Tipos de Cementos (Autoguardado)

17
UNIDAD II. CEMENTO TIPOS DE CEMENTO 1. Portland Gris Tipo I El cemento gris Portland tipo I, es indicado para el uso en construcciones generales de concreto, cuando no se requieran las propiedades especiales de los otros tipos de cemento. a) PROPIEDADES El cemento gris Portland tipo I de cada uno de los centros de producción posee propiedades específicas de fraguado, resistencia a la compresión y color entre otras, las cuales les son conferidas por un proceso regular de fabricación y por las materias primas, calcáreas y arcillosos, que aportan los compuestos químicos primordiales para el cemento. b) USOS Y APLICACIONES Es utilizado en construcciones generales de concreto, tales como: placas, estructuras, muros, pisos, pavimentos, aceras y elementos prefabricados, entre otros. En aplicaciones de albañilería y mampostería, tales como: frisos, pega para bloques y tablillas, sobrepisos y mezclillas, entre otros. c) RECOMENDACIONES En el almacenaje: Para asegurar la calidad del producto y su durabilidad, debemos: - Colocarlo sobre madera (paletas) y libre de contacto con paredes. - Utilizar una Área seca, protegida contra la humedad (bajo techo).

description

cementos

Transcript of Tipos de Cementos (Autoguardado)

Page 1: Tipos de Cementos (Autoguardado)

UNIDAD II. CEMENTO

TIPOS DE CEMENTO

1. Portland Gris Tipo I

El cemento gris Portland tipo I, es indicado para el uso en construcciones generales de concreto, cuando no se requieran las propiedades especiales de los otros tipos de cemento.

a) PROPIEDADES

El cemento gris Portland tipo I de cada uno de los centros de producción posee propiedades específicas de fraguado, resistencia a la compresión y color entre otras, las cuales les son conferidas por un proceso regular de fabricación y por las materias primas, calcáreas y arcillosos, que aportan los compuestos químicos primordiales para el cemento.

b) USOS Y APLICACIONES

Es utilizado en construcciones generales de concreto, tales como: placas, estructuras, muros, pisos, pavimentos, aceras y elementos prefabricados, entre otros.

En aplicaciones de albañilería y mampostería, tales como: frisos, pega para bloques y tablillas, sobrepisos y mezclillas, entre otros.

c) RECOMENDACIONES

En el almacenaje:

Para asegurar la calidad del producto y su durabilidad, debemos:

- Colocarlo sobre madera (paletas) y libre de contacto con paredes.

- Utilizar una Área seca, protegida contra la humedad (bajo techo).

- Almacenarlo en pilas no mayores de 10 sacos de altura.

En la combinación con los otros materiales:

- Usar agua limpia, libre de desechos y basura.

- Cuidar que los agregados, pigmentos, aditivos, etc.; sean de buena calidad y limpieza, con ausencia de sustancias o materiales que puedan ocasionar manchas, grietas o defectos en el acabado requerido.

- Utilizar la cantidad correcta de agregados, cemento y agua.

- No preparar mas mezcla de la que va a utilizar.

Page 2: Tipos de Cementos (Autoguardado)

UNIDAD II. CEMENTO

En el modo de empleo:

- Prepare la mezcla sobre superficie limpia y que no absorba humedad.

- Mezcle los agregados y el cemento en seco.

- Agregue la cantidad máxima de agua y mezcle hasta obtener una consistencia homogénea.

- Aplique, extienda y efectué el acabado de manera uniforme.

- Para evitar el agrietamiento es indispensable un buen curado.

2. Portland Gris Tipo II

El cemento gris Portland TIPO II es un cemento para uso en construcciones de concreto expuestas a la acción moderada de los sulfatos o cuando se requiere un calor de hidratación moderado.

a) PROPIEDADES

Su formulación en la fabricación permite obtener un cemento con moderada resistencia al ataque de los sulfatos o moderado calor de hidratación, a diferencia del tipo I. Esto se debe al menor contenido de Aluminato tricálcico (C3A). Las Normas establecen un valor máximo de 8% de contenido de C3A para el tipo II. El hecho de tener un C3A más bajo, garantiza una generación menor de calor de hidratación que un cemento tipo I.

b) USOS Y APLICACIONES

En obras donde se produzcan ataques moderados de los cloruros y sulfatos del agua, tales como: bases de muelles, puentes, tanques, túneles, tuberías de drenaje y canales hidráulicos, entre otros.

En obras que requieran grandes volúmenes de concreto y particularmente en climas cálidos como es el caso de: presas, muros de contención, pilas y pavimentos, entre otros.

c) VENTAJAS

El concreto realizado con cemento tipo II satisface requisitos especiales de desempeño, los cuales no son cubiertos, generalmente, utilizando solo materiales y prácticas convencionales. En las estructuras y obras sus beneficios están a la vista:

Page 3: Tipos de Cementos (Autoguardado)

UNIDAD II. CEMENTO

- Mejora la resistencia a la corrosión, aumentando la vida útil (mayor durabilidad) de las estructuras. A largo plazo, significa ahorros derivados de la reducción de costos por reparaciones y por pérdida de uso de las estructuras.

- Provee mayor estabilidad volumétrica, disminuyendo la formación de grietas que por retracción plástica pueda generarse en el fraguado y ganancia de resistencia inicial, en vaciados de grandes masas y áreas expuestas a la intemperie.

d) RECOMENDACIONES

En el transporte y entrega:

- El cemento deberá ser transportado en equipo adecuado, bien hermético, que proteja completamente al cemento contra la humedad.

- Verifique con la entrega del producto, la condición del precinto que establece la garantía de la cantidad transportada. Así como, el envió del certificado con los resultados de control de calidad a cada embarque o lote.

- El comprador autoriza la descarga del cemento en silos y verificación (de requerirlo) el certificado vs las especificaciones. El muestreo y ensayos del cemento se harán de acuerdo a las Normas Covenin 490 y ASTM C-183.

En el almacenaje:

- Al recibir el cemento, este deberá ser almacenado en los silos asignados para ello y deberá comprobarse la no contaminación con otro producto. Estos silos deberá ser herméticos que impidan que el cemento se humedezca.

- Deberá usar primero, aquel que tenga mayor tiempo.

En la combinación con los otros materiales:

- Usar agua limpia, libre de desechos.

- Cuide que los agregados, pigmentos, aditivos, etc; sean de buena calidad, que no estén contaminados y con ausencia de sustancias o materiales que puedan ocasionar manchas, grietas o defectos en el acabado final.

Page 4: Tipos de Cementos (Autoguardado)

UNIDAD II. CEMENTO

- Utilice la cantidad correcta de agregados, cemento, agua, etc.

En el modo de empleo:

- El concreto a emplear deberá ser preferiblemente premezclado. Los controles se aplicarán de acuerdo a lo estipulado en la normativa COVENIN 633.

- Tome muestras para obtener un registro y control de las propiedades del concreto hecho en obra o entregado vía premezclado, de acuerdo a la norma Covenin 338 y ASTM C-31, C-39.

- Tome todas las precauciones en la colocación, acabado y curado del concreto.

3. Portland Blanco Tipo CPCA1

El nuevo cemento Portland Blanco de uso general, esta específicamente fabricado, cumpliendo con la norma COVENIN 3134, para satisfacer las necesidades de autoconstrucción y para obras de mampostería que requieran elementos arquitectónicos u ornamentales de color blanco.

a) Propiedades

Nuestro Cemento Portland Blanco Tipo CPCA1 posee iguales propiedades estructurales al Portland Gris Tipo CPCA1, difiere de este únicamente en su color. Es fabricado con materias primas de alta pureza que contienen cantidades mínimas de oxido de hierro, que es el compuesto que afecta la blancura del cemento.

b) Uso y Aplicaciones

- Para pegamento de piezas sanitarias.

- Como materia prima (aglomerante) para elaborar morteros, pegos y estucos.

- Ideal para carateo de juntas y fijación de baldosas y azulejos.

- Como pintura de cemento para impermeabilizaciones.

- Para la fabricación de piezas ornamentales de color blanco.

- El pisos y estructuras de granito.

Page 5: Tipos de Cementos (Autoguardado)

UNIDAD II. CEMENTO

- Para revestimiento de fachadas y paredes.

- Para la elaboración de concretos blancos con requerimientos estructurales en general.

- Para revestimiento de fachadas y paredes.

c) Ventajas

- Variedad de presentaciones adaptadas a las necesidades del cliente: 5 Kg. Y 21,25 Kg.

- Garantía de calidad y pureza.

- Disminución de perdidas por sobrantes, fácil manipulación y aumento de la durabilidad del producto, para el caso del envase de 5 Kg.

- En estructuras y frisos, permite obtener acabados blancos y coloreados con adición de pigmentos a la mezcla

- Su uso en friso y mezclillas, genera ahorros ya que hay un menor gasto en encamisado y pintura de paredes.

4. Petrolero Clase B Tipo MSR –HSR

El cemento petrolero CLASE B es un cemento para uso en la cementación de pozos petroleros y de gas.

a) Propiedades

Es un cemento producido por la molienda de Clinker de cemento Portland, con estrictas especificaciones en su fabricación y control de calidad. Su formulación en la fabricación permite obtener un cemento tipo MSR, con moderada resistencia al ataque de los sulfatos, es decir, un contenido de C3A menor del 8%.

b) Usos y Aplicaciones

- Es utilizado para recubrir las paredes (revestir) y protegerse de las cavidades de agua y gas (filtraciones) que se origina durante la perforación.

- La clase B es indicada cuando las condiciones del pozo requieren moderada resistencia a los sulfatos y estabilidad de la lechada.

Page 6: Tipos de Cementos (Autoguardado)

UNIDAD II. CEMENTO

- Aplicable en un rango de profundidad desde la superficie hasta 6.000 pies. La aplicación de aditivos a lechadas con clase B, permite alcanzar requerimientos especiales que van mas allá de su comportamiento básico.

c) Ventajas

- Resistencia a la compresión, tiempo de espesamiento, consistencia y contenido de agua libre.

- Cemento compatible con una amplia gama de aditivos: aceleradores, retardadores, dispersantes, densificantes, controladores de filtrado, entre otros.

d) Recomendaciones

En el transporte y entrega:

- El cemento deberá ser transportado en equipo adecuado, bien hermético, que proteja completamente al cemento contra la humedad.

- Verifique con la entrega del producto, la condición del precinto que establece la garantía de la cantidad transportada. Así como, el envió del certificado con los resultados de control de calidad a cada embarque o lote.

- El comprador autorizará¡ la descarga del cemento en silos y verificará (de requerirlo) el certificado vs las especificaciones. El muestreo y ensayos del cemento se haran de acuerdo a las Normas Covenin 490 y ASTM C-183.

En el almacenaje:

- Al recibir el cemento, este deberá ser almacenado en los silos asignados para ello y deberá comprobarse la no contaminación con otro producto. Estos silos deberán ser herméticos que impidan que el cemento se humedezca.

- Deberá usar primero, aquel que tenga mayor tiempo.

En la combinación con los otros materiales:

- Usar agua limpia, libre de desechos.

- Cuide que los agregados, pigmentos, aditivos, etc; sean de buena calidad, que no estén contaminados y con ausencia de sustancias o materiales que puedan ocasionar manchas, grietas o defectos en el acabado final.

Page 7: Tipos de Cementos (Autoguardado)

UNIDAD II. CEMENTO

- Utilice la cantidad correcta de agregados, cemento, agua, etc.

En el modo de empleo:

- El concreto a emplear deberá ser preferiblemente premezclado. Los controles se aplicaran de acuerdo a lo estipulado en la normativa COVENIN 633.

- Tome muestras para obtener un registro y control de las propiedades del concreto hecho en obra o entregado vía premezclado, de acuerdo a la norma Covenin 338 y ASTM C-31, C-39.

5. Petrolero Clase G Tipo HSR

El cemento petrolero CLASE G es un cemento para uso en la cementación de pozos petroleros y de gas

6. Petrolero Clase H Tipo MSR –HSR

El cemento petrolero CLASE H es un cemento para uso en la cementación de pozos petroleros y de gas

PROCESO DE FABRICACIÓN

1. Explotación de materias primas

De las canteras de piedra se extrae la caliza y la arcilla a través de barrenación y detonación con explosivos, cuyo impacto es mínimo gracias a la moderna tecnología empleada.

2. Transporte de materias primas

Una vez que las grandes masas de piedra han sido fragmentadas, se transportan a la planta en camiones o bandas.

3. Trituración

Page 8: Tipos de Cementos (Autoguardado)

UNIDAD II. CEMENTO

El material de la cantera es fragmentado en los trituradores, cuya tolva recibe las materias primas, que por efecto de impacto y/o presión son reducidas a un tamaño máximo de una y media pulgadas.

4. Pre homogenización

La pre homogenización es la mezcla proporcional de los diferentes tipos de arcilla, caliza o cualquier otro material que lo requiera.

5. Almacenamiento de materias primas

Cada una de las materias primas es transportada por separado a silos en donde son dosificadas para la producción de diferentes tipos de cemento.

6. Molienda de materia prima

Se realiza por medio de un molino vertical de acero, que muele el material mediante la presión que ejercen tres rodillos cónicos al rodar sobre una mesa giratoria de molienda. Se utilizan también para esta fase molinos horizontales, en cuyo interior el material es pulverizado por medio de bolas de acero.

7. Homogenización de harina cruda

Se realiza en los silos equipados para lograr una mezcla homogénea del material.

8. Calcinación

La calcinación es la parte medular del proceso, donde se emplean grandes hornos rotatorios en cuyo interior, a 1400°C la harina se transforma en clinker, que son pequeños módulos gris obscuros de 3 a 4 cm.

9. Molienda de cemento

El clinker es molido a través de bolas de acero de diferentes tamaños a su paso por las dos cámaras del molino, agregando el yeso para alargar el tiempo de fraguado del cemento.

10. Envase y embarque del cemento

El cemento es enviado a los silos de almacenamiento; de los que se extrae por sistemas neumáticos o mecánicos, siendo transportado a donde será¡ envasado en sacos de papel, o surtido directamente a granel. En ambos casos se puede despachar en camiones, tolvas de ferrocarril o barcos.

Page 9: Tipos de Cementos (Autoguardado)

UNIDAD II. CEMENTO

LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN VENEZUELA

- 1943: Fundación y constitución de C.A. Venezolana de Cementos, el 23 de Septiembre de 1943, por un grupo de empresarios Venezolanos .

- 1945: Planta Lara comienza operaciones en la ciudad de Barquisimeto, con una capacidad instalada de clinker de 15.000 toneladas métricas anuales.

- 1947: Se inaugura Planta Mara, ubicada en Maracaibo, Estado Zulia, con una capacidad instalada de clinker de 100.000 toneladas métricas anuales.

- 1949: Comienza operaciones Planta Pertigalete I, con una capacidad instalada de clinker de 100.000 toneladas métricas anuales.

- 1951: Adquisición de los yacimientos de yeso en Macuro, Península de Paria, estado Sucre.

- 1955: Se recibe en Planta Pertigalete el primer embarque de Macuro de yeso, para producción de cemento y para calcinar.

- 1956: Puesta en producción de la planta de Yeso en Planta Pertigalete. Inicia operaciones el Terminal Marítimo de Catia La Mar.

- 1957: Planta Lara comienza la producción y comercialización de cemento blanco.

- 1958: Ampliación de la Planta Pertigalete con la adición del Horno #4 (200.000 TM anuales).

- 1959: Ampliación de la Planta Barquisimeto Horno #2 (200.000 TM anuales).

- 1962: Inauguración del Puente General Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo, una obra de ingeniería de relieve mundial que utiliza en su totalidad cemento VENCEMOS Mara Tipo I.

Page 10: Tipos de Cementos (Autoguardado)

UNIDAD II. CEMENTO

- 1963: Ampliación del muelle de Planta Pertigalete para buques de gran calado.

- 1966: Arranca el Horno #3 en Planta Barquisimeto (200.000 TM anuales).

- 1967: Constitución de Cementos Guayana, S.A., para producir cemento de escoria, donde VENCEMOS tiene igual participación accionaria con la Corporación Venezolana de Guayana, Fabrica Nacional de Cementos y Consolidada de Cementos.

- 1970: Fundación de Cementos Caribe.

- 1973: Se inaugura Planta Pertigalete II, con una capacidad instalada de 810.000 toneladas métricas anuales de clinker.

- 1977: Ampliacion de la Planta de Maracaibo a 525.000 TM anuales. El Ministerio de Fomento concede el permiso para el uso de la marca Norven a la C.A. Venezolana de Cemento en sus de Lara y Mara.

- 1978: Puesta en marcha del Horno #5 250.000 TM anuales en Planta Pertigalete. Firma de contrato para suministro 1.200.000 TM de cemento a granel para la construcción de la ampliación de la Represa del Guri.

- 1979: Puesta en marcha las nuevas plantas de autogeneración eléctrica en Planta Mara y Planta Pertigalete.

- 1982: Se inaugura el Centro de Adiestramiento y Productividad en Planta Pertigalete. Fundación de Montajes VENCEMOS Basauri (Hoy Taller Mesones).

- 1986: Se concluye el suministro de cemento para las obras del Complejo� Hidroeléctrico Raúl Leoni en Guri. (1.600.000 TM de cemento). Adquisición del 98,7 % de la propiedad accionaria de Mezcladora Mixto Listo.

- 1987: Aprobación del proyecto para el ensanche de la Planta de Pertigalete II.Constitucion de la Empresa Vencemos de Concreto (fusión de Venmarca y Mezcladora Mixtolisto).

- 1988: Se constituye como subsidiaria de C.A. Venezolana de Cementos la empresa CAVOVEN, en la Mina de Fila Maestra, Edo. Anzoátegui.

Page 11: Tipos de Cementos (Autoguardado)

UNIDAD II. CEMENTO

- 1989: C.A. Venezolana de Cementos adopta la forma de sociedad anónima de capital autorizado (S.A.C.A.)

- 1990: Arranca y se inaugura la nueva área de producción del Horno #7 en Planta Pertigalete II (1 millón de TM de cemento al año). Inicia la producción de cemento Tipo H en Planta Mara, para la cementación de pozos petroleros. Se constituye la empresa Promiven, subsidiaria de CAVOVEN junto con la C.V.G. para la exploración y explotación de cuatro concesiones de oro en el Sur de Venezuela. Venceramica pasa a ser 100% propiedad de Venezolana de Cementos, S.A.C.A.

- 1992: VENCEMOS adquiere la totalidad de las acciones de Cementos Guayana.

- 1993: La transnacional Holandesa del cemento Holcim compra Cementos Caribe.

- 1994: La transnacional Francesa Lafarge compra la Venezolana C.A. Cementos Táchira, mas otra porción de la C.A. Fábrica Nacional de Cementos. Vencemos se convierte en filial de Cemex.

- 1996: Cemento Andino llega a manos del Estado.

- 1997: La Empresa Colombiana Argos adquiere del Estado la mayoría accionaria de Cemento Andino.

- 2006: Se crea la Empresa de Producción Social Cementera Cerro Azul en el marco del convenio con Irán.

- 2007: La Asamblea Nacional declara de utilidad pública e interés social a Cemento Andino, y se emite el respectivo decreto de expropiación. A traves del Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y el Hábitat, se realiza la compra de canteras para la extracción y transformación de piedra y se asume el control de Cemento Andino, luego de ser declarada de utilidad Pública.

- 2008: 03 de Abril.- Pronunciación en Cadena Nacional del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías sobre la necesidad estratégica de nacionalizar la industria del cemento. 18 de Junio.-

Page 12: Tipos de Cementos (Autoguardado)

UNIDAD II. CEMENTO

Publicación en Gaceta Oficial N°5.886 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de las Empresas Productoras de Cemento. En este se declaran de utilidad pública y de interés social las compañias cementeras Cemex, Holcim y Lafarge, por cumplir actividades estratégicas para el desarrollo de la Nación. 17 de junio.- Las Empresa Holcim y Lafarge firman un Memorando de Entendimiento para la transferencia de sus acciones al Estado Venezolano. 19 de Agosto.- Tras la negativa de la Empresa Cemex a un acuerdo de negociación de acciones, se concreta la nacionalización por la vía de expropiación, dando cumplimiento al Decreto Ley publicado el pasado 18 de junio.18 de Agosto.- Toma oficial de las instalaciones de Cemex Venezuela por parte de la Comisión de Transición. Inicio de las negociaciones la transnacional mexicana del cemento Cemex. Firma del decreto de expropiación para la nacionalización de la empresa de cementos Mexicanos (Cemex). Inicia la Red Alternativa Comercial (RAC).

- 2009: Inicio de operaciones en obras de Edificaciones e Infraestructura. Se sustituye la RAC por la Red Alternativa de Intercambio Socialista (RAIS) para adecuar aun más la actividad comercial al rol social que hoy cumplimos como empresa, logrando un mayor acercamiento a los Consejos Comunales con quienes trabajamos muy estrechamente.

- 2010: Continuación de obras de Edificaciones e Infraestructura, especialmente en el Distrito Capital y firma de diversos convenios con entes y organismos del estado venezolano y convenios binacionales con países como Irán, China, Bielorrusia, Uruguay, Cuba, etc., para el suministro de cemento y premezclado.

- 2011: En el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela se entregan apartamentos en los Urbanismos Tobías Lasser y Felipe Acosta Carles empleando el sistema de formaletas que contribuyen a disminuir los tiempos de construcción y continúan las obras de Edificaciones e Infraestructura, especialmente en los estados, Miranda, Carabobo y el Distrito Capital. Como parte de los acuerdos con motivo de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) culminan las negociaciones con Cementos Mexicanos (Cemex)

- 2012: (6 de Marzo): Publicación en Gaceta Oficial N°39.877 del Decreto N°8.825, mediante el cual se establece que la Empresa del Estado, bajo la forma de Sociedad Anónima denominada Cemex Venezuela, S.A.C.A., pasara a denominarse Venezolana de Cementos S.A.