TM-10-003

download TM-10-003

of 283

Transcript of TM-10-003

  • UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIERA (ICAI)

    MSTER OFICIAL EN EL SECTOR ELCTRICO

    TESIS FIN DE MSTER

    Regulacin de las acometidas y

    conexiones a la red de distribucin

    para nuevos suministros y

    generadores

    AUTOR: Jess Garca-Ochoa Gonzlez

    MADRID, Julio de 2010

  • Autorizada la entrega de la Tesis de Mster del alumno:

    Jess Garca-Ochoa Gonzlez

    EL DIRECTOR:

    Pablo Fras Marn

    Fdo: Fecha:

    EL TUTOR:

    Pablo Simn Caballero

    Fdo: Fecha:

    V B del Coordinador de Tesis:

    Michel Rivier Abbad

    Fdo: Fecha:

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] NDICE

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 2

    NDICE

    Captulo Pgina

    0. RESUMEN / SUMMARY .................................................................. 12

    1. INTRODUCCIN AL DOCUMENTO ................................................18

    1.1. Tendencias actuales en las redes de Transporte y Distribucin ......................................................................................................... 19

    1.2. Consecuencias de estas tendencias ........................................... 19

    1.3. Alcance y objetivos ...................................................................... 21

    1.4. Motivacin ..................................................................................... 23

    1.4.1. Enfoque centrado sobre las acometidas ............................... 23

    1.4.2. Enfoque centrado sobre los problemas legales .................... 23

    1.5. Estructura de contenidos ............................................................. 24

    1.6. Metodologa empleada ................................................................. 24

    2. INTRODUCCIN A LA REGULACIN DE LA DISTRIBUCIN ELCTRICA .......................................................................................26

    2.1. Generalidades y Marco actual ..................................................... 27

    2.2. Redes de distribucin y funciones de la distribuidora .............. 30

    2.2.1. Estructura de redes .................................................................. 31

    2.2.2. Funciones de distribucin ....................................................... 36

    2.3. Regulacin de la distribucin: licencias, acceso y tarifas ........ 39

    2.3.1. Licencias ................................................................................... 40

    2.3.2. Acceso a la red ......................................................................... 42

    2.3.3. Tarifas de red o cargos de distribucin ................................. 43

    2.4. Remuneracin de la empresa distribuidora ............................... 46

    2.4.1. Espaa ....................................................................................... 49

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] NDICE

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 3

    2.5. Calidad del suministro ................................................................. 53

    2.6. Prdidas tcnicas y no tcnicas .................................................. 55

    2.7. Conexin de generacin distribuida a las redes de distribucin 57

    2.7.1. Definicin y clasificacin ......................................................... 57

    2.7.2. Impacto de la GD sobre las redes de distribucin ................ 59

    2.7.3. Cargos por conexin y tarifas de acceso de la GD ............... 63

    3. REVISIN DEL CASO DE ESPAA ................................................65

    3.1. Marco normativo ........................................................................... 66

    3.1.1. Principal normativa aplicable .................................................. 66

    3.1.2. Real Decreto 1955/2000 de 1 de Diciembre ............................ 67

    3.1.3. Real Decreto 222/2008 de 15 de Febrero ................................ 69

    3.2. Generalidades de los procesos de ATR en Distribucin y Transporte ..................................................................................... 71

    3.2.1. Conceptos ................................................................................. 72

    3.2.2. Gestin de una acometida ....................................................... 82

    3.2.3. Fases de una acometida .......................................................... 83

    3.2.4. Puntos clave en la gestin de acometidas ............................ 84

    3.2.5. Instalaciones que precisan proyecto ..................................... 93

    3.2.6. Eleccin entre red de Distribucin o red de Transporte ...... 94

    3.3. ATR en Distribucin. Orden del procedimiento y puntos comunes para Suministro y Generacin .................................... 95

    3.4. ATR en DISTRIBUCIN Suministro .......................................... 96

    3.4.1. Solicitud de CONEXIN ........................................................... 96

    3.4.2. Solicitud de ACCESO ............................................................... 99

    3.4.3. Pasos posteriores .................................................................... 99

    3.5. ATR en DISTRIBUCIN Generacin ....................................... 100

    3.5.1. Solicitud de CONEXIN ......................................................... 101

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] NDICE

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 4

    3.5.2. Solicitud de ACCESO ............................................................. 102

    3.5.3. Pasos posteriores .................................................................. 104

    3.6. ATR en TRANSPORTE Suministro y Generacin ................. 104

    3.6.1. Orden del procedimiento ....................................................... 104

    3.6.2. Reparto de COSTES ............................................................... 105

    3.6.3. Ejecucin ................................................................................ 109

    3.6.4. Titularidad ............................................................................... 109

    3.6.5. Solicitud de ACCESO ............................................................. 110

    3.6.6. Solicitud de CONEXIN ......................................................... 112

    3.6.7. Pasos posteriores .................................................................. 114

    3.7. Conflictos de ATR C.A.T.R. de CONEXIN ............................ 116

    3.7.1. Obligacin de comunicar las condiciones de conexin ..... 116

    3.7.2. C.A.T.R. de CONEXIN en Distribucin ............................... 117

    Para Suministro. Para Generacin.

    3.7.3. C.A.T.R. de CONEXIN en Transporte para Suministro y Generacin .............................................................................. 119

    3.8. Conflictos de ATR C.A.T.R. de ACCESO ............................... 119

    3.8.1. C.A.T.R. de ACCESO en Distribucin ................................... 119

    Para Suministro. Para Generacin. Caso particular.

    3.8.2. C.A.T.R. de ACCESO en Transporte para Suministro y Generacin .............................................................................. 121

    3.9. Competencias para resolver los conflictos de ATR C.A.T.R. ....................................................................................................... 121

    3.9.1. COMPETENCIAS de Resolucin de Conflictos de CONEXIN en Distribucin para Suministro y Generacin ................... 121

    3.9.2. COMPETENCIAS de Resolucin de Conflictos de CONEXIN en Transporte para Suministro y Generacin ..................... 122

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] NDICE

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 5

    3.9.3. COMPETENCIAS de Resolucin de Conflictos de ACCESO

    para todos los casos ....................................................123

    3.10. CONCLUSIONES ......................................................................... 123

    3.10.1. Resumen de plazos mximos de informacin y ejecucin 123

    3.10.2. Resumen RD 1955/2000 sobre costes de las instalaciones 125

    3.10.3. Funciones e interrelacin entre los distintos agentes implicados en la distribucin ................................................ 126

    4. ANLISIS DE LOS PROBLEMAS DEL CASO ESPAOL ...........128

    4.1. Principales puntos problemticos ............................................ 129

    4.2. La calificacin y certificacin del suelo .................................... 130

    4.3. Retribucin de las instalaciones desarrolladas mediante derechos de acometida .............................................................. 133

    4.4. Intervencin de nuevos distribuidores y posiciones de abuso 139

    4.5. Capacidad de la red .................................................................... 140

    5. REVISIN DEL CASO DE REINO UNIDO .....................................142

    5.1. Antecedentes y Marco Regulatorio ........................................... 143

    5.2. Conexiones de la Red de Distribucin ...................................... 144

    5.2.1. Escenario del mercado de conexiones ................................ 144

    5.2.2. Clasificacin de las actividades en el mercado de conexiones .................................................................................................. 144

    5.2.3. Integracin de las instalaciones de conexin ..................... 145

    5.3. Mtodo de Reparto de los Costes de Distribucin .................. 146

    5.3.1. Proyecto de la OFGEM ........................................................... 146

    5.3.2. Perspectiva de inversiones futuras ...................................... 146

    5.3.3. Factores que dificultan la recuperacin de costes ............. 146

    5.3.4. Factores a fomentar para lograr la plena recuperacin de los costes ...................................................................................... 146

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] NDICE

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 6

    5.3.5. Objetivos a perseguir ............................................................. 147

    5.3.6. Hacia dnde se encamina la OFGEM y los DNOs ............... 147

    5.3.7. Modificacin de la Licencia a los DNOs: Imposicin del uso de Metodologa y Gobierno comunes a los DSPs ............... 148

    5.4. Proceso para conectar un Suministro a la red de Distribucin ....................................................................................................... 149

    5.4.1. Usando un Operador de Red de Distribucin o DNO ......... 149

    5.4.2. Usando un Proveedor Independiente Acreditado de Servicios de Conexin de Electricidad o ICP ....................................... 151

    5.4.3. Cables y conductores desde el contador hasta el usuario 153

    5.5. Procedimiento de la OFGEM para resolver conflictos ............ 154

    5.5.1. Introduccin ............................................................................ 154

    5.5.2. Pasos iniciales ........................................................................ 154

    5.5.3. Comienzo del proceso ........................................................... 155

    5.5.4. Durante el proceso ................................................................. 155

    5.5.5. Las Audiencias Orales ........................................................... 157

    5.5.6. La Decisin ............................................................................. 158

    5.5.7. Registro Pblico ..................................................................... 159

    5.5.8. Otros conflictos ...................................................................... 159

    5.6. Revisin de la competencia en las conexiones elctricas ...... 160

    5.6.1. Resumen ................................................................................. 161

    5.6.2. Unmetered electricity connections o conexiones de tarifa plana ........................................................................................ 163

    5.6.3. Metered electricity connections: Introduccin de una Condicin de la Licencia para los servicios non-contestable .................................................................................................. 168

    6. REVISIN DEL CASO DE CHILE ..................................................171

    6.1. Definiciones y Abreviaturas ....................................................... 172

    6.2. Procedimiento de ATR en Distribucin para Suministro ........ 175

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] NDICE

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 7

    6.2.1. Marco normativo ..................................................................... 175

    6.2.2. Generalidades ......................................................................... 176

    6.2.3. Solicitud de suministro .......................................................... 179

    6.2.4. Proyecto y Presupuesto de Conexin .................................. 179

    6.2.5. Ejecucin de las instalaciones de extensin ....................... 181

    6.2.6. Financiacin con AFR ............................................................ 183

    6.3. Procedimiento de ATR en Distribucin para Generacin ....... 186

    6.3.1. Marco normativo ..................................................................... 186

    6.3.2. Generalidades ......................................................................... 187

    6.3.3. Seleccin inicial de punto de conexin y Solicitud de Informacin ............................................................................. 190

    6.3.4. Estudio del impacto del PMGD sobre la red de distribucin .................................................................................................. 192

    6.3.5. Solicitud de Conexin ............................................................ 193

    6.3.6. Ejecucin de los EMPALMES o instalaciones de conexin 196

    6.3.7. Ejecucin de los REFUERZOS en la red de distribucin ... 197

    6.3.8. Protocolo de puesta en servicio e inicio de operacin ...... 199

    6.3.9. Pasos posteriores .................................................................. 200

    6.4. Procedimiento de ATR en Transporte. Rasgos generales ...... 201

    6.4.1. Marco normativo ..................................................................... 201

    6.4.2. Generalidades ......................................................................... 203

    6.5. Conflictos y su resolucin ......................................................... 205

    6.5.1. rganos representativos ....................................................... 205

    6.5.2. La Superintendencia y el Panel de Expertos ....................... 205

    6.5.3. Algunos conflictos tpicos y su proceso ............................. 207

    7. NORMAS ARMONIZADAS A NIVEL EUROPEO ..........................210

    7.1. Alcance y generalidades ............................................................ 211

    7.2. Contenidos .................................................................................. 212

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] NDICE

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 8

    7.3. Antecedentes .............................................................................. 213

    7.4. Identificacin de los problemas ................................................ 214

    7.5. Funciones y responsabilidades de los distintos grupos de inters y agentes del mercado ................................................... 215

    7.5.1. Los Estados Miembros .......................................................... 215

    7.5.2. Las Autoridades Regulatorias Nacionales o ARNs ............. 216

    7.5.3. Operadores del Sistema o Gestores de las Redes de Transporte ............................................................................... 216

    7.5.4. Distribuidores o Gestores de las Redes de Distribucin ... 217

    7.5.5. Unidades de Generacin ....................................................... 218

    7.5.6. Unidades de Consumo ........................................................... 219

    7.6. Disposiciones generales ............................................................ 219

    7.6.1. Procedimientos de Conexin ................................................ 220

    7.6.2. Requisitos de Conexin ......................................................... 221

    7.6.3. Intercambio de Informacin .................................................. 222

    7.6.4. Limitaciones de Acceso ......................................................... 223

    7.7. Requisitos Tcnicos Generales para Conexin y Acceso a la Red ............................................................................................... 224

    7.7.1. Frecuencia de funcionamiento .............................................. 224

    7.7.2. Tensin de funcionamiento ................................................... 224

    7.7.3. Esquema de Proteccin ......................................................... 226

    7.8. Requisitos Tcnicos para las Unidades de Generacin........... 227

    7.8.1. Caractersticas de la Unidad de Generacin ....................... 227

    7.8.2. Requisitos para el Control de Tensin y para la Gestin de Potencia Reactiva o control tensin-reactiva ...................... 230

    7.8.3. Requisitos para el Control de Frecuencia y de Potencia Activa o control frecuencia-potencia ............................................... 231

    7.8.4. Funcionamiento con carga propia ........................................ 233

    7.8.5. Capacidad de Reinicio Total y Funcionamiento en Isla ...... 233

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] NDICE

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 9

    7.8.6. Verificacin ............................................................................. 234

    7.9. Requisitos Tcnicos para las Unidades de Consumo ............. 235

    7.9.1. Caractersticas de la Unidad de Consumo ........................... 235

    7.9.2. Requisitos de Energa Reactiva ............................................ 235

    7.9.3. Interferencias y Perturbaciones / Emisiones Electromagnticas ................................................................. 236

    7.9.4. Respuesta de la Demanda ..................................................... 237

    7.9.5. Desprendimiento de Carga .................................................... 238

    7.9.6. Verificacin ............................................................................. 238

    7.10. Requisitos Tcnicos para los Distribuidores DSOs ............. 239

    7.10.1. Requisitos generales ............................................................. 239

    7.10.2. Requisitos de Energa Reactiva ............................................ 239

    7.10.3. Desprendimiento de Carga .................................................... 240

    7.10.4. Requisitos especficos para la Generacin Distribuida ..... 241

    7.11. Conclusiones .............................................................................. 242

    8. COMPARACIN DE CASOS Y RECOMENDACIONES ...............246

    8.1. Problemas derivados de la calificacin del suelo .................... 247

    8.2. Ejecucin, retribucin y titularidad de las instalaciones de extensin/conexin .................................................................... 248

    8.3. Competencias y resolucin de conflictos ................................ 256

    8.4. Diferencias entre conexin y acceso ........................................ 258

    9. CONCLUSIONES GENERALES ....................................................260

    10. GLOSARIO DE TRMINOS ............................................................266

    11. BIBILIOGRAFA ..............................................................................277

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] NDICE

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 10

    ndice de Figuras

    Figura 1. Estructura jerrquica de la red de distribucin ........................................... 32

    Figura 2. Estructura de Redes de MT urbanas ............................................................ 33

    Figura 3. Estructura de Red de MT rural ...................................................................... 34

    Figura 4. Coste eficiente unitario de la distribucin en las provincias espaolas .. 47

    Figura 5. Reparto del mercado espaol de distribucin entre las principales distribuidoras en el ao 2008 ........................................................................................ 51

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] NDICE

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 11

    ndice de Tablas

    Tabla 1. Instalaciones de distribucin en Espaa en 2004 ......................................... 36

    Tabla 2. Tarifas de acceso en redes de alta tensin en Espaa, para 2009 .............. 45

    Tabla 3. Instalaciones que requieren proyecto ............................................................ 93

    Tabla 4. Plazos mximos de informacin y de ejecucin ......................................... 123

    Tabla 5. Resumen RD 1955/2000 sobre costes de las instalaciones ....................... 125

    Tabla 6. Trabajos del grupo 1 del SLA ........................................................................ 165

    Tabla 7. Trabajos del grupo 2 del SLA ........................................................................ 166

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] RESUMEN / SUMMARY

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 12

    0. RESUMEN.

    La presente Tesis Fin de Mster trata sobre la problemtica de las condiciones de

    acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos clientes, tanto para nuevos

    suministros como para nuevos generadores.

    No obstante, se trata con especial atencin el caso de los nuevos suministros, ya

    que stos se refieren a los consumidores, que son quienes constituyen el enfoque

    prioritario en esta temtica, tanto por nmero de eventos acontecidos a este respecto

    como por intereses del peticionario.

    En el Sector Elctrico, la cadena de valor se divide fundamentalmente en los

    siguientes cuatro grupos, que quedan as enumerados desde el comienzo de su cadena

    hasta su punto final de entrega:

    - Generacin;

    - Transporte;

    - Distribucin;

    - Comercializacin.

    Desde la liberalizacin del sector elctrico, la diferencia fundamental reside en que

    los negocios de Generacin y de Comercializacin, a da de hoy, ya estn completamente

    liberalizados, por lo que existe en ellos una total y libre competencia. Mientras que los

    negocios de Transporte y Distribucin permanecen regulados, al constituir stos sendos

    monopolios naturales.

    En el caso que ocupa esta tesis, slo se tratar sobre el negocio de la Distribucin

    de energa elctrica. No obstante, y por contar con un marco comparativo prximo, se

    pueden establecer ciertas similitudes entre el Transporte y la Distribucin, por ser ambos

    negocios regulados.

    Pero, de la misma forma, tambin es necesario establecer una diferencia primordial

    en lo que respecta a ambos sectores, aun quedando los dos ceidos a un mercado

    regulado. Esta diferencia sustancial entre Transporte y Distribucin radica en que el

    Transporte (al igual que la Generacin) se compone de relativamente pocas y

    voluminosas instalaciones, mientras que en Distribucin el nmero y variedad de dichas

    instalaciones y equipos es muchsimo ms elevado.

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] RESUMEN / SUMMARY

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 13

    La anterior diferencia puede ser la esencia de lo que distingue, en el fondo, la

    regulacin de dos monopolios naturales de infraestructuras de la red: el Transporte y la

    Distribucin de electricidad. Mientras que en el Transporte pueden identificarse y

    evaluarse la conveniencia de las instalaciones de forma individual, cualquier mtodo de

    regulacin de la Distribucin debe asumir que el control individual de cada una de las

    inversiones que realiza la empresa distribuidora no es posible, necesitndose

    mecanismos de evaluacin ms globales.

    Por lo tanto, esta diferencia deja bien patente la dificultad existente en todas las

    compaas de distribucin de electricidad para cuantificar, controlar y establecer los

    correspondientes planes de actuacin y expansin referidos a todos sus activos, esto es,

    a todas sus instalaciones de la red de distribucin.

    A causa de la mencionada razn, es necesario establecer distintas pautas de

    actuacin segn mltiples y muy diversos factores, como pueden ser:

    - La envergadura de las infraestructuras de la empresa distribuidora;

    - Su alcance y penetracin en la poblacin;

    - Continuidad del suministro;

    - Mantenimiento de la calidad de onda;

    - Mecanismos de remuneracin y tarifas;

    - Definicin de las prdidas dadas;

    - Evaluacin de los costes de distribucin; o

    - La influencia de la generacin distribuida, entre otros.

    Sin embargo, en la presente tesis el anlisis se ha centrado fundamentalmente en

    los aspectos regulatorios que ataen a los procesos de acceso y conexin a la red de

    distribucin, prestndose especial atencin en los casos para nuevos suministros.

    No obstante, y en la medida en que ha resultado posible la obtencin de informacin

    al respecto, como sucede por ejemplo con el caso espaol, tambin se analizan los casos

    de:

    - Acceso y conexin a la red de distribucin para generadores, si bien no se ha

    querido profundizar demasiado en lo relativo a la generacin distribuida, por

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] RESUMEN / SUMMARY

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 14

    constituir ste un foco de estudio completamente diferenciado, y a fin de evitar el

    desvo del objetivo principal de este documento; y

    - Acceso y conexin a la red de transporte, tanto para nuevos suministros como

    tambin para generadores, para poder establecer las similitudes y/o las

    diferencias ms significativas con respecto a la distribucin.

    Este anlisis de los aspectos normativos y regulatorios en los procesos de acceso y

    conexin a las red de distribucin (y tambin a la red de transporte, en la medida en que

    procede establecer un marco comparativo), a menudo tambin llamados procesos de ATR

    o de Acceso de Terceros a la Red, constituye el objetivo de esta tesis. Y para ello, dicho

    anlisis se ha centrado en detalle sobre tres pases:

    - Espaa, que constituye el caso central y de referencia, razn por la que es el

    caso que ha sido estudiado con mayor detalle, y en base al cual se han

    establecido los principales problemas surgidos en la temtica estudiada.

    - Reino Unido, por ser el referente a nivel europeo a cuanto a proactividad

    regulatoria en el marcado elctrico.

    - Y Chile, como principal aporte panamericano fuera de las fronteras europeas.

    En esencia, se ha seguido el siguiente procedimiento:

    1. Se ha estudiado el marco normativo y regulatorio del caso espaol para los

    procesos de ATR.

    2. En base a ese estudio, se han marcado algunos de los principales y ms

    acuciantes problemas derivados de dichos procesos en Espaa, aparecidos bien

    por lagunas regulatorios o experiencias vividas, o bien por otros factores.

    3. Y en base a tales problemas, se han estudiado los casos de ATR de otros pases

    con el fin de encontrar procedimientos de resolucin de esos mismos problemas

    u otros anlogos, que pudieran ser aplicables en nuestro pas o, en su defecto,

    que pudieran aportar ideas sobre cmo afrontar o minimizar las principales

    problemticas aqu surgidas.

    Por todo ello, las conclusiones obtenidas son el resultado de dicho anlisis

    comparativo.

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] RESUMEN / SUMMARY

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 15

    0. SUMMARY.

    This Final Master Thesis deals with the problem about the conditions of connection

    and access to the distribution network for new clients, both for new supplies and for new

    generators.

    There is, however, with special attention to the case of new supplies as they relate to

    consumers, since they are the main focus in this area, both in number of events happening

    in this regard as for the petitioners interests.

    In the Electricity Sector, the value chain is divided primarily in the following four

    groups, which are thus listed since the beginning of the chain to its final point of delivery:

    - Generation;

    - Transmission;

    - Distribution;

    - Retailing.

    Since the liberalization of electric power industry the fundamental difference is that

    the business of Generation and Retailing, to date, are fully liberalized, so that there is

    already full and free competition. While the Transmission and Distribution businesses

    remain regulated, constituting two separate natural monopolies.

    In the case concerning this thesis, only the business of electricity Distribution will be

    addressed. However, in order to have a close comparative framework, we can establish

    some similarities between Transmission and Distribution, both businesses being regulated.

    But, in the same way, it is also necessary to establish a primary difference with

    respect to both sectors, while leaving the two tight to a regulated market. This substantial

    difference between Transmission and Distribution is that Transmission (as Generation) is

    composed of relatively few facilities and bulky, while in Distribution the number and variety

    of such facilities and equipment is far higher.

    The above difference may be the essence of what distinguishes, basically, the

    regulation of two network infrastructures natural monopolies: electricity Transmission and

    Distribution. While in Transmission we can identify and assess the suitability of facilities

    individually, any method of regulating Distribution should assume that the individual control

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] RESUMEN / SUMMARY

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 16

    of each of the investments made by the distributor is not possible, being necessary

    evaluation mechanisms more global.

    Therefore, this difference makes it clear the difficulty in all electricity distribution

    companies to quantify, control and to establish the performance and expansion plans

    relating to all their assets, that is, to all their distribution grid facilities.

    Because of that reason, it is necessary to establish different patterns of performance

    according to multiple and diverse factors, such as:

    - The size of the distribution company's infrastructure;

    - Its reach and penetration in the population;

    - Continuity of supply;

    - Maintenance of power quality;

    - Remuneration and tariffs mechanisms;

    - Definition of given losses;

    - Evaluation of the distribution costs; or

    - The influence of distributed generation, among others.

    However, in this view, the analysis has focused primarily on the regulatory aspects

    regarding connection and access procedures to the distribution network, with particular

    attention to the cases for new supplies.

    Nevertheless, insofar as it has proved possible to obtain information, as for example

    in the Spanish case, also discusses the following cases:

    - Connection and access to the distribution network for generators, but have not

    wanted to dwell too much in terms of distributed generation, for this being a

    completely differentiated focus of study, and to avoid diverting the main purpose

    of this document; and

    - Connection and access to the transmission network, both for new supplies as

    well as for generators, in order to identify similarities and/or the most significant

    differences with regard to distribution.

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] RESUMEN / SUMMARY

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 17

    This analysis of legal and regulatory aspects in the processes of connection and

    access to the distribution network (and also to the transmission network, to the extent that

    it is appropriate to establish a comparative framework), often also called TPA processes

    (Third Party Access), is the aim of this thesis. And for that, this analysis has focused on

    three countries in detail:

    - Spain, which is the central case and reference, reason why is the case that has

    been studied in more detail, and based on which have established the main

    problems encountered in the topic under consideration.

    - United Kingdom, as the reference at European level regarding proactivity in

    regulation of electricity market.

    - And Chile, as a leading Pan-American contribution beyond European borders.

    In essence, we have followed the following procedure:

    1. We have studied the regulatory and legal framework of the Spanish case for TPA

    processes.

    2. Based on this study, we have marked some of the major and pressing problems

    associated with these processes in Spain, appeared either regulatory loopholes

    or experiences, or by other factors.

    3. And based on these problems, we have studied the cases of TPA from other

    countries in order to find resolution procedures of the same or similar problems,

    which may be applicable in our country or, failing that, that could provide ideas on

    how to cope with or minimize the main problems encountered here.

    Because of all this, the conclusions thus obtained are the results of this comparative

    analysis.

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] Cap. 1: INTRODUCCIN AL DOCUMENTO

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 18

    Captulo 1 Introduccin al Documento

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] Cap. 1: INTRODUCCIN AL DOCUMENTO

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 19

    1. INTRODUCCIN AL DOCUMENTO:

    1.1. Tendencias actuales en las redes de Transporte y Distribucin.

    Actualmente, existen varias tendencias importantes que estn marcando algunos

    cambios en las redes de Transporte y Distribucin. Entre ellas cabe destacar las 3

    siguientes:

    Generacin distribuida:

    - La creciente cantidad de medios de generacin distribuida que, sin constituir

    grandes centrales energticas, suman todas estas unidades una

    considerable generacin inyectada directamente sobre las redes de

    Transporte y de Distribucin, aunque en mayor nmero dentro de las redes

    de distribucin.

    Crecimiento de la demanda:

    - En los ltimos aos se ha producido un rpido incremento en la demanda.

    - Se espera que en el futuro cercano la demanda prevista tambin siga

    creciendo fuertemente.

    Garanta de condiciones de no-discriminacin a la red para terceros:

    - Tanto para suministros como para generadores. Esta condicin es requisito

    imprescindible en todos los activos que constituyen ambas redes elctricas,

    Transporte y Distribucin, de forma que esto contribuya a facilitar su

    crecimiento y expansin por parte de otros agentes del mercado, siempre

    que se cumplan los requisitos mnimos de accesibilidad pertinentes segn

    cada caso.

    1.2. Consecuencias de estas tendencias.

    Aparicin de problemas tcnicos:

    - Seguridad de suministro.

    - Problemas de calidad del suministro:

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] Cap. 1: INTRODUCCIN AL DOCUMENTO

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 20

    Perturbaciones, lmites de tensin, redes sobrecargadas, etc.

    Aparicin de problemas legales:

    - Capacidades mximas: en ambos sentidos:

    A inyectar por parte de las instalaciones de generacin. A retirar por parte de los consumidores:

    o Bien de nuevos consumidores;

    o O bien de clientes ya existentes que reclaman mayores ampliaciones de potencia demandada.

    Problemas relativos a la propiedad:

    Dependern de varios factores:

    - Tipo de conexin: procedente de los recursos de generacin distribuida, segn se realice desde la red de transporte o desde la red de distribucin,

    segn sea de AT o de BT, etc.

    - Tipo de consumidor: con derecho a elegir proveedor o no (eligible o non-eligible), etc.

    - Casos especficos: propietarios particulares de lneas y/o instalaciones de energas renovables, etc.

    Problemas relativos a la remuneracin econmica:

    - Derechos econmicos dependiendo de la potencia demandada, nivel de tensin y ubicacin.

    - Casos particulares: posibles conflictos cuando un propietario particular decide construir por su cuenta.

    Requisitos sobre la calidad del suministro:

    - Estos requisitos para las fuentes de generacin distribuida o dispersa (DER,

    en ingls). A da de hoy, son bastante poco homogneos en Europa:

    - Este hecho constituye una barrera para la plena integracin de la generacin

    distribuida.

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] Cap. 1: INTRODUCCIN AL DOCUMENTO

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 21

    Conclusin:

    Ante las tendencias expuestas y sus correspondientes consecuencias, surge

    la necesidad de implantar unos requisitos mnimos de calidad y uniformidad en las condiciones de conexin y acceso a la red de distribucin.

    Aunque es necesario puntualizar la diferencia entre ambas cosas:

    - Conexin: es el hecho fsico por el que se une la red del DSO (Distribution System Oparator) con las instalaciones de un propietario

    particular, el cual puede ser un generador o un consumidor.

    La conexin est ms relacionada con los aspectos tcnicos. - Acceso: es la licencia concedida para usar la red del DSO con el fin de

    transportar la energa, bien inyectndola o bien extrayndola.

    El acceso est ms relacionado con los aspectos del mercado.

    1.3. Alcance y Objetivos.

    El objetivo que persigue esta tesis se fundamenta en tal necesidad. Por tanto, el

    alcance de este trabajo consiste en revisar la regulacin internacional de algunos pases

    que actualmente existe sobre los procesos de conexin y acceso a la red de distribucin,

    y compararla con la actual regulacin del sistema espaol, caso que se ha tomado de

    referencia, para, en base a dicha comparacin, poder analizar esta ltima, y establecer las

    prcticas ms adecuadas.

    Un guin de los principales puntos que se investigan en este trabajo sobre casa pas

    podra ser el siguiente:

    Acceso y conexin a las redes elctricas, prioritariamente a la red de Distribucin, aunque no descartara en absoluto informacin anloga sobre la red de Transporte.

    Acceso y conexin centrados para los consumidores, tanto nuevos suministros como suministros por aumento de potencia demandada. No

    obstante, tambin se trata la informacin relativa a los productores de energa en

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] Cap. 1: INTRODUCCIN AL DOCUMENTO

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 22

    la medida de lo posible.

    Orden detallado de los procedimientos de solicitud (tanto para acceso como para conexin) y criterios de aprobacin.

    Requisitos de las conexiones y su clasificacin (si la hubiera, bien por potencia, por tipo de terreno, etc.).

    Reparto de costes: quin los asume, cmo se reparten y en base a qu factores.

    Ejecucin y titularidad de las instalaciones: quin debe construirlas, quin debe mantenerlas y quin es su titular.

    Conflictos y su resolucin: problemas en torno a los cuales surgen, quin media y quin tiene autoridad para resolverlos.

    En sentido puramente estricto, es necesario puntualizar que, dentro de dichos

    procesos de conexin y acceso, se pueden dividir en dos categoras:

    - Requisitos de las acometidas (para suministros); y

    - Condiciones de Acceso de Terceros a la Red o condiciones de ATR (para

    generadores).

    Aunque, de manera abreviada, comnmente nos referiremos en esta tesis a ambas

    categoras como procesos de ATR, en sentido global, si bien ms adelante se

    profundizar en cada caso en concreto.

    Por lo tanto, y de forma esquemtica, los objetivos principales podran expresarse de

    la siguiente forma:

    Analizar la regulacin espaola y extraer sus puntos fuertes y dbiles sobre Conexin y Acceso a la red elctrica de Distribucin, especialmente sobre

    acometidas de la red de distribucin.

    Hacer una revisin internacional y una evaluacin comparativa, con respecto a ciertos pases, estableciendo una comparacin con las medidas y

    acciones llevadas a cabo en stos principalmente pases de la Unin Europea,

    sobre este tema, de manera que se pueda dar respuesta a preguntas como las

    siguientes:

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] Cap. 1: INTRODUCCIN AL DOCUMENTO

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 23

    - Las directrices de la Regulacin Espaola son las ms efectivas y

    adecuadas?

    - Las medidas adoptadas en otros pases son mejores que las nuestras?

    - Podramos adoptar alguna otra medida establecida en un pas extranjero

    que se ajustase mejor a nuestro caso?

    1.4. Motivacin.

    1.4.1. Enfoque centrado sobre las ACOMETIDAS.

    No obstante, se focalizarn ms los resultados sobre las acometidas, esto es, sobre el lado de los consumidores, dejando en un segundo plano los aspectos referentes

    a la generacin distribuida, ya que sobre este punto se cuenta con mucha ms

    informacin previa y se tratar en la medida en que as converjan tiempo e intereses de la

    empresa.

    Para que esto quede claro, tambin es necesario distinguir entre 2 conceptos

    comnmente empleados en Espaa:

    Acometidas: refirindose stas a la conexin y acceso de la red para el CONSUMO (desde el lado de los consumidores).

    ATR: o Acceso de Terceros a la Red, refirindose esto a la conexin y acceso de la red para la GENERACIN (desde el lado de los productores).

    Una vez hecha esta distincin, queda claro que, en principio, se centrarn ms los

    esfuerzos para los resultados sobre las acometidas (conexin y acceso de la red para el

    consumo), dndose ms importancia al lado de los consumidores.

    1.4.2. Enfoque centrado sobre los problemas LEGALES.

    De igual modo, se tratar de dar prioridad a los problemas derivados del uso y aplicacin de la diferente normativa, tanto espaola como extranjera, por encima de los problemas puramente tcnicos.

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] Cap. 1: INTRODUCCIN AL DOCUMENTO

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 24

    Con esto se pretender dar respuesta a preguntas sobre las acometidas tales como:

    Referencias econmicas sobre la remuneracin econmica que se da en otros pases.

    Diferencias entre el DSO y el promotor: Quin paga qu? En qu situaciones?, etc

    1.5. Estructura de Contenidos.

    La tesis se divide fundamentalmente en los siguientes bloques:

    Una primera parte en la que se hace un resumen introductorio a los principales rasgos de la Regulacin en el negocio de la Distribucin elctrica. Esto conforma el captulo 2.

    Un segundo bloque, constituido por los captulos 3 y 4, donde se estudia y analiza con detalle el caso espaol, tanto los procesos de ATR en Distribucin y Transporte (captulo 3) como los principales problemas que nos encontramos en

    nuestro pas derivados de estos aspectos (captulo 4).

    Un tercer bloque, en el que se estudian en profundidad los procesos de conexin y acceso en los pases extranjeros seleccionados, esto es, Reino Unido y Chile. Esta parte la forman los captulos 5 (caso ingls) y 6 (caso

    chileno).

    Y un cuarto bloque final, que engloba los resultados finales, desde el captulo 7 al 9, donde se marcan las pautas para unas posibles normas armonizadas a

    nivel europeo (captulo 7), se establece el anlisis comparativo (captulo 8) con

    las correspondientes recomendaciones personales, y se sealan las

    conclusiones ms importantes de dicho anlisis (captulo 9).

    1.6 Metodologa empleada.

    La metodologa a utilizar se divide bsicamente en 3 partes:

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] Cap. 1: INTRODUCCIN AL DOCUMENTO

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 25

    A.-) Revisin:

    Establecer los principales parmetros y temas sobre la Conexin y Acceso a la red que sern revisados, dependiendo de los intereses de la empresa.

    Tomar la Regulacin Espaola existente como punto de partida y marco de referencia: leyes, R.D.s y dems normativa espaola.

    Comparar con otras Regulaciones de la Unin Europea o documentos similares, incluso a travs de papers o estudios procedentes de Agencias Europeas

    (ERGEG, CEER, etc)

    Decidir qu pases son realmente interesantes a la hora de establecer comparaciones con ellos.

    B.-) Anlisis:

    En principio, sta es la parte que aportar un valor aadido a esta tesis, y en ella se

    tratar de responder, entre otras, a preguntas como stas:

    Por qu existen las diferencias entre los pases estudiados? - Razones geogrficas.

    - Razones polticas.

    - Etc,

    Posibles interpretaciones sobre los marcos regulatorios extranjeros: - Por qu unos procedimientos en concreto y no otros?

    - Etc,

    C.-) Recomendaciones personales y conclusiones:

    Concluir con unas recomendaciones generales sobre las tendencias y/o mejores prcticas ms adecuadas en este aspecto que condujesen a una eficiencia e

    integracin mayores en el sistema global.

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] Cap. 2: INTRODUCCIN A REG. DISTRIBUCIN

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 26

    Captulo 2 Introduccin a la Regulacin de la

    Distribucin elctrica

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] Cap. 2: INTRODUCCIN A REG. DISTRIBUCIN

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 27

    2. INTRODUCCIN A LA REGULACIN DE LA DISTRIBUCIN ELCTRICA:

    2.1. Generalidades y Marco actual.

    La actividad de distribucin podemos definirla como aqulla cuyo objeto principal es

    la transmisin de energa elctrica desde las redes de transporte hasta los puntos de

    consumo, y hacerlo en las adecuadas condiciones de calidad

    En Espaa, anteriormente a la entrada en vigor de la T.U.R. (Tarifa de ltimo

    Recurso), de acuerdo al RD 485/2009 y vigente a partir del 1 de Julio de 2009, la actividad

    de distribucin tambin inclua la venta de energa elctrica a los consumidores a tarifa o a

    otros distribuidores que tambin la adquiriesen a tarifa. Pero esta funcin ha quedado

    definitivamente desestimada, a fin de que la distribucin slo se encargue de la gestin

    tcnica de sus redes.

    La actividad de distribucin es llevada a cabo por los distribuidores, que son

    aquellas sociedades mercantiles que tienen por objeto distribuir energa elctrica, as

    como construir, operar y mantener las instalaciones de distribucin.

    Actualmente, y en Espaa en concreto, el Sector Elctrico acaba de culminar un

    largo proceso de reestructuracin y liberalizacin, cuyos dos elementos ms

    caractersticos han sido:

    - La introduccin de competencia en el negocio de generacin, y

    - La posibilidad de que los consumidores puedan elegir libremente la compaa

    suministradora, proceso este ltimo que ya ha finalizado con el 100% de los

    consumidores actuando totalmente como elegibles.

    Las actividades de red, es decir, el transporte y distribucin de la energa elctrica,

    debido a sus condiciones de monopolio natural (dado que resulta ineficiente duplicar las

    redes en una misma rea), continuarn estando reguladas en el nuevo entorno de

    introduccin de competencia en el sector elctrico.

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] Cap. 2: INTRODUCCIN A REG. DISTRIBUCIN

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 28

    Sin embargo, es imprescindible que se pueda garantizar el principio de libre acceso

    de terceros a las redes, o ATR (Acceso de Terceros a Red), o lo que es lo mismo, es

    decir que tanto los generadores como los consumidores puedan acceder sin

    discriminacin a los puntos de conexin en las redes de transporte y distribucin, para

    poder realizar las transacciones de energa libremente pactadas entre los distintos

    agentes y hacerlo manteniendo la neutralidad de la empresa gestora de la red, es decir, la

    distribuidora.

    En consecuencia, las actividades de red (transporte y distribucin) deben ser

    separadas del resto de negocios (generacin y comercializacin) y reguladas para

    garantizar su independencia. Su remuneracin debe ser tal que pueda conseguir los

    siguientes dos objetivos al mismo tiempo:

    - Cubrir los costes incurridos, tanto los de operacin y mantenimiento (O&M) como

    los de inversin en nuevas infraestructuras; y

    - A la vez, promover las nuevas expansiones que se requieran.

    La forma de regulacin tradicional, regulacin por coste del servicio, basa la

    remuneracin de la compaa distribuidora, en este caso, en los siguientes principios:

    - Es el regulador quien establece la remuneracin a que tiene derecho cada

    distribuidora; este clculo lo hace partiendo de los costes incurridos por dicha

    distribuidora y que hayan quedado suficientemente justificados.

    - A tales costes el regulador le aade una tasa de retorno de dicho capital invertido.

    - Con este esquema tradicional, el proceso de revisin de costes e inversiones

    ocurra con ms frecuencia, normalmente anual.

    Pero actualmente esta metodologa hasta ahora tradicional de regulacin, est

    evolucionando y est siendo sustituida por otros esquemas de regulacin basados en

    incentivos para reducir costes, lo cual repercutir en una disminucin de las tarifas.

    Estos esquemas, conocidos como de limitacin de precios (price cap) o limitacin

    de ingresos (revenue cap), separan o desacoplan durante un perodo regulatorio de

    algunos aos, normalmente 4 5, los ingresos de los costes, producindose, al trmino

    de dicho perodo, una revisin y anlisis completos de los costes, inversiones, etc., de

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] Cap. 2: INTRODUCCIN A REG. DISTRIBUCIN

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 29

    modo que todos ellos queden justificados acordes a las necesidades y el funcionamiento

    de cada compaa.

    Mediante esta regulacin por incentivos, las compaas reguladas encuentran de

    este modo un incentivo para reducir sus costes, aumentando as sus beneficios.

    No obstante, tal reduccin de costes a la que induce esta regulacin por incentivos

    puede hacer que las empresas distribuidoras incurran en un descuido o falta en la calidad

    del suministro, por lo que se deben fijar igualmente unos niveles mnimos de prdidas y de

    calidad del suministro que debern cumplir, as como unos mtodos de control ms

    exhaustivos que los chequeen.

    Otro hecho que no hay que descuidar es la tendencia cada vez ms creciente de

    conexin de pequeos generadores directamente conectados a las redes de distribucin,

    esto es, la conexin de la generacin distribuida.

    En definitiva, la regulacin debe proporcionar unos adecuados ingresos a la

    compaa para cubrir sus gastos y poder realizar las adecuadas inversiones, pero siempre

    manteniendo un adecuado nivel de calidad de servicio en el suministro.

    Tradicionalmente, las compaas elctricas han tenido lo que se denomina

    integracin vertical, de modo que una misma compaa elctrica vena desempeando

    todas las actividades de la cadena de valor, esto es, generacin, transporte, distribucin y

    comercializacin o venta de energa a los consumidores finales.

    Pero con la introduccin del nuevo entorno de competencia en el sector elctrico,

    ahora la actividad de distribucin ha quedado separada de las actividades de generacin

    (ejercida en rgimen de competencia) y de transporte (regulada al ser monopolio natural).

    Adems, ahora la actividad de comercializacin, esto es, la compra de energa al por

    mayor y su venta a los consumidores finales, se considera cien por cien sujeta a

    competencia.

    En nuestro pas, y con anterioridad a la entrada en vigor de la T.U.R. el 1 de Julio de

    2009, las distribuidoras tambin se encargaban de la comercializacin de energa a los

    consumidores cautivos regulados mediante su venta a una tarifa dada, por lo que era

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] Cap. 2: INTRODUCCIN A REG. DISTRIBUCIN

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 30

    necesario separar esta actividad de la libre comercializacin no regulada a consumidores

    elegibles, actividad esta ltima ejercida en competencia por las comercializadoras.

    Sin embargo, a da de hoy y dado que la T.U.R. es plenamente vigente, las

    distribuidoras espaolas no pueden comercializar ningn tipo de energa, pasando

    nicamente a encargarse de las actividades derivadas de sus redes de distribucin. Y con

    esto, todos los consumidores finales tienen la opcin y la obligacin de elegir libremente a

    su comercializador, pactando individualmente un precio y las condiciones del suministro.

    Sucede una transicin anloga con otras actividades que hasta ahora haban sido

    ejercidas tradicionalmente por las empresas distribuidoras, como son: lectura de

    contadores, facturacin, gestin de nuevas conexiones a la red, programas de gestin de

    la demanda y ahorro energtico, etc., actividades todas ellas que igualmente estn siendo

    revisadas en el nuevo esquema organizativo del sector. Por ello, la coordinacin entre

    distribuidoras y comercializadoras, y la entrada en el mercado de nuevos agentes

    autorizados para realizar estas actividades son temas de debate y de regulacin en el

    nuevo marco de competencia.

    No obstante, de todos estos puntos, en la presente tesis slo se abordar la

    problemtica concerniente a la gestin de nuevas conexiones a la red de distribucin, tal y

    como se ha especificado en la introduccin al documento.

    2.2. Redes de distribucin y funciones de la distribuidora.

    La funcin de la actividad de distribucin de energa elctrica consiste en llevar esta

    energa desde los puntos de conexin con la red de transporte, tpicamente de mbito

    nacional, hasta los consumos finales, y hacerlo a travs de la red conocida como de

    distribucin, cuyo mbito es regional y local.

    A la red de distribucin, adems de ir conectados la gran mayora de los

    consumidores finales, pueden conectarse tambin generadores de pequeo tamao,

    generalmente menores de 50 MW, que son los que conforman la denominada generacin

    distribuida.

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] Cap. 2: INTRODUCCIN A REG. DISTRIBUCIN

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 31

    Adicionalmente, las redes de distribucin de una compaa distribuidora tambin

    pueden estar conectadas con otras redes de distribucin de otras compaas vecinas.

    2.2.1. Estructura de redes.

    La estructura de la red de distribucin es tpicamente jerrquica, dividindose en

    varias zonas funcionales segn los niveles de tensin. Estos niveles, que van desde la red

    de transporte hasta los consumidores finales, son los siguientes:

    Red de reparto o red de subtransmisin, conocida como alta tensin (AT) de distribucin. Las tensiones nominales de estas redes pueden ser hasta 132 kV.

    En Espaa tpicamente: 132, 66 y 45 kV. Esta red es la que conecta la

    distribucin con las subestaciones de transporte.

    Subestaciones de distribucin alta/media tensin (AT/MT). Son los puntos de la red de reparto desde donde se toma la energa para alimentar una zona extensa

    de consumo o zonas urbanas de elevado consumo. Desde estas subestaciones

    salen los alimentadotes de MT.

    Red de media tensin (MT). Est constituida por alimentadores principales y derivaciones. En Espaa, los niveles de tensin nominal ms utilizados en estas

    redes son tpicamente 20 y 15 kV.

    Centros de transformacin media/baja tensin (MT/BT). Se conectan a lo largo de la red de MT para alimentar un conjunto de consumos finales prximos unos

    de otros, por ejemplo, dentro de un ncleo de poblacin, o para alimentar un

    cliente final de algunas decenas o cientos de kW. De los centros de

    transformacin parten las lneas de BT que llegan a los puntos de suministro de

    los clientes finales.

    Red de baja tensin (BT). Est constituida por lneas radiales que salen del centro de transformacin y llegan a los clientes finales. En Espaa, la tensin

    nominal de esta red es tpicamente 400 V entre fases y 230 V entre fase y

    neutro.

    La Figura 1 muestra la estructura jerrquica descrita.

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] Cap. 2: INTRODUCCIN A REG. DISTRIBUCIN

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 32

    Figura 1. Estructura jerrquica de la red de distribucin.

    A continuacin se describen las principales caractersticas de cada uno de estos

    elementos que conforman la red de distribucin:

    La red de reparto:

    - Es la que conecta la red de transporte, de mbito nacional, con

    subestaciones de distribucin para llevar la energa a grandes ciudades o

    grandes consumos.

    - El mbito de esta red de reparto es regional, es decir, suele extenderse por

    varias provincias, en zonas de algunas decenas de miles de km2.

    - En general, la estructura de la red es en bucle o en anillo para aumentar la

    fiabilidad del suministro a los puntos de carga que alimenta, es decir, las

    subestaciones AT/MT. Con esta configuracin mallada, en bucle o anillo, si

    se pierde alguna de las lneas que componen la red debido a una avera, el

    suministro a las cargas afectadas no se interrumpe, ya que, de forma

    automtica, stas son alimentadas por el camino alternativo que no se ve

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] Cap. 2: INTRODUCCIN A REG. DISTRIBUCIN

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 33

    afectado por la mencionada avera. Esto se conoce como criterio de fiabilidad

    N-1. Slo en zonas rurales la estructura de la red de reparto puede ser

    puramente radial.

    Las redes de MT:

    - Se clasifican bsicamente en redes urbanas y redes rurales.

    - Por lo general, las redes urbanas, como su nombre indica, se tienden en el

    interior de las ciudades, y suelen ser subterrneas, utilizando cables

    aislados.

    - Por fiabilidad en el suministro, estas redes tienen una estructura en lazo o

    bucle, aunque se explotan de forma radial. La estructura en bucle, permite

    que cuando existe una avera en un cable, las cargas que este cable

    alimentaba pasan a ser suministradas por medio de otro cable como camino

    alternativo.

    - En la Figura 2 se presentan tres estructuras tipo de redes urbanas de MT:

    bucle, espiga y huso.

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] Cap. 2: INTRODUCCIN A REG. DISTRIBUCIN

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 34

    Figura 2. Estructura de Redes de MT urbanas.

    Las redes rurales de MT:

    - Normalmente se componen de lneas areas de conductores desnudos, cuya

    estructura y forma de explotacin es puramente radial.

    - En este caso, los requisitos de fiabilidad de suministro son menores.

    - Por lo general, cuando se produce una avera en la lnea, los suministros que

    alimentaba dicha lnea quedan interrumpidos durante todo el tiempo que se

    tarde en reparar la avera.

    - En la Figura 3 se representa la estructura tipo de las redes rurales de MT en

    racimo.

    Figura 3. Estructura de Red de MT rural.

    Las redes de BT:

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] Cap. 2: INTRODUCCIN A REG. DISTRIBUCIN

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 35

    - Llevan desde los centros de transformacin la electricidad a los

    consumidores finales, tpicamente residenciales y comerciales.

    - Los consumidores industriales de mayor tamao se conectan directamente a

    las redes de MT o AT.

    - La red de BT es de configuracin radial y cada lnea de BT suministra a

    varios consumidores. El punto de entrada de la alimentacin a uno o varios

    consumidores en una misma finca se denomina acometida.

    Aunque las acometidas propiamente dichas se salen del esquema general de las

    redes de distribucin, por su importancia en la presente tesis podemos establecer una

    primera definicin de acometida de la siguiente manera:

    La acometida:

    - Es la parte de la instalacin elctrica de enlace que une la red de distribucin

    de la empresa distribuidora con la caja general de proteccin del particular.

    Es propiedad de la empresa elctrica y suele haber una por cada edificio.

    - La acometida normal de una nica vivienda es monofsica, de dos hilos, uno

    activo (fase) y el otro neutro, a 230 V, en el caso de Espaa.

    - En el caso de un edificio de varias viviendas la acometida normal ser

    trifsica, de cuatro hilos, tres activos o fases y uno neutro, siendo en este

    caso la tensin entre las fases 400 V y de 230 V entre fase y neutro.

    - Las acometidas pueden ser subterrneas o areas, dependiendo del tipo de

    distribucin de la zona:

    o Subterrnea, para zonas urbanas.

    o Areas, para las lneas de AT.

    Ms adelante, dentro del caso espaol, tambin se detalla el proceso de gestin de

    una acometida.

    En distribucin, debido al gran nmero de instalaciones y equipos as como a la

    variedad de proveedores, es necesario que la empresa lleve a cabo una poltica para

    normalizar tipos de instalaciones y equipos y gestionar las compras y repuestos con los suministradores de una forma coordinada.

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] Cap. 2: INTRODUCCIN A REG. DISTRIBUCIN

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 36

    A modo de ejemplo, se citan algunas cifras orientativas que dan idea del volumen de

    instalaciones que posean las empresas distribuidoras en Espaa en 2004.

    Tabla 1. Instalaciones de distribucin en Espaa en 2004.

    Instalaciones de distribucin en Espaa (2004) TOTAL Lneas AT (36 kV < V < 220 kV) 60.396 km

    Subestaciones AT/MT (potencia instalada) 90.840 MVA)

    Lneas MT (0,38 kV < V < 36 kV) 219.167 km Subestaciones MT/BT

    (potencia instalada) 49.866 MVA

    Lneas BT 281.678 km

    Fuente: Comisin Nacional de Energa (CNE).

    En lo relativo a costes, en Espaa, la distribucin y la hasta ahora comercializacin

    mantenida a tarifa, han supuesto el 25% del coste total del sector.

    2.2.2. Funciones de distribucin.

    Con anterioridad a la entrada en vigor de la T.U.R. el 1 de Julio de 2009, las

    empresas distribuidoras en Espaa tambin desempeaban las actividades de gestin

    comercial y venta de energa a consumidores regulados.

    Puesto que, desde la citada fecha, tales actividades slo deben ser llevadas a cabo

    por las comercializadoras, a partir de ahora las distribuidoras realizan exclusivamente las

    funciones tcnicas relativas a los propios activos de la red de distribucin, o sencillamente actividades de red. Estas actividades pueden clasificarse en tres grandes bloques:

    Planificacin de redes.

    Desarrollo y realizacin de obras.

    Explotacin y mantenimiento de instalaciones y equipos.

    La planificacin de la red:

    - Comienza por la estimacin del crecimiento de la demanda que la distribuidora

    deber suministrar en el futuro.

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] Cap. 2: INTRODUCCIN A REG. DISTRIBUCIN

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 37

    - A partir de la demanda existente, y en el horizonte considerado, se debern

    tener en cuenta los crecimientos vegetativos de la demanda, los planes de

    desarrollo urbansticos para el sector residencial e industrial, y el impacto que

    sobre el crecimiento de la demanda tendrn los planes de ahorro y eficiencia

    energtica, y la posible conexin de generacin distribuida en la red.

    - La planificacin debe ser integral y jerarquizada para el conjunto de redes que la

    distribuidora posee en sus reas de servicio.

    - Se debe comenzar planificando los refuerzos en las redes de reparto de AT, para

    ir descendiendo a las redes de MT, y por ltimo se disea la red de BT cuando

    los nuevos suministros, o la ampliacin de los ya existentes, estn perfectamente

    localizados.

    - Hay que tener en cuenta que la vida de las instalaciones de distribucin es larga,

    tpicamente entre 30 y 40 aos, por lo que este horizonte se ha de considerar

    cuando se disea la arquitectura de la red futura.

    - En la planificacin se considera un amplio margen de carga en las instalaciones;

    por ejemplo, en las subestaciones se reservan varias posiciones libres para

    posible uso futuro.

    - En la planificacin influyen decisivamente los criterios de fiabilidad que deben

    cumplirse en el suministro a las cargas, por ejemplo, decidiendo cundo debe

    disponerse de una estructura de red mallada, o de doble alimentacin, o de

    lneas de socorro y apoyo en caso de avera, etc.

    El desarrollo y construccin de instalaciones de red:

    - Se realiza a travs de una adecuada gestin de los proyectos, obras y

    tramitaciones pertinentes.

    - Es de sealar la logstica compleja asociada al tendido de cables y construccin

    de subestaciones en zonas urbanas, donde el impacto de la apertura de zanjas

    sobre el normal desarrollo de la vida ciudadana debe ser minimizado.

    Por ltimo, las tareas de explotacin y mantenimiento de la red:

    - Se dividen a su vez en: estudios de red, control y operacin de la red, y

    mantenimiento y reparacin de averas.

    o Los estudios de distribucin contemplan:

    el anlisis de los resultados de la operacin;

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] Cap. 2: INTRODUCCIN A REG. DISTRIBUCIN

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 38

    anlisis de las condiciones normales de operacin y de situaciones y planes de emergencia; y

    estudios de calidad del suministro.

    o La operacin y control de la red:

    Se realiza fundamentalmente a travs de los Despachos de maniobra con sistemas scada y de telecontrol.

    Desde estos centros de maniobra se puede reconfigurar la red en caso de avera, se vigila el perfil de las tensiones, o se controla el

    nivel de carga de las subestaciones y alimentadores, y se

    programan las tareas de mantenimiento adoptando las medidas de

    seguridad necesarias para manipular las instalaciones

    desenergizadas o en servicio si es el caso.

    Desde el punto de vista del telecontrol y la telemedida, a diferencia de lo que ocurre en la red de transporte, el grado de automatizacin

    de las redes de distribucin es todava pequeo.

    Lo normal es que la telemedida y el telecontrol lleguen hasta las salidas de los alimentadores de MT en las subestaciones AT/MT.

    Debido a que el nmero de centros de transformacin y clientes que tiene una compaa es muy elevado, hoy por hoy, no resulta

    econmico su monitorizacin individual.

    o En cuanto a las tareas de mantenimiento, se distinguen entre labores de mantenimiento preventivo y predictivo, y labores de mantenimiento

    correctivo tras la ocurrencia de averas.

    Para organizar y sistematizar las tareas de mantenimiento, la distribuidora divide su rea de servicio en diferentes zonas

    geogrficas de actuacin que son cubiertas por brigadas de

    operarios.

    Mediante las tareas de mantenimiento preventivo y predictivo se trata de disminuir la frecuencia de las averas y consecuentemente

    de las interrupciones del suministro.

    Mediante las acciones rpidas de reconfiguracin de la red y reparacin de las averas se trata de disminuir el tiempo de

    interrupcin del suministro que afecta a los consumidores.

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] Cap. 2: INTRODUCCIN A REG. DISTRIBUCIN

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 39

    En el proceso de localizacin de las averas y de reposicin del suministro es fundamental la coordinacin entre el Centro de

    maniobras y las brigadas de mantenimiento que actan en la zona.

    2.3. Regulacin de la distribucin: licencias, acceso y tarifas.

    Como ya se ha mencionado antes, la distribucin es un monopolio natural que debe

    ser regulado. La regulacin debe asegurar adecuados ingresos a la distribuidora,

    estableciendo un compromiso entre los necesarios beneficios para su viabilidad

    econmica y el mantenimiento de unas tarifas reducidas para los usuarios del servicio.

    Los costes en los que la empresa distribuidora incurre se pueden clasificar en stos:

    Costes de operacin y mantenimiento de las instalaciones de red.

    Inversiones en refuerzos y nuevas instalaciones de red.

    Costes de las prdidas por transportar y distribuir la energa por la red.

    En Espaa, antes de la entrada en vigor de la T.U.R., las empresas distribuidoras

    tambin vendan la energa a tarifa regulada dirigida hacia consumidores cautivos o

    regulados, tambin llamados no elegibles, por lo que antes tambin haba que sumar

    como gastos incurridos por la empresa distribuidora los costes de comercializacin de la

    energa a estos consumidores regulados, tales como los asociados a lectura, facturacin,

    etc., si bien de aqu en adelante ya se omitirn al encontrarnos plenamente inmersos en

    un marco de total competencia en el segmento de la comercializacin.

    La evaluacin de los costes eficientes por los que la distribuidora debe ser

    remunerada es una difcil tarea que el regulador debe afrontar siempre,

    independientemente del mecanismo o modo de regulacin elegido.

    Los ingresos autorizados por el regulador son recuperados por la distribuidora a

    travs de las tarifas que se cargan a los usuarios. Las tarifas de red suelen dividirse en dos partes: un cargo por conexin y un cargo por uso. En las redes de distribucin existen especiales complicaciones, debido a la gran variedad de redes y nmero de

    consumidores, para que la tarifa que paga cada usuario refleje los distintos costes

    incurridos con la adecuada discriminacin espacial y temporal.

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] Cap. 2: INTRODUCCIN A REG. DISTRIBUCIN

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 40

    Por otro lado, existen diversas razones por las que la distribucin se regula como

    actividad separada del transporte. Normalmente existen distintas compaas distribuidoras

    en diferentes regiones del pas, mientras que la red de transporte suele ser nica y de

    mbito nacional.

    Las redes de distribucin tienen poca influencia en el mercado mayorista de la

    energa, al contrario que la red de transporte. El gran nmero de instalaciones de

    distribucin impide un tratamiento regulatorio individualizado para cada una de las

    instalaciones que componen la red como sucede en el caso del transporte.

    Finalmente, la distribucin tiene una importancia clave en la calidad del suministro

    que recibe el cliente, aproximadamente el 90% de las interrupciones que sufren los

    consumidores tiene su origen en las redes de distribucin.

    Por ltimo, y dentro de esta serie de consideraciones generales relativas a la

    regulacin de la distribucin, debe observarse que una adecuada regulacin debe

    conseguir la necesaria estabilidad regulatoria para que el negocio de distribuir energa

    elctrica sea percibido por la empresa como de poco riesgo, esto llevar a reconocer

    menores tasas de retorno y conseguir una mayor eficiencia econmica global de largo

    plazo. Lo anterior no significa que la distribucin deba ser una actividad con poco margen,

    sino que el margen no debe incrementarse por los riesgos asociados con incertidumbres

    de tipo regulatorio.

    2.3.1. Licencias.

    El ejercicio de la actividad monopolista normalmente lo otorga el Estado a travs de

    una licencia donde se hacen constar las condiciones bajo las cuales operar la compaa

    distribuidora prestadora del servicio pblico.

    En las diferentes regulaciones se establece la separacin contable o jurdica que la

    compaa debe realizar entre las actividades reguladas (actividades de red y antigua

    comercializacin a clientes a tarifa) y no reguladas (comercializacin a clientes elegibles,

    a partir de ahora el 100% en Espaa). Algunas de las condiciones que se establecen en

    las licencias de distribucin son:

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] Cap. 2: INTRODUCCIN A REG. DISTRIBUCIN

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 41

    Duracin y condiciones para la renovacin o prdida de la licencia que acredita a la empresa como distribuidor.

    Delimitacin geogrfica del rea donde opera la distribuidora (franquicia).

    Obligacin de proveer suministro a todos los consumidores, generadores, u otras redes que demanden conexin a la red, manteniendo los estndares fijados de

    calidad del suministro.

    Reglas que acotan los ingresos reconocidos que la compaa percibir durante los diferentes perodos regulatorios.

    Condiciones de acceso de los diferentes agentes a la red para realizar transacciones de compra y venta de energa.

    Cargos o tarifas de conexin y acceso.

    En cuanto a la obligacin de suministro que el distribuidor debe cumplir en su rea de servicio, su justificacin reside en la naturaleza esencial del servicio en cuestin. Esta

    obligacin se refiere tanto a los consumidores actuales como a futuras nuevas

    conexiones. A cambio, la compaa recibir los ingresos correspondientes a travs de las

    tarifas reguladas y de los costes de conexin, los cuales requieren una regulacin

    especfica. Tales costes de conexin y su regulacin especfica son, precisamente, una

    parte importante del ncleo tratado en esta tesis.

    En Espaa, anteriormente, cuando las distribuidoras an abarcaban a consumidores

    regulados, la obligacin se refera tanto a la conexin a la red como al suministro de

    energa y, por lo tanto, afectaba tanto al negocio de red como al de comercializacin. Sin

    embargo, puesto que ahora las distribuidoras quedan completamente al margen del

    negocio de la comercializacin, la obligacin de suministro de stas se refiere a la

    garanta de conexin a la red de distribucin para terceros, quedando en manos de la

    comercializadora correspondiente la obligacin de hacer llegar el suministro fsico del

    fluido elctrico.

    No obstante, en aquellos pases donde an existen clientes regulados, el negocio de

    distribucin abarca la gestin tcnica de la red de distribucin y la venta o

    comercializacin de energa a dichos clientes regulados. Tal es el caso, por ejemplo, de

    Chile.

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] Cap. 2: INTRODUCCIN A REG. DISTRIBUCIN

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 42

    2.3.2. Acceso a la red.

    Otro de los aspectos clave de la regulacin de redes, y en concreto de la

    distribucin, es garantizar la libertad de acceso a terceros para la venta y compra de energa con reglas objetivas, transparentes y no discriminatorias, evitando el abuso de poder monopolista que tiene el distribuidor. Como contraparte el usuario de la red

    deber satisfacer un pago, cargo o tarifa por el servicio recibido.

    En distribucin se presentan diferentes situaciones de acceso a la red por los distintos agentes, por ejemplo:

    Consumidores que estn directamente conectados a la red de distribucin y la energa que reciben se la suministra una comercializadora (o, en el caso espaol

    y anteriormente a la T.U.R., la propia distribuidora, que actuaba como

    comercializadora).

    Generadores que estn directamente conectados a la red de distribucin y venden la energa que producen a la propia distribuidora o a otro comprador

    distinto.

    Transacciones de energa que utilizando la red de distribucin se hacen con otra distribuidora, con un consumidor elegible, o con un generador directamente

    conectado a la red.

    Los principios bsicos del libre acceso son:

    1) Se trata de un derecho universal de todo agente del mercado;

    2) Los costes incurridos deben ser compartidos por todos los usuarios de la red; y

    3) El derecho de acceso es independiente del comercializador en particular que suministra la energa.

    Los principales problemas de conexin y acceso a la red son estudiados y detallados

    en mayor profundidad en captulos posteriores, si bien es cierto que constituyen un

    importante tema de debate a nivel regulatorio, tanto por el nmero de agentes que pueden

    implicarse como por la variedad de situaciones y peculiaridades que pueden darse en

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] Cap. 2: INTRODUCCIN A REG. DISTRIBUCIN

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 43

    estos conflictos, comnmente llamados C.A.T.R. o Conflictos de Acceso de Terceros a la

    Red.

    2.3.3. Tarifas de red o cargos de distribucin.

    A la empresa monopolista, en este caso a la distribuidora, el regulador le permite

    recuperar unos ingresos durante el perodo regulatorio en cuestin. Esta remuneracin la

    empresa la consigue a travs de las tarifas cobradas a los consumidores finales.

    Desde el punto de vista de la distribucin, los costes de la distribucin se recuperan

    a travs de lo que se conoce como cargos de distribucin o tarifa de red. Estos cargos:

    1) Son una parte o componente de la tarifa de acceso que pagan los consumidores libres (actualmente ya el 100%) por el acceso y uso de la red y otros cargos regulados.

    2) Son una parte o componente de la tarifa integral que pagan los consumidores cautivos o regulados, es decir, aqullos que todava compran su energa a travs de tarifa regulada.

    Nota: Para el caso de Espaa, esta ltima opcin no existe a da de hoy,

    puesto que sta slo era posible antes de la entrada en vigor de la T.U.R,

    que ha hecho desaparecer completamente la tarifa integral. Desde

    entonces, en nuestro pas los cargos de distribucin slo se dan en la

    tarifa de acceso.

    Los cargos de distribucin deben ser, en la medida de lo posible:

    Un reflejo del coste incurrido por el consumidor; y, por otra parte,

    Deben asegurar la recuperacin completa del coste total reconocido a la distribuidora.

    La estructura tpica de los cargos de distribucin o tarifa de red regulados en los sistemas tarifarios es la siguiente:

    a) Cargo por conexin:

    - En Euros y se paga una sola vez.

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] Cap. 2: INTRODUCCIN A REG. DISTRIBUCIN

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin para nuevos suministros. MSTER EN SECTOR ELCTRICO ICAI UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Julio 2010.

    Pg. 44

    - Para el caso de los suministros dirigidos a consumidores, este cargo le constituyen los derechos de acometida.

    - Cuando se solicita una nueva conexin a la red, o una extensin de la red

    ya existente por aumento de potencia demandada.

    b) Cargo por uso del sistema, o use-of-system charge:

    - Tpicamente tiene dos componentes:

    Una componente proporcional a la energa demandada en Euros/kWh; y

    Otra proporcional a la potencia pico en Euros/kW-ao.

    - Este cargo trata de recuperar el coste total de la red de distribucin y, por tanto, debe reflejar los costes de provisin y O&M (Operacin y Mantenimiento) de la red, incluyendo un retorno razonable sobre los activos ms relevantes.

    - Constituye la forma en que las empresas distribuidoras recolectan los ingresos permitidos por el regulador.

    - En general, este cargo le pagan los consumidores dependiendo del uso de

    la red (componentes de potencia y energa antes mencionadas) y de su

    ubicacin en la misma (nivel de tensin donde se conectan).

    En Espaa, este cargo slo le pagan los consumidores; en nuestro pas, los generadores, tanto convencionales como de

    generacin distribuida, no pagan por uso de la red.

    Sin embargo, esto no debe ser as por norma. En teora, todos los usuarios de la red, consumidores y generadores, deberan pagar

    cargos por uso del sistema, de acuerdo a su impacto sobre los

    costes de inversin y de O&M en la red y a sus prdidas

    incrementales de energa. Sucede as en otros pases.

    c) Cargo comercial:

    - En Euros/ao, en forma de cargo anual por tipo de consumidor.

    - Se trata de recuperar aquellos costes asociados a la gestin y atencin

    comercial a los consumidores.

    - Antes, en Espaa, cuando se trataba de consumidores regulados, inclua

    los aspectos comerciales de venta de la energa, dado que, en nuestro

  • [Alumno: Jess Garca-Ochoa Gonzlez] Cap. 2: INTRODUCCIN A REG. DISTRIBUCIN

    Tesis Fin de Mster. Regulac. del acceso y conexin a la red de distribucin p