Todo está más que claro Cicatrices de amor · Cicatrices de amor el aplauso de las 9 Desde la...

8
nancy morejón Un buen día, el virus menos esperado, en pocas horas, aparece en la ciudad china de Wuhan y se esparce por todo el mundo como un demonio, como una piedra lanzada a un agua inerte. Ese virus siempre tuvo nombre y algunos científicos argumentan que es la evolu- ción de otros, menos fuertes, anteriores. Marzo de 2020 Año 62 de la Revolución No. 76 • Año 56 • Cierre 12:30 a.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba LUNES 30 «Nosotros demostraremos que hay respuesta a muchas de las tragedias del planeta». Fidel Castro Ruz Todo está más que claro Cicatrices de amor El aplauso de las 9 Desde la ventana de mi sala habanera no oí en la noche de este 29 de marzo el famoso cañonazo de las 9, que no po- día competir con el aplauso de un pue- blo a sus héroes y heroínas de la salud. En las últimas horas, más especialistas y profesionales de la salud de Cuba, in- tegrantes de la Brigada Henry Reeve, partieron hacia otras tierras para ayu- dar a combatir la propagación del nuevo coronavirus. No se trata de una simple relación de brigadas ni la recopilación de la ya extensa historia de solidari- dad. Es todo eso y algo más: hombres y ventura de jesús mujeres dispuestos a luchar por la salud de otros pueblos, sin otra ambición que la de regresar con el deber cumplido. No van a promover la guerra a ninguna parte, van a ofrecer bienestar y ayuda, lo cual muestra que a Cuba no le es ajena la suerte de la humanidad, pensamiento destacado este domingo en conferencia de prensa por José Ángel Portal Miran- da, ministro de Salud Pública. El titular del ramo recordó la tradicióndesolidaridaddemostradaporel Contingente Internacional de Médicos Especialistas en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve, pre- sente ya con 28 brigadas en 22 naciones, y donde casi 8 000 profesionales han en- frentado los efectos de 16 inundaciones, cuatro epidemias, ocho huracanes e igual número de terremotos. Ello bastaría para ser dignos del mayor honor, pero a la lista habría que agregar la gesta de las tres brigadas que enfren- taron el virus del ébola en el África Occi- dental, hazaña purificada por el principio de solidaridad de «compartir no lo que nos sobra, sino lo que tenemos». Ante la curiosidad de quienes se em- pecinan en hacer notar al menos una China España Francia Italia Estados Unidos Cuba Su raíz torcida parece haber «nacido» en China y se esparció también por Euro- pa, particularmente en la región italiana de Lombardía. Luego, España. La reina Isabel, alarmada, huye, por carretera, y se refugia en Windsor después de aban- donar el Palacio de Buckingham. Bien se cuidó de enviar al rey, en helicóptero. En medio del mes de marzo, se agigantó la fuerza del virus hasta plantarse en Nueva York donde, por el momento, hay más de 30 000 ca- sos que ascienden, como suma total del territorio, a una cifra superior a los 100 000. ¿Es Estados Unidos un imperio? Sin dudas, pero camina a paso de una tortu- ga, subida de peso. Ha reaccionado a ese paso con lo cual es un hecho real, visible, palpable, que las grandes capas, las más humildes de esa sociedad, han resultado totalmente desamparadas. ¿Hay un sistema de salud en los Estados Unidos? Evidentemente no. Si no tienes dinero, no tendrás de- recho a que te den siquiera los pri- meros auxilios. Tardíamente tarde, como proclamaba una poetisa negra cubana, han salido a dar la cara a los medios, a las redes y no, frente a frente, al pueblo norteamericano. No hay pudor. Los pobres, bajo los puen- tes, clamando por un servicio médi- co inexistente. Los migrantes, pade- ciendo en carne propia la división de las familias y el constante riesgo de ser deportados del paraíso. Para ellos solo será posible el infierno, a costa de sus propias vidas. El imperio mira con ojo desigual. Esa es su práctica y, no olvidemos, su razón de ser. Su prioridad es la ce- guera que no tiene en cuenta al pró- jimo, ni a nadie o nada que aliente con la pureza de las fuerzas vivas de una nación, cuyas 13 colonias, algu- na vez, dieron el aldabonazo a toda una época. La salud, allí, ha estado primero relacionada con los ricos, los poderosos, nunca las sencillas huestes de Sacco y Vinzetti. La salud, un pri- mordial derecho civil, no puede estar relacionada con los bancos, que son la prioridad en el proyecto nacional de ese imperio. Si no, ¿cómo explicarían que una Isla, la mayor del Golfo, haya enfrentado este virus por medio de la solidaridad y de la organización de un sistema de salud para todos? El impe- rio mueve malamente su cola cuando logró aceptar, a regañadientes, que su conducta dista de abrir un espacio, su justo lugar, a la salud de las mayorías. Todo está más que claro. luis toledo sande La ministra de Asuntos Exteriores del Principado de Andorra, María Ubach, agradeció el envío de 39 profesionales de la salud falta para poner en duda el altruismo de nuestra Medicina, el Ministro reiteró que a partir de solicitudes de ayuda de varios gobiernos se evalúa «a punta de lápiz» y se identifica al profesional que puede so- correr a otros países. Se trata de apoyar a curarles la aflicción a personas en otras latitudes sin afectar el servicio a la población cubana, esclareció, tras insistir en que el país cuenta con los recursos y sufi- ciente disponibilidad de personal de la salud. Portal Miranda informó que en la actualidad hay 14 brigadas del Henry Reeve en la colaboración para enfrentar la covid-19, integradas por 593 profesionales, de ellos 179 médi- cos, 399 enfermeros y 15 tecnólogos. Con el aplauso también se oyeron va- rios «¡Viva Cuba!» y otras expresiones de apoyo a lo que este país –bloqueado por un imperio poderoso, y calumniado por sus amos y sirvientes; pero admira- do y respetado por incontables personas honradas en el mundo, y defendido por la inmensa mayoría de sus hijos e hi- jas– hace no solo por su pueblo, sino por otros muchos. Sentí orgullo, pero poco significa la confesión individual ante el testimonio sonoro del orgullo sentido por millones. Especialmente conmovedor en esta experiencia, que se extendió a todo el país, fue la rapidez con que se lanzó y se consumó la iniciativa. El Noticiero Nacional de Televisión difundió –cuan- do podía hacerlo: ya cerca de las 9– la idea surgida muy poco antes en las redes sociales, y se corroboró que estas sirven también para las mejores causas, no solo para guirigáis estériles. Habrá a quienes les duela esa muestra más del apoyo del pueblo cubano a la obra revo- lucionaria. Pero eso no nos asombrará ni nos sacará de nuestra marcha. Frente a los perros que quisieran mordernos, recordaremos lo de César Vallejo: «Allá ellos, allá ellos…».

Transcript of Todo está más que claro Cicatrices de amor · Cicatrices de amor el aplauso de las 9 Desde la...

Page 1: Todo está más que claro Cicatrices de amor · Cicatrices de amor el aplauso de las 9 Desde la ventana de mi sala habanera no oí en la noche de este 29 de marzo el famoso cañonazo

nancy morejón Un buen día, el virus menos esperado, en pocas horas, aparece en la ciudad china de Wuhan y se esparce por todo el mundo como un demonio, como una piedra lanzada a un agua inerte. Ese virus siempre tuvo nombre y algunos científicos argumentan que es la evolu-ción de otros, menos fuertes, anteriores.

Marzo de 2020Año 62 de la RevoluciónNo. 76 • Año 56 • Cierre 12:30 a.m. Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

lunes 30

«Nosotros demostraremos que hay respuesta a muchas de las tragedias del planeta». Fidel Castro Ruz

Todo está más que claro

Cicatrices de amor

el aplauso de las 9

Desde la ventana de mi sala habanera no oí en la noche de este 29 de marzo el famoso cañonazo de las 9, que no po-día competir con el aplauso de un pue-blo a sus héroes y heroínas de la salud.

En las últimas horas, más especialistas y profesionales de la salud de Cuba, in-tegrantes de la Brigada Henry Reeve, partieron hacia otras tierras para ayu-dar a combatir la propagación del nuevo coronavirus. No se trata de una simple relación de brigadas ni la recopilación de la ya extensa historia de solidari-dad. Es todo eso y algo más: hombres y

ventura de jesús mujeres dispuestos a luchar por la salud de otros pueblos, sin otra ambición que la de regresar con el deber cumplido.

No van a promover la guerra a ninguna parte, van a ofrecer bienestar y ayuda, lo cual muestra que a Cuba no le es ajena la suerte de la humanidad, pensamiento destacado este domingo en conferencia de prensa por José Ángel Portal Miran-da, ministro de Salud Pública.

El titular del ramo recordó la

tradición de solidaridad demostrada por el Contingente Internacional de Médicos Especialistas en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve, pre-sente ya con 28 brigadas en 22 naciones, y donde casi 8 000 profesionales han en-frentado los efectos de 16 inundaciones, cuatro epidemias, ocho huracanes e igual número de terremotos.

Ello bastaría para ser dignos del mayor honor, pero a la lista habría que agregar la gesta de las tres brigadas que enfren-taron el virus del ébola en el África Occi-dental, hazaña purificada por el principio de solidaridad de «compartir no lo que nos sobra, sino lo que tenemos».

Ante la curiosidad de quienes se em-pecinan en hacer notar al menos una

China

españa Francia

Italia estados unidos

Cuba

Su raíz torcida parece haber «nacido» en China y se esparció también por Euro-pa, particularmente en la región italiana de Lombardía. Luego, España. La reina Isabel, alarmada, huye, por carretera, y se refugia en Windsor después de aban-donar el Palacio de Buckingham. Bien se cuidó de enviar al rey, en helicóptero.

En medio del mes de marzo, se agigantó la fuerza del virus hasta

plantarse en Nueva York donde, por el momento, hay más de 30 000 ca-sos que ascienden, como suma total del territorio, a una cifra superior a los 100 000.

¿Es Estados Unidos un imperio? Sin dudas, pero camina a paso de una tortu-ga, subida de peso. Ha reaccionado a ese paso con lo cual es un hecho real, visible, palpable, que las grandes capas, las más humildes de esa sociedad, han resultado totalmente desamparadas.

¿Hay un sistema de salud en los

Estados Unidos? Evidentemente no. Si no tienes dinero, no tendrás de-recho a que te den siquiera los pri-meros auxilios. Tardíamente tarde, como proclamaba una poetisa negra cubana, han salido a dar la cara a los medios, a las redes y no, frente a frente, al pueblo norteamericano. No hay pudor. Los pobres, bajo los puen-tes, clamando por un servicio médi-co inexistente. Los migrantes, pade-ciendo en carne propia la división de las familias y el constante riesgo de ser deportados del paraíso. Para ellos solo será posible el infierno, a costa de sus propias vidas.

El imperio mira con ojo desigual. Esa es su práctica y, no olvidemos, su razón de ser. Su prioridad es la ce-guera que no tiene en cuenta al pró-jimo, ni a nadie o nada que aliente con la pureza de las fuerzas vivas de una nación, cuyas 13 colonias, algu-na vez, dieron el aldabonazo a toda una época. La salud, allí, ha estado primero relacionada con los ricos, los poderosos, nunca las sencillas huestes de Sacco y Vinzetti. La salud, un pri-mordial derecho civil, no puede estar relacionada con los bancos, que son la prioridad en el proyecto nacional de ese imperio. Si no, ¿cómo explicarían que una Isla, la mayor del Golfo, haya enfrentado este virus por medio de la solidaridad y de la organización de un sistema de salud para todos? El impe-rio mueve malamente su cola cuando logró aceptar, a regañadientes, que su conducta dista de abrir un espacio, su justo lugar, a la salud de las mayorías. Todo está más que claro.

luis toledo sande

La ministra de Asuntos Exteriores del Principado de Andorra, María Ubach, agradeció el envío de 39 profesionales de la salud

falta para poner en duda el altruismo de nuestra Medicina, el Ministro reiteró que a partir de solicitudes de ayuda de varios gobiernos se evalúa «a punta de lápiz» y se identifica al profesional que puede so-correr a otros países.

Se trata de apoyar a curarles la aflicción a personas en otras latitudes sin afectar el servicio a la población cubana, esclareció, tras insistir en que el país cuenta con los recursos y sufi-ciente disponibilidad de personal de la salud. Portal Miranda informó que en la actualidad hay 14 brigadas del Henry Reeve en la colaboración para enfrentar la covid-19, integradas por 593 profesionales, de ellos 179 médi-cos, 399 enfermeros y 15 tecnólogos.

Con el aplauso también se oyeron va-rios «¡Viva Cuba!» y otras expresiones de apoyo a lo que este país –bloqueado por un imperio poderoso, y calumniado por sus amos y sirvientes; pero admira-do y respetado por incontables personas honradas en el mundo, y defendido por la inmensa mayoría de sus hijos e hi-jas– hace no solo por su pueblo, sino por otros muchos. Sentí orgullo, pero poco

significa la confesión individual ante el testimonio sonoro del orgullo sentido por millones.

Especialmente conmovedor en esta experiencia, que se extendió a todo el país, fue la rapidez con que se lanzó y se consumó la iniciativa. El Noticiero Nacional de Televisión difundió –cuan-do podía hacerlo: ya cerca de las 9– la idea surgida muy poco antes en las

redes sociales, y se corroboró que estas sirven también para las mejores causas, no solo para guirigáis estériles. Habrá a quienes les duela esa muestra más del apoyo del pueblo cubano a la obra revo-lucionaria. Pero eso no nos asombrará ni nos sacará de nuestra marcha. Frente a los perros que quisieran mordernos, recordaremos lo de César Vallejo: «Allá ellos, allá ellos…».

Page 2: Todo está más que claro Cicatrices de amor · Cicatrices de amor el aplauso de las 9 Desde la ventana de mi sala habanera no oí en la noche de este 29 de marzo el famoso cañonazo

2cuba

¿Cómo Cuba se propone asegurar la alimentación en medio del bloqueo y del azote de la pandemia?

¿cómo asegurar los alimentos que ne-cesita cuba en medio del azote de la pandemia provocada por el nuevo co-ronavirus –que obviamente viene tras-tocando el comercio mundial– y sin que la política de bloqueo y asfixia promovi-da por el imperio contra la Revolución haya cedido ni por un minuto?

Más de una respuesta encontró esta interrogante en el contexto de las tres reuniones territoriales celebradas este fin de semana en el oriente, centro y occidente del país, todas presididas por José Ramón Machado Ventura, Segun-do Secretario del comité central del Partido, y Salvador Valdés Mesa, vice-presidente de la República de cuba.

explotar al máximo la tierra y los recursos disponibles

Producir alimentos con una visión en la que el esfuerzo físico esté acompaña-do por el razonamiento para establecer prioridades y emplear toda alternativa posible, fue uno de los aspectos en los que el Segundo Secretario del comité central del Partido insistió durante el intercambio que sostuvo, en composi-ción reducida, de acuerdo con los proto-colos sanitarios vigentes, con los princi-pales dirigentes políticos, gobernadores, autoridades de la agricultura y dirigen-tes de los sindicatos agropecuario y azu-carero, y de la anap de las provincias de Holguín, Las Tunas, Granma, Santiago de cuba y Guantánamo.

Se trata, dijo, de actuar en corres-pondencia con la organización y capa-cidad de respuesta con que se combate en cuba la covid-19 y se enfrenta, a la vez, la reducción de la disponibilidad de alimentos debido a la caída de las im-portaciones por el impacto de la pande-mia en la economía mundial, además de las pérfidas intenciones del Gobier-no de Estados unidos que, en lugar de ocuparse de la grave situación interna provocada por la enfermedad, intenta aprovechar la oportunidad para provo-car el colapso definitivo de la Revolu-ción cubana.

«Tenemos que darles el máximo de explotación a la tierra y a los recursos a mano. Eso es lo que debemos hacer ahora», indicó, al tiempo que llamó a intensificar la preparación de las áreas y favorecer, con el combustible disponible para los tractores, el proceso de rompi-miento de la tierra en los espacios donde se hace difícil hacerlo con bueyes.

Orientó prepararse bien para la cam-paña de siembra de primavera y las si-guientes etapas. así, dijo, hay que plan-tar yuca, boniato y todo tipo de cultivo

posible para enfrentar la situación tem-poral del nuevo coronavirus, y crear las condiciones que lleven a la sustitución de importaciones de alimentos para se-res humanos y animales.

«Hay que sembrar mucho más maíz. actualmente gastamos más de 200 mi-llones de dólares, y ya llegó el momento de resolver esto, no solo por la situación actual, sino para coger rumbo y asumir-lo como producción nacional».

Hizo énfasis en la utilización máxima de materia orgánica, humus de lombriz y bioproductos de producción nacional que sirven como fertilizantes, así como de tabaquina, hidrato de cal y deriva-dos del Nim, en sustitución de plaguici-das que no llegarán del exterior. Y eso, puntualizó, debe estar acompañado de la generalización, que en este caso debe hacerse llevando grupos de productores al contacto directo con los que mejores resultados poseen.

En todo momento hay que pensar en el incremento de los rendimientos por área, que también depende de la calidad de las semillas, incluido el rejo de bonia-to, y de las labores de agrotecnia para garantizar el número correcto de plan-tas por hectárea, valoró.

asimismo, razonó acerca del interca-lado de cultivos, ante el cual aún hay re-chazo en algunos lugares. Por eso, llamó a hacerlo en plantaciones de frutales y de plátano y en todo lugar posible para aprovechar al máximo las tierras.

También, dijo, hay que asegurar el ali-mento a los animales, y especificó que se debe poner fin al decrecimiento de la masa vacuna, cuya causa principal ha estado en la falta de previsión para con-tar con alimento en las épocas de sequía,

lo que se abordará con un enfoque más severo con los responsables.

Salvador Valdés Mesa, al referirse a las paralizaciones de actividades en algu-nos sectores a causa del nuevo coronavi-rus, recalcó la importancia de reorientar la fuerza de trabajo hacia actividades de siembra, cultivo y cosecha, pero hacerlo con racionalidad. No se trata de movili-zar por movilizar, sino que dé producti-vidad. «ahora hay que contratar todo y evitar los desvíos. Eso debe ser controla-do por los gobiernos locales».

Sobre el programa de autoabasteci-miento municipal, Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la agricultura, ex-plicó que requiere de un esfuerzo en la planificación y el control de los produc-tores, para ponerles nombre y apellidos a los responsables de las áreas y los cul-tivos, de manera que no se extiendan los plazos orientados para garantizar men-sualmente, por persona, las 30 libras de viandas y los cinco kilogramos de proteí-na animal previstos.

El ministro de la Industria alimen-taria, Manuel Santiago Sobrino Martí-nez, expresó que las empresas cárnicas se dedicarán a incrementar los niveles de carne en conservas y se elevará la in-dustrialización de los subproductos, al tiempo que la harina de trigo y de arroz serán usadas como extensores.

De acuerdo con Julio andrés García Pérez, presidente del Grupo azcuba, continúan las acciones para cumplir el plan de producción de azúcar del país y garantizar, a la vez, la entrega de los de-rivados que sirven de alimento animal, entre ellos 90 000 toneladas de miel b para la rama porcina.

Las entidades agropecuarias de

marzo 2020 lunes 30

azcuba también entregarán al Estado toda la carne de cerdo y la leche vacuna que produzcan, incrementarán los culti-vos de viandas, y elevarán la producción de hidrato de cal para el tratamiento sa-nitario de las siembras.

Hacer másLas potencialidades de los territorios

de la zona central del país –cienfue-gos, Villa clara, Sancti Spíritus, ciego de Ávila y camagüey– y su experiencia productiva en medio de restricciones económicas de todo tipo y variadas con-tingencias naturales, fueron expuestas en el encuentro celebrado en la capital espirituana.

«Hay que hacer más», aseguró el Se-gundo Secretario del comité central del Partido al abordar la urgencia de alcan-zar resultados concretos en el contexto de una realidad en la que se juntan los impactos del endurecimiento del blo-queo y la persecución financiera promo-vidos por la administración de Estados unidos contra cuba, la expansión del denominado sars-cov-2, la lógica es-casez o encarecimiento de las materias primas tradicionalmente importadas y la segura depresión de nuestros merca-dos emisores de turismo cuando poda-mos recuperar esta actividad.

En la reunión, a la que asistieron las principales autoridades de estas provin-cias, los respectivos representantes de los ministerios de la agricultura y la In-dustria alimentaria y el Grupo azcuba, así como sus dirigentes sindicales y anapis-tas, Machado Ventura pidió llegar, con argumentos, no con consignas, hasta cada base productiva, hasta cada pro-ductor, «desde la ubpc hasta el usufruc-tuario», porque se trata –dijo– de un proceso en el que todo el mundo tiene que participar.

«Tenemos que trabajar con realismo, buscando resultados, porque lo que no hagamos aquí no va a venir», dijo, en alusión a la importancia de alcanzar pro-ducciones superiores en cultivos como las viandas, las hortalizas y muy especial-mente los granos como el frijol y el maíz.

La importancia de estimular el uso de bioplaguicidas y en tal sentido de potenciar el trabajo de los llamados centros Reproductores de Entomófa-gos y Entomopatógenos, de impulsar la producción de plantas medicinales, de aprovechar las siembras intercaladas en aquellos cultivos que lo permitan –el plátano, los frutales, la caña–, y de llegar con el acopio «hasta donde nunca he-mos llegado», fueron igualmente des-tacados por el Segundo Secretario del comité central.

En una región donde se localizan las provincias de mayor desarrollo acuícola del país (camagüey y Sancti Spíritus),

Las tres reuniones territoriales fueron presididas por José Ramón Machado Ventura, Salvador Valdés Mesa

y José Ramón Monteagudo. Foto: Endrys CorrEa Vaillant

Más de una respuesta encontró esta interrogante en el contexto de las tres reuniones territoriales celebradas este fin de semana en el oriente, centro y occidente del país, todas presididas por José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido; Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República de Cuba, y José Ramón Monteagudo, miembro del Secretariado del pcc

germán veloz placencia, juan antonio borrego y gladys leidys ramos

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

«cuba contra la covid-19». Ministros del Gobierno cubano comparecerán este lunes en la Mesa Redonda para informar sobre la implementación en sus organismos de las medidas para enfrentar la covid-19.

Page 3: Todo está más que claro Cicatrices de amor · Cicatrices de amor el aplauso de las 9 Desde la ventana de mi sala habanera no oí en la noche de este 29 de marzo el famoso cañonazo

3cuba

el fomento de especies de agua dulce, incluida la experiencia de acuiculto-res particulares, estuvo también en el orden del día, en especial la necesidad de asegurar las cantidades suficientes de alevines para sembrar y resembrar nuestros embalses, un frente que viene siendo prioridad para el Ministerio de la Industria alimentaria, según explicó su titular Manuel Santiago Sobrino.

Sobre los resultados de la actual zafra azucarera, ya en su etapa final, se cono-ció la posibilidad de algunos territorios de cumplir sus planes, y se ratificó el llamado a lograr siembras de caña que permitan reactivar la producción de azúcar en los próximos años.

al evaluar lo estratégico que resul-ta el fomento de las plantas proteicas para la alimentación del ganado vacu-no, Machado Ventura criticó enfática-mente cómo el sector, por años, no ha sido capaz de garantizar el alimento de la masa, sobre todo en periodos largos de sequía: «Le damos vuelta –dijo–, pero el problema de la ganadería es la comida».

Tras escuchar una exposición detalla-da de cada territorio, el vicepresidente de la República, Salvador Valdés, recor-dó que el país, como estrategia, ha para-lizado el turismo y desacelerado el pro-ceso inversionista en muchos frentes, a la vez que se ha propuesto estimular la actividad agropecuaria.

En tal sentido, llamó a usar el com-bustible con mucha racionalidad, a in-crementar las siembras, perfeccionar el proceso de contratación y concretar el programa de autoabastecimiento muni-cipal, en el que –argumentó– «tenemos que ir a una etapa nueva», que no puede demorar un quinquenio.

Luego de destacar la fortaleza que representa para los territorios la auto-nomía que la constitución otorga a los municipios, el Vicepresidente de la Re-pública recordó que la administración no es abstracta, es concreta. «al Gobier-no nos toca hacer –dijo– y lo que no se haga es responsabilidad nuestra».

alimentación y economía: soberanas aún en tiempos de epidemia

El desafío epidemiológico al que se enfrenta cuba, producto de la rápida propagación del sars-cov-2, ha llevado a la dirección del país a velar no solo por la vida de las personas, sino también por la vitalidad de la economía y agricultu-ra nacionales, y su repercusión en el bienestar de los cubanos.

Por esta razón, José Ramón Macha-do Ventura evaluó, de conjunto con los principales representantes de Pinar del Río, Mayabeque, artemisa, La Habana y Matanzas, las dificultades fundamen-tales de la producción, así como las al-ternativas para que, aun en tiempos de covid-19, la alimentación de la familia cubana esté garantizada.

Matanzas, como una de las provincias que no solo se abastece a lo interno, sino también que tributa a la capital, es uno de los territorios que más debe redoblar la tarea, en aras de asegurar el alimento, a pesar de encontrarnos en el periodo más difícil de la sequía y con el constan-te asedio económico por parte del Go-bierno estadounidense.

marzo 2020 lunes 30

Salvador Valdés Mesa resaltó que el compromiso de la agricultura en esta provincia es mayor y, aun cuando siem-pre destaca en el sector no cañero, debe crecer en la utilización de más áreas de cultivo, además de los polos productivos que posee, de manera que garantice los productos internos y los que tributan a otros territorios.

En ello coincidió el Segundo Secre-tario del comité central del pcc, quien alegó que explotar los polos producti-vos es una necesidad, pero no significa que cada campesino, cooperativa o finca deje de producir. «El polo es importan-te, aunque no resuelve todos los proble-mas. Sin embargo, el autoabastecimien-to local es imprescindible, sobre todo porque existen municipios en los que nunca habrá un polo productivo, y ne-cesitan los recursos alimentarios igual-mente».

además, expresó que, debido a la situación actual del turismo, todos los productos con ese destino deben ser analizados para incorporarlos al comercio, y de esa manera se asegura su consumo y el abastecimiento a la población.

Específicamente sobre la producción de papas, un alimento muy demanda-do por los cubanos, carlos Luis Naran-jo Suárez, delegado de la agricultura en Matanzas, informó que se han cosechado en su territorio más de 600 hectáreas y se han garantizado 2 100 toneladas de este tubérculo para utilizar en semillas.

El incremento de la producción de carne y de lácteos es una de las priori-dades en las que actualmente trabaja la industria alimentaria en la ciudad de los Puentes. Para regular que se cumpla con este plan, una de las proyecciones es el recorrido para evaluar las realidades de cada productor contratado.

En Pinar del Río, por su parte, el culti-vo de viandas constituye una prioridad. El delegado del sector en esta provincia, Víctor Fidel Hernández Pérez, señaló que para la campaña de primavera y de frío tienen planificada la cosecha de 850 hectáreas de boniato y algunas hor-talizas. «En ese sentido, consideramos oportuno priorizar la fertilización para

los cultivos de yuca, calabaza y el propio boniato», agregó.

Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la agricultura, indicó que, en Pi-nar del Río, intercalar cultivos es una necesidad. «Esa bondad de los túneles de tabaco no la tienen otras provincias, por tanto, hay que potenciar las rota-ciones como un método permanente, puede ser con calabaza o con el boniato. También pueden utilizar, ahora en pri-mavera, las tierras de la arrocera».

En contraste, el trabajo agrícola en la capital no cuenta con todas estas opor-tunidades, por lo que las alternativas son más necesarias. Según se conoció en el debate, en el que también estaba presente Jorge Luis Tapia Fonseca, vice-primer ministro cubano, para la campa-ña de primavera La Habana tiene listas 9 327 hectáreas, además de las 50 hec-táreas que se deben preparar, sobre todo en los megaorganopónicos.

Salvador Valdés Mesa insistió en la importancia de la contratación agrope-cuaria en el país, y específicamente en la capital.

En el encuentro se hizo referencia a las vulnerabilidades de la infraestructura de algunos centrales, que han frenado el de-sarrollo total de la campaña, pero tam-bién se destacó el trabajo de otros. En Mayabeque, el central boris Luis Santa coloma constituye uno de esos ejemplos positivos, pues se prevé que garantice la producción de abril y mayo eficien-temente. En esta provincia se conoció, además, que ya tienen 42 319 toneladas de azúcar producidas hasta la fecha.

con respecto a las dificultades de artemisa para cumplir con el plan de azúcar refino, el cual se encuentra a la mitad de lo previsto, Machado Ventura alertó sobre la necesidad de continuar y buscar otras soluciones para llegar al fin de temporada con lo determinado.

«Esta pandemia no puede ser el mo-tivo para detener el desarrollo del país.Hay que hacer llegar esta información a los productores, que cada uno tome conciencia de lo imprescindible que es su voluntad de trabajar y sacar adelante la economía cubana», concluyó Macha-do Ventura.

Machado Ventura llamó a alcanzar producciones superiores en cultivos como el maíz. Foto: otoniEl márquEz

La Empresa de Telecomunicaciones de cuba (Etecsa) anunció varias medidas para que sus clientes estén más tiempo en casa, sin necesidad de acudir a pagar servicios básicos en las unidades comerciales: facilita hasta el 30 de abril el pago de la factura de telefonía fija con vencimiento en marzo sin desconexión, amplía hasta el 30 de abril la vigencia de las líneas móviles que vencen a partir del 25 de marzo, e incrementa a un 10 % el descuento por los pagos, a través de Transfermóvil, de los servicios de Etecsa.

algunas de las medidas a fomentar por la agricultura cubana frente a la covid-19:

Llegar, con argumentos, no con consignas, hasta cada base pro-ductiva, hasta cada productor, para alcanzar producciones superiores en cultivos como las viandas, las hortalizas y muy especialmente los granos como el frijol y el maíz.Establecer prioridades y emplear toda alternativa posible en la pro-ducción agrícola.usar el combustible con mucha racionalidad.Favorecer, con el combustible dis-ponible para los tractores, el proce-so de rompimiento de la tierra en los espacios donde se hace difícil hacerlo con bueyes.Darles el máximo de explotación a la tierra y a los recursos disponibles.Intensificar la preparación de las áreas agrícolas.Prepararse bien para la campaña de siembra de frío y las siguientes etapas.Plantar yuca, boniato y todo tipo de cultivo posible para enfrentar la situación temporal del nuevo coronavirus.crear las condiciones que lleven a la sustitución de importaciones de alimentos para seres humanos y animales.Sembrar mucho más maíz.utilización máxima de materia orgánica, humus de lombriz y bio-productos de fabricación nacional que sirven como fertilizantes, así como de tabaquina, hidrato de cal y derivados del Nim en sustitución de plaguicidas que no llegarán del exterior.Potenciar el trabajo de los centros Reproductores de Entomófagos y Entomopatógenos.Impulsar la producción de plantas medicinales.Fomentar el contacto directo de grupos de productores con los que mejores resultados poseen.Trabajar en el incremento de los rendimientos por área.Intercalar cultivos en plantaciones de frutales, plátano y todo lugar posible para aprovechar al máximo las tierras.Fomentar las plantas proteicas para la alimentación del ganado vacuno, y asegurar el alimento a los animales.Reorientar racionalmente la fuer-za de trabajo hacia actividades de siembra, cultivo y cosecha.continuar las acciones para cum-plir el plan de producción de azú-car del país y garantizar a la vez la entrega de los derivados que sirven de alimento animal.asegurar las cantidades suficientes de alevines para sembrar y resem-brar nuestros embalses para el de-sarrollo acuícola del país.

Page 4: Todo está más que claro Cicatrices de amor · Cicatrices de amor el aplauso de las 9 Desde la ventana de mi sala habanera no oí en la noche de este 29 de marzo el famoso cañonazo

4cuba

Cuba garantiza Interferón Alfa 2b para su pueblo y para el mundo

Enclavado en la carretera beltrán, del municipio de bejucal, en Maya-beque, el centro Nacional de biopre-parados (biocen) mantiene sus altos estándares de calidad y cantidad en la producción del fármaco que, des-de hace un tiempo, se impone como el medicamento más efectivo en la batalla mundial contra el nuevo coronavirus.

En sus plantas parenterales (medica-mentos inyectables), nuestro Interferón alfa 2b recombinante termina su cade-na productiva antes de salir al mercado en sus dos presentaciones, la líquida y la liofilizada (polvo que se reconstituye antes de inyectarse), y durante este pro-ceso es tratado por manos altamente calificadas, que garantizan un producto puntero en el tratamiento al virus sars cov-2, cuando aún en el mundo no se encuentra una vacuna.

De acuerdo con Tamara Lobaina Ro-dríguez, directora general de la institu-ción, el complejo científico industrial, desde su fundación en 1992, ha lleva-do adelante el cometido de darle salida productiva a un conjunto de investiga-ciones generadas por nuestros princi-pales centros de biotecnología, entre los que destacó al centro de Ingeniería Ge-nética y biotecnología (cigb), al centro de Inmunología Molecular y al Instituto Finlay.

«Entre las misiones que se le ha dado al biocen, desde el momento en que apareció la covid-19, que afecta a nues-tro país y al mundo, está la fabricación de dos de los 22 productos para com-batirla: el Interferón líquido recombi-nante, del cigb, y la biomodulina t, un producto propio de nuestro centro», aludió.

Lobaina Rodríguez insistió en la efec-tividad antiviral del interferón que se produce en el biocen, probada desde el año 1982, según refieren las investi-gaciones del centro y las experiencias relativas a su uso contra múltiples afec-ciones.

Cada uno de los viales para el Interferón Alfa 2b recombinante se somete a un riguroso proceso de inspección

por parte de los especialistas de esta área en la planta. foto: RicaRdo López Hevia

abel reyes montero

maRzo 2020 lunes 30

Producciones del Biocen: sin Prisa, Pero sin Pausa

De cara a la batalla contra la pandemia, que en cuba tiene a este centro de refe-rencia como asegurador insigne de va-rios fármacos, Gabriel González García, director de producción del biocen, ex-plicó que esa institución «tiene una alta responsabilidad con cada producto que aquí se fabrica, ya que son fármacos in-yectables que requieren un alto control higiénico y de esterilización. actualmen-te contamos con la capacidad necesaria para producir todo el Interferón alfa 2b recombinante que se requiera para combatir la covid-19, y nuestros niveles productivos alcanzan los 50 000 bulbos diarios en la forma líquida del compues-to; en tanto, del liofilizado, se logran 40 000 semanalmente», puntualizó.

asimismo, el directivo añadió que este centro es el único del país con la li-cencia para producir Interferón en sus dos formas, y que, para el mes de abril, se validará una nueva línea de llena-do que hará posible la producción de 100 000 bulbos diarios de la variante líquida del fármaco.

Por su parte, Humberto Pérez de la concepción, jefe de las plantas de pro-ducción de parenterales del biocen, se refirió a las estrictas normas de seguri-dad que se acatan en las instalaciones, las cuales son sometidas anualmente a una inspección por parte del centro para el control Estatal de Medicamen-tos, Equipos y Dispositivos Médicos (cecmed), de modo que se garantiza la óptima calidad del producto final. alu-dió a elementos puntuales de la produc-ción de este fármaco, que valida a cuba como potencia biotecnológica a nivel mundial.

«La producción de Interferón alfa 2b recombinante consta de varias eta-pas. Primero se formula el producto con el ingrediente farmacéutico activo, que nos llega del centro de Ingeniería Genética y biotecnología (cigb). Des-pués del proceso de formulación –don-de se le añaden aditivos al ingrediente farmacéutico para que mantenga su

estabilidad en el tiempo–, se pasa a la zona de llenado, donde se vierte el in-terferón en los viales (bulbos), y final-mente se inspecciona», explicó.

De acuerdo con el ingeniero, el 100 % de las unidades pasa por una inspección visual donde se rechazan los viales que tengan algún tipo de anomalía, tanto interna como externamente. Los bul-bos aceptados –dijo–, son los que pasan al proceso de envase final, donde se les añade la presentación del producto para su salida a los mercados nacional e in-ternacional.

Pérez de la concepción acotó que el biocen acoge un gran surtido de com-puestos de los principales centros bio-tecnológicos del país, entre los cuales se encuentran algunos de los fármacos que cuba utiliza en el tratamiento a la covid-19. «acabamos de producir un lote de Surfacen –dirigido tradicional-mente al síndrome de dificultades res-piratorias de los recién nacidos–, que constituye uno de los medicamentos para tratar la enfermedad en la Isla».

«No podemos dejar de mencionar que este es un centro con un sistema de calidad establecido por más de 20 años, basado en las buenas prácticas de fabricación farmacéuticas, y que es inspeccionado tanto por el cecmed, como por autoridades regulatorias de otros países adonde exportamos nues-tros productos».

como respuesta a la interrogante de si el centro estaba preparado para produ-cir y garantizar los encargos de la expor-tación en tiempos de pandemia, el di-rectivo refirió: «No es nada nuevo para nosotros trabajar bajo presión y contra demanda. Se ganan licitaciones en va-rios países, y estos términos incluyen las cantidades pactadas y el tiempo límite para la entrega».

El también máster en biotecnología, añadió que la entidad contratante, el cigb, ha solicitado un pedido inicial del fármaco para cubrir la demanda internacional del producto, solicitado hasta la fecha por 45 países de todo el mundo. Señaló que esta cifra puede materializarse o no en dependencia de cómo se manifieste la pandemia de la covid-19, al tiempo que destacó que el Interferón alfa 2b se utiliza normal-mente en el tratamiento de infeccio-nes virales.

El especialista ratificó que la deman-da nacional, la cual incluye estimados del fármaco a utilizar en caso de que la enfermedad se esparza más de los pre-visto, está totalmente garantizada.

En los últimos años, en las plantas productivas de biocen, se han fabricado productos de alto valor agregado como son: Heberprot-P, Heberbiovac hb, He-berferon, Heberkinasa, Heberpenta-l, Quimi-Hib, Heber-Nasvac, del cigb; las vacunas Vax men (acw y acw 135), Va-MENGOc bc®, vax (tet y tet-5), del Instituto Finlay; iorEpocim, cimaher (Nimotuzumab), cIMaVax e iorLeuko-cim, del cim; entre otros.

El Ministerio de Salud Pública de cuba (Minsap) ha dispuesto, desde el inicio de la batalla contra la cOVID-19, contactos para que la población acuda ante dudas o preocupaciones. Para ello tiene habilitadas dos líneas telefónicas: 7 838 33 50 y 7 834 43 41 y, además, mantiene la atención vía correo electrónico a través de la dirección: [email protected].

Alimentos libres de la covid-19

Para que la covid-19 no vaya en tus alimentos deBes tener en cuentaLimpia tu cocina, comedor y otros espa-cios donde habitualmente preparas y consumes alimentos usando agua, ja-bón y solución a base de cloro.mantén tus manos y antebrazos lim-pios cuando manipules y consumas alimentos.almacena los alimentos de manera se-gura y a temperatura adecuada.manipula con cuidado la carne y la le-che para evitar la contaminación de ali-mentos no cocinados.Usa diferentes tablas de cortar para carne cruda y comida cocinada.cocina completamente la carne y los huevos.Lávate las manos antes y después de interactuar con animales y, como prác-tica general, mantenlos alejados de las áreas de preparación de alimentos, aunque no hay evidencia de que ellos intervengan en la propagación del virus.fortalece tu sistema inmunológico manteniendo una dieta nutritiva e ino-cua, baja en grasas, azúcares y sal, y bebiendo mucha agua.Utiliza todas las partes comestibles de los alimentos en diferentes preparacio-nes, para que sean aprovechados los nutrientes que contribuyen a reforzar tus defensas.cuida especialmente la alimentación sana de infantes y adultos mayores.No participes en la elaboración de alimentos si tienes algún síntoma respiratorio.planifica bien los alimentos que consu-mirás antes de comprarlos, para opti-mizar las visitas a mercados y evitar los desperdicios.No toques ni pases la mano por ali-mentos como carnes, frutas, verduras y legumbres que no vas a comprar o consumir.Realiza actividades físicas con frecuen-cia, incluso si debes pasar tiempo en casa.consulta información oficial sobre la en-fermedad. No contribuyas a diseminar datos falsos sobre los alimentos como fuente de transmisión o protección ante la covid-19.

FUENTE: fao

Page 5: Todo está más que claro Cicatrices de amor · Cicatrices de amor el aplauso de las 9 Desde la ventana de mi sala habanera no oí en la noche de este 29 de marzo el famoso cañonazo

Cuba se encuentra aún en una fase pre-epidémica ante la pandemia global por el nuevo coronavirus sars-CoV-2, cau-sante de la enfermedad de la covid-19, afirmó este domingo en la conferencia de prensa diaria el doctor José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pú-blica, quien exhortó a la población a seguir estrictamente las medidas sani-tarias orientadas para cortar toda cade-na de transmisión y evitar o demorar la llegada a la etapa epidémica.

Se refirió a una transmisión local en la ciudad de Matanzas, tal como se ha in-formado, a partir de un animador de un hotel de Varadero que enfermó a partir del contacto con un grupo de turistas italianos, con cuatro casos secundarios: contagió a su novia, al padre de la novia, la madrastra de la novia y un compañe-ro de trabajo, explicó el Ministro.

«Esta transmisión local está dentro de la fase pre-epidémica, que hemos descri-to, en tanto se trata de una persona que se contagia en el país por haber mantenido contacto con personas que llegaron del exterior, y a los pacientes se les denomina casos secundarios. Aquí pudimos definir claramente la cadena de transmisión».

SITUACIÓN INTERNACIONALEl Ministro informó que, de acuerdo

con datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud, hasta el 28 de mar-zo un total de 174 países reportaban con-tagio por el nuevo coronavirus, con 591 666 casos confirmados, de los que 27 069 han fallecido, para una tasa de letalidad de 4,58 %. Reportan transmisión de la enfermedad 143 países, el 89,6 % de los países del mundo. Italia, ee. uu., España, Alemania e Irán son las naciones que más casos reportan diariamente en el planeta.

En el caso de las Américas, los 35 países tienen transmisión, se reportan 121 136 casos confirmados, el 22,9 % de los casos reportados en el mundo, y 2 094 fallecidos, para una tasa de le-talidad de 1,72 %, en tanto solo un te-rritorio de ultramar, las Islas Malvinas, no tienen casos de la covid-19. Estados Unidos, seguido de Brasil y Canadá, si-gue marcando la tendencia con el ma-yor número de enfermos.

Portal Miranda señaló que una de las disposiciones de más impacto en la Isla fue la reducción de los viajes desde el ex-tranjero, una medida de una fase poste-rior, que se adelantó.

SITUACIÓN NACIONALEl 28 de marzo se estudiaron 297 nue-

vos casos y se obtuvieron 20 muestras po-sitivas a la covid-19, para un total de 139 casos confirmados en el país, la mayoría de personas provenientes del exterior, se-ñaló el Ministro, quien ratificó que la Isla se mantiene en la fase pre-epidémica.

De las 20 personas diagnosticadas este sábado, informó que seis fueron de Camagüey, tres de Pinar del Río; mien-

5CUBAmarzo 2020 LUNES 30

Ministro de Salud Pública ratifica que Cuba continúa en fase pre-epidémica

yisell rodríguez milán y susana antón rodríguez

tras La Habana, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Santiago de Cuba presenta-ron dos casos cada una; Artemisa, Cien-fuegos y Matanzas, un caso.

Agregó que de estos nuevos casos, 13 tienen fuente de infección en el extranje-ro, y ocho son provenientes de ee. uu., en tanto dos son de México. España, Repú-blica Dominicana y Venezuela aportan con un caso cada uno; cinco personas tienen relación directa con extranjeros que se encuentran en el país, y otros dos fuente de infección con casos confirma-dos que estuvieron en el exterior.

PRINCIPALES INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS

La covid-19 comenzó en nuestro país el 11 de marzo, cuando se reportaron los primeros tres casos, correspondientes a tres turistas italianos, recordó el doctor Portal Miranda.

Por tanto, dijo, se acumulan 139 ca-sos, para una tasa de un 1,24 % por cada 100 000 habitantes. En este periodo se han producido tres defunciones (un pa-ciente de nacionalidad italiana, uno de nacionalidad rusa y un cubano) por esta causa, para una letalidad de 2,1 %.

Informó que cuatro pacientes se han dado de alta y uno fue evacuado hacia su país de origen, por lo cual hoy se man-tienen ingresados, de estos 139 casos positivos, 131 pacientes.

Indicó que clínicamente se mantie-nen estables 124 pacientes, tres en esta-do crítico y cuatro graves.

Explicó que de los 139 casos confir-mados, 114, el 82 %, son cubanos y 25 extranjeros. De estos últimos, cinco son procedentes de Francia, cinco de Cana-dá, cuatro de Italia, tres de Rusia, tres de España, uno de Colombia, uno de Chi-na, uno de ee. uu., uno de Bélgica y uno de Croacia.

Dijo el Ministro que 73 de los 114 cubanos confirmados tienen como ante-cedente el haber regresado dentro del pe-riodo de incubación de la enfermedad: 27 de ee. uu., 16 de España, ocho de México,

cuatro de Panamá, cuatro de Guyana, dos de República Dominicana y, así, de otro grupo de países en menor cuantía.

Sobre la distribución por provincias, al cierre del análisis de todos los casos, los de mayor reporte están concentra-dos en La Habana con 34 casos, segui-do de Villa Clara con 26, Matanzas con 14, Sancti Spíritus con 12, Pinar del Río y Ciego de Ávila con diez, Camagüey con ocho, Santiago de Cuba con siete, Cienfuegos con cinco, Granma con seis, Artemisa y Holguín con tres casos cada una y uno en Las Tunas.

Del total de casos confirmados, 69 son hombres y 70 son mujeres. Están iden-tificados en 56 municipios y 13 provin-cias del país, refirió.

Destacó que el 28 de marzo solo en-traron al país un poco más de 190 via-jeros cubanos residentes, la mayoría de ee. uu., cifra que ha ido disminuyendo paulatinamente, así como se realizaron solo nueve operaciones aéreas, todas por el aeropuerto internacional José Martí.

«Desde la aplicación de la medida, to-das las personas que han entrado al país, que son solo residentes permanentes y extranjeros residentes, llegan a 1 822 personas, quienes se encuentran en los 67 centros de aislamiento para vigilan-cia epidemiológica en toda la Isla», dijo.

Al destacar la efectividad de esta me-dida, puntualizó que de los viajeros que llegaron, 48 tuvieron síntomas respira-torios y tres ya fueron confirmados con la enfermedad.

Otro elemento que el país ha estado si-guiendo de manera significativa son los 2 333 extranjeros que aún permanecen hospedados en casas de arrendamien-to, fundamentalmente en La Habana y Santiago de Cuba, pues en otros territo-rios se ha logrado trasladarlos a hoteles o regresar a sus respectivas naciones.

Se refirió, además, al programa de vi-gilancia intensiva que se mantiene sobre las infecciones respiratorias y puntualizó que el principal virus circulando en terri-torio nacional es el de la Influenza a.

Puso, a modo de ejemplo, que hasta el 28 de marzo se pesquisaron 6 812 514 personas en Cuba, de ellos 1 073 000 son adultos mayores, de los que 104 491 son ancianos que viven solos. Alrededor de un 0,5 % de la población pesquisada, tie-ne síntomas respiratorios. «En la jorna-da de este sábado, 146 personas resulta-ron sospechosas, y logramos ingresarlas en los centros de aislamiento», informó el Ministro.

Recomendó que las personas no deben esconder los síntomas, y quienes saben que han estado en contacto con alguna persona confirmada o que vino del exte-rior, debe informarlo para no exponer a los demás.

Expresó que a partir de toda la vigi-lancia clínico-epidemiológica desarrolla-da, se tienen ingresadas 2 317 personas, identificadas 684 sospechosas y en vigi-lancia, por la atención primaria de salud, a 30 642 en sus hogares.

EL PAÍS SE HA IDO PREPARANDO PARA LAS SIGUIENTES ETAPAS

El titular del Minsap dijo que la nación, desde el punto de vista organizacional y epidemiológico, se ha ido preparando para las siguientes etapas.

Hoy se cuenta, añadió, con 12 instala-ciones hospitalarias en todo el país, con 274 camas de atención al paciente grave con los aseguramientos de personal, ma-terial gastable, equipos y medicamentos necesarios, situación que da respuesta al número de casos que se han estado pre-sentando.

Resaltó que en la modelación que se ha estado haciendo sobre el comporta-miento de la epidemia en la Mayor de las Antillas, están previstos otros cinco hos-pitales, con más de 2 000 camas, de las cuales 330 serían de cuidados intensivos.

«Igualmente estamos trabajando en la creación de 3 983 nuevas capacidades y podríamos llegar hasta 700 camas de terapia intensiva. Aun así, el país está importando un número de equipos, está respaldando las posibilidades de exten-sión de los servicios en caso de que sea necesario».

Agregó que se han habilitado 24 nue-vas instituciones con 1 720 camas para atención a pacientes sospechosos de la enfermedad, sin factores de riesgo.

En su intervención, alertó que no nos sorprendamos cuando en los próximos dias aumente el número de casos como resultado del rigor en el trabajo, y preci-só que la pandemia no está resuelta, que hay que cumplir las medidas para evitar el contagio.

A una pregunta del diario Granma, Portal Miranda señaló que el incremento de los casos no tiene que ver con un au-mento de pruebas diagnóstico, sino que se debe a un incremento de las pesquisas.

También puntualizó que Cuba cuenta con 95 000 médicos, 84 000 enferme-ras y un indicador de nueve médicos por cada 1 000 habitantes para atender a su población. «En cifras totales, Cuba tiene suficiente disponibilidad de recursos hu-manos como para poder ayudar a otros países. No obstante, lo estamos evaluan-do a punta de lápiz, a la hora de evaluar el profesional que puede salir a cumplir esa misión a otros países, siempre sin afectar el servicio a nuestra población».

Hasta el 28 de marzo se pesquisaron 6 812 514 personas en Cuba.

Page 6: Todo está más que claro Cicatrices de amor · Cicatrices de amor el aplauso de las 9 Desde la ventana de mi sala habanera no oí en la noche de este 29 de marzo el famoso cañonazo

6OPINIÓN

G TELEVISIÓN

CUBAVISIÓN » 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m. Muñes

en TV 09:15 a.m. Bear en la gran casa azul 09:45 a.m. A otro

con ese cuento 10:15 a.m. El otro lado del paraíso (cap. 87)

11:00 a.m. Conferencia de prensa sobre el enfrentamiento a

la COVID-19 12:00 m. Al mediodía 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m.

Senderos del oeste: Taza, el hijo de cochise. EE. UU. 04:00 p.m.

Noticiero Ansoc 04:15 p.m. Muñes en TV 04:30 p.m. Bear en

la gran casa azul 05:00 p.m. Ben 10 05:30 p.m. Abracadabra

sopa de palabras 05:57 p.m. Este día 06:00 p.m. Zoológico

(cap.1) 06:30 p.m. Noticiero cultural 07:00 p.m. Mesa Redon-

da 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Vivir del cuento 09:00 p.m. El

rostro de los días (cap. 10) 09:45 p.m. Boletín informativo

10:00 p.m. Solo la verdad: Su último deseo. EE. UU. / thriller

11:45 p.m. El escudo (cap. 1) 12:00 a.m. Caribe noticias

02:30 a.m. Telecine: Como locos. EE. UU./ drama rom.

03:15 a.m. Telecine: Ahora me ves. EE. UU. / acción

TELE-REBELDE » 09:05 a.m. Síguenos 09:15 a.m. Swing comple-

to 09:45 a.m. Deporclip 10:00 a.m. Vale 3 12:00 m. Meridiano

deportivo 12:30 p.m. Voleibol internacional 01:45 p.m. De-

porclip 02:00 p.m. Programación educativa 05:00 p.m. Ciclismo

internacional 06:00 p.m. NND 06:30 p.m. Glorias deportivas

07:00 p.m. Síguenos 07:05 p.m. Al duro y sin guante 08:05 p.m.

Fútbol internacional: Liga italiana (1997-1998) Juve vs. Parma

09:50 p.m. Cine deportivo: Sangrar por la gloria

CANAL EDUCATIVO » 08:00 a.m. Aprender jugando: Si aho-

rramos tenemos más 08:30 a.m. Español literatura 11no:

Análisis de La casa de Bernarda Alba 09:00 a.m. Matemáti-

ca 10mo.: Consolidación para el II corte evaluativo (unidad

2: epígrafes 2:2-2:4) 09:30 a.m. Lengua española 6to.: Las

conjunciones. El uso de los monosílabos y los puntos

suspensivos 10:00 a.m. Matemática 7mo. grado: Cálculo de

perímetro y área de figuras planas, volumen del cubo

10:30 a.m. Español 8vo. grado: Comprensión textual

11:00 a.m. Lengua española: 1ero. y 2do. grados: Fonemas

y grafemas estudiados. 1er. grado: Lectura y comprensión.

Párrafos narrativos. Sílabas acentuadas 11:30 a.m. Lengua

española: 5to. grado: Estructura del verbo: Lexema y morfe-

ma 12:00 m. Telecentros 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. El mundo

en que vivimos. 4to. grado: Los logros alcanzados por la

Salud Pública en nuestro país 02:30 p.m. Historia de Cuba

y C: Política: 11no. grado: Unidad 2: Las luchas del pueblo

cubano contra el dominio colonial español (1868-1898): La

Guerra de 1895 03:00 p.m. Geografía 10mo. grado: Sistema-

tización sobre las fajas geográficas 03:30 p.m. Fpp Historia:

1ero. y 2do. años: Orientaciones de la Unidad 3: Las luchas

sociales y nacional-liberadoras frente a la dependencia

colonial entre 1899 y 1952 04:00 p.m. Educación artística:

Las expresiones teatrales más contemporáneas 04:30 p.m.

Congruencia: Llegada de un nuevo miembro a la familia

05:00 p.m. Telecentros 06:30 p.m. Tengo algo que decirte

07:00 p.m. Ecos 07:30 p.m. Inhumanos (cap. 11) 08:00 p.m.

NTV 08:30 p.m. Diálogo abierto 09:00 p.m. Bravo 10:00 p.m.

La otra mirada

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación de Telesur

04:30 p.m. Para un príncipe enano 05:30 p.m. De tarde en

casa: Hoy cocinan niños y jóvenes 06:30 p.m. De cierto

sentido 06:45 p.m. Signos 07:00 p.m. Onda retro 07:30 p.m.

Más que dos 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Noticiero cultural

09:00 p.m. Programación de Telesur

MULTIVISIÓN » 06:30 a.m. Hola, chico 07:12 a.m. Ranger

Rob 07:23 a.m. Facilísimo 08:08 a.m. Jóvenes titanes (cap. 6)

08:30 a.m. Filmecito: Leo da Vinci, misión Mona Lisa. Italia/

aventuras 09:58 a.m. Desde el Actor 's Studio 11:18 a.m. Set y

cine 11:46 a.m. Antes y después 12:00 m. Así es China 12:30 p.m.

Facilísimo 01:15 p.m. Jóvenes titanes (cap. 6)

01:37 p.m. Everwood 4ta. temp. (cap. 2) 02:20 p.m. Documen-

tal: El misterio de la última cena 03:03 p.m. Madurar a los 40

(cap. 2) 04:01 p.m. Más allá (cap. 1) 04:45 p.m. Entrevista

05:11 p.m. Jóvenes titanes (cap. 6) 05:33 p.m. Hola, chico

06:15 p.m. Ranger Rob 06:26 p.m. Facilísimo 07:12 p.m. Mar-

vel Agent Shield (cap. 1) 08:00 p.m. Documental: El misterio

de la última cena 08:42 p.m. The glades (cap. 11) 09:25 p.m. El

residente (cap. 16). Desde las 10:10 p.m., y hasta las

05:50 a.m., retransmisión de los programas subrayados

MARZO 2020 LUNES 30

La cultura del odiograziella pogolotti

La pandemia del coronavirus estremece al planeta y evo-ca las pestes que asolaron a Europa a partir de la Edad Media e inspiraron buen número de obras literarias,

desde el célebre Decamerón hasta El camino de Santiago, de Alejo Carpentier. Según el relato del cubano, al puerto de Amberes llega un barco de mercancías. El cargamento de naranjas reluce como el oro. De las bodegas de la nave escapan las ratas, portadoras del mal. Juan, el protagonista, enferma. Angustiado por el miedo y el sufrimiento, promete, de salvarse, marchar como peregrino a San-tiago de Compostela. Emprende el viaje, pero se deja tentar por las ilusiones del oro de América. Llega a La Habana. Co-mete un delito. Encuentra refugio en un entorno boscoso, donde sobrevive gra-cias a los productos que ofrece la natura-leza virgen y feraz. Allí coincide con otros perseguidos, un luterano y un judío. Han descubierto el espacio en la utopía para la convivencia armónica despojada de la intolerancia. Sin valorar la paz conquis-tada, regresan a España, donde los dos herejes serán condenados por la intransi-gencia del poder dominante.

Mientras la pandemia se extiende y monopoliza los espacios informativos, la historia sigue su curso. Ante la recesión económica, el capital financiero asegura sus intereses. La lucha por afianzar el poder hegemónico muestra señales de extrema gravedad. El lenguaje populista electorero apunta hacia el renacer de una ideología fascista, proclama el supremacismo blanco norteamericano, exalta la xenofobia e induce al ejercicio de la violencia.

Para analizar la contemporaneidad vale la pena recordar algunos hechos del pasado. Alemania había desarrollado una importante cultura. Albergó a filósofos como Kant, Hegel, sin olvidar a Carlos Marx y Federico Engels, que tuvieron gran influencia en el mundo. Anunció el

surgimiento del romanticismo. Contó con escritores de la talla de Goethe, Schiller y Heine, por citar tan solo algunos ejem-plos. Al consolidar su unidad nacional, cobró fuerza el militarismo. El país había llegado tarde al reparto de las colonias. Su derrota en la Primera Guerra Mundial dejó un rastro de miseria y un sentimien-to de humillación. Sobre esa base, la Re-pública de Weimar resultaba demasiado frágil para afrontar las circunstancias. En ese panorama, el ascenso de Hitler contó con apoyo popular, alentado por la procla-mación de la supremacía aria y el destino manifiesto que le otorgara el derecho al dominio del mundo.

Más cerca en el tiempo, la aplicación de las doctrinas de los Chicago Boys agigantó la brecha social entre la minoría privilegiada y los más desfavorecidos. Ocurrió de manera dramática en los países del llamado Tercer Mundo, donde impulsó los intentos de emigración masiva hacia los territorios que parecían ofrecer mejores oportunidades. Sucedió también en cierta medida en los países industriales. En ellos fueron desapa-reciendo las políticas del bienestar y se deterioraron las conquistas alcanzadas por la clase obrera en años de dura lucha. Las acciones bélicas insensatas desenca-denaron una migración incontenible por el mar en embarcaciones rudimentarias, ofrecidas por los traficantes de personas.

Los sobrevivientes arribaban a los puertos europeos y hoy reciben el recha-zo de comunidades para las que resultan una posible carga pública y una oferta de mano de obra barata. Este conjunto de factores alienta el racismo y la xenofobia. De ahí la progresiva aparición de una extrema derecha con un discurso político de acento fascista impensable hace pocos años. La estrategia diseñada con fines electoreros y con el propósito de asegurar el control del poder hegemónico consiste en propagar la cultura del odio. De esa manera, se tiende una cortina de humo que obnubila la capacidad de analizar racionalmente los datos de la realidad.

Antes de la aparición de la pandemia había comenzado la edificación del muro en la frontera que separa a Estados Uni-dos de México. La imagen de los latinos, muchas veces portadores de otro color de piel, se asociaba a la introducción de to-dos los males. Se asumía, como derecho natural, el confinamiento de emigrantes en campamentos y la separación de padres e hijos. Ahora, el Presidente de Estados Unidos insiste en denominar «virus chino» al nuevo coronavirus. Ya se han producido hechos de violencia contra ciudadanos de apariencia asiática. La entrada de la pandemia en el país del norte ha inducido —reacción insóli-ta— al aumento de la compra de armas. Se venden online, sin verificar el estado mental del cliente. La cultura del odio y la exacerbación de la violencia son seña-les inequívocas del renacer del fascismo, aventura que costó millones de vidas, pérdida de materiales y de irrecuperables valores patrimoniales. Ante la gravísi-ma emergencia sanitaria que amenaza a todos, hay que oponer, en aras de la protección de la Humanidad, la cultura de la solidaridad, así como favorecer la colaboración y el intercambio entre las instituciones científicas de más alto nivel. Así pudieron conjurarse las pestes que asolaron el planeta en otro tiempo.

La cultura de la solidaridad se cons-truye desde abajo, en el vínculo con la vecina que solicita un poco de sal, en la disposición a tender la mano a los más desvalidos, en el cumplimiento cons-ciente de las medidas adoptadas para evitar el contagio de otros, en la dispo-sición a la ayuda mutua en situaciones difíciles. Sobre esa base esencialmente humanitaria se levanta, a otra escala, la generosa cooperación internacional. En esa conducta se manifiesta uno de los valores fundamentales de nuestro pueblo, forjado en una historia de lucha en la que, sin embargo, mar-tianamente, nunca se sembró el odio contra el adversario. Constituye uno de nuestros bienes más preciados, el que contribuirá a preservarnos en medio de los avatares de la pandemia. (Tomado de Juventud Rebelde)

Manhattan sin salidarolando pérez betancourt

Director de policiacos que tuvieron la ciudad de Nueva York como escenario de sus historias, pensaba en el maes-tro Sydney Lumet mientras policías y ladrones corrían en

Manhattan sin salida, filme exhibido este sábado en la televisión.

De ahí que, al terminar la película, bus-cara una entrevista que le hiciera al autor de clásicos como Doce hombres en pugna y Serpico, publicada en estas mismas pá-ginas el 24 de noviembre de 1984. Decía Lumet, en aquella visita a La Habana, que su temática bien amada, la justicia, no po-día funcionar si la primera línea de esta, la policía, «no funciona como debe ser».

–¿Y le gustan a la policía norteamericana los filmes de Sidney Lumet? –le pregunté.

Y Lumet respondió: «Por lo general, esas cintas que demuestran los intestinos de una manera de actuar no le hacen ninguna gra-cia, en especial a la de Nueva York, escenario donde crecí y aprendí más de cuatro cosas».

Manhattan sin salida (Brian Kirk, 2019) retoma el tema de la corrupción policiaca y, al mismo tiempo, deja ver una aproximación al cine social de Lumet y a líneas reiteradas en su obra, como el ineludible castigo para aque-llos que violan las leyes, ya sean crimi-nales o agentes del orden.

Sin embargo, en la cacería que empren-de el detective de Manhattan… hay más de coreografía bien articulada en una carrera contra el reloj, que de profundidad en per-sonajes importantes (el jefe de la policía, la compañera del detective), no importa que estemos ante un thriller policiaco, género que –a diferencia de lo que puedan creer algunos– necesita mucho más que de

ritmos trepidantes y tiroteos, si quiere superar una media consustancial al género.

Brian Kirk, que es un director irlandés proveniente de los seriales de la televi-sión (estuvo en Juego de tronos), aspira a recrear atmósferas próximas al cine de Lumet y, al mismo tiempo, toma de aquí y de allá, logrando un producto media-namente entretenido y con giros muy del cine actual, pero con improntas de «lo ya visto» que permiten amasar una predic-tibilidad casi sin equívocos, en especial para aquellos espectadores curtidos en las persecuciones en blanco y negro, empren-didas por Humphrey Bogart y compañía, hace ya bastante tiempo.

Hay dos factores que enganchan en Manhattan sin salida y le compensan sus irregularidades: el desempeño de Chad-wick Boseman (Black Panther) como el detective imparable, llamado a situarse el actor entre los mejores de su generación, y el ritmo acelerado de la historia, sin respiro para deslindar verdes destellos y hojarascas.

El próximo proyecto de la agrupación camagüeyana Rumbatá en los estudios Caonao, de la Egrem, incluye el tema La Maza, de Silvio Rodríguez, esta vez en tiempo de rumba; para lo cual, su director anunció que está invitado el autor del conocido tema. Esta no es la primera vez que el grupo pone en su repertorio composiciones de Silvio Rodríguez, sino que ya han incluido El Necio y Óleo de mujer con sombrero, informó Prensa Latina.

G crónica de un espectador

Page 7: Todo está más que claro Cicatrices de amor · Cicatrices de amor el aplauso de las 9 Desde la ventana de mi sala habanera no oí en la noche de este 29 de marzo el famoso cañonazo

7DEPORTESLa nadadora neerlandesa Sharon van Rouwendaal, campeona olímpica en Río de Janeiro en diez kilómetros aguas abiertas, entrena en su casa en una piscina inflable de dos metros de diámetro. Atada por la cintura a un árbol, se esfuerza por dar algunas brazadas, pues debido a las bajas temperaturas, solo puede ejercitarse durante 45 minutos, reporta efe.

MARZO 2020 LUNES 30

Los amores que animan a Javier

Puente nos regresa a Huelga, 50 años después

El deporte por el bien de la humanidad

oscar sánchez serra

El voleibolista cubano Javier Jiménez, tras recibir el alta médica en Estonia, mantiene su aislamiento social

alfonso nacianceno

iris de la cruz saborit

«Hablo con mi familia a diario, nos ha-cemos videollamadas y han comproba-do que estoy bien. Los noto más calma-dos tras saber que me dieron el alta, por lo que mantener ese contacto ha contri-buido a elevar mi estado de ánimo, aun cuando sigo en aislamiento social».

A Javier Jiménez, durante su paso por la selección cubana de voleibol, lo consi-deré un joven enérgico. Su saltabilidad, las explosiones de júbilo al anotar un punto y su incansable movimiento por el terreno animando a los suyos, lo dis-tinguieron como atacador.

Hablamos en la distancia que nos im-pone a todos la covid-19. Él, desde su aislamiento en Estonia, quiso conversar con Granma. «El 5 de agosto comencé a jugar en la liga de este país y la acogi-da fue magnífica. Con anterioridad otro cubano había participado en este even-to, así comprobé que los voleibolistas nuestros gozan de prestigio aquí».

Jiménez rememora que «después de un partido frente a un equipo de Milán, circularon noticias de que varios de sus integrantes presentaban síntomas de la enfermedad. Como yo formaba parte de un grupo de alto riesgo, nos pusieron en cuarentena, y me aplicaron el test. Aun-que dio positivo, no afronté dificultades, por lo que rebasé con éxito el periodo de vigilancia epidemiológica».

Retornar al seno familiar es la lógi-ca añoranza. «En estos momentos las fronteras están cerradas. Inicialmente

tengo fecha de regreso a Cuba para mayo, atendiendo a cómo evolucionará la situación en abril».

Amén de agradecerle al Inder la cons-tante preocupación mostrada por su salud, Jiménez lleva en su corazón la añoranza de encontrarse con los suyos. Motivos muy fuertes lo animan a no desmayar. «Quie-ro ver a mis dos hijos, una hembra de tres años, y un varón de meses de nacido».

G tirándole

Estamos llenos de motivos para con-tinuar invocando a la pelota, inclu-so, cuando esta reaparezca sobre los diamantes, para iluminarnos, debe-ríamos dejar encendida esta luz, que desde su receso nos la mantiene viva y, con ella, vivos nosotros también.

En este 2020 se cumplen 50 años de una hazaña: colgada del poderoso bra-zo de José Antonio Huelga, Cuba se ti-tuló en el xviii Campeonato Mundial, en Cartagena de Indias, Colombia, el 4 de diciembre de 1970. La lid dejó una polémica durante muchos años: ¿La victoria de Estados Unidos sobre la Ma-yor de las Antillas en la fase preliminar fue o no un cero jit cero carreras? Afor-tunadamente, la web Martin Dihigo, lidereada por Daimir Díaz, y el empeño del guantanamero Luifi de auscultar la verdad, dejaron sentado que no existió un juego de esa índole.

ee. uu. ganó por 3-1 aquel duelo y, quedó para la historia, que el dere-cho Burt Hooton dejó sin imparables

a la escuadra que dirigió Servio Bor-ges. El propio lanzador estadouni-dense dijo que el batazo de Wilfredo Sánchez, en el octavo, era un jit claro: «así no quiero un cero inatrapable, porque perjudicaron a mi compañero de las paradas cortas, Gromek. Senci-llamente no tenía tiempo de sacar en primera al veloz jugador cubano».

Uno de los protagonistas, el torpe-dero de ese equipo, Rodolfo Puente, el pelotero y deportista cubano de más títulos mundiales, con ocho, nos dijo: «Hooton tenía razón, Gromek le llegó a una bola por encima de segunda y la soltó rapidísimo, pero era Wilfredo el que corría. De todas formas, en las piernas de Rigoberto Rosique, con un roletazo por el cuadro, habíamos ano-tado una en el quinto».–¿Era tan bueno Hooton, o estaba en su día de gracia?

–Casi todos los días estaba así. Ti-raba una bola de nudillo en curva, y además, con velocidad, con el efecto del nudillo en su trayectoria. En la disputa del título le pegamos siete jits, sin mucha fortaleza, a no ser el doble

de Fermín Laffita, y le ganamos con el mismo marcador de 3-1. Huelga le devolvió la píldora, pues dejó a los contrarios en un sencillo en 11 capítu-los. Además, decidió el partido, como lo hizo el «Curro» Pérez, en 1969, en Quisqueya. Para más similitud, abrió el onceno el mismo Lázaro Pérez de hacía un año, y el mentor repitió la re-ceta, dejó batear al pitcher y este dio el jit para anotar la segunda.

Un año después, Hooton ya estaba en las Grandes Ligas, y en 1972 sí alcanzó el 0-0, con los Cachorros de Chicago ante los Mets de Nueva York. Venció en 151 juegos y cayó en 136, durante 15 años.–¿Y Huelga?

–Era un genio, con una tremenda fuerza en sus piernas. Sí, porque para ser un lanzador como él hay que tener esa cualidad, si no el brazo no dura. Hubiera sido una estrella en cual-quier pelota. Exquisito control, exce-lente slider, buena curva y velocidad lo hacían invencible. Aquel día, en las 11 entradas, dio 12 ponches. En Cuba lanzó un partido de 20 actos y más de 200 envíos.

Cuenta el periodista Luis Báez, en su libro Así es Fidel, que al llegar con el trofeo, el Comandante los esperó en el teatro de la ctc, donde había una plenaria, y allí bautizó al espirituano como el Héroe de Cartagena. Según el mismo volumen, el líder de la Revo-lución le preguntó a Puente sobre la jugada combinada con la tercera base para poner out al estadounidense que amenazaba con colarse en la antesala. El torpedero le explicó y le comentó que Huelga fue decisivo, pues evitó que el corredor saliera adelantado.

Sergio Manuel Rodríguez Aguilar nos aporta un dato de la grandeza del nacido en el central Tuinucú: tiene la mejor fre-cuencia de jonrones permitidos en la pe-lota cubana, con un increíble 0,09 cua-drangulares por juego; toleró solo nueve en 871 entradas y un tercio, o lo que es lo mismo, uno cada 97 innings. Sergio dice que no cuenta con los nombres de aque-llos que se la botaron.

Nosotros tampoco, sin embargo, Puente... «Les puedo ayudar poco, pero uno de los que tuvo ese honor fui yo, que no era precisamente un jon-ronero. Les quedan ocho nombres por averiguar».

El acompañamiento de sus familiares ha sido

esencial en la recuperación de Javier Jiménez.

FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

Es imposible quedar indolente ante la pan-demia que azota a nuestro planeta. Las ci-fras de contagiados por el nuevo coronavi-rus ya rebasan el medio millón de personas.

Esta crisis sanitaria ha provocado el cese de todas las competiciones depor-tivas previstas para estos meses, inclui-do el magno evento para los atletas del orbe, los Juegos Olímpicos de Tokio. A partir del colapso de numerosos centros hospitalarios, principalmente en Euro-pa, los amantes del deporte han pedido apoyo a sus ídolos para contrarrestar el déficit económico y presupuestario que ha supuesto el sars-Cov-2.

Figuras de talla universal, como los futbolistas Cristiano Ronaldo y Lionel Messi, han sido de los primeros en ha-cer un llamado a sus seguidores para obedecer las instrucciones de las auto-ridades sanitarias en aras de contener la propagación de la enfermedad bajo la campaña #YoMeQuedoEnCasa.

Cristiano Ronaldo y su agente, Jorge Mendes, financiaron tres unidades de cui-dados intensivos en hospitales de Lisboa y Oporto, en Portugal. Dichas unidades «estarán equipadas con respiradores, mo-nitores, camas y todos los aparatos necesa-rios para tratar a los enfermos críticos de coronavirus», publicó La Vanguardia. La donación se estima en un millón de euros.

Messi dispuso de igual monto para ayudar a un hospital en su Argentina natal y al Clinic de Barcelona. Asimis-mo, Pep Guardiola, director técnico del Manchester City, donó una cantidad si-milar al Colegio Médico de Barcelona.

Isabel Díaz, presidenta de la Comu-nidad de Madrid, anunció mediante su cuenta oficial en Twitter que «el Real Madrid ha hecho una importantísima aportación para hacer frente al coro-navirus y ayudarnos a salvar vidas».

Igualmente, «el capitán blanco, Sergio Ramos, y la plantilla madridista, dona-ron 15 000 dispositivos de detección de la covid-19, mil equipos de protección individual (epi) y 364 571 mascarillas respiratorias a Unicef», señaló La Van-guardia. Otros estadios también se han sumado a la lucha contra la covid-19. Además del Maracaná, en Río de Ja-neiro, se encuentran El Centenario, de Uruguay; el Pacaembú, el Corinthians, el Sao Paulo y Santos, todos en el estado de Sao Paulo, y el centro técnico de la se-lección nacional italiana de fútbol.

Otras estrellas, como los tenistas No-vak Djokovic (srb), Rafa Nadal (esp) y Roger Federer (sui); el baloncestista español Pau Gasol, el luchador irlandés Conor McGregor, y el piloto italiano de Moto gp Valentino Rossi, han hecho aportes en sus respectivas naciones.

Rafa Nadal y Pau Gasol, dos de los destacados

deportistas que han contribuido a favor de la lucha

contra la covid-19. FOTO: ALBERTO NEVADO

Page 8: Todo está más que claro Cicatrices de amor · Cicatrices de amor el aplauso de las 9 Desde la ventana de mi sala habanera no oí en la noche de este 29 de marzo el famoso cañonazo

8MUNDOMARZO 2020 LUNES 30

raúl antonio capote

Quizá algún Daniel Defoe esté escribiendo ahora mismo un Diario del Año de la peste, o un Giovanni Boccaccio, con picaresca maestría, escribe historias que harán reír y re-flexionar a los lectores de los siglos por venir.

En medio de la pandemia de la covid-19 que azota al mundo, los habitantes de esta, nuestra casa común, descubren azorados que las medidas neoliberales, hechas en nombre de un desarrollo sin sentido y de un consumo esquizoide, barrieron con los beneficios alcanzados por los trabajadores peleando en las calles, en los sindicatos, en los parlamentos, ayudados por el miedo de la burguesía al ejem-plo de la Unión Soviética y al avance de las ideas del socia-lismo.

Descubren los hombres y mujeres de este mundo de hoy, que no hay camas en los hos-pitales, que no hay médicos ni enfermeras suficientes, que no alcanzan los medicamentos, que millones de personas no tienen derecho a la vida, por-que no pueden pagar su salva-ción al dios del mercado.

Las cuadernas del capitalis-mo, en medio de la crisis, se rompen, el barco hace aguas y el cuento de la navegación sin fin hacia un futuro promisorio, adornado con barras y estre-llas, comienza a desdibujarse. Los folios apolillados y olvi-dados de los que levantaron los blasones de la igualdad, la fraternidad y la libertad, cla-man atención en un mundo dominado por el egoísmo, la desigualdad y la pobreza.

En Estados Unidos, mien-tras millones de personas no saben qué hacer y caen víc-timas de la avaricia de los mercaderes de la salud, el Presidente, cual caricaturesco Calígula con poses de Nerón, manifiesta su talante fascista, poniendo por delante la eco-nomía a la vida de los ciudada-nos estadounidenses.

Los hospitales de Nueva York y otras grandes ciudades anuncian que podrían «ago-nizar» en una semana, ante el avance del coronavirus y la

Los plutócratas estadounidenses se preparan para sobrevivir en condominios y

residencias de lujo. FOTO: NYT

1870 El General Máximo Gómez, sobre la marcha, toma e incendia un campamento español ubicado en Santa

Rita de Jiguaní, Oriente (en la imagen).

1961 Inaugura el Comandante Ernesto Che Guevara, ministro de Industrias, la fábrica de lápices José A.

Fernández, en Batabanó.

HOY EN LA HISTORIA

Morgues refrigeradas para pobres y búnkeres de lujo para ricos

escasez de insumos y camas. Mientras, los muy ricos bus-can refugio lejos de las zonas «infectadas».

Durante generaciones, los plutócratas estadounidenses se han preparado para el po-sible colapso de la sociedad, para sobrevivir al apocalipsis en condominios y residencias dotadas con todos los lujos y comodidades.

Los apartamentos del Sur-vival Condo, por ejemplo, sitio construido por el empresario Larry Hall, se vendieron con precios iniciales de 1,3 millo-nes de dólares.

Hall transformó una bóve-da que servía para almacenar misiles nucleares del ejército estadounidense, en un con-dominio de lujo construido 15 pisos bajo la corteza terrestre.

Estos búnkeres cuentan con pantallas de alta definición, que hacen las veces de venta-nas que proporcionan imáge-nes de lo que hay alrededor, disponen de piscinas, saunas, gimnasios, hospitales con sa-lones de cirugía y salas de cine.

Refugios «económicos» construidos cerca de Black Hills, en Dakota del Sur, cues-tan de 200 000 dólares en adelante. El precio depende de si quieren un espacio mini-malista o una casa con acaba-dos de alta calidad.

Ante el coronavirus, los al-tos ejecutivos de negocios op-tan por aviones privados para «vuelos interminables», lo que significa permanecer en el aire volando en los jets de lujo el mayor tiempo posible, y solo aterrizar para autoabastecerse.

Southern Jet, una compa-ñía de alquiler de aviones en Boca Ratón, Florida, envió a ciertos clientes un correo electrónico publicitario de prueba con la frase: «Evite el coronavirus con un vuelo privado… ¡Solicite una coti-zación hoy!».

Otros adinerados están op-tando por aislarse en sus yates bajo el sol del Mediterráneo, lejos de las costas infectadas.

Mientras, la desesperanza se adueña de los pobres sin seguro médico, rechazados ya en muchos hospitales, inclu-so de los que tienen seguro y descubren que no cubre los gastos, de los emigrantes des-validos, de los que no tienen cómo pagar una prueba de diagnóstico, de los que per-dieron su empleo y no saben cómo van a pagar las hipote-cas y los gastos diarios de su-pervivencia.

Para ellos se construyen modernos camiones refrige-rados, morgues sobre ruedas que, como las carretas descri-tas en las historias del Año de la peste, llevarán a incinerar a los muertos sin nombre.

NEGOCIOS SON NEGOCIOS, ARMAS SON ARMAS

La demanda se ha dispa-rado para los equipos de su-pervivencia. Una mochila que contiene un botiquín de pri-meros auxilios, una bolsa para desechos biológicos, toallitas húmedas, desinfectante de manos, baterías, una linter-na y otros artículos, cuesta 150 dólares.

Máscaras personalizadas,

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalgranmadigitalDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera

Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Dilbert Reyes

Rodríguez y Arlin Al ber ty Loforte.

Subdirector administrativo Yoendry Gutierrez Torres

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfica La Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

JUVENTUD DEL PSUV EXPRESA «IRREDUCTIBLE

LEALTAD» AL PRESIDENTE NICOLÁS MADURO

La Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela

(psuv) reafirmó su «irreductible lealtad» al presidente

del país, Nicolás Maduro, en reacción a las falsas acu-

saciones lanzadas por el Gobierno de Estados Unidos,

que vinculó a varios funcionarios con supuestos hechos

de narcotráfico. En un comunicado publicado en la red

social Twitter, también manifestaron su «solidaridad

activa» con los líderes de la Revolución Bolivariana, tras

las «infames declaraciones» del vocero del Departa-

mento de Justicia de ee. uu. El texto llama a todas las

organizaciones juveniles, estudiantiles y comunales a

defender el Proyecto Bolivariano y a proclamar la Patria

de Bolívar como libre y soberana. (Telesur)

UN ADOLESCENTE CON SÍNTOMAS DEL CORONAVIRUS

MUERE EN EE. UU. POR NO TENER SEGURO MÉDICO

Un estadounidense de 17 años que presentaba sínto-

mas de coronavirus, no recibió atención médica en una

clínica de urgencias porque no tenía seguro médico,

informó este 25 de marzo R. Rex Parris, alcalde de la

ciudad californiana de Lancaster. «No tenía seguro, de

manera que no lo trataron», dijo Parris, que agregó que

el personal médico de este centro de urgencias, cuyo

nombre no fue revelado por las autoridades, le aconsejó

al adolescente dirigirse al departamento de urgencias

del hospital público de la zona, Antelope Valley. El

alcalde explicó que, de camino al hospital, el joven sufrió

un paro cardiaco, y cuando llegó allí, ya era demasiado

tarde». (RT)

FOTO: AFP

MILITARES BRASILEÑOS LISTOS PARA APOYAR

REEMPLAZO DE BOLSONARO

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, sufre un severo

desgaste político en los últimos días por su criticado

manejo de la pandemia del coronavirus, ante lo cual

militares plantean que están listos para apoyar al vice-

presidente Hamilton Mourao en un eventual reemplazo.

Las Fuerzas Armadas han celebrado reuniones en

Brasilia, capital del gigante sudamericano, para analizar

escenarios ante una eventual destitución o renuncia

del Presidente. Sin embargo, la posibilidad de un juicio

político, que tendría que ser discutido y votado en el

Congreso, parece lejana, según confirmaron fuentes le-

gislativas, y Bolsonaro ha dicho en diversos momentos

que no piensa renunciar. (Telesur)

PRIMER CUBANO FALLECIDO POR CORONAVIRUS

EN MIAMI

El condado de Miami-Dade reportó el viernes las dos

primeras muertes relacionadas con el covid–19.

Entre las víctimas se encuentra un cubano residente

en Estados Unidos: Israel Carrera, de 40 años, que

falleció en el hospital Mont Sinai, de Miami Beach,

luego de estar nueve días ingresado. De acuerdo con

fuentes cercanas, Carrera, original de San Miguel del

Padrón, se dedicaba a conducir para Uber y, proba-

blemente, al recibir a tantas personas en su vehículo,

se contagió con el nuevo coronavirus. A más de 2 000

muertos y 120 000 contagiados se eleva ya la cifra de

contagiados en ee. uu. (Telemundo)

G HILO DIRECTO

ungüentos, jarabes y pociones mágicas, curas milagrosas, pu-rificadores de aire de alta gama que cuestan entre 800 y 2 000 dólares, se venden como el clá-sico «pan caliente».

Los vendedores están repor-tando picos importantes en la compra de armas de fuego y balas, a medida que el coro-navirus se propaga por todo el país. De acuerdo con los reportes periodísticos, se trata de estadounidenses temero-sos que buscan estar «prepa-rados» por si la situación se complica y se sale de control.

EL APOCALIPSISLas imágenes que nos lle-

gan de Europa son angus-tiosas: hospitales colapsados, ancianos abandonados, gen-te que comparte habitación con sus familiares muertos, el palacio de hielo de Madrid convertido en morgue, cara-vanas de ataúdes recorriendo las calles de la hermosa Italia, mientras las cifras de muertos crecen por día.

En los Países Bajos no buscan armas, los fumadores de ma-rihuana buscan abastecerse, ante la cuarentena, de la mayor cantidad de cannabis posible.

La enfermedad se extien-de por América Latina con pronósticos reservados. ¿Qué pasará en las favelas de Brasil? ¿Quién se ocupará de los po-bres de las villas miseria?

África, el milagroso conti-nente de la espuma, la tierra de donde nacimos todos, es una interrogante frente a un mundo afectado de manera global por la pandemia.

Pero en medio del dolor, también crece la solidaridad y lo mejor del hombre se mues-tra: China, Cuba, Venezuela y Rusia tienden la mano y otros siguen el ejemplo.

Quiero creer que en las pá-ginas que se leerán en el fu-turo, nuestros Boccaccios o Defoes contarán cómo hom-bres y mujeres de nuestro tiempo, sobreponiendo son-risa y optimismo a la desespe-ranza, brindaron solidaridad al mundo entero. Relatarán cómo la gente despertó del sueño narcótico del mercado y triunfó el altruismo.