Tipologías constructivas Región Costa

34
INTEGRANTES: DANIELA BRAVO FERNANDO ZAMBRANO ANIBAL ZAMBRANO JONATHAN AZUA DOCENTE | ARQ. CARLOS VINCES OCTAVO “B” UNIVERSIDAD PARTICULAR “SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO” TEMA: TIPOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS DE VIVIENDAS EN LA COSTA ECUATORIANA

Transcript of Tipologías constructivas Región Costa

Page 1: Tipologías constructivas Región Costa

UNIVERSIDAD PARTICULAR “SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO”

tema: TIPOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS DE VIVIENDAS EN LA COSTA ECUATORIANA

INTEGRANTES: DANIELA BRAVO FERNANDO ZAMBRANO ANIBAL ZAMBRANO JONATHAN AZUA

| OCTAVO “B”

Page 2: Tipologías constructivas Región Costa

LA VIVIENDA SOCIAL EN ECUADOR

En Latinoamérica reside un gran porcentaje de la pobreza mundial,

que se ve reflejada en una necesidad de vivienda, que contribuyen a

un lento desarrollo de los países en este ámbito. Esa mancha de

pobreza muchas veces se superpone a la del hambre y ambas se

conforman en forma de amplísima banda geográfica que, salvo

contadas excepciones, cubre el Sur del globo terráqueo.

El Ecuador forma parte de este porcentaje de pobreza, donde en

ciertas partes del país alcanza unos niveles infrahumanos.

Asentamientos irregulares en las periferias de ciudades grandes como

Guayaquil, hacen que el crecimiento de la ciudad aparezca a manera

de “mancha de aceite”, sin dirección alguna, ya que este problema es

el resultado de un “desfase” entre el crecimiento de la densidad

poblacional con la construcción de viviendas.

La prefabricación entra como un elemento canalizador, que serviría

en un futuro para ser la respuesta de esta necesidad. Incorporar

prefabricados en la proyección de viviendas sociales, dejando a un

lado su uso comercial o de obras civiles, sería una respuesta

satisfactoria a la necesidad, ya que también en lo social y económico

entraría abriendo sectores de capacitación de mano de obra

adecuada, inyección tecnológica para el país, puestos de trabajo;

también sería como prueba‐error para generar técnicas constructivas

propias de esta manera entrando en la autoconstrucción sostenible.

Los tipos de vivienda predominante en Ecuador son las casas o villas,

ya que un 63.3% de la población habita en ellas. Le siguen las

mediaguas (13.3%), los departamentos (11%) y los ranchos, chozas o

covachas (8%), además de otros tipos de viviendas de menor

importancia.

Page 3: Tipologías constructivas Región Costa

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los departamentos se

encuentran casi en su totalidad en las zonas urbanas del país y son

algo más frecuentes en la sierra urbana, donde tres de cada diez

ecuatorianos vive en este tipo de vivienda. Asimismo, las viviendas

del tipo mediagua son básicamente un fenómeno costeño ya que el

70% de personas viviendo en ellas se encuentra en esta región del

país. Lo mismo sucede con los ranchos, chozas y covachas, es decir

este tipo de vivienda se observa principalmente en la costa, aunque

especialmente en las zonas rurales; así, del total de ecuatorianos

viviendo en ranchos, chozas o covachas, el 78% se encuentra en la

costa y sólo en la costa rural dispersa el 51%.

Sin duda, esto refleja el hecho que, tanto las condiciones socio

económicas como los aspectos climatológicos regionales y

posiblemente la disponibilidad de recursos, influyen en el tipo de

vivienda de una región particular.

Así, el uso común de chozas, ranchos o covachas tanto en la zona

rural costeña como en la zona rural dispersa de la sierra del oriente,

se puede deber en parte a los bajos ingresos de la población.

Page 4: Tipologías constructivas Región Costa

Además, la costa puede tener el mayor porcentaje de viviendas tipo

mediagua debido a que, en esta zona, existe un fuerte periodo de

lluvias.

A partir de la evaluación de los distintos materiales utilizados en la

construcción de las viviendas, se puede establecer que éstos varían

según las regiones, especialmente en las poblaciones rurales o de

menores ingresos. Así, a nivel nacional, la mayor parte de las

personas habita en viviendas que cuentan con paredes de hormigón,

bloque o ladrillo (el 64%), especialmente en las zonas urbanas. Sin

embargo, en la costa, sobretodo en el área rural dispersa, un

porcentaje importante dispone de paredes de caña; en la sierra rural,

3 de cada 10 viviendas tienen pared de adobe o tapia; y en el oriente,

el 64% de la población habita en viviendas con paredes de madera.

Con respecto a los pisos, los materiales más usados por los

ecuatorianos son el cemento o ladrillo y la tabla o tablón, los primeros

especialmente en las áreas urbanas y los segundos, en las rurales.

Asimismo, a lo largo de toda la costa también es muy usada la

baldosa o vinyl y, en el área rural costeña, la caña brava.

CONDICIONES CLIMÁTICAS DEL TRÓPICO

Para plantear pautas o bases de diseño, hay que conocer las

diferentes características de un clima tropical. Al encontrarnos en

pleno cinturón ecuatorial de la tierra, tenemos una serie de factores

climáticos que pueden beneficiar o perjudicar a la hora de proyectar,

según como se enfoque en el proceso de diseño.

Además de considerar una arquitectura tropical, como termino en sí,

hay que también tomar en cuenta una arquitectura del tercer mundo,

de países en vía de desarrollo. Porque para plantear una solución o

posible solución, hay que enfrentarse a la realidad de nuestros países,

una realidad que va desde lo social hasta lo económico, que

repercute finalmente en lo arquitectónico.

Características

Page 5: Tipologías constructivas Región Costa

En el trópico los edificios tienen que diseñarse razonados con sumo

cuidado y con gran respeto al clima. Sombra y protección de las

tormentas de polvo son las prioridades básicas en algunas regiones,

mientras en otras regiones, la ventilación y el atrapar las corrientes

de aire y brisas son las consideraciones primarias.

Los edificios suelen ser estrechos y alargados, transversales al viento

dominante y separados entre si para no obstruir el paso del aire entre

ellos. Las paredes prácticamente desaparecen y las grandes

aberturas, protegidas de la radiación, favorecen la ventilación

cruzada de los espacios interiores. La cubierta es un elemento de

gran importancia. Se caracteriza por cumplir la función de sombrilla y

de paraguas y, en algunos casos, llega a descomponerse en multitud

de cubiertas superpuestas, que se protegen mutuamente de la

radiación, a la vez que disipan por ventilación la energía absorbida.

Otros factores que influencian la orientación de los edificios son las

curvas de nivel, la zonificación y los códigos constructivos, la

humedad relativa, los edificios cercanos, las superficies con

vegetación y otras condiciones naturales que afecten el microclima

del área.

Sin embargo, los patrones solares y los vientos locales son los dos

factores más importantes que afectan la orientación de un edificio.

Principales tecnologías y componentes constructivos

identificados

Las tecnologías involucran no sólo los materiales y componentes

constructivos que se emplean para la vivienda y la edificación en

general; sino también incluyen las características sociales y

económicas de quienes son destinatarios de la vivienda, así como su

entorno y el impacto en el medio ambiente, factores que no pueden

estar ausentes. Sin embargo, el objetivo del presente trabajo es dar

sólo una visión muy general de lo que cada país andino tiene y, por lo

tanto, se ha centrado la atención en los materiales, componentes y

Page 6: Tipologías constructivas Región Costa

técnicas constructivas que se tuvo la oportunidad de observar en

cada país andino, en un breve viaje de estudio a La Paz (Bolivia),

Bogotá (Colombia), Quito (Ecuador), Lima y Cusco (Perú) y Caracas

(Venezuela).

Para la construcción de programas de vivienda de interés social, los

países andinos en su totalidad utilizan preferentemente vigas,

columnas y losas de hormigón (concreto) armado y albañilerías,

armadas o confinadas, de ladrillo cerámico o bloque de concreto, e

incorporan algunos componentes prefabricados, especialmente

viguetas pretensadas. El sector informal sigue esta misma tendencia;

pero en las zonas marginales de algunas ciudades y en muchas

pequeñas poblaciones se usa el adobe tradicional de la sierra y la

costa; la madera en la selva, pero muy poco por el sector formal. En

las ciudades con precipitaciones pluviales utilizan para los techos

tijerales con viguetas de madera, malla gallinero con cocada

hexagonal y cobertura de teja cerámica; en menor proporción,

láminas de asbesto cemento. En algunos casos llevan un falso cielo

raso, construido con un reticulado de madera, malla gallinero y paja,

con un revestimiento final de (estuco) de yeso. En las zonas rurales y

en algunas pequeñas poblaciones, sobre las viguetas de madera se

coloca un “enchaclado” de bambusas, sobre el cual se coloca la teja

cerámica o la lámina de zinc o asbesto cemento.

También se utilizan muros, entrepisos y techos de hormigón o

concreto colado o vaciado en sitio, con malla electro soldada. Esta

tecnología, en los últimos años es muy usada en Perú.

En menor escala, en los países andinos se usan componentes

prefabricados para muros, entrepisos y techos.

En Ecuador, en la zona de la costa, se han construido viviendas

renovables de quincha (cuatro años de vida aproximadamente), tanto

en programas oficiales del gobierno, como por organizaciones no

gubernamentales. Este material es más usado por el sector informal.

En menor escala se ha identificado estructuras (vigas, columnas y

entrepisos) de perfiles de hierro, cuyos cerramientos, acabados y

Page 7: Tipologías constructivas Región Costa

equipamiento son autoconstruidos por el propietario con diferentes

materiales.

Mercado nacional e internacional de componentes

constructivos

Mercado nacional de la región andina

Los materiales y productos que se comercializan para la vivienda de

interés social, utilizados en las cimentaciones o fundaciones,

estructuras horizontales y verticales e instalaciones y equipamiento

mínimo son los mismos que se utilizan en otro tipo de edificación,

porque se parte del concepto que los materiales y productos deben,

en todos los casos, garantizar las mejores condiciones de calidad y

costo; sólo son los acabados los que hacen la diferencia.

La producción formal de materiales y productos en los países andinos

la realiza una mínima cantidad de empresas de producción

industrializada, principalmente en el rubro de cemento, acero,

hormigón (concreto) premezclado, ladrillos cerámicos, bloques de

concreto, tuberías y accesorios de plástico para instalaciones

sanitarias y eléctricas, aparatos sanitarios, puertas y ventanas de

madera, fierro o aluminio, principalmente.

El mayor porcentaje de las otras empresas, medianas y pequeñas,

tiene una producción artesanal o mixta, muy pocas con producción

racionalizada. Estas empresas están concentradas en las capitales de

los países y un mínimo en el resto de ciudades. En el campo de los

agregados hay un alto porcentaje de pequeñas empresas, sobre todo

informales. Estas también producen ladrillos cerámicos, bloques de

concreto, puertas y ventanas, paneles de madera, etc.

Su producción va en aumento y tienen clientela asegurada entre los

autoconstructores.

Incursionan en la producción de muros y entrepisos de madera; e

inclusive en la construcción progresiva de viviendas. Muy pocas

tienen en cuenta la calidad porque atienden a los sectores de la

Page 8: Tipologías constructivas Región Costa

población de más bajos recursos y, por consiguiente, sus costos son

muy bajos.

El modo tradicional de comercialización formal de materiales y

productos en los países ha sido en fábrica, puesta en obra o en

depósitos de materiales; respondiendo a las modalidades de

construcción de programas de vivienda. Los compradores eran sólo

las instituciones gubernamentales y las empresas constructoras.

Actualmente en los países se han instalado mega-centros comerciales

que atienden no sólo a empresas constructoras sino se acercan más a

la venta individual. Inician su actividad en la ciudad capital de un país

y luego abren nuevos centros comerciales en las principales ciudades.

Manifiestan que sus ventas superan el análisis que hicieron en los

estudios de factibilidad para su instalación y apertura de locales.

Es interesante constatar que estos megacentros, que cuidan la

calidad de los productos que comercializan, para la total satisfacción

de sus clientes, tienen entre sus proveedores pequeñas empresas (en

Perú hasta un 30%), que comenzaron siendo informales; para poder

ser aceptadas se formalizaron y buscaron modalidades técnicas y

financieras que les permitan garantizar la calidad y volumen de

producción que responda a la demanda que tiene el mega-centro.

Investigación tecnológica aplicada a la vivienda de interés

social

Hay una rica y vasta experiencia de investigación tecnológica en los

países andinos, con resultados relevantes, muchos de los cuales no se

conocen y por consiguiente no se usan.

Es la brecha conocida que existe entre la investigación tecnológica y

la aplicación masiva de sus resultados.

Se debe a diferentes factores: poca difusión y divulgación de

resultados, la no incorporación en reglamentos y normas técnicas,

poco interés de promover la transferencia tecnológica de los

conocimientos generados hacia los involucrados, invertir en la

Page 9: Tipologías constructivas Región Costa

preparación de ayudas didácticas (manuales, separatas técnicas,

catálogos, guías técnicas, etc.), dar capacitación intensiva y tomar la

decisión política para la construcción de proyectos demostrativos que

muestren las bondades y ventajas de las tecnologías.

Toda esa tarea tiene un costo y requiere un tiempo por lo que no se

incorpora en los planes gubernamentales. Las políticas, que formulan

y desarrollan los gobiernos, son sólo para el periodo para el cual han

sido elegidas y el principal justificado interés en el sector vivienda es

“construir viviendas”, entonces “no se pierde tiempo” en

transferencias tecnológicas; por lo tanto, no se invierte en ese

aspecto y se prefiere la tecnología convencional existente que es

conocida por proyectistas, constructores, técnicos y obreros y

entidades financieras; y, preferida por la población, que también tiene

manifiesta resistencia al cambio.

Las pocas o puntuales aplicaciones de tecnologías innovativas,

llevadas a cabo especialmente por organizaciones no

gubernamentales, en algunos casos no han sido aprendidas en su

totalidad o se realizan sin un efectivo control de calidad, lo que suele

derivar en deficiencias, que inciden en su no aceptación. Se requiere

una decisión política para apoyar la investigación y la divulgación y

aplicación de sus resultados.

Un estudio evaluativo, teniendo en cuenta las características técnicas,

económicas y sociales de cada país, permitiría seleccionar las

tecnologías, cuya producción puede promoverse para su aplicación en

la construcción de viviendas. A continuación se mencionan algunas

investigaciones de tecnologías para viviendas de bajo costo

identificadas en los países andinos.

Se menciona primero dos importantes estudios desarrollados en el

ámbito internacional, en la década de 1970, que pese a su

antigüedad siguen estando vigentes.

Page 10: Tipologías constructivas Región Costa

MATERIALES DEL SECTOR: TÉCNICAS TRADICIONALES

Vivienda de Interés Social de Cemento y Ladrillo

La producción de viviendas de interés social considera sólo una

primera etapa de construcción, en algunos casos con poco o ningún

confort, dejando que el beneficiario asuma su crecimiento progresivo

y mejore su calidad. Ese proceso, casi siempre termina siendo

precario, deteriorándose la primera etapa y pasando a ser una

vivienda más del déficit cualitativo.

El enfoque de la vivienda de interés social debe ser integral, la

solución o soluciones no sólo pueden estar orientadas a obtener

costos más bajos, con la justificada razón de que así se atiende a más

familias. Peor aún, si es nada más que la primera etapa de una

vivienda barata, aduciendo que es mejor que el precario techo en el

que viven. Su costo debe responder a la mejor calidad al más bajo

costo.

Actualmente las viviendas que se están construyendo por parte del

MIDUVI, utilizan como materiales principales el cemento y el ladrillo

teniendo la construcción un costo promedio de 6000 USD dejando la

vivienda en un estado básico, es decir, sin acabados estéticos

puntuales como enlucido, pintura, tratamiento de piso y demás.

Cabe recalcar que al estar construida de materiales aparentemente

duraderos, éste tipo de viviendas son las más solicitadas en la urbe

de la costa ecuatoriana.

Page 11: Tipologías constructivas Región Costa

Ejemplos de Viviendas Propuestas por el MIDUVI

En el Ecuador, el material más usado para la construcción sin duda es

el hormigón, ya sea en bloques de diferentes dimensiones, muros de

contención, morteros o también en paneles prefabricados.

Vale la pena mencionar que para construcción común, se utiliza la

mampostería, con un sistema convencional de construcción, bloque a

Page 12: Tipologías constructivas Región Costa

bloque con mortero, lo que implica que un incremento de mano de

obra. En el caso de viviendas populares, ocurre lo mismo pero es una

construcción más “libre” ya que la mayoría de veces es a criterio del

usuario/propietario de la vivienda que con unos conocimientos

básicos de construcción, pueden ya implementarlos para una

autoconstrucción.

Bambú

El bambú es denominado “el acero del siglo XXI” ya que sin duda

alguna, sus características lo hace un material de enorme futuro. Esta

planta siempre se ha destacado por su ligereza, flexibilidad y bajo

costo. No obstante, tiene algunas debilidades ya que –sin ser tratado–

puede ser poco resistente a huracanes, a la lluvia o al ataque

biológico.

Sin embargo, hoy, la idea en torno al bambú está cambiando y éste

está siendo utilizado en exitoso maridaje con el cemento y el concreto

–y con otros materiales como la madera o el acero galvanizado– que

minimizan sus deficiencias.

El bambú es un material de alta tecnología. Es estable pero al mismo

tiempo, por sus cavidades, es ligero y flexible. A través de la

inyección de concreto al interior del bambú, éste se convierte en un

material macizo que, junto con el acero, puede fabricar uniones de

alta resistencia capaces de transferir cargas grandes. Diversas

investigaciones señalan que por lo menos cuatro postes de una

columna se pueden empotrar en la fundición, uniéndose las barras de

acero del concreto reforzado con los tornillos de los postes y llenando

los espacios intermedios con concreto. El resultado será una unión

rígida.

Page 13: Tipologías constructivas Región Costa

Nuevo diseño de casas de Hogar de Cristo – Olón / Santa Elena

Las edificaciones con bambú son más económicas, especialmente

para los países que tienen bambú y que no producen acero –como

Ecuador– y además por sus propias características, de ser livianas y

resistentes, las estructuras de bambú no demandan de trabajos

grandes que obliguen a usar cimentaciones de alto volumen.

Actualmente la Fundación Hogar de Cristo ofrece viviendas a un

monto de 530 USD construidas básicamente de caña, pero con el

nuevo diseño que abarca también la utilización de cemento en

algunas partes de la vivienda, se calcula un costo de 4500 USD,

manteniendo un costo bajo con respecto a las diseñadas con cemento

y ladrillo.

DETALLES

Page 14: Tipologías constructivas Región Costa

Quincha y Bahereque (con estructuras de madera)

La Quincha (del quechua qincha, "pared, muro, cerco, corral,

cerramiento") es un sistema constructivo tradicional de Sudamérica

que consiste fundamentalmente en un entramado de caña o bambú

recubierto con barro. Sus entramados similares a la quincha han sido

usados en las construcciones desde épocas preincaicas.

La quincha es muy eficaz como material antisísmico debido a la

elasticidad del entramado de caña, el cual absorbe las vibraciones

evitando que se propaguen por el resto de la estructura.

Además su ligereza facilita su montaje, aminora las cargas sobre la

edificación y en caso de colapso no provoca demasiados daños.

PANEL CIEGO

FACHADA LATERAL PANEL CON PUERTAS

PANEL CON VENTANAS

Page 15: Tipologías constructivas Región Costa

Adicionalmente tiene un buen aislamiento térmico debido a su

elevada inercia térmica, cualidad que es proporcionada por el

recubrimiento de barro.

Bahareque es el sistema y técnica de construcción de viviendas

hechas fundamentalmente con palos entretejidos de cañas y barro,

utilizado desde tempranas edades en la construcción de vivienda en

pueblos considerados como primitivos, pero aún utilizado en las zonas

rurales de la costa ecuatoriana.

El bahareque es característico de América, dentro de los tipos está el

embutido, esterilla y el tejido.

Puede ser combinado con tapiales, adobes y bases rasantes y sub‐rasantes de ladrillo o piedra, con la finalidad de dar mayor durabilidad

a la estructura.

Ferrocemento

El ferrocemento es un material muy útil a la hora de construir, es un

elemento que se puede adaptar a casi todo tipo de clima en el

Ecuador (y otros países), y su delgadez hace que se pueda utilizar

para diversas soluciones, alcanzando luces muy grandes de

cobertura. Enfocando este material para el uso de viviendas

populares, puede ser muy útil en caso de incorporarlo en una

fabricación en serie y de módulos, de esta forma se aprovecharía al

máximo su utilización.

Page 16: Tipologías constructivas Región Costa
Page 17: Tipologías constructivas Región Costa

Conclusiones de Materiales

El Ecuador y algunos países de Latinoamérica, los materiales

expuestos anteriormente son productos del clima, situación

geográfica y tecnología vernácula del lugar.

Enfocándonos en Ecuador, se puede decir que aparte de la utilización

del hormigón como primer material de uso, existen materiales que

con cuya combinación con el mismo se pueden lograr soluciones

constructivas interesantes, como es el caso del bambú o la madera.

Es muy común que en el caso del bambú, se requiera de este

“refuerzo” ya que se trabaja mejor y tiene una mayor durabilidad, se

consiguen diversas soluciones aprovechando al máximo las

propiedades del material.

En el caso del bambú o caña, es más utilizada en la Costa

ecuatoriana, debido a su crecimiento en ese sector y por el clima

tropical de la región. La mayoría de los asentamientos populares, las

viviendas se encuentran hechas de caña debido a su fácil utilización,

y ventajas que provee al momento de adaptarse al clima del entorno,

ya que este tipo de arquitectura se caracteriza por elevar el suelo del

terreno, para así conseguir una ventilación que refresque la vivienda,

y por otro lado, prevenir que suba el nivel freático por diversas

precipitaciones que existen en la región varios meses al año.

Lamentablemente, este tipo de solución, a pesar de contar con un

buen recurso como la caña, la técnica de construcción es muy básica,

la mayoría está hecha por los mismos usuarios y no se toman las

medidas necesarias, es por esto que la durabilidad de estas viviendas

es muy corto.

En el caso de materiales provenientes de la tierra, como la quincha,

adobe y la técnica del bahareque, aunque son más utilizados en la

zona de la Sierra ecuatoriana, también son utilizadas en zonas rurales

costeñas debido a los niveles de aislamiento térmico que previene el

calentamiento de la vivienda.

Page 18: Tipologías constructivas Región Costa

Muchas de estas técnicas son muy antiguas y aunque todavía se las

preserva, poco a poco el hormigón toma su puesto.

ANÁLISIS DE LA VIVIENDA EN LA PROVINCIA DE MANABÍ.

Viviendas de caña guadua en las inmediaciones del Barrio las Vegas. Modelo de casas ensambladas mediante tableros de caña picada.

Las características de la arquitectura Manabita, en el ámbito rural en materia de vivienda, se han catalogado, obedeciendo a los elementos de análisis en entorno, función, forma tecnología y confort.

Manabí es una provincia que conserva sus tradiciones culturales, en el ámbito rural, ya sea por la presencia de recursos, el sentido común, o por la costumbre rutinaria, que forma parte de la propia cultura campesina.

Se puede decir que en la mayoría de las viviendas campesinas, que se han observado poseen similares características en cuanto a los tipos de espacios.

A pesar de todo se conservaron varias características de las chozas indígenas como el piso elevado sobre puntales o pilares de madera, revestidas de caña guadua y las cubiertas de cañas o de palmas, sin embargo se introdujo también en esta vivienda una elemental separación de ambiente con lo que el espacio interior se dividía en dormitorios, cocina y comedor o a veces el dormitorio o el corredor eran bastante espaciosos de (5 a 6 metros de largo) con el objeto de facilitar la colocación y el movimiento de las hamacas utilizadas para el descanso.

Page 19: Tipologías constructivas Región Costa

Se han detectado tres tipos de espacios:

ESPACIOS INTERIORES

Conformado por los siguientes espacios:

Sala.- En algunos casos la interrelación de los espacios está articulada a la sala como eje central.

Comedor.- Cocina.- Que pueden estar separados o en algunos casos vinculados al espacio de la sala.

Dormitorios.- Son amplios dejando siempre una zona central para circular.

ESPACIOS DE TRANSICION

Conformado por los siguientes espacios:

El corredor.- Es un área cubierta pero abierta hacia el exterior, que originalmente nació como un pequeño puente que separaba la cocina de los dormitorios, para evitar que se incendie toda la casa en caso de producirse fuego, acatando así normativas de la época colonial.

La escalera.- Generalmente se da en tres lugares: en la vivienda, la azotea (terraza trasera de la cocina) y el silo de madera (bodega) que a veces es elevado por razones de seguridad.

ESPACIOS EXTERIORES

Utilizados para la cría de animales, secado de granos y ropa; sustituyendo el patio y corrales.

La vivienda rural es construida en un área mayor a los 80 metros cuadrados, siendo por lo general de dos plantas.

La planta baja sirve de protección para los animales de corral, aves, etc y para reuniones sociales o familiares. En época de invierno; además de ser utilizado para el almacenamiento de alimentos de aves, guardar instrumentos, aislamiento de la humedad (caso de inundación) protección de animales etc.; la altura de 1,80 a 3,00 metros. Cuando estas casas son de pescadores este espacio sirve para guardar lanchas y aparejos.

La sustitución de materiales o modificaciones; son fáciles de realizar ya que las viviendas son construidas con elementos fáciles de armar

Page 20: Tipologías constructivas Región Costa

y desarmar, además los aumentos se realizan por el crecimiento de la familia y sus necesidades.

Detalle de la vivienda antigua.

TIPOLOGÍA DE VIVIENDA 1

Vivienda vernácula, tipologías de la costa ecuatoriana.

Page 21: Tipologías constructivas Región Costa

Elevación de la vivienda vernácula.

Sección y estructura de la vivienda vernácula.

TIPOLOGÍA DE VIVIENDA 2

Page 22: Tipologías constructivas Región Costa

Vivienda Tradicional Manabita. Adaptación al clima y a los materiales tradicionales del lugar. Planta elevada del suelo mediante pilotes de madera. Estructura vertical de madera y horizontal de caña, cerramientos de “quincha” de caña picada y barro y cubierta vegetal.

ASPECTOS FORMALES.

Las fachadas las conforman cañas picadas con “rendipas” que permiten una mayor ventilación en el interior de la vivienda. Las ventanas son aberturas permanentes con dirección visual al entorno en vista de proteger sus bienes además que se consigue la suficiente ventilación

Los materiales utilizados en la construcción de estas viviendas son de tipo orgánico vegetal, con ausencia de superficie lizas. En cuanto a su textura, estrías en la caña y rugosa en la madera con corteza. Podemos anotar que en la arquitectura rural de la costa existen claridad visual, simplicidad, regularidad, verticalidad y elevación palafitica.

Las figuras son simples sin ornamentación, los criterios de superposición y yuxtaposición son bien definidos tanto como en la organización del espacio, guardando en si un grado de pureza de la forma.

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS.

En primer lugar cabe señalar que el campesino adapta su vivienda al medio ambiente bajo sus propios criterios, organización, crecimiento progresivo y en general construye su propia vivienda.

Page 23: Tipologías constructivas Región Costa

En la construcción generalmente se emplea caña picada, dispuesta sobre latillas en sentido transversal o perpendicular, todo esto se apoya sobre una estructura de madera o de caña rolliza (entera) o madera (dependiendo de sus recursos), su utilización depende de la producción de la región; los cañaverales forman parte del medio ambiente así como la madera.

Lo más importante de este tipo de arquitectura rural son sus detalles constructivos y las experiencias que tienen sus pobladores en las técnicas constructivas tradicionales.

Detalles constructivos de la vivienda vernácula.

Page 24: Tipologías constructivas Región Costa

CASA CEVALLOS ARÍZAGA.

Construida en 1932, la casa Cevallos Arízaga (Calles Sucre 405 y Rocafuerte), tuvo inicialmente uso residencial. En los años 60 fue ocupada por personal del Ejército, por lo cual se le conoció como “Zona Militar”. Por su avanzado deterioro el Cabildo de Portoviejo planificó su derrocamiento para construir en ese lugar las oficinas del Registro Civil, lo cual afortunadamente no sucedió.

La Unidad de Gestión del de Emergencia de Patrimonio Cultural inició un importante trabajo de restauración de este bien patrimonial, que hoy en día es la sede del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Regional Manabí.

Este inmueble fue reconstruido en su totalidad utilizando materiales tradicionales como madera y caña. De esta manera se recuperó un bien que es una muestra de la arquitectura manabita y, específicamente, de Portoviejo.

Page 25: Tipologías constructivas Región Costa

Vivienda antes de la intervención del INPC.

“Vivir en el tercer mundo es responder al clima. Nosotros

sencillamente no podemos desperdiciar la energía requerida para

climatizar una torre de cristal bajo un sol tropical. Y esto, por

supuesto, es una ventaja. Significa que el propio edificio debe por su

forma, crear “controles” que necesita el usuario”. Charles Correa, “Form Follows

Climate”, Architectural Record

Page 26: Tipologías constructivas Región Costa

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Desarrollo Urbano y Viviendas (MIDUVI) Ecuador

Publicaciones de Julian Salas Serrano (Libros):

Mejora de barrios precarios en latinoamerica: elementos de

teoria y práctica.

La industrialización posible de la vivienda latinoamericana

Construcción industrializada: prefabricación contra el hambre

de vivienda: soluciones tecnológicas latinoamericanas.

. Artículos en Internet o Revistas:

Bambú, cemento y concreto: una relacion de calidad. Yolanda

Bravo Saldana.

De los Sistemas de Prefabricación Cerrada a la Industrialización

Sutil de la Edificación: Algunas Claves del Cambio Tecnológico.

J. Salas Serrano.

The Basic Construction Materials Industry and Today Vast

Housing Shortage. J. Salas Serrano e I. Oteiza.

La Vivienda y la Infraestructura Básica en el Ecuador 1990-

2001. Juan Ponce Jarrin, Secretaria Técnica del Frente Social:

SIISE � Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador.

Prefabricación, Base del Cambio en la Construcción. Mireya

Pérez Estanol y Raquel Ochoa.

Reflexiones Sobre La Autoconstrucción del Hábitat Popular en

América Latina. Víctor Saúl Peli, Mario Lungo, Gustavo Romero

y Teolinda Bolívar

Tecnologías Constructivas para Viviendas de Bajo Costo en la

Region Andina Raquel Barrionuevo de Machicao.

Sistema de Edificación de Viviendas con Elementos

Prefabricados de Hormigón Armado Otto Santiago Caballero

Vinueza, Ing. Julio Rodríguez Ríos

Page 27: Tipologías constructivas Región Costa

Proyecto de Viviendas Sociales en comuna Morrillo

perteneciente al Cantón Santa Elena: Modelo de Financiamiento

por Autogestión María de Lourdes Mantilla Rengifo.

Procesos Técnicos Básicos para la Construcción de Viviendas

Fernando Luna Rojas, Aleyda Reséndiz Vásquez, Benjamín

Soriano Martínez, Brenda Palacios Beddoe, Sandra Torres

Pacheco y Carolina Zempoateca Duran.

Hacia un Diagnostico de la Vivienda Popular en Antecedentes

para el debate Iberoamericano.

CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para

el Desarrollo)

Paginas Webs:

MIDUVI. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (ECUADOR)

www.unhabitat.org

www.hic �]net.org

www.iied.org

www.ucl.ac.uk/dpu

www.itdg.org

www.eclac.cl/dmaah

www.sitiosur.cl