Título del Proyecto: Enseñanza y Aprendizaje de la … · Web viewObjetivos: Aplicar los...

30
Universidad Nacional de Mar del plata Facultad de Psicología Secretaría de Extensión – Transferencia Curso de Extensión Enseñanza y Aprendizaje de la lectura Fundamentación Capacitación y actualización teórica sobre los procesos cognitivos involucrados en la adquisición de la lectura. Incluye formación sobre los procesos cognitivos básicos (memoria, atención, percepción, etc.) involucrados en la lectura, modelos psicológicos y neuropsicológicos de acceso léxico y comprensión lectora, estrategias y mecanismos de decodificación y comprensión, realización de inferencias, pre-requisitos, contextos alfabetizadores, métodos de enseñanza de la lectura e intervenciones psicopedagógicas y didácticas. Modalidad: a distancia Destinatarios: Dirigido a Directivos de EPB, Docentes de Primer Ciclo de EPB, a miembros de los Equipos de Orientación Escolar y Docentes de nivel inicial. Docentes responsables: Dr. Sebastián Urquijo; Lic. Ané, Alejandra; Lic. Canet Juric, L. y Lic. Andrés, M.L.

Transcript of Título del Proyecto: Enseñanza y Aprendizaje de la … · Web viewObjetivos: Aplicar los...

Universidad Nacional de Mar del plataFacultad de Psicología

Secretaría de Extensión – Transferencia

Curso de Extensión

Enseñanza y Aprendizaje de la lectura

Fundamentación

Capacitación y actualización teórica sobre los procesos cognitivos involucrados en la adquisición de la lectura. Incluye formación sobre los procesos cognitivos básicos (memoria, atención, percepción, etc.) involucrados en la lectura, modelos psicológicos y neuropsicológicos de acceso léxico y comprensión lectora, estrategias y mecanismos de decodificación y comprensión, realización de inferencias, pre-requisitos, contextos alfabetizadores, métodos de enseñanza de la lectura e intervenciones psicopedagógicas y didácticas.

Modalidad: a distancia

Destinatarios: Dirigido a Directivos de EPB, Docentes de Primer Ciclo de EPB, a miembros de los Equipos de Orientación Escolar y Docentes de nivel inicial.

Docentes responsables: Dr. Sebastián Urquijo; Lic. Ané, Alejandra; Lic. Canet Juric, L. y Lic. Andrés, M.L.

Inicio: 17 de septiembre de 2007. Finalización 30 de noviembre.

Arancel: $20,00.-

Para recabar mayor información y realizar la inscripción correspondiente, remitirse a:

www.seadpsi.com.ar

Título del Proyecto: Enseñanza y Aprendizaje de la lecturaSíntesis del proyecto

El objetivo básico del curso es el de proveer capacitación especifica y actualización teórica sobre los procesos cognitivos involucrados en la adquisición de la lectura y en sus procesos de enseñanza. Incluye formación específica sobre los procesos cognitivos básicos (memoria, atención, percepción, etc.) involucrados en la lectura, modelos psicológicos y neuropsicológicos de acceso léxico y comprensión lectora, estrategias y mecanismos de decodificación y comprensión, realización de inferencias, pre-requisitos, alfabetización temprana, contextos alfabetizadores, métodos de enseñanza de la lectura e intervenciones psicopedagógicas y didácticas. El programa reviste características de seminario taller, en el que los conocimientos adquiridos deberán utilizarse como insumos para el diseño de intervenciones orientadas a la optimización de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lectura. Intenta proporcionar al personal de instituciones educativas, directivos y docentes, conocimientos teóricos y prácticos para la comprensión de los procesos mentales involucrados en la lectoescritura, además de técnicas, instrumentos y estrategias.

        DestinatariosDirigido a y Directivos de EPB, Docentes de Primer Ciclo de EPB y a miembros de los Equipos de Orientación Escolar.

        FundamentaciónEn un diagnóstico realizado por la Universidad Nacional de Mar del Plata en el año 2005 se han observado bajos rendimientos generales en todas las tareas que evaluaban los distintos procesos cognitivos involucrados en la lectoescritura y la ausencia en los docentes responsables de información específica y actualizada sobre los procesos y métodos de adquisición y enseñanza de lectoescritura (Urquijo, Ané, Canet Juric y Andrés, 2006). El continuo avance de la Psicología y de la Pedagogía ha generado nuevas teorías y modelos que dan cuenta de la complejidad de los mecanismos y los procesos vinculados a la adquisición de la lectura, además de proveer nueva información sobre los procesos evolutivos que permiten la adquisición de conocimientos y las estrategias que aplican los aprendices, generando concepciones contrastadas sobre los procesos de aprendizaje y la interacción entre estos. El análisis crítico de los métodos instruccionales basados en las teorías y empíricamente comprobados ha permitido desarrollar programas específicos para la adquisición y la enseñanza de determinadas habilidades y destrezas. Sin embargo, según Braslavsky (2005) los nuevos conocimientos no han sido lo suficientemente actualizados para estar al alcance de las manos de la mayoría de nuestros docentes ni tampoco de los formadores de docentes.

        ObjetivosQue los capacitandos puedan:

     Adquirir conocimientos científicos actualizados sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura.

     Adquirir conocimientos científicos actualizados sobre los procesos cognitivos básicos involucrados en la adquisición de la lectura.

     Adquirir conocimientos científicos actualizados sobre las habilidades de prelectura y preescritura.

     Adquirir conocimientos científicos actualizados sobre los métodos de lectoescritura (procesos de marcha sintética, procesos de marcha analítica y mixtos) y valorar sus ventajas e inconvenientes.

     Adquirir conocimientos científicos actualizados sobre las principales dificultades en el aprendizaje de la lectura.

     Reconocer el papel de los principales componentes cognitivos que afectan el normal aprendizaje de la lectura.

     Adquirir conocimientos científicos actualizados sobre la orientación pedagógica que debe recibir un niño con dislexia.

     Utilizar los conocimientos adquiridos para diseñar una intervención educativa orientada a la optimización de los procesos de adquisición de la lectura.

     Adquirir conocimientos científicos actualizados sobre los métodos e instrumentos utilizados para evaluar los procesos de aprendizaje de la lectura.

     Obtener entrenamiento en el diagnóstico de los niveles de aprendizaje de la lectura.

        ContenidosBLOQUES TEMÁTICOSA- Introducción al estudio de la lecturaLa importancia de la alfabetización. Usos y funciones del Lenguaje. Las relaciones entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito. El Sistema de escritura español. Una enseñanza basada en los procesos cognitivos. Alfabetización temprana. Contextos alfabetizadotes.B- El aprendizaje del lenguaje escritoLa Psicología Cognitiva - Procesos cognitivos básicos involucrados en el aprendizaje de la lectura: Memoria – atención – percepción. Procesos de lectura: Decodificación. Acceso Léxico. Proceso Sintáctico. Comprensión Lectora. Tipos textuales. Procesamiento del texto. Modelos teóricos: el Modelo Cognitivo y el Modelo Neuropsicológico. Decodificación vs. Comprensión Semántica. Evaluación de la lectura. Una Propuesta para el aula.C- Habilidades y conocimientos prelectoresHabilidades metalingüísticas (conciencia fonológica, léxica, sintáctica y pragmática). La conciencia fonológica y el descubrimiento del principio alfabético. Amplitud de Vocabulario. El conocimiento del sistema de escritura y del lenguaje escrito. Evaluación. Algunas estrategias para facilitar la conciencia fonológica.D- La enseñanza de la lectoescritura: Métodos. Los métodos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura: concepto, ventajas y desventajas. Clasificación general de los métodos: Métodos de Proceso Sintético: Características. Tipos (alfabético, fonético, silábico, Montessori). Valoración. Métodos de Proceso Analítico: Características. Tipos. Valoración. Métodos mixtos. Método MIL. La problemática en la elección de los métodos para la enseñanza de la lectoescritura.E- Diseño de intervenciones educativasPrograma de intervención para el aula. Diseño. Metodología. Evaluación pre-programa. Evaluación post-programa. Un programa de lectura para el reconocimiento de letras.

        Duración y carga horaria

Cuatro (4) meses.70 (setenta) hs. cátedra de carácter teórico-práctico.

Acciones Características / objetivos / momento / lugar / etc.

Carga horaria

Evaluación diagnóstica

Objetivo: Determinación de conocimientos previos sobre enseñanza y aprendizaje de la lectura. Características: Los alumnos deberán completar un cuestionario on-line.Momento: al inicio de la cursada.

3 horas cátedra

Trabajo con material procesado didácticamente

Características: el alumno trabajará con el material teórico preparado por el Equipo Capacitador debiendo entregar una guía quincenal obligatoria en relación a este material (una guía por los cinco primeros bloques temáticos).Objetivos: que el alumno se familiarice con los contenidos teóricos propuestos por el curso. Favorecer la lectura del material.Momento: entrega de guía de estudio al finalizar cada unidad temática (5 guías en total).

8 horas cátedra quincenales. Horas totales: 40 horas cátedra

Análisis de casos Características: ofrecer casos particulares como ejemplos de problemáticas que pueden encontrarse en el aula al final de cada unidad temática junto con la guía.Objetivos: Aplicar los conocimientos teóricos de cada bloque temático a casos particulares que podrían presentarse en el aula.Momento: con cada guía de estudio se entrega un caso modelo.

1 hora cátedra por análisis de caso. Horas totales: 5 horas cátedra.

Diseño de un modelo de intervención educativa

Objetivo: aplicar los conocimientos adquiridos a una situación real que pueda ser implementada en su práctica docente. Supervisada por tutores.Características: Requerir una aplicación práctica supervisada de los conocimientos teóricos, en grupos de 4 alumnos. Al final de cada bloque temático estará a disposición del alumno un cuadernillo de actividades relacionadas con las temáticas del bloque, este material le permitirá construir el diseño de intervención final.Momento: durante el último mes de la cursada.

20 horas cátedra

Evaluación final Características: evaluación final, escrita, no domiciliaria.Objetivo: que el alumno pueda dar cuenta de la adquisición de los contenidos teóricos totales del curso.Momento: al finalizar el curso.Lugar: Lugar: Facultad de Psicología – UNMdP

2 horas cátedra.

        Propuesta didácticaLa propuesta didáctica contemplará, los siguientes aspectos.

        El tratamiento de problemas reales relacionados al aprendizaje y a la enseñanza de la lectura en el aula.

        La propuesta de actividades que promuevan el debate e intercambio de experiencias.

        La inclusión de estrategias y técnicas pedagógicas actualizadas en relación a la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura que ayudarán al docente a sistematizar su práctica en el aula.

        La bibliografía se trabajará mediante guías de lectura previamente confeccionadas por el equipo capacitador. La producción de los capacitandos será corregida por los tutores y docentes. Cada una de las unidades cuenta con soporte visual técnico como apoyo del material bibliográfico en formato visual (PDF/PPT).

        Tutorías virtuales (on-line), en donde un docente del Equipo Capacitador o del Equipo de técnicos especializados en Educación a distancia evacuará dudas sobre los contenidos teóricos y técnicos del curso a través de la plataforma. Se realizarán al terminar cada bloque temático.

        Foros virtuales con discusión grupal de los bloques temáticos coordinados por docentes.

        La propuesta se implementará a través de una plataforma virtual (http://www.seadpsi.com.ar/) en funcionamiento que permitirá desarrollar en forma interactiva y virtual la labor de los capacitandos y los docentes.

        Presentación de materiales de acuerdo con la modalidad del cursoEl material estará disponible en formato electrónico. Se proveerá al capacitando de Material obligatorio y/o complementario.También para quien lo desea en el centro de impresiones de la Facultad de Psicología se contará con todo el material en versión papel.

        BibliografíaA- Introducción al estudio de la lectoescrituraBibliografía obligatoria

Piacente, T. (2004). Seminario: Trastornos específicos del Aprendizaje del lenguaje escrito. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación. Cátedra Psicopatología. Parte I. Las nociones previas para la delimitación del campo. Pp 20-30

BORZONE, A.M., ROSEMBERG, C., DIUK, B. SILVESTRI, A. Y PLANA, D. (2004) Niños y Maestros por el camino de la Alfabetización. Programa Infancia y Desarrollo. Red de Apoyo Escolar. Equipo de Trabajo e Investigación Social. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Buenos Aires. Argentina. Modulo 3: El camino de la alfabetización. Pp 66-77/ Modulo 5: Descubrir el sistema de escritura 107-109.

BRASLAVSKY B. (2005) Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la escuela. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Cap VIII: El Concepto de Alfabetización Temprana. Pp105- 113.

Canet Juric, L.; Andrés, M. L.; Ané, A., Urquijo, S. La influencia del contexto alfabetizador familiar y su valor social en el aprendizaje de la lectoescritura. Tercer Congreso Provincial de Psicología, Primeras Jornadas Interdisciplinarias

provinciales. Psicología Social y Comunitaria. Subjetividad y Contexto. Formato: PPT.B- El aprendizaje del lenguaje escrito

ANDRÉS, M.L.; CANET JURIC, L. Y URQUIJO, S. (2005) Teorías y métodos de enseñanza de la lectoescritura. Perspectivas de la Psicología Cognitiva. 30 Congreso Interamericano de Psicología. Sociedad Interamericana de Psicología. Buenos Aires.

Piacente, T. (2004). Seminario: Trastornos específicos del Aprendizaje del lenguaje escrito. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación. Cátedra Psicopatología. Parte II. El aprendizaje del lenguaje escrito. Pp 40-45

Signorini, A. y Borzone de Manrique, A. M. (1992). Las Dificultades de Lectura en el marco de un modelo cognitivo: una revisión. . Lenguas Modernas, 19, 63-70.

Canet Juric, L.; Andrés, M.L. y Ané, A. (2006). Una mirada neuropsicológica de la lectura: El modelo de la doble ruta. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Ficha para el curso.

Canet Juric, Lorena; Andrés, M.L.; Ané, A. (2006) Métodos de enseñanza y entrenamiento de la Comprensión Lectora. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Ficha para el curso.

Borzone, A.M., Rosemberg, C., Diuk, B. Silvestri, A. Y Plana, D. (2004) Niños y Maestros por el camino de la Alfabetización. Programa Infancia y Desarrollo. Red de Apoyo Escolar. Equipo de Trabajo e Investigación Social. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Buenos Aires. Argentina. Módulo 5: Descubrir el Sistema de Escritura. 110-119

ANDRÉS, M.L.; CANET JURIC, L. Y URQUIJO, S. (2005) Teorías y métodos de enseñanza de la lectoescritura. Perspectivas de la Psicología Cognitiva. 30 Congreso Interamericano de Psicología. Sociedad Interamericana de Psicología. Buenos Aires. Formato PPT.

Bruning, R.H., Schraw, G.J., Norby, M. N. y Ronning, R.R. (2005) PSICOLOGÍA COGNITIVA Y DE LA INSTRUCCIÓN 4.ª EDICIÓN. Madrid: Pearson Education. Parte I: Teoría del Procesamiento de la información.

Canet Juric, L.; Andrés, M.L.; Ané, A. y Urquijo, S. Cuadernillo de Material Pedagógico para el docente sobre lectura y escritura. Parte II. UNMP. C- Habilidades y conocimientos prelectores

Borzone, A.M., Rosemberg, C., Diuk, B. Silvestri, A. Y Plana, D. (2004) Niños y Maestros por el camino de la Alfabetización. Programa Infancia y Desarrollo. Red de Apoyo Escolar. Equipo de Trabajo e Investigación Social. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Buenos Aires. Argentina. Modulo 5: Descubrir el Sistema de escritura. Pp 109-126

Andrés, M. L; Canet Juric, L y Ané, A. (2005) Habilidades metalingüísticas: su importancia para el adecuado aprendizaje de la lectoescritura. Revisión del estado actual de las investigaciones científicas. Memorias de las XII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología de la UBA. Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Avances, nuevos desarrollos e integración regional, II, 404-406.

Piacente, T. (2005) Las habilidades y conocimientos prelectores su incidencia en el aprendizaje formal. En J. Vivas (Comp.) (2005) Las Ciencias del Comportamiento en los albores del Siglo XXI. XRAACC. Mar del Plata. UNMDP. Pp 63-73

Andrés, M. L.; Canet Juric, L. y Ané, A. (2005) Habilidades metalingüísticas: su importancia para el adecuado aprendizaje de la lectoescritura. Revisión del estado actual de las investigaciones científicas. Formato: PPT

Canet Juric, L.; Andrés, M.L.; Ané, A. y Urquijo, S. Cuadernillo de Material Pedagógico para el docente sobre lectura y escritura. Parte I. UNMP.

D- La enseñanza de la lectoescritura: Métodos. Andrés, M. L.; Canet Juric, L.; Ané, A. y Urquijo, S. (2006) Recopilación

Bibliográfica sobre los Métodos de Enseñanza de la Lectoescritura Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Ficha para el curso.

Andrés, M. L.; Canet Juric, L.; Ané, A. y Urquijo, S. (2006) Los métodos de lectoescritura. Síntesis según varios autores: Combetta, Spencer-Giudice y Fischer. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Ficha para el curso.

DEFIOR (1994) La consciencia fonológica y la adquisición de la lectoescritura. Infancia y Aprendizaje. Junio pp. 91-113

Canet Juric, L.; Andrés, M.L.; Ané, A. y Urquijo, S. Cuadernillo de Material Pedagógico para el docente sobre lectura y escritura. Parte III. UNMP.

ANDRÉS, M.L.; CANET JURIC, L., ANÉ, A. Y URQUIJO, S. (2006) Recopilación Bibliográfica sobre los Métodos de Enseñanza de la Lectoescritura. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Material visual creado para el curso. Formato PPT.

E- Diseño de intervenciones educativasEQUIPO DEL ÁREA DE LENGUAJE DEL COLEGIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

SAINTS INNOCENTS Y GUARDERÍA RÉLLA (1983). Programa de lectura: discriminación visual de palabras. Infancia y aprendizaje, 23, 91-107.

García, M. y Cuetos, F. (2005) Nuevas perspectivas en la enseñanza de la lectoescritura. Ponencia de un congreso.

        Cronograma de atención a los alumnos:

REUNIÓN INFORMATIVA (optativa) on-lineDocente Día HorarioEquipo capacitador:

Dr. Urquijo, Lic. Canet Juric,

Lic. Andrés,

Lic. Ané.

Equipo técnico:

Liberatore, G.

1 (viernes) De 9:00 a 10:00hs

Evaluación diagnóstica (on-line)

Docente Día HorarioDr. Urquijo Deberá ser realizada al comienzo de la

cursada. Durante la primera semana los Sin horario fijo

Lic. Canet Juric,

Lic. Andrés,

Lic. Ané.

alumnos deberán completarla en formato electrónico.

TUTORÍAS (on-line)Docente Equipo capacitador:

Día Horario

Lic. Canet Juric Tutoría 1 – Tutoría 4 De 18 a 20:00 hs.Lic. Andrés Tutoría 2 – Tutoría 5 De 18 a 20:00 hs.Lic. Ané Tutoría 3 De 18 a 20:00 hs.Dr. Urquijo Tutoría 6 De 18 a 20:00 hs.Equipo técnico A determinar

TRABAJO MATERIAL PROCEDADO DIDACTICAMENTEDocente Día de entrega de la guía de lectura HorarioDr. Urquijo

Lic. Canet Juric,

Lic. Andrés,

Lic. Ané.

Las guías de lectura serán entregadas por el alumno el lunes siguiente a la finalización de cada bloque temático.

18:00 a 19:00 hs

Análisis del casoDocente Día de entrega HorarioDr. Urquijo

Lic. Canet Juric,

Lic. Andrés,

Lic. Ané.

Deberá ser entregado quince días después al dar por finalizada la cursada.

18:00 a 19:00 hs.

Evaluación finalDocente Día HorarioDr. Urquijo

Lic. Canet Juric,

Lic. Andrés,

Lic. Ané.

Deberá ser realizada al finalizar la cursada. Se llevará a cabo un día sábado para facilitar el traslado del capacitando.

10:00 a 12:00 hs.

1       Plan del curso

SEMANA TEMA – BIBLIOGRAFÍA1º A- INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LECTOESCRITURA

Obligatoria

Piacente, T. (2004). Seminario: Trastornos específicos del Aprendizaje del lenguaje

escrito. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación. Cátedra Psicopatología. Parte I. Las nociones previas para la delimitación del campo. Pp 20-30

BORZONE, A.M., ROSEMBERG, C., DIUK, B. SILVESTRI, A. Y PLANA, D. (2004) Niños y Maestros por el camino de la Alfabetización. Programa Infancia y Desarrollo. Red de Apoyo Escolar. Equipo de Trabajo e Investigación Social. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Buenos Aires. Argentina. Modulo 3: El camino de la alfabetización. Pp 66-77.

Canet Juric, L.; Andrés, M. L.; Ané, A., Urquijo, S. La influencia del contexto alfabetizador familiar y su valor social en el aprendizaje de la lectoescritura. Tercer Congreso Provincial de Psicología, Primeras Jornadas Interdisciplinarias provinciales. Psicología Social y Comunitaria. Subjetividad y Contexto. Formato: PPT.

2º A- INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LECTOESCRITURA

Obligatoria

BORZONE, A.M., ROSEMBERG, C., DIUK, B. SILVESTRI, A. Y PLANA, D. (2004) Niños y Maestros por el camino de la Alfabetización. Programa Infancia y Desarrollo. Red de Apoyo Escolar. Equipo de Trabajo e Investigación Social. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Buenos Aires. Argentina. Modulo 5: Descubrir el sistema de escritura 107-109.

BRASLAVSKY B. (2005) Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la escuela. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Cap VIII: El Concepto de Alfabetización Temprana. Pp105- 113.

Canet Juric, L.; Andrés, M.L.; Ané, A. y Urquijo, S. Cuadernillo de Material Pedagógico para el docente sobre lectura y escritura. Parte I. UNMP.

3º B- EL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ESCRITO

Obligatoria

ANDRÉS, M.L.; CANET JURIC, L. Y URQUIJO, S. (2005) Teorías y métodos de enseñanza de la lectoescritura. Perspectivas de la Psicología Cognitiva. 30 Congreso Interamericano de Psicología. Sociedad Interamericana de Psicología. Buenos Aires. Formato PPT.

ANDRÉS, M.L.; CANET JURIC, L. Y URQUIJO, S. (2005) Teorías y métodos de enseñanza de la lectoescritura. Perspectivas de la Psicología Cognitiva. 30 Congreso Interamericano de Psicología. Sociedad Interamericana de Psicología. Buenos Aires.

Bruning, R.H., Schraw, G.J., Norby, M. N. y Ronning, R.R. (2005) PSICOLOGÍA COGNITIVA Y DE LA INSTRUCCIÓN 4.ª EDICIÓN. Madrid: Pearson Education. Parte I: Teoría del Procesamiento de la información.

Piacente, T. (2004). Seminario: Trastornos específicos del Aprendizaje del lenguaje escrito. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación. Cátedra Psicopatología. Parte II. El aprendizaje del lenguaje escrito. Pp 40-45

4º C- EL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ESCRITO

Obligatoria

Signorini, A. y Borzone de Manrique, A. M. (1992). Las Dificultades de Lectura en el marco de un modelo cognitivo: una revisión. . Lenguas Modernas, 19, 63-70.

Canet Juric, L.; Andrés, M.L. y Ané, A. (2006). Una mirada neuropsicológica de la lectura: El modelo de la doble ruta. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Ficha para el curso.

Canet Juric, Lorena; Andrés, M.L.; Ané, A. (2006) Métodos de enseñanza y entrenamiento de la Comprensión Lectora. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Ficha para el curso.

Borzone, A.M., Rosemberg, C., Diuk, B. Silvestri, A. Y Plana, D. (2004) Niños y Maestros por el camino de la Alfabetización. Programa Infancia y Desarrollo. Red de Apoyo Escolar. Equipo de Trabajo e Investigación Social. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Buenos Aires. Argentina. Módulo 5: Descubrir el Sistema de Escritura. 110-119

Canet Juric, L.; Andrés, M.L.; Ané, A. y Urquijo, S. Cuadernillo de Material Pedagógico para el docente sobre lectura y escritura. Parte II. UNMP.

5º B- HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS PRELECTORES

Obligatoria

Andrés, M. L.; Canet Juric, L. y Ané, A. (2005) Habilidades metalingüísticas: su importancia para el adecuado aprendizaje de la lectoescritura. Revisión del estado actual de las investigaciones científicas. Formato: PPT

Borzone, A.M., Rosemberg, C., Diuk, B. Silvestri, A. Y Plana, D. (2004) Niños y Maestros por el camino de la Alfabetización. Programa Infancia y Desarrollo. Red de Apoyo Escolar. Equipo de Trabajo e Investigación Social. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Buenos Aires. Argentina. Modulo 5: Descubrir el Sistema de escritura. Pp 109-126

6º B- HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS PRELECTORES

Obligatoria

Piacente, T. (2005) Las habilidades y conocimientos prelectores su incidencia en el aprendizaje formal. En J. Vivas (Comp.) (2005) Las Ciencias del Comportamiento en los albores del Siglo XXI. XRAACC. Mar del Plata. UNMDP. Pp 63-73

Canet Juric, L.; Andrés, M.L.; Ané, A. y Urquijo, S. Cuadernillo de Material Pedagógico para el docente sobre lectura y escritura. Parte I. UNMP.

7º D- LA ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA

ANDRÉS, M.L.; CANET JURIC, L., ANÉ, A. Y URQUIJO, S. (2006) Recopilación Bibliográfica sobre los Métodos de Enseñanza de la Lectoescritura. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Material visual creado para el curso. Formato PPT.

Andrés, M. L.; Canet Juric, L.; Ané, A. y Urquijo, S. (2006) Recopilación Bibliográfica sobre los Métodos de Enseñanza de la Lectoescritura Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Ficha para el curso.

Andrés, M. L.; Canet Juric, L.; Ané, A. y Urquijo, S. (2006) Los métodos de lectoescritura. Síntesis según varios autores: Combetta, Spencer-Giudice y Fischer. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Ficha para el curso.

8º D- LA ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA

DEFIOR (1994) La consciencia fonológica y la adquisición de la lectoescritura. Infancia y Aprendizaje. Junio pp. 91-113

Canet Juric, L.; Andrés, M.L.; Ané, A. y Urquijo, S. Cuadernillo de Material Pedagógico para el docente sobre lectura y escritura. Parte III. UNMP.

9º E- Diseño de intervenciones educativas

EQUIPO DEL ÁREA DE LENGUAJE DEL COLEGIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL SAINTS INNOCENTS Y GUARDERÍA RÉLLA (1983). Programa de lectura: discriminación visual de palabras. Infancia y aprendizaje, 23, 91-107.

García, M. y Cuetos, F. (2005) Nuevas perspectivas en la enseñanza temprana de la lectoescritura. Ponencia de un congreso.

10º Evaluación11º Entrega del programa12º Evaluación recuperadora

2       Orientaciones para el cursante

Al principio del curso se realizará una Reunión Informativa presencial no obligatoria, para poner a los alumnos al tanto del funcionamiento y los objetivos del curso así como también presentar al Equipo Capacitador, las personas que no pudieran concurrir tendrán a su disposición un tutorial que les permitirá conocer aspectos generales del curso y de su funcionamiento. Además, cada quince días se contará con tutorías optativas virtuales para evacuar cualquier tipo de consulta. Para este curso se prevé el funcionamiento con el sistema de educación a distancia, para ello la Facultad cuenta con una plataforma y técnicos especializados en esta modalidad de educación a distancia. Los alumnos estarán obligados a responder y entregar en tiempo y forma, a través de la plataforma, la resolución de las guías de estudio y de los casos modelos propuestos para el adecuado tratamiento de la información.

3       Consignas para la evaluación del proceso de aprendizaje

La entrega quincenal de guías de lectura y de análisis de casos modelos permitirá a los alumnos realizar una lectura frecuente del material propuesto correspondiente a cada uno de los contenidos estipulados en el cronograma de actividades y una aplicación pedagógica de los mismos. Las guías y el caso serán oportunamente distribuidas mediante la plataforma y el alumno tendrá la posibilidad de participar quincenalmente en sesiones interactivas de discusión con los miembros del Equipo Capacitador. La entrega de las guías y del caso

es obligatoria ya que posibilita un aprendizaje progresivo de los diferentes temas que presentan una encadenación lógica entre sí.

4       Evaluación final

La instancia de evaluación final será presencial, individual y no domiciliaria. Los alumnos podrán despejar sus dudas en relación a la evaluación a través de la plataforma mencionada o comunicándose con el tutor responsable y participando de tutorías, propuestas para tal fin. La evaluación se realizará en un aula de la Facultad de Psicología (Universidad Nacional de Mar del Plata).

1       Criterios de evaluación: Entre los aspectos que se privilegian a la hora de evaluar a los alumnos se destacan su rigurosidad en el tratamiento de los temas, su capacidad de aplicar lo aprendido, su creatividad a la hora de responder a la formulación de problemas y el dominio que puedan demostrar acerca de los contenidos que dan cuerpo a esta propuesta de trabajo.

2       Descripción de las situaciones de pruebas a utilizar para la evaluación final. Se trata de pruebas objetivas de opción múltiple. Asimismo, se formulan situaciones problemáticas reales y/o simuladas y análisis crítico de literatura científica estrechamente vinculada a las unidades temáticas.La evaluación final del curso se realizará a través de una prueba escrita, de elaboración individual no domiciliaria. En este caso se contará con una sede que esté provista de un espacio físico adecuado al número de alumnos y que garantice las siguientes condiciones: que permita avalar la presencia e identidad del cursante, y las condiciones para el desarrollo individual de la evaluación.

Organización del sistema de tutoríasexplicitando el equipo de tutores y sus funciones, las instancias de consulta y los medios con los cuales ellas se realizarán.

TUTORÍAS (on-line)Docente Equipo

capacitador:

Funciones Instancias de consulta

Medios

Dr. Urquijo Director

Moderador

Orientador

Tutor Académico

Durante el transcurso del Programa

Sólo por e-mail

Lic. Canet Juric Moderador

Orientador

Tutor académico

Al finalizar cada bloque temático

Plataforma (e-mail/chat)

Lic. Andrés Moderador

Orientador

Tutor académico

Al finalizar cada bloque temático

Plataforma (e-mail/chat)

Lic. Ané Moderador

Orientador

Tutor académico

Al finalizar cada bloque temático

Plataforma (e-mail/chat)

Equipo técnico Tutor técnico A determinar Plataforma (e-mail/chat)

Se trata de encuentros virtuales de asesoramiento y orientación en torno a una situación de aprendizaje según las necesidades e intereses demandadas por el alumno. Se proponen en horarios y días que no coinciden con actividades regulares docentes.

        BibliografíaPara los capacitandosObligatoria

Piacente, T. (2004). Seminario: Trastornos específicos del Aprendizaje del lenguaje escrito. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación. Cátedra Psicopatología.

BORZONE, A.M., ROSEMBERG, C., DIUK, B. SILVESTRI, A. Y PLANA, D. (2004) Niños y Maestros por el camino de la Alfabetización. Programa Infancia y Desarrollo. Red de Apoyo Escolar. Equipo de Trabajo e Investigación Social. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Buenos Aires. Argentina. Modulo 3: El camino de la alfabetización. Modulo 5: Descubrir el sistema de escritura

BRASLAVSKY B. (2005) Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la escuela. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Cap VIII: El Concepto de Alfabetización Temprana. Pp105- 113.

Canet Juric, L.; Andrés, M. L.; Ané, A., Urquijo, S. La influencia del contexto alfabetizador familiar y su valor social en el aprendizaje de la lectoescritura. Tercer Congreso Provincial de Psicología, Primeras Jornadas Interdisciplinarias provinciales. Psicología Social y Comunitaria. Subjetividad y Contexto. Formato: PPT.

Andrés, M. L; Canet Juric, L y Ané, A. (2005) Habilidades metalingüísticas: su importancia para el adecuado aprendizaje de la lectoescritura. Revisión del estado actual de las investigaciones científicas. Memorias de las XII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología de la UBA. Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Avances, nuevos desarrollos e integración regional, II, 404-406.

Piacente, T. (2005) Las habilidades y conocimientos prelectores su incidencia en el aprendizaje formal. En J. Vivas (Comp.) (2005) Las Ciencias del Comportamiento en los albores del Siglo XXI. XRAACC. Mar del Plata. UNMDP. Pp 63-73

Andrés, M. L.; Canet Juric, L. y Ané, A. (2005) Habilidades metalingüísticas: su importancia para el adecuado aprendizaje de la lectoescritura. Revisión del estado actual de las investigaciones científicas. Formato: PPT

Canet Juric, L.; Andrés, M.L.; Ané, A. y Urquijo, S. Cuadernillo de Material Pedagógico para el docente sobre lectura y escritura. UNMP.

ANDRÉS, M.L.; CANET JURIC, L. Y URQUIJO, S. (2005) Teorías y métodos de enseñanza de la lectoescritura. Perspectivas de la Psicología Cognitiva. 30

Congreso Interamericano de Psicología. Sociedad Interamericana de Psicología. Buenos Aires.

Signorini, A. y Borzone de Manrique, A. M. (1992). Las Dificultades de Lectura en el marco de un modelo cognitivo: una revisión. Lenguas Modernas, 19, 63-70.

Canet Juric, L.; Andrés, M.L. y Ané, A. (2006). Una mirada neuropsicológica de la lectura: El modelo de la doble ruta. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Ficha para el curso.

Canet Juric, Lorena; Andrés, M.L.; Ané, A. (2006) Métodos de enseñanza y entrenamiento de la Comprensión Lectora. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Ficha para el curso.

ANDRÉS, M.L.; CANET JURIC, L. Y URQUIJO, S. (2005) Teorías y métodos de enseñanza de la lectoescritura. Perspectivas de la Psicología Cognitiva. 30 Congreso Interamericano de Psicología. Sociedad Interamericana de Psicología. Buenos Aires. Formato PPT.

Andrés, M. L.; Canet Juric, L.; Ané, A. y Urquijo, S. (2006) Recopilación Bibliográfica sobre los Métodos de Enseñanza de la Lectoescritura Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Ficha para el curso.

Andrés, M. L.; Canet Juric, L.; Ané, A. y Urquijo, S. (2006) Los métodos de lectoescritura. Síntesis según varios autores: Combetta, Spencer-Giudice y Fischer. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Ficha para el curso.

DEFIOR (1994) La consciencia fonológica y la adquisición de la lectoescritura. Infancia y Aprendizaje. Junio pp. 91-113

ANDRÉS, M.L.; CANET JURIC, L., ANÉ, A. Y URQUIJO, S. (2006) Recopilación Bibliográfica sobre los Métodos de Enseñanza de la Lectoescritura. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Material visual creado para el curso. Formato PPT.

Defior Citoler, S. (2000) Las Dificultades de Aprendizaje: Un enfoque Cognitivo. Lectura, escritura, matemáticas. Cap III: Dificultades de aprendizaje de la decodificación lectora. Dislexia, pag 63-83. Cap IV: Las dificultades de comprensión lectora, pag 107-123. Málaga: Ediciones Alfjibe.

EQUIPO DEL ÁREA DE LENGUAJE DEL COLEGIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL SAINTS INNOCENTS Y GUARDERÍA RÉLLA (1983). Programa de lectura: discriminación visual de palabras. Infancia y aprendizaje, 23, 91-107.

García, M. y Cuetos, F. (2005) Nuevas perspectivas en la enseñanza de la lectoescritura. Ponencia de un congreso.

Bruning, R.H., Schraw, G.J., Norby, M. N. y Ronning, R.R. (2005) PSICOLOGÍA COGNITIVA Y DE LA INSTRUCCIÓN 4.ª EDICIÓN. Madrid: Pearson Education. Parte I: Teoría del Procesamiento de la información.

Opcional

BRASLAVSKY B. (2004) ¿Primeras Letras o Primeras Lecturas? Una Introducción a la Alfabetización Temprana. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Cap 3: La alfabetización temprana en un nuevo modelo de iniciación en la lectura y la escritura. Cap 4: Nuevos tiempos y modos en el aprendizaje de la enseñanza y la escritura. Cap 5: Renovadas polémicas sobre la enseñanza inicial de la lengua escrita. Cap 7: Desde la familia al primer ciclo de la educación básica.

GARTON, PRATT (1991) Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del lenguaje hablado y escrito. Barcelona: Paidós.

BRASLAVSKY B. (1988) La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura. Buenos Aires: Kapelusz

COMBETTA O. C (1969) Didáctica Especial en la Educación Moderna. Buenos Aires: Losada S.A

SPENCER-GIUDICE (1968) Nueva Didáctica Especial. Buenos Aires: Kapeluz JIMENEZ, J.E; RODRIGO, M; ORTIZ, M.R; GUZMÁN, R (1999) Dossier

Documental. Procedimientos de Evaluación e Intervención en el aprendizaje de la lectura y sus dificultades desde una perspectiva cognitiva. Infancia y Aprendizaje. Vol 88 pp107-122.

HERNÁNDEZ, P.; JIMÉNEZ, J. (1987) Influencia de los métodos de lectura en los hábitos de trabajo intelectual de los escolares. Infancia y Aprendizaje pp 15-26

CALERO, A. Y PÉREZ, R. (1993) Segmentación del habla y adquisición de la lectura. Comunicación, Lenguaje y Educación. Vol 18 pp 41-53.

GONZÁLEZ M.J (1996) Aprendizaje de la lectura y conocimiento fonológico: análisis evolutivo e implicaciones educativas. Infancia y Aprendizaje Vol 76 pp97-707

SÁNCHEZ (1996) El todo y las partes: una crítica al lenguaje integrado. Cultura y Educación. Vol 1 pp 39-54

SÁNCHEZ MIGUEL (1995) Los Textos Expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Buenos Aires: Santillana

SÁNCHEZ, ORRANTIA Y ROSALES (1992) Cómo mejorar la comprensión de textos en el aula. Comunicación, Lenguaje y Educación. Vol 14, pp 89-112

MÉNDEZ Y TARCHINI (1994). Psicogénesis de la lectoesctritura, Tomo 2. Colombia: Vocación Docente S.A.

CARRILLO, M. S.; SÁNCHEZ, J. (1991) Segmentación fonológico-silábica y adquisición de la lectura: un estudio empírico. Comunicación, Lenguaje y Educación. Vol 9 pp 109- 116.

GIMENO, CLEMENTE, LÓPEZ Y CASTRO (1994) ¿Cómo mejorar la conciencia fonológica en la escuela? Descripción y análisis de un programa de intervención. Comunicación, Lenguaje y Educación. Vol 27 pp 87-95

Bibliografía para el capacitador:

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2006). Documento para el debate. Ley de Educación Nacional. Hacia una educación de calidad para una sociedad más justa. Consultado en 22/08/06 en http://debate-educacion.educ.ar/ley/documento-base.pdf.

Bruning, R.H., Schraw, G.J., Norby, M. N. y Ronning, R.R. (2005) PSICOLOGÍA COGNITIVA Y DE LA INSTRUCCIÓN 4.ª EDICIÓN. Madrid: Pearson Education.

URQUIJO, S. (2002a) Afetividade, desenvolvimento e dificultades de aprendizagem. En Mesa Redonda Avaliaçao das dificultades de Aprendizagem: Questoes em aberto. I Congresso Brasileiro de Psicología: Ciência e profissao. Sao Paulo, Brasil, 1 a 5 de septiembre de 2002.

URQUIJO, S. (2002b) Autoconcepto y desempeño académico en adolescentes. Relaciones con sexo, edad e institución. Psico-USF

CARLINO CANTIS, P. (1996) Desarrollo de las estrategias de lectura y escritura. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

GARTON, PRATT (1991) Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del lenguaje hablado y escrito. Barcelona: Paidós

HERNÁNDEZ, P.; JIMÉNEZ, J. (1987) Influencia de los métodos de lectura en los hábitos de trabajo intelectual de los escolares. Infancia y Aprendizaje pp 15-26

JIMENÉZ J. E I. O'SHANAHAN (1992) Variables del proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje escrito en los primeros niveles de la EGB. Comunicación, Lenguaje y Educación Vol 17, pp 71-80

CORDERO J. A. (1986) La percepción visual y su relación con la lectura. Infancia y Aprendizaje. Vol 34 pp 101-111.

CLEMENTES, M (1987) Habilidad de análisis fonético y adquisición de la lectura en los sistemas alfabéticos. Infancia y Aprendizaje. Vol 37 pp 11-18.

CUETOS, F; Y VALLE, F. (1989) Modelos de lectura y dislexias. Infancia y Aprendizaje. Vol 44 pp 3-19.

DEFIOR, S.; JUSTICIA, F.; MARTOS, F. (1998) Desarrollo del reconocimiento de palabras en lectores normales y retrasados en función de diferentes variables linguísticas. Infancia y Aprendizaje. Vol 83 pp 59-74.

BRADLEY,L.,y BRYANT, P. (1985b). Rhyme and Reason in Reading and Spelling. Ann Arbor: The University of Michigan Press.

LUNDBERG, I.; FROST, J., y PETERSEN, O. (1988), Effects of an extensive program for stimulating phonological awarness in preschool children. Reading Research Quaterly. XXIII/3, 263-284.

OTERO, J.M. Y PERALBO, M. (1992). La intervención metacognitiva sobre la lectura y la importancia de las estrategias de apoyo. Comunicación, Lenguaje y Educación, 17, 41-55.

PALINCSAR, A. Y BROWN, A. (1983) Reciprocal teaching of comprehension-monitoring activities. National Institute of Health and Human Development: Bethesda, MD.

DEL RÍO, P. (1985). Investigación y práctica educativa en el desarrollo de la comprensión lectora. Infancia y Aprendizaje, 31-32, 21-43.

FLAVELL, J. (1996).El desarrollo cognitivo. España: Prentice Hall.MATURANO, C. I., SOLIVERES, M.A., Y MACÍAS, A. (2002). Estrategias

cognitivas y metacognitivas en la comprensión de un texto de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 20, 415-425.

PARIS, S. G., WASIK, B.A. Y TURNER J.C. (1991) The development of strategic readers. En P.D. Pearson, R., Barr, R., Kamil, M. y Mosenthal, P. (Eds.) Handbook of reading research, vol II. NY: Longman.

CAIN, K. Y OAKHILL, J. (2003). Reading comprehension difficulties. En T. Nunes & P. Bryant (Eds.), Handbook of children's literacy (313-338). Dordrecht, Holanda: Kluwer Academic Publishers.

OAKHILL,J. Y CAIN, K. (2003). The development of comprehension skills. En T. Nunes & P. Bryant (Eds.), Handbook of children's literacy (155-180). Dordrecht, Holanda: Kluwer Academic Publishers.

OAKILL, J.; CAIN, K. BRYANT, P.E. (2003) The dissociation of word reading and text comprensión: Evidence from component skills. Language and Cognitive Processes, 18 (4), 443-468.

VAN DIJK, T. A. Y KINTSCH,W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. Nueva York: Academic Press.

Evaluación. RequisitosHabrá que consignar en el proyecto: a) evaluación diagnóstica: Los alumnos deberán completar en forma electrónica un cuestionario docente que mide diversos aspectos de la práctica docente en relación a la lectoescritura.b) evaluación formativa: Los alumnos deberán completar quincenalmente las guías de estudio y los casos modelos ofrecidos por el Equipo Capacitador. Los mismos servirán para la evaluación continua del proceso de aprendizaje de los alumnos.c) evaluación final: será presencial, individual y no domiciliaria. Se trata de pruebas objetivas de opción múltiple. Asimismo, se formulan situaciones problemáticas reales y/o simuladas y análisis crítico de literatura científica estrechamente vinculada a las unidades temáticas.

Tabla 1. Ejemplo de la evaluación diagnóstica

LOS ALUMNOS DE TU CLASE

1

¿Cuántos estudiantes hay en tu clase?

___________ alumnos

escribí el nº

2

De acuerdo con tu experiencia ¿cómo describirías el nivel de lectura de tu clase?

Coloreá sólo la respuesta correcta

a- La mayoría esta por arriba del término medio

b- La mayoría está en un término medio

16

Después de que los alumnos leen algo, ¿qué tan seguido les pregunta las siguientes cosas?

Colorea un solo círculo por cada ítem.

Todos los días o casi cada día

1 o 2 veces por semana

1 o 2 veces x mes

Nunca o casi

nunca

a)Responder preguntas

de comprensión lectora

de un libro de trabajo

o en su cuaderno

c- La mayoría está por abajo del término medio

d- Los niveles de lectura varían mucho

3

¿Cuántos estudiantes tienen dificultades en la comprensión del lenguaje hablado?

_____________ alumnos de la clase

escriba en nº

4

a. ¿Cuántos estudiantes necesitan apoyo escolar o instrucción especial en lectura?

_____________ alumnos de la clase

escriba en nº

b. Cuántos estudiantes reciben apoyo escolar o instrucción especial en lectura?

_____________ alumnos de la clase

escriba en nº

5

¿Cuántos estudiantes reciben estimulación en lectura debido a que son lectores avanzados?

_____________ alumnos de la clase

escriba en nº

d) Charlar entre ellos

sobre lo que leyeron

ENSEÑANZA EN LENGUA Y TAREAS PARA EL HOGAR

6

¿Cuál de estas oraciones describe mejor como entrenas la comprensión lectora en tercer grado para tu clase?

Esto se refiere a instrucciones para lengua o actividades para fomentar la lectura, escritura, lenguaje oral, literatura u otras habilidades del lenguaje.

Colorea sólo la respuesta correcta

a- Usualmente realizó estas actividades

en diferentes áreas curriculares

b- Usualmente realizó las actividades de lengua

separadas de otras áreas

c- Hago las dos cosas mencionadas anteriormente

por igual

Tabla 2. Ejemplo de preguntas a incluir en las guías de lectura quincenales

TEXTO: MOLINARI-MAROTTO, CARLOSLA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Nº CLASEGUÍA DE LECTURA:

1)     ¿CUÁLES SON LOS DIFERENTES NIVELES DE PROCESAMIENTO REFERIDOS A LA COMPRENSIÓN?

2)     ¿Qué se entiende por lexicón mental? Que lugar ocupa este concepto en el modelo neurocognitivo de la doble ruta durante la lectura.

TEXTO: BRASKAVSKY, BERTAENTENDER LO QUE SE LEE

GUÍA DE LECTURA

1) ¿Cuáles son las variables que interactuan para una comprensión efectiva?2) ¿A que se denomina < metacognitición>? 3) ¿Desde que edad un niño monitorea su propia lectura?4) ¿Qué diferencias se encuentran en la estrategias cognitivas empleadas en la comprensión de

textos narrativos y expositivos?

Tabla 3. Ejemplo de la evaluación final

1) Explique cuáles son las principales partes que componen el modelo funcional para el reconocimiento de palabras.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2) ¿Que tipo de intervención propondrías en el aula para niños con dificultades en la lectura de palabras?

a. Técnicas centradas explícitamente en las reglas de recodificación fonológica

b. Juegos de mejora de la capacidad de escucha, utilizando sonidos verbales y no verbales.

c. Tareas de rima y aliteración consistentes en buscar palabras que terminen o empiecen por

determinado segmento silábico.

3. ¿Qué ruta está afectada en un niño con problemas en las reglas de conversión grafema-fonema?

a- léxica

b- sub-léxica

Requisitos de aprobación: Para aprobar los alumnos deberán cumplimentar el 100% de las guías de estudio en tiempo y forma y deberán aprobar el exámen o su recuperatorio.

La evaluación final deberá ser presencial, individual y escrita - Resolución 6038/03 Anexo I - punto 1.10 -

        Seguimiento y monitoreo del proyectoCada equipo (administrativo, docente y técnico) se encargará de un aspecto específico en relación al seguimiento y monitoreo del proyecto. La institución oferente deberá incluir instancias dirigidas especialmente al seguimiento y monitoreo del proyecto.

MONITOREO DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN

Aspecto monitoreado

Area administrativa Area docente Area técnica

Inscripción -Inscripción de los alumnos en la capacitación

-Distribución del alumnado en comisiones de trabajo

-Carga de los datos

Evaluación diagnóstica

-

-Entrega de la evaluación diagnóstica

-Análisis de los resultados de la evaluación

-Realización del perfil docente en base a la evaluación

-Cargado de la evaluación diagnóstica en la plataforma

Reuniones Informativas

- -Realización de las mismas

-Disponibilidad del soporte técnico

Tutorías - -Realización de las mismas

-Disponibilidad del soporte técnico

Bibliografía - -Entrega del material en tiempo y forma

-Disponibilidad de la misma en la plataforma

Guías de estudio - -Entrega y corrección de las mismas en tiempo y forma

-Disponibilidad de la mismas en la plataforma.

- control del sistema de entrega y recepción de las guías

- control del registro automático del desempeño de los alumnos.

Análisis de Casos - -Entrega y corrección de los mismos en tiempo y forma

-Disponibilidad de la mismas en la plataforma.

- Control del sistema de entrega y recepción de las guías

- Control del registro automático del desempeño de los alumnos.

Intervención diagnóstica

- - entrega de pautas y corrección de la misma en tiempo y forma

-Disponibilidad de la mismas en la plataforma.

- Control del sistema de entrega y recepción de las guías

- Control del registro automático del desempeño de los alumnos

Evaluaciónpresencial

- Unificación y Publicación de los registros docentes de la evaluación presencial y la nota final.

- Administración y corrección de la evaluación

- Publicación de las notas en la platafoma.

Entrega de certificados

- Confección y entrega.

- -

Encargado del monitoreo:

Encargado del monitoreo: Lic. Alejandra Ané

Encargado del monitoreo:Gustavo Liberatore

Para ello cada instancia será monitoreada por el coordinador responsable de cada área. A su vez cada área funciona con instrumentos específicos de monitoreo, que estarán disponibles para la Dirección de Currículum y Capacitación Educativa.Este punto no debe ser sólo una enunciación, sino el detalle de un plan específico y de su ejecución, cuya documentación deberá ser archivada para la supervisión por parte de la Dirección de Currículum y Capacitación Educativa. La institución oferente tendrá que informar en un plazo de diez días hábiles desde el momento de la notificación de la Resolución aprobatoria, el lugar de los encuentros y las fechas y horarios de realización, a fin de permitir el diseño de un plan de supervisión por parte de la Dirección de Capacitación.

Cualquier alteración del cronograma deberá notificarse a la Dirección con quince días de anticipación.

Financiamiento: Se propone un arancel total de Veinte Pesos ($20,00), a abonar al momento de la inscripción.

Cantidad mínima de Inscriptos: 20 (veinte).

De la recaudación total se destina un 3 % como costo indirecto; del saldo restante, el 70% es honorario docente y el 30 % restante beneficio para la Unidad Académica.