Tintín y el loto azul

116

Transcript of Tintín y el loto azul

Page 1: Tintín y el loto azul
Page 2: Tintín y el loto azul

ÍNDICE DEL TRABAJO

RESUMEN DE LA HISTORIA NARRADA

ESPACIO FÍSICO

ESPACIO POLÍTICO

POBLACIÓN

ACTIVIDAD ECONÓMICA

PERSONAJES

APLICACIÓN DIDÁCTICA

Page 3: Tintín y el loto azul

Resumen de la historia narrada

Durante su estancia en la India, invitado por el maharajá de Rawhajpurtalah, Tintín recibe la visita de un chino que, antes de poder decirle lo que quería, es alcanzado por una flecha que lo hace enloquecer, por lo que tan solo dice dos palabras: Shanghai y Mitsuhirato. Tintín interpreta el mensaje y parte hacia la ciudad china de Shanghai, donde se entrevista con el japonés Mitsuhirato, quien le indica que la vida del maharajá corre peligro, y que debía regresar.

Confiado por el consejo de Mitsuhirato, Tintín embarca hacia Bombay, pero a medianoche es secuestrado y a la mañana siguiente, aparece de nuevo en Shanghai, la casa de Wang Jen-Ghié. Este es el jefe de una sociedad secreta llamada "Los Hijos del Dragón", y necesita la ayuda de Tintín para acabar con una red de traficantes de opio en la que está implicado Mitsuhirato.

Más tarde, mientras espía a los traficantes, Tintín es testigo de un sabotaje en las vías del ferrocarril, realizado por japoneses para culpar a los chinos y poder invadir su país. Entonces es capturado por Mitsuhirato, quien le inyecta una sustancia que lo haría enloquecer, pero fracasa en su intento y Tintín logra escaparse. Como consecuencia de ello, Tintín es puesto en busca y captura por las autoridades japonesas.

Page 4: Tintín y el loto azul

Resumen de la historia narrada

Para no ser identificado, Tintín se disfraza de oficial japonés e intenta localizar al profesor Fan Se-Yeng, que puede curar al enloquecido hijo de Wang Jen-Ghié. Pese a su astucia, es detenido en la zona internacional, entregado a las autoridades y condemado a muerte. Sin embargo, es rescatado por Wang Jen-Ghié y parte hacia Hou-Kou para encontrar a Fan Se-Yeng, que ha sido secuestrado. En su viaje, el tren no puede llegar a la ciudad por las inundaciones y Tintín debe caminar hasta allí. Poco después, salva a un joven chino, llamado Tchang, de ahogarse y se hace amigo suyo. Tras caminar juntos durante horas llegan a la ciudad de Hou-Kou.

Mientras tanto, las autoridades de la zona internacional envían a los agentes Hernández y Fernández para detener a Tintín, pero fracasan en su misión. En Hou-Kou, Tchang y Tintín descubren que el profesor Fan Se-Yeng ha sido secuestrado por Mitsuhirato, y regresan a Shanghai para intentar liberarlo. En la casa del señor Wang, una nota los conduce hacia el Loto Azul y allí piensan detenerlo, pero fallan. No obstante, Tintín escucha cuando llegaría el opio al puerto, y a medianoche del día siguiente acuden allí. Tintín, con ánimo de detener a los traficantes, se mete en un tonel de opio y llega con el cargamento hasta su lugar de destino, donde es secuestrado, aunque premeditadamente.

Finalmente, Tchang y “Los Hijos del Dragón” salvan a todos los secuestrados en la trastienda del Loto Azul. Como resultado, Tchang es adoptado por Wang y Tintín embarca de regreso a casa, aclamado como un héroe por la gente que sale a despedirlo al puerto.

Page 5: Tintín y el loto azul

Espacio físico

Page 6: Tintín y el loto azul

En este álbum, las aventuras de Tintín se desarrollan en el continente asiático, más

concretamente en la India y en China. Para mayor exactitud, casi toda la historia

discurre en Shanghai, una ciudad situada en una provincia del este de China.

Todas las ciudades que aparecen en el cómic no son reales, aunque conociendo sus

nombres se podrían corresponder con lugares existentes. Así Rawhajpurtalah

podría identificarse con la ciudad india de Kapurthala, y Hou-Kou podría

identificarse en la realidad o con la ciudad china de Zhoukou o con Hong Kong.

El país que no existe, ni remite a ningún lugar real, es Poldavia, citado en este

álbum por medio de un cónsul ficticio que es confundido con Tintín.

Las ciudades que sí existen en la realidad son Shanghai, Nanjing y Tokio.

¿Dónde está ambientado “El Loto Azul”?

Page 7: Tintín y el loto azul

Shanghai

NanjingKapurthala

Tokio

Localizaciones geográficas en el cómic “El Loto Azul”

Zhoukou

Hong Kong

Page 8: Tintín y el loto azul

Poldavia es un país imaginario, pero no es un invento de Hergé.

Se trata de un estado creado en 1929 por Alain Mellet, un periodista de extrema derecha,

como parte de una broma hacia los diputados de izquierdas del Parlamento francés,

consistente en unas cartas que los instaban a intervenir a favor de los poldavos oprimidos.

Page 9: Tintín y el loto azul

Elementos físicos: relieve, clima, aguas, vegetación (India)

Debido al poco tiempo que Tintín pasa en la India en este álbum, no es posible observar muchos elementos físicos. Únicamente se aprecia que la vegetación es

abundante y que las palmeras son plantas propias de la zona.

Page 10: Tintín y el loto azul

Elementos físicos: relieve, clima, aguas, vegetación (China)

Page 11: Tintín y el loto azul

Elementos físicos: relieve, clima, aguas, vegetación (China)

Page 12: Tintín y el loto azul

Elementos físicos: relieve, clima, aguas, vegetación (China)

Page 13: Tintín y el loto azul

El clima en China

En el cómic ‘El Loto Azul’ apenas aparecen referencias al clima de China. La enorme

extensión del país hace que cualquier generalidad sobre las características de su clima

resulte impreciso. Sin embargo, es destacable que este país se destaca por un claro

componente monzónico y un invierno con temperaturas muy variables (dependiendo de la

zona del país), por lo que su clima se puede calificar, por lo general, de templado.

Podemos diferenciar tres zonas respecto al clima:

Zona monzónica del este (casi un 50% del territorio): aquí está la mayor parte de la

tierra cultivable y goza de un clima húmedo y semihúmedo.

Zona seca del noroeste (30% del territorio). Clima y paisaje seco.

Zona helada de Qinghai-Tíbet (20% del territorio). Clima frío (meseta montañosa).

Page 14: Tintín y el loto azul
Page 15: Tintín y el loto azul

Datos climáticos de Shanghai

Page 16: Tintín y el loto azul

Las inundaciones provocadas por las crecidas del río Yang-Tsé son tema de conversación

en esta aventura de Tintín. Desde que empieza la temporada del monzón, que afecta al

sur y el centro de China entre mayo y septiembre, las lluvias posibilitan estas crecidas

que, a menudo, son devastadoras para los cultivos y mortales para los ciudadanos,

creando aludes de barro e impresionantes inundaciones.

Page 17: Tintín y el loto azul
Page 18: Tintín y el loto azul
Page 19: Tintín y el loto azul
Page 20: Tintín y el loto azul
Page 21: Tintín y el loto azul
Page 22: Tintín y el loto azul

Pese a que la zona este de China

es llana en su mayor parte, en el

cómic encontramos parajes

escarpados de montaña.

El relieve montañoso que aparece

en las viñetas en que Tchang y

Tintín se dirigen a Hou Kou, en la

realidad se podría corresponder a

las montañas Songshan, al sur de

la provincia de Henan, donde se

encuentran algunos templos de

los monjes Shaolin.

El relieve

Page 23: Tintín y el loto azul
Page 24: Tintín y el loto azul
Page 25: Tintín y el loto azul

Shanghai

Page 26: Tintín y el loto azul

Shanghai se asienta una llanura aluvial de 6.214 km2 en el Delta del Río Yang-Tsé, en

la costa este de China. La municipalidad entera consta de la península entre el río

Yang-Tsé y la bahía de Hangzhou, la isla de Chongming (la tercera mayor de China) y

varias islas pequeñas. Limita al norte y oeste con la provincia de Jiangsu, al sur con

Zhejiang y al este con el Mar de China Oriental.

Page 27: Tintín y el loto azul
Page 28: Tintín y el loto azul

El río Huangpu, afluente del Yang-Tsé, divide la ciudad en dos: en su ribera occidental

se halla el casco antiguo (Puxi), y en la oriental surge el distrito financiero (Pudong).

No es el único río, pues la ciudad posee diversos ríos, canales, riachuelos y lagos,

siendo conocida por la riqueza del agua del área drenada del Lago Taihu.

Page 29: Tintín y el loto azul

Pudong

Puxi

Page 30: Tintín y el loto azul

En estas viñetas se alude a la casa del señor Liou Ju-Lin situada en la Calle de la Montaña Púrpura. Se trata de un lugar ficticio inventado por Hergé. Sin embargo, la calle toma su ‘ficticio’ nombre de un lugar que realmente existe.

A la espalda de la ciudad de Nanjing se eleva el monte llamado Zijin Shan, conocido como la Montaña Púrpura gracias al tono que le dan las rocas que forman suaves colinas pobladas por frondosos bosques, especialmente de bambú. Aquí sus laderas se encuentran un observatorio astronómico y la tumba de Ming Xiaoling, que alberga los restos del fundador de la dinastía Ming, Zhu Yuangzhang .

Page 31: Tintín y el loto azul

Vista de la Montaña Púrpura, Nanjing

Page 32: Tintín y el loto azul

Vista aérea de la Montaña Púrpura, Nanjing

Page 33: Tintín y el loto azul

Espacio político

Page 34: Tintín y el loto azul

En este cómic de Tintín, las aventuras comienzan en la India, pero se desarrollan en su

mayor parte en territorio chino. En la imagen se observa la extensión de ambos países

en relación con el continente asiático.

Page 35: Tintín y el loto azul

La India es una república compuesta por 28 estados y siete territorios de la unión, con un sistema de democracia parlamentaria. Es el séptimo país más extenso de Asia, y el segundo

más poblado. Su capital es Nueva Delhi y la ciudad más poblada del país es Bombay.

Page 36: Tintín y el loto azul

China es una república socialista gobernada por el Partido Comunista de China, según un régimen unipartidista que administra veintidós provincias, cinco regiones autónomas

(Xinjiang, Mongolia Interior, Tíbet, Ningxia, y Guangxi), cuatro municipalidades (Pekín, Tianjin, Shanghai, y Chongqing) y dos regiones especiales con un alto nivel de autogobierno

(Hong Kong y Macao). Su capital es Pekín y la ciudad más poblada del país es Shanghai.

Page 37: Tintín y el loto azul
Page 38: Tintín y el loto azul

Rebelión Taiping

La dirección del telegrama que recibe Tintín (T’ai P’in Lou) quizá esté relacionada con la Rebelión Taiping, una guerra civil con grandes connotaciones religiosas y sociales, que ocurrió en China entre 1851 y 1864, en las que se enfrentaron las fuerzas imperiales de la dinastía Qing y el Reino Celestial de la Gran Paz, que ocupó durante el conflicto zonas importantes del sur de China.

El Reino Celestial de la Gran Paz fue un estado revolucionario teocrático gobernado por un místico cristiano de la etnia hakka llamado Hong Xiuquan, un cristiano converso que se proclamó rey de la nación y como el nuevo Mesías, inclusive declarándose hermano menor de Jesucristo y enviado de Dios para erradicar el culto al demonio.

Las fuentes más fiables estiman el total de muertes en 20 millones de personas, aunque algunas fuentes reclaman que la cantidad de muertos llegó a 50 millones; llegando a considerarse este conflicto en la guerra más sangrienta previa a la Segunda Guerra Mundial.

Sólo la intervención de las potencias occidentales a favor del Imperio Qing, el repentino suicidio de Xiuquan en 1864 y la incapacidad de su sucesor, fueron las razones que menguaron con la rebelión; sin embargo dejaba evidencia de la volatilidad social y económica que sufría China durante la segunda mitad del siglo XIX, que desencadenaría en posteriores rebeliones y acabaría el gobierno Imperial en 1911 con la Revolución de Xinhai.

Page 39: Tintín y el loto azul
Page 40: Tintín y el loto azul

Las Guerras del Opio

Las Guerras del Opio fueron dos conflictos comerciales que duraron de 1839 a 1842 y de 1856 a 1860, respectivamente. El desencadenante del mismo fue la introducción en China de opio cultivado en la India y comercializado por la compañía británica de las Indias Orientales, administradora de la India. Esta sustancia constituía una importante fuente de ingresos para los británicos y servía para equilibrar su balanza de pagos con China al compensar el gasto de las ingentes cantidades de té chino que Gran Bretaña importaba. Francia luchó al lado de Gran Bretaña en la segunda guerra.

La derrota de China en ambas guerras forzó al gobierno a tolerar el comercio del opio. El emperador chino tuvo que firmar el Tratado de Nanking, por el que se obligaba a China al libre comercio con Inglaterra, a través de cinco puertos, así como a la cesión de la isla de Hong Kong durante 150 años.

Esta resolución del conflicto, a favor de los británicos, facilitó la irrupción en el escenario de otras potencias como Estados Unidos, Francia, Portugal y Rusia que forzaron a China a firmar diversos convenios que han recibido la denominación de “Tratados Desiguales”. Esta humillación por obra de potencias exteriores contribuyó años después a la Rebelión Taiping (1850–1864), la Rebelión Boxer (1899-1901), y la caída de la Dinastía Qing en 1911.

Page 41: Tintín y el loto azul

Incidente del tren en Manchuria

Page 42: Tintín y el loto azul

El incidente de Mukden, también conocido como el incidente de Manchuria, tuvo

lugar el 18 de septiembre de 1931 en el norte de Manchuria, cerca de Mukden (hoy

Shenyang), en donde un tramo del Ferrocarril del Sur de Manchuria, compañía de

propiedad japonesa, fue dinamitado. El ejército japonés responsabilizó a los

disidentes chinos del ataque, proporcionando un casus belli que justificaba así la

anexión de la región china de Manchuria por parte de Japón.

El coronel Seishiro Itagaki y el teniente coronel Kanji Ishiwara presuntamente

habrían planeado el incidente en el cual oficiales del Regimiento Shimamoto, que

protegían el Ferrocarril del Sur de Manchuria, hicieron que sus zapadores colocaran

los explosivos en las vías. Después de la explosión los japoneses rodearon a los

soldados chinos acantonados en las cercanías y los atacaron bajo la justificación de

que las propiedades japonesas debían ser defendidas de los ataques de los chinos.

Page 44: Tintín y el loto azul

Expertos japoneses inspeccionan el lugar del sabotaje ferroviario en el sur de Manchuria

(18 de septiembre de 1931)

Page 45: Tintín y el loto azul

El personaje de Mitsuhirato pudo inspirarse en Hideki Tojo, general y primer ministro de Japón, quien fue el artífice intelectual de la

invasión de Manchuria.

Page 46: Tintín y el loto azul

Creación de Manchukuo y retirada de Japón de la Sociedad de Naciones

Aunque el gobierno japonés se opuso a la estratagema de los chinos y sus dirigentes se

comprometieron con la Sociedad de Naciones a retirarse, el ejército establecería

posteriormente el estado títere de Manchukuo en febrero de 1932. Japón se retiró de la

Sociedad de Naciones meses después, ya en 1933.

Page 47: Tintín y el loto azul

Tras el Incidente de Mukden (18 de septiembre de 1931), las tropas japonesas invadieron

Manchuria, y en 1932 crearon un estado artificial que fue llamado Manchukuo.

Page 48: Tintín y el loto azul

Tras el Incidente de Mukden (18 de septiembre de 1931), las tropas japonesas invadieron

Manchuria, y en 1932 crearon un estado artificial que fue llamado Manchukuo.

Page 49: Tintín y el loto azul

Mapa donde se observa, sombreado en verde, lo que fue el estado de Manchukuo (1932-1945)

Page 50: Tintín y el loto azul

Esta noticia fue publicada en el diario El Sol

el día 21 de diciembre de 1932.

Japón se retiraría de la Sociedad de Naciones

pocos meses después, concretamente el día

27 de marzo de 1933.

Page 51: Tintín y el loto azul

El Levantamiento de los bóxers, conocido en

China como el «Levantamiento Yihétuán»

(que significa literalmente ‘los puños rectos y

armoniosos’), fue un movimiento contra la

influencia comercial, política, religiosa y

tecnológica foránea en China durante los

últimos años del siglo XIX, desde noviembre

de 1899 hasta el 7 de septiembre de 1901, y

en el que miles de personas fallecieron

víctimas de la represión.

Las causas de la revuelta fueron los Tratados

desiguales y el descontento de la China de la

Dinastía Qing ante las continuas invasiones

de algunos países occidentales y de Japón.

Page 52: Tintín y el loto azul

Significado de los carteles del cómic

Para evitar cometer errores en este cómic, Hergé contó con la ayuda

de un artista llamado Zhang Chongren, muy conocido en su país y en

Francia. Este fue el artífice de todos los caracteres en chino que

aparecen en el álbum y, naturalmente, tienen un significado.

Algunos reproducen máximas y refranes chinos o simplemente el

nombre de algún comercio, pero muchas veces son eslóganes que

aluden a la situación política que China vivía en esa época.

Page 53: Tintín y el loto azul

El cartel amarillo clavado en el poste dice:

¡Fuera las mercancías japonesas!

Page 54: Tintín y el loto azul

En este cartel rojo pone:

¡Abajo el imperialismo!

Page 55: Tintín y el loto azul

En el cartel verde pone:

“Poseer mil hectáreas de tierra no vale tanto como poseer un pequeño oficio”

En el cartel rojo:

Taller eléctrico Siemens

Page 56: Tintín y el loto azul

En el cartel rojo pone:

Abolición de los Tratados Desiguales

Page 57: Tintín y el loto azul

En el cartel rojo dice:

“Con mucho talento, pero enfermo

¿qué puedo hacer por mi país?”

Page 58: Tintín y el loto azul

En la pared se hace referencia a los Tres Principios del Pueblo (Doctrina San-min), una filosofía política desarrollada por Sun Yat-sen que pretendía convertir a la China comunista en una nación próspera, poderosa y libre. Los principios son nacionalismo, democracia y bienestar social. Estos están considerados como la punta de lanza de la política actual de la República de China por el Kuomintang (Partido Nacionalista Chino) y aparecen en la primera línea del Himno Nacional del país.

Page 59: Tintín y el loto azul

Población

Page 60: Tintín y el loto azul

Al comienzo de este álbum, Tintín y Milú se encuentran en la India, hospedados en calidad de huéspedes en el palacio del Maharadjah de Rawhajpurtalah.

El término maharajá significa, en varios idiomas de la India, ‘gran rey’. Estrictamente significaría ‘emperador’ (rey de reyes), pero se utiliza indistintamente para reyezuelos, intendentes de comunas y sacerdotes célibes .

Maharajá de Kapurthala es el título que ostentaba el jefe del antiguo principado del mismo nombre durante varios periodos desde 1772 hasta la actualidad.

Page 61: Tintín y el loto azul

Raja-i-Rajgan Maharaja Sir Jagatjit Singh

(7º Maharajá de Kapurthala)

Page 62: Tintín y el loto azul

Sahib es una palabra árabe que significa “amigo” o “maestro” y que se usa comúnmente como término de respeto para los hombres del subcontinente indio.

Durante la ocupación británica de la India, Sahib era también un estilo formal, utilizado como un título adicional para aristócratas nativos, incluyendo soberanos de algunos estados y/o ciertos miembros de sus dinastías.

Page 63: Tintín y el loto azul

Faquir en la ciudad de Benarés (1907)

Los faquires son ascetas de la India y otros países de Oriente que viven de limosna y practican actos de singular austeridad, como pasar varios días sin comer.

No obstante, también se considera faquir al artista circense que realiza ejercicios con cuchillos, fuego y otros objetos dañinos o peligrosos sin hacerse daño aparentemente.

Page 64: Tintín y el loto azul

El Maharadjah nombra en esta viñeta a Brahma, un dios del Hinduismo al que se la atribuye la Creación del universo. Es miembro de la Tri-murti, la tríada conformada

por Brahma (dios creador), Vishnú (dios preservador) y Shiva (dios destructor).

Pese a su importancia, no ha sido apenas objeto de adoración, como prueba que en la India tan solo haya dos templos dedicados a él.

Page 65: Tintín y el loto azul

Elefante blanco a la entrada del Palacio de Jaipur, ciudad india donde

el elefante es venerado hasta el punto de dedicarle un gran festival

en el mes de marzo.

Page 66: Tintín y el loto azul

Importancia del elefante en la India

En Asia, el elefante es un símbolo del poder, de la sabiduría, de la paz y de la felicidad. En la India, más concretamente, el elefante está íntimamente relacionado con la religión. En el hinduismo, el dios Ganesh (hijo de Shiva y Parvati) se representa como un ser con cabeza de elefante y cuerpo de hombre; y el dios Indra cabalga sobre un elefante. En el budismo, el elefante blanco es un símbolo muy popular y sirve para ilustrar la leyenda del bodhisattva. Alude al periodo previo a la iluminación de Buda y, por extensión, a todo aquel que busca la iluminación de manera significativa, ya que la leyenda cuenta que el bodhisattva fue un elefante blanco antes de renacer como Buda en el seno de su madre, la princesa Maya.

Esos simbolismos son los que han hecho que sea muy utilizado en escultura y arquitectura, como uno de los símbolos más extendidos de la India, aunque su figura ha trascendido mucho también en forma de talismán.

Page 67: Tintín y el loto azul

Interior del Sheesh Mahal

(Palacio de los Espejos) en

Rajasthan, India.

Page 68: Tintín y el loto azul

La cultura del té en China se remonta a hace más de 3 000 años. En ese tiempo, el té se ha impuesto como un elemento central en la vida de los chinos. Un refrán dice que “cada casa debe tener 7 cosas: chimenea, arroz, aceite, sal, salsa, vinagre y té”.

Un intelectual del siglo VII, Lu Yu, escribió el Chajing (Libro del té). Rápidamente, el té se propagó a todos los rincones del país, tanto en las casas del emperador y los mandarines (funcionarios de la corte), como en las casas de los pequeños comerciantes y soldados. Esta costumbre de beber té se propagó también a los países colindantes: Corea, Japón y Vietnam.

La importación del té chino a Europa no ocurrió hasta principios del siglo XVII, gracias a los holandeses. Unos 50 años más tarde, la nobleza inglesa adoptó la bebida, adquiriendo el té de esta forma reconocimiento mundial.

Page 69: Tintín y el loto azul
Page 70: Tintín y el loto azul

Esta viñeta hace una directa alusión al poeta y filósofo chino Lao-Tsé, fundador del taoísmo,

que vivió en el siglo VI a.C.

Page 71: Tintín y el loto azul

Estereotipos hacia Europa y

hacia China

Page 72: Tintín y el loto azul

El personaje de Tchang Tchong-Jen está inspirado en el pintor y escultor chino Zhang Chongren, un gran amigo de Hergé, al que conoció en Bruselas, y al igual que hizo su doble de ficción con Tintín, inició al dibujante en el

conocimiento de la cultura china.

Fue Zhang quien orientó al dibujante para que el álbum El loto azul estuviera lejos de los estereotipos europeos de la época sobre China, que Hergé había plasmado ya

en sus primeras anotaciones.

La intervención de Zhang permite a Hergé burlarse de sí mismo mostrando a Hernández y Fernández intentando

pasar desapercibidos en China, ante las risas de los transeúntes, con un atuendo estereotipado de túnicas

estampadas con dragones, sombreros con plumas y coleta: posiblemente no muy alejados de los que

habrían aparecido en la obra de no haber mediado la crítica de Zhang Chongren.

Page 73: Tintín y el loto azul
Page 74: Tintín y el loto azul

No obstante, en China existen

actualmente algunos de estos

fenómenos que Hergé

plantea en el cómic como

estereotipos de los europeos.

Page 75: Tintín y el loto azul

La política del hijo único, iniciada en 1979, en China fue

impuesta a base de incentivos y, sobre todo, de medidas

represivas, con multas, pérdida de beneficios sociales, e

incluso esterilizaciones y abortos forzosos. Muchos

ciudadanos, aterrorizados de ser descubiertos por el gobierno,

abandonan y matan a sus propios hijos. En casos menos

extremos, los hijos son vendidos a otros matrimonios o

acaban en un orfanato, sobre todo en el caso de las niñas, lo

que está suponiendo un desbarajuste poblacional en China.

Con el tiempo, el control de la natalidad se ha ido relajando.

Se han permitido excepciones (los campesinos pueden tener

un segundo hijo si el primero es niña) y corruptelas, como la

de que los ricos tengan más hijos, por poder pagar las multas,

(10 mil yuanes son siete veces el salario de un campesino).

Page 76: Tintín y el loto azul

Orfanato de ZhangzhouCadáver de una niña china

abandonada en la calle(Abigail Haworth, 2001)

Page 77: Tintín y el loto azul

Pies de loto

Page 78: Tintín y el loto azul

¿Cómo se conseguían los pies de loto?

La práctica de los pies de loto (lotos dorados) se remonta a la dinastía Tang (siglos VI al IX)

y se llevó a cabo durante siglos en China. Los pies extremadamente pequeños eran

considerados bellos, según la estética china de aquella época.

Se empezaba por vendar firmemente los pies a los cuatro años, doblando hacia adentro

los ocho dedos menores de ambos pies en forma de cuña y obligando a la mujer a caminar

de esta forma tan antinatural. Se continuaba el método cambiando el vendaje cada cierto

tiempo, hasta que los huesos se quebraban y los pies dejaban de crecer.

A principios del siglo XX la práctica empezó a disminuir, siendo prohibida en 1911, por lo

que las pocas mujeres que viven aún hoy con los pies vendados son casi centenarias. Es

difícil, sin embargo, saber si la práctica está totalmente extinta, debido al gran aislamiento

de algunas comunidades rurales en China.

Page 79: Tintín y el loto azul

Hergé realiza este cómic desde un punto de vista que cuida la imagen de China y de sus gentes, motivado por la colaboración del artista chino Zhang Chongren. Sin embargo, los japoneses no salen tan bien parados, como se puede observar

tan solo con el comentario que el autor pone en boca de Milú.

Page 80: Tintín y el loto azul

El Harakiri o Seppuku es un ritual de suicidio japonés, consistente en el desentrañamiento. Era una práctica común entre los samuráis, que consideraban su vida como una entrega al

honor de morir gloriosamente, rechazando cualquier tipo de muerte natural.

En el fatídico momento, el practicante se situaba de rodillas, se abría el kimono, se metía las mangas bajo las rodillas para impedir que su cuerpo cayera indecorosamente hacia

atrás al sobrevenirle la muerte; envolvía cuidadosamente la hoja del tantō (daga de unos 20 - 30 cm) en papel de arroz (morir con las manos ensangrentadas era considerado

deshonroso) y procedía a clavarse la daga en el abdomen.

Page 81: Tintín y el loto azul
Page 82: Tintín y el loto azul

Los leones se colocan a la entrada de

los edificios para protegerlos. Siempre

se pone una pareja, el macho jugando

con una bola, y la hembra con un

cachorro. Se trata de todo un símbolo

de la China Imperial.

Page 83: Tintín y el loto azul

En varias viñetas del cómic aparecen los célebres dragones chinos.

El dragón chino es una criatura mitológica y legendaria de China y de otras culturas

orientales, formado por partes de nueve animales: ojos de demonio, cuernos de ciervo,

morro de buey, nariz de perro, bigotes de bagre, melena de león, cola de serpiente,

escamas de pez y garras de águila.

Page 84: Tintín y el loto azul

¿Qué simboliza el dragón chino?

El dragón es la personificación del concepto del yang y está relacionado con el tiempo como propiciador de la lluvia y el agua en general. Su figura se usa a veces como símbolo nacional de China. Sin embargo, este uso dentro de la República Popular China es bastante raro por dos razones:

1º. Aunque el dragón fue el símbolo del Emperador de China y figuró en la bandera nacional hasta el final de la dinastía Qing, estas connotaciones monárquicas van contra las ideologías chinas modernas.

2º. El dragón tiene connotaciones agresivas y bélicas que el gobierno chino desea evitar.

Por estas razones, en China se usa mucho más el panda gigante que el dragón como símbolo nacional.

No obstante, el dragón inspira mucho respeto en la cultura china, y es utilizado en forma de marioneta en festividades como el Año Nuevo Chino.

Page 85: Tintín y el loto azul

La decoración de las antiguas viviendas chinas solía tener la

madera como protagonista, dando gran importancia al mobiliario. La

caligrafía y las pinturas con motivos vegetales solían presidir

las paredes de los salones y comedores de las casas chinas. A ello se suma la presencia de las

tradicionales cerámicas.

Page 86: Tintín y el loto azul

Jarrones de la Dinastía Ming (1368-1644)

Page 87: Tintín y el loto azul

Actividad

económica

Page 88: Tintín y el loto azul

Comercio del opio

El comercio del opio fue muy importante en la

China del siglo XIX. Esta sustancia, llegada desde

la India, constituía una importante fuente de

ingresos para los británicos y servía para

equilibrar su balanza de pagos con China al

compensar el gasto de las ingentes cantidades de

té chino que Gran Bretaña importaba.

La prohibición del comercio del opio por parte del

gobierno chino fue el desencadenante de las

Guerras del Opio (1839-1842)

Page 89: Tintín y el loto azul

¿Qué es el Loto azul?

En este cómic, es el nombre de un fumadero de opio, pero en la realidad es una flor.

El loto azul, Nymphaea caerulea, es una flor que se utilizó como decoración de las paredes de los monumentos del Antiguo Egipto. Lejos de ser exclusivamente decorativas son alimenticias y también tienen reconocidas propiedades afrodisiacas.

Algo menos conocido es el hecho de que sus rizomas poseen unos alcaloides considerados como poderosos agentes alucinógenos, que parecen actuar como sedantes nerviosos debido a la acción de alcaloides como la ninfeína y otros similares. En dosis mayores puede producir efectos psicóticos.

Posiblemente, esta condición de planta con efectos narcóticas sea la que inspiró a Hergé a la hora de realizar este cómic, en cuyo argumento subyace el comercio de opio, e incluso incluye alguna referencia a las guerras que ello trajo consigo.

Page 90: Tintín y el loto azul
Page 91: Tintín y el loto azul

Fumadero de opio en Manila (1924)

Page 92: Tintín y el loto azul

Medios de transporte

Los medios de transporte de China son uno de los aspectos más

cuidados en este cómic de Tintín. Son muchas las similitudes que

guardan los transportes que dibuja Hergé con los transportes reales.

Cabe destacar la importancia del comercio marítimo de Shanghai, tanto

en la realidad como en las viñetas del cómic. En El Loto Azul, el comercio

se circunscribe, sobre todo, al citado comercio del opio.

Page 93: Tintín y el loto azul

El rikisha es un carro de dos ruedas, de tracción humana, típico de países asiáticos.

Los antiguos taxis japoneses eran así.

Page 94: Tintín y el loto azul
Page 95: Tintín y el loto azul

Calle Fuzhou Lu (Foochow Road), Shanghai.Finales de los años 20

Page 96: Tintín y el loto azul

Las calles del Shanghai actual han cambiado mucho desde hace casi un siglo, pero los carteles siguen siendo elementos omnipresentes

Page 97: Tintín y el loto azul
Page 98: Tintín y el loto azul
Page 99: Tintín y el loto azul

¿Qué significa culí?

Culí era apelativo utilizado para designar a los cargadores y trabajadores contratados con escasa cualificación de la India, China y otros países asiáticos. También se utilizó para nombrar a los emigrantes de esos países que eran contratados en las colonias británicas, francesas y holandesas.

La vida de los culí consistía en sus contratos, los contratos con jornaleros indios establecían un periodo de trabajo de cinco años, a cambio del transporte y un sueldo. Pasados los cinco años el trabajador podía regresar a su hogar o buscar otro trabajo. Los culíes ofrecían sus servicios sobre todo en las colonias británicas.

Durante la segunda mitad del siglo XIX países asiáticos como China e India sufrían de condiciones de vida muy pobres y de grandes hambrunas. Es por eso que entre 1847 y 1874, de 250.000 a 500.000 chinos e hindúes emigraron con este tipo de contratos. Estos trabajadores se convirtieron en culíes, fueron llevados a Perú, Chile, Hawaii, la Guayana británica, Malasia, las Indias holandesas, Sudáfrica, Rhodesia y EEUU.

Los culíes sufrían de maltratos y otros abusos a los derechos humanos. Es por eso que los gobiernos de donde provenían intentaron mejorar su condición tratando de limitar los contratos forzosos y los fraudes, así como garantizar un mínimo de seguridad para sus ciudadanos, pero no tuvieron mucho éxito.

Page 100: Tintín y el loto azul
Page 101: Tintín y el loto azul

El SS Ranchi (1925-1943) fue un transatlántico británico, tanto de mercancías como de pasajeros, que realizaba la ruta entre Inglaterra y Bombay (India).

Tenía capacidad para transportar a 600 pasajeros.

Page 102: Tintín y el loto azul
Page 103: Tintín y el loto azul

Lo más característico era la configuración de sus mástiles y su empleo tanto para la guerra como para el comercio. El palo de trinquete se apoyaba fuera de la borda, a babor, mientras que los palos mayores y el de mesana estaban situados en línea en el centro de la cubierta. Por contra, el palo auxiliar de mesana se hallaba justo a un lado de la caña del timón, contribuyendo a facilitar el cambio de bordada.

Fueron los buques característicos del Mar de la China y tanto Gengis Kan como Kublai Kan los emplearon en sus intentos de conquistar el Japón.

Cuando la artillería comenzó a emplearse en China, los Sampanes o Juncos chinos fueron el arma de los temidos piratas chinos que asolaban periódicamente los Mares de China haciendo inseguro el tráfico marítimo, incluso a principios del siglo XX

El sampán o junco chino, es el velero tradicional más antiguo que se conoce, ya que ha conservado la forma original desde su aparición en el año 600 DC. El casco posee una popa corta y carece de quilla. Probablemente se desarrolló a partir de una canoa doble de diseño primitivo.

Page 104: Tintín y el loto azul

El Harika Maru que aparece en esta aventura de Tintín no existió nunca. Sin embargo, su nombre guarda algo de realidad.

El término ‘maru’ (que significa ‘círculo’) es habitualmente añadido a los nombres de buques japoneses. Hay dos teorías del porqué esto es así. La más común, porque los buques eran considerados como castillos flotantes, y la palabra hacía referencia a los círculos defensivos o maru que protegen el castillo. La otra teoría se basa en una superstición marinera japonesa. Una circunferencia, como todos sabemos, no tiene principio ni fin… Así pues, significa que si el barco sale del puerto, siempre volverá, completando toda la circunferencia donde quiera que vaya. Es decir, que volverá a su origen, sano y salvo.

Page 105: Tintín y el loto azul

Viñetas ambientadas en el puerto de Shanghai

Page 106: Tintín y el loto azul

La ubicación del puerto de Shanghai en la desembocadura del río Yang-

Tsé condujo al desarrollo del comercio costero en la ciudad

durante la Dinastía Qing. Poco a poco, el puerto se convirtió en el

más grande de China en el momento.

A principios del siglo XX, Shanghai ya contaba con el puerto más

grande en el Lejano Oriente, y era conocido a nivel internacional.

En los años 50, el comercio exterior se redujo drásticamente con la

ocupación comunista de la ciudad, pero a partir de los años 80 del siglo

XX, su capacidad anual de carga y descarga sobrepasó los 100 millones

de toneladas.

Page 107: Tintín y el loto azul

Vista aérea del puerto de Shanghai (años 60)

Page 108: Tintín y el loto azul

Aunque la compañía no exista realmente, lo que sí existe en Shanghai es el lugar: el Bund.

Se llama Bund al malecón de la ciudad de Shanghai, a la zona donde se establecieron los ingleses tras la Guerra del Opio. Dado que los chinos vivían en la ciudad antigua amurallada, los ingleses tomaron para sus actividades comerciales un tramo de la orilla del río, al norte de la ciudad.

Según se fue desarrollando el papel comercial e industrial de Shanghai, el malecón fue ganando en importancia, y durante la primera mitad del siglo XX se construyeron allí los edificios más emblemáticos de la ciudad, realizados durante la época colonial. Actualmente es una zona muy visitada por los turistas.

Page 109: Tintín y el loto azul

El Bund, Shanghai (hacia 1929)

Page 110: Tintín y el loto azul

El Bund, Shanghai (2010)

Page 111: Tintín y el loto azul

Ferrocarril de la

South Manchuria

Railway Company

Otros medios de transporte

Page 112: Tintín y el loto azul

Ford A (1930)

Otros medios de transporte

Page 113: Tintín y el loto azul

Motocicleta con sidecar(años 30-40)

Otros medios de transporte

Page 114: Tintín y el loto azul

Ambulancia de la Cruz Roja(años 40)

Otros medios de transporte

Page 115: Tintín y el loto azul

Blindado japonés usado en la Segunda Guerra Mundial

Otros medios de transporte

Page 116: Tintín y el loto azul

Tren blindado checo Orlik usado

en la Primera Guerra Mundial

Otros medios de transporte