Tipos de Cuentos

download Tipos de Cuentos

of 4

Transcript of Tipos de Cuentos

  • 5/20/2018 Tipos de Cuentos

    1/4

    Clsicos de Siempre | Gua de Lectura | por Liliana Pazo

    1

    |

    Cod.

    Int.

    2020522

    El autor y su obra

    Horacio Quiroga, cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo-argentino. Naci en

    1878 en Salto, ciudad uruguaya ubicada en la frontera con la Argentina. Fue el

    maestro del cuento latinoamericano, de prosa vvida, naturalista y modernista.

    Trabaj en el semanario Gil Blas de Salto donde se relacion primero profe-

    sionalmente y luego mediante una profunda amistad con el escritor, ensayista ypoeta argentino Leopoldo Lugones. Designado profesor de castellano en el Colegio

    Britnico de Buenos Aires, Quiroga, ya convertido en un fotgrafo experto, quiso

    acompaar a Leopoldo Lugones en una expedicin a Misiones. La profunda impre-

    sin que le caus la jungla misionera marcara su vida para siempre, por eso un

    tiempo despus invirti en comprar campos de algodn en el Chaco. El proyecto

    fracas en el aspecto econmico, pero la vida de Quiroga se enriqueci al conver-

    tirse, por primera vez, en un hombre de campo. Su narrativa, en consecuencia,

    se benefici con el profundo conocimiento de la cultura rural y de sus hombres.

    Quiroga se sinti atrado por temas que abarcan los aspectos ms extraos de la

    Naturaleza, a menudo teidos de horror, enfermedad y sufrimiento para los sereshumanos como Cuentos de amor, locura y muerte.

    La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suici-

    dios, culmin por decisin propia, al beber voluntariamente un vaso de cianuro, a

    los 58 aos de edad, tras enterarse de que padeca cncer. Se caracteriz como un

    escritor arriesgado, desconocedor del miedo y avanzado en sus ideas y tratamien-

    tos. Estas particularidades siguen siendo evidentes al leer sus textos hoy en da.

    Los cuentos de este volumen se divulgaron entre 1907 y 1935. En este momen-

    to, Quiroga crece personalmente en un mundo que se transforma hacia un capi-

    talismo avasallante. Esta situacin perjudica los afectos familiares como en El

    almohadn de plumas, La gallina degollada o Una estacin de amor.La vida para el autor es un juego de ilusiones macabras que en algunos casos

    llegan a la alucinacin que arroja al hombre a la soledad y a la muerte como en

    La insolacin o en Los destiladores de naranja.

    El almohadn de plumasy otros cuentos

    Horacio Quiroga

  • 5/20/2018 Tipos de Cuentos

    2/4

    2

    El autor utiliza nuevos recursos en la literatura, como en El espectro que es

    uno de los primeros textos en los que aparece la temtica del cine en la literatura

    latinoamericana, la pareja de amantes que ha engaado al marido-amigo no pue-

    de sobrellevar su relacin por un delirio compartido en el que ven salir la imagen

    del muerto desde la pantalla.

    Algunas de las historias estn situadas en un mundo natural, la selva, donde

    la vida humana es un accidente y para vivir es necesario luchar hasta el lmite de

    las fuerzas como en El hombre muerto.

    La cmara oscura que presenta una mezcla de indiferencia, desprecio, humor,

    ternura y conmiseracin es uno de los relatos tcnicamente mejor logrados.

    El autor con las palabras justas y los silencios imprescindibles sabe explotar

    las flaquezas e inseguridades del lector y arrojarlo al abismo de un realismo que

    entiende el arte como un cristal transparente.

    Estructura del cuento

    Uno de los primeros hallazgos poticos es el relato de ancdotas ms o menos

    unitarias en la trama y breves en la extensin, orales o escritas. Pero el recono-

    cimiento del cuento como forma literaria autnoma es uno de los sucesos ms

    recientes en la teora y la actividad creadora.

    Por su brevedad presenta un nico conflicto, que protagonizan pocos persona-

    jes en un solo lugar y en el transcurso de un tiempo breve. Su estructura es simple:

    una situacin inicial, un conflicto y la resolucin.

    Los cuentos pueden abordar cualquier tema. Son narraciones ficcionales que se

    refieren tanto a conflictos del mundo real como de mundos imaginarios.Existen diversas variedades de cuentos segn el mayor o menor grado de

    aproximacin al mundo real o ficcional:

    realistasy : presentan una realidad verosmil, es decir posible.

    de cienciay ficcin: presentan un mundo alternativo y son verosmiles en

    ese mundo.

    fantsticosy : tienen algunos elementos extraos y permiten, a la vez, una ex-

    plicacin dentro de un mundo sobrenatural y otra dentro del mundo real.

    maravillososy : sus elementos pertenecen a un mundo sobrenatural.

    Adems, los cuentos de Quiroga son un ejemplo del manejo de la tcnica del

    cuento. El autor escribi un artculo El manual del perfecto cuentista publicado

    en Sobre Literatura, en el cual presenta algunas recetas de cmodo uso y efecto

    seguro en el arte de escribir cuentos.

    Estos son algunos de los trucosque el autor destaca:

    Las frases finales y las del comienzo son claves, el cuento debe empezar pory

    el fin, nada es ms difcil que hallar la frase final, por eso para comenzar, en

    el noventa y nueve por ciento de los casos, se necesita saber adnde se va.

    No cansar con el comienzo, este debe ser breve, agudo y vigoroso.y

    Seguir a los grandes maestros, Poe, Maupassant, Kipling, Chjov, etctera,y

    pero no imitarlos.

  • 5/20/2018 Tipos de Cuentos

    3/4

    3

    Amar el arte de escribir y tener fe en los propios logros.y

    Manejar las palabras con seguridad y no adjetivar sin necesidad.y

    No escribir bajo el imperio de la emocin.y

    Escribir slo con fidelidad a los personajes para que as tengan vida.y

    No olvidar no abusar del lector, recordar que el cuento es una novela depu-y

    rada de ripios!!!

    Propuesta metodolgica

    La obra se trabajar en tres etapas: lectura-debate, comprensin y produccin.

    La lectura: El espacio semanal que se dedique a la lectura en el aula permitir leer

    un cuento por semana y luego de cada lectura dedicar un tiempo para el debate.

    Puede ser importante investigar previamente la vida del autor para analizar por

    qu segn la definicin de Philippe Lejeune estos relatos son autobiogrficos detipo fantasmtico, es decir, presentan un pacto entre el narrador-protagonista y

    el lector, en que tras la andadura ficcional se abre la posibilidad de leer la emergen-

    cia del espectro de una identidad. En Quiroga ese acuerdo no siempre es expreso.

    A veces el narrador deja rastros o pistas adrede para que el lector las asocie con

    episodios de su vida.

    La comprensin: Se analizarn las categoras bsicas del cuento:

    Ttulo, sentido denotado y connotadoy

    Marco: personajes, lugar y tiempoyConflictoy

    Resoluciny

    Ncleos narrativosy

    Historia y discursoy

    Autor y narradory

    Tipo de narrador y focalizaciny

    La produccin: Se trabajar la prctica de la escritura del cuento a partir de los

    consejos que presenta el autor en El manual del perfecto cuentista.

    Tambin, podemos recordarles a los alumnos el consejo que da Poe en Teoradel cuento, importante fuente de inspiracin para Quiroga:

    escribir con el instinto de que el tono de la composicin debe ser aquel que siempre

    es el tono de la mayora de la humanidad, natural

    Incentivados por la lectura de los textos y teniendo en cuenta la tcnica que el

    autor brinda, podrn dedicarse a la ardua y creativa tarea de escribir cuentos.

  • 5/20/2018 Tipos de Cuentos

    4/4

    4

    Actividades

    1- El almohadn de plumas es un relato que se inspira en un hecho real publicado en los

    peridicos de la poca. Sin embargo el cuento tiene un sentido profundo que se vislumbra

    desde el comienzo:

    Su luna de miel fue un largo escalofro. Rubia, angelical y tmida, el carcter duro

    de su marido hel sus soadas nieras de novia

    Qu producen el matrimonio y la casa en el nimo de Alicia?

    Sin dudas el animal monstruoso es un signo Cul es su simbologa?

    2- La gallina degollada,trata el tema de la herencia y la culpa, Cmo se vinculan estos dos

    temas? Por qu oscurecen el amor de la pareja?

    3- La cmara oscurapresenta con nitidez el tema de la muerte relacionado con la funcin

    de la fotografa. El autor prueba de esta forma nuevos discursos. Lean detenidamente el

    prrafo de la pgina 49 que se refiere a este tema y relacinenlo con el cuento Las Babas

    del Diablo de Julio Cortzar.

    4-En El espectro, otra vez el autor prueba nuevos discursos, en este caso relaciona litera-

    tura y cine. Cul es el efecto logrado?

    5-Cmo aparece la selva en estos cuentos? Descrbanla con citas textuales y expliquen la

    forma en que este espacio misterioso y oscuro se relaciona con el hombre.

    6-Todorov define lo fantstico:

    Lo fantstico es la vacilacin que experimenta un ser que slo conoce las leyes

    naturales, ante un acontecimiento al parecer sobrenatural () Hay un fenmeno

    extrao que se puede explicar de dos maneras, por tipos de causas naturales y so-

    brenaturales. La posibilidad de vacilar entre ambas crea el efecto.

    Busquen citas textuales que fundamenten esta definicin en los cuentos.

    7-En La insolacin, la vida aparece como un juego de ilusiones macabras que lindan con

    la alucinacin y condenan al hombre a la soledad y a la muerte. Cmo se representa lamuerte? Es evitable? Por qu?

    El tema de la relacin entre la muerte del patrn y el futuro incierto de sus perros puede

    leerse en la breve y moderna novela de Pal Auster Tombuct.

    8- El hombre muertopresenta la mirada de un hombre, en su agona, hacia la que fue su

    vida, su entorno y su familia. Cul es la conclusin?

    Pueden leer el cuento ElFantasma de Anderson Imbert y comparar las visiones.

    9-Analicen el cdigo lingstico y sus variedades en Los precursores. Citen ejemplos de los

    diferentes usos del lenguaje en este cuento.

    10- Observen los ttulos de los cuentos, Qu tipo de informacin brindan? Denotan o

    connotan informacin? Creen para cada cuento un ttulo que cumpla la funcin inversa.