Toldos, M. (2013). Hombres víctimas y mujeres agresoras

download Toldos,  M.  (2013).  Hombres  víctimas  y  mujeres  agresoras

of 2

description

Genero

Transcript of Toldos, M. (2013). Hombres víctimas y mujeres agresoras

  • R e v i s i n l i b r o sPapeles del Psiclogo, 2014. Vol. 35(1), pp. 78-79

    http://www.cop.es/papeles

    l ms reciente libro de la Dra. Mara de la Paz Toldos Ro-mero, Hombres vctimas y mujeres agresoras. La caraoculta de la violencia entre sexos, supone una llamada ala recuperacin del sentido comn y el humanismo como

    guas imprescindibles de cualquier cientfico o profesional interesa-do en la comprensin del fenmeno de la violencia de pareja.

    Se trata de un texto que es el resultado de ms de diez aos de ri-gurosa investigacin. Su gnesis fue la tesis doctoral Adolescencia,violencia y gnero, sustentada por la autora ante la UniversidadComplutense de Madrid en 2002.

    Una obra necesaria, valiente y hasta polmica, seguramente paraalgunas o algunos, ya que contraviene el espritu de la poca quepropone que las mujeres son las nicas y exclusivas vctimas de laviolencia de pareja.

    As pues, a lo largo de nueve captulos la autora argumenta su te-sis principal: los hombres heterosexuales, gays y lesbianas tambinpueden ser vctimas de violencia en pareja.

    Inicialmente la autora se enfoca en la necesaria delimitacin delconcepto violencia y su separacin de otros conceptos asociados.Asimismo, revaloriza la violencia de pareja como un fenmeno hu-mano e interpersonal, como una violencia entre sexos que cuentacon diferentes manifestaciones, que puede afectar tanto a hombrescomo a mujeres y donde los papeles de vctima y agresor puedenser intercambiables.

    Esta argumentacin se complementa con las distintas definicionesque adquiere el trmino gnero y, por extensin, el de violencia degnero. No se trata de una discusin meramente semntica, sinouna disertacin sobre las consecuencias negativas de la tergiversa-cin del gnero reflejado en planteamientos simplistas y generalis-tas, infiltrados en gran parte de la comunidad cientfica y medios decomunicacin. En definitiva, es una llamada al sentido comn queobliga al lector a replantearse un tema dominado por la interpola-cin de ideologas, radicalismos e intereses variopintos.

    Siguiendo ese orden de ideas, Paz Toldos analiza el tema de lopolticamente correcto en una brillante exposicin sobre la subesti-macin de la violencia cometida por las mujeres hacia sus parejas.Es muy destacable el valor y perspicacia con que la autora, funda-mentndose en una exhaustiva investigacin en fuentes cientficas yoficiales, denuncia abundantes sesgos e intereses de distinta natura-

    leza que se han impregnado en la formacin y supervivencia de untema que nunca debi haber sido tab: la violencia femenina.

    Con el nimo de romper este tab, la autora se apoya en numero-sos ejemplos provenientes de medios de comunicacin, estudioscientficos representativos y datos oficiales para fundamentar otraidea importante: la violencia de pareja es mayoritariamente bidirec-cional. A pesar de estas consideraciones, hay que hacer la siguientesalvedad: Paz Toldos en ningn momento olvida que, en el contextode la violencia de pareja, las consecuencias con frecuencia son msgraves para la mujer que para el hombre.

    El libro aborda minuciosamente el problema de las agresiones feme-ninas y expone algunas razones por las que no se estudia este fen-meno; cita como ejemplos la rentabilidad de los malos tratos, laexistencia de una doble moral en medios de comunicacin y en la co-munidad cientfica, la presin de colectivos radicales o el entendimien-to simplista de la violencia primordialmente como fsica. No obstante,el principal aporte en el estudio de las agresiones femeninas es la me-ticulosa exposicin del tipo de violencia que suele ser ms utilizadapor las mujeres: la violencia indirecta, es decir la manipulacin socialatacando al objetivo por caminos tortuosos (p. 25).

    En captulos posteriores el anlisis toma un vuelco hacia otras vcti-mas olvidadas de la violencia de pareja: homosexuales y lesbianas.A partir de la lectura del texto se infiere cmo el sistema sexo-gne-ro favorece la existencia del patriarcado y otros fenmenos asocia-dos como el heterocentrismo, sexismo y homofobia. Factores que talvez han incidido profundamente en la poca o nula existencia de es-tudios sobre violencia de parejas del mismo sexo en los pases his-panoparlantes.

    Es as como a partir de informacin derivada primordialmente decontextos anglosajones, la autora analiza la violencia entre parejasdel mismo sexo a travs de sus distintas manifestaciones y concluyeque las parejas homosexuales son igual, o ms violentas, que las pa-rejas heterosexuales. De lo cual se infiere que las propuestas reduccio-nistas que propugnan la dominacin del hombre hacia la mujer comoleitmotiv de la violencia, como mnimo, se ponen a discusin.

    A continuacin, el libro profundiza en los motivos que impulsantanto a hombres como a mujeres para ejercer la violencia. Para ello,se diferencia la violencia emocional u hostil (dirigida a hacer daopor enfado o frustracin) de la violencia instrumental (ejercida paralograr objetivos como controlar, influenciar, coaccionar o causarbuena impresin) y se vuelve a resaltar que estas pueden ser come-tidas por ambos sexos. De esta manera, cuando el poder deja deser la piedra angular del anlisis, se deriva que la diferencia en laperpetracin de la violencia se encuentra en los mtodos utilizadossea por hombres o mujeres.

    78

    HOMBRES VCTIMAS Y MUJERES AGRESORAS: LA CARA OCULTA DE LA VIOLENCIA ENTRE SEXOS

    Toldos Romero, M.P.Alicante: Editorial Cntico, 2013

    Jos Luis Rojas-SolsDepartamento de Psicologa y Formacin tica. Tecnolgico de Monterrey, Campus Puebla

    E

    Correspondencia: Jos Luis Rojas-Sols. Departamento de Psi-cologa y Formacin tica Escuela de Derecho y Diplomacia.Tecnolgico de Monterrey, Campus Puebla. Va AtlixcyotlNo. 2301, Reserva Territorial Atlixcyotl, Puebla, Puebla,Mxico, C.P. 72453. E-mail: [email protected]

  • R e v i s i n l i b r o s

    Seguidamente, la autora diserta sobre el proceso por el cual hom-bres y mujeres se vuelven violentos. Superados los planteamientosmono-sexistas que sostienen que el dominio y control es la nicamotivacin de los hombres para cometer violencia contra las muje-res, se analizan diversos mitos sobre la violencia, incluido aquelmuy popular que versa sobre el hombre como el nico agresor. Enesta seccin del texto es donde Toldos fija su postura terica sobre elfenmeno de la violencia de pareja, en vez de aquellas teoras queenfatizan un solo factor explicativo; la autora expone sus razonespara decantarse por una teora ecolgica que incluya indefectible-mente factores psicolgicos que, en concreto, son los mediadorespsicolgicos.

    Finalmente, se desarrollan algunas ideas claves para el entendi-miento, prevencin e intervencin de la violencia de pareja. Tal vezla contribucin ms importante sea el cambio de enfoque de pre-vencin a partir de la no violencia. Lo que quiere decir que en lu-gar de trabajar en la prevencin de factores de riesgo se debenfortalecer los factores protectores desde las esferas polticas, los me-dios de comunicacin, la familia y los aspectos psicolgicos. Es pre-cisamente en esta ltima parte donde ofrece algunas propuestasconcretas de trabajo para y los profesionales interesados.

    Es destacable que la obra de la Dra. Paz Toldos aborde un tematan polmico y politizado con argumentos que se fundamentan enevidencias empricas, y en vez de experiencias personales o convic-ciones ideolgicas. Sin perjuicio de lo riguroso y sistemtico de laobra, es sobresaliente la claridad expositiva, la organizacin lgicadel texto y, sobre todo, la transparencia intencional de la autora.

    Adems, es conveniente enfatizar que nos encontramos ante unrevelador anlisis de la violencia de pareja realizado desde cuatrovertientes: interpersonal, psicolgica, sociolgica y humana.

    Interpersonal, porque pese a que el estudio de los fenmenos depareja implica a por lo menos dos personas, numerosos estudiosparten de la idea de que con un solo miembro basta para explicaral otro y la relacin. Por ello, el planteamiento de la autora se dirigea tratar este problema como un todo, sin omitir a ninguno de los in-tegrantes ni sus conductas, mediante un enfoque interpersonal, sist-mico e interaccional.

    Psicolgica, que puede observarse en la importancia de los media-dores psicolgicos sin menospreciar otros factores explicativos. Ade-ms, no conceptualiza la violencia como resultado, sino como unproceso. Es decir, sin culpabilizar a la vctima masculina o femeninani justificar al agresor o la agresora, considera necesarias las conduc-tas de ambos para entender el proceso interaccional violento.

    Sociolgica, debido a que toma en cuenta la importancia de lastransformaciones socioculturales y su efecto en la sociedad y en lavida de los individuos; as como los aspectos de gnero desde unpunto de vista neutral e inclusivo.

    Humana, porque la autora devuelve el carcter humano al proble-ma de la violencia, un enfoque que sin lugar a dudas ampla posibi-lidades de entendimiento, prevencin e intervencin social ypsicolgica.

    Paz Toldos se incorpora a una lista pequea pero cada vez cre-ciente de investigadoras que, como Cantera (2004) o Trujano, Mar-tnez y Camacho (2010), han desafiado la espiral del silencio sobrela violencia contra los hombres, aquella que quizs fue la mismaque en algn momento condescendi el injusto mutismo hacia laviolencia contra las mujeres.

    En ese tenor, es preciso subrayar que la autora retoma el entendi-miento de la violencia en pareja con tal rigor acadmico y cientficoque la vala de su obra se incrementa por el posible eco en otras es-feras allende el mundo cientfico y acadmico. Por ejemplo, el reco-nocimiento de la violencia hacia otras vctimas podra impulsar lacreacin o modificacin de polticas pblicas que atiendan la vio-lencia de pareja sin discriminacin basada en el sexo u orientacinsexual de los agredidos. Sin menoscabo de ello, es convenienteapuntar que queda pendiente para futuras lneas de investigacin lainclusin del estudio de la violencia en parejas transexuales.

    Sin lugar a dudas la labor, cuyos frutos leemos en este texto, no hasido fcil ya que Paz Toldos ha tenido que sortear, exitosamente ami juicio, numerosos peligros. De tal forma que, por ejemplo, nuncapone en tela de juicio la lucha contra la violencia hacia la mujer.Muy al contrario, la anima. Aun entendiendo que la violencia depareja es bidireccional, en ningn momento insina que las conse-cuencias de las agresiones de pareja son ms graves para los hom-bres que para las mujeres. Por lo que, cualquier argumentoacusando a la autora de azuzar una contracultura vacua, superfi-cial o machista carecera de fundamento.

    Su intencin es ms bien espolear el debate y la reflexin en torno acuestiones tan elementales como la conciencia de sesgos en la investi-gacin o la formacin de tribunales de opinin pblica. Paz Toldos in-cluso incide agudamente en otros sesgos que circundan al estudio dela violencia en la pareja: el gnero como sustituto de mujeres, la pers-pectiva de gnero como sustituto de perspectivas feministas, el hetero-centrismo que rige a gran parte de la comunidad cientfica y quetermina por obviar a homosexuales, el sexismo que coloca a los hom-bres el marchamo inamovible de maltratadores y a las mujeres comodesvalidas, lo que redunda en la generacin y pervivencia de dicoto-mas rgidas que no necesariamente responden a la realidad.

    Por ltimo, el estmulo del debate y la reflexin que busca la autorarepercute indirectamente en la prevencin del cientificismo, un errorbastante comn que olvida el entramado complejo de ideologas, in-tereses polticos y econmicos y hasta cuestiones personales que cir-cundan a la ciencia. Creo interpretar que la intencin de Paz Toldosen ningn momento es emular el enquistamiento de la aeja separa-cin en el contexto angloparlante entre los que defienden intereses demujeres y los otros, puesto que los intereses de hombres y mujeresno debieran ser entendidos y nunca debieron haberse entendido-como un juego de suma cero (Brush, 2005). En ese sentido, este tipode obras son ms que bienvenidas en Espaa porque allanan el ca-mino hacia un verdadero trato igualitario e inclusivo entre hombres ymujeres y, por ende, al entendimiento de la violencia de pareja sinbasarse en el sexo u orientacin de sus miembros, sino en su ms im-portante e innegable condicin, la de seres humanos.

    REFERENCIASBrush, L. D. (2005). Philosophical and political issues in research on

    womens violence and aggression. Sex Roles, 52, 867-873. doi:10.1007/s11199-005-4205-9

    Cantera, L. M. (2004). Aproximacin emprica a la agenda ocultaen el campo de la violencia en la pareja. Intervencin Psicoso-cial, 13(2), 219-230.

    Trujano, P., Martnez, A. E. y Camacho, S. I. (2010). Varones vcti-mas de violencia domstica: un estudio exploratorio acerca de supercepcin y aceptacin. Diversitas: Perspectivas en Psicologa,6(2), 339-354.

    79