Tipos de guión y tipos de planos de cámara

8
UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M INGENIERÍA EN SISTEMAS Y COMPUTACIÓN MULTIMEDIA: EL GUIÓN ESCRITO, STORYBOARD Y TIPOS DE PLANOS DE CÁMARA SUSTENTADO POR RICHARD ALONZO, MAT. 12-SIST-6-010 JULIO 8, 2015

Transcript of Tipos de guión y tipos de planos de cámara

Page 1: Tipos de guión y tipos de planos de cámara

UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M

INGENIERÍA EN SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MULTIMEDIA:

EL GUIÓN ESCRITO, STORYBOARD Y TIPOS DE PLANOS DE CÁMARA

SUSTENTADO POR RICHARD ALONZO, MAT. 12-SIST-6-010

JULIO 8, 2015

Page 2: Tipos de guión y tipos de planos de cámara

Multimedia Richard Alonzo

1

¿QUE ES UN GUIÓN GRÁFICO O STORYBOARD?

Es un conjunto de ilustraciones presentadas de forma secuencial con el objetivo de servir de guía para

entender una historia, previsualizar una animación o planificar la estructura de una película.

Un story es básicamente una serie de viñetas que se ordenan conforme a una narración previa. Se

utiliza como planificación gráfica, como documento organizador de las secuencias, escenas y por lo

tanto planos (determinado en el guión técnico) aquí (en el story) ya visualizamos el tipo de encuadre y

ángulo de visión que se va a utilizar.

Uso

La elaboración de un storyboard está en función directa con su uso: en

publicidad a menudo es mucho más general para que el director y el

productor aporten con su talento y enriquezcan la filmación, mientras

que en cine es mucho más técnico y elaborado para que sirva de guía

a cada miembro del equipo de trabajo.

Tipos

Podemos encontrar storyboards llenos de color (Story Comercial) o en

blanco y negro (Story Editorial), colmados de detalles o simplemente

con trazos que esbozan una idea de figuras.

Contenido del Storyboard

Número de Secuencia, Escena y Plano.

El movimiento o efecto de la cámara.

La Acción de cada escena se presenta en términos visuales.

Cada dibujo va acompañado de un comentario descriptivo de la acción, narración o diálogo.

El producto final es muy parecido a una tira cómica, con viñetas individuales que presentan las

imágenes importantes del desarrollo de la historia.

Importancia del guion gráfico

Este tipo de guion tiene como ventaja sobre el escrito, el hecho de poseer imágenes que apoyen la

manera de concebir cada una de las escenas que sean descritas en la película. Esto facilita el trabajo, y

por ende su importancia radica en este factor de facilidad en manejo e interpretación. Si bien una

imagen habla más que mil palabras, el caso del storyboard es el mismo, ya que los autores o guionistas

pueden expresar sentimientos directamente a través de las tomas precisas que quieran utilizar en cada

una de sus escenas, los planos correctos, los movimientos de la cámara, las secuencias, entre otros

tantos factores.

Page 3: Tipos de guión y tipos de planos de cámara

Multimedia Richard Alonzo

2

¿QUÉ ES UN GUIÓN ESCRITO?

El guión es el relato escrito de lo que va a suceder en la película. Es algo muy sencillo y con un cierto

parecido a una novela. Se desarrolla completamente un argumento teniendo en cuenta que todo hay

que filmarlo, grabarlo y montarlo. El guión son los diálogos, las escenas, las secuencias, y una

descripción minuciosa y pormenorizada de lo que los actores hacen en escena. El guión es el «montaje

en borrador» de una película. Es muy importante que un escritor de guiones sepa de cine, de montaje,

de los entresijos del rodaje, de la dificultad de realizar determinados efectos y que tenga idea de lo

que cuesta económicamente realizar una película. En definitiva que sepa lo que se puede y lo que no

se puede hacer en el cine.

Etapas para escribir un guión

Para estructurar un mensaje es imprescindible saber qué se quiere expresar a través de él. Aquí entra

en juego la cantidad de conocimientos del guionista sobre lo que escribe. El guionista antes de dar un

orden al mensaje debe tener su mente repleta de información sobre el tema.

El conocimiento puede venir de muchas fuentes: la experiencia personal, el trato con los demás, la

lectura de prensa o literatura, el visionado de fuentes audiovisuales o el acceso a información de las

grandes redes informáticas. Todo ello puede englobarse en una labor investigadora y dentro de ella

una labor de documentación. Se habla de investigación porque tanto las entrevistas personales como

la visita a hemerotecas forman parte de ella.

Cuando se escribe un guión se hace en varios tiempos que corresponden a diferentes escalas o tramos

de un guión:

Sinopsis. Es un resumen muy breve del relato, que sirve para que el productor se fije en la idea. Suele

tener unas pocas páginas, cinco o seis.

Redacción novelada o Tratamiento. Es la redacción del relato como si fuera una descripción novelada,

de forma lineal en cuanto a la visión que la futura película va a dar. Puede tener entre cuarenta y

sesenta páginas.

Guión literario o continuidad dialogada, cuando la redacción novelada se convierte en secuencias y

escenas, en las que los diálogos y la explicación de los lugares de acción, lugar y tiempo son

especificadas con claridad. No es necesario que tenga más de ciento treinta páginas.

Guión técnico: No todos los directores lo exigen y es muy variada su forma de realización. Su base es

el Guión literario, que se divide en planos, escenas, secuencias, siendo en realidad un montaje en

borrador. No tiene por qué tener más de ciento cincuenta páginas.

Page 4: Tipos de guión y tipos de planos de cámara

Multimedia Richard Alonzo

3

La estructura del guión

Un guión se divide en secuencias, que son como los actos de una obra de teatro. Cada secuencia lleva

un encabezamiento que indica el lugar y el momento en que se va a desarrollar. La secuencia se

subdivide en escenas. Cada escena comprende uno o varios planos, rodados en el mismo ambiente y

con los mismos personajes.

La estructura del guión, como se dice más arriba, no tiene normas objetivas. Cada director, productor

o guionista, las más de las veces en conjunto, deciden aquello que es necesario que conste en el guión.

Un guión puede comenzar así:

«Secuencia 1ª' Entrada del Zoológico. Exterior. Día». Eso quiere decir que hay que rodar la primera

secuencia en el exterior de un parque de zoológico, durante el día.

A continuación se describe la acción de la secuencia. Cuando hablan los personajes que intervienen en

la acción, se destacan de manera clara sus diálogos.

Cada vez que cambia el lugar donde se vaya a rodar la escena, o el tiempo -día o noche-, se pasa a

otra secuencia.

El guión de una película comercial, de hora y media de duración, se compone de cincuenta a setenta

secuencias.

Importancia del guión escrito

Este factor radica en que para seguir un orden específico e ininterrumpido por factores como

parafraseo innecesario o pérdidas del hilo en alguna conversación, ya que como sabemos, el tiempo

en televisión o en pantalla de cine es limitado y cada segundo valioso. También está el factor atención

del espectador; ante la carencia de un guion o bien la presencia de un guion mal elaborado, el

espectador repercuta en desinterés hacia lo que ve y escucha, ya que aunque los actores sean de

excelencia en calidad, un buen guion es siempre quien tendrá la última palabra para el público.

Un guion escrito compone las conversaciones y acciones de los actores a lo largo de las distintas

escenas de un filme. Por lo tanto, debe ser de sumo cuidado en la redacción para lograr el efecto

deseado y además deberá aportar suficiente precisión al describir un punto de la película, ya que a

diferencia del guion gráfico, este no contiene precisamente imágenes que colaboren a la idea principal

que el director quiera hacer.

Diferencias entre guion escrito y storyboard

Como podemos apreciar, hasta este punto, un guion escrito es la parte que expresa los diálogos, las

escenas las secuencias y una descripción minuciosa de la película que se esté realizando. Un guion

gráfico o storyboard está más ligado a ilustrar las tomas y los contenidos que contendrá una película y

de la manera que el director querrá que se ejecuten sus escenas. Podemos sacar un storyboard a partir

de un guion escrito y un guion técnico, por lo que podemos deducir que el guion escrito es de mayor

importancia, pero que el gráfico es una herramienta que acomoda mucho cualquier filmación, desde

un comercial hasta una película completa.

Page 5: Tipos de guión y tipos de planos de cámara

Multimedia Richard Alonzo

4

TOMAS O PLANOS DE CÁMARA

Cuando se filma con la cámara en horizontal:

Plano general (Long Shot o Full Shot, PG): Introduce al espectador en la situación, le ofrece una vista

general y le informa acerca del lugar y de las condiciones en que se desarrolla la acción. Suele colocarse

al comienzo de una secuencia narrativa. En un plano general se suelen incluir muchos elementos, por

lo que su duración en pantalla deberá ser mayor que la de un primer plano para que el espectador

pueda orientarse y hacerse cargo de la situación. Puede realizarse de varios modos, según su grado

de generalidad.

Plano panorámico general: Es una filmación que abarca muchos elementos muy lejanos. En él los

personajes tendrán menos importancia que el paisaje. Por ejemplo, una cabaña en el bosque vista de

lejos. Las personas se verán pequeñas.

Gran plano general (GPG): Es una panorámica general con mayor acercamiento de objetos o personas.

(Alrededor de 30 metros).

Plano general corto o plano entero

(PE): Abarca la figura humana entera

con espacio por arriba y por abajo

Plano americano (PA): Toma a las

personas de la rodilla hacia arriba. Su

línea inferior se encuentra por debajo

de las rodillas.

Plano medio (Medium shot, PM): Limita ópticamente la acción mediante un encuadre más reducido y

dirige la atención del espectador hacia el objeto. Los elementos se diferencian mejor y los grupos de

personas se hacen reconocibles y pueden llegar a llenar la pantalla.

Plano medio largo (PML): encuadre que abarca a la figura humana hasta debajo de la cintura.

Plano medio corto (Medium Close Shot, PMC): encuadre de una figura humana cuya línea inferior se

encuentra a la altura de las axilas. Es mucho más subjetivo y directo que los anteriores. Los personajes

pueden llegar a ocupar la pantalla con un tercio de su cuerpo, y permite una identificación emocional

del espectador con los actores. Mediante este encuadre es posible deslizar también muchos otros

elementos significativos.

Primer plano (Close Up, PP): encuadre de una figura humana por debajo de la clavícula. El rostro del

actor llena la pantalla. Tiene la facultad de introducirnos en la psicología del personaje. Con este

encuadre se llega a uno de los extremos del lenguaje visual: los objetos crecen hasta alcanzar

proporciones desmesuradas y se muestran los detalles (ojos, boca, etc.).

Page 6: Tipos de guión y tipos de planos de cámara

Multimedia Richard Alonzo

5

Semiprimer plano (Semi-Close Up Shot): Concentra la atención del espectador en un elemento muy

concreto, de forma que sea imposible que lo pase por alto. Si se refiere al cuerpo humano, este tipo

de encuadre nos mostrará una cabeza llenando completamente el formato de la imagen. Desde el

punto de vista narrativo nos puede transmitir información sobre los sentimientos, analiza

psicológicamente las situaciones y describe con detenimiento a los personajes.

Primerísimo primer plano (PPP): cuando la cabeza llena el encuadre.

Plano corto (PC): encuadre de una persona desde encima de las cejas hasta la mitad de la barbilla.

Plano detalle (PD): Primerísimos planos de objetos o sujetos, flores, una nariz, un ojo, un anillo,

extremidades del sujeto, etc.

Plano sobre el hombro: Cuando se toma a dos personas en diálogo, una de espaldas (desde el cogote),

y otra de frente que abarca dos tercios de la pantalla.

Plano secuencia: Es una forma de filmar, en el que en una toma única se hacen todos los cambios y

movimientos de cámara necesarios. El director no rompe el plano y nos va mostrando poco a poco

toda una serie de hechos. No suelen hacerse muy largos por la dificultad de rodaje que entrañan.

Plano subjetivo o punto de vista: Cuando la cámara sustituye la mirada de un personaje.

Cuando se filma con la cámara en ángulo

Según el ángulo en el que se coloca la cámara en relación al

objeto.

Plano en Picado: Cuando la cámara está sobre el objeto, en un

cierto ángulo. El objeto está visto desde arriba. Suele emplearse

a veces para destacar aspectos psicológicos, de poder, etc.

Plano en contrapicado: Al contrario que el anterior, la cámara

se coloca bajo el objeto, destacando este por su altura.

Plano aéreo o a vista de pájaro: Cuando la cámara filma desde

bastante altura: montaña, avión, helicóptero, etc.

Page 7: Tipos de guión y tipos de planos de cámara

Multimedia Richard Alonzo

6

Plano frontal: Cuando la cámara está en el mismo plano que el

objeto.

Plano cenital: Cuando la cámara se encuentra en la vertical

respecto del suelo y la imagen obtenida ofrece un campo de

visión orientado de arriba a abajo.

Plano nadir: La cámara se sitúa totalmente por debajo del sujeto,

con ángulo perpendicular al suelo. Se usa a nivel estético para

dar dramatismo, interés a la escena o dinamismo.

La cámara se puede colocar de muchas formas, invertida (salen los objetos al revés), a ras del suelo

(vista de oruga: pies de personas, ruedas de coches, etc.)

Page 8: Tipos de guión y tipos de planos de cámara

Multimedia Richard Alonzo

7

REFERENCIAS

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/guionquees.htm

https://spanishinmotion.files.wordpress.com/2010/01/parte-2-guion-y-guion-grafico2.pdf

http://www.ugr.es/~ahorno/STA.pdf

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/tiposdeplano.htm

http://www.solosequenosenada.com/misc/tipos-de-planos-cine/1_encuadre.php

http://www.mediacollege.com/video/shots/