Tips De Redacción iF

14
Tips De Redacción iF 2015 www.ifrevistadigital.com Cuestiona Todo Por: José Miguel - Editor

Transcript of Tips De Redacción iF

Tips De Redacción iF2015www.ifrevistadigital.com

Cuestiona Todo Por: José Miguel - Editor

La filosofía para decidir el contenido que se comparte en

iF Revista Digital se define en una palabra: libertad. La

promovemos y por supuesto la practicamos y hasta

ahora nos ha ido bastante bien.

Quienes colaboramos en iF elegimos voluntariamente el

tema del que queremos hablar y redactamos basados en

esa elección. Esto permite que cada quien se concentre

en los tópicos que considera que mejor domina.

Manteniendo la filosofía que hemos practicado desde el inicio, estos tips pueden ayudarnos a redactar mejor.

No es un “manual para redactar”, más bien son consejos. Consejos para incrementar las probabilidades de

que el texto que redactamos resulte atractivo, entretenido, comunique la idea de manera sencilla y de que

sea leído hasta el punto final.

Cada redactor tiene su propio estilo y así debe ser, solo debe trabajar para perfeccionarlo y ser el mejor.

1 . El Título Primero

“Decidir un título es lo más difícil” suele decirse, pero usualmente la

idea principal del texto se nos presenta a los redactores en forma

de “título”. Partimos de una idea que puede ser una palabra o una

expresión que por lo general no contiene más de 10 de ellas, pero

que nos deja claro de qué queremos hablar.

Nadie más que tú sabe qué es lo que quieres expresar. Si la

idea está desordenada en tu cabeza, hacer el intento de

construirla en forma de título apelando a la creatividad y a la

sencillez es el mejor ejercicio para darle orden a todo el texto.

Los títulos que empiezan con “por qué” “cómo” o van entre signos

de interrogación, son para lograr que el lector cuestione la idea que

estamos presentando. No les des la respuesta de una vez.

Títulos como “Venezuela No Es Un País Rico, Pero Podría Serlo” se construyen

para lograr llamar la atención al desmentir algo que muchos consideran cierto.

Captar el interés al invitarlos a descubrir el cómo y el porqué. Activar el deseo y

lograr la acción al no darles indicio de cuál es la solución, sino que deban leer

para descubrirla.

2. El Primer Párrafo Es Clave

Si en el primer párrafo le damos al lector todo eso por lo que vino al

texto o no logramos sumergirlo en nuestro mundo, lo cerrará y se irá

a jugar Candy Crush o a leer otra cosa.

El primer párrafo preferiblemente debe ser corto. Haz que el lector se

identifique con tu idea, utilizando los “Seguramente tú…” “Es probable que…”

“Habrás oído sobre…” y demás que se le parezcan.

Si tu título tiene pregunta, no coloques otra al principio del texto. Cuando el título

no sea pregunta, puedes comenzar preguntándole algo al lector, persuadiéndolo para

que cuestione; y si la pregunta está al final del primer párrafo funciona mucho mejor

porque casi “lo obliga” a continuar leyendo.

Empieza con “Storytelling”. Si tu texto es sobre “¿Es Realmente El Capitalismo

Tan Malo Como Lo Pintan?” Decir que no en el primer o segundo párrafo apesta.

Primero explica por qué dicen que es malo, y luego explicas tu punto de vista.

3. Lenguaje Juveni l , Nada Rebuscado

¿Para quiénes escribimos? Para los jóvenes. ¿Cuál es nuestro

principal problema en la juventud? Que nos aburrimos muy rápido.

Así de simple, no los aburras desde el principio. Que abran tu texto

es excitante; que tengan que abrir el diccionario para entenderte es

mata pasiones.

Hazte la idea que estás entre panas, entre amigos de mucha confianza y

habla su mismo lenguaje. Creer que “sabemos más” porque dijimos una

palabra que nadie entiende, es como creer que “eres buen profesor” porque

repruebas a todo el salón.

No hagas de tu texto un concurso de citas de otros autores.

Los lectores quieren saber qué tienes tú para decir; si quisieran

leer a Mises, a Hayek o a Rothbard estarían leyendo sus libros. Tu

propia idea, tu contenido, tus argumentos deben gobernar el texto

por sobre las de otros.

No estás escribiendo un libro, un informe ni una tesis. Para sembrar las ideas

funciona mucho mejor comunicarla como “esta es mi opinión” o “así lo veo yo”; no

con cosas como “En el presente texto les explicaré…” o “A continuación veremos…”.

No lo veas como un examen, solo argumenta persuasivamente.

4. Di Lo Que Más Nadie Se Atrevería A Decir

Los jóvenes queremos ser y sentirnos diferentes, es una rebeldía

innata. Por eso nos identificamos con lo que suena retador, atrevido

y novedoso. Sorprende al lector con algo que jamás se hubiese

atrevido a decir ni él, ni otros.

El éxito de las “Cartas a…” no está en que “a…” las lea, sino

en que le decimos algo que nadie más le diría. Desmentir a

quienes tienen “credibilidad” o “poder de influencia” en la

opinión pública llama la atención, causa interés, porque al

mismo tiempo que te están gritando “osado” o “hereje”, se

están comiendo lo que les serviste.

Revienta mitos, desmiente expresiones comunes que

todo el mundo repite pero que no han analizado; sobre

todo si promueven ideas contrarias a las tuyas. “La Educación

es responsabilidad del Estado” “Las armas matan gente” “El

dinero corrompe”, son cosas que muchos dicen de manera

automática y sin analizar. Haz que las analicen.

No temas aplicar una especie de terapia de choque, pero más “sanguinaria”.

Si suponemos que quien nos lee es un zombi hibernando, el hecho de que tu texto

suene y se sienta como una cachetada ¿qué causará? ¡Qué se despierte! Y esa es

la idea.

5. Crea Tu Propio Mercado

Al final, quieres que te lean. Este ya no es un consejo para redactar,

sino para lograr captar lectores y fidelizarlos con tu contenido.

Si escribes y no interactúas con quienes te leen, estás frito.

Internet y en especial las redes sociales han conectado al mundo

entero. Los lectores quieren saber quién dijo la cosa increíble que

leyeron y tratarán de hacer contacto. Atrápalos.

Comparte tus propios textos, invita a influencers y amigos a

leerlos. La herramienta Hootsuite es ideal para programar nuestro día,

semana o mes y que los textos salgan en nuestras redes aunque

estemos vagueando. Debes ser tu propio promotor.

Tú eres lo que escribes y lleva tu nombre. Una revista, un periódico y

cualquier medio pueden tener muchos seguidores, pero si te posicionas –

Personal Branding- tus lectores querrán leer de ti hasta lo que escribas

en una servilleta.

¡Atrévete !

Practica, crea tu propio estilo, mantente uniforme en él y precisa a

quiénes les gusta y se identifican. Si logras crear comunidades de

interacción –un grupo bien comprometido con lo que haces- ellos te

leerán y recomendarán a sus amigos.

Eres escritor, eso es un hecho. Si transmites seguridad, orgullo y pasión

por lo que haces, harás que se casen contigo. ¡No te detengas!

Revista Libertaria | Cuestiona Todo

ed i tor@i f rev is tad ig i ta l . comPor: José Miguel