Tipos+de+evaluacion+(1)

4
Tipos de evaluación Criterio de clasificación Tipo de evaluación 1. Según el momento de realización. - Inicial - Continua - Final 2. Según su función en el proceso de enseñanza-aprendizaje - Formativa - Sumativa 3. Según el patrón con el que se comparan los resultados. - Normativa: la referencia es los promedios del grupo en clase. Fomenta la competitividad. - Criterial: El docente señala unos mínimos para considerar que la capacidad se ha alcanzado. - Personalizada. 4. Según el agente principal - Autoevaluación: con participación del alumno - Heteroevaluación: El docente La evaluación continua, que en el diseño curricular base se asimila a la formativa, se hace en varias fases, con recogida continua de todo tipo de información (adquisición de conocimientos, técnicas utilizadas, procedimientos, actitudes, valores, etc.) EVALUACIÓN INICIAL del alumno y de sus conocimientos previos, de sus actitudes y de su capacidad EVALUACIÓN FORMATIVA de carácter regulador, orientador y autocorrector del proceso educativo EVALUACIÓN SUMATIVA al final del proceso enseñanza aprendizaje de la unidad, del Módulo Profesional o del Ciclo Formativo

Transcript of Tipos+de+evaluacion+(1)

Page 1: Tipos+de+evaluacion+(1)

Tipos de evaluación

Criterio de clasificación Tipo de evaluación

1. Según el momento de

realización.

- Inicial

- Continua

- Final

2. Según su función en el proceso

de enseñanza-aprendizaje

- Formativa

- Sumativa

3. Según el patrón con el que se

comparan los resultados.

- Normativa: la referencia es los promedios del

grupo en clase. Fomenta la competitividad.

- Criterial: El docente señala unos mínimos para

considerar que la capacidad se ha alcanzado.

- Personalizada.

4. Según el agente principal - Autoevaluación: con participación del alumno

- Heteroevaluación: El docente

La evaluación continua, que en el diseño curricular base se asimila a la formativa, se

hace en varias fases, con recogida continua de todo tipo de información (adquisición

de conocimientos, técnicas utilizadas, procedimientos, actitudes, valores, etc.)

EVALUACIÓN

INICIAL

del alumno y de sus

conocimientos previos,

de sus actitudes y de

su capacidad

EVALUACIÓN

FORMATIVA

de carácter regulador,

orientador y

autocorrector del

proceso educativo

EVALUACIÓN

SUMATIVA

al final del proceso

enseñanza aprendizaje

de la unidad, del

Módulo Profesional o

del Ciclo Formativo

Page 2: Tipos+de+evaluacion+(1)

Tipos de evaluación

Características de las situaciones de evaluación:

- EVALUACIÓN INICIAL se puede centrar en:

• El contexto del grupo que cursa el módulo: para detectar las características, los

intereses y las necesidades del grupo. Esta es la adecuada para la primera unidad

de trabajo de cualquier módulo profesional como vimos en el punto de

secuenciación. Sirve para sacar a flote los intereses de los alumnos y compararlos

con las capacidades que deben alcanzar en el módulo, probablemente haya una

diferencia grande.

Se podría recoger información sobre los intereses del alumnado por la profesión

escogida. La pregunta a debate sería ¿por qué estás cursando este módulo/ciclo?, o

bien ¿qué esperas conseguir de esta clase?, ¿tienes aficiones con relación a la

profesión?. Es posible que la respuesta a esta pregunta conduzca a modificar u

orientar determinadas actividades de aprendizaje. Nos ofrece un diagnóstico de la

situación de partida como intereses.

• La situación que poseen inicialmente los alumnos y alumnas en cuanto a los

siguientes aspectos de los que se puede recoger información:

Ü El currículo cursado antes del módulo profesional: ¿Qué tipo y cual es el

nivel de conocimientos que debe poseer el alumno para cursar con éxito el

módulo profesional?.

Ü El grado de desarrollo de determinadas destrezas manipulativas y

habilidades cognitivas. ¿Cuáles son las habilidades que se aplicarán en el

módulo: en la búsqueda de información. analíticas, de comunicación,..?.

Ü Los métodos de trabajo en cuanto a procedimientos o estrategias de

aprendizaje. ¿Cuáles son los hábitos de estudio y de trabajo del alumno:

capacidad de organizar su estudio, grado de concentración, habilidad para

buscar ayudas en el estudio ...?.

Ü La experiencia profesional, en caso de haber estado o estar trabajando. ¿En

qué tiene experiencia, qué instrumentos ha manejado, qué destrezas

posee..?.

Ü Las ideas previas del alumno y los esquemas de conocimiento en cuanto a

determinados contenidos de la unidad o del módulo.

Page 3: Tipos+de+evaluacion+(1)

Tipos de evaluación

EVALUACIÓN FORMATIVA busca información sobre los progresos individuales y

grupales durante el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre aspectos tales como:

• El progreso del alumno en la unidad de trabajo, en cuanto a conceptos,

procedimientos y actitudes que le permiten alcanzar la competencia de acción

(iniciativa, autonomía, manipulación diestra, eficaz comunicación..).

• Las conductas que se observarán de manera formal o informal, en el transcurso de

la unidad y que constituirá parte de la evaluación.

• Las modificaciones que hay que introducir en el proceso de enseñanza-aprendizaje

a la luz de los resultados de las observaciones de la evaluación.

• El modo de orientar los esfuerzos del alumnado para alcanzar una evaluación

positiva.

EVALUACIÓN SUMATIVA es el momento de la calificación. La transformación del

conjunto de informaciones recogidas en las evaluaciones inicial y formativa, junto a las

actividades diseñadas para esta fase final. Debe evaluarse aspectos tales como:

• Las actividades de aprendizaje que son consideradas como actividades de

evaluación. En ellas ¿qué aspectos son considerados esenciales y con qué grado de

eficacia deben ser conseguidos?.

• La determinación del cálculo final de la calificación a través de la ponderación de

las diversas actividades. Esto es conveniente que sea realizado para conseguir las

tres características esenciales de la evaluación: VALIDEZ, FIABILIDAD Y

OBJETIVIDAD.

A menudo si bien se realizan muchas actividades que pueden ser evaluables solo

algunas toman ese carácter. Con frecuencia este es el examen final. Por ello es

conveniente fijar algún tipo de fórmula que nos ayude a considerar todos los

aspectos de la evaluación.

Page 4: Tipos+de+evaluacion+(1)

Tipos de evaluación

Por ejemplo si realizamos una serie de actividades de evaluación que miden las

capacidades con relación a los procedimientos, que constituyen el eje organizador

de la unidad de trabajo, otras actividades lo hacen sobre aspectos más de

habilidades cognitivas con relación a los conceptos de la unidad podría ser:

Calificación = 0.6 (Pruebas de procedimientos) + 0.4 (Pruebas de conceptos)

Según el patrón o norma con el que se comparan los resultados obtenidos, García

Pascual, E. nos indica tres tipos de evaluación: Normativa/criterial/ personalizada

• Normativa: La evaluación se hace teniendo como referencia los promedios del grupo

en clase, por lo que la superación depende del nivel del grupo. Fomenta la

competitividad. Ej. al final de la evaluación el alumno habrá de superar en lo

referente al mecanizado de piezas al 15 % de sus compañeros.

• Criterial: El docente señala unos mínimos para considerar que la capacidad se ha

alcanzado. Es una referencia objetiva y explícita que no depende del nivel del grupo-

clase, pero tampoco tiene en cuenta las aptitudes personales de los alumnos. Procura

que todas las personas sean tratadas igual, pero no considera la extracción social de

las personas, sus aptitudes, sus limitaciones, etc. Ej. al final de la unidad se realizará

la actividad con un 2% de error.

• Personalizada: Se toma como referencia al propio individuo que se evalúa al

principio y final del aprendizaje. Admite las diferencias individuales. Ej. el alumno

que no había mecanizado una pieza, hará 2, el que sabía mecanizar hará 4.

En Formación Profesional, que no es una etapa educativa obligatoria y capacita para el

ejercicio de una profesión, debe utilizarse parcialmente la evaluación personalizada, en

forma de adaptación curricular, y establecer una evaluación criterial que determine

cuales son los mínimos que debe superar el alumno para alcanzar la competencia de

acción necesaria para ejercer la profesión.