TODOS AL ACTO - Marxists Internet Archive · que la semana pasada se había efectuado en el local...

17
política obrera ternes 26 de abril de 1974 - Año VIII - N o.192 - 52. iT¡ yS* N K P H H M I E Y CLASISTA TODOS AL ACTO IO h s . FEDERACION DE BOX CASTRO BARROS 75

Transcript of TODOS AL ACTO - Marxists Internet Archive · que la semana pasada se había efectuado en el local...

Page 1: TODOS AL ACTO - Marxists Internet Archive · que la semana pasada se había efectuado en el local de la UJS de Haedo. En esa oportunidad un grupo coman do, reivindicándose de la

p o l í t i c a o b r e r a

te rn e s 26 de a b r il de 1974 - Año V I I I - N o .192 - 52.

iT¡

yS*

N K P H H M IE Y CLASISTATODOS AL ACTOI O h s . FEDERACION DE BOX CASTRO BARROS 75

Page 2: TODOS AL ACTO - Marxists Internet Archive · que la semana pasada se había efectuado en el local de la UJS de Haedo. En esa oportunidad un grupo coman do, reivindicándose de la

LA UJS LANZO LA CAMPAÑA POR• .

I . _ __________ _

■ El viernes 19 se realizó en la Facultad de De recho, con la asistencia de más de 300 compa­ñeros, un acto de la Unión de Juventudes por el Socialismo, para el lanzamiento de una campaña en DEFENSA DE LAS LIBERTADES DEMOCRATI­CAS.

H izo uso de la palabra un co;npañero de la UJS de la zona Oeste, paro referirse al copamien to por un comando parapo lic ia l del local de Ha edo. O tro compañero de la d irección de la UJS destacó el significado que tenia para la juventud e l p lenario A nt i burocrático de V i lla Constitución. Un compañero del Comité E jecutivo de nuestro Partido ana lizó el contexto polD ico en que se re a liza la campaña por las libertades democráticas y lo enorme importancia que tiene en la estrate g ia de lucha por la INDEPENDENCIA OBRERAT Finalr ente, el Secretario General de la UJS ce rió el acto, precisando la táctica de la organi­zación en la lucha por las libertades y hacien­do un llamado a constitu ir un Frente de las Ju­ventudes.

ÉL M OM ENTO POLITICO EN QUE SE LANZA LA CAMPAÑA

El acto se realiza en un momento en que el gobierno del G ra l. Perón intenta encubrir su a - b ie rta ofensiva antidemocrática con una serie de maniobras polínicas.

Las reuniones con los ocho partidos, la prepa ración de un festival el lo . de mayo con el apo yo de todas las fuerzas po liíicas , la inv itac ión a las juventudes del Fre ju li a dia logar, son in­tentos del gobierno de ampliar su apoyatura po- if t ic o para poder proseguir su ofensiva contra los derechos democráticos conquistados por la; masas. Son, esencialmente, intentos de profundizar el engaño ’e la mayoría de la población, dándose una cobertura "dem ocrática", para poder propi­nar golpes cada vez más duros a los sectores com bativos de la clase obrera y la juventud.

Los partidos patronales "democráticos" están jugados a fondo en el apoyo a esta polrtica . Los rod'cales de Córdoba (la mayoria de ellos alfon sinistas- se han prestado, en la Cámara de Dipü todos, a presionar al sector "le ga lis ta " para que llegue o u. acuerdo con los "navarristas", pues de lo contrario Perón anenaza con in tervenir la Legislatura p rov inc ia l. Los partidos " liberales1' se deshacen en elogios a la p o ln ¡ca exterio r del go bierno, tratando de demostrar que éste es "popu lar y ant Im pe ria lis ta", par a ocu lta r que está em prendiendo una profunda escalada reaccionaria.

Pero a los trabajadores y a los jóvenes es ca da vez más d if íc il engatusarlos. La realidad deT país se palpa en he.Los incontrastables, que con firman que la ofensiva contra los libertades no es responsabilidad de una ultraderecha 'desboca do sino que esto alimentada y p lan ificada por e l gobierne nocional. Los últimos testimonios más relevantes 'on:

* cie rre por decreto de Perón de El Mundo, Descamisado y M ilitanc ia .

la p o lic ía ha pasado a estar directamente2

en manos de elementos gorilas como V illa r y M ar garide. El gobierno no to le ra ninguna vac ilac ión en el brazo represor (ni del derechista incuestio ncfcle Iñiguez).

* Los al lanamientos a los locales de la UJS y la posterior in tervención de los parapo iic ia les en abierta com plicidad con los uniformados.

da la burguesía, estó encarando una campaña sis tem ática pora liq u id a r las conquistas vigentes deT Cordobazo.

El primer o b je tivo es quebrar todas las orga­nizaciones de masas de la juventud c^be, con va cilaciones o no, canalizan la profunda radicaíT zación y combatividad de los jóvenes. Estas ju ­ventudes de masas son un fenómeno polín ico no-

* e l r m p ie s iu iia n ie t e n u p v in « iu i y u c y c u —

darmería sobre el p lenario de V i lla Constitución, con patrulleros, carros de asalto, etc. y en A - cindar.

A QUE APUNTA LA OFENSIVA DE PERON

Perón, con la representación y el aval de to

dos, en el ascenso de su combate a n tica p ita lis ­ta , en la búsqueda de su independencia de cía se, han encontrado totalm ente cerrado el cam i­no de los partidos capita listas y de aparatos bu rócratizados y han buscado un canal en nuevas juventudes, relativam ente independientes del con tnol de la buiguesia y los burócratas.

adhesión del PC y de la FJCMorón, 23 de abril de 1974

Compañeros de la UJS y FUC:

■ Haciéndonos eco de la in v itac ión al ac to a realizarse hoy enviamos esta nota de adhesión y solidaridad ante el a tropello po lic ia l y de grupos ultraderechistas contra vuestro local de Haedo.

El Partido Comunista y su Federación Ju ven il Comunista somos concientes de que es necesario e impostergable la respuesta po­pular a d ic ios ataques.

El zarpazo desesperado de la derecha en nuestro país, que ha perdido en gran medi - da la in ic ia tiv a p o irt ic a rcontragolpeo feroz mente a los sectores populares con este t i ­po de atentados, como otros en nuestra Zo na y el resto del país.

Concientes de que estos actos, así como la práctica del terrorismo in d iv idua l al mar gen de las acciones y luchas de las masas crean en nuestro país condiciones que el im perialismo y los sectores mós reaccionarios intentan ca p ita liza r para lograr un clim a pro p ic io para un G olpe de Estodo a la C h ile na que venga a frenar este nuevo proceso abierto el 11 de marzo de 1973, entende­mos que sólo la coordinación y m ovilizac ión de las masas populares frenará esta escala­da y detendrá el G olpe de Estado Fascista.

Saludos Solidarios

PARTIDO CO MUNISTA

FEDERACION JUVENIL COMUNISTA

Z O N A OESTE •

ha u j sCON LA

■ El martes 23 se realizó un acto que congregó a 200 compañeros para repudiar el copamiento parapolicial que la semana pasada se había efectuado en el local de la UJS de Haedo. En esa oportunidad un grupo coman­do, reivindicándose de la policía provincial, tomó por sorpresa en momentos en que se retiraba una compañe­ra, el local mencionado. En su interior, luego de profe­rir amenazas con armas de guerra, romper instalaciones, robar una máquina de escribir, libros y folletos, pintó en las paredes una cruz svástica, la sigla de la Alianza Li­bertadora Nacionalista y amenazas contra la actividad de la UJS. Esta acción era continuación de un allana­miento que la policía había realizado una semana antes y de una constante presión policial sobre la actividad del local, que se ha convertido en un verdadero centro de organización para el activismo obrero y juvenil de la zo-

Ls evidente que la UJS de Haedo tiene que enfren­tar una combinación de hostigamiento y allanamien­tos policiales con asaltos parapoiiciales. Estamos frente a toda una orientación nacional que viene llevando ade­lante el gobierno, quien combina la represión ''institu­cional" y policial (Ley 48, Asociaciones Profesionales, nombramiento de V illar y Margaride, etc.) con los ase­sinatos, secuestros y asaltos de las bandas parapoiiciales (como se evidenció abiertamente en el anticordobazo). El propósito de la ofensiva derechista gubernamental está dirigido a regimentar a ia clase obrera, sus moviliza­ciones y organizaciones, y a quebrar aquellas organiza­ciones que no acaten disciplinadamente sus directivas de regimentación y subordinación al Pacto Social.

En este marco, los ataques contra la UJS:tienen un sentido estratégico para el gobierno y la burguesía. La UJS es la única corriente que representa consecuente­mente una política independiente para la juventud res­pecto del gobierno y de .todas las variantes patronales. La UJS es hostigada, su propósito es quebrarla, porque rechaza la conciliación de clases con la burguesía (blo­que de "los 8”) y con el gobierno.

¿Cómo entiende la UJS que se debe enfrentar la avalancha derechista del gobierno y los parapoiiciales?

La UJS considera que la escalada represiva puede ser detenida si se apela a lo» métodos de la movilización

Page 3: TODOS AL ACTO - Marxists Internet Archive · que la semana pasada se había efectuado en el local de la UJS de Haedo. En esa oportunidad un grupo coman do, reivindicándose de la

LA S LIBERTADES DEMOCRATICASPerón los quiere suprim ir. A la JP, fundamen

talm ente, la quiere transformar en un mero t i le re o f ic ia lis ta , vacio d« todo contenido combati vo. Por eso instrumenta una serie de maniobras (la zanahoria y el garrote) para lle va rla o la má xima desm oralización y desintegración. Por un la do, detiene m ilitantes de la JP, c ie rra sus orga nos de expresión, manda meterles bombas, arma frac dones en su in te r io r (O be id ), y por el o tro , los in v ita a d ia logar. La d irecc ión de la JP se ha i do amoldando a cada uno de estos golpes, con­duciendo a los miles de jóvenes que la siguen por el c r irc He la desmoralización y la disgre g ación.

El segundo ob je tivo del gobierno es liqu ida r las amplias relaciones po líticas que las corrientes

combativas, en pa rticu la r las marxistas, han lo­grado establecer con las masas, como una con­quista fundamental del periodo del Cordobazo. En ese o b je tivo se inscribe, en p a rticu la r, e l ata­que sistem ático contra la Unión de Juventudes por el Socialismo.

La defensa de estas relaciones po líticas es la defensa de las conquistas organizativas y del de recho a la existencia de las corrientes marxistas. Se tra ta de la posiblidad de fo rja r una vanguar d ia conciente de la clase obrera capaz de cons tru ir una d irecc ión que le dé una salida revolu c ionaria a la lucha de las masas que hoy están en pleno proceso de desperonización y de busque da de la independencia de clase.

- LÁ " d e f e n s a de l a s LIBÉRTÁ6ESES U N PUNTAL

DE LA POLITICA REVOLUCIONARIA

La insistencia de POLITICA OBRERA en la lu cha por las libertades no es casual. Lo lucha por frenar la escalada represivo de Perón es un as­pecto centra l del combate contra la p o lft ica reac c io na ria del gobierno peronista. M inando lo o - fensiva repre iiva se le quebrará e l espinazo a to da la p o lít ic a de regim entación, de miseria sa­la r ia l, de carestía es dec ir la polfVico del PAC TO SOCIAL.

H istóricam ente, las libertodes democráticas por las que peleamos hoy fueron características del régimen burgués en su época de ascenso» cuando podio hacer c ie rtas concesiones ante las luchas obreras. Pero actualm ente, bajo el capita lism o en descomposición, cuando éste para sobreviv ir no tiene o tro camino que apretar coda vez más el to rn iquete contra las masas, la lucha por las libertades adquiere una proyección de verdadero combate an ticap ita lis ta .

POLITICA OBRERA, e l FUC y la UJS ba ta llón incansablemente por la defensa de las libertades democráticas, tratando de hacer carne en las mo sas la comprensión de que esa lucha, la defen­sa de los derechos y las organizaciones, es lo con d ic ión parapoder pelear por la re iv ind ica c ión mas elem enta l. En la otra punta, el gobierno de Pe rón sostenido por toda lo burguesía, cerceno ca da vez más las libertodes para poder descargar la cris is cap ita lis ta sobre los explotados.

'L A 'Cá m Eá ñ a ÉS USJa TÁ'ftEÁ d eCISIv á ~

Los oradores del acto h ic ieron especial hinca p ié en marcar un cla ro camino para la lucha pe las libertades.

Las direcciones de las juventudes mayoritarias (JP, FJC, JR), y también -íe la JSA, están lie vando a sus o rg a n iza .’ ^nes a una encerrona. M ien tras reciben mazazos coda vez más fuertes, olber gan esperanzas en que a través de los partidos "dem ocrá ticos", de las negociaciones y la pre­sión sobre el gobierno sea posible poner un "con_ trapeso dem ocrático" a la escalada derechista. Esta conducta constituye un desatino trág ico : con las negociaciones se le otorga una cobertura po pu lar a l gobierno que es el inspirador y e í e je ­cutor, de la represión " in s titu c io n a liza d a ".

En el acto se tomó el ejemplo de la *uch a de A cindar para mostrar el camino opuesto: la m ov ilizac ión un ita ria y la independencia de las presiones de los distintos sectores patronales ("o fic ia lis ta s " y "opositores"'

El Secretario General de la UJS cerró A ac­to exp licando que la Campaña por las libertodes no es la sola defensa de su o rgan izac ión, sino de todas las conquistas obtenidas desde el Cordo bazo. Se d ir ig ió a todos las organizaciones de masas de I t juventud, llamándolas a formar un FRENTE DE LUCHA para "lanzar una campara y m ov ilizac ión inmediata porque es la existencia misma de nuestras organizaciones lo que está en juego". •

3

RESPONDIOMOVILIZACION

de masas, unitaria e independiente. Por eso la UJS apo­ya e impulsa todos los combates que libra la clase obre­ra, porque considera que las luchas sociales (reivindica- tivas) que libran los trabajadores son una resistencia ob­jetiva a la política regimentadora del gobierno que pre­tende ahogarlas.

La UJS se opone en cambio a todo pacto político de conciliación con la burguesía (bloque de los 8 por ejemplo) y a todo lo que alienta la ilusión de que me­diante la negociación con el gobierno o la presión sobre los grupos parlamentarios se pondrá un límite a la ofen­siva derechista. Por ese camino se marcha a la subordi­nación de la movilización proletaria tras las negociacio­nes con los partidos burgueses liberales, se desmoraliza a la clase obrera y se permite que avance la ofensiva de­rechista sin encontrar una resistencia organizada entre las masas. En realidad, el papel de los partidos patrona­les liberales es el de servir de pantalla demagógica al a- vance represivo gubernamental.

Es por eso que las juventudes políticas (JTP, JR, FJC) vacilan en enfrentar la represión que se ha lanzado desde el gobierno. Creando a cada pi^o expectativas en uno u otro sector del gobierno o de-la burguesía liberal, desmovilizan a sus masas, crean la desmoralización y la desconfianza de éstas y permiten qut I gobierno traba­je por la quiebra de sus organizaciones, a las que teme como posibles canales alternativos de la disconformi­dad* la movilización obreras. La UJS ofrece un camino claro para la defensa la movilización unitaria e inde­pendiente. La UJS ha llamado a todas las corrientes combativas del movimiento sindical y de la juventud a organizar un Frente Unitario de Lucha en defensa de las libertades democráticas, que programe un plan de mo­vilización nacional.

Es con este sentido que los 200 compañeros con­vocados por la UJS realizaron su acto en la vía pública, sobre la avenida Rivadavia. El acto, en el que intervinie­ron oradores en nombre de la dirección regional y na­cional de la UJS, de la dirección regional del FUC y del Comité Central de PO LITICA OBRERA, contó con la simpatía del vecindario. Esto a pesar de la intimidación policial que se realizó en tom o del local durante toda la jomada. La combatividad del acto, manifestada en las consignas voceadas ( " Contra los allanamientos, contra

la represión, el único camino es la movilización’'), de­muestra el vigor con que la UJS de Haedo se ha lanzado a desarrollar una campana regional por la defensa de las libertades democráticas y por la formación de un Frente Regional Unitario de Lucha por las libertades y contra la represión. •

muy grave, el PST no vino

I T e n e m o s q u e d e s t a c a r , q u e a l a c t o f u e r o n i n v i t a d o s f r a t e r n a l m e n t e t o d a s la s o r g a n i z a c i o n e s q u e s e r e c l a m a n o b r e r a s c o m b a t i v a s d e la r e g i o ­n a l . C o n s i d e r a m o s q u e la r e p r e s i ó n d e b e s e r r e s i s ­t i d a e n f r e n t e ú n i c o . S a l v o la p r e s e n c i a d e l d i p u ­t a d o n a c i o n a l O r t e g a P e ñ a , q u i e n d e m o s t r ó p r á c ­t i c a m e n t e s u s o l i d a r i d a d c o n la s o r g a n i z a c i o n e s q u e n o s e r i n d e n f r e n t e a la r e p r e s i ó n , la s d e m á s c o r r i e n t e s n o h a n e n t e n d i d o a ú n la i m p o r t a n c i a d e m o v i l i z a r n o s u n i t a r i a m e n t e p a r a d e f e n d e r la a c t i v i d a d m i l i t a n t e c o n t r a la r e p r e s i ó n . S ó l o e l P C y la F J C s e a d h i r i e r o n a l a c t o , p e r o s i n c o n c u ­r r i r .

L a i n v i t a c i ó n f u e t a m b i é n c u r s a d a a l l o c a l r e g i o n a l d e l P S T . U n c o m p a r t e r o d i r i g e n t e n o s c o n t e s t ó q u e n o i b a n a a s i s t i r p o r q u e c o n s i d e r a ­b a n q u e c o n a c t o s d e 3 0 0 c o m p a ñ e r o s n o s e i b a a f r e n a r la o f e n s i v a d e r e c h i s t a . L a m e n t a b l e m e n t e c o n s i d e r a m o s q u e la a c t i t u d c o n c r e t a d e n o a s is ­t i r n i a d h e r i r a u n a m o v i l i z a c i ó n l i m i t a d a ( e n e l n ú m e r o ) p e r o r e a l c o n t r a l o s a t a q u e s p a r a p o l i c i a - le s e s u n a p o y o o b j e t i v o a l o s q u e r e e m p l a z a n la m o v i l i z a c i ó n i n d e p e n d i e n t e c o n t r a la r e p r e s i ó n p o r l o s e n j u a g u e s e n O l i v o s . H a c e m o s u n l l a m a d o d e a t e n c i ó n a l o s c o m p a ñ e r o s d e l P S T d e R a m o s M e j í a a r o m p e r s u s u b o r d i n a c i ó n p a r a l i z a n t e a " l o s 8 " y a r e t o m a r la s t r a d i c i o n e s c o m b a t i v a s d e n u e s t r o p r o l e t a r i a d o y d e la s c o r r i e n t e s m a r x i s ­t a s c o n t r a la r e p r e s i ó n y e n s o l i d a r i d a d c o n l o s q u e la e n f r e n t a n . 0

Page 4: TODOS AL ACTO - Marxists Internet Archive · que la semana pasada se había efectuado en el local de la UJS de Haedo. En esa oportunidad un grupo coman do, reivindicándose de la

c °

PUENAM© ©JE TI1L1A

Sí,repitamosSitrac-Sitram■ “ No cometamos los errores de Sitrac-Si­tram''. Con este argumento algunos delegados y activistas enrolado? en el Movimiento Sindical de Bases se opusieron a formar una Coordinadora Nacional y dar los primeros pasos para constituir una tendencia nacional de clase.

El Congreso de Sitrac-Sitram fue uno de los jalones má? importantes que Ira tenido el movi­miento obrero antiburocrático del país. I.uego de la <i rrota de la huelga mecánica de 1970. la re­cuperación de los sindicatos ria* marcó lodo un derrotero para los trabajadores del país. Bajo la dictadura militar, los obreros de Fiat hicieron re­troceder una otra vez al gobierno, a la patronal y a la burocracia, y por eso se ganó el odio acérri­mo del enemigo.

La convocatoria de las directivas Fiat a un Congreso Nacional antiburocrático abrió una perspectiva importantísima de coordinación y centralización nacional para e| movimiento obre­ro y para la constitución de un movimiento autó­nomo de clase. En esa oportunidad también sur­gieron corrientes que hicieron jugar toda su fuer­za para que el Congreso 110 llevara adelante las i- niciativas que impulsaba la Directiva de Sitrac-Si­tram.

F.l stalinismo no concurrió porque Sitrac-Si- trafti era una perspectiva opuesta a la que esta­ban metidos: el frente político con los Porto (voz cantante de la- reformas al código penal), los Bustos Fierro y los Cabiche: el EN A , del cual participaba Tosco.

f ! peronismo de izquierda concurrió, pero para sabotearlo por dentro. Los sectores “petar­distas , hicieron causa común con el peronismo para impedir que el Congreso aprobara una de­claración clasista \ llevara a la práctica sus reso­luciones. F.l peronismo y los petardistas no que­rían un Sitrac-Sitram clasista e indi pendiente porque era la contrafigura de la perspectiva na cionalista . rguesa "n la que estaban metidos; de apoyo al G A N . al acuerdo de todas la- fuerzas pa tronales con Perón a la cabeza. El Congreso pasó a cuarto intermedio, y 60 días despues la dicta­dura militar disolvió los sindicatos Fiat.

I os mismos que sabotearon por dentro el Congreso Sitrac-Sitram fu< ron los que vacilaron luego en lardar la huelga general di las plantas Fiat ante el zarpazo dictatorial. Entre uno y t>- tro hecho liav una profunda relación: negativa a apoyarse y confiar en la clase, en sus energías, en su movilización.

Este mismo s. ctor.responsable de la derrota de Fiat, nc dice ahora que no debemos cometer los erro.vs leí Congreso Sitrac-Sitram. Precisa­mente uno le lo*- errores de Ntrae-Sitram fue no haber sacado una Coordinadora y abrir un canal independiente de dirección para eí movimiento o- brero en su conjunto.Critican a Sitrac-Sitram por sus grandes virtudes, por la «uniente independien­te que dejó, pero reivindican sus errores, de los pie mn m ob le £

porque san 1/La compañera Dora de la

Comisión de Lucha de PANAM

lo coordñadoro anthurocr ótico■ El P lenario convocodo por las Comisiones In­ternas • de A c in d a r, M etco n y M ara thón suscitó una enorme e xp e c ta tiva en la masa traba jadora . A d ife re n c ia de su gran antecedente h is tó rico , e l Congreso de S itrac -S itram re a lizado en agos to de 1971, la vanguard ia obrera y de la juven­tud a tra 'da por e l P lenario de V i l la C o nstitu c ión era menos avanzada p o lit ica m e n te y menos pro­pensa a grandes debates teó ricos , pero mucho más am plia . La verdadera repercusión del P le n a rio ,s i la comparamos con el de S itra c -S itra m , se re fle jó en una m ayor p a rt ic ip a c ió n de las bases, co mo lo reve la ron las asambleas de sección y de fá b r ic a , los debates en numerosos cuerpos de de legados, y los mandatos firmados por los obreros de muchas fábricas (e d ito r ia l A b r i l , M ilu z , Pa­nam, M a ta razzo , Iv isa , Erna, g rá ficos La P la ta , e tc .) .

El P lenario de V i l la resu ltó , sin em bargo, u na com ple ta frus trac ión y no le llegó ni a los to b illo s a l de S itra c -S itra m . M ien tras éste de jó una poderosa in flu e n c ia h is tó rica en el m ovim ien to obrero c la s is ta , e l del sábado 20 -s i no se produce una oportuna co rre cc ión de rum bo- que dará apenas como un h ito en el cam ino.

Cómo e x p lic a r este ba lance?

LA S IG N IF IC A C IO N DE LA C O N V O C A T O R IA

DE V IL L A C O N S T IT U C IO N

La convo ca to ria al P lenario de V i l la se h izo en un momento muy especia l. M erced a l fraude y al m atonaje , la b u roc rac ia m e ta lú rg ica copó todos las seccionales de l paTs por 4 años. Para­le lam ente a esto, el gob ie rno y la derecha se mandaron e l zarpazo del navarrazo. En todo el país, las fuerzas obreras parecTan batirse en re tirada .

La ocupac ión de A c in d a r p a ra lizó toda esta ofens iva y se transformó en un ag lu tin a n te de to das las fuerzas obreras de l país. Como em puja­dos por esta res is tenc ia , los trabajadores de Pa nam, Insud, Banco N a c ió n , ATE Rcsario, gana­ron la c a lle por sus re iv in d ica c io n e s .

Por el lugar fundam enta l que ocupa en e l gre m ió m e ta lú rg ico , y por encabezar la resistencia a n tib u ro c rá tic a , ios traba jadores de V i l la Cons­t itu c ió n se transform aron en un cana l fundamen ta l de reogrupam iento de la vanguard ia obrera del país. N in g ú n te ó r ic o t ie n e que v e n ir a in ­fo rm arle esto a los m eta lú rg icos de V i l la .

O b ligados por la con trao fe ns iva gubernamen­ta l, pa trona l y b u ro c rá tica , que no qu ie re cum p l i r lo p a c tado , animados por las luchas que si guen a l v i l la z o y pensando que pueden a g lu tin a r a todos los sectores opuestos a la b u ro c ra c ia , los comporteros de A c in d a r, M e tco n y M ara thón con vocaron a l P lena rio A n tib u ro c rá tic o . Este llam a m iento no pod io entenderse sino como el llam a do a la fo rm ación de un vasto m ovim ien to an­t ib u ro c rá t ic o a escala n a c io n a l. Es aqui” donde aparecen los fo rm idab les v íncu lo s con S itra c -S i tram . A una misma necesidad, una misma respues ta. A la e s ta tiza c ió n y b u ro c ra tiza c ió n de l mo­v im ie n to s in d ic a l, la lucha por la independencia y dem ocrac ia s in d ica l.

PRIMER G O LPE:LA DESERCION DE LA JTP Y EL PC

Todo e l esfuerzo de los compañeros de V i l la estuvo d ir ig id o a ganar la as is tenc ia de la JTP y e l PC. Este era un v ie jo p rob lem a , aunque los compañeros no lo supieran. Y a en 1971, unos y otros sabotearon la fo rm ación de un m ovim ien to c la s is ta en S itra c -S itra m .

Para a tra e r a estos dos sectores, las in ternas de V i l la p rod igaron todos los esfuerzos en ges

tiones y en concesiones polín icas. E v ita ron co lo ca r la pa labra c las is ta en sus llam am ientos, y en e l programa de la co n vo ca to r ia e v ita ro n a lu d ir a la lucha con tra e l pac to soc ia l.

N o hubo caso. N i la JTP n i e l PC asistie ron. Los argum er > o^dos por la JTP: 0"e e l congre so no era res trin g ido a l g rem io m e ta lú rg ico y no se inscribTa en las 18 años de luchas del m ov i­m iento peron is ta (N o t ic ia s , 18 -4 ). Un verdade­ro p re te x to para sabotearlo . Los argumentos del PC: que d is trae la a te n c ió n del grem io.

Lo que está detrás de estos planteos es e l a taque y sabo ta je concientes a l su rg im ien to de u na c o rrie n te in depend ien te , de c e n tra liz a c ió n na c io n a l de las luchas. Y esto porque ambas co ­rrientes están atadas a l juego de Perón, al "fes t iv a l" de "u n id a d " con los exp lo tadores e l lo . de mayo y a l b loque pa trona l de " lo s 8 ".

AL IG U A L QUE EL 23 DE SETIEMBRE, TO S C O Y S A L A M A N C A ,

EL GOLPE DE G R AC IA

l l ^ j LAjU

verdaderoplanteoclasista

El 23 de setiem bre de l año pasado, el com­pañero Tosco coqueteó con la p c - ib 'l id a d de ser un ca nd ida to obrero independ ie r.ie . Pero cuando e l s ta lin ism o, luego que la JP d i jo ab ie rtam en­te que estaba entregada de lle n o a Perón, a ta ­có su c a n d id a tu ra , el com pañero Tosco desistió de su propósito y todo quedó en la nada.

A p a r t ir de aquí", toda su p o lí t ic a se jugó al com promiso con el gob ierno "p o p u la r" , tan to de Perón como de O bregón Cano. Luego de com pro m eter su apoyo a un paro en so lid a rid a d con la lucha de IM E , no lo lle v ó a la p rá c tic a ; no im pulsó nada en apoyo a la hue lga de U TA; tam­poco nada h izo para im ped ir la no rm a liza c ió n fra u d u le n ta de la Regional Córdoba de la C G T , y por ú lt im o , podemos señalar que en el campo de la izq u ie rd a es el p r in c ip a l responsable, ¡un

to a Salam anca, de la pará lis is y pas iv idad del m ov im ien to obrero ante e l go lpe p o l ic ia l de N a varro .

Toda esta es tra teg ia la re p it ió en ch ico en el P le n a rio de V i l l a C o ns titu c ión . En un com ienzo ,

H Muchos delegados y activistas hicieron uso de la palabra en el acto de Villa Constitución Queremos resaltar aqu í la del compañero delega­do de la fábrica M I LU Z porque sin te tizó en su exposición el cam ino a recorrer para centralizar las luchas obreras y abrir una perspectiva inde­pendiente y de dase la ra el m ovim iento sindical.

El compañero destacó, en p rim er lugar, los métodos de lucha que hicieron posible el triun fo de Villa. Estos fueron - d i j o - los de la acción d i­recta, de la confianza en la tuerza y energía de los traba/adores, y por eso supo aglutinar a toda la población tras suyo.

Inmediatamente, planteo que la ocupación de Acindar había trascendido Villa Constitución para transformarse en un problema de todo el m ovim iento obrero. Y los propios compañeros de Villa lo habían entendido asi, al convocar al Ple­nario A n tibu rocrá tico Nacional

El compañero saludó la realización del Pie nano que había tenido lugar m inutos antes, pa ra exponer seguidamente cuales eran los pasos que debieron adoptarse para abrir una perspect? va obrera, combativa y clasista en el país

Lo prim ero y fundamenta era a constitu cion de una CO O RDINADO RA NA C IO N AL de todas ¡as fuerzas sindicales presentes Esto era de cisivo porque el me/or programa de lucha es irre ­alizable s ¡as tuerzas que dicen levantarlo no coordinan sus esfuerzos rio se unifican, en las me/ores tradiciones de a democracia sindical

Seguidamente el compañero de ’ ieo cuales eran is nerspecti as de esa CO O RDINADO RA A r te :¡ido rodea' a 'in ha de AC IN D A R Je PA

su as is tenc ia era un ava l para que e l P lenario tu v ie ra un mayor caudal de masas. Pero en el me d io o c u rr ió lo que comentamos. La JP y e l PC se p ronuncian contra el P le n a rio , llam an a que no se re a lice y lo sabotean.

El compañero Tosco no desertó. Pero, con Sa lam anca, concu rrio a V i l la para im poner con su presencia lo que querrán la JP y el PC con sus ausencias: que del p le n a rio no sa lie ra nada, n in guna coo rd inac ió n entre las fuerzas s ind ica les a sistentes, n ingún paso e fe c tiv o para estructurar una c o rrie n te a n tib u ro c rá tica a escala nac iona l.

Los argumentos dados fueron variados: que no había llegado e l momento, que no estaban p re ­sentes otras fuerzas, que no habia que re p e tir los "erro res" de l Congreso de S itrac -S itram .

(CO NTINU A EN LA PAG INA SIGUIENTE)

NA M y de todas las comisiones internas como, tivas .que la burocracia y el gobierno in tentan golpear En segundo lugar, ir sentando los pasos para la constitución de un gran m ovim iento sin­dical clasista, mediante la discusión democrát¡ba¿ de los programas y las perspectivas que plantea- ran todas las comentes ant:burocráticas

Un Plenario obrero g e s ta s características -a g re g ó -*n o p o d i^ n t debía soslayar tomar po sición frente al d iam tem ac io na l de los traba/a­dores, frente al lo de m ayo E l compañero de nuncio que el “ f e s t i v a l " que preparaba el gob er no llamado de " u n i d a d n a c i o n a l " , era para regí m entar a los traba/adores tras la patronal y lys burócratas Que las características del " f e s t i v a l " con miles de policías, con el pateo oficia l'ocupa do p o r los que ' impusieron el 13 po r ciento, el pacto social, la represión, no era una c ita de ios trabi/adores y ei Plenario debía pronunciarse an­te el m áxim o in tento patronal po r hacer de la te- f cha clave de los traba/adores un acto de abrazo?* con Gelbard, Lorenzo Miguel y Otero 0 ^

*El compañero propuso i | / C W Pienario de­

bía convocar a un gran a c m u n ita r io el lo . de m ayo que reafirmara el pfógrama de ucha de los traba/adores y srfá iara a todos los traba/ado res que e1 f e s t i v a l " de Perón y Gelbard no es su c 'ta. que su cita esta con los que luchan codo a codo con ellos contra la patronal. e gobierno y la burocracia.

Por jo d a s estas oosic ores . p< ■ haber j . t> un í o. en destacar sm pelos en a lengua e de Perón er' a ofensiva derech sta e represe" tante d • M IL U Z hizo la e*pos cion r'un a-a > contundente de a .artguard a anti b^'OC’ -ir .1 .

c as sta á f c

Page 5: TODOS AL ACTO - Marxists Internet Archive · que la semana pasada se había efectuado en el local de la UJS de Haedo. En esa oportunidad un grupo coman do, reivindicándose de la

A » A »deetaradún delpleniirioPlenorio de Villa

En la ciudad de V illa Constitución, cuna dei V iljazo, re' nido representantes de sindicatos, comisiones internas, cuerpos de delegados, listas y demás delegados, agrupaciones y obreros en general, convocados por las Comisiones Internas de Acindar.

Marathón y Metcon. declarabas que:

La burocracia sindical constituye un enemigo de todos los trabajadores sin distinción.

En este momento los trabajadores necesitan de la organiza­ción y la unidad, necesitan organismos representativos de los intereses de las bases para poder luchar y enfrentar con fuerza a las patronales para así defender y conquistar las reivindicacionesy derechos obreros.

Sin embargo esta lucha choca con un obstáculo: la burocracia sindical, que aferrada a sus cargos y sillones, viviendo a costillas de los fondos sindicales y negociados, fomenta el divisionismo entre los trabajad 'res impide las decisiones libres y democráticas de las bases impide las asambleas en todos los niveles y la libre elección de delegados y comisiones internas mediante el fraude, y arma e instiga a bandas de asesinos para provocar, atacar e in tim idar a activistas y delegados.

En defin itiva la burocracia es en lealidad. representante de los patrones en el seno del movim iento obrero.

Así lo demuestra ai haber acordado | | congelación salarial

primero y aumentos insuficientes después, haber apoyado la suspens.on de las pantanas la sanción de la ley de prescindibi­lidad que ha dejado cesantes a centenares de obreros y emplea­dos estatales Habiendo aumentado sus privilegios y su poder mediante la nueva ley de Asociaciones Profesionales que la facu'ta nara in te r ;n ir y expulsar las direcciones opositoras y legalizar et fraude en los indícalos

En ViHa Constitución tenemos un nuevo ejemplo.

La UOM se niega a dar e,ecciones en la seccional desde hace4 ahos trabando jun to a la patronal la formación de cuerpos de delegados y comisiones internas

Medumte la lacha unida y combativa, cuya máxima expresión fueron las gloriosa» tomas de fábrica del 7 al I I de marzo, se hace retroceder la burocracia

Sin embargo la UOM y el M inisterio de Trabajo se niegan a cum plir lo pactado normalización del coerpo de delegados, elección d» 2 representantes por fábnc.i para colaborar con la normaliza ón de la seccional, re tiro de Fernández y Cadone. compromiso de no tomar represalias, entrega de la seccional a ¡os representantes elegidos democráticamente dentro de un plazo de 120 días.

Por todo e o los sindicatos, comisiones internas y cuerpos de delegados consideran que hoy la burocracia sindical es uno de U* principales enemigos de los trabajadores. Y que poi lo tanto 6

a todos nosotros nos corresponde estrechar filas en contra de este enemigo común y solidarizarnos con los compañeros meta­lúrgicos de V illa Constitución, especialmente Acindar. Marathón y Metcon. que hoy constituyen uno de los puntos más avanza­dos de esa lucha, apoyada por todos los trabajadores y el pueblo de la zona. Y precisamente una de las lecciones que podemos tomar de esa experiencia es la necesidad de la Unidad del m ovim iento obrero contra la burocracia.

En el ánimo fraternal de que éste sea un prim er paso por ese camino, este plenario obrern sostiene la necesidad de luchar por

los siguientes puntos:

1. Solidaridad con los obreros m eta lúrg ios de V illa Consti­

tución. por el cum plim iento de lo pactado.

2. Por la democracia sindical Contra la burocracia y la Ley de

Asociaciones Profesionales, contra las intervenciones y por un llamado a elecciones donde no "se dieron libre y domocrá-

t ¡cántente

3. Contra la Ley de Prescindibilidad por la reincorporación de

los compañeros despedidos de IM F y Uanco Nación.

4 Contra el congelamiento salarial, por un salario básico de

*250.000 y la constitución inmediata de las paritarias

5. Contra el matonaje sindical Por el castigo a los responsables

de atentados cometidos contra organizacione > activistas obre­ros y populares.

6. Por la libertad de los presos gremiales y todos los que luchan

por las causas obreras

Y proponen las siguientes medidas:

a) Solidaridad con los obreros de V illa Constitución: por el cum plim iento de lo pactado.

b l Estado de alerta y jornadas de esclarecimiento, m oviliza­ción y solidaridad de la clase obrera contra la burocracia entre el 29 de abril y el S de mayo, a efectivizarse de acuerdo a las

condiciones particulares de cada lugar, con el contenido de esta declaración

el Una solicitada firmada por lodos los sindicatos, cuerpos de delegados, comisiones internas, listas, concurrentes a este plena­rio exigiendo al gobierno el cum plim iento de los compromisos .ontra idos en V illa Constitución

d i Formación de una comisión de solidaridad con V illa, encargada de coordinar y organi/ar el apoyo a los trabajadores de V illa Constitución.

e l Por ú ltim o, reconociendo la necesidad de l.i unidad de acción contra el enemigo común llamamos a todos los comparte ros y nos comprometemos a impulsar la coordinación \ la solidaridad con todas las luchas obreras A

LA EN C R U C IJAD A DE LOS C O M PAÑ ER O S DE

V ILLA C O N S T IT U C IO N

Es a lo iuz de todo esto que se en tiende la e n c ru c ija d a de los compañeros de V i l la .

Honestamente, cre ían que la lucha de A c in d a r era un fa c to r a g lu tin a n te de las fuerzas opues tas a la bu rocrac ia . El P lenario v o lv ió a r a t i f ic a r que atados al ¡uego de Perón y de los partidos patrona les, co rrien tes fundam en­ta les que se reclam an an tib u ro c rá ticas luchan y com baten conc ien tem ente por la qu iebra de toda expres ión, de todo esfuerzo de c e n tra liz a c ió n c las is ta nac iona l de l ac tiv ism o obrero.

Este es nuestro ba lance del P lenario . Su im po rtanc ia ra d ica en que la lucha de los m eta lúr g icos de V i l la C o n s titu c ió n s i­gue a b ie r ta , que la reacc ió n se prepara para desconocer el triu n fo ob ten ido y de rro ta r la perspec t iv a que ha ab ie rto .

Van a ser los métodos de c ía se, la m o v iliz a c ió n y a c c ió n d ire c ta de los compañeros, la confi.an^ za en las propias tuerzas y en las fuerzas de l m ovim ien to obre ro los que van a lle v a r a los me ta lú rg icos de V i l l a a l t r iu n fo .L a perspectiva de la JP , del PC , de Tosco y Sa lam anca, es lo de ¡a co n fia n za en e l g o b ie rn o , en los partidos pa trona les , en e l b lo que de los 8 , la ilu s ió n de que este con ju n to de fuerzas fa vo re ­ce al m ovim ien to obrero. La de rro ta de los compañeros del Ban co N a c ió n demuestra que la con fia n za en los "gestores" patrono les, desm ov iliza o los trab a jad o res y favorece a nuestros enemi gos.

La prim er tarea para r e c t i f i ­car el njmbo es d is c u tir a fondo e l ba lance del P lenario d e l 20 y l le v a r a la p rá c tic a sus ense­ñanzas más profundas. A

(Viene de la página anterior)

Page 6: TODOS AL ACTO - Marxists Internet Archive · que la semana pasada se había efectuado en el local de la UJS de Haedo. En esa oportunidad un grupo coman do, reivindicándose de la

TRES«ivin\/pnAnPQ» * ^ es P°̂ clas iN U V h ü A ü b b * Villar,a la cabezaJUSTICIALISTAS * Consejo de Seguridad

H O cho m il po lic ía s y tres m il matones de la bu ro c ra c ia s in d ica l ocuparán la c iudad e l p róx i mo lo . de mayo con el o b je t iv o de concre ta r la más b ru ta l reg im entac ión de la ¡ornada de lu ­cha d e l p ro le ta r ia d o que se recuerde en la his­to r ia de los trabajadores argentinos.

El d ia r io N o tic ia s , del 25 de a b r il , denunció e l tend ido de cercos y barreras desde la mis­ma G enera l Paz, las tareas asignadas para desor g a n iz a r m anifestaciones, los a lto p a rla n te s para e v ita r que se o igan consignas "d isco rd a n te s ", la parada de tres m il po lic ías en la p ro p ia P la z a , de los cuales dos m il irán de c iv i l para v ig ila r palm o a palm o a los trabajadores. Todo esto cen tra liz a d o d irec tam en te por los a ltos mandos deT E jé rc ito , V i l la r y el coronel Damasco, con la supervis ión genera l de Perón.

N o se tra ta sólo del c o n tro l, de la regim en­ta c ió n po liV ica de l nac iona lism o burgués sobre e l p ro le ta r ia d o . Esas clases de con tro les ya no re -

El PC y el PST entregan la jornada del T de Mayo

B La jornada del lo . de mayo no puede con­memorarse ningún otro día por una razón muy simple: porque com o lo dice la convocatoria del Congreso Socialista Internacional de 1889 es una "cita internacional". una "m anifestación a fecha

fija " . Se trata de una manifestación conjunta y concertada de los trabajadores del mundo entero. Celebrarla en cualquier otra fecha no tiene nada que ver con la jornada internacional y sólo puede entenderse com o el acto propagandístico de un grupo po lítico cualquiera. Es en este carácter que en el pasado los muy pequeños upos revolucio­narios realizaban actos en fecha distinta al lo . de mayo, porque carecían de un m ínim o de le­galidad y de base de sustentación en el proletaria­do.

El próxim o lo . de mayo no sólo nos obliga a estar presentes en la "cita internacio nal" sino que es. además, un desafio concreto al vasto in­tento del gobierno por regimentar la fecha de los trabajadores tras el nacionalismo-burgués. N o im­porta lo pequeño que seamos, tenemos que a- provechar la legalidad conquistada para oponer a la "fiesta" gubernamental un acto principista. in­temacionalista y clasista. Así lo entendió nuestra organización, que apuesta con la convocatoria al acto del lo en la Federación de Box al futuro que la clase obrera argentina está esbozando en Acindar. I'anam. Del Cario. Insud. etc por la independencia de clase. Hemos reclamado autori

zación para hacer este acto con la plena incerti- dumbre de que la policía de V illar y Margaride nos lo termine prohibiendo.

El Partido Comunista y el PST convocan a sendos actos para el 30 de abril. Tienen todo el derecho dei mundo a hacerlo, pero a condición de que no digan que ello tiene algo que ver con el lo . de mayo. El lo . se conmemora el lo . y no el <0 de abril. A una cita se llega a la hora fijada si \iste interés de cumplir con ella.

Dos grandes capitulaciones hay en esta con­ducta La primera de ellas es la cesión total de la calle al gobierno peronista el lo Ninguna de es- tas'orgamzaciones quiere "entorpecer" Se hacen solidarios así con el "festival", aunque algunos de estos partidos digan repudiarlo

Pero hay otra capitulación más: renuncian a la presión conjunta de todas la>. organizaciones obreras para que el gobierno y la policía no obs­taculicen la realización de actos independientes el mismo lo .

En esias condiciones, nuestra organización queda absolutamente sola en la cumplimentación del ob jetivo intemacionalista y clasista El com ­pañero lector atara cabos solo sobre la relación que existe entre esta conducta del PC \ PST y v pertenencia al bloque de 'los 8 " 0

sultán garantías su fic ien tes para que los trab a ja dores escuchen e l discurso de Perón "s in chistar*7’. La n eg a tiva de Romero a h ab la r en e l ac to es u na prueba d ire c ta del temor de la bu ro c ra c ia de re c ib ir una descomunal repulsa por parte de la concu rrenc ia .

Se tra ta de que este "go b ie rn o po p u lo r" nece s ita ya de l e jé rc ito y de la p o lic ía para organi zar con tra n q u ilid a d una co nce n trac ión masiva. Perón necesita de un acto de masas para esgrim ir lo como apoyo para su p o lí t ic a de cercenam ien to de las libe rtades dem ocráticas. Para asegurar su m asividad es que O te ro se en trev is ta con la JP, luego de haberse llenado la boca de m ier­da con e lla .

VILLAR Y C O N S E JO DE SEGURIDAD

El in te r in a to de V i l la r a l fren te de la PolicT a Federal se ha pro longado lo s u fic ie n te como para suponer que sem ejante to rtu rado r será con­firm ado en e l puesto.

"E l com isario V i l la r sena con firm ado en el car go de ¡efe de la P .F ., d ije ro n ayer voceros del gob ie rno n ac iona l. Y a tiene m edia sanción en el Senado e l p royecto de m o d if ica c ió n del a r tíc u lo 15 de la ley o rgán ica de la P o lic ía Federal por e l cua l e l ¡e fe de la re p a rtic ió n debe ser un mi l i ta r . Según la nueva ie y la je fa tu ra podría ser e je rc id a por un p o lic ía designodo por e l Poder E je c u t iv o " . (N o t ic ia s , 25 de a b r il) .

La defenestrac ión de Iñ igu ez a n tic ip ó aconte c im ien tos como el com entado por el d ia r io pero nista. Iñ ig u e z , un re a cc io n a rio , e ra p a rt id a r io de oom bincr el ga rro te y la zanahoria en su tra to con la juven tud peron is ta y los M ontoneros. De c h r sus decla rac iones d ife re n c ia n d o a Firm enich de Q u ie to . Su carda jig n i f ic a el tr iu n fo del a lo que en tiende que sólo la represión (el garrote) podrá te rm inar de reg im entar a la JP.

Un com unicado del CO R, el grupo de Iñ ig u e z , señala que el de tonan te de la renunc ia de éste fueron sus fr ic c io n e s con M arg a ride . A q ué l se fue y éste se quedó. Jun to con V i l la r .

Pocos d ios más tarde del ascenso de V i l la r a la je fa tu ra , el gob ie rno d e c id ió poner en p 'c - t íc a la llam ada A c ta de Seguridad f ilt ra d a el ¿I de d ic iem bre pasado entre Perón, Llambi y los gobernadores. El A c ta no :onsiste en o tra co so que g a ra n tiza r el fie* cum p lim ien to de las re formas al C ó d igo Penal con tra el m ovim ien to o - b re ro , la izq u ie rd a y la JP. El p rim er paso será la in te g ra c ió n e fe c tiv a del Consejo N a c io n a l de Seguridad y su prim era tarea sería supervisar el apara to de represión para el lo . de mayo (ver La O p in ió n , 20 de a b r il) .

En síntesis. O tros d iez días en la m archa del gob ie rno que muestran, una vez más, que la po l i t i c a de "lo s 8 " , de c re a rle un contrapeso de­m ocrá tico a l gob ie rno , sólo conduce a fo rta le ce r la au to ridod de Perón como á rb itro entre supues tas izqu ie rdas y derechos gubernam entales y a ba ¡ar la gua rd ia fren te a lo campaña o f ic ia lis ta con tra las libe rtades dem ocráticas. A

COM ISARIO V IL L A R

Page 7: TODOS AL ACTO - Marxists Internet Archive · que la semana pasada se había efectuado en el local de la UJS de Haedo. En esa oportunidad un grupo coman do, reivindicándose de la

todos el T a la federación de box

HI AL “KSTUDir K 10 hs. castro barros 75

M INM KNTEY CUSB11■ E! 1o de Mayo fue institu ido a ¡mes ael siglo pasado por as organizaciones del movim iento obrero como una jornada interna cional de combate contra la doromao n y explotación capitalistas

Esta jornada concretizó < in icad de clase del proletariado por encima de las fronteras. 'ventando contia auieors postula ban la solidaridad y unidad de los obraros con " tu " buiguesia, la unidad de los obreros de todo el mundo contra la burguesía mun dial en su con junto .'

La burguesía comprendió perfectamente la trascendencia de la resolución obrera. "L o graw - sañaIó un vocero imperialista — es el hechc de que se extienda por anctma de las fronteras, de ha b a radoptado un texto común, un método corneo ..." ¡Verdadera mente grave! En efecto, este paco era una pdm aria manifestación de la tendencia mundial de la lucha de cltaes da* proletariado, de MitencJencia ourera a elevarse contra el divieionisrrio da los prejui- ettrt «wetonaUttas y concebir su accionar de das? en el terreno in t#rt»«tana1 Lo» obreros declaraban su voluntad do unirse mun d tifew jtte contra el enemigo común aboliendo el divisionismo peM ptaro

El m ovim iento que dió otm̂ -"- al lo de Mayo se estructuró alrededor de la lucha por la jomada de 8 1 oras, reivindicación fu n ­damental de la etapa. Entonces, e l1 «pitalismo «ataba an su pleni­tud, en su fase de ascenso y el m ovim iento o b ra » podía progresar orgánicamente arrebatándole conquisus fundamentales, mientras se estructuraba \ ortalecia como fle te p ira la lucha u lte rio r por el poder

Las circunstancias han cambiado El capKairxno se encuen­tra en su ' ise ó f decadencia y detcom oim tióm a t incapac d i de­sarropar I?' fuerzas productivas de la humanidad y tiene que des­tru ir las conquistas alcanzadas, como lo w i f ic a e l desarrollo coi o sai de ia e onomía armamentista, la» guerra» coloniales, la quiebra de la democracia burguesa en casi todo el mundo. El capitalismo neces ta retrotraer a los trabajadores a tasado, mediante la cares tía la superexplotación y la desocupación.

Con ei jdvenim iento del k iperialismo, el internacionalismo prolata- ¡o cobra una r,u*v* di men t í t r la unidad Je ia clase obre­ra de tos países imperialistas con las masasen lucha de los puebloscoloniales y senii-colon ale» contra la burguetí» opresora.

El proletar ado tiene que defender sus revindicactones, <u ni­vel de -ida, su derecho a empleo, en las jondiciones de esta colq- sal crisis revolucionaria. Cada lucha que emprende, le plantea in­mediatamente el problema del poder i capitalismo ya no attá en condiciones He hacer concesiones; el proletariado no puade pro gre<ar si no captura las r ienda» del podei y trandroma la sociedad

Los grandes combates o «plagados por la clase obrera testi montan que su lucha plantee al derrocamiento del capitalismo a- gonizante. El Mayo francés, la Asamblea Popular Boliviana, leo- cupación de las fábrcas an Uruguay el aflo rnaada. los cordones industriales i Chile contra el w * y la con^pbcidBd da la UP; to­do esto es Ib expresión de un pfalt tartado que se alza en medio de una crisis y d cadencia caprt* t«ata paea Hberarse como dase ex plotada y liberar a la humanidad #e le barbarie capitalista.

35 años han peeedo dndaT tW te»tadW *t**e el 1o. de Mayo

L e j o s d e h a b e r s i d o d e s g a s t a d a c o n l o s a ñ o s , e l "u so '’ o la ' Cos­tum bre", e s t a j o r n a d a c o b r a u n n u e v o v i g o r . L a r a z ó n d e e s t o e s q u e l a l u c h a d e c la s e s e s t á m á s c o n c e n t r a d a q u e n u n c a , n i n g u n o

d e l o s p r o b l e m a s d e l m o v i m i e n t o o b r e r o m u n d i a l h a s i d o r e s u e l t o s i n o q u e s e h a n a g r a v a d o e n u n a e s c a l a c o l o s a l .

El 1o. d e Mayo, m á s aún q u e en aquel 1889, convoca a la clase obrera d e todo el mundo para librar la batalla final contra la barbarie imperialista y por la República mundial de los trabajado-

Concientede! enorme y creciente significado que tenía el 1o. de Mayo, la burguesía en todo el mundo reaccionó, en su momen to, con el garrote. Miles de mártires obreros cayeron en las gran des movilizaciones huelguística» con que el proletariado celebrabra ba esta jornada. Aún hoy, an numerosos países, en España, en Gre cía, en Brasil, en Chile, an Inglaterra, la clase obrera deberá en­frentar la represión y conmemorar el lo . de Mayo a través de la movilización huelguística.

Pero, también, concierne de que el garrote no daba sus fru tos, la burguesía trató de combinarlo con otros métodos. Y así en numeroso* países, trasformo a esa fecha en "Toreado nac iona l" pa ra anularla como jornada huelguística y autónoma del proletaria do y hacerla "fiesta p a tr ia " de explotadores y explotados. Garro te o zanahoria el obietivo es el mismo: destruir en la nueva gene ración obrera la más mínima conciencia histórica de independen

de clan y da internacióndaaiu militante.

Enasta tarea, la burguesía no está tola. La burocracia contra r revolucionan» también aporta su cuota, y asi w^vys hoy a la bu rocracia stahnista en Francia - en plena crisis brutal de la burgue­sía— levantar la tradicional manifestación de la CGT francesa, co mo prueba de su buena letra y de su intención de eviten- una salida obrera revolucionaria a la descomposición del reqimen gauilista.

__ E L PRIMERO DE M AYO EN NUESTRO PAIS__________

La clase obrera argentina se incorporo desde el vamos al mo vimientoobrero internacional, a través de poderosos movimientos de luchas y huelgas. La» represiones contra el lo . de mayo dejaron centenares de mártires, asesinados por la policía, las bandas fascis tas de la Legión Patriótica o desterrados en virtud de la ley de res» ciencia

Posteriormente, también aquí la burguesía se largó a desnatu rali zar la jornada clasista e intemacionalista dd to. d i mayo, msti twyendole romo “ feriado m rm n d ". Pero aún así, las organizado nes obreras siguieron reivindicando y conmemorando esa día co mo fecha autónoma y combativa de ta cíate obrera.

Con el asear so de Perón, an 19*6, ta produce un salto No só lo es un feriado stiio que el gobierno se apropia da esta jornada pa ta tranafarmarla an una "fiesta" oficial, de subordinación obrara a un gobierno rtpitalitla.

d i W k , la rapeaaión gorila prohibió la c tM M m o ra tita riela I— yoH» data» Va dfe maye, no pudtandpadW

L a d i r e c c i ó n p e r o n i s t a y l a b u r o c r a c i a h i c i e r o n s u p a r t e : r e c l a m a r o n p a s i v i d a d y h a c í a n a c t o s "simbólicos e n e l l o c a l d e la C G T . ¿ P o r q u é t a n t o e n s a ñ a m i e n t o c o n t r a e l 1 o . d e m a y o ? P o r q u e e l 1 o de m a y o e s la c o n c i e n c i a m i s m a d e i c a r á c t e r d e c l a s e d e la lueha de les masas y de su i n d e s t r u c t i b l e u n i d a d i n t e r n a c i o n a l .

QUE E S T A E N J U E G O E L P R O X I M O 1 o . D E M A Y O

El próaiimo 1o. de mayo es crucial para los trabajadores por que qf todo un momento especial en el afán de Perón por desna turalizar esta jornada clasista e intemacionalista.

A diferencia de sus gobiernos anteriores, existe hoy una po derota corriente obrera que combate por las posiciones de clase, que no está dispuesta a dejar pasar la ofensiva antiobrera guberna mental. La ocupación de Acindar, Panam, Insud, la lucha de los bancarios del Nación, son expresiones de esta tendencia que se de­sarrolla en todo el movimiento obrero; son una míinima parte de lo que ocurre en decenas de miles de fábricas, pero que no trascien de a la prensa.

Perón necesita hoy más que nunca arrancar de cuajo de la conciencia de la clase obrera el significado clasista, internaciona lista, de combate, del 1o de mayo. Perón necesita ahogar todo es te despertar de la vanguardia obrera, impedir su acelerado paso a la independencia clasista. En ello se va la propia estabilidad de su gobierno, frente a las masas.

Este es el motivo porque el gobierno lanzó este enorme des pliegue, este vasto operativo, para hacer del próximo 1o. de mayo un gran "festivaJ" con los explotadores, burócratas y represores en el palco oficial, en la que los asistentes deben manifestar su conformidad con la ofensiva antiobrera que se lleva adelante, mientras que los gendarmes de Villar y Margaride custodian el "o r ­den".

Todo esto, ¿para qué? Para hacer pasar el 13 per ciento, la carev t, los ataques a la juventud combativa, Villar como jefe de policía, el cerco policial sobre Villa Constitución para amedren­tar a los metalúrgicos de Acindar.

Toda la burguesía rodea a Perón en sus propósitos, porque Perón es el unco que puede "sacará las castañas del fuego" Por eso, en el palco oficial ocuparán su lugar el clero, d ejército, los patrones, las entidades empresanas y la burocracia sindical.

UN AftO DE GOBIERNO PERONISTA

La brutal ofensiva antiobrera desarrollada en este año, y en loa 6 metes de gob*nno de Perón, ha hecho entrar en crisis las ilu- tionaique los trabaiadores tenían en Perón. Esta es una de las prin r ip d n razones qu« ha llevado a un conjunto de partidos patrona­les -con el Partido Comunista y el PST a constituir un bloque po Ictico de apoyo al gobierno |>ara sujetar a los obreros desilusiona do* con le dirección peronista e impedir que se vuelquen por el ca mino de la independencia de clase El papel de este bloque es m-*orzm 4 papal d t árbitro y de regtmentarior de Perón, y cacarte d M ta a aMfcpaef movduación independíenla de los «afinad»ML Vt^npéatae u que loa obreros no confien en su* ptopáae fear-

i de m ovilización sino en d i

Page 8: TODOS AL ACTO - Marxists Internet Archive · que la semana pasada se había efectuado en el local de la UJS de Haedo. En esa oportunidad un grupo coman do, reivindicándose de la

d o s e s t á n a l a v i s t a e s t e b l o q u e a p o y o l a i n t e r v e n c i ó n a la p r o v i nc í a d e C ó r d o b a , d e s p u e s d e l n a v a r r a z o , s e d i o a l s i l e n c i o d e h e c h o a n t e la r e p r e s i ó n d e V i l l a r y M a r g a n d e ; l o s r a d i c a l e s e x i g e n q u e la i z q u i e r d a p e r o n i s t a s e a c o m o d e c o n la d e r e c h a e n C ó r d o b a , e l P C s a b o t e a e l p l e n a r i o d e V i l l a C o n s t i t u c i ó n , e t c E l c o n t r a p e s o "de m ocrá tico"es u n g r a n b l o q u e d e s o m e t i m i e n t o a P e r ó n , a s u o f e n s i v a a n t i o b r e r a y u n p o d e r o s o d i q u e d e c o n t e n c i ó n p a r a q u e los t r a b a j a d o r e s n o r o m p a n c o n la b u r g u e s í a P o r e s o , o c u p a r a n s u l u g a r e n e l p a l c o o f i c i a l e l l o d e m a y o

P O R U N 1 ° D E M A Y O I N D E P E N D I E N T E V C L A S I S T A

P a r a la b u r g u e s í a , s u b o r J m a r s e a l "fes tiva l" d e c o n c i l i a c i ó n d e c la s e s y u n i d a d n a c i o n a l c o n l o s p a t r o n e s e s u n p r o b l e m a d e p r i n c i p i o s e s u n a c i t a a la q u e n o p e e d e f a l t a r

E s t e e s e l m o t i v o p o r e l c u a l e l P a r t i d o C o m u n i s t a ha deser tado d e la "c ita in ternacional de los traba/adores" ( r e a l i z a u n acto e l 3 0 d e a b r i l ) p a r a a p o r t a r s u g r a n i t o d e a r e n a a l f e s t i v a l de con c i l i a c i ó n n a c i o n a l

L a J u v e n t u d P e r o n i s t a , q u e a l i g u a l q u e e l P C v i e n e d e s a b o t e a r a l P l e n a r i o A n t i b u r o c r á t i c o d e V i l l a C o n s t i t u c i ó n , p a r t i c i p a r á d e l "festival''. R o d e a d o s p o r l o s g e n d a r m e s d e V i l l a r , a r r i a n d o s u s b a n d e r a s , d a r á a s í s u c o n f o r m i d a d a u n a o f e n s i v a d e r e c h i s t a que se d e s c a r g ó e n g r a n medida s o b r e s u s f i l a s . L a s l e c c i o n e s del desfile d e l 3 1 d e a g o s t o e n l a C G T e s t á n a ú n f r e s c a s s e s u m a r o n a u n a m a n i f e s t a c i ó n q u e t e n í a p o r o b i e t i v o r o b u s t e c e r a P e r ó n p a r a que é s t e p u d i e r a a p l i c a r c o n t o d o s u a t a q u e c o n t r a l a s m a s a s y c o n t r a la s o r g a n i z a c i o n e s d e la j u v e n t u d c o m b a t i v a

P a r a PO LITICA OBRERA e s u n a c u e s t i ó n d e p r i n c i p i o s es t a r p r e s e n t e e n la j o r n a d a i n t e r n a c i o n a l y clasista d e l o s trabaiado r e s , p o r e s o h e m o s c o n v o c a d o a u n ACTO bajo las banderas de la i n d e p e n d e n c i a o b r e r a , e l 1o d e m a y o Y NO EL 30, NI EL 29, N4 EL 2 .

S o m o s c o n c i e n t e s q u e e l n u e s t r o s e r á u n a c t o m i n o r i t a r i o . P e r o s u s i g n i f i c a d o , s u v a l o r , e s d e c o l o s a l t r a s c e n d e n c i a S o m o s la ú n i c a c o r r i e n t e e n t o d o e l p a í s q u e l e d i c e NO a la c o n c i l i a c i ó n d e c la s e s y p l a n t e a la p e r s p e c t i v a d e la i n d e p e n d e n c i a o b r e r a , d e la c o n s t r u c c i ó n d e l PARTIDO OBRERO. S o m o s la ú n i c a c o r r i e n t e q u e s e h a c e p r e s e n t e e n n u e s t r o p a í s e n la "Cita internacional dk los trabajadores", e l d í a m i s m o d e la c i t a e l 1 ° d e m a y o .

PO LITICA OBRERA, a l a s u m i r s o l a le t a r e a d e h a c e r e l a c t o e l m i s m o 1 o d e m a y o , c o n t r a l o s q u e p r o p o n e n i r a la "fie s ta " de P e r ó n — O t e r o — V i l l a r , y c o n t r a l o s c o n c i l i a d o r e s q u e h a c e n s u a c t « - t o r e s e r v a d o e l 3 0 — p a r a n o c h o c a r — r e n u n c i a n d o a i m p o n e r e l d e r e c h o d e m a n i f e s t a r e l m i s m o 1o, e n t i e n d e captar u n a h o n d a a s p i r a c i ó n d e la s m a s a s , POR ESO O FR E C Í SU TRIBUNA A LOS OBREROS DE CU ALQUIER PARTIDO, QUE OPINEN Q JE EL 1° DEBE SER UNA JORNADA DE COMBATE, CLASISMO E INTERNA CIO N ALISM O .

¡ P R O L E T A R I O S D E T O D O S L O S P A I S E S , U N t O S '

¡LA EMANCIPACION DE LOS TR ABAJA DORFJ SERA OBRA DE LOS TRABAJADORES MISMOS!

Page 9: TODOS AL ACTO - Marxists Internet Archive · que la semana pasada se había efectuado en el local de la UJS de Haedo. En esa oportunidad un grupo coman do, reivindicándose de la

sm tt m a s a m sm u pmuas a u jp i a n

mandos navales

LaOEH sigue en anión■ Una nueva conferencia de mandos nava ¡es norteam ericanos y de l resto de los paT ses del cont nente sesiona en estos días en M ar del Plata. Su ca rac te rís tica p r in c ip a l, resaltada por la prensa, es el cerrado her­metismo, el secreto.

De qué se tra ta? "Los temas que se a - na lizon en la reunión son de ca rác te r reser vado por estar inclu idos dentro de las nor­mas de defensa y seguridad c o n tin e n ta l" . (N o t ic ia s , 24 de A b r il) . Además, preparar las próximas maniobras navales, conocidas como los "operativos U n itas".

Los temas son los mismos de siem pre, des de que se in ic ia ro n esta clase de reuniones por expreso pedido de la M a rina norteame ricana en 1959. El o b je tiv o es "co o rd in a r las tareas de las armadas con tinen ta les pa­ra el m ejor cum plim iento de sus funciones especificas" (La N a c ió n , 23 de A b r i l) . Es tas tareas especificas no son otras que la 'defensa y seguridod co n tin e n ta le s ", es de

c ir , la o rgan izac ió n de la represión en gran escala, como la invasión a Santo Dom ingo en 1965, rea lizada por la am ada norteame r ic tina y sin que ninguno de sus socios na­vales la tinoam ericanos se mosqueara. O co mo la preparación de l go lpe ch ile n o , reaIT zodo ¡ustórnente luego de un "o p e ra tivo U n itas " por la m arino norteam ericana.

Este ca rác te r represivo es la verdadera na tu ro le za del llam ado "sistema in teram eri cano ". En este núcleo de l sistema interam e ricuno , ni los yanquis, ni P inoche t, n i Pe

j rón, e^tón dispuestos a dar cab ida a Cuba, a un estado 'jt re ro . Tampoco Cuba está dis puesto a hacerlo. De ahi" las reiteradas ne ga tivas a vo lve r a formar parte de la OEA.

Lo p o lít ic a de Perón y K issinger es in ­tegra q Cuba en le ccex is ten c io p a c ific a con los yanquis. Lóg icam ente, el sistema re pres ivo , nudo del panam ericanism o, compe te sólo al im peria lism o y a las burguesías la tinoam eri canas. A

10

GENERAL BACHELET, muerto en prisión.

I El jueves 17 de a b r il com enzó en C h ile el ¡ui c ió con tra 57 o f ic ia le s , subo fic ia les y conscrip ­tos, acusados de haberse opuesto al go lpe fascU ta del 11 de setiembre. El gob ierno p id ió la pe na de muerte para seis m ilita res y 450 años de corce l para e l resto. Uno de los abogados defen sores, A lb e rto G a rre tón , denunció que "sus c in co defendidos hab ian sido torturados para que f i r moran sus dec larac iones de c u lp a b ilid a d . Fueron golpeados y se les a p lic ó c o rrie n te e le c tr ic a • (La O p in ió n , 18 de a b r il) .

Respecto de tres de los procesados, el fisca l dec la ró cerrado el caso. Se tra ta del G eneral Ba che le t y del su b o fic ia l Espinosa, muertos en p r i­sión como consecuencia de las tortu ras, y de Z ij n in i S ilv a "p o r haber caFdo en estado de demen c ia " ,ta m b ié n por los vejámenes y salvajadas sufri das.

A su vez , "fa m ilia re s de los procesados acu­san a uno de los "in te rrogado res" de la Jun ta , e l com andante C eba llos, de haberse va n a g lo ria ­do en sus c írcu los sociales de que "todos los en causados hab laron, y los que no lo h ic ie ron es tán muertos o locos". (N o tic ia s , 23 de a b r il) .

El Consejo de G uerra contra los m ilita res an tigo lp is tas es un paso más en la represión masi­va, b ru ta l, contra e l p ro le ta ria do y sus partidos. Decenas de miles de obreros y m ilitan te s marxis tas fusilados, tre in ta m il presos p o lít ic o s , seten ta m il em igrados, ve in te m il estudiantes expu ls£ dos, sobre una pob lac ión de 35 m il, en la Uni versidod de C h ile , es e l cuadro ante e l cua l eT PC y leí izq u ie rda peronista han levan tado una in d ife re n r ia c r im in a l.

A siete meses de l go lp e , hace más de seis que el PC y la JP no hacen absolutam ente nada pa ra parar la masacre de l p ro le ta r ia d o c h ile n o . Has ta un period is ta burgués del d ia rio im pe ria lis ta Le M onde, de París, señóla: "E l m ovim ien to de so lida ridad m undial ha mostrado una s ingu la r len titu d . Por su p a rte , la m ayoría de las 35 nació nes que respondieron favorablem ente al ped ido de las Naciones Unidas para salvar la v id a de los refugiados, hacen hoy oídos sordos". (Le Mon de, 2 5 /3 ).

Pero la represión no se reduce sólo a las de cenas de m iles de muertos, em igrodos y expulsa dos. El te rro r m il ita r , fasc is ta , dom ina la v id a d ia ria de los ch ilenos. En todo e l norte de Chi le , cada reunión y a c tiv id a d de los s indicatos debe contar con e l permiso p rev io de l regim ien to M o to riza d o de Tocna. Los bautismos, m atrim o nios, cum pleaños, ba iles y cu a lq u ie r o tra a c t iv i dad sem ejante deben re c ib ir e l v is to bueno de l Cuerpo de Carabineros. Igua l requ is ito deben lie nar las clases escolares. La F acu ltad de soc io lo g íb de Santiago redujo sus alumnos de 2.220 a 70, la de Econom ía, de 1.800 a 200, la de Be lias Artes fue d irectam ente suprim ida. En los ins titu tos tecno lóg icos no se puede andar en grupos mayores a tres personas. (La O p in ió n , 30 de mar zo).

El proceso a los aviadores an tig o lp is tas es un p rim er paso en la campaña de depurac ión de las Fuerzas Armadas. "La m arina , el e jé rc ito y el cuerpo de carabineros lle va rá n a cabo sus conse jos de guerra en fecha aún no determ inadas. Fuen tes legales in form aron que los fisca les de e jé rc i to han ped ido seis penas de muerte para otros tan tos acusados." (La O p in ió n , 18 de a b r il) .

La represión en el in te r io r mismo de las Fue* zas Armadas es un síntoma de la cris is burguesa que ha desatado, tan to la guerra c iv i l I ibrada con tra el p ro le ta r ia d o como la descom posición a que ha lle va d o e l p rop io c a p ita lism o , el parasi tismo de la burguesía y el im peria lism o en C h i~ le . El mercado negro, la espe cu lac ión , los au ­mentos de precios de productos esencia les en 10, 20 o 30 veces su v a lo r de hace pocos meses, e l ere c ie n te endeudam iento con e l c a p ita l f inan c ie ro ,e7 retroceso en vastos sectores de la p ro ducc ión , son la muestra de la in v o lu c ió n de l ca p ita lism o ch i le ño , que busca en formas absolutam ente im pro­duc tiva s , atrasodas y p r im it iv a s , e l medio de en riquecerse.

La cris is socia l de la burguesía c h ile n a y e l com ienzo de la represión en sus propias f ila s (¡u i c ios a los m ilita re s , amenazas de m uerte contra la C u ria , expu ls ión de l a p a ra to esta ta l de demo cristianos que habían expresado su apoyo al góT pe) ha lle va d o a la Ig le s ia a in te n ta r c a p ita liz a r cu a lq u ie r pos ib le resquebrajam iento en la cúpu la gobernante para p roduc ir un desp lazam iento a fa vor de los sectores burgueses más golpeado*;, f

CRISIS Y REPRESION C O N T R A LA BURGUESIA

Los prisioneros llegan al Consejo de Guerra.

Page 10: TODOS AL ACTO - Marxists Internet Archive · que la semana pasada se había efectuado en el local de la UJS de Haedo. En esa oportunidad un grupo coman do, reivindicándose de la

Perón busco uno ■ ■ ■ G A N

y los militaresJOSE ANTO NIO ALLENDE

■ La renovación de las autoridades de la Cámara de Diputados de la provincia de Córdoba ha venido nueva­mente a poner de relieve el papel de sostén de la regí mentación gubernamental que juegan los partidos bur gueses l i l rali v el bloque de los 8

El bloque del Fre ju li cordobés había designado pa­ra cubrir la presidencia de la Cámara al dirigente m ine­ro L ino Verde Torres, enrolado en la corriente liderada por A t il io López. Contrarios a esta designación, seis d i­putados “ortodoxos ” renunciaron al bloque frejulista, postulando a Agodino para cubrir la vacante.

La bancada radical había prom etido respaldar al candidato que designara la mayoría. Sin embargo, brus­camente, se negó a form ar quorum en la Cámara hasta tan to legalistas y ortodoxos 110 aunaran posiciones.

Cuarenta y ocho horas después, el bloque radical hizo elegir a sus propios candidatos, ( lom o ya lo había advertido, sólo adoptó esta posición para "salvar la si­tuación". porque "una vez que el bloque justicialista llegue a un acuerdistas autoridades renunciarán para de­jarlos cargos a la mayoría ". Es decir, forzar un acuerdo con la ultraderecha "ortodoxa".

El cambio de posición de los radicales fue "fruto de un acuerdo de alto nivel en la que intervinieron el Consejo Superior. Ricardo llalbín, Eduardo Angeloz y Luis l,onghi” (La O pin ión, 23 de abril). Según in form a ciones periodísticas, “tanto en la más alta cúpula na­cional del justicialismo como en el propio radicalismo obraban - al parecer - informaciones de que si la crisis en la Cámara de Diputados de Córdoba se profundiza­ba. se corría el nesgo de una intervención en el Poder Legislativo provincial, la que sería dispuesta por el P.E. Nacional”. (La O pinión, 20 de abril). Para “salvarla si­tuac ió n", los radicales im pidieron la designación de L i­no Verde, prom etiendo designar la presidencia sólo des­pués de un acuerdo legalista-ortodoxo con el aval de Pe­rón.

La designación de un legalista en la presidencia de la Cámara constituía una alteración del cuadro de fuer­zas resultante del anticordobazo. Para preservarlo. Pe­rón amenazó con una intervención mayor a la provin cia. Los radicales complementaron ’ labor: aceptaron la presión del gobierno, vol« ándose < 11 favor de la pre sión de los ''ortodoxos" y exigiendo a los legalistas que concluyan un acuerdo con la ultraderecha.

I.a adaptación de los radicales al juego de Perón se entiende perfectamente. El radicalismo sabe que Pe­rón vino para “salvar las castañas del fuego ” ante la profunda crisis revolucionaria que se desarrollaba en el país. Por eso, entiende que su tarea es reforzar el papel de á rb itro y de regimentación de Perón, v no precipi la r una nueva crisis po lítica que amenace su estabilidad.

En nombre de la defensa de las "instituciones", el radicalismo se acopló con todo a una solución antide­mocrática. Esto demuestra la falsedad de a tribu irle a lia lh ín una oposición incondicional al navarrazo. Ital bín tue partidario de lim ita r los desbordes del golpe po­licial para arribar a una salida "institucionalizada ", lia sada en la regimentación y e l cercenamiento de la> li Iwrtades democráticas, \ lip r; i lo vuelve a ra tificar. I.a solución "instituí tonal" 110 lia sido otra cosa que la im posición di las exigencias de los 'o r ltu io x o s . de lo s

inspiradores, instigadores \ autores del "nm nrni'o Q

La función del bloque de los 8

ACONTECIMIENTOQUE10 DICE TODO

RICARDO BALBINfavoreció un acuardo con la ultraderecha "o rto doxa ” .

M AR IO AG O DINO ex-Presidente de Diputados.

I En el plano político oficial lo destacabfa de la última semana fue la decisión de nombrar a José A. Allende, del Partido Popular Cristiano, como presidente de la Cámara de Senadores.

La burguesía saltó loca de contenta oor la "magnanimidad" del presidente de la República en relación a las fuerzas políticas no peronistas.La importancia del nombramiento es que Allende queda en la línea sucesoria de Perón, en segundo lugar después de Isabel Martínez. Tan importante como la alegría de la burguesía fue el visto bue­no del diputado L. Bettanin de la JP, que lo in­terpretó como una designación antiderechista.

Lo que pasó un poco más desapercibido fue que el comisario Villar es de hecho el Jefe de Po­licía. Si atamos ios cabos entre estos dos hechos hay una similitud que sorprende: dos no-peronis- tas pasan a posiciones de manija en el aparato gu­bernamental.

¿Cómo se explica esto?

La razón la hemos dado hace mucho tiem­po. El Partido Justicialista es absolutamente inca­paz de gobernar por su total descomposición in­terna. Esta detcomposición tiene su causa en ia incapacidad del conjunto de la burguesía y de Pe­rón para regimentar a las masas como en el pe­ríodo 1948 al 55.

Los capitalistas no confían en entregar la gerencia de sus intereses al monopolio exclusivo de un partido corroído por la desintegración. Pe­rón es conciente de esto y busca abrir su suce­sión en una alianza de las fuerzas burguesas.

En el carácter insostenible de un gobierno puramente peronista se asentó en su momento el Gran Acuerdo Nacional. Que no era una l o c u r a particular de Lanusse l o revela el aire que le ha venido dando Perón. Lo normr es que todo esto hubiera provocado grande* , esistencias en las fi­las del aparato justici?' ta. V es indudable que sí las ha provoca lo solo que por el momento no se han manifestado por el peso de Perón. El apara­to justicialista no va a renunciar tan fácilmente a las prebendas del poder. El tremendo elogio que le ha brindado la prensa burguesa no peronista revela que la clase capitalista pretende un gobier no compartido y que no da su apoyo a una su­cesión monocolor.

Ahora bien. ¿Qué significa el señor Allende, presidente del "m u ltitu d in a rio " PPC, como suce­sión?

Basta plantear la pregunta par* .arnos cuen­ta que toda la maniobra es una jran farsa. El go­bierno peronista, mientra jestruye la homoge­neidad de sus propias ’ iias. (renuncia de Iñiguez, crisis en la JP, choques en Diputados de Córdoba y Santa Fe) se da una política de ampliación que no amplía nada, porque no aumenta las bases so­ciales del poder.

Es aquí donde aparece el otro nombramien­to como clave del proceso político. Los Villar, comí jefes del aparato represivo y militar, son el verdadero poder que se está armando para usar a los Allende o Balbín de fachada. El rol de los blo­ques liberales y de la JP.al elogiar la maniobra su­cesoria, es cavar la fosa de las libertades democrá­ticas y de las reivindicaciones obreras y popula­res. 9

Page 11: TODOS AL ACTO - Marxists Internet Archive · que la semana pasada se había efectuado en el local de la UJS de Haedo. En esa oportunidad un grupo coman do, reivindicándose de la

METALURGICOS SAN MARTIN_______

OFENSIVA DE LA BUROCRACIA DE OARRIENTOS

| Barrientos y Cía. se mantienen al frente del sindicato a pesar de que las bases de la UOM San M artín no los quieren. Para ello a pelan al matonaje, a la represión, a la intim idación, a la expulsión de delegados y activistas y a la intervención de cuerpos de delegados y Comisiones Internas. Así,ya hace más de dos años que C. Internas como las de Flamini no están reconocidas por el sindicato, habien­do sido form almente expulsadas del gremio. La burocracia prefiere desorganizar la estructura sindical y desarmar a los trabajadores frente a los ^taques patronales, que discutir democráticamente las protestas del gremio. Ahora, luego que consiguió "ganar" las re­cientes elecciones,(impidiendo la presentación de cualquier lista o- positora),pretende mantenerse al frente del sindicato por otros 4 a- ños. Para ello se ha lanzado a una tarea de '“lim p ieza" del activismo

antipatronal y antiburocrático y de persecución a las agrupaciones combativas del gremio. Esto se evidencia en la expulsión de un de­legado combativo en C E M A y en el fraude realizado en las eleccio­nes de FA R LO C , que detallamos en dos notas en esta misma pági­na. Es una necesidad, por lo tanto, forjar en la seccional San M artín de la UOM un frente antiburocrático entre todas las corrientes que así se reclaman (Vanguardia Metalúrgica, JTP, PC, etc) y los delega­dos y activistas combativos. Hay una tarea m uy im portante: recu­perar, en las próximas elecciones de fábrica a las C. Internas y cuer pos de delegados. La agrupación V A N G U A R D IA M E T A L U R G IC A lanza este llamado para estructurar un frente de com bate unitario a todas las corrientes y agrupaciones. •

fraudeenFARLOCM í 'n esta fábrica de 180 com parteros se realizaron e l e c ­ciones para renovar C. Inter^ na y Cuerpo de Delegados el sábado pasado. En ellas, la burocracia de la UOM reaU zó un co losa l fraude para per m it ir que continuaran al fren te de la C. Interna los e l e ­mentos burocráticos y propa tronales actuales. Para ello la burocracir adulteró el re sultado de la votación dupli­cando el nihnero de sus v o ­tos. El que contaba los votos era un miembro de la C. Di . ect va de la UOM San M a r ­tín. Ante la indignación Obre ra se vo lv ió a repetir la vota ción. que fue controlada por un delegado adicto tan bién a la burocracia , quien vo lv ió a repet ir el fraude anterior. Ante esto, la mayoría de los compañeros se ret iraron in dignados de la Asa iblea

Los compañeros a c t iv is ­tas sacaron inmediatamente un balance de lo sucedido y desde el mismo 1 mes comen zó a c ircu la - en fábrica un petitorio que va fue firmado porla mayoría de la fábrica, donde se ex ige la realización de nuevas elecciones limpias v ocráticas.

Mior a los compañeros de ben organ izarse para im po­ner la i ea lización de una nue va asa ” iblea que impugne la e lecc ión anterior v decida e leyera los delegados que los• orr: parte is reclaman. W

<ÍIS

NOalas expulsiones

■ Hace una semana debían ha­berse rea lizado las e lecc iones pa ra renovar a los delegados con mandato vencido . Para e l lo se re a l iz o una Asamblea en fá b r ic a , a la que asistió un m iembro de la C. D ire c tiv a de la U O M re­g io n a l. Antes de proceder a la e le c c ió n , el burócra ta anunció la expu ls ión de un de legado com b a tivo y oposito r consecuente de la bu rocrac ia . La Asamblea de fá b rica reacc ionó casi unánim e­mente negándose a re a liz a r la e le cc ió n si e l compañero no era ree leg ido como de legado y si no se levantaba la expu ls ión que en ese momento se n o tif ic a b a . El bu róc ra ta , ante la encend ida oposi c ión obrera , no pudo lle v a r a ca bo su propósito regim entador y se v ió ob liga do a postergar las e lecciones.

Los comporteros han hecho c ir

c u la r un p e t ito r io en fá b r ic a ex¡ g iendo que se lle v e a cabo in ­m edia tam ente la re a liz a c ió n de la e le c c ió n y que se levan te la expu ls ión a l compartero impugna do. Este p e t ito r io ya fue entrega do a l s in d ica to , qu ien todavía no se ha d e fin id o . M ientras tan to , en fá b rica no ex is te cuerpo de delegados y la patrona l se n iega a prorrogar e l m andato de los que ya venc ie ron . Los compa rtenos de CEMA se encuentran por c u lp a de la d ire c c ió n b u ro c rá ti­ca de la U O M fre n te a una ace fa lía s in d ica l. Los comparteros de ben organizarse para sacar una Asam blea que designe la estruc­tu ra c ió n de un Cuerpo de d e le ­gados p rov iso rio hasta que se di rim a la s ituac ión que a propósito han creado e l s in d ica to y la pa tro n a l. A

METALURGICOS SAN

Valmarco debera rb a io la consigna de "Todos

■ Los compañeros de Va lm ar co están luchando contra un plan patronal de " racionalización" que está sustentado sobre la su perexplotación y la desocupa­ción obreras y el despido de los principales activistas sind_i c a le s .

~ I.OS HECHOS

Aprovechando que los traba ladores se habían organizado para rec lamar un aumento sa ­laria l y meioras en la s eg u r i ­dad del traha]o ia patronal, que venía preparando su r e a c ­cionario plan desde hacía tiem po, procedió al despido arb itra rio de dos comparteros.

( nal fue la Respuesta Obre ra . ante esta provocación ’ Reu nidos en Asamblea los compa­ñeros decidieron parar. La pa

tronal reaccionó suspendiendo a 1 75 compañeros. Es entonces cuando la patronal desnuda la verdadera faz de su ofensiva an tiobrera. al alegar que los des pidos se deben a una supuesta

reestructuración del sis tema de traba|o".

LA RESISTENCIA O B R ERA*

Los compañeros deciden pa

traba lando o ninguno", Este se ráe l eje de todo el conflicto. Por­que la patronal o f re ce rá - m i ­nisterio mediante - r e in corpo­rar a todos los traba ladores me nos a un importante núcleo de activ istas combativos Urente a la f i rm e res istencia obrera que va rechazando las propues tas patronales en asambleas.

Page 12: TODOS AL ACTO - Marxists Internet Archive · que la semana pasada se había efectuado en el local de la UJS de Haedo. En esa oportunidad un grupo coman do, reivindicándose de la

I E l 9 d e a b r i l , m i e n t r a s l a S a l a d e R e p r e s e n t a n t e s v o t a b a p o r u n a n i m i d a d u n a o r d e n a n z a q u e e s t a b l e c í a la e f e c ­t i v i d a d d e c o n t r a t a d o s . e v e n t u a l e s . t r a n ­s i t o r i o s , e t c . , a l r e d e d o r d e 2 . 0 0 0 c o m ­p a ñ e r o s e n l a p u e r t a d e la S a i a d e m o s ­t r a b a n q u e n o e s t a b a n d i s p u e s t o s a e s ­p e r a r u n s ó l o d í a m á s p o r e s t a v i e j a r e i ­v i n d i c a c i ó n d e l g r e m i o m u n i c i p a l . L a e f e c t i v i z a c i ó n d e m á s d e 5 . 0 0 0 c o m p a ­ñ e r o s c i e r r a u n o d e l o s c a p í t u l o s m a s n e g r o s d e l a h i s t o r i a l a b o r a l d e la c o ­m u n a p o r t e ñ a . M i l e s d e c o m p a ñ e r o s q u e d u r a n t e a ñ o s n o t u v i e r o n e s t a b i l i ­d a d , n i p o s i b i l i d a d d e a s c e n s o s y m u ­c h o s d e e l l o s n i s i q u i e r a b e n e f i c i o s s o ­c i a l e s , v i e r o n f i n a l m e n t e c u m p l i d a e s t a a n s i a d a r e i v i n d i c a c i ó n . P e r o e s t e r e s u l ­t a d o e x i g e v e r u n p o c o d e h i s t o r i a .

L a b u r o c r a c i a s i n d i c a l , t a n t o e l a - m a r i l l i s m o d e P e r e z L e i r ó s , c o m o l o s p e r o n i s t a s D a t e r m i n e . C a s a r e t t o o G e n - t a , j a m á s a b r i e r o n e l p i c o p o r l a s u p r e ­s i ó n d e e s t e r é g i m e n i n h u m a n o d e t r a ­b a j o q u e l i q u i d a b a t o d a la r e t a c e a d a l e ­g i s l a c i ó n l a b o r a l d e n u e s t r o p a í s .

L o s d i s t i n t o s s e c t o r e s d e o p o s i ­c i ó n l e v a n t a r o n la b a n d e r a d e la e f e c t i ­v i d a d , p e r o s i n n i n g u n a m o v i l i z a c i ó n

r e a l . F i n a l m e n t e e l F R E N T E M U N I C I ­P A L c o m e n z ó u n a i m p o r t a n t e m o v i l i ­z a c i ó n a p a r t i r d e l 2 5 d e m a y o d e l a r t o p a s a d o l u e g o d e la a s u n c i ó n d e C á m p o ­r a . D e e s t a m a n e r a s e r e a l i z a r o n v a r i a s c o n c e n t r a c i o n e s f r e n t e a la S a l a y a la I n t e n d e n c i a . L a p r i m e r a c o n q u i s t a a - r r a n c a d a d u r a n t e la I n t e n d e n c i a d e F r e n c k e l f u e q u e n i n g ú n c o m p a ñ e r o n o p e r m a n e n t e i b a a s e r d e j a d o s i n t r a ­b a j o m i e n t r a s s e “ e s t u d i a b a " l a f o r m a d e s u e f e c t i v i d a d . P e r o l a e f e c t i v i d a d n o l l e g a b a . L a s a l a l e t i r a b a la p e l o t a a l a I n t e n d e n c i a y v i c e v e r s a . L o s d i s t i n t o s l u g a r e s d e t r a b a j o c o m i e n z a n a o r ­g a n i z a r s e c o n i n d e p e n d e n c i a d e l a b u ­

r o c r a c i a , c a n s a d o s d e la s p r o m e s a s d e t o d o s l o s s e c t o r e s . A f i n e s d e l a ñ o p a ­s a d o s u r g e la C o m i s i ó n d e C o n t r a t a d o s c o n la p a r t i c i p a c i ó n d e i m p o r t a n t e s s e c t o r e s d e t r a b a j o y c o n la a d h e s i ó n d e c a s i t o d a s l a s a g r u p a c i o n e s o p o s i t o ­r a s y la p a s i v i d a d d e l s i n d i c a t o .

L u e g o d e u n a i m p o r t a n t e c o n c e n ­t r a c i ó n a m i t a d d e m a r z o s e c u l m i n a c o n la m o v i l i z a c i ó n d e l 9 d e a b r i ^ d o n ­d e c o v e r g e n T O D A S la s f u e r z a s o p o ­s i t o r a s . E l s i n d i c a t o , a l v e r l a e n v e g a - d u r a q u e t o m a b a la m o v i l i z a c i ó n d e c i ­d e “ a p o y a r ” p a r a a u p a r s e e n la m i s m a y g a n a r p r e s t i g i o . L o s d i s t i n t o s s e c t o -

H " . . . hac iendo una eva luacio 'n de nuestra m ala y desfavorable s itua ­c ió n económ ica , es que ex ig im os, independ ientem ente del increm ento otorgado por e l g o b ie rn o , un aumen to de $30.000 a p a r t ir de l lo . de A - b r il de l 7 4 " . Con esta propuesta te r m ina el e d ito r ia l del ú ltim o b o le tín de la lis ta A zu l y B lanca (o rien ta da por la JTP). Saludamos esta im portan te in ic ia t iv a , que toma una re iv in d ic a c ió n tan sentida de los mu n ic ip a le s de A v e lla n e d a , cuyo sueT do m 'n im o es de $105.000, el más ba jo de todas las comunas del G ran Buenos A ires.

Sin em bargo, la lis ta no propo­

ne n ingún método para lle v a r la lu cha ade lan te . El Frente U n ico C ía s ista, apoyando esta e x ig e n c ia , ha ce un llam ado a los a c tiv is ta s nucle ados a lred edo r de la lis ta (a c tu a l­mente la ú n ica opositora) a form ar com isiones de a c tiv is ta s por sección y o f ic in a , que incorporen a todos los traba jadores de la comuna a es ta lucha . Q ue la lis ta convoque a una reun ión a b ie r ta para que los sec tores com bativos puedan d e b a tir có mo I le v a r ade lan te estas propuestas. Por supuesto, consideram os de gran im po rtanc ia in co rp o ra r uno de los. reclam os que provocaron la m o v ili z a c ió n de los m un ic ipa les en mayo

ú ltim o . Nos referimos a la anu la ­c ión lisa y lla n a de l descuento sin d ic a l.

P a ra le lam en te , se están re a liza n do las e lecc iones de delegados. Los mismos deben ser e leg idos en base a este program a, al que debe in co r porarse el resto de las re iv in d ic a ­ciones del g rem io : esca la fón , guor denos, ropa de tra b a jo , e tc.

A U M E N T O SALARIAL Y A N U ­L A C IO N DEL DESCUENTO S IN D | C A L , deben ser la respuesta de los trabajadores a l Pacto Socia l. ^

triunfarla patronal deberá i r r e t r o c e ­diendo. P r im ero , quiere de jar 100 compafleros afuera, luego 54 y por último 39. Ante esta última propuesta ( la patronal pagaba las horas ca ídas duran te la conciliación ob l iga tor ia ) , la Asamblea Hecide levantar el pa ro.

P e ro la lucha no termina ahí.

Rápidamente los compañeras se organizan 'entro de fábrica y mantienen un f irm e quite de co laboración. Po r otra parte los despedidos concurren todos los días a puerta de fábrica, ha blanen reuniones que se rea l i ­zan en el comedor, se realizan constantes Asambleas dentro de planta. Frente a este clima de agitación, la patronal se ve obligada el m artes 22 a re incor po ra ra la totalidad de los com parteros durante el período con c i l ia tor io . Este es u n pr im er éx ito en la lucha de los compa ñeros de V a lm a rco que ahora hay que fo r ta lece r contra la embestida patronal que se ave c iñ a .

El obje t ivo patronal es b a ­r r e r con el act iv ism o para des

pués poder l ibremente l levar a delante su plan racionalizador. Los comparte ros de Va lm arco deben aprovechar el período con c i l ia to r io para fo r ta lece r su or ganización, constituyendo junto a la C . Interna una Comisión de Lucha elegida en las secciones e integrada por los m eiores ac tiv istas de fábrica. Y mantener la democracia sindíca la través de constantes Asambleas que in formen cada paso que se de »n el conflicto. Po r otra parte , h a y que so l ic i tar la solidaridad de los trabajadores de la zona (el sindicato, hasta ahora, sólo h». prestado un apoyo "m o ra l " , y buscará in tervenir para hundir la huelga)

Adelante compañeros de Val marco!

r e s d e la S a l a t o m a n c o n c i e n c i a q u e u - n a n u e v a p o s t e r g a c i ó n p r o v o c a r í a u n c o n f l i c t o d e p r o p o r c i o n e s y f i n a l m e n t e s e v o t a p o r u n a n i m i d a d

A p e s a r d e q u e e s t o s i q m f i c a u n g r a n t r i u n f o . n o d e b e b a j a r s e l a g u a r d i a p u e s q u e d a p e n d i e n t e l a l u c h a p o r e l e n c a s i l l a m i e n t o d e t o d o e l p e r s o n a l e- f e c t i v i z a d o .

E s i m p o r t a n t e d e s t a c a r q u e la c o n c e n t r a c i ó n s i r v i ó p a r a q u e i m p o r ­t a n t e s l u q a r e s d e t r a b a j o s e p r o n u n c i a ­r á n p o r u n a u m e n t o d e $ 6 0 . 0 0 0 y u n s a l a r i o m í n i m o d e $ 2 0 0 . 0 0 0 . ( T e a t r o C o l ó n , M e r c a d o d e l P l a t a , p a ñ o l e s d e D G M , e t c . ) .

L a A G R U P A C I O N C L A S I S T A D E M U N I C I P A L E S ( a d h e r i d a a l F R E N T E M U N I C I P A L ) m i l i t ó a c t i v a m e n t e p o r la c o n c e n t r a c i ó n y b r e g ó p o r i m ­p o n e r la c o n s i g n a d e l a u m e n t o s a l a r i a l r e s i s t i d a p o r la b u r o c r a c i a y la J T P .

E l g r e m i o m u n i c i p a l t i e n e p l a n ­t e a d a u n a i m p o r t a n t e b a t a l l a a r t t b u r o - c r i t i c a e l 2 6 d e a b r i l , f e c h a d e la A s a m b l e a G e n e r a l c i t a d a p o r l a b u r o c r a c i a p a r a d i s c u t i r M e m o r i a y B a l a n c e . E l F R E N T E M U N I C I P A L s e h a p r o n u n ­c i a d o p o r e l c a m b i o da h o r a r i o d e l a a - s a m b l e a c i t a d a p a r a la s 1 3 h o r a s p u e s n o p u e d e c o n c u r r i r N I N G U N t r a b a j a ­d o r m u n i c i p a l , p o r l a p u b l i c i d a d d e la m e m o r i a y b a l a n c e y s u d i s c u s i ó n e n l o s l u g a r e s d e t r a b a j o y p o r la i n c l u s i ó n d e l t e m a S A L A R I A L e n la A s a m b l e a .

E l 2 6 / 4 e s u n a i m p o r t a n t e b a t a ­l l a p o r la c o n s t i t u c i ó n d e u n a p o d e r o ­s a t e n d e n c i a a n t i b u r o c r á t i c a e n e l g r e ­

m i o f r e n t e a la p r o x i m i d a d d e ’ ¡ * c - c i o n e s e n la U O E M e n n o v i e m b r e

LOCALES n t LA U N IO N DE JUVENTUDES POR FL SOCIALISMO. CONCURRA. L IM £-RIA.

AVELLANEDA

BOULOG NE i CAPITAL CORDOBA HAEDO : LA PLATA PERGAMINO : ROSARIO : SAN MARTIN:

M. ESTtVEZ 35 (PAVON Y MITRf).AV. ROLON 2127.ACUKlA DE FIGUEROA 944RONDEAU 633AV. R1VADAVIA 15.026CALLE 47 - 79025 DE MAYO Y DORREGO.3 DE FEBRERO 1155 lo P!»o.RODRIGUEZ PEÑA 369.

12

Page 13: TODOS AL ACTO - Marxists Internet Archive · que la semana pasada se había efectuado en el local de la UJS de Haedo. En esa oportunidad un grupo coman do, reivindicándose de la

S t u . /oo e l im peria lism o norteam ericano se ¡ar go a un feroz atoque m ilita r con e l propósito de d e s tru ir V ie tnam de l N o rte y preparar la guerra con tra C h ina . La vigorosa resistencia de los ma sos v ie tna m itas y la insurgencia de la clase o - b rera en todo e l mundo (mayo francés, huelgos i ta I ianas, Cordobazo en la A rg e n tin a , Asamble a Popular en B o liv ia , e tc .) lo o b liga ron a un com b io ra d ica l de tá c tic a : p ro fund iza r la C O EXIS­T E N C IA PA C IFIC A con la bu rocrac ia de la URSS, in ic ia r la con C h ina e ir a las negociaciones con e l régim en de N orvietnam .

Para las burocracias esto s ig n ifica b a una opor tun id ad de salvar pac ificam ente sus d ife renc ias con el im peria lism o y detener la insurgencia o - brera m undial que a fectaba inc luso a sus propios países (C hecoslovaqu ia , P o lon ia , R evo luc ión Cul tu ro l C h ina).

Incapaz de a b a tir la revo lu c ión por la fuer­za , el im peria lism o se lanzó a negoc ia r con las burocrac ias lo contención de la revo lu c ión en e l sudeste a s iá tico . Los acuerdos de París, efec t ivam en te , consagran la d iv is ió n de V ie tnam , es ta b il iz a n el régim en de Thieu y to le ran 300.000 presos en las mazmorras de Saigón

La "c o o p e ra c ió n " co n tra rre vo lu c io n a ria en In doch ina es el modelo que com ienza a aplicarse en A m érica La tina . Hasta 1968 e l im peria lism o yanqu i tra tó de destru ir a Cuba por la fuerza: invasión m il i ta r , a is lam ien to p o lf t ic o , bloqueo económ ico ; en 1965 la invasión a Santo Domin go representa la amenaza de un en frentam iento d ec is ivo con e ' Estado O brero.

Peno ¡unto a l proceso m undial que desbarata la p o lf t ic a u ltra agresiva en Indoch ina es la pro p ia A m érica La tina la que pasa a ser un centro de tormentas revo luc iona rias . Los regímenes so­bre los que se apoyó lo mano duro del im perio lism o yanqui caen o se tam balean. Las fenome­nales huelgos uruguayas de l 68, el Cordobazo ar g e n tin o , la Asamblea Popular, el ascenso de ma sas en C h ile , la m o v iliza c ió n hue lgu ís tica de Brasil en el 68, subvierten to ta lm ente lo capa­c id ad del im peria lism o para una cruzada contra Cuba.

El equi I ib r io que se instaura a p a rtir de 1965 con los C a s te llo Bronco, los O ngan ía , los Ba- rrien tos, e tc . , se hunde estrepitosam ente. Los yanquis oom ienzan a considerar seriam ente la ne cesidad de a p lic a r la tá c tic a de la "co o p e ra c ió n " con las bu rocrac ias para frenar la marea revolu c io n a ria en A m érica Latina puesto que la agre­sión m il ita r d ire c ta ha fracasado. Este fracaso le ha sido im puesto por el ascenso de los trab a ja ­doras.

La p o lí t ic a de coex is te nc ia pac iT ica es uno p o lf t ic a de concesiones mut ias: los yanquis re - nuncion a m anejar el asunto de Cuba como pro p ió de su zona de in flu e n c ia y la bu rocrac ia so v ié tic a le im pone al ré g ir en castris ta su a is la ­m iento de la re vo lu c ió n la tinoam ericana . Este es el bot^n p rec ioso que ob tie ne e l im peria lism o en un momento en que las masas le dan vu e lta ia s ituac ión en e l continente .

La tro g e d 'a ch ile n a es la p rim er gran conquis a del im pe ria lism o como resultado de esta coe

x is te n c ia pac iT ica . El gob ierno de A lle n d e se de d ic ó s istem áticam ente a desorganizar a las ma­sas y las entregó fina lm e nte a l m ilita rism o semi fasc is ta .¿1 o l de l castrismo fu? in va lo ra b le para el im p e ria lisn io .F id e l Castro ju gó toda su autoridad |>a ra que las ma^as sigu ieran incond ic iona lm en te a A lle n d e , llevánd o las a$r a la derro ta . Basta pen sor lo que hub ie ra ocu rrido en el proceso de di f e re n c ia c ió n y reagrupam iento de la vanguardia obrera c h ile n a si F id * l Castro se hub iera conver t id o en un León Trostskl que denunciara la tra i c ió n del Frente Popular y llam ara a las masas a lu cha r por e l poder.

LO aUE HAY DE LA VENIA

RARA VENDER

A lg o s im ila r podemos d e c ir de la derro ta de los trabajadores uruguayos: en e l cuadro de su a lia n za con la U n idad Popular c h ile n a , Castro jugó todas sus cartas a l apoyo al Frente A m p lio , que en sa lvaguard ia de l cap ita lism o uruguayo tra [ c io nó la Huelga G enera l con ocupaciones de fá b r ic a del 26 de ¡un ió de l año pasado.

La co e x is te n c ia paciT ica es en re lac ión a las derrotas que sufrió el im peria lism o por las luchas de las masas lo que el Frente Popu la r en re la ­c ió n a la burguesía de un país ante los golpes que le propinan los traba jadores: e l ú ltim o recur so para ap lasta r la m o v iliz a c ió n de los o p r im i­dos. En uno y o tro caso los teóricos de la con­c il ia c ió n se escudan para ju s tif ic a r sus maniobras en que el im peria lism o está en retroceso- Esto es c ie r to , pero el Frente Populor y la coexisten c ia paciT ica son las grandes pan ta llas que perrrw ten la reo rgan izac ión del im pe ria lism o , la desor g an izac ión de las masas y e l u lte r io r aplastam ien to de estas. Insistimos: si se nos p iden pruebas cori cretas del ca rá c te r co n tra rre vo lu c io n a rio de la coex is tenc ia en el mundo y en A m érica Latina en p a rt ic u la r: a h r está Chile '.

REINTEGRAR A CUBA ________AL SISTEMA IN TE R AM ER IC AN O

Sin emt argo, m ientras las re lac iones d ip lom óH cas y comei ;ia le s de las burguesías en A m érica La t in a con Cuba están en su m ayoría bloqueadas, la co ex is ten c ia pac iT ica pended e un hilo.Es asi" que des de hace mucho tiem po la burguesía im p e ria lis ta norteam ericana viene reclam ando medidas decis i vas para reconocer a Castro.

Hace poco " la Com isión de Relaciones Exte­riores de l Senado norteam ericano form uló un lia mado para que una nueva p o lf t ic a norteam erica no-cubana que podría co n d u c ir a l reconocí mi er^ to de l gob ierno de F ide l Castro; la reso luc ión fue aprobada por doce votos con tra ce ro " (La O p i­n ió n , 2 4 /4 ). Hace un mes, tan to el W a ll Street Journa l como e l N ew York Times denunciaron la neg a tiva a conceder a u to r iza c ió n para la expor tac ión de autom óviles argentinos a Cuba como "una in te rve n c ió n en los asuntos in te rnos" (La N a c ió n , 22/3). Inc luso la b u roc rac ia s in d ica l no rteam ericana, que apoyó h « to e l f in a l la gue rra en V ie tn a m , reclam ó el le van tam ien to deT b loqueo; así lo p lan teó el d ir ig e n te W oodco ck, de l s in d ica to au tom otriz (La O p in ió n , 1 9 /4 ) , y desde hace anos lo v iene reclam ando toda la bur guesia yanqui id e n t if ic a d a con las "pa lom as" im peri a listas.

Las negociaciones hace mucho tiem po que es tán entabladas. Los v ia je s de Brezhnev a La Ha baña y W ashington fueron in terpre tados por eT con ju n to de la prensa m undia l como parte de e sa neg oc iac ión . Para un an ticom un ista conno ta ­

do como el corresponsal de La N o c ió n en W a­shington " la e x p lic a c ió n de lo o c u rr id o (ú ltim a reunión de la OEA) es que los Estados Unidos han de c id id o re co n c ilia rse con C uba" y agrega: "e l le van tam ien to de las sanciones puede ser un proceso todav ía lo rgo , los EEUU o fic ia lm e n te di cen que no ha cam biado su p o lft ic a . Pero prác ticam ente la cuestión está d e c id id a " (La N a c ió n 19 /4 ).

Es indudab le que esta n eg oc iac ión es tremen dóm ente d i f í c i l . En prim er lu ga r, el " re in te g ro " de Cuba le p lan tea a Estados Unidos grandes pro blemas en re la c ió n a l co n ju n to del sistema laH noam ericano. El im peria lism o yanqui necesita e v ita r que el p lan teo de le va n ta r las sanciones a Cuba s ig n ifiq u e e l hund im ien to de todo e l siste ma represivo c o n tin e n ta l que t ie n e su e je en la O EA. Los problemas que se de riva n de la aboM c ió n de l b l*q u e o a Cuba re fle ja n todos los pro blemas planteados por la c ris is re vo lu c io n a ria en A m érica Latina . Los gobiernos que responden al nac iona lism o burgués tra tan de instrum entar la dis cusión de l problem a cubano para d is tender e l ani l io de h ie rro con que e l im peria lism o los aprie ta a través de la O EA. Los p lan team ien tos de con v e r t ir a la O EA en un organismo preferentem en te eco n ó m ico -so c ia l expresan los roces de las bur guesias nac iona les con e l im pe ria lism o , c ircuns c r ib ie n d o la cooperac ión c o n tra rre vo lu c io n a ria ( tra tado de R io, a n t ig u e r r i lla , e tc .) a l campo b^ la te ra l de los e jé rc ito s .

De este m odo, detrás de las neg ociac iones por la re inco rpo rac ión de Cuba está en juego toda la discusión de las d ife re n c ia s en tre e l im perio lism o y las burocrac ias de M oscú y Pekrn por. un lo do , y la d i f í c i l recom posic ión d e l e q u ilib r io en A m érica L a tin o , por el o tro . Todo esto e x p lic a las dos tendencias prir, ipa les de l proceso que se está v iv ie n d o : la dec is ión tomada hace tiem po por los yanquis de instrum entar la coexisten c ia pac iT ica en A m érica La tin a (que debe ser b ien en tend ida como una p a n ta lla para la con ­tra rre v o lu c ió n armada -caso C h ile - ) y la e x tre ­mo d i f ic u lta d de las neg ociac iones para le va n ­ta r el b loqueo.

EL JU E G O DEL G O B IE R N O P E ftO N IS ÍA EN EL JU E G O GENERAL

_______________ DEL IM PERIALISM O_______________

Lo que ca ra c te riza esencia lm en te la p o lf t ic i j e x te r io r de l gob ie rno peron is ta es su conducta fren te a C h ile -cosa que los s ta lin is tas misera­b lem ente buscón o m it ir . Es d e c ir que, fre n te a l p ro le ta r ia d o en ascenso, se s o lid a riza con la con tre rre vo lu c ló n . Diios pasados, ante la am enaza de un a tentado de l ERP, se descubrieron en M endo za camiones con destino a C h ile (sin que G e l­bard les haga la propaganda). La p o lé m ica en tor no a Cuba se da en el con te x to de esta coaxis te n c io pac iT ica - lo que no esté pora noda en c o n tra d ic c ió n con la p repa rac ión de salidas se-

Page 14: TODOS AL ACTO - Marxists Internet Archive · que la semana pasada se había efectuado en el local de la UJS de Haedo. En esa oportunidad un grupo coman do, reivindicándose de la

DETRAS YANQUI A CUBA

t i f ic a r la p o lí t ic a económ ica e x te r io r con una forma de an tiim p e ria lism o , tra ta de mantenerse por m edio del temor a la reacc ión popu la r que podría provocar su ca ida por la derecha.

C o m o a r t Tf i c e f u n d a m e n t a l d e l o c o e x i s t e n c i a p a c í f i c a , el g o b i e r n o p e r o n i s t a t r a b a j a p o r e l a p I asfam iento de las masas, y todo su juego p a rtic u la r dentro de l gran juego yanqui es una pura p a n ta lla que esconde sus propósitos de liq u id a r e l ascenso de las masas obreras en la A rgen tina . Los roces V ig nes-K iss inger han sido harto lim itados por su po I r t ic a com ún, y esos roces corresponden a los di v idendos que la burguesía a rgen tin a qu ie re sa ca r de esta s ituac ión de con jun to .

PORQUE LOS Y A N Q U IS DIERON LUZ VERDE- PARA LOS AUTOS

m i-fasc is tas como en C h ile . Pero a d ife re n c ia de los gob iernos go rilas del co n tin e n te , e l gob ierno peronista qu ie re aprovechar el juego de l im perio lismo para so p rop io juego. N o sa' se de é l , pe ro tam poco re p e tir serv ilm en te la p a rtitu ra .

En prim er lugar, e l gob ierno peron is ta está in teresado en aprovechar el asunto de Cuba para hacer una rev is ión de l sistema ín te ram ericano con vistas a m ejorar la autonom ía de decis ión de los gobiernos nac iona lis tas. Esto en n ingún caso cues t io n a la co labo rac ió n co n tra rre v o lu c io n a r ia , co mo lo demuestra la co n fe renc ia de mandos nava les que se está re a liza n d o en M ar del P lata.

Por o tro la do , el peronismo necesita e l c p o - yo a fondo de I06 aparatos ligados a la burocra c ia s o v ié tica y a l castrismo. Esto es perfectam en te com prensib le : si su p o lí t ic a eco n ó m ico -so c ia l lo lle v a a un choque con las masas el papel de estos aparatos es d ec is ivo para sostenerse (b lo ­que de los "o c h o " , Frente Popula r que propugna e l ERP, e tc ).

Por ú lt im o , todo esto corresponde tam bién a una necesidad de la burguesía ge lb a rd ia n a que , jaqueada por la c ris is del Pacto S o c ia l, sufre «I embate de numerosos sectores patronales. A l iden

Q uienes abusivam ente sostienen que el gob ie r no peronista está en un a n tiim p e ria lism o conse­cuente a firm an sin vergüenza q e la A rg e n tin a impuso a EEUU la venta de los coches. Para el c a n c ille r co lom b iano Carrízosa la cosa no pare ce haber sido asi": "las empresas norteam ericanas hab lan p re c ip ita d o e l f in del b loqueo a C uba"; " la s sanciones term inarán por donde menos se pen saba -c o n c lu y ó (a lud iendo a los pulpos im perio listas)' (La O p in ió n , 25 /4 ).

En e l asunto de la venta de los coches, la prensa a rgen tin a ha ten ido e l m érito de presen ta r una m arav illosa secuencia de las neg oc iac io nes. Según La O p in ió n (1 9 /4 , ver también La N a c ió n de la misma fecha) "e l papel preponde rante estuvo a cargo del Dr. Rabassa (c a n c il le r m ejicano) qu ien a fines de mcrzo v ia jó a La Ha baña. A11T, F id e l Castro le h izo conocer su írre vocdb le dec is ión de no reingresar a la O E A ,aun que sim ultáneam ente le ade lantó una respuesta p o s itiva para as is tir a una reunión de C o n c ille res a jena al marco del organismo in teram ericano . Poco después de ese v ia je , Rabassa con fe renc ió con K issinger en A ca p u lco , donde éste pasaba su luna de m ie l, en la prim era semana de A - b r il . Fue a p a r t ir de entonces cuando comenzó a abrirse poso d e fin it iv a m e n te la idea de lo re in co rpo rac ió n de Cuba a la com unidad la tinoam e r icana ".E s luego de este negoc iac ión que se pre c ip ita n los acon tec im ien tos p r in c ip a le s : el acuer

VIGNES (primer plano) comparte la mesa con NIXO N

do unánime de negoc ia r la presencia de Cuba en la próxim a C o nfe renc io de C a n c ille re s in te r am ericano y "a ú ltim a hora de la noche"(luego de todo esto) la a u to r iza c ió n yanqui para expor ta r a Cuba.

Según una serie de a rtícu los de N o tic ia s , que aparec ie ron entre e l 11 y el 15 de a b r il , la mor cha de las ventas de los autos de las empresas norteam ericanas a Cuba estaban com pletam ente para lizadas. Esto demuestra pa lm ariam ente que en n ingún momento hubo "sobe ran ía " a rgen tina y que , fuera de la ve rbo rra g ia , e l gob ie rno na c io n a l actuaba como el gob ierno de una sem i- co lo n ia . Es luego de la a u to r iza c ió n que se la r ga el negocio.

Un im portante reconocim iento a d ic io n a l del co n tro l yanqui de toda esta operac ión lo b r in ­da e l redactor Pablo P io c e n tin i, de am plias sim patios por e l acuerdo G e lb a rd -C a s tro , en N o ­tic ia s del 20 de a b ril. "E l cum p lim ien to en fo r ma inm ed ia ta de tan im portante volum en (4 Z 0 0 0 autom óviles) - d ic e - e x ig ía de la empresa una ex pansión de la a c tiv id a d que, a su ve z , im p lic o r ia inversiones; pero, según pudo saberse, la a cep tac ión de l hecho por parte de los EEUU no lle g a ría al pun to de a u to riza r inversiones norte am ericanas para fa b rica r más autom óviles con destino a C uba". Este es el re tra to de una serru c o lo n ia .

POR LÓ'S ESTADOS U N ID O S S O ¿IA L IS T a S _____________ DE AMERICA LA T IN A______________

La p o lr t ic a de coex is te nc ia es la p o lr t ic a del Frente Popular a escala co n tin e n ta l; su resultado es C h ile .

La perspectiva más grave es que con e l a is la m iento y la derrota de las masas en ascenso en Am érica L a tin a , e l a is lam ien to v o lu n ta rio que sigue la d ire cc ió n cubana respec’ o a los traba ja dores y en b e n e fic io de las burguesías naciona les amenaza a la propia causa de la R evolución Cubana.

El gob ierno peronista no ha ocu lta do nunca su verdadero propósito : "e l gob ierno ¡u s tic ia lis ta -d_| cen ías "pautas program áticas" del F re ju li- rea­nudará re laciones con Cuba no sólo por su s o li­daridad con lo lucha a n tiim p e ria lis ta , sino por­que además, en este caso, la adopción d e me­didas coe rc itiva s sólo s irv ió para a ce le ra r vy in serción en otras esferas de in flu e n c ia " . Más cía ro agua: sacarla del sistema de Estados Obrenos y re in te g ra rla a la propiedad privada.

Asim ism o, en e l punto 6 de l p lie g o en que V ignes s o lic ita la in v ita c ió n a Cuba a la próxj_ ma reunión de ca nc ille re s se lee : "en la a c tu a l! dad Cuba no constituye un peligno para la paz y la seguridad en e l co n tin e n te ". Con esto el re presentante argentino ava la toda la po lín ica de agresión a n te r io r y reconoce que su ac tua l p lan team ien to está enteram ente subordinado a que eT castrismo juegue un papel de con tenc ión de las luchas revo luc iona rias en A m érica Latino . N o 'o o lv idem os: cuando Castro e lo g ia a P n ó n es es to lo que estó e log iondo.

Frente a esta s itu a c ió , en que ie estructura una a lia n z a c o n tra rre vo lu c io n a rio en A m érica La t in a , si querem- „ e v ita r o tro C h ile , si queremos a l t r iu n fo de la lib e ra c ió n nac iona l y soc ia l en A m érica L a tin a , debemos den unc ia r estas manió bras de la burguesía naciona l y de l im p e ria lis * mo, lu char por la independencia de clase de los obreros v campesinos respecto a la burguesía na c io n a l.

Sólo la a lia n za obre ro -com p es ina em anciparáo A m érica La tina de l yugo im p e ria lis ta . Es esto lo que se s in te tiza en la consigna: POR LOS ES TADO S U N ID O S SOCIALISTAS DE AM ER IC A L Í T IN A . •

V

Page 15: TODOS AL ACTO - Marxists Internet Archive · que la semana pasada se había efectuado en el local de la UJS de Haedo. En esa oportunidad un grupo coman do, reivindicándose de la

FRANCIA

LA POSICION ELECTORAL DEL a siguiente nota f u e preparada en bate a

la r e s o l u c i ó n política adoptada por la Organiza­c i ó n C o m u n i s t a Intemacionalista (OCI), partido t r o t s k i s t a francés adherido al Comité de Organi­z a c i ó n por la Reconstrucción de la Cuarta Inter­nacional. L a transcribimos para explicar la posi­ción de la organización hermana. PO se pronun­ciará a n el próximo número.

M C o n l a m u e r t e d e l p r e s i d e n t e G e o r g e s P o m p i d o u ,s e h a p r e c i p i t a d o la c r is is q u e l a s o c i e d a d c a p i t a l i s t a f r a n c e s a a r r a s t r a b a d e s d e 1 9 6 8 , c u a n d o la h u e l g a g e n e ­r a l d e m a y o c o n m o v i o h a s t a s u s c i m i e n t o s e l r é g i m e n e s t a b l e c i d o d i e z a ñ o s a n t e s p o r D e G a u l l e .

E s e r é g i m e n , d e n a t u r a l e z a b o n a o a r t i s t a , t e n í a p o r o b j e t o r e s t a u r a r l a a u t o r i d a d d e l E s t a d c s o b r e l a s m a s a s y r e e s t r u c t u r a r e l c a p i t a l i s m o f r a n c é s a f i n d e a f r o n t a r l a c o m p e t e n c i a i n t c - r i m p e r i a l i s t a . S u o b j e t i v o e r a d e s t r u ­ir la i n d e p e n d e n ^ i a d e c í a » d e l p r o l e t a r i a d o , i n t e g r a r l o s s i n d i c a t o s a l E s t a d o , c o a r t a r l a s l i b e r t a d e s d e m o c r á ­t i c a s E i r e g i m e n d e d o m i n a c i ó n b u r g u e s a q u e c o r r e s ­p o n d e a h s e t a p a s d e e s t a b i l i d a d , e s t o e s e l p a r l a m e n t a n o f u e r e e m p l a z a d o e n 1 9 5 8 - p o r l a l l a m a d a 5 a . R e p ú ­b l i c a , e n l a q u e e l p o d e r s e c o n c e n t r a b a e n l a s m a n o s p r e s i d e n c i a l e s .

Pero el bonapartismo gaullista fue, a s u vez, p r e s a de contradicciones insalvables. De Gaulle se colocó co­mo arbitro, por e n c i m a de la clase burguesa profunda­mente dividida por la descomposición del dominio colo nial sobre Indochina y Argelia Su función era hacer que prevalecieran los r.tereses generales del capitalismo y, para ello, debió qjebr ir, entre 19 5 8 y 1962, la resisten­cia del ala burguesa directamente ligada a la coloniza­ción de Argelia. Tuvo necesidad, en consecuencia, de postergar la domesticación del movimiento obrero y, por el contrarío, apoyarse en él para derrotar a ¡a extre­ma derecha.

E s o s c u a t r o a ñ o s e n q u e e i g a u l l i s m o d e b i ó d e j a r e n p i e e l m o v i m i e n t o o b r e r o , t o l e r a r a s u s p a r t i d o s y r e s p e t a r l a s l i b e r t a d e s d e m o c r á t i c a s , d i e r o n t i e m p o a la c ía » o b ' - e r a p a r a r e c u p e r a r s e d e la d e r r o t a s u f r i d a e n 1 9 5 8 La h u e l g a m i n t r a d e m a r z o - a b r i l d e 1 9 6 3 f u e e l

p r i m e r p a s o e n la f e r m e n t a c i ó n d e l a s c e n s o o b r e r o q u e c u l m i n a r í a c o n l a h u e l g a g e n e r a l d e m a y o d e 1 9 6 8 .

Una p a r t e d e la s f u e r z a s b u r g u e s a s q u e h a s t a m a ­y o o e 1 9 6 8 a p o y a b a n a D e G a u l l e , l o a b a r d o n a r o n , c o n - c i e n t e s d ~u f r a c a s o e n la t a r e a d e q u e b r a r a l m o v i m i e n ­t o o b r e r o J a q u e a d o p o r e l a l z a d e m a s a s y p e r d i d a s p a r ­t e d e s u s b a s e s d e a p o y o , D e G a u l l e i n t e n t ó u n c h a n t a ­j e c o n d i c i o n ó s u p e r m a n e n c i a e n e l p o d e r a l é x i t o e n u n r e f e r e n d u m c o n v o c a d o p a r a e s o ' v e r u n a c u e s t i ó n s e ­c u n d a r i a . la r e g i o n a l i z a c i o n a d m i n i s t r a t i v a d e l p a í s D e rrotado en e s t e p l e b i s c i ’ o , D e G a u l l e r e n u n c i ó e n 1 9 6 9 , d e j a n d o c o m o h e r e n c i a u n r e g i m e n e n d e s c o m p o s i c i ó n .

L a b u r g u e s í a f r a n c e s a n o l o g r ó m o n t a r u n r e g i m e n d e r e e m p l a z o E l a s c e n s o d e P o m p i d o > a la p r e s i d e n c i a s o l o p u d o p o s t e r n i i el e s t a l l i d o d e l a c r i s i s E l p a r t i d o l a u l l i s i a , q u e o c u p a la s p o s i c i o n e s d e l E s t a d o b u r g u é s c m o u n g e r e n t e q u e a d m i n i s t r a c a p i t a l e s a j e n o s , e s t á e s c i n d i d o e n m ú l t i p l e s f r a c c i o n e s q u e d i s p u t a n e n t r e s i l o s r e s t o s d e l r e g i m e n p o l í t i c o y s u s v e n t a j a s D e a l l i q u e l a a n t i g u a m a y o r í a g a u l l i s t a s e e s c i n d e h o y e n v a r í a s c a n r f j a t u r a s p r e s i d e n c i a l e s

P mpid u trato vanamente de conciliar los rasgos del bona^artismo con e 1 retorno a un r e ' m a s importan­te del parlamento Buscó un acuerdo con el partido S o -

alista, luego de las eleícione* legislativas del a r t o p a s a d o . Esta tentativa fracaso porque a la vez que hubiera14

J a c q u e s C h a b a n D e l m a s

quebrado al partido oficialista, habría dislocado al PS, partido obrero sometido a la burguesía

L a m u e r t e d e l p r e s i d e n t e t i e n e J a i m p o r t a n c i a d e h a b e r a c e l e r a d o e s t e p r o c e s o d e d e s c o m p o s i c i ó n .

E L M O V I M I E N T O O B R E R O Y S U S D I R E C C I O N E S

S i l o s r a s g o s a g o n i z a n t e s d e l b o n a p a r t i s m o g a u l l i s - t a p u d i e r o n s o b r e v i v i r f u e , e n p r i m e r l u g a r , p o r q u e la s d i r e c c i o n e s d e l m o v i m i e n t o o b r e r o , l o s p a r t i d o s S o c i a ­l i s t a y C o m u n i s t a , d e s p u é s d e h a b e r l l e v a d o a u n a v i a m u e r t a la h u e l g a g e n e r a l d e m a y o d e l 6 8 , s e e s f o r z a r o n e n l e v a n t a r c b s t á c u l o s p a r a q u e l a c l a s e o b r e r a n o a b r i e ­r a s u p r o p i a \ i a p o l í t i c a .

N o h a y m e j o r e j e m p l o d e e l l o q u e la s e l e c c i o n e s p r e s i d e n c i a l e s d e 1 9 6 9 . D e s p u é s q u e e l F r e n t e U n i c o d e l a c la s e s e h a b í a e x p r e s a d o e n la h u e l g a g e n e r a l y e n e l v o t o n e g a t i v o e n e l r e f e r e n d u m , a m b o s p a r t i d o s p r e s e n ­t a r o n c a n d i d a t o s s e p a r a d o s e n la s e l e c c i o n e s : D u e l o s p o r e l P C y D e f e r r e p o r e l P S E n v i r t u d d e l r é g i m e n i- l e c t o r a l v i g e n t e , e s t o s i g n i f i c ó q u e e n l a s e g u n d a v u e l t a n o h u b i e r a c a n d i d a t o s q u e r e p r e s e n t a r a n a l m o v i m i e n t o o b r e r o . A s í s e p e r m i t i ó q u e l a p r e s i d e n c i a s e d i r i m i e r a e n t r e P o m p i d o u y P o h e r , d o s c a n d i d a t o s d e l a b u r g u e ­s í a .

En las elecciones legislativas de 1973, la Unión de Izquierda (PS, PC, radicales de izquierda) garantizó la permanencia de la 5a República, de la constitución gaullista. Bajo esta orientación, todas las luchas que la clase obrera emprendió fueron subordinadas política mente al sostén de las instituciones en crisis.

No obstante esta traba fundamental, la clase obre­ra encauzó un nuevo ascenso combativo, sacudida por la crisis o\ie amenaza sus conquistas, sus salarios y s u em­pleo D e s p u é s d e l a r e c i e n t e h u e l g a d e l o s m i n e r o s d e l c a r b ó n , e n L o r e n a , e l m o v i n i e n t o h u e l g u í s t i c o d e l o s b a n c a r i o s m a r c ó u n n u e v o p a s o a s c e n d e n t e .

L a i m p o r t a n c i a d e l a h u e l g a b a n c a r i a r e s i d e e n q u e e n e l l a s e h a n c o m b i n a d o e l d e s b o r d e d e l o s a p a r a t o s y l a u t i l i z a c i ó n d e l a s o r g a n i z a c i o n e s s i n d i c a l e s E n el t r a n s c u r s o d e la h u e l g a s e d e s a r r o l l ó u n a p e r m a n e n t e b a t a l l a p o l í t i c a e n t r e l a m a s a d e h u e l g u i s t a s y l o s a p a -

V a l e r y G i s c a r d O ’ E s t a i n g

r a t o s b u r o c r á t i c o s e n t o r n o a l r o l q u e d e b í a n j u g a r l o s s i n d i c a t o s y l a s c e n t r a l e s o b r e r a s p a r a e n f r e n t a r y v e n ­c e r a l g o b i e r n o y l o s b a n q u e r o s . E l r e c l a m o f u n d a m e n ­t a l d e c e n t r a l i z a c i ó n d e l m o v i m i e n t o f u e a l c a n z a d o s ó l o p a r c i a l m e n t e , p e r o e l s a l d o d e l a h u e l g a n o r e s i d e s o l a ­m e n t e e n e l l o g r o d e l a s r e i v i n d i c a c i o n e s , s i n o e n l a m a ­n i f i e s t a t e n d e n c i a a l a c o n c r e c i ó n d e l F r e n t e U n i c o q u e , c o m o e x p r e s i ó n d e l a l u c h a d e c la s e s e n e s c a l a n a c i o n a l , s i e n t a l a s b a s e s p a r a l a i n t e r v e n c i ó n d e l m o v i m i e n t o o - b r e r o e n l a s e l e c c i o n e s .

Este es el punto de partida para la posición electo­ral de la OCI: la certidumbre de que las masas, en el cuadro electoral como en el del combate huelguístico, se empeñarán en proseguir y reforzar el curso político emprendido, al Frente Unico de las organizaciones o- breras

______L A C A N D I D A T U R A D E M I T T E R A N D

E n la s e l e c c i o n e s p r e s i d e n c i a l e s d e l 5 d e m a y o p r ó ­x i m o , F r a n g o i s M i t t e r a n d , p r i m e r s e c r e t a r i o d e l P a r t i d o S o c i a l i s t a , p r e s e n t a s u c a n d i d a t u r a a p o y a d a p o r e l P C y p o r l a s t r e s c e n t r a l e s s i n d i c a l e s d e l p a í s

Y a e n 1 9 6 5 , M i t t e r a n d f u e c a n d i d a t o p r e s i d e n c i a l . P e r o , a d i f e r e n c i a d e e s t a o p o r t u n i d a d , a u n q u e n o m i n a d o p o r e l P S y a p o y a d o p o r e l P C , r e p r e s e n t a b a a u n a p e q u e ñ a o r g a n i z a c i ó n , l a C o n v e n c i ó n d e I n s t i t u c i o n e s R e p u b l i c a n a s , r e s i d u o d e u n a n t i g u o p a r t i d o b u r g u é s L a b a t a l l a e l e c t o r a l s e d e s a r r o l l a b a , e n t o n c e s , e n t r e d o s r e p r e s e n t a n t e s d e f u e r z a s b u r g u e s a ^ , e n a u s e n c i a d e t o ­d a p r e s e n c i a p o l í t i c a o r g á n i c a d e l a c la s e o b r e r a

E n 1 9 7 4 , l a s i t u a c i ó n e s m a r c a d a m e n t e d i f e r e n t e . P o r u n l a d o , e l g a u l h s m o s e h a f r a c c i o n a d o e n v a n a s c a n d i d a t u r a s . P o r o t r a p a r t e , M i t t e r a n d e s a h o r a p r i m e r

s e c r e t a r i o d e l p a r t i d o S o c i a l i s t a , p a r t i d o o b r e r o o , m á s e x a c t a m e n t e ( t a n t o c o m o e l P C ) p a r t i d o o b r e r o b u r g u é s , e s d e c i r s u b o r d i n a d o a l a b u r g u e s í a .

M i t t e r a n d , s i n d u d a , s i g u e s i e n d o u n a s p i r a n t e a h o m b r e d e e s t a d o d e l c a p i t a l , u n d e f e n s o r d e l e s t a d o b u r g u é s H a e n t r a d o a l P S c o m o p o l í t i c o b u r g u é s , p o r ­q u e e n e l p u e d e s a t i s f a c e r s u s a s p i r a c i o n e s p o l í t i c a s . Pe­ro el PS sigue s i e n d o un partido obrero y los trabajado­res lo r e c o n o c e n c o m o tal. El Frente Unico Obrero, en el plano poli tico, no os otra cosa que el frente único en-

Page 16: TODOS AL ACTO - Marxists Internet Archive · que la semana pasada se había efectuado en el local de la UJS de Haedo. En esa oportunidad un grupo coman do, reivindicándose de la

Francois Miterrand

Alain Krivine

t r e el PS y el PC. La f u n c i ó n de primer secretario del partido Socialista da hoy a Mitterand su principal ca­racterística.

¿ Q u é v a a s i g n i f i c a r p a r a l a c l a s e o b r e r a l a c a n d i ­d a t u r a d e M i t t e r a n d , s o s t e n i d a p o r a m b o s p a r t i d o s o - b r e r o s ? P e s e a q u e l o s r a d i c a l e s d e i z q u i e r d a , p a r t i d o b u r g u é s , l l a m e n a v o t a r p o r é l , a l o s o j o s d e l a c l a s e o b r e r a s e r á c a n d i d a t o d e l a s o r g a n i z a c i o n e s o b r e r a s u n í d a s c o n t r a l o s c a n d i d a t o s b u r g u e s e s .

L a O C I , a l l l a m a r a v o t a r p o r M i t t e r a n d , e x p r e s a la s a s p i r a c i o n e s d e la s m a s a s , l a n e c e s i d a d y e l m o v i m i e n t o h a c i a e l F r e n t e U n i c o . S i , e n c a m b i o , s e t r a t a r a de- p a r t i d o s o b r e r o s s o s t e n i e n d o a u n c a n d i d a t o b u r g u é s , r a d i c a l d e i z q u i e r d a , p o r e j e m p l o , n o s e l l a m a r í a a v o t a r p o r é l , i n c l u s o s i e x i s t i e r a n i l u s i o n e s e n t r e l o s t r a b a j a d o ­r e s r e s p e c t o a e s a c a n d i d a t u r a .

¿ E s c o r r e c t o v o t a r p o r u n c a n d i d a t o q u e , c o m o M i t t e r a n d , l e v a n t a u n p r o g r a m a d e c o n t e n i d o b u r g u é s , a ú n e n e l c a s o q u e l o s o s t i e n e n p a r t i d o s o b r e r o s ? Lla­mar a votar por el candidato de un partido obrero no es avalar su política n i la política de su partido. Es, en cambio, impuls¿ir en los hechos la consigna de ruptura con la b u r g u e s í a , haciendo avanzar a las bases de esos partidos obreros al choque con L • a¡ a tos burocráti­cos. E j e m p l o : T r o t s k y c o n d e n ó d u r a m e n t e l a f i r m a p o r e l P O U M d e l a c u e r d o d e F r e n t e P o p u l a r e n E s p a ñ a , p e r o e s t a b a t o t a l m e n t e d e a c u e r d o e n l l a m a r a v o t a r p o r l o s c a n d i d a t o s d e l P S , d e l P C y d e t o d a s l a s o r g a n i z a c i o ­n e s o b r e r a s p a r t i d a r i a s d e l F r e n t e P o p u l a r .

L a O C I e s t á i n c o n d i c i o n a l m e n t e p o r u n p r e s i d e n t e d e l a R e p ú b l i c a d i r i g e n t e d e u n p a r t i d o o b r e r o , n e e n r a z ó n d e s u p o l í t i c a s i n o e n r a z ó n d e la s p o s i b i l i d a ­d e s q u e e l l o p u e d e a b r i r p a r a l a c l a s e o b r e r a . La victoria d e M itterand pondría a la orden del día la cuestión del gobierno de los partidos obreros sin ministros capitalis­tas, como planteo inmediato. La exigencia de ruptura con la burguesía adquiriría candente actualidad y toda la lucha política se centraría alrededor de esta exigen­cia, que está en la base del planteo de Frente Unico.

L a c a n d i d a t u r a d e M i t t e r a n d e s , p o r o t r a p a r t e , u n a d e l a s ú l t i m a s c a r t a s d e l a b u r g u e s í a p a r a a l c a n z a r u - n a s o l u c i ó n p o l í t i c a e s t a b l e a l a c r i s i s d e l r é g i m e n . L a b u r g u e s í a e s p e r a n o t e n e r q u e r e c u r r i r a M i t t e r a n d p o r ­q u e e l c u a d r o i n s t i t u c i o n a l s e d i s l o c a r í a s i n u n r e c a m ­b i o e s t a b l e a c o r t o p l a z o .

A s í c o m o e l b o n a p a r t i s m o f u e u n a s a l i d a a l a c r i ­s is q u e r e c r e ó l o s e l e m e n t o s d e é s t a , l a s s o l u c i o n e s d e l t i p o F r e n t e P o p u l a r s o n t a m b i é n s a l i d a s d e c r i s i s l l e v a ­d a s a u n p u n t o d e e x p l o s i ó n , e n l a m e d i d a q u e l a s m a ­s a s q u i e r e n u n i d a d d e l a s o r g a n i z a c i o n e s o b r e r a s y e n ­t r a n e n a c c i ó n p o r o b t e n e r e l g o b i e r n o p a r a e l l a s .

E s p o r e s t a r a z ó n q u e t a n t o l a b u r g u e s í a c o m o l o s a p a r a t o s p a r a s i t a r i o s d e l a s o r g a n i z a c i o n e s o b r e r a s n o e s t á n , e n r e a l i d a d , i n t e r e s a d o s e n e l t r i u n f o d e M i t t e r a n d . N o e r a p o s i b l e , s i n e m b a r g o , e v i t a r s u c a n d i d a t u ­r a , p o r q u e e n e l c u a d r o d e l a t e n d e n c i a h a c i a e l F r e n t e U n i c o , e l l o h u b i e r a s i g n i f i c a d o u n a d i s l o c a c i ó n d e l P S y e l r i e s g o p a r a e l P C d e e n c o n t r a r s e a l a c a b e z a d e l a s m a s a s

En las c o n d i c i o n e s actuales, la candidatura de M i­tterand contribuirá a la movilización de ¡as masas pre­cipitará la descomposición del bonapartismo, planteará la cuestión del gobierno obrero como respuesta a la cri- vs del régimen capitalista. Por elle, la OCI llama a v o ­t a r p o r Franfois Mitterand.

____________ L A ‘ ‘ E X T R E M A I Z Q U I E R D A "

S e p r e s e n t a n a e s t a s e l e c c i o n e s d o s c a n d i d a t u r a s q u e p r e t e n d e n m e d r a r c o n v o t o s o b r e r o s S e t r a t a d e A - l a i n K r i v i n e , d i r i g e n t e d e l a L i g a C o m u n i s t a a d h e r i d a a l l l a m a d o s e c r e t a r i a d o u n i f i c a d o d e la 4 a I n t e r n a c i o n a l , y A r l e t t e L a g u i l l i e r , m i l i t a n t e s i n d i c a l d e l g r e m i o b a n ­c a r i o , q u e r e p r e s e n t a a l g r u p o L u t t e O u v r i e r e , q u e t a m ­b i é n s e r e c l a m a t r o t s k i s t a

A m b a s c a n d i d a t u r a s s o n r e s u l t a d o d e l f r a c a s o d e l a s g e s t i o n e s e m p r e n d i d a s p a r a l a p r e s e n t a c i ó n d e C h a r ­l e s P i a g e t . d i r i g e n t e s i n d i c a l d e l o s h u e l g u i s t a s d e l a f á b n c a L I P y m i l i t a n t e d e l P a r t i d o S o c i a l i s t a U n i f i c a d o - p a r t í c i p a c i o n i s t a y n e o c o r p o r a t i s t a . E s t a c a n d i d a t u r a

d e b i ó h a b e r s i d o , e n l a i m a g i n a c i ó n d e s u s p r o m o t o r e s , l a r e p r e s e n t a c i ó n d e 1a ‘ ‘ e x t r e m a i z q u i e r d a " L a m i s m a " e x t r e m a i z q u i e r d a ” q u e , d u r a n t e l a h u e l g a b a n c a n a , s e o p o n í a a l a p a r t i c i p a c i ó n d e l a s o r g a n i z a c i o n e s s i n d i ­c a l e s e n la d i r e c c i ó n d e l m o v i m i e n t o .

Se trata de candidaturas diversionistas, lanzadas en contra del Frente Unico y de la construcción del partido revolucionario, que desacreditan al trotskismo ante las masas y sólo b u s c a n oportumstamente frutos publicitarios

LA ^ U C H A D E C L A S E S S E A G U D I Z A

L a p o s i c i ó n e l e c t o r a l , e l l l a m a d o a v o t a r p o r M i t t e ­r a n d , n o a g o t a l a i n t e r v e n c i ó n p o l í t i c a e n l a l u c h a d e c la s e s , q u e p r o s i g u e d e s a r r o l l á n d o s e e n l o s t e r r e n o s c l á ­s i c o s . A p e n a s e n t e r r a d o P o m p i d o u , y a l o s d i r i g e n t e s d e l a s t r e s c e n t r a l e s s i n d i c a l e s f r a n c e s a s l l a m a b a n a a l c a n ­z a r u n c l i m a p r e e l e c t o r a l d e " s e r e n i d a d s o c i a l ” . C o n e l m i s m o a r g u m e n t o , s e a p r e s t a n a d e s n a t u r a l i z a r e l c a r á c ­t e r d e l l o . d e M a y o , q u e t r a d i c i o n a l m e n t e c o n g r e g a a d e c e n a s d e m i l e s d e m a n i f e s t a n t e s e n l a s c a l l e s .

L a b u r g u e s í a t e m e u n a a g u d i z a c i ó n d e l a l u c h a d e c l a s e s . L o s a p a r a t o s s i n d i c a l e s t r a t a r á n d e i m p o n e r la p a z s o c i a l e n n o m b r e d e " a s e g u r a r l a v i c t o r i a ” d e s u c a n d i d a t o . L a O C I , p o r e l c o n t r a r i o , s e c o l o c a e n e l t e ­r r e n o d e l F r e n t e U n i c o : l o q u e i m p o r t a e s l a m o v i l i z a ­c i ó n d e la s m a s a s L a s e l e c c i o n e s s o n u n m e d i o d e e x ­p r e s i ó n p o l í t i c a q u e d e b e s e r u t i l i z a d o p a r a m o v i l i z a r l a s p o r l a s a t i s f a c c i ó n I n m e d i a t a d e la s r e i v i n d i c a c i o n e s .

C o l o c a r e l c e n t r o d e l a c a m p a .- í a e l e c t o r a l e n la s r e i v i n d i c a c i o n e s y l a m o v i l i z a c i ó n t i e . e e l s i g u i e n t e s e n ­t i d o : ¿que debe hacer, qué puede hacer M itterand si es elegido presidente7 Colocar al frente del gobierno al PS y el PC, sin ministros capitalistas, apoyándose sobre las masas. ¿Qué debe hacer un gobierno PS-PC sin minis­tros capitalistas7 La OCI desarrolla e l p r o g r a m a del go­bierno obi ero y campesino. No garantiza q u e el gobier- PS -PC sea un gobierno obrero y campesino, del mismo modo que no avala la política de Mitterand. E s t e e s e l m é t o d o p a r a d e s a r r o l l a r la s a s p u a c i o n e s d e l a s m a s a s , a - l e j á n d o l a s d e la s i l u s i o n e s e n c o n t a c t o c o n l a r e a l i d a d p o l í t i c a c o n c r e t a .

E n s í n t e s i s , F r a n c i a h a e n t r a d o e n u n p e r i o d o i n t e n s a a g i t a c i ó n p o l í t i c a , a p a r t i r d e l a ~ n s i s f a t a l d e l b o n a p a r t i s m o y d e l m o v i m i e n t o a r t í l d e n t e d e l a s m a ­s a s M i t t e r a n d p u e d e s e r e l e g i d o n o E n c a s o q u e l o f u e r a , n o p u e d e e x c l u i r s e i u s o u n a t e n t a t i v a d e g o l p e d e e s t a d o a v e n t u . • o . P e r o l o q u e n o p u e d e d e j a r d e c o n s i d e r a r s e e s l a e f e c t i v a p o s i b i l i d a d d e q u e e l m o v i ­m i e n t o d e l a s m a s a s s e a c e l e r e Prepararse, para la crisis revolucionaria que se avecina, construyendo el partido : evolucionarlo Tal es la esencia de la política de la OCI de su llamado a votar por Mitterand. ®

Movilización de la O C.l. Mayo del 68 en Renault15

Page 17: TODOS AL ACTO - Marxists Internet Archive · que la semana pasada se había efectuado en el local de la UJS de Haedo. En esa oportunidad un grupo coman do, reivindicándose de la

CLASISTA LEirD EM A V D EN IA ARGENTINA

INTERNACION! LISTA

| K n e l n ú m e r o a n t e r i o r , r e c o r d a n d o l o s o r í g e n e s d e l l o . d e M a y o c o m o j o r n a d a d e l u c h a d e l a c la s e o b r e r a m u n d i a l , h e m o s d e s t a c a d o s u c a r á c t e r i n t e m a c i o n a l i s t a y d e a f i r m a c i ó n d e l a i n d e p e n d e n c i a d e c la s e d e l p r o l e ­t a r i a d o f r e n t e a l a b u r g u e s í a . T a m b i é n p a r a e l i n c i p i e n ­t e m o v i m i e n t o o b r e r o a r g e n t i n o d e a q u e l l a é p o c a , la fe - c h a a d q u i r i ó e s e c a r á c t e r , i n c o r p o r á n d o s e d e s d e e l p r i m e r m o m e n t o a l t o r r e n t e q u e . c n t o d o 1 1 m u n d o , s e r í a i n c o n t e n i b l e .

L o s i n i c i a l e s n ú c l e o s o b r e r o s o r g a n i z a d o s e n e l p a ­í s e s t a b a n c o n s t i t u i d o s , c a s i e x c l u s i v a m e n t e , p o r t r a b a ­

j a d o r e s e x t r a n j e r o s q u e h a b í a n t r a í d o d e s d e s u s p a í s e s l a i n f l u e n c i a d e l a C o m u n a d e P a r í s , d e la P r i m e r a I n t e r ­n a c i o n a l , d e l p e n s a m i e n t o s o c i a l i s t a . P o r i n i c i a t i v a d e l c l u b s o c i a l i s t a V o r w a r t s , f o r m a d o p o r t r a b a j a d o r e s a l e ­m a n e s , s e c o n s t i t u y ó u n c o m i t é o r g a n i z a d o r , i n t e g r a d o p o r r e p r e s e n t a n t e s d e d i s t i n t o s o f i c i o s , q u e t u v o a s u c a r g o o r g a n i z a r e n B u e n o s \ i r e s u n a m a n i f e s t a c i ó n p a ­r a e l l o . d e m a y o d e 1 8 9 0 . e n c o i n c i d e n c i a c o n l a j o r ­n a d a i n t e r n a c i o n a l r e s u e l t a p o r e l c o n g r e s o o b r e r o d e P a r í s , c e l e b r a d o e l a ñ o a n t e r i o r .

F.l programa de reivindicaciones de aquella primera jomada obrera en Buenos Aires incluía, como puntos centrales,la reducción a 8 horas de la jornada de trabajo, la lim itación del horario para menores v la mejora en las condiciones de higiene v salubridad en los lugares de trabajo. El mismo comité organizador, en su manifiesto, marcaba la proyección del acto, llamando a la fo rm a­ción de una federación obrera v la edición de un perió­dico de defensa de la clase.

E l m i t i n d e l l o . d e M a y o d e 1 8 9 0 s e r e a l i z ó e n e l P r a d o E s p a ñ o l , e s p a c i o d e s t i n a d o a d i v e r s i o n e s f r e n t e a l a R e c o l e t a . C o n c u r r i e r o n , s e g ú n l o s o r g a n i z a d o r e s , 3 0 0 0 p e r s o n a s . L a c r ó n i c a d e "l a Sación " r e d u c e a m e ­n o s d e l a m i t a d la c i f r a d e c o n c u r r e n t e s y r e l a t a , c o n s a r c a s m o : "Habló primerame nte un señor alemán. Hizo el elogio del socuilismo. saludó la fecha gloriosa del lo . de Mayo, cuyo sol m cintraba congregados en sus res­pectivos países a los socialistas de todo el mundo. La l i ­m ó n es la fuerza v el socialismo esta unido. El triunfo e s seguro” . A g r e g a b a e l d i a r i o d e M i t r e q u e "había en la reunión poquísimos argentinos, de to ( ji i• nos alegra m u i m rc h o ”

L a a l e g r í a d e l a p r e n s a b u r g u e s a n o i m p i d i ó q u e a - i e l a c t o d e u n p u ñ a d o d e o b r e r o s e x t r a n j e r o s s e c o n ­

v i r t i e r a e n e l a n t e c e d e n t e i n m e d i a t o p a n la f o r m a c i ó n d e l a p r i m e r a c e n t r a l ‘ i n d i c a ! e n n u e s t r o p a í s , l a F e d e ­r a c i ó n (••- T r a b a j a d o r e s d e la R e g i ó n A r g e n t i n a , c r e a d a

a f i n e . - d e j u n . o d e e s e a ñ o . ( n m o t r a s e n t i d a d e s d e l m i s m o c a i á c t e r q u e la s u c e d i e r o n . la F e d e r a c i ó n t e n d r í - a c o r t a v i d a .

K n a q u e l l a s e n t i d a d e s - i d i al< - p r i m a b a l a o r g a n i z a c i ó n d l i s t r i b a j a d o r e - p o r o f i c i o S u c e s i v o s i n t e n t o s d e c i n t r a l i z a c i ó n f u e r o c n c a u z a n d u n a l z a d e m o ­v i m i e n t o s r e i v i n d i i a t i v o s e n ia p r i m e r a m i t a d d e la d é c a d a d e l 9 0

F .l ' e n s o d e 1 8 9 5 i n d i c a la e x i s t e m i a d e 1 6 7 . 0 0 0 o b r r o s y e m p l e a d o s e n la i n d u s t r i a \ s e r v i c i o s . E n t r e 1 8 9 1 v 1 8 % s i* p r o d u j e r o n 5 7 h u e l g a s q u e a b a r c a r o n a 1 5 . 0 0 ( ' t r a b a j a d o r e s , L n e s t e ú l t i m o a ñ o t u v o l u g a r , p o r i r i m e r a v e z , u n a h u I g a g e n e r a ) p o r r a m a d e a c t i v i d a d , i d e l a t i e r e s , p e o n e s \ i a m b i s t a s f e r r o v i a r i o s F . s t e a u ­

g e h u e l g u í - r i > n o p u e d e r o m p e , ' l e r s e s i n o i i m o u n a

e x t e n s i ó n d< j c o n c i e n c i a d e c l a s e i n d e p e n d i e n t e q u e c r e c i ó e n t n l o s t r i b a j a d o r e s a p a r t i r d e a q u e l l a p r i m e r a c e l e b r a c i ó n d e l l o d e M a y o .

a r e i v i n d i c a c i ó n c e n t r a l d e a q u e l l a é p o c a e r a n l o s l a m o - i l a r i a l i tu r e n c i m a d e la j o r n a d a d e 8 h o r a s

i e , l e n t a m e n t e , p a s a r í a a p r i m e r p l a n o c o m o r e f l e j o <) u n a \ a n ' e i ; la c o m i c n c i a d e l o s t r a b a j a d o r e s s o b r e

15

e l f e n ó m e n o d e la e x p l o t a c i ó n c a p i t a l i s t a . L a c o n s i g n a d e l a s 8 h o r a s d e t r a l i j o e r a . a l a v e z , u n f a c t o r d e u n i f i c a c i ó n d e l a c l a s e p o r e n c i m a d e l a d i v i s i ó n p o r o f i c i o s . Entre 1890 v 1896 surgieron más de 50 sociedades de resistencia. La creciente organización gremial alentó su proyección po lítica : la fundación del partido So- ia lista V la aparición del periódico anarquista Im Protesta, en­tre 1896 v 1897.

L a l u c h a i d e o l ó g i c a y p o r e l c o n t r o l d e l a s o r g a n i ­z a c i o n e s g r e m i a l e s , e n t a b l a d a p o r s o c i a l i s t a s y a n a r q u i s t a s . c a r a c t e r i z ó t o d a l a e t a p a s i g u i e n t e e n e l d e s a r r o l l o d e l m o v i m i e n t o o b r e r o .

I r a l o .- a n a r q u i s t a s , e l p r o l e t a r i a d o d e b í a c o l o c a r s e a l m a r g e n d e l a p o l í t i c a , l i m i t á n d o s e a l r e c l a m o d e s u s r e i v i n d i c a c i o n e s e c o n ó m i c a s . S e l i m i t a b a n a p r o m o ­v e r u n a e l e v a c i ó n d e l a c o n c i e n c i a o b r e r a e n u n s e n t i d o a n t i a u t o r i t a r i o , “ c o n t r a toda forma de opresion ” , l o q u e

s e g ú n e l l o s d e b í a c o n d u c i r a l a c a i d a d e l a b u r g u e s í a m e d i a n t e e l e j e r c i c i o d e l a h u e l g a g e n e r a l .

L o s s o c i a l i s t a s c r i t i c a b a n e s t a c o n c e p c i ó n , s o s t e ­n i e n d o l a p r i m a c í a d e l a l u c h a p o l í t i c a s o b r e l a e c o n ó ­m i c a . p e r o e n t e n d í a n p o r l a p r i m e r a a l a c c e s o d e s u p a r ­t i d o a l p a r l a m e n t o p a r a p r o p i c i a r d e s d e a l l í l a r e f o r m a d e l a l e g i s l a c i ó n o b r e r a . L a h u e l g a e r a , p a r a l o s s e g u i d o ­r e s d e J u a n B . J u s t o , u n i n s t r u m e n t o d e l o s t r a b a j a d o r e s p a r a c o n q u i s t a r e l s u f r a g i o y d e f e n d e r l o s d e r e c h o s p o l i t i c o s a d q u i r i d o s .

E s t e e n f r e n t a m i e n t o h i z o f r a c a s a r v a r i o s i n t e n t o s p o r u n i f i c a r a l m o v i m i e n t o s i n d i c a l e n u n a c e n t r a l ú n i c a D u r a n t e l a r g o ti< m p o . l a F e d e r a c i ó n O b r e r a A r g e n t i n a — l u e g o t r a n s f o r m a d a e n F’ O R A — c o n t r o l a d a p o r l o s a- n a r q u i s t a s y l a U n i ó n G e n e r a l d e T r a b a j a d o r e s , d i r i g i d a p o r s o c i a l i s t a s , d i s p u t a r o n p o r l a s u p r e m a c í a e n t r e l o s o f i c i o s .

A l comenzar este siglo, la lucha po r la jornada de 8 horas había pasado a prim er plano, incorporándose o- tms dos reivindii aciones que indicaban el progreso al­canzado: el rec onocim iento patronal de las organizacio­nes obreras y . I derecho al descanso el lo . de Mayo. Dos oficios se destacaban por su combatividad y orga­nización. los estibadores y panaderos. La organización gremial se extendía al in terio r sobre el eje Buenos Aires -Rosario y aparecían las primeras huelgas agrarias, orga nizadas por obreros rurales asalariados.

E s t e d e s a r r o l l o s e n t ó l a b a s e p a r a la c r e a c i ó n d e f e ­d e r a c i o n e s p o r o f i c i o ( e n t i b a d o r e s , o b r e r o s r u r a l e s , a l b a ñ i l e s ) y p a r a e l f o r t a l e c i m i e n t o d e l a s d o s c e n t r a l e s o b r e r a s e x i s t e n t e s . S o b r e u n o s 3 6 0 . 0 0 0 t r a b a j a d o r e s

c e n s a d o s , F O A y U G T r e u n í a n a l 1 1 p o r c i e n t o y a m ­p l i a b a n s u i n f l u e n c i a a s e c t o r e s m á s v a s t o s . A s í s e l l e g ó a l l o . d e M a y o d e 1 9 0 4 , o t r a f e c h a q u e m e r e c e r e c o r ­d a r s e .

H a s t a l a f o r m a c i ó n d e d o s c e n t r a l e s o b r e r a s , l o s a c t o s d e l l o . d e M a y o c o n t a b a n c o n l a c o n c u r r e n c i a d e t r a b a j a d o r e s d e a m b a s t e n d e n c i a s o a j e n o s a t o d a f i l i a ­c i ó n . P e r o c o m o l o s a n a r q u i s t a s l e s d a b a n u n c a r á c t e r d e p r o t e s t a p o r l o s m á r t i r e s d e C h i c a g o y l o s s o c i a l i s t a s e s t a b a n e m p e ñ a d o s e n l a p e r s p e c t i v a d e l l e g a r a l p a r l a ­m e n t o , a m e n u d o t e r m i n a b a n e n e n f r e n t a m i e n t o s d e h e c h o .

1 9 0 4 f u e e l a ñ o d e l t r i u n f o e l e c t o r a l d e A l f r e d o P a l a c i o s , c a n d i d a t o s o c i a l i s t a a d i p u t a d o p o r l a c i r c u n s ­c r i p c i ó n o b r e r a d e l a B o c a . E l l o . d e M a y o , u n o s 2 0 . 0 0 0 t r a b a j a d o r e s s o c i a l i s t a s m a r c h a r o n d e s d e C o n s t i t u c i ó n h a s t a P l a z a C o l ó n , m i e n t r a s l a F O R A , a n a r q u i s t a l o h a ­c í a a l a s p l a z a s L o r e a y M a z z i n i . A l l l e g a r e s t a ú l t i m a c o l u m n a a V i a m o n t e v l a a c t u a l a v e n i d a L e a n d r o A l e m ,

s e p r o d u j o u n a e m b e s t i d a p o l i c i a l q u e d e j ó u n s a l d o d e d o s m a n i f e s t a n t e s m u e r t o s y u n a v e i n t e n a d i h e r i d o s .

L a i n d i g n a c i ó n c a u s a d a p o r l a r e p r e s i ó n p o l i c i a l , a la q u e s i g u i e r o n a t a q u e s c o n t r a l o c a l e s o b r e r o s , f e r m e n ­t ó l a i d e a d e u n a h u e l g a g e n e r a l , c u m p l i d a m a s i v a m e n t e e n B u e n o s A i r e s y R o s a r i o l o s d í a s l o . y 2 d e d i c i e m ­b r e d e e s e a ñ o . E s t a h u e l g a f u e h i s t ó r i c a n o s ó l o p o r s e r l a p r i m e r a d e e s e c a r á c t e r s i n o p o r h a b e r s e a l c a n z a d o l a u n i d a d d e a c c i ó n d e a m b a s c o r r i e n t e s d e l m o v i m i e n t o o b r e r o , p e s e a l o c u a l n o f r u c t i f i c a r o n n u e v o s i n t e n t o s d e u n i f i c a c i ó n o r g á n i c a .

S e i n i c i ó a l l í u n a n u e v a o l e a d a h u e l g u í s t i c a . E n t r e 1 9 0 6 y 1 9 0 9 t u v i e r o n l u g a r 7 7 5 h u e l g a s q u e a l c a n z a r o n

a u n t o t a l d e 2 0 4 . 0 0 0 t r a b a j a d o r e s s e g ú n l a s e s t a d í s t i ­c a s d e l a é p o c a . F’,1 m o v i m i e n t o a s c e n d e n t e d e l a c l a s e o b r e r a p r e o c u p a b a s e r i a m e n t e a la b u r g u e s í a , q u e y a h a b í a d i c t a d o i a l e y d e R e s i d e n c i a , p o r l a c u a l s e e x p u l s a ­b a d e l p a i s a l o s m i l i t a n t e s o b r e r o s d e o r i g e n e x t r a n j e r o . C r e c i ó l a r e p r e s i ó n p o l i c i a l c o n t r a l o s a c t o s , s e i n s t a u r ó v a r i a s v e c e s e l e s t a d o d e s i t i o y f u e r o n a t a c a d o s l o c a l e s s i n d i c a l e s , s o c i a l i s t a s y a n a r q u i s t a s .

F j l l o . d e M a y o d e 1 9 0 9 . e l m i t i n a n a r q u i s t a e n p l a z a L o r e a f u e a t a c a d o a s a b l a z o s y a t i r o s d e r e v o l v e r p o r l a s f u e r z a s p o l i c i a l e s , m a t a n d o a 8 o b r e r o s e h i r i e n ­d o a u n o s 4 0 . L a m a n i f e s t a c i ó n s o c i a l i s t a , q u e s i m u l t á ­n e a m e n t e s e h a b í a i n i c i a d o e n C o n s t i t u c i ó n , e n l u t ó l a s b a n d e r a s r o j a s , r e c l a m ó a l o s o r a d o r e s d e l p a r t i d o l a d e ­c l a r a c i ó n d e u n a h u e l g a g e n e r a l . F - n t r e l o s d í a s 3 y 8 d e m a y o t o d a l a a c t i v i d a d o b r e r a e s t u v e p a r a l i z a d a , l o s s e r v i c i o s e s e n c i a l e s d e b i e r o n c u b r i r s e c o n e l e j é r c i t o y ,

f i n a l m e n t e e l g o b i e r n o d e b i ó a c c e d e r a l i b e r a r l o s p r e ­s o s . d e r o g a r e l e d i c t o m u n i c i p a l s o b r e r e u n i o n e s p ú b l i ­c a s y r e a b r i r l o s l o c a l e s o b r e r o s c l a u s u r a d o s .

Así, hace 6 5 años, una huelga obrera hizo retroce­der po r primera vez al gobierno im poniendo las reivin- i aciones de los trabajadores en la lucha p o r las liberta­des democráticas v sindicales. En esta tradición quiere ubicar PO LITIC A OBRERA su celebración del p ró x i­mo lo . de Mayo, Día Internacional de losTrabajadora s , jornada de lucha p o r la independencia de clase del p ro­letariado. 9

- 5 5 * «• . _

_ i ’ íd i la f * d * r a < '6 n O b r e r a l o r d 1 flo np* r f* n« e pn P l a z a Con%ti funón

u n a r#ur» <jn p n- i n 1 co • 1+1 1 ° d * ' n o y ó d * 191 r>