Tipos de Acoso Escolar

download Tipos de Acoso Escolar

of 33

description

TIPOS DE ACOSO ESCOLAR

Transcript of Tipos de Acoso Escolar

1. Tipos de acoso escolar2. Cmo se desarrolla el bullying?3. Cmo se previene el bullying?4. Tortura escolar5. Ciberacoso

El acoso escolar (tambin conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o por su trminoinglsbullying) es cualquier forma de maltrato psicolgico, verbal o fsico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de untiempodeterminado. Estadsticamente, el tipo deviolenciadominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen serniosy nias enprocesode entrada en laadolescencia(12-14 aos), siendo ligeramente mayor el porcentaje de nias en el perfil de vctimas.Tipos de acoso escolar1.-Bloqueo social (29,3)2.-Hostigamiento (20,9%)3.-Manipulacin (19,9%)4.-Coacciones (17,4%)5.-Exclusin social(16,0%)6.-Intimidacin (14,2%)7.-Agresiones (13,0%)8.-Amenazas (9,1%)Bloqueo socialAgrupa lasaccionesde acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la vctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginacin impuesta por estas conductas de bloqueo.Son ejemplos las prohibiciones de jugar en ungrupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con l, pues sonindicadoresque apuntan un intento por parte de otros de quebrar laredsocial de apoyos del nio.Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la vctima para hacerle llorar. Estaconductabusca presentar al nio socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, dbil, indefenso, estpido, llorica, etc.HostigamientoAgrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicolgico que manifiestan desprecio, falta derespetoy desconsideracin por ladignidaddel nio. El desprecio, el odio, la ridiculizacin, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestacin gestual del desprecio, la imitacin burlesca son los indicadores de estaescala.Manipulacin socialAgrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar laimagensocial del nio y "envenenar" a otros contra l. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la vctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice la vctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros.CoaccinAgrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la vctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al nio pretenden ejercer undominioy un sometimiento total de su voluntad.El que la vctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todopodersocial. Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre todo, por los dems que presencian el doblegamiento de la vctima. Con frecuencia las coacciones implican que el nio sea vctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre s o sobre sus hermanos.Exclusin socialAgrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participacin al nio acosado. El "t no", es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al nio. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresin, impedir su participacin enjuegos, se produce el vaco social en su entorno.IntimidacinAgrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al nio mediante unaaccinintimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el nio. Sus indicadores son acciones de intimidacin, amenaza, hostigamiento fsico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar.Amenaza a la integridadAgrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridadfsicadel nio o de sufamilia, o mediante la extorsin.

Se puede dar el caso de que la ausencia enclase(o, en general, en el centro educativo) de unclimaadecuado de convivencia pueda favorecer la aparicin del acoso escolar. Laresponsabilidadal respecto oscila entre la figura de unos profesores que no han recibido una formacin especfica en cuestiones de intermediacin en situaciones escolares conflictiva, y la disminucin de su perfil deautoridaddentro de lasociedadactual.El mensaje implcito de determinadosprogramastelevisivos deconsumofrecuente entreadolescentesque exponen unmodelodeproyectovital que busca la aspiracin a todo sin renunciar a nada para conseguirlo, siempre y cuando eso no signifique esforzarse o grandes trabajos, constituye otro factor deriesgopara determinados individuos.Los expertos han llegado tambin a la conclusin de que la violencia en losmediosdecomunicacintiene efectos sobre la violencia real, sobre todo entre nios.[cita requerida] Se discute, no obstante, el tipo de efectos y su grado: si se da una imitacin indiscriminada, si se da un efecto insensibilizador, si se crea una imagen de la realidad en la que se hiperboliza la incidencia de la violencia, etc.En conclusinla televisincon alto riesgo de violencia afecta a los nios, en el sentido de querer y tratar ser como ellos ( tipos de modelo prototipo)Cmo se desarrolla el bullying?1.-El acosador puede comenzar a fijarobjetivospotenciales de acoso mientras que los componentes del grupo se van posicionando frente a posibles ataques .2.- Pronto el acosador pasa a realizar pequeas intimidaciones que no son afrontadas eficazmente por la vctima, mientras que los espectadores o bien apoyan o se desentienden de las primeras agresiones.3.-Comienza la agresin fsica, con la victima sufriendo determinadas consecuencias.4.-La gravedad de las agresiones va aumentando paulatinamente con un sentimiento de desesperacin y derrumbamiento de laautoestimade la vctima, mientras los espectadores se sumen definitivamente en la impotencia y el individualismoCmo se previene el bullying?Se estima que la intervencin simultnea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la nica va posible de prevencin del acoso escolar. La prevencin se puede realizar en distintos niveles.Una prevencin primaria sera responsabilidad de los padres (apuesta por unaeducacindemocrtica y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y delos medios de comunicacin(en forma de autorregulacin respecto de determinados contenidos).Una prevencin secundaria sera las medidas concretas sobre lapoblacinde riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover uncambiode mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean vctimas de ellos), y sobre la poblacin directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formacin en habilidades adecuadas para la prevencin y resolucin deconflictosescolares).Por ltimo, una prevencin terciaria seran las medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acoso escolar.Tortura escolarLos siguientes son ejemplos de tortura escolar que practican los nios para molestar o agredir a sus compaeros:PisotonesEstos ejercicios se ven favorecidos por la formacin de filas, tpicas en los desplazamientos de escolares. Se puede pisar el taln de la vctima, causando eventualmente su cada. Otra variedad consiste en pisar la parte lateral de sus zapatos, de modo que el ritmo natural del caminar har que al levantar el pie el zapato quede sobre elsuelo. Una ltima variante consiste en patear enrgicamente el taln de la vctima para desequilibrarle o simplemente molestar. Elcarcteranecdtico de estos percances facilita su justificacin accidental.El "Hertz Doughnut"Esta broma anglosajona requiere una caja vaca de rosquillas. El ejecutor se aproxima y pregunta a la vctima escogida: "Would you like a hertz doughnut?" (en esp. Quieres un donut hertz?). Si elobjetivoacepta, el bromista le pega en el brazo diciendo: "Hurts, don't it?" (En esp. "Duele, verdad?"; pronunciado "hertz doughnut").FrotamientosConocida como "la quema de la alfombraindia", la "quemachina" (en el Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda), o la "mordedura de serpiente" (en Canad), consiste en agarrar firmemente el antebrazo de la vctima con ambas manos, y efectuar un enrgico giro de muecas en direcciones contrarias, causando una dolorosa tensin de lapiel. EnEspaa, existe una variedad conocida como "el caminito rosa" con un carcter narrativo aadido: Tras laofertade contar uncuento, el narrador solicita a su vctima que tienda el brazo, el cual pellizcar, golpear o araar, caracterizando el paso de diversosanimalespor dicho camino. Tpicamente se alternan castigos corporales con sensaciones menos dolorosas para prolongar, en la medida de lo posible, la narracin del cuento-trampa.CartelesUna nota -tpicamente, "tonto"- se cuelga a la espalda de la inadvertida vctima. Se suelen utilizar adhesivos que garanticen la repeticin de la broma.El "calvo"El "calvo" consiste en una rpida exhibicin de los glteos a un espectador momentneo. Se llama as porque generalmente las nalgas del efectuante no estn ni bronceadas ni tienen pelo, y suele practicarse desde la inmunidad del autobs escolar o un vehculo en marcha.Ropa interiorLlamada "pantsing" en losEstados Unidos, "debagging", "depantsing", "shanking", "skanking" o "dacking" en Australia, "dekegging" o "kegging" en el Reino Unido, "breeking" en Escocia, "jocking" en Irlanda, y "down-trou" en Nueva Zelanda durante los 80 y 90, la broma consiste en bajar de un enrgico tirn los pantalones, el baador o los calzoncillos de la vctima tras una aproximacin posterior, y retirarse rpidamente aprovechando la momentnea confusin de la vctima.CiberacosoOtra manera de presenciarse el bullying es el ciberacoso (tambin conocido como ciberbullying )que es el uso deinformacinelectrnicay medios de comunicacin tales comocorreo electrnico,redessociales,blogs, mensajera instantnea, mensajes detexto, telfonos mviles, y websites difamatorios para acosar a unindividuoo grupo, mediante ataques personales u otros medios. Puede constituir undelitopenal. El ciberacoso es voluntarioso e implica undaorecurrente y repetitivo infligido a travs del medio del texto electrnico. Segn R.B. Standler el acoso pretende causar angustia emocional, preocupacin, y no tiene propsito legtimo para la eleccin decomunicaciones. El ciberacoso puede ser tan simple como continuar mandando e-mails a alguien que ha dicho que no quiere permanecer en contacto con el remitente. El ciberacoso puede tambin incluir amenazas, connotaciones sexuales, etiquetas peyorativas.

Caractersticas del ciberacosoEsats son algunas caractersticas de cmo se practica el cieberbullying*Requiere destreza y conocimientos sobreInternet. Esta informacin la obtiene principalmente de foros informticos.*Falsa acusacin: La mayora de los acosadores intentan daar la reputacin de la vctima manipulando a gente contra l.*Publicacin de informacin falsa sobre las vctimas en sitiosweb. Pueden crear sus propias webs, pginas de redes sociales (pginas de Facebook), blogs o fotologs para este propsito. Mientras elforodonde se aloja no sea eliminado, puede perpetuar el acoso durante meses o aos. Y aunque se elimine la web, todo lo que se publica en Internet se queda en la red.*Recopilacin de informacin sobre la vctima: Los ciberacosadores pueden espiar a los amigos de la vctima, su familia y compaeros detrabajopara obtener informacinpersonal. De esta forma saben el resultado de los correos difamatorios, y averiguan cuales son los rumores ms crebles de los que no crean ningn resultado.*A menudo monitorizarn las actividades de la vctima e intentarn rastrear sudireccindeIPen un intento de obtener ms informacin sobre sta.*Envan de forma peridica correos difamatorios al entorno de la vctima para manipularlos.*Manipulan a otros para que acosen a la vctima. La mayora tratan de implicar a terceros en el hostigamiento. Si consigue este propsito, y consigue que otros haganel trabajosucio hostigndole, hacindolefotoso vdeos comprometidos, es posible que use laidentidadde stos en las siguientes difamaciones, incrementando as la credibilidad de las falsas acusaciones, y manipulando al entorno para que crean que se lo merece. A menudo la vctima desconoce la existencia de estos hechos, debido al silencio de los testigos. Incluso el acosador puede decir que la vctima ya conoce estas fotos/vdeos, para intentar evitar que algn testigo leinforme; incrementando as las sospechas y creando una falsa paranoia en la vctima.*El acosador puede trasladar a Internet sus insultos y amenazas haciendo pblica la identidad de la vctima en un foro determinado (blogs, websites), incluso facilitando en algunos casos sus telfonos, de manera que gente extraa se puede adherir a la agresin.*Quiz acuse a la vctima de haberle ofendido a l o a su familia de algn modo, o quiz publique su nombre ytelfonopara animar a otros a su persecucin.*Falsa victimizacin. El ciberacosador puede alegar que la vctima le est acosando a l.*Ataques sobredatosy equipos informticos. Ellos pueden tratar de daar el ordenador de la vctima enviandovirus.*Sin propsito legitimo: quiere decir que el acoso no tiene un propsito vlido, sino aterrorizar a la vctima y algunos acosadores estn persuadidos de que tienen una causa justa para acosarla, usualmente en la base de que la vctima merece ser castigada por algn error que dicen que sta ha cometido.*Repeticin: quiere decir que el ataque no es un slo un incidente aislado. Repeticin es la clave del acoso en lnea. Un ataque en lnea aislado, an cuando pueda estresar, no puede ser definido como acoso ciberntico.*Desamparo legal de estas formas de acoso, ya que aunque cierren una Web con contenido sobre la vctima, puede abrirse otra inmediatamente.*Es un modo de acoso encubierto.*Es un acto de crueldad encubierta.*El acoso invade mbitos de privacidad y aparenteseguridadcomo es el hogar familiar, desarrollando el sentimiento de desproteccin total.*El acoso se hace pblico, se abre a ms personas rpidamente.*No necesita la proximidad fsica con la vctima. El 'ciberacoso' es un tipo de acoso psicolgico que se puede perpretar en cualquier lugar y momento sin necesidad de que el acosador y la vctima coincidan ni en el espacio ni en el tiempo. Por ejemplo, quien abusa puede mandar una amenaza desde cientos de kilmetros a medianoche y quien lo recibe lo har a la maana siguiente cuando abra su correo electrnico.

Autor:Cynthia

ComentariosPara dejar un comentario,regstrese gratiso si ya est registrado,inicie sesin.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos94/que-es-bullying/que-es-bullying.shtml#ixzz3jxaGLdR5Indice1. Presentacin2. Diagnostico3. Planteamiento de problemas4. Desarrollo y verificacin de las hiptesis5. Anlisis situacional de la unidad educativa6. Conclusiones7. Bibliografa1. PresentacinLa actual Reforma Educativa es, sin duda, la transformacin ms profunda delsistemaescolar en este siglo. En vista de la gran importancia que adquiere la generacin y el manejo delconocimientopara eldesarrollo, es a travs delxito(o fracaso) de esta Reforma queBoliviaentrar al Siglo XXI con mayores (o menores) posibilidades para superar las brechas socioeconmicas internas y externas que la abruman.Sin embargo, la Reforma Educativa, que viene implementndose a lo largo de tres gobiernosPaz Zamora, Snchez deLozada y Banzer (demostrando que tambin es posible la continuidad en laspolticassociales) y que ha llegado a ms de 8.500 escuelas que representan alrededor del 60 por ciento de los establecimientos pblicos, no ha logrado convertirse en unapolticapblica. Es decir, no pudo transformarse en "decisiones degobiernoque incorporan la opinin, la participacin, la corresponsabilidad " y que adems sean susceptibles de fundamento legal, apoyo poltico, viabilidad administrativa y racionalidad econmica (Aguilar Villanueva, 1992). La Reforma Educativa slo cumple con algunos de estos requisitos y carece de aquellos que precisamente son necesarios para una mayor apropiacin de la medida por parte de lapoblacin. Lapercepcinciudadana es que se trata de una Reforma resistida por el magisterio e impuesta por el gobierno. Una gran parte de la poblacin slo tiene contacto con ella al travs delconflicto. Esto se debe en parte a que los "costos" recaen en el corto plazo y sobre ungrupoespecfico y bien organizado (los maestros/as), mientras sus "beneficios" se percibirn, ms bien, a largo plazo y sobre un conjunto de personas poco organizadas y generalmente pasivas (padres y madres defamiliay estudiantes).Para comprender lanaturalezadel conflicto es necesario analizar otras caractersticas de las polticas educativas en general; entender los nuevos desafos de laeducaciny las demandas que se hacen de ella; plantear las propuestas de la Reforma y las posiciones de los maestros/as sobre ellas.Calidad dela educacine importancia de los maestros/asEn vista de la importancia de la educacin para el desarrollo, el nfasis est ahora en la pertinencia y lacalidadde la misma. Adems, todas las reformas buscan cambios en el aula. Por ejemplo, la actual est centrada en el alumno/a y en suaprendizaje. Por lo tanto rompe con el esquema frontal, porque el maestro/as es ms un facilitador/a que una fuente de saber. Por ende, los maestros/as son de vital importancia, mucho ms que en anteriores reformas, las cuales tuvieron un nfasis ms administrativo. Adicionalmente, dado que la Reforma propone cambios en el aula, necesariamente afecta a las maneras detrabajode los maestros/as. Desde ya, la actual Reforma exige un mayor esfuerzo, sin embargo, por el momento, no ofrece mayoresincentivos. A pesar de ello, los maestros/as han acogido con entusiasmo las propuestas pedaggicas de la Reforma. As lo evidencian las visitas de campo de las misiones deevaluaciny lasinvestigacionesrecientes.(2) Por lo tanto, en elanlisises necesario distinguir entre los/las maestros/as de base y su dirigencia sindical. Esta ltima es la "punta de lanza" del conflicto.Lainnovacineducativa, debe ser el rasgo distintivo delcambioy mejoramiento de laestructuraeducativa. El docente debe tomarconcienciade lafuncinque puede cumplir la innovacin en elprocesoeducativo y como se pueden relacionar los mltiples factores de la realidad social: laeconoma, la educacin, la poltica, para queel trabajodel educador se encuentre ms prximo a sus fines, cuando es expresin humana de un afn dignificador delhombre.La reforma educativa es un enfoque revolucionario que, si bien es cierto trae muchos componentes innovadores, se tienen algunosproblemasal intentar aplicarlos, no por falta de voluntad sino por falta de previsin de parte del gobierno que no da ni los instrumentos para dicha aplicacin ni los incentivos necesarios para el maestro, se piensa tal vez que el maestro como dependiente del gobierno debe colaborar con la reforma educativa sacrificando su estabilidad econmica "trabajar ms y mal remunerado" y, para colmo, mal guiado por los "asesores pedaggicos ".Se debe tomar conciencia de que hay muchos aspectos cuestionables en la reforma educativa tanto en su nueva estructura curricular, administrativa, apoyo tcnico y participacin popular.Es de esta manera que presentamos este trabajo deinvestigacinrealizado en la Unidad Educativa "Brasilia" de la ciudad de el Alto, conoceremos a travs de un trabajo de campo utilizandoencuestasyentrevistasla realidad de una aplicacin progresiva que se dice estar dando a nivel nacional.Evaluacin de la reforma educativaEn un establecimiento escolar determinadoDatosreferenciales1. Unidad Educativa: "Brasilia"2. Departamento: La Paz3. Provincia: Murillo4. Distrito: El Alto5. Directora: Profa. Mara Rojas6. N de profesores: 267. Alumnos: 5002. DiagnosticoEl propsito fundamental delDiagnsticoes reflejar la realidad, a travs del anlisis situacional de un determinado contexto, en un determinado momento y a travs de ello generarprocesosde cambio .Para ser confiable y naturalmente instaurador de cambios, el Diagnostico debe contar esencialmente con la participacin de laComunidaden cuestin, para suscitar en ella unaactitudde toma de conciencia de sus problemas, necesidades y expectativas y por ende una disposicin para lograr el cambio deseado por ellos mismos.La Comisin Episcopal de Educacin Catlica, a travs del Equipo Operativo del PEC, seala que el Diagnstico participativo es "un proceso gil y colectivo deproduccinde conocimientos de la realidad", dicho de otra manera es todo proceso de conocimiento con las caractersticas de ser colectivo, participativo y planificado.El diagnstico pretende: Determinar la situacin real de la Comunidad Educativa "Brasilia" con relacin a las necesidades, problemas y expectativas que manifiestan los diferentes actores sociales. Informar sobre resultados emanados del proceso de Diagnstico, de la Unidad Educativa " Brasilia" para detectar problemas, necesidades y expectativas de la Comunidad para incorporarlas en lasaccioneseducativas. Priorizar los problemas, necesidades, y expectativas de los actores del proceso educativo con referencia al aprendizaje de los alumnos y alumnas de la Unidad Educativa. Determinar problemas, necesidades y expectativas con relacin al mejoramiento, implementacin, equipamiento, aplicacin del nuevo enfoque de la Reforma Educativa.de acuerdo a sus cuatroestructuras.ObjetivoElobjetivode este trabajo de investigacin es: Conocer la situacin de la Unidad Educativa "Brasilia" con respecto a la aplicacin de la reforma educativa en elprogramade mejoramiento y transformacin ( referida a la estructura deorganizacincurricular) Conocer la situacin de la Unidad Educativa "Brasilia", con respecto a la aplicacin de la reforma educativa, en la parte administrativa (referida a ladireccinde la Unidad, estructura de laadministracincurricular) Conocer el desnvolvimiento de la junta escolar y suconductay relacin con la Unidad Educativa "Brasilia" (participacin popular) Definir el apoyo del asesor pedaggico en el proceso de cambio como un dependiente delServiciode apoyo tcnico pedaggico.3. Planteamiento de problemasSe han detectado los siguientes problemas.Area pedaggico curricularPrograma De Mejoramiento No existe dosificacin de Contenidos programticos PocacapacitacindocentePrograma De Transformacin Desconocimiento parcial del nuevo enfoque metodolgico Inexistencia de Rincones de Aprendizaje y material educativo en aulas del programa de transformacin. Falta de estructuracin del programa de transformacin en cuanto a las ramas diversificadas.Area de Organizacin y Desarrollo Institucional Poca participacin de los actores sociales de la comunidad escolar en laplanificacininstitucional Elclimainstitucional no responde adecuadamente a los intereses de toda la Comunidad Educativa. Ladocumentacinnormativa de la institucin no es conocida por los y lasdocentesni la Comunidad Escolar y el documento base no fue consensuado. Material de apoyo inadecuado,distribucinno sistematizada y uso aislado del mismo por los docentes. Falta de conocimiento de los fundamentos de desarrollo humano por parte de la directora.Area de relaciones con la comunidad Poca participacin de los padres de familia en las acciones que emprende la institucin. Escasacoordinacinde acciones educativas, entre la Unidad y otrasinstituciones.Junta escolar Poca coordinacin con la direccin para emprender mejoras en la institucin. Aplicacin convenenciera de lasfuncionesespecificas de la junta escolarMejoramiento de infraestructura Mobiliario insuficiente para la aplicacin del nuevo enfoque Falta de equipamiento, en las aulas, conmaterialeseducativos.Hiptesis En la Unidad Educativa "Brasilia" se aplica la Reforma Educativa de forma gradual, existen deficiencias tanto en el aspecto de organizacin curricular en el programa de mejoramiento y transformacin. Laadministracincurricular carece de participacin ideal de los actores de la educacin , existe intransigencia y falta de conocimiento de los fundamentos del desarrollo humano. Las juntas escolares participan tomando en cuenta aquellas funciones que a ellos les convienen dejando de lado aquellas funciones que verdaderamente favoreceran al establecimiento. La poca participacin de los padres de familia producen desfases en el rendimiento escolar y el desarrollo de las actividades de laescuela.4. Desarrollo y verificacin de las hiptesisDescripcin De ActividadesCon el propsito de determinar los problemas, necesidades y expectativas de los actores sociales con respecto a:el aprendizajede los estudiantes, los mecanismos de organizacin, administracin, grado de participacin en las actividades que emprende la Institucin, aplicacin de los componentes delsistema educativoen sus cuatro estructuras; se realizaron las siguientes actividades. Eleccin detcnicasy elaboracin de instrumentos para la investigacin.Se seleccionan tcnicas e instrumentos de acuerdo a las necesidades quemarcala investigacin del problema priorizado. Aplicacin de tcnicas e instrumentos en la Unidad EducativaElaborados los instrumentos(cuestionarios y guas deobservacin, y de entrevistas.), se procedi a la aplicacin de los mismos, realizando una explicacin previa del porque de la aplicacin de dichos instrumentos. Tabulacin y anlisis de la informacinHabiendo aplicado los instrumentos se procedi a tabular e interpretar los datos obtenidos, cuestionarios, entrevistas, guas de observacin. Identificacin y priorizacion de problemas, necesidades y expectativas respecto a la aplicacin de la reforma educativa.MetodologaLametodologaque se utiliz para el proceso de investigacin y evaluacin de la Reforma Educativa, fue participativa con la intervencin del plantel docente , administrativo, padres de familia y alumnos.Para llevar adelante el proceso de investigacin se utilizaron tcnicas que a continuacin detallamos.1. TcnicasEl diagnstico participativo debe valerse de tcnicas que posibiliten la intervencin de todos los actores de la educacin.Datos CuantitativosPara su obtencin, se emplearon las siguientes tcnicas.EncuestaPara recoger opiniones y datos referidos a aspectos que interesan.EntrevistasElaboradas a manera de conversacin para indagar acerca de los problemas con los que se tropieza con preguntas que permiten recogerinformacin(datos, opiniones, ideas, criticas, planes, etc) .ObservacionesTcnica empleada para triangular la informacin acerca de ciertos aspectos de la realidad inmediata de la U.E. Educativa.2. InstrumentosCon la finalidad de operativizar las tcnicas, se elaboraron los siguientes instrumentos:CuestionariosPara la directoraPara los y las docentes.Para los padres de familiaGua de entrevistaPara el asesor pedaggicoPara los miembros de la junta escolarGuas de observacinDel aula (programa de transformacin y mejoramiento)Distribucin de materialesMobiliario y equipamiento5. Anlisis situacional de la unidad educativaAnlisis Situacional Del Contexto Y Por Areas De Intervencin (Organizacin Curricular)El anlisis situacional del contexto permite tener una visin integral de la realidad del contexto en el que se desenvuelve la unidad educativa.La Unidad Educativa "Brasilia" esta ubicada en la zona V.Santiago I calle 8 de la ciudad de El Alto, en la zona existen viviendas de todo tipo, se cuenta conserviciosbsicos completos donde no todos acceden por factores econmicos, hay acceso a servicios desaludcon una poblacin de habla bilinge en un mayor porcentaje , se practica lareligincatlica y cristiana, los padres de familia tienen un nivel de instruccin regular , las actividades de los padres de familia se refieren principalmente alcomercioy pequeo porcentaje a la actividad formal. Siendo susingresoslimitados y escasos.En la unidad educativa se cuenta con una Junta Escolar que de acuerdo a laleyde participacin popular es el rgano de participacin correspondiente a la Unidad Educativa.rea pedaggico curricularConsiderada como el eje central, sobre el cual giran las acciones a emprenderse en las otras reas, en esta se toman en cuenta aspectos referentes a la pertinencia y contextualizacion de laenseanzaimpartida en la Unidad Educativa y los procesos de aprendizaje significativos que estas actividades conllevan.Programa De Estudio De MejoramientoEl programa de estudio de mejoramiento ni implica necesariamente un cambio curricular , se trata de una flexibilizacin y enriquecimiento curricular, es decir, se continua trabajando con los actuales planes yprogramas, pero mejorados y enriquecidos por los profesores, el programa de mejoramiento abarca todo el sistema educativo boliviano y en la U.E. "Brasilia " se aplica en el quinto grado.El esquema que utilizan los docentes para la elaboracin de los Programas Anuales de Estudio en el establecimiento no permite la libre expresin e iniciativa de los maestros ya que se presenta rgido y estandarizadoLos programas de estudio adolecen de algunos datos referenciales que son elementos importantes para el buen entendimiento del lector, como ser asignatura, grado y datos del docente.La formulacin deobjetivosdel programa de estudios anual de los docentes de la Unidad Educativa, no establece los objetivos generales y especficos de la asignatura. A al vez se observa un manejo mnimo de las nuevas tendencias educativas en relacin acompetenciasque el estudiante debe lograr al finalizar el ao escolar.Mtodo :Elmtodoque se utiliza en este programa es el deductivo inductivo y el experimental, los maestros aceptan que losmtodosque emplean en su practica pedaggica no responden a nuestra realidad, esta aceptacin es un buen paso para cambiar la metodologa actual, afirman adems ; que debe haber una educacin contextualizada, significativa y centrada en los estudiantes como sujetos de aprendizaje , por lo que llego a la conclusin de que son docentes que buscan el cambio tanto en el aspecto pedaggico como humano.Evaluacin :El reglamento de evaluacin escolar de la reforma educativa considera a la evaluacin como un proceso de ayuda pedaggica en el que se destacan los logros y se apoya a superar los obstculos y dificultades de los alumnos. Esto significa orientar permanentemente al educando cuando encuentra dudas, dificultades oconflictosen su aprendizaje, replantendole nuevamente los problemas, reformulando preguntas o presentndole nueva informacin para que pueda construir sus propios conocimientos.Seis de cada diez docentes de la Unidad Educativa Brasilia segn sus respuestas evalan cadaclase(cuatro de ellos; adems de evaluar cada clase lo hacen trimestral y mensualmente)dos de cada diez docentes evalan trimestralmente y los otros lo hacen al finalizar un tema.Por otra parte nueve de cada diez docentes afirmaron que utilizan laspruebasobjetivas y orales para la evaluacin, esto nos hace ver que las llamada evaluaciones diarias, se remiten a forzar lo avanzado en el da. Los docentes que evalan cada clase emplean la lista de cotejo y elregistroanecdtico .La totalidad de los docentes seala que promueve la participacin de los alumnos en el proceso de evaluacin que desarrolla, aunque el 7% de los mismos afirma que lo hace parcialmente.El asesor pedaggico seala como muy importantes a las evaluaciones Diagnstica y formativa para determinar los conocimientos previos de los alumnos y alumnas y detectar sus dificultades, logros y expectativas con relacin a su aprendizaje y as ofrecerles una mejor ayuda.Programa De Estudio De TransformacinLa ley de reforma educativa, desarrolla un procesos de cambio paulatino, para ello propone un accionar pedaggico en dos programas de estudio: el programa de mejoramiento y el de transformacin.El programa de transformacin supone cambios introducidos en el sistema educativo(educacin intercultural bilinge, avance desgraduado, organizacin del aula porgruposde nivel y reas de aprendizaje) hacia el que todas las escuelas avanzan gradualmente ao tras ao.El programa de transformacin se esta aplicando en los cursos depreescolara cuarto de primaria. El asesor pedaggico de esta Unidad opina que este proceso se va desarrollando paulatinamente a travs deldiseoy desarrollo curricular sobre la base de competencias y el uso de materiales educativos (asesor pedaggico del distrito 1)Competencias :Ensntesisunacompetenciaes entendida como el "el saber hacer algo"las competencias son capacidades o habilidades aprendidas y/o adquiridas para modificar situaciones o resolver problemas.En base experiencia propia y a la documentacin brindada se observa que para la presentegestinse elaboraron los planes anuales empleandomatricesdeprogramacin, en las que no se formulan objetivos, sino ms bien "competencias"En el caso especifico de 10 docentes que desarrollan sus actividades en el programa de transformacin(dos de nivel inicial y 8 de primaria) se pudo observar que se encuentran en proceso de transicin, ya que si bien las planificaciones son en base a competencias los contenidos tienden a inclinarse hacia lo propuesto por los Planes de Estudio tradicionales.El asesor pedaggico sostiene que las competencias que deberan ser priorizadas son aquellas que permiten el desarrollopersonalintegro del nio y la nia y que adems posibiliten las buenas relaciones con el medio natural y social.Se nota, por las opiniones del asesor pedaggico con relacin a las competencias, que se concibe al aprendizaje como til y aplicable; pero que sobre todo deben propender aldesarrollo humano, del nio en este caso.Areas de conocimiento:El nuevocurrculopara la educacin primaria agrupa contenidos curriculares (que a decir de la reforma educativa, en los anteriores programas de estudio, estaban dispersos) a travs de las siguientes reas de conocimiento: Lenguaje y comunicacin Matemtica Ciencias de la vida Tecnologa y conocimiento practico Expresin y creatividadPor lo tanto por reas de conocimiento entenderemos la agrupacin de contenidos.En el programa de transformacin se tienen mdulos deLenguajeyMatemticaque en su interior contienen un conjunto de actividades agrupados en situaciones didcticas y secuencias didcticas , tambin se cuenta con unabibliotecade aula que aun no termina de implementarse.Experiencias de aprendizajeToda experiencia de aprendizaje para ser significativa debe tomar en cuenta al aprendizaje como un fenmeno social, situado, activo, cooperativo, intercultural y que posibilite laconstruccinde conocimiento.El asesor pedaggico de la unidad educativa seala a los trabajos de equipo como las actividades ms significativas en la educacin de los alumnos y alumnas.Los docentes que desarrollan su practica pedaggica en el programa de transformacin promueven actividades grupales y lasocializacinde conocimientos, esta ltima como consecuencia de la primera.Los docentes tambin planificanproyectosde aula que son desarrollados con los alumnos.Los docentes que desarrollan su practica pedaggica en el programa de transformacin, fomentan experiencias de aprendizaje(actividades grupales y proyectos de aula) acordes a lo propuesto por la reforma educativa, las que dan lugar al desarrollo de aprendizajes significativos y contextualizados; aunque claro esta esto depende tambin de lasestrategias,procedimientoso modos empleados para el desarrollo de las mismas.Estrategias metodolgicas:En laaccindocente, las actividades, estarn mediatizadas por los procedimientos o modos en que elprofesorlas pone en practica. Cada uno de estos modos de actuacin es lo que denominamos estrategias.Los docentes del establecimiento se valen de estrategias metodolgicas grupales para lograr el desarrollo de competencias en sus alumnos.EvaluacinLa evaluacin en el programa de Transformacin, toma en cuenta todo proceso de aprendizaje que desarrollan los alumnos, con todo lo que ello implica: relaciones entre pares, con el docente, con su medio, con los materiales educativos, etc.Esta evaluacin, por tanto se servir de instrumentos como la observacin, el registro anecdtico,fichasde observacin sistemtica, entre otros. No se limitara al aspecto cognitivo, sino que ampliar a los que tiene que ver con situaciones afectivas y desempeos sociales.Los docentes del programa de transformacin sealan que evalan en cada clase utilizando para ello, las pruebas orales y las pruebas objetivas; adems del registro anecdticos.Formacin Profesional DocenteEn la Unidad Educativa Brasilia un 10% son profesores egresados, un 10% son titulares por antigedad, un 40 % son profesores interinos y un 40% son profesores normalistasApoyo Pedaggico DocenteEl apoyo pedaggico es entendido como el proceso de seguimiento y apoyo al trabajo educativo que realiza el docente."En el establecimiento se desarrollan acciones de apoyo pedaggico a los docentes; pero en cantidad insuficiente" afirman los docentes; estos se proyectan con la ayuda del Asesor Pedaggico, mediante el departamento de Apoyo Pedaggico.Con respecto a este punto el Asesor Pedaggico realiz tres seminarios de capacitacin a los maestros de ambos programas(mejoramiento y transformacin) tambin apoya escasamente en el trabajo de aula a los docentes del programa de transformacin, das determinados.Idioma DeInteraccinEntre El Docente Y El Alumno (Inerculturalidad)La totalidad de los alumnos indican que entienden mejor las clases encastellanose presume entonces que en la Unidad Educativa Brasilia el aprendizaje es Monolinge .Sobre el punto el asesor pedaggico del establecimiento, afirma tambin que el idioma de mayor interaccin es el castellano.Organizacin Del Aula (Reforma Curricular)El programa de transformacin de la Reforma Educativa, propone toda una nueva forma de desarrollar el proceso de aprendizaje e los alumnos este enfoque se desarrollar adecuadamente, siempre y cuando exista un cambio de actitud del docente, este cambio debe hacerse evidente en todo momento, especialmente en la manera de desarrollar las actividades dentro del aula.En la Unidad Educativa Brasilia se observa que los docentes estn, en muchos casos, implementando una metodologa grupal, aunque las actividades no son diferenciados entre grupos vale decir los grupos no son de nivel.Los docentes afirman que la causa de la no aplicacin completa de la nueva organizacin del aula se debe a problemas de mobiliario y tambin al hecho de compartir el establecimiento con dos turnos ms siendo el turno de la noche el ms desordenado y poco respetuosos del bien ajeno.Material DidacticoTodos los docentes de la escuela utilizan en su practica pedaggica cuadros didcticos y materiales desechables. Tres de cada diez utilizancuentos, revistas. Dos de cada diez utilizan material tridimensional.Los docentes afirman que no se utiliza mucho material didctico debido tambin a la falta de esapcio y vuelven a recalcar que los perjudica el compartir el aula y por eso no pueden dejar ningn material en el curso.Rincones De AprendizajeLos profesores de nivel inicial afirman que si utilizan los rincones de aprendizaje propuestos por la Reforma Educativa, sin embargo en la observacin realizada a las aulas se verific que estos son utilizados para guardar materiales de escritorio .El resto e los profesores indica que no utilizan rincones de aprendizaje por falta de espacio y por temor a que alumnos de otros turnos los destruyan.El asesor pedaggico del establecimiento asegura que no existen rincones de aprendizaje y como los docentes el tambin aduce que es por falta de espacio y por compartir los cursos con otros turnos.Materiales educativosEl asesor pedaggico con respecto a este tema indica que colabor con la elaboracin de algunas lotas para primero de primaria, seala adems que colabor con la implementacin de materiales como cartulinas, hojas resma bond, y sabana.El asesor pedaggico con respecto a losgastosque implica la elaboracin del material, seala que estos costos, en una primera fase deberan ser solventados por la H.A.M.Es pertinente considerar incluir en este proceso de elaboracin de materiales a los padres de familia..Materiales estructuradosLos materiales estructurados tiene cuerpo, son manipulables son de construccin, tridimensional que pueden ser elaborados o acabados y responden a procesos especficos, por ejemplo: Rompecabezas, bloques lgicos tangram, yupana y domin .Hasta este punto tratamos el anlisis y evaluacin del avance de la reforma educativa con todos sus pros y contras en la Unidad Educativa Brasilia aspecto referidos propiamente a la estructura de ORGANIZACIN CURRICULAR de la Reforma Educativa.Area: Organizacin Y Desarrollo Institucional (Estructra De Administracin Curricular)Esta rea abarca aspectos referidos a la administracin y organizacin que lleva adelante la Directora de la Unidad Educativa.Todo centro educativo debe orientar su accionar, en funcin de unafilosofainstitucional , misma que esta referida a las ideas,valoresprincipiosque encausan las acciones de una institucin.Estructura organizacional y administrativaLas instituciones educativas como entes de servicio a la comunidad estn en la obligacin de mejorar constantemente mecanismos ysistemasque le permitan alcanzar efectivamente sus metas, para esto ser necesario que la institucin se organice adecuadamente, para responder a todas las expectativas de la comunidad mediante una administracin, que sepa interpretar y canalizar las aspiraciones de la Comunidad Educativa apoyada endocumentosnormativos que permitan regular el actuar de los actores sociales de la Comunidad.Para esto en la Unidad Educativa Brasilia se cuenta conorganigrama,manualde funciones, reglamento interno .AdministracinLa estructura institucional necesariamente debe tener un ente que permita organizar, estructurar, normar y controlar el cumplimiento de las aspiraciones de los actores sociales que hacen a la institucin, por lo tanto la administracin viene definida como una accin delpoderpblico al aplicar lasleyesy cuidar de los intereses pblicos.Para este cometido en la Unidad Educativa Brasilia se cuenta con unplaninstitucional en el cual se selecciona los diversos cursos de accin expresados en forma de metas hacia el futuro de tal manera que eladministradordebe organizar, integrar y controlar losrecursospara asegurar el logro de las metas propuestas, orientando una adecuada toma de decisiones, para concretizar los mismos niveles aceptables.Despus de analizar el documento se llega a la conclusin que el plan institucional hasta cierto punto enfoca las aspiraciones de la Comunidad Educativa; sin embargo el plan institucional no esta adecuadamente sistematizado en un documento macro, que permita llevar adelante adecuadamente las acciones que emprenden en funcin a las aspiraciones de todos los actores sociales de la Unidad.En cuanto al clima institucional se nota un acentuadocarcterautoritario, vertical y desptico de parte de la directora que aun no entiende o desconoce totalmente los principios del Desarrollo Humano que toma en cuenta la Reforma Educativa produciendo esto un clima institucional inaceptable .En cuanto a la relacin con los dems docente los padres de familia y la junta escolar se podra decir que existe un clima aceptable y favorable.Area: Relaciones Con La Comunidad (Participacin Popular)Esta rea toma en cuenta aspectos que tienen que ver con el tipo de relacin que tiene la Unidad Educativa con las instituciones de la Comunidad Escolar.Participacin de la comunidad en la unidad educativa.La participacin popular en el sistema educativo nacional busca consolidar la caracterstica democrtica de la educacin boliviana, vale decir que para su constante transformacin, en funcin de los intereses, las necesidades, desafos, y aspiraciones del pas, se establece que lasociedaddebe participar activamente en la organizacin ejecucin y evaluacin de la educacin.Participacin de la comunidad educativa en la elaboracin delproyectoeducativo institucional.El PEI como instrumento gua el accionar de la institucin, debera contar en su elaboracin, con la participacin de, por lo menos los representantes de cada grupo de actores sociales que conforman la Comunidad Educativa.En la Unidad Educativa Brasilia siete de cada diez padres y madres de familia no participan en la elaboracin del PEI y solo trae de diez participan en dicha elaboracin.Se observa que la mayora de los padres de familia no participan en la elaboracin del PEI lo cual debilita el accionar de la Unidad Educativa, ya que no se generaron valores como laresponsabilidady el compromiso con el desarrollo de dicho proyecto.Participacin en reuniones informativas, entrevistas personales y trabajos comunales.Los padres de familia de la U.E. Brasilia participan espordicamente en las actividades que la institucin emprende de la siguiente manera:Seis de cada diez padres de familia participan en reuniones informativas y entrevistas personales con los docentes, tres de diez en reuniones informativas y trabajos comunales y finalmente uno de cada diez en acciones comunales de establecimiento.Participacin eneventoscvicos y sociales de la Unidad EducativaNueve de cada diez padres de familia de la Unidad Educativa Brasilia participan en los actos cvicos y sociales de la misma, aunque cuatro de ellos lo hace de vez en cuando. Solo uno de diez no participa en estos eventos.Imagenacerca de la contextualizacion y pertinencia de los conocimientos adquiridos en la unidad educativa:La educacin al ser contextualizada, promueve el logro de competencias tiles a la sociedad y muy especialmente al medio social y cultural inmediatos, en este sentido 96% de los padres de familia consideran que los contenidos o temas que su hijo avanza en la escuela son importantes pero solo parcialmente .El restante 4% afirma que los contenidos que se imparten en la escuela no son importantes para la Comunidad.Estos resultados llevan a la conclusin de que la mayor parte de los padres de familia tiene una buena imagen de la Educacin que reciben los alumnos en la escuela 62% de los padres de familia opina que ladisciplinaen la Unidad Educativa es buena, 31% la considera regular y 7% mala.La junta escolar en la Unidad EducativaLos docentes de la unidad educativa opinan que la junta escolar solo lee en el reglamento de juntas escolares las funciones que a ellos les conviene mas aquellos que refieren alcontrolde asistencia ycomportamientoy olvidan aquellos que se refieren a la consecucin y viabilizacion de material infraestructura de la escuela.Los padres de familia opinan que la junta escolar es un ente que aprovecha de su condicin para cometer actos decorrupcinjunto a la directora y sin ella.6. Conclusiones La Reforma Educativa es una ley innovadora pese a que se tomaron muchos principios depsicologade la educacin de aos atrs ; sin embargo la poltica educativa esta tan mal aplicada y sinvergenzamente las autoridades dicen que esta ley es tan revolucionaria que llegara con mucho xito al objetivo de "educacin para todos" . Si hablamos de la reforma educativa necesariamente mencionaremos las palabras innovacin educativa. La innovacin segn Robbins, "es una idea nueva para iniciar o mejorar unproducto, proceso o servicio... elconceptode innovacin tambin abarcatecnologapara procesos nuevos de produccin, estructuras o sistemas administrativos, nuevos planes o programas nuevos para los miembros dela organizacin". Tomando en cuenta esta definicin diremos que La innovacin se debe basar en las fuerzas del entorno dinmico y en los diferentes valores y necesidades de las generaciones actuales, que estn inmersas en el cambio inminente, en las postrimeras del Siglo XX, en donde los recursos humanos y materiales, deben manejarse con un desarrollo sostenible para buscar el progreso. La Unidad Educativa "Brasilia" a travs de la mayora de los docentes tienen "deseos" de innovar la educacin; sin embargo a falta de conocimiento de dichas innovaciones muchas veces se llega al fracaso y se vuelve al sistema tradicional de educacin.(cuadro 1) La mayora de los docentes no pone en practica las innovaciones educativas por que no conocen y si conocen les da solo resultado si combinan mtodos.(cuadro 2) La parte administrativa carece de conocimientos de desarrollo humano el nepotismo y la tirana produce rebelda en los docentes, la administradora no cumple correctamente con sus funciones creyendo que administrar es hostigar a los docentes. La junta escolar no propone estrategias de mejoramiento en lacalidad educativaesto produce un perjuicio en la escuela, los miembro de dicha junta solo se ocupan de la asistencia y control de los docentes sin recordar que existen ms funciones en la lista de funciones de ley de Participacin Popular. En la Unidad Educativa "Brasilia" se aplica la reforma educativa en un bajo porcentaje con resultados que no satisfacen las exigencias de calidad educativa, debido a factores fsicos (carencia de mobiliario adecuado, falta de material educativo, falta de conocimientos innovadores).7. BibliografaHernndez, Roberto y otros. Metodologa dela investigacin. 1991. Ed. Mc Graw Hill Interamericana,Mxico.VENARIO, Alicia"REFORMA EDUCATIVA"Ed.Sinergia2000. SegundaEdicin. USFA.La Paz BoliviaLey de reforma educativa (15 65)AnexosCuadro no. 2Porcentaje de docentes que ha puesto en prctica las innovaciones educativasSI 29%NO 56%GRADUAL 10%NR 5%

Cuadro no. 1Conocimiento que tienen los docentes de las innovaciones educativas Conocimiento adecuaciones 22% Falta de informacin y capacitacin 25% No han dado resultado 22% Trabajar con grupos pequeos 6% Positivas si se adaptan a la realidad 11% NR 14%

Autor:

Hugo Espejo Lpez

Comentarios Lunes, 24 de Mayo de 2010 a las 18:42|0marbeth diazme parece exelente este dianosticoMostrando1-1de un total de1comentarios.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos10/refe/refe.shtml#ixzz3jxaj0DfYEl bullying, tambin conocido como acoso escolar, es una de las situaciones ms duras con las que se pueden encontrar los adolescentes en la escuela. Se trata de una forma de tortura en la que un chico o chica o un grupo de ellos someten a maltrato a un compaero. Cualquier forma de maltrato fsico, psicolgico o verbal que se ejerce sobre un escolar durante un tiempo prolongado est considerado bullying.AdsStop Cyberbullyingcommunitysift.comThe most advanced technology as a simple API callRecuperacin de Archivosautopcbackup.com/Recuperar_ArchivosBack Up y Restauracin de Archivos Rpidamente. Descarga Gratuita!Licenciatura por Internetwww.aiu.edu/UniversidadObten tu Titulo sin asistir a clase Universidad Virtual. Bullying Acoso psicologico Mobbing Acoso laboral El bullying videos

Los chicos o chicas que se ven sometidos a este tipo de acoso llegan a vivir aterrorizados, tienen pavor a ir a la escuela y en algunos casos llegan a tenerdepresiny pensamientos desuicidioque, en ocasiones, llevan a cabo. Son situaciones tan peligrosas que padres y maestros deben vigilar estrechamente para descubrirlas.Aunque puede darse en nios de todas las edades, lo ms frecuente es que ocurra en laadolescencia. Se considera que uno de cada tres adolescentes de entre 12 y 16 aos vive o ha vivido una situacin cercana al bullyng como acosado o como acosador. Aunque el porcentaje de chicos o chicas que sufren un bullying grave es mucho ms bajo ya que est entorno al 3%. Y es algo ms frecuente entre las chicas que entre los chicos.Tipos de bullying Agresiones verbales.En este caso entraran los insultos pero tambin cuando se habla mal de alguien o se expanden rumores malintencionados sobre un compaero. Agresiones psicolgicas.En este caso estn las intimidaciones para provocar miedo y as conseguir que la vctima haga algo que no quiere hacer: entregar su dinero u objetos personales o cualquier otra cosa bajo coaccin.AdsSpeakUP - Anti Bully Appgospeakup.comThe app that helps children & teens become UPstandersAbre una cuenta Facebookfacebook.comComuncate con tus amigos y familia Es gratis y lo ser siempre. Agresiones fsicas.Aqu entraran las palizas o los simples golpes adems de los robos o el destrozo de sus materiales u objetos. Aislamiento social.Otra forma de bullying consiste en aislar a la vctima impidindole participar en las actividades de los compaeros de clase o, en algunos casos, dejando de hablarle y haciendo que los dems tampoco le hablen y se relacionen con l o ella. Agresiones sexuales.En esta categora estn todas las agresiones que tienen como objetivo hacer que la vctima se sienta humillada o incmoda. La forma ms frecuente del acoso sexual en la escuela es con la utilizacin de los celulares o las redes sociales. Agresiones racistas.En algunos casos, la forma que utilizan los agresores son los insultos racistas cuando la vctima pertenece a alguna minora como la latina.

Qu hacer si le ocurre a tu hijoCuando un padre descubre que su hijo est implicado en un caso de bullying, ya sea como vctima o como agresor, debe actuar inmediatamente. Lo primero que hay que hacer es avisar a la escuela. Hablar con la direccin, con los consejeros y con los profesores. Y en los casos en los que se haya producido una agresin grave hay que denunciarlo a la polica.Qu hacer si tu hijo es la vctimaLos padres de chicos o chicas que son vctimas de bullying tienen que establecer con la escuela un plan para salir de esa situacin y mantenerse en contacto continuo con consejeros y maestros para seguir la evolucin del proceso.Y hay que darle todo el apoyo a la vctima. Habr que explicarle y conseguir que entienda que l no es culpable de nada, que ha estado sometido a una situacin de tortura y buscar frmulas para restaurar su autoestima. En ocasiones puede ser necesaria la ayuda de un terapeuta.Qu hacer si tu hijo es el acosadorLas medidas que deben tomar los padres de los acosadores tambin exigen que se mantengan en comunicacin con la escuela para seguir la evolucin de la situacin. De igual modo deben hacer entender a su hijo que el acoso es inaceptable e incluso puede ser un delito.Qu hacer si tu hijo es un observadorEs muy frecuente que en los casos de bullying exista una vctima, un acosador y un grupo de observadores. Elgrupo de amigoses una de las caractersticas de la adolescencia y hay veces que los chicos o chicas siguen a un lder sin importar lo que este haga.Los padres de los chicos o chicas que se han convertido en observadores deben actuar igualmente. Si tienen noticia de un caso de acoso deben comunicarlo a la escuela inmediatamente, explicando a su hijo lo que van a hacer y la importancia de hacerlo. Y deben asegurarse de que su hijo comprende que la valenta y la madurez estn precisamente en no callarse ante este tipo de situaciones.Muchos adolescentes pierden el inters por sus estudios, al menos durante algunas pocas. No es nada infrecuente que los padres descubran de pronto que sus hijas o hijos adolescentes rechazan la escuela y no muestran afn por sus clases. En la mayora de los casos estas situaciones suelen ser temporales. Tienen mucho que ver con los cambios que sufren los chicos en la adolescencia. Es un periodo en el que el adolescente est comenzando a ser adulto, en el que vive profundas transformaciones biolgicas yalteraciones emocionales.AdsEjercita Tu Mente Jugandowww.lumosity.comEntrene su memoria y atencin con juegos cientficos para el cerebro.Licenciatura por Internetwww.aiu.edu/UniversidadObten tu Titulo sin asistir a clase Universidad Virtual.Study English Onlinewww.deepenglish.com/LearnEnglishSpeak Fluent English. Be Confident. Get Our Free Email Course. 7 Days. Bullying Estudiar Adolescentes Escuela Metodo para estudiarY esos cambios provocan en muchos chicos una profunda inquietud y, a veces, algunas dudas sobre su futuro e incluso sobre su presente.En la vida de un adolescente la escuela es una de las partes ms importantes as que no es raro que cuando surgen dudas sobre muchas cosas, tambin aparezcan sobre la escuela. Pero, como en casi todo de la vida de tu hijo adolescente, t ests ah para ayudarle.Descubre qu le ocurre realmenteLo primero que necesitas es saber qu ocurre realmente. Habla con l. Pero ya sabes que un adolescente rechaza las imposiciones as que establece un dilogo franco e igualitario. Intenta averiguar por qu causa rechaza estudiar. Es muy posible, y t debes tenerlo muy en cuenta, que lo ms probable es que l adolescente no sepa la razn de su rechazo. Y eso suele ocurrir cuando el rechazo es slo fruto del periodo de cambio y alteraciones emocionales que vive tu hijo por su edad. Es decir, que en ese caso el nico problema es que tu hijo pasa por una etapa de falta de seguridad, una poca de indecisin que le hace rechazar cosas de su vida que antes no se haba cuestionado.Si lo que est sucediendo es que l o ella vive uno de esos perodos va a necesitarte. Va a requerir a alguien con quien hablar. Puedes ser t pero tambin puede ayudarle hablar con un consejero ajeno a la familia, de la escuela o que forme parte de algn programa de tutoras para adolescentes. De estos ltimos existen varios en muchas ciudades y seguro que en la escuela te pueden ayudar a encontrar alguno que les sirva. Hablar con un adulto en el que confe y que le muestre la importancia de la preparacin educativa para el futuro va a ser muy importante para l. Y con un poco de tiempo y dedicacin se puede conseguir que tu hijo o hija vuelva a interesarse por su porvenir.Investiga si existe acosoPero ten en cuenta que puede haber otras razones. Estate atento por si el rechazo s tuviera una causa ms grave. Por ejemplo, el acoso escolar. Est creciendo el nmero de chicos que sufren acoso por parte de sus compaeros de escuela. Es una situacin peligrosa y dursima para los adolescentes que la padecen. Y podra ser que tu hijo o hija adolescente este viviendo una situacin como esa y no sea capaz de expresarlo de otra forma que con rechazo a continuar sus estudios.Lassituaciones de acosodeben ser enfrentadas con valenta por parte de los padres. Esa es una primera seal para el adolescente que lo sufre de que puede revertirse. Si tu hijo o hija se encuentra viviendo ese horror es normal que rechace la escuela. Lo primero que tienes que hacer es saber sieso es lo que le ocurrea tu hijo. Si fuera as hay profesionales que pueden orientarte sobre qu hacer en este caso.Malos resultadosY hay otras causas frecuentes entre las que motivan a los adolescentes a perder del inters por los estudios. En ocasiones el problema est en que algunos chicos encuentran de pronto que la presin es excesiva. Algunos adolescentes se quedan retrasados en cuanto al avance de los conocimientos con respecto a sus compaeros de escuela. Tras un tiempo en el que ocurra eso, al adolescente le costar cada da ms seguir el ritmo de los maestros y puede llegar un momento en el que eso ocasione un rechazo frontal a los estudios.Tambin en este caso debers hablar con tu hijo o hija para saber exactamente lo que est ocurriendo. Pero igualmente debers hablar con sus maestros. Ellos seguro que han advertido si tu hijo o hija adolescente tiene problemas y en qu materias ocurre eso. Adems podrn informarte de cmo podis salir de esa situacin.Existen profesionales que pueden ayudar a tu hijo o hija a volver a ponerse a la altura de sus compaeros y sus maestros y consejeros podrn informarte de cmo puedes encontrarlos. Y seguro que la situacin puedevolver a la normalidad. Y recuerda, lo ms importante es que hables con tu hija o hijo adolescente, de la escuela y de todo porque as nada de lo que le ocurra te pillar por sorpresa y podrs atajar antes las situaciones que pudieran volverse peligrosas para l.Fuentes:Whitted, K.S. & Dupper, D.R. Best Practices for Preventing or Reducing Bullying in Schools. Children and Schools, Vol. 27, No. 3, July 2005Fried, SuEllen; Blanche Sosland. Banishing bullying behavior: transforming the culture of pain, rage, and revenge. Rowman & Littlefield Education. 2009Lee A. Beaty and Erick B. Alexeyev, "The problem of school bullies: what the research tell us" Adolescence, 2008.Claire L Fox, Tracey Elder and Josephine Gater, "The association between adolescents' beliefs," Britishjournalof Educational Psychology, 2010.QUE ES EL BULLYING?

IDENTIFICACIN YDESARROLLO DEL PROBLEMABullying es una palabra inglesa que significa intimidacin. Infelizmente, es una palabra que est de moda debido a los numerosos casos de persecucin y de agresiones que se estn detectando en las escuelas y colegios, y que estn llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras. El Bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivacin evidente, adoptadas por uno o ms estudiantes contra otro u otros.El que ejerce el Bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a travs de constantes amenazas, insultos, agresiones, vejaciones, etc., y as tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso aos. El maltrato intimidatorio le har sentir dolor, angustia, miedo, a tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio. El Bullying no entiende de distinciones sociales o de sexo.A pesar de la creencia extendida de que los centros escolares situados en zonas menos favorecidas son por definicin ms conflictivos, lo cierto es que el Bullying hace su presencia en casi cualquier contexto. Respecto al sexo, tampoco se aprecian diferencias, al menos en lo que respecta a las vctimas, puesto que en el perfil del agresor s se aprecia predominancia de los varones. Las causas que pueden hacer aparecer el acoso son incalculables. Tanto como las formas en las que se manifiesta y los perjuicios que ocasiona.En general las causas o factores que lo provocan suelen ser personales, familiares y/o escolares. En lo personal, el acosador se ve superior, porque cuenta con el apoyo de otros atacantes, o porque el acosado se trata de alguien con muy poca capacidad de responder a las agresiones. El acosador lo que quiere es ver que el acosado lo est pasando mal.La nica manera de combatir el maltrato es la cooperacin entre todos los involucrados: profesorado, padres y alumnos.Las mltiples investigaciones existentes muestran que el Bullying es un problema real y grave en las escuelas; independientemente de los pases, del tamao de los establecimientos, de la diversidad cultural, del nivel socio-econmico de los estudiantes o de la dependencia educacional de los colegios. Es un problema transversal en los colegios y escuelas de nuestros tiempos.Las consecuencias en la victima del Bullying pueden ser tanto fsicas como psicolgicas y en muchos casos, pueden ser permanentes en el tiempo. Algunas investigaciones refieren desde dao fsico como moretones, prdidas en el patrimonio personal de los estudiantes, hasta severas consecuencias en la salud mental a futuro, como depresiones severas, trastornos de ansiedad y/o estrs post traumtico, e incluso el suicidio.MITOS Y MALENTENDIDOS El Bullying es cualquier tipo de agresin en la escuela. El Bullying es slo un tipo de agresin dentro de muchas otras que tambin existen en los colegios. El Bullying es un problema exclusivo de los estudiantes. Existen situaciones al interior de la escuela donde hay asimetra de poder y hostigamiento sostenido, donde no estn exclusivamente involucrados estudiantes, como es el caso del hostigamiento sostenido de profesores a estudiantes por ejemplo. No existe Bullying en los colegios. Se suele creer que algunas de las expresiones de Bullying son slo juegos o chistes entre estudiantes. Sin embargo, la intimidacin no es un fenmeno nuevo y existe en todas las escuelas. Muchos de los que ya somos mayores recordamos cunto molestaban, hostigaban e intimidaban permanentemente a algn compaero o compaera por su fsico, por tener rasgos afeminados, por su retraimiento, por mostrar dificultades en sus habilidades sociales, por raramente lograr defenderse a s mismo, etc. Las caractersticas fsicas son las que explican el Bullying. Un o una estudiante no se transforma necesariamente en vctima por poseer ciertas caractersticas fsicas, como el sobrepeso, usar anteojos, vestirse diferente, hablar dialectos. El Bullying es producto de un tipo de relaciones donde a un sujeto se le marca la ausencia de una caracterstica o condicin esperada o la presencia de otra que no es socialmente valorada. Una vez que una vctima ha sido elegida, cualquier caracterstica puede ser utilizada para hacer operar el Bullying. El Bullying forma parte del crecimiento. Se cree que te ensea a enfrentar mejor la vida, que favorece la construccin del carcter y la personalidad. Te ayuda a ser ms fuerte y tienes que aceptarlo. Muy por el contrario, el Bullying puede derivar en trastornos de personalidad muy severos. Algunos padres suelen recomendarle a sus hijos o hijas:pgale un combo, as nunca ms te va a molestar; ignora el hecho y te van a dejar tranquilo (a); no acuses a los intimidadores porque te van a molestar ms. Estas sugerencias lo nico que hacen es reforzar y mantener el Bullying en las escuelas. Algunos estudiantes suelen decir: Yo nunca intervengo en los problemas de mis compaeros o compaeras; ellos/as tienen que aprender a solucionar sus problemas solos/as; si me meto me van a intimidar tambin a m. No intervenir es un rasgo muy poco ciudadano, irresponsable y poco solidario. Hay quienes atribuyen el Bullying a causas que no estn cientficamente probadas: slo los nios/as que asisten a colegios/ clases numerosas sufren de intimidacin, el Bullying es propio de colegios pobres; la competencia por las notas es una de los causantes de la intimidacin; algo debe estar haciendo para que lo/la molesten. Quizs se lo merece. Todas son creencias que la investigacin ha desechado oportunamente.DATOS Y ESTADSTICAS DE BULLYINGEn Chile existen algunas investigaciones que muestran el panorama nacional sobre Bullying. La ltima encuesta nacional de violencia escolar, que realiz el ministerio del Interior de Chile en el ao 2007, indic que el 10,7% de los estudiantes reportan haber sufrido Bullying de parte de sus compaeros, presentndose un 7,6% en colegios particulares, un 9,8% en subvencionados y un 12% en municipales.Una encuesta mundial que realiz la OMS sobre violencia y salud de estudiantes de entre 13 y 15 aos, en la cual particip Chile, indic que un 42% de las mujeres y un 50% de los varones reportan haber sufrido Bullying en los ltimos 30 das, en un contexto en que el reporte de los dems pases fluctuaba entre el 20 y el 65%.CULTURA EXISTENTELos pases que han tomado conciencia del problema y que han actuado, han logrado desarrollar una serie de polticas pblicas para enfrentar el problema, siendo evaluadas y establecida su eficacia.Las estrategias adems de convocar a diferentes actores: estudiantes, profesores, padres y directivos de los establecimientos educacionales, se realizan a nivel del establecimiento escolar, de la sala de clases y en casos especficos de intimidados o intimidadores. Todo indica que las estrategias ms eficaces son las que pueden entenderse como integrales, aquellas que incorporan a toda la comunidad escolar y operan en los distintos niveles. Ahora bien, la integracin de los padres es considerada en la mayora de las estrategias, porque ella se define como fundamental.Es importante que tanto estudiantes, padres, profesores y directivos de los establecimientos educacionales, tomen, en primer lugar, conciencia de que el Bullying existe, que es un problema grave, que no necesariamente hay que buscar culpables, reconocer que intimidados e intimidadores requieren atencin, y tomar la decisin de enfrentar el problema.Saber que el Bullying ocurre preferentemente cuando los profesores, padres y adultos no estn presentes: en el recreo; en el cambio de hora, a la salida del colegio, en los camarines, en los baos, en los chats o blogs.PRINCIPIOS EN QUE SE SUSTENTA EL PROYECTOLo trgico en una sociedad no es que falten verdaderos principios sino que no haya quienes estn dispuestos a vivirlos.1. La paz, es una conquista espiritual del hombre, sus races son de orden cultural y moral, debe realizarse en la verdad; debe construirse sobre la justicia; debe estar animada por el amor, debe hacerse en libertad. Es la gran condicin necesaria para la vida, y el desarrollo de las personas y de las naciones. La voluntad en la educacin para la paz debe ir dirigida a las actitudes que estn en la base de las tensiones: la animosidad, el odio, el egosmo y la desconfianza, la errnea competencia y el ciego inters. La voluntad debe dejarse guiar por la verdad. No hay paz sin una disponibilidad de dilogo sincero y continuo.2. La familia es la nica comunidad en la que todo hombre es amado por s mismo, por lo que es y no por lo que tiene, es fundamentada en el amor, sin l no puede vivir, crecer y perfeccionarse como comunidad de personas. Constituye el lugar natural y el instrumento ms eficaz de humanizacin y de despersonalizacin de la sociedad. Es la escuela ms completa y ms rica de humanismo. A la familia van unidos valores fundamentales, que no se pueden violar sin daos incalculables de naturaleza moral. La familia es la primera escuela de valores fundamentales donde se basa toda la estructura de una educacin para la paz.3. Una verdadera paz no es posible si no promueve, a todos los niveles, el reconocimiento de la dignidad de la persona humana, ofreciendo a cada individuo la posibilidad de vivir de acuerdo a esa dignidad. En toda convivencia humana bien ordenada y provechosa hay que establecer como fundamento el principio de que todo ser humano es persona, esto es, naturaleza dotada de inteligencia y de libre albedro, y que, por lo tanto, el hombre tiene por s mismo derechos y deberes, que dimanan inmediatamente y al mismo tiempo de su propia naturaleza, a los cuales no puede renunciar por ningn concepto. Educar en esta verdad es uno de los caminos ms fecundos y duraderos para consolidar el valor de la paz.4. La primera y esencial tarea de la cultura es la educacin. La educacin consiste en que el hombre llegue a ser cada vez ms hombre, que pueda ser ms y no slo que pueda tener ms, y que en consecuencia, a travs de todo lo que tiene, todo lo que posee, sepa ser ms plenamente hombre. En el cumplimiento del deber educacional los padres no pueden ser sustituidos por nadie, y nadie puede tampoco quitar a los padres esta tarea suya primordial. La escuela debe formar al hombre y no informarle simplemente; debe contribuir a elevarlo, debe hacerlo crecer en el orden del ser.5. La formacin del hombre consiste en el desarrollo de sus propias capacidades, en la formacin de su propia libertad, mediante la cual dispone de s mismo. Es necesario, asimismo promover la maduracin de la persona ayudndola a desarrollar sus dimensiones socio-culturales, morales y religiosas mediante el recto uso de la libertad. La formacin unitaria de la personalidad humana no puede menos que tender hacia el crecimiento integral de sus relaciones con el mundo, con los dems y principalmente con Dios. Esto implica, ante todo, la formacin tica, que tiene primado en la formacin integral de la persona.6. Debemos construir una civilizacin del amor, que evoque la alegra, alegra entre otras cosas, porque un hombre viene al mundo y, consiguientemente, porque los esposos llegan a ser padres. Civilizacin del amor significa alegrarse con la verdad. Si la familia es tan importante para la civilizacin del amor, lo es por la particular cercana e intensidad de los vnculos que se instauran en ella entre las personas y las generaciones.7. La violencia es siempre una ofensa, un insulto al hombre, sea en quin la ejecuta o en quien la padece. La matriz de la violencia es el odio, y tiene necesidad de la mentira, procurando asegurarse una respetabilidad en la opinin general a travs de justificaciones totalmente extraas a su propia naturaleza y, por lo dems, frecuentemente contradictorias entre ellas mismas. La violencia es siempre una falta de respeto a la imagen y semejanza de Dios en nuestro prjimo, en toda persona humana, sin excepcin alguna.2. ullyinges un anglicismo que no forma parte del diccionario de laReal Academia Espaola (RAE), pero cuya utilizacin es cada vez ms habitual en nuestro idioma. El concepto refiere alacoso escolary atoda forma de maltrato fsico, verbal o psicolgico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo.3. 4. El bullying suele tener lugar en el aula y en el patio de laescuela. Este tipo de violencia por lo general afecta a nios y nias de entre12y15 aos, aunque puede extenderse a otras edades.5. Cuando se habla de bullying hay que establecer que los profesionales expertos en la materia tienen muy claro qu perfiles tienen el acosador y el acosado. As, en el primer caso, estas son las principales seas de identidad que le definen: El acosador es alguien que necesita tener el dominio sobre otro para sentirse poderoso y as ser reconocido. Carece de habilidades sociales y no muestra ningn tipo de capacidad de empata. Por regla general, es alguien que suele tener problemas de violencia en su propio hogar. No tiene capacidad de autocrtica y manipula a su antojo la realidad.6. En el segundo caso, el del acosado, estas podemos decir que son las caractersticas que le suelen identificar: Es alguien sumiso. Tiene baja autoestima y adems no posee una personalidad segura. Presenta una incapacidad absoluta para defenderse por s mismo. Se trata de una persona muy apegada a su familia y que no tiene autonoma. Suele presentar algn tipo de diferencia con el resto de sus compaeros de clase en lo que se refiere a raza, religin, fsico7. El agresor o acosador molesta a su vctima de distintas maneras, ante el silencio o la complicidad del resto de los compaeros. Es habitual que el conflicto empiece con burlas que se vuelven sistemticas y que pueden derivar en golpes o agresiones fsicas.8. Los casos de bullying revelan unabusodepoder. El acosador logra la intimidacin del otro chico, que lo percibe como ms fuerte, ms all de si esta fortaleza es real o subjetiva. Poco a poco, el nio acosado comienza a experimentar diversas consecuencias psicolgicas ante la situacin, teniendo temor de asistir a la escuela, mostrndose retrado ante sus compaeros, etc.9. El bullying se ha convertido en una de las principales preocupaciones que tienen los padres respecto a sus hijos. Por tanto, es importante que aquellos presten atencin a signos que pueden indicar que sus vstagos estn sufriendo acoso escolar: El adolescente presenta cambios de humor muy bruscos. Tiene miedo de ir al colegio y por eso siempre pone excusas para faltar a clase. Se produce un importante cambio en lo que es el rendimiento escolar. No cuenta nada sobre su da a da en el centro.10. Con las nuevas tecnologas, el bullying se ha extendido al hogar de las vctimas, en lo que se conoce comociberbullying. Los acosadores se encargan de molestar a travs deInternet, con correos electrnicos intimidatorios, la difusin de fotografas retocadas, la difamacin en redes sociales y hasta la creacin depginas webcon contenidos agresivos.11. DEFINICIN SIGUIENTE 12.

Lee todo en:Definicin de bullying - Qu es, Significado y Conceptohttp://definicion.de/bullying/#ixzz3jxcvvLwn