Tipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea ... · PDF...

13
Tipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea. Seis títulos (y algunos más) en busca de un género: obra, libro, tratado, crónica, historia, cuento, etc. (VI) Víctor Infantes Esta sexta entrega de nuestra investigación sobre los títulos de la prosa áurea tiene unas características especiales. Siempre que comenzamos la puesta en escrito de alguna de las titulaciones ya tratadas nos vemos en la obligación de avisar al lector de ciertos requisitos: resumir las ante- cedentes, justificar el nuevo rótulo y dar cuenta de los textos y las obras que han sido motivo de nuestras pesquisas, tanto las incluidas como las rechazadas; rendir cuentas, en fin, de las búsquedas, los problemas, y, por supuesto, las (necesarias) conclusiones. En unos cuantos años, y por necesidad crítica, hemos tenido en las manos unas cuantas centenas de libros áureos, que tampoco nos han venido —dicho sea de paso— nada mal"; en muchas ocasiones nos quedamos antes con la edición original que con algunas ediciones actuales. Para nuestros presupuestos es im- prescindible —y el exordio es bien necesario en esta ocasión— trabajar sobre tres presupuestos básicos: cotejo (y lectura) de todos los testimo- nios, tanto manuscritos (si existen) como impresos (que existen más que los otros); relación y explicaciones de las coincidencias y similitudes, y comprobación de la existencia de unas características comunes que po- drían (o no) constituir un género literario en las obras acogidas bajo esa denominación concreta. Los resultados andan hace años por diferentes actas impresas 1 . 1 Véase la «(I)», en Arellano, Ignacio, Pinillos, M." Carmen, Serralta, Frédéric y Vitse, Marc, eds., Studia Áurea. Actas del III Congreso de la AISO (Toulouse, 1993), Pamplona, GRISO-LEMSO, 1996, III, pp. 265-272; la «(II)», en Whicker, Jules, ed., Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas 21-26 de agos- to de 1995 Birmingham II Estudios Áureos I, Birmingham, The University of Birmingham, 1998, pp. 310-318: la «(III)», en García de Enterría, M. a Cruz y Cordón Mesa, Alicia, eds., Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO) (Alcalá de Henares, 22-27 de julio de 1996), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 1998, 2, pp. 845-855; la «(IV)», en Sevilla, Florencio y Alvar, Carlos, eds., Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas Madrid, 6-11 de Julio de 1998. III Hispanoamericana, Lingüística, Teoría Literaria, Madrid, Asociación Internacional de Hispanistas/Editorial Castalia/Fundación Duques de Soria, 2000, III, pp. 641-654 AISO. Actas VI (2002). Víctor INFANTES. Tipologías de la enunciación literaria d...

Transcript of Tipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea ... · PDF...

Page 1: Tipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea ... · PDF fileTipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea. Seis títulos (y algunos más) en busca de un

Tipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea.Seis títulos (y algunos más) en busca de un género:

obra, libro, tratado, crónica, historia, cuento, etc. (VI)

Víctor Infantes

Esta sexta entrega de nuestra investigación sobre los títulos de la prosaáurea tiene unas características especiales. Siempre que comenzamos lapuesta en escrito de alguna de las titulaciones ya tratadas nos vemos enla obligación de avisar al lector de ciertos requisitos: resumir las ante-cedentes, justificar el nuevo rótulo y dar cuenta de los textos y las obrasque han sido motivo de nuestras pesquisas, tanto las incluidas como lasrechazadas; rendir cuentas, en fin, de las búsquedas, los problemas, y,por supuesto, las (necesarias) conclusiones. En unos cuantos años, y pornecesidad crítica, hemos tenido en las manos unas cuantas centenas delibros áureos, que tampoco nos han venido —dicho sea de paso— nadamal"; en muchas ocasiones nos quedamos antes con la edición originalque con algunas ediciones actuales. Para nuestros presupuestos es im-prescindible —y el exordio es bien necesario en esta ocasión— trabajarsobre tres presupuestos básicos: cotejo (y lectura) de todos los testimo-nios, tanto manuscritos (si existen) como impresos (que existen más quelos otros); relación y explicaciones de las coincidencias y similitudes, ycomprobación de la existencia de unas características comunes que po-drían (o no) constituir un género literario en las obras acogidas bajo esadenominación concreta. Los resultados andan hace años por diferentesactas impresas1.

1 Véase la «(I)», en Arellano, Ignacio, Pinillos, M." Carmen, Serralta, Frédéric y Vitse,Marc, eds., Studia Áurea. Actas del III Congreso de la AISO (Toulouse, 1993),Pamplona, GRISO-LEMSO, 1996, III, pp. 265-272; la «(II)», en Whicker, Jules, ed.,Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas 21-26 de agos-to de 1995 Birmingham II Estudios Áureos I, Birmingham, The University ofBirmingham, 1998, pp. 310-318: la «(III)», en García de Enterría, M.a Cruz y CordónMesa, Alicia, eds., Actas del IV Congreso Internacional de la AsociaciónInternacional Siglo de Oro (AISO) (Alcalá de Henares, 22-27 de julio de 1996),Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 1998, 2, pp. 845-855; la«(IV)», en Sevilla, Florencio y Alvar, Carlos, eds., Actas del XIII Congreso de laAsociación Internacional de Hispanistas Madrid, 6-11 de Julio de 1998. IIIHispanoamericana, Lingüística, Teoría Literaria, Madrid, Asociación Internacionalde Hispanistas/Editorial Castalia/Fundación Duques de Soria, 2000, III, pp. 641-654

AISO. Actas VI (2002). Víctor INFANTES. Tipologías de la enunciación literaria d...

Page 2: Tipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea ... · PDF fileTipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea. Seis títulos (y algunos más) en busca de un

1060 Víctor Infantes

Si empezamos por libro y seguimos por crónica, historia y tratado nofue por más motivo que intentar reunir en la investigación básica unas(ciertas) afinidades que parecían revelarse entre las tres primeras —comode hecho demostraron los datos, en buena medida, más tarde—, y deja-mos la de tratado, y, desde luego, la de cuento, como denominaciones se-paradas de los problemas de la verosimilitud histórica de los libros de ca-ballerías, la narrativa caballeresca breve y demás parentela de héroesliterarios que poblaban la ficción (y la no ficción) de la prosa de los Siglosde Oro. Intuíamos desde el principio que la de cuento era de las más com-plejas, pues si los asideros bibliográficos de las otras titulaciones eran bienescasos —para algunas de ellas simplemente inexistentes— y nunca sehabían abordado de forma sistemática, en el caso del cuento áureo la crí-tica llevaba varios decenios dando cuenta de su importantísima presencia,y (lógicamente) atendiendo a muchos de sus problemas y características.Por ello, que la dejáramos para el final no tenía otro motivo que contarnecesariamente con una copiosa bibliografía previa y con la existencia deun desmesurado número de testimonios que nunca parecían acabar; de he-cho siguen presentándose continuamente a cada rastreo lector de los inte-resados. El vacío crítico de las otras rotulaciones estaba, en esta ocasión,bien poblado de ilustres antecesores, aunque no por ello detuvimos nun-ca la búsqueda, el cotejo y el análisis de las muchísimas manifestacionesque salían a cada paso de la investigación. Cuando nos pusimos a prepa-rar los resultados estadísticos y, con ellos, las conclusiones, aparecieronbien delimitados tres problemas —e inmediatamente otro más— que ne-cesariamente teníamos que tener muy presentes.

El primero de ellos hace referencia a un aspecto fundamental, pues,si en las demás titulaciones tratadas la razón de ser de su estudio era sa-ber —tras los datos— si estábamos ante unas características comunesque las constituían en género, en el caso del cuento se parte de una con-ceptualización harto diferente: basta con recopilar unos cuantos ejem-plos para darnos cuenta en seguida de que el género viene constituido•ya desde el periodo medieval; es más, el cuento se estudia dando porexistente su tipificación genérica, y tan sólo parece restar el análisis de(pequeñas) variantes retóricas al hilo de tal o cual testimonio. Unascuantas antologías, las de Chevalier2 y Soons3 (por ejemplo), dan bue-na prueba de todo lo dicho. El segundo problema es que su denomina-

y la «V», en Strosetzki, Christoph, ed., Actas del V Congreso de la AsociaciónInternacional Siglo de Oro Münster 1999, Madrid/Frankfurt am Main,Iberoamericana/Vervuert, 2001, pp. 730-736.Véase, cronológicamente, Chevalier, Máxime, Cuentecillos tradicionales en laEspaña del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1975; Cuentos españoles de los siglos xvi

AISO. Actas VI (2002). Víctor INFANTES. Tipologías de la enunciación literaria d...

Page 3: Tipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea ... · PDF fileTipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea. Seis títulos (y algunos más) en busca de un

Tipologías de la enunciación literaria 1061

ción —al fin y a la postre nuestro más directo dilema— es absoluta-mente uniforme —cuento—, tan sólo alterada (si acaso) por adjetiva-ciones de muy escasa precisión estética: donoso, breve, largo, vulgar,gracioso, etc.4. El tercero radica en que su habitual brevedad los inclu-ye necesariamente en otras obras, donde se insertan (por tanto) en otroscontextos textuales de muy diferente condición literaria (y no literaria):crónicas, misceláneas, florestas, libros de pastores, de caballerías, diá-logos, y todo el largo etcétera de la prosa de los Siglos de Oro, sin ex-cluir el teatro y algunas obras poéticas. Por otro lado, en ciertos y sig-nificativos testimonios aparecen reunidos formando una colección(textualmente) unitaria; valga citar dos de las más conocidas: El buenaviso y portacuentos, de Juan de Timoneda (loan Mey, Valencia, 1564)5,por el lado impreso, o los Cuentos que contó Juan de Arguijo (recopi-lado, incluso después de muerto el autor en 1622, entre 1619 y 1624)6,por el manuscrito.

Ante este panorama, poco o apenas nada más había que hacer; si aca-so, aportar más referencias de las ya habitualmente conocidas, pero estalabor de zahori literario tan sólo sirve para añadir unos cuantos testi-monios más a una ya de por sí abundantísima floresta. De estos proble-mas éramos más o menos conscientes, y, aún a pesar de ellos, no deja-mos de rastrear, leer y anotar cuanto cuento contaron a lo largo de los(casi) dos siglos de nuestro interés. Pero no iban por esos caminos nues-tros desvelos, y parecía que teníamos que cerrar nuestras «tipologías dela enunciación literaria en la prosa áurea» con el consabido resumen (deresúmenes) y... poco más. Faltaba otro problema, éste más imprevisible,pues preparando esta entrega —y hace escasos meses— apareció la ter-cera publicación de Carmen Hernández Valcárcel.

y xvi], Madrid, Taurus, 1982 y Cuentos folklóricos en la España del Siglo de Oro,Barcelona, Crítica, 1983 (más: Folklore y literatura: el cuento oral en el Siglo deOro, Barcelona, Crítica, 1978; Tipos cómicos y folklore (siglos xvi-xvn), Madrid, Edi6, 1982 y Cuento tradicional, cultura, literatura, Salamanca, Universidad deSalamanca, 1999).Véase Soons, Alan C, Haz y envés del cuento risible en el Siglo de Oro. Estudio yantología, London, Tamesis Books, 1976.No ha lugar en esta ocasión andarse con cuestiones etimológicas, pues el asunto vie-ne (bien) definido desde Antonio de Nebrija: «como fábula, narratio, -onis» (cfr.Vocabulario de romance en latín, ed. de Gerald J. Macdonald, Madrid, Castalia, 1981,p. 60), y sólo en los textos medievales entra (en rara ocasión) en competencia con'computus'.Véase la edición de Pilar Cuartero y Máxime Chevalier, Joan Timoneda y JoanAragonés, Buen aviso y Portacuentos. El sobremesa y alivio de caminantes. Cuentos,Madrid, Espasa Calpe, 1990.Véase la edición de Beatriz Chenot y Máxime Chevalier, Sevilla, Universidad deSevilla, 1979.

AISO. Actas VI (2002). Víctor INFANTES. Tipologías de la enunciación literaria d...

Page 4: Tipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea ... · PDF fileTipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea. Seis títulos (y algunos más) en busca de un

1062 Víctor Infantes

Esta investigadora ya nos había brindado hacía un decenio un atrac-tivo estudio sobre El cuento en el teatro de Lope de Vega1, del que to-mamos nota puntual para nuestro interés, aunque bien es verdad que sealejaba de nuestra recopilación inmediata; la segunda salió cinco añosdespués, El cuento medieval español*, pero la apretada antología del me-dioevo no recogía, precisamente, aquellos cuentos que más nos intere-saban en su desembarco impreso en el Siglo de Oro y, por tanto, tam-poco nos servía de paradigma de análisis9. El tercero es harina de otroscostales críticos, pues en el recientísimo El cuento español en los Siglosde Oro. I. Siglo xviw la autora ofrece un panorama teórico y antológicolo suficientemente completo como para replantearnos nuestra indagacióndenominativa. Muchos de los testimonios más significativos están ahírecogidos; la investigadora confiesa haber «explorado más de 4.000cuentos, de los cuales presento unos 500», y también el andamiaje re-tórico que sustenta las características retóricas —y, entre ellas, y aun-que al sesgo, la titulación— que los instituyen en género. Véase, si no,la «Preceptiva explícita en el cuento» que le sirve de resumen11. Es, portanto, de ley reconocer su aportación, y, en nuestro caso particular, ale-grarnos (y lamentarlo calladamente).

Es obvio que pueden añadirse más referencias y más obras, pues, aúnrecordando que se trata de una antología, hay algunos cuentos, con susrespectivas características singulares y con su anclaje retórico en los tex-tos en los que se insertan, que bien podrían figurar en sucesivas adden-das de su selección; (tal vez) citaremos algunos sin otra pretensión quela de rellenar celdillas de una inmensa colmena12, pero nuestro interésinmediato no va (desde luego y para este caso) por esa dirección. Nosinteresan las excepciones, es decir, el conocimiento de la existencia delcuento aislado, sólito y dado a conocer de forma independiente, que porel enunciado de su titulación y de sus características literarias —y ahíradica nuestro interés— pueda indicarnos la pertenencia genérica al mau-soleo en donde yacen enterrados los miles de cuentos del nuestro Siglode Oro; que, recordamos, siempre aparecen insertos en la estructura na-

7 Kassel, Reichenberger, 1992.8 Murcia, Universidad de Murcia, 1997.9 Como tampoco nos ha servido el colectivo recopilado por Zink, Michel y Ravier,

Xavier, eds., Réception et Identification du conté depuis le Moyen Age. Actes duColloque de Toulouse (Janvier 1986), Toulouse, Universidad de Toulouse, 1987.

10 Murcia, Universidad de Murcia, 2002.11 En las pp. 123-131 de El cuento español, op. cit. (en texto, cfr. nota 10).12 Remitimos a CORDE (y gracias, como siempre, Juan Carlos) donde rastreamos cer-

ca de 500 testimonios en unos 100 documentos, de donde sólo sirvieron la mitad,pero allí hay muchos cuentos todavía para llenar otra floresta.

AISO. Actas VI (2002). Víctor INFANTES. Tipologías de la enunciación literaria d...

Page 5: Tipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea ... · PDF fileTipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea. Seis títulos (y algunos más) en busca de un

Tipologías de la enunciación literaria 1063

rrativa de otros textos genéricos, salvo inedia docena de unitarias anto-logías al uso: Arguijo, Timoneda, Santa Cruz y poco más.

Bien sabemos que los testimonios son escasísimos; de hecho van arepresentar la excepción que confirma el género pero no serán por elloinexistentes, y su presencia no hará sino corroborar algunos intentos edi-toriales'de acercar al lector un representante literario de excepción, quea lo largo de dos siglos se le presenta envuelto en la cobertura literariade otras obras. Curiosamente, además, los rarísimos ejemplares conser-vados en la actualidad nos indican dos momentos cronológicos muy di-ferenciados: los inicios del siglo xvi y las estribaciones del xvn; comosi entre ambos periodos el espacio de la difusión lectora del cuento lohubieran ocupado los cientos de libros que lo incluyeron entre sus pá-ginas, y, desde luego, la incesante (y bien documentada) tradición oral.

Otra razón (harto evidente) nos impulsa a ello. El cuento se insertaen un texto por muy diferentes motivos, Hernández Valcárcel señala (en-tre otros) la «divulgación pre-periodística o seudoenciclopédica [...]como exemplum argumentativo», el «uso conversacional, donde el cuen-to es un instrumento de elocuencia y manifestación de sabiduría e in-genio» y la «recreación y diversión [...] aunque a veces se deslice enellos un cierto aire moralizador»13; que, unido a sus fuentes (tradicio-nalmente) orales y (más raramente) escritas, nos ofrece el microrelatoliterario del cuento en un sinfín de obras del Siglo de Oro. Salvo las es-casísimas antologías unitarias de cuentos publicadas en este periodo, esevidente que el lector se acerca a la lectura de la obra en cuestión porotros motivos (digamos) culturales, y que en ella se encuentra, al hilode determinados pasajes, con los cuentos. No se nos ocurre pensar queel comprador (lector) de El cortesano de Castiglione, La lozana anda-luza, los Diálogos de filosofía natural y moral de Pedro de Mercado olos Diálogos familiares de la agricultura cristiana de Juan de Pinedaadquiera estas obras porque incluyen (algunos) cuentos en sus conteni-dos; (quizá) menos todavía el lector cómplice (de los manuscritos) deEl Crótalon, El Scholástico o El viaje de Turquía. La existencia del cuen-to en impresión aislada responde, sin duda alguna, a un intento editorialde buscar ese lector que sólo es lector de ese cuento, dotándole de unaexclusividad literaria y textual de la que carece originalmente, al pre-sentarse entre la diversidad temática y argumental de otra obra que loacoge. Estamos de acuerdo con Hernández Valcárcel cuando ofrece unresumen de la condición genérica del cuento áureo14:

13 En El cuento español, op. cit. (en texto, cfr. nota 10), p. 126.14 lbíd.

AISO. Actas VI (2002). Víctor INFANTES. Tipologías de la enunciación literaria d...

Page 6: Tipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea ... · PDF fileTipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea. Seis títulos (y algunos más) en busca de un

1064 Víctor Infantes

Se deduce de estas macroestructüras funcionales que el cuento en elsiglo xvi no se ha desprendido todavía de una cierta función utilita-ria, aunque de signo muy diferente a la que tenía en la Edad Media.Por encima de una función moral se impone una Mdica o seudo-científica; todavía nos encontramos con un género frivolo pero conutilidad intelectual más que moral. Habrá que esperar al Romanti-cismo para encontrar un cuento francamente independiente.

Está, sin duda, en lo cierto, pero valga ratificarlo con las excepcio-nes, que las hubo, y bien significativas por cierto, de acercar al lectoráureo el cuento como una obra solitaria y autónoma.

Las excepciones que mencionamos no llegan a media docena de tex-tos, y uno de ellos, un cuento que Hernández Valcárcel rotula (no sincierta razón) como «conjunto de cuentos»15, no se titula precisamente«cuento», por más que tipológica, literaria y originalmente lo sea.Tampoco pueden faltar las excepciones en estas excepciones, con otrobreve grupo de textos que en su condición manuscrita se titulan expre-samente «cuento», pero que en su trasvase a la difusión editorial cam-bian intencionadamente la denominación. Comencemos por la cita deestos últimos.

El famoso manuscrito h. I. 13 de la Biblioteca del Real Monasteriode San Lorenzo de El Escorial acoge una significativa miscelánea ha-giográfico/literaria de singular importancia en el contexto de la trans-misión medieval de los textos allí contenidos16; nos importa, ahora, se-ñalar cuatro de ellos que en el incipit y el explicit (cuando lo tienen)indican lo siguiente:

1) «Aquí comienca la estoria del Rey guillelme [...] Aquí se fenecela estoria e el cuento del Rey guillelme de Inglaterra» [fols. 32r-48r], ladisimilación de 'cuento'/'historia' importa menos —es siempre ficción alfin y al cabo— que el hecho de que en sus ancestros literarios aparezcacomo Conté de Guillaume d'Angleterre y Dit de Guillaume d'Engleterre—versiones francesas en prosa y verso, respectivamente—, pero en suaparición impresa sea (editorialmente): El rey don Guillermo. Chrónicadel rey don Guillermo (s. i., Toledo, pero: Miguel de Eguía, 1526) y ElRey don Guillermo. La coránica del Rey don Guillermo (Domenico deRobertis, Sevilla, 1533)17. En este caso, y aun contando con las fuentes

15 Ibíd., pp. 77-78, la cita, en p. 77.16 Valga citar (todavía) el artículo de Maier, John R. y Spaccarelli, Thomas, «Ms.

Escurialense h. 1.13: Approaches to a Medieval Anthology», La coránica, 11, 1(1982), pp. 18-34.

17 Cfr. todas estas cuestiones, y otras muchas sobre la obra, en la magnífica edición deBaranda, Nieves, Chrónica del rey Guillermo de Inglaterra. Hagiografía, política y

AISO. Actas VI (2002). Víctor INFANTES. Tipologías de la enunciación literaria d...

Page 7: Tipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea ... · PDF fileTipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea. Seis títulos (y algunos más) en busca de un

Tipologías de la enunciación literaria 1065

galas, estamos ante una «estoria», más que ante un cuento por extensióny contenido, y la mención del explicit debemos considerarla una redu-plicación semántica de su condición ficcional; de hecho, esta anómala ti-tulación de crónica —extraña en el grupo genérico de las historias y quesólo comparte con el Cid y el Fernán González— la incluíamos en unode los grupos de este género, el formado por aquellas obras que «tienen,a pesar del tratamiento literario tópico del héroe, un referente históricoobjetivo»; quizá por ello «la mención de crónica pretendía recuperar paraun lector (literario) un componente verídico en relación con la existen-cia de un personaje real, aunque tan alejado ya de los hechos que se ha-bía vuelto legendario para su lectura en el Siglo de Oro»18.

2) «Aquí comieda el cuento muy fermoso del enperador otas deRoma e de la Infante florencia e del buen cauallero esmero. Bien oys-tes en cuentos e en Romaneos [...] Aquí fenece nuestro cuento» [fols.48r-99r], al no pasar a la transmisión impresa, la obrita —un cuento porextensión y contenido— se ha quedado con su (correcta) titulación:Cuento muy fermoso del Emperador Otas de Roma19.

3) «Aquí comienca vn muy fermoso cuento de vna sancta enperatrísque ouo en rroma e de su castidat», que (al igualmente) no pasar a latransmisión impresa, la obrita —otro cuento por extensión y conteni-do— se ha quedado en su (correcta) titulación: Fermoso cuento de unasanta enperatrís que ovo en Roma & de su castidat20.

4) «Aquí comienca un noble cuento del enperador caños maynes derroma e de la buena enperatrís seuilla su muger. Sennores agora escuchate oyredes vn cuento marauillosos que deue ser oydo» [fols. 124r-152r],que al pasar a la tradición impresa adquiere la titulación de Hystoria dela reyna Sebilla desde la primera edición que conserva la portada [Sevilla,Juan Cromberger, 1532], y, a partir de ella, en las numerosas impresio-nes posteriores21; en este caso, y aun contando con las fuentes galas, es-

aventura medievales entre Francia y España, Madrid/Frankfurt am Main,rberoamericana/Vervuert, 1997, en especial pp. 17-19 y 62-65.

18 Véase Infantes, Víctor, «Tipologías [...] (III)», op. cit (en texto), pp. 854-855.19 Hay edición moderna de Herbert L. Baird, Análisis lingüístico y filológico de Otas

de Roma, Madrid, RAE, 1976, el texto en, pp. 13-126.20 Hay edición moderna de Benaim de Lasry, Anita, Carlos Maynes and La enperatrís de

Roma. Critical Edition and Study of Two Medieval Spanish Romances, Newark, Juande la Cuesta, 1982, el texto en, pp. 175-226, con la (re)titulación inglesa en «romance».

21 La princeps de la obra carece de la primera y última hojas y se trata de un impresotoledano de Pedro Hagenbach fechable hacia 1500-1503; Véase Infantes, Víctor, «Lashistorias caballerescas en la imprenta toledana (II). Manuscrito, impreso y transmi-sión: Toledo, 1480-1518», en Freixas, Margarita e Iriso, Silvia, eds., Actas del VIIICongreso Internacional de la AHLM. Santander 22-26 de septiembre de 1999 Palaciode la Magdalena Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Santander, Consejería

AISO. Actas VI (2002). Víctor INFANTES. Tipologías de la enunciación literaria d...

Page 8: Tipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea ... · PDF fileTipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea. Seis títulos (y algunos más) en busca de un

1066 Víctor Infantes

tamos ante una «estoria» —y así se titulará siempre en su posterior trans-misión impresa—, más que ante un cuento por extensión y contenido22.Además, se ha cambiado el nombre del protagonista principal por el desu mujer, quizá para no confundir en el ámbito (ya) de la difusión edi-torial esta historia con la de Historia de Carlomagno y los Doze Paresde Francia que había aparecido en 1521, con ediciones de 1515, 1528 y1534 del mismo Juan Cromberger23.

Es fácil observar que las cuatro obras tienen la titulación de cuento,aunque la primera de ellas (en realidad) no lo sea en su sentido estric-to y aparezca posteriormente como crónica, y que las dos que no hanpasado a la transmisión impresa mantengan (lógicamente) su rotulación;mientras que la última, cuento como tal a todos los efectos retóricos, setransforma en historia —que viene a ser lo mismo, y hay numerosostestimonios de esta asimilación24, salvo (quizá) en lo relativo a la ex-tensión— cuando ve la luz editorial. Es obvio que los códigos de la ti-tulación impresa imponen sus características cuando un cuento aisladose ofrece a un lector editorial.

Otros dos casos singulares, (de nuevo) excepciones de las interfe-rencias entre la asentada tradición oral del cuento y su trasposición alámbito de la edición, son los de la Historia de Griseldis y el famosoAbencerraje. El primero, sin duda una novella —no en vano nos llegadesde las estribaciones del Decamerón (X, 10) con Petrarca por medio—que en su transmisión editorial europea se llamó siempre «historia», in-cluso en las ediciones latinas de la versión epistolar de Petrarca {Seniles,XVII, 3), y que en su impresión castellana siguió la misma rotulación:Historia de griseldis Marquesa de Saluces, a exemplo délas dueñas ca-sadas, prouocándolas a obediencia, paciencia, y constancia, y a todavirtud25; pero resulta (simplemente) curioso que cuando el dramaturgo

de Cultura del Gobierno de Cantabria/Año Jubilar Lebaniego/Asociación Hispánicade Literatura Medieval, 2000, I, pp. 303-316, en particular, pp. 308-310 y NievesBaranda, «El dinamismo textual en la prosa de cordel: a propósito de la «ReinaSebilla», Thesaurus, LIV, 1 (1999), pp. 269-288.

22 Valga citar la edición moderna del cuento de A. Benaim de Lasry, Carlos Maynes, op. cit.(nota 20), pp. 113-173, que mantiene la titulación del manuscrito, y de la historia de NievesBaranda, Historias caballerescas del siglo xvi, Madrid, Turner, 1995,1, pp. 417-496.

23 Véase Baranda, Nieves, «Compendio bibliográfico sobre la narrativa caballerescabreve», en Lacarra, M.a Eugenia, ed., Evolución narrativa e ideológica de la litera-tura caballeresca, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991, pp. 183-191.

24 Baste recordar que hay testimonios recogidos desde Alfonso X, pasando por Cárcelde amor y otros textos del siglo xvi, hasta el Quijote. Pueden verse, (ya) sin necesi-dad de cita, en CORDE (y de nuevo las gracias a Juan Carlos).

25 Véanse todos los pormenores del asunto en la reciente edición de Juan Carlos Conde yVíctor Infantes, La Historia de Griseldis (c. 1544), Viareggio/Lucca, Mauro Baroni, 2000.

AISO. Actas VI (2002). Víctor INFANTES. Tipologías de la enunciación literaria d...

Page 9: Tipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea ... · PDF fileTipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea. Seis títulos (y algunos más) en busca de un

Tipologías de la enunciación literaria 1067

Pedro Navarro escribe su Comedia muy exemplar de la Marquesa deSaluzia, llamada Griselda (s. 1., s. i., 1603) nos recuerda que sus fuen-tes son «En el libro Suplemento / podeys leer este cuento, / y en vn otropequeñuelo, / que se llama el Patrañuelo»26, pues al no conocer (obvia-mente) la edición impresa titulada «historia», su referente denominati-vo es (con evidente lógica oral) la de «cuento». El segundo afecta alAbencerraje: ya expusimos a propósito de la titulación de historia lospormenores de su complicada denominación27, pues su mejor editor lotitula como El Abencerraje, con el subtítulo de «novela» pero los testi-monios de su tradición impresa y manuscrita se niegan a reconocerlocomo tal, pues en las dos Crónicas impresas donde se encuentra [1561y s. a.] indican: «Dize la Chrónica», su inclusión en la Diana deMontemayor [1562]: «ora fuese historia o algún acaescimiento [...] aca-bada la historia», en el manuscrito: «Historia del Moro y Nárvaez», peroen el Inventario de Villegas [1565]: «Dize el cuento»; es evidente (denuevo) que los diferentes autores implicados en la (re)creación de la obraremiten y (re)conocen fuentes muy distintas.

Nos quedan mencionar los cuentos exentos, las excepciones que an-tes indicábamos, que, como no podía ser de otra manera, también estánllenas de excepciones.

El primero de ellos es el famoso cuento de Cómo un rústico labra-dor astucioso con consejo de su mujer engañó a vnos mercaderes, has-ta hace poco (sólo) conocido en dos ediciones exentas de comienzos delsiglo xvi (Burgos, Fadrique de Basilea o Alonso de Melgar, c. 1515-1519 y Sevilla, Jacobo Cromberger, c. 1528-1530)28, único y solitarioejemplo de un cuento editado aisladamente en todo el Siglo de Oro; aun-que por su ensamblaje estructural sea un «conjunto de cuentos», comolo define Hernández ValcárceP, estamos (sin duda) ante un experimen-to editorial que, por las razones que sean —y Baranda ha sugerido al-gunas muy convincentes30— no cuajó en el universo áureo de la litera-

26 Véase el pasaje, con comentario e identificación, en Conde, Juan Carlos, «Un as-pecto de la recepción del Decamerón en la Península Ibérica, a la sombra de Petrarca.La historia de Griselda», Cuadernos de Filología Italiana, n° extraordinario (2001),pp. 351-371, en particular, p. 361 (y Conde, J. C. e Infantes, V., La Historia, op. cit.(nota 25), p. 50).

27 Véase Infantes, Víctor «Tipologías [...] (IV)», op. cit. (en texto), p. 651; nuestra(auto)cita nos ahorra las comillas y las menciones bibliográficas.

28 De ambas hay edición facsímil de Baranda, Nieves, Madrid, El Crotalón, 1985, y allíestá recogida la mención de otras ediciones de la obra.

29 En El cuento español, op. cit. (en texto, cfr. nota 10), pp. 77-78; lástima que no men-cione (para nada) su condición de texto impreso, con todo lo que ello conlleva parasu caracterización, y (tampoco) la citada edición facsímile.

30 Véase Baranda, Nieves, «Noticias sobre el primer cuento impreso de la literatura es-pañola: Cómo un rústico labrador astucioso con consejo de su mujer engañó a vnos

AISO. Actas VI (2002). Víctor INFANTES. Tipologías de la enunciación literaria d...

Page 10: Tipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea ... · PDF fileTipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea. Seis títulos (y algunos más) en busca de un

1068 Víctor Infantes

tura popular impresa. De estas sólitas ediciones, junto a la mención deuna posible impresión catalana del ¿mismo cuento? titulada «Pages efalcia tot nasque vn dia [...] Era vn pages pobre qui no avia sino vn asee vn.» (s. i., Gerona, 1512) que poseyó (como casi siempre) HernandoColón y que hoy nos es totalmente desconocida31, se pasaba a una edi-ción del siglo xvni (Herederos de Juan Jolís, Barcelona, s. a., pero en-tre 1759 y 1770) donde aparecía con otra (extraña) titulación: Verdaderarelación de cómo un rústico labrador (aunque en este negocio no lomostró) con su buena astucia, y pronto consejo de su Muger, engañó ados Mercaderes por muy gentil y gracioso estilo, con un (más que cu-rioso) subtítulo: «Ahora nuevamente puesto en prosa» y con una (no me-nos peregrina) atribución: «Por el Maestro Juan Hernández de Tomón».Extraña sobremanera lo de «Verdadera relación» pues este rótulo, consus precisas características retóricas, afectaba a un tipo de prosa brevee informativa que desaparece a mediados del siglo xvn32; aunque lo cu-rioso del caso es que, a cambio, sí se mantiene en el ámbito exclusivode los pliegos sueltos poéticos posteriores, pero como expresión deno-minativa de que allí se relata algo, no como marca denominativa de ungénero específico, el de las relaciones de sucesos. ¿Parece entonces lí-cito pensar que hubo una (verdadera) relación en verso, que «ahora nue-vamente [se ha] puesto en prosa»?, pues es más que probable, especial-mente porque al aparecer una nueva (y totalmente desconocida) ediciónel asunto deja de ser un (aparente) capricho de las titulaciones diecio-chescas. Efectivamente, con el mismo título: Verdadera relación, decómo un rústico Labrador (aunque en este negocio no lo mostró) consu buena astucia, y prompto consejo de su muger, engañó a dosMercaderes por muy gentil, y gracioso estilo, con el mismo epígrafe:«agora nueuamente puesto en prosa», aunque con otra (peregrina) atri-bución: «por el Bachiller Manuel Sabio, natural de Albarrazín» nuestrocuento se imprimió casi un siglo antes (Zaragoza, Herederos de Diego

mercaderes (c. 1515)», en Criado de Val, Manuel, ed., Literatura Hispánica ReyesCatólicos y Descubrimiento. Actas del Congreso Internacional sobre LiteraturaHispánica en la época de los Reyes Católicos y el Descubrimiento (Pastrana, 1986),Barcelona, PPU, 1989, pp. 210-219.

31 Véanse los datos recogidos (y comentados) por Baranda, N., «Noticias [...]», op. cit.(nota 30), p. 214.

32 Véanse todos los pormenores de esta tipología en Infantes, Víctor, «¿Qué es una re-lación? (Divagaciones varias sobre una sola divagación)», en García de Enterría, M.a

Cruz, Ettinghausen, Henry, Infantes, Víctor y Redondo, Agustín, eds., Las relacio-nes de sucesos en España (1500-1750) Actas del Primer Coloquio Internacional(Alcalá de Henares, 8, 9 y 10 de junio de 1995), Alcalá de Henares, Publicacionesde la Universidad de Alcalá de Henares/Publicaciones de La Sorbonne, 1996, pp.203-211.

AISO. Actas VI (2002). Víctor INFANTES. Tipologías de la enunciación literaria d...

Page 11: Tipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea ... · PDF fileTipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea. Seis títulos (y algunos más) en busca de un

Tipologías de la enunciación literaria 1069

Dormer, 1694)33. Poco importa ese «Manuel Sabio» al que aparece atri-buido —el apellido huele a una lexicalización más que pretenciosa—, ymucho, en cambio, el momento cronológico, pues en estas fechas —denuevo lejos ya de la vida editorial de las relaciones de sucesos— nosvamos a encontrar (los) otros cuentos impresos exentos en nuestro (yatardío y la verdad es que poco relumbrante) Siglo de Oro.

Nuestra Verdadera relación comparte espacio editorial con otras dosobritas, y seguimos (no creo que ocasionalmente) con matrimonios rús-ticos, burlas y engaños femeninos: el Cuento muy gracioso que sucedióa vn arriero con su muger, y fue que porque no se santiguaua de lasmugeres, quando ya fuera, su misma muger le hizo vna burla, dándolevn mal rato, auiéndole primero embriagado, y rapado la barua toda, yhecho la corona. Y de vna venganga que tomó el marido de su mugerpor la burla que del hizo y el Gracioso cuento, y ardid, que tuvo vnamuger para engañar a tres demonios, por librar a su marido de ciertapromessa que les avía hecho; y la traza que dio para salir de su inten-ción, es de mucho aviso y curiosidad [...]; y lleva al fin vn Romance, decómo el Rey Don Alfonso ganó a a Toledo.

La primera de ellas aparece en la princeps (hoy conocida), de muya comienzos del xvn (s. 1., s., i., 1603), atribuida a Francisco de Medina,pero tras esta solitaria impresión su mayor difusión editorial la va a te-ner a finales del siglo, con dos ediciones del mismo año (Zaragoza, PedroLanaja, 1680 y Sevilla, Juan Cabezas, 1680); la primera a nombre delfamoso autor de pliegos sueltos Benito Carrasco del Mármol34 y la se-gunda con la autoría de Pedro Malverde, «natural de Murcia»35. Los tí-tulos de ambas varían escasamente: en la primera aparece como Cuentogracioso, que sucedió a vn harriero con su muger. Y fue, que porque nose santiguava de las mugeres como del diablo, su muger le hizo muchas

33 Agradezco de corazón a su poseedor la fotocopia y la noticia de su existencia. El im-preso tiene una graciosa estampeta en portada del rústico en su burro, y los sangra-dos de las ediciones del siglo xvi aparecen mantenidas pero ahora nominadas como«Capítulos». El texto, salvo las (re)adaptaciones fonéticas y lingüísticas de época, esel mismo.

34 Este polivalente autor de numerosísimas obras poéticas en pliegos del siglo xvi apa-rece en esta ocasión con un segundo apellido, si es que se trata del mismo, dada suextensa producción —y sus no menos atribuciones— se nos presenta un siglo des-pués (casi) como un tópico de autoridad; véase. Izquierdo Villaverde, Juan Carlos,«Un acercamiento a la obra de Benito Carrasco: autor en pliegos sueltos», en Garcíade Enterría, M.a Cruz, y Cordón Mesa, A., eds., Actas del TV [...] (AISO), op. cit.(nota 1), 2, pp. 857-869.

35 De este pliego sevillano hay edición en los encartes preparados por Antonio PérezGómez para la revista Monteagudo bajo el rótulo de Literatura murciana de cordel,hace el n° 7 de 1954.

AISO. Actas VI (2002). Víctor INFANTES. Tipologías de la enunciación literaria d...

Page 12: Tipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea ... · PDF fileTipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea. Seis títulos (y algunos más) en busca de un

1070 Víctor Infantes

burlas, dándole vn mal rato, vistiéndole vn Abito de Frayle, rapándolebarba y cabeqa, y lo demás que le sucedió, situando el arranque de laacción en Cuenca, y en la segunda, que se desarrolla en cambio enValladolid (como en la princeps), Cuento gracioso, que sucedió a vnarriero con su muger, y fue, que porque no se santiguava de las muge-res cuando iba fuera, su misma muger le hizo vna burla, dándole vn malrato, aviéndole primero embriagado, y rapado toda la barba y hazién-dole vna corona. Y de vna venganca, que tomó el marido de su muger,por la burla que le hizo. Es necesario advertir que la fuente inmediataes un pliego suelto italiano del siglo xvi titulado (y no curiosamente):Historia nova di tre donne, che ogni vna fece vna beffa al marito perguadagnare vn anello. Tuvo una larga vida editorial y nuevas atribu-ciones autoriales, con más de una docena de ediciones hasta bien en-trado el siglo xix36.

La segunda, que rememora un suceso acaecido en 1617, aparece anombre de Francisco Aguirre y vuelve a publicarse (también) a finalesdel xvn (Juan Cabezas, Sevilla, s. a., pero c. 1675-1681), y en pareci-das fechas a las dos ediciones del Cuento anterior y de la edición zara-gozana de la Verdadera relación de cómo un rústico labrador. Ya en elsiglo xvni se conocen algunas ediciones posteriores, una de ellas de JuanJolís, del mismo taller que la edición citada de la Verdadera relación decómo un rústico labrador31.

No parece casualidad —y no creemos en ella cuando se trata de edi-ciones de este tipo— que se publiquen hacia 1680 los tres únicos cuen-tos exentos de nuestra literatura áurea. Claro está que no se nos ha ol-vidado mencionar que las dos últimas obritas citadas, los dos cuentosgraciosos, son en verso; el primero se inicia: «En Valladolid famosa, /tan rica de Ciudadanos», con la variante mencionada de: «En CuencaCiudad famosa, / tan rica de Ciudadanos», y el segundo: «Si me dangrato silencio, les contaré en tiempo breve»38. Quizá por ello cobra sen-tido literario el extraño epígrafe de la titulación de la Verdadera rela-

36 Varias las ofrece Wilson, Edward M., «Samuel Pepys's Spanish Cahp-Books, Part I»,Transactions of the Cambridge Bibliographical Society, II, 2 (1955), pp. 127-154;«Part, II», ídem, II, 3 (1956), pp. 229-268 y Part, III», idem, II, 4 (1957), pp. 305-322; las citas que nos interesan en «Part, II», pp. 246-247.

37 Véase Wilson, E. M., «Samuel Pepys's [...], Part, III», op. cit. (nota 36), pp. 267-268.

38 Tiene un comienzo muy similar: «Si me dan grato silencio / os contaré en breve es-pacio», un pliego de Esteban Duch, titulado Relación verdadera del nuevo reduci-miento que se ha hecho en Barcelona de los Reales, sueldos, y sisenes, por suExcelencia, y Real Consejo, y por los Consejeros della, a los dies y seys de Mayode este año. 1611 (Barcelona, Joan Amello, 1611), que nada tiene que ver con núes-

AISO. Actas VI (2002). Víctor INFANTES. Tipologías de la enunciación literaria d...

Page 13: Tipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea ... · PDF fileTipologías de la enunciación literaria de la prosa áurea. Seis títulos (y algunos más) en busca de un

Tipologías de la enunciación literaria 1071

don de cómo un rústico labrador, cuando señala «agora nueuamentepuesto en prosa», ¿quiere decir que, aparte de las dos ediciones conoci-das de principios del siglo xvi, la obra tenía una versión en verso, cuyaamplia divulgación, que suponemos impresa, ha movido al BachillerManuel Sabio (el apellido obliga) a ponerla «nueuamente» en prosa? o¿nos está (simplemente) recordando una tradición oral, desde luego ver-sificada? No escasean los cuentos en verso en nuestras letras áureas, conla del Licenciado Tamariz a la cabeza39, pero desde luego nunca fueronpublicados exentos; por ello nos resulta cuanto menos verdaderamentecurioso que, rebuscando en las «tipologías de la enunciación literaria dela prosa áurea» la titulación editorial exenta de cuento, hayamos tenidoque encontrarla (precisamente) en unas obrillas en verso.

Nota bene. Tengo que agradecer el envío de la buena floresta de Jesús MaireBobes, Cuentos de la Edad Media y del Siglo de Oro, Madrid, AKAL, 2002;conocida después de redactar estas líneas y cuyo autor, para bien o para mal,oyó lo que en ellas se dijo.

tra obrita; véase. Cordón Mesa, Alicia, Catálogo de los pliegos sueltos poéticos cas-tellanos del siglo XVII de la Biblioteca de Catalunya, Alcalá de Henares, Universidadde Alcalá de Henares, 2001, n° 35.

39 Véase. Hernández Valcárcel, C, op. cit., (nota 10), pp. 119-120, y los textos, con dosde los cuentos de Tamariz, la «Historia de Jocundo» y la «Novela del ahorcado», pp.346-359.

AISO. Actas VI (2002). Víctor INFANTES. Tipologías de la enunciación literaria d...