Tipografia

12
9 de las Tipografias mas conocidas, sus creadores y logos que las usan. Por: Gabriela Hernández Nájera

description

Tipografias, Historia, autor, logos

Transcript of Tipografia

Page 1: Tipografia

9 de las Tipogra�as mas conocidas,

sus creadoresy logos que las usan.

Por: Gabriela Hernández Nájera

Page 2: Tipografia

PORTADA CONTRAPORTADA

Page 3: Tipografia

En 1974, Joel Kaden y Tony Stan crearon este alfabeto, adaptando el estilo de las tipografías empleadas por las máquinas de escribir. Este homenaje al invento paten-tado por Christopher Latham Sholes en 1868 que cambió nuestros hábitos de lectura y legibilidad, fusiona brillan-temente la rigidez de su an-tepasado con un estilo más contemporáneo y actual. El es-paciado uniforme de todas las letras fue eliminado pero se re-alzó igualmente la apariencia y el estilo de estas tipografías dándole un punto nostálgico. Los pesos ligeros fueron crea-dos por Joel Kaden mientras que Tony Stan se encargó de los más pesados. Existe una versión condensada. Es muy reconocida por el eslogan de la campaña para turismo en la ciudad de Nueva York “I LOVE NY”.

AM

ERIC

AN

TY

PEW

RIT

ER

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Regular

Light

bold

condensed

condensed Light

condensed Bold

VARIANTES

Page 4: Tipografia

En 1931, después de que Stan-ley Morison escribiera un artí-culo criticando al periódico The Times por estar mal im-preso y tipográficamente an-ticuado, fue contratado para diseñar una nueva tipografía para este periódico. El nuevo diseño fue supervisado por Stanley Morison y dibujado por Víctor Lardent, un artista del departamento de pub-licidad de The Times. Como base para su diseño utilizó la tipografía Plantin pero con muchas modificaciones para conseguir más legibilidad y economía de espacio, dos car-acterísticas fundamentales en una tipografía de periódico. Su contraste y condensación eran mayores que los tipos de periódico existentes en aquel momento. Como la tipografía que utilizaran hasta entonc-es en el periódico se llamaba Times Old Roman, Morison ba-utizó la suya como Times New Roman, debutando en oc-tubre de 1932 y comercializa-da un año después. La Times New Roman goza de una gran popularidad gracias a su flexi-bilidad y legibilidad y muchos periódicos la siguen usando.

TIM

ES N

EW R

OM

AN

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Regular

Italic

Bold

Bold Italic

VARIANTES

Page 5: Tipografia

Fue diseñada por Claude Ga-ramond en el siglo XVI en Francia. Fue votada como la tipografía del milenio en una encuesta celebrada entre pro-fesionales. Existe un perfecto equilibrio entre elegancia y sentido práctico. A pesar de su carácter histórico, la Gar-amond original solo fue cor-rectamente identificada a me-diados del siglo XX. Hoy en día existen muchísimas versiones de esta tipo, algunas con más fortuna que otras. Teniendo en cuenta la exactitud históri-ca, la versión más lograda sería la creada por la fundición Stempel en 1924, con las ro-manas y cursivas basadas en los dibujos originales de Gar-amond. Otras versiones de la Garamond están basadas en los tipos diseñados por Jean Jannon, otro tipógrafo francés que nació 19 años después de la muerte de Garamond.

GA

RA

MO

ND

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Regular

Light

bold

Condensed Regular

VARIANTES

Page 6: Tipografia

Fue diseñada por Max Miedinger bajo el encargo de Edouard Hoffmann, de la Fundición Hass, que quería modernizar la tipografía Haas Grotesk. El resultado fue la Neue Haas Grotesk. Duran-te los años 1957 a 1961, la tipografía conservó su nom-bre original, pero al hacerse la Fundición Stempel con los derechos de los diseños orig-inales, esta le cambia el nom-bre a Helvética (adaptación de “Helvetia”, el nombre latino de Suiza) y amplía la familia incluyendo una serie comple-ta de anchos y pesos. En los siguientes años, la familia de la Helvética fue ampliada con distintos anchos, pero estos no estaban tan bien coordi-nados los unos con los otros. Hasta que en 1983, Linotype y la Fundición Stempel re-diseñan la Neue Helvética pro-porcionando una colección de anchos y pesos coherente y un diseño más actual. La Helvéti-ca es una tipografía con una alta legibilidad y eficacia en todo tipo de situaciones y fue gracias a ella, por la que Max Miedinger pasó a la historia de la tipografía

HEL

VETI

CA

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Regular

Oblique

Bold

Bold Oblique

light

light Oblique

VARIANTES

Page 7: Tipografia

La versión original de esta tipografía fue creada por la fundición Inland en 1910 bajo el nombre de Litho Antique. La American Type Founders la recuperó en los años 20 cuando Morris Fuller Ben-ton le añadió nuevos pesos. Más tarde, en 1934, la Mono-type Corporation presentó su versión de Rockwell al volver a popularizarse las tipografías egipcias. Existen textos que erróneamente se refieren a ella como Stymie Bold crean-do una confusión que aún ex-iste hoy. Su apariencia fuerte y armoniosa la convierten en un alfabeto particularmente flexible, válido para títulos y carteles e incluso en bloques de texto cortos.

ROC

KW

ELL

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpia-lidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Regular

Bold

Bold Italic

Extra Bold

Condensed

Condensed Bold

VARIANTES

Page 8: Tipografia

Una de las tipografías más importantes del siglo XX y el mayor logro de Adrián Frutiger que la diseñó para la Fundi-ción Deberny & Peignot para ser usada en fotocomposición y composición en metal. Al mismo tiempo apareció otro tipo clave: la Helvética con una apariencia muy parecida pero con algunas diferencias notables como por ejemplo la primacía de la claridad, mod-ernidad y el efecto neutral de esta frente a la racionalidad y elegancia de la Univers. Entre sus características más im-portantes, podemos destacar la gran cantidad de pesos y anchos disponibles y la apa-riencia regular y homogénea de sus composiciones. Fru-tiger creó un sistema de nu-meración para diferenciar los 21 pesos y anchuras iniciales, que con el tiempo se fueron incrementando. La Univers es una de las tipografías sin serif más usadas gracias a su racio-nalidad, modernidad y usos casi ilimitados.

UN

IVER

S

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Regular

Italic

condensed

VARIANTES

Page 9: Tipografia

Tipografía sin serif con unas proporciones basadas en las romanas antiguas y también influida por el tipo que Edward Johnston, un antiguo profesor suyo, diseñó para el metro de Londres. Sus raíces clásicas se manifiestan por ejemplo en la existencia del ojal en la “g” minúscula o en el pié de la “R” mayúscula. Se trata de una tipografía muy legible, con una alta dosis de originalidad y una personalidad muy mod-erna, que se hace muy apropi-ada para muchos tipos de im-presos como libros, catálogos o folletos.

GIL

L SA

NS

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpi-alidoso

Regular

Italic

Bold

Bold italic

light

light Italic

Extra Bold

VARIANTES

Page 10: Tipografia

Se trata de una tipografía muy elegante y legible, mezcla entre la objetividad de los ti-pos de palo seco y el estilo y claridad de las letras con ser-if. Fue creada por Hermann Zapf para la Fundición Stem-pel, consiguiendo un diseño humanista con formas afila-das, evocadoras de la pluma caligráfica. En 1950 hizo sus primeros bosquejos mientras visitaba la iglesia de Santa Croce, en Florencia, viendo unas letras que fueran graba-das en el suelo en 1530. Como no tenía ningún papel a mano, tuvo que dibujar las letras en dos billetes que llevaba. En 1952, después de numerosas pruebas de legibilidad, acabó los primeros dibujos y sería fi-nalmente cortada por August Rosenberger en 1958. Era la tipografía preferida de Zapf, que la utilizó para diseñar la tarjeta de invitación de su boda. En 2002, junto con Aki-ra Kobayashi, Hermann la re-diseña de nuevo, ajustándola y expandiendo la familia, dan-do como resultado la Optima Nova.

OPT

IMA

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Regular

Italic

Bold

Bold italic

Extra Bold

VARIANTES

Page 11: Tipografia

Tipografía clave dentro del es-tilo moderno aparecido a fina-les del siglo XVIII y que supone la culminación de 300 años de evolución de la tipografía romana. Su diseñador, Giam-battista Bodoni (Parma, 1740-1813) fue denominado Rey de los Impresores gracias a la ex-quisita calidad de sus impresos. Los precursores de un estilo similar eran las tipografías de Pierre Simon Fournier y la Di-dot. Su aparición desplazó a las tipografías antiguas y tran-sicionales gracias al enorme contraste existente entre las líneas finas y gruesas, sus re-mates delgados y rectos y su apariencia clara y racional. En-tre las versiones existentes hoy en día, la más lograda quizás sea la Bauer Bodoni, diseñada en 1926 por Heinrich Jost para la Fundición Bauer. Sus formas son más parecidas a las origi-nales y tienen una elegancia y delicadeza que no tienen las otras versiones. Otros tipógra-fos como Morris Fuller Benton (1914-16, para la American Type Founders) o Berthold Staff (1930) también hicieron versiones de la Bodoni.

BO

DO

NI

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Supercalifragilisticoexpialidoso

Regular

Condensed

condensed Bold

VARIANTES

Page 12: Tipografia

INDICE

PORTADA

http://es.letrag.com/tipografias.php

Bibliografia: