Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero...

54
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Grado de Licenciado en Actuación Teatral Autor: Jorge Xavier Carrillo Grandes Tutor: Juan Onofre Arellano Jara, Magíster Quito, abril de 2017

Transcript of Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero...

Page 1: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un

análisis fenomenológico de su producción estética

Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la

obtención del Grado de Licenciado en Actuación Teatral

Autor: Jorge Xavier Carrillo Grandes

Tutor: Juan Onofre Arellano Jara, Magíster

Quito, abril de 2017

Page 2: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, JORGE XAVIER CARRILLO GRANDES, en calidad de autor del trabajo de

investigación: TIEMPO Y ESPACIO EN EL TEATRO CALLEJERO QUITEÑO:

UN ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DE SU PRODUCCIÓN ESTÉTICA,

autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o

parcial que me pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Jorge Xavier Carrillo Grandes

CC. 1714681309

Page 3: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN

Yo, JUAN ONOFRE ARELLANO JARA, en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por JORGE XAVIER

CARRILLO GRANDES; cuyo título es: TIEMPO Y ESPACIO EN EL TEATRO

CALLEJERO QUITEÑO: UN ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DE SU

PRODUCCIÓN ESTÉTICA, previo a la obtención del Grado de Licenciado en

Actuación Teatral; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 10 días del mes de abril de 2017

____________________________

Juan Onofre Arellano Jara, Magíster

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1715343750

Page 4: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación
Page 5: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

v

DEDICATORIA

A María Ester, Jorge Enrique y Ernesto José

confidentes de este tiempo-espacio

Page 6: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

vi

AGRADECIMIENTO

A Sara Elena por escuchar las disquisiciones de este trabajo.

A Juan Arellano por su amistad y sus enseñanzas.

A Horacio Banega por su guía teórica.

A las cenizas del Círculo del Mal.

Especialmente a Héctor Cisneros: a su palabra tan importante como sus acciones.

Page 7: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Aprobación del Autor .............................................................................................. ii

Aprobación del Tutor ............................................................................................. iii

Aprobación del Jurado o Tribunal ......................................................................... iv

Dedicatoria ............................................................................................................... v

Agradecimiento ...................................................................................................... vi

Índice de Contenidos ............................................................................................. vii

Resumen ................................................................................................................. ix

Abstract .................................................................................................................... x

Advertencias (o de cómo guerra avisada no mata gente… solo soldados) .............. 1

Introducción (o de si no se desea leer todo, lea solo esto) ....................................... 4

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA (o del porqué abordar el teatro callejero sin hacer

chistes) ..................................................................................................................... 6

1.1. Antecedentes (o de cómo andar por la ciudad y riéndose con gusto) ........... 6

1.2. Formulación y descripción del problema (o de cómo empezar a arruinar la

diversión analizando por qué se hace lo que hace) ............................................... 8

1.3. Preguntas directrices (o de cómo arruinar los chistes preguntándose cosas)12

1.4. Objetivos (o de adónde querer ir sin saber bien cómo) ............................... 13

1.4.1. General (o de cómo sentirse al final del escrito) ................................... 13

1.4.2. Específicos (o de cómo proponer tareas que seguirán arruinando

chistes) ............................................................................................................ 13

1.5. Justificación (o de cómo elaborar subterfugios elegantes para chistes mal

contados) ............................................................................................................ 13

Page 8: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

viii

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO (o de cómo resumir los libros a citarse) ...... 15

2.1. Antecedentes teóricos (o del porqué usar los libros que nos gusta leer y los

que no) ................................................................................................................ 15

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA (o de cómo se arribó adonde se arribó) ......... 19

3.1. Nivel de investigación (o de qué tan profundo se cree que se llegó según el

complicado lenguaje que usa) ............................................................................ 19

3.2. Métodos (o de cómo mezclar los libros leídos, las conversaciones y alguna

que otra idea para explicar en complicado lo obvio) .......................................... 19

CAPÍTULO IV: ESPACIOS, TIEMPOS, CUERPOS QUE SE ESCORZAN EN

EL TEATRO CALLEJERO (o de ahora sí va la parte complicada)...................... 24

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES (o de qué es lo que ahora se cree que sirve de

lo que se ha escrito) ................................................................................................ 39

REFERENCIAS (o de los libros y charlas que se han usado) ............................... 41

Page 9: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

ix

TEMA: “Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis

fenomenológico de su producción estética”

Autor: Jorge Xavier Carrillo Grandes

Tutor: Juan Onofre Arellano Jara

RESUMEN

El trabajo se propone realizar una aproximación fenomenológica a la producción

estética del teatro callejero quiteño. Se limita el análisis a dos hechos

característicos de este tipo de arte: (1) la disposición escénica circular, llamada

ruedo, en un espacio público –plaza, parque o similar– (2) entre la media mañana

y la media tarde, teniendo como público a quienes pasan casualmente y a quienes

asisten intencionadamente. Se describirán sus características e incidencias para

ciertos modos de actuar y la puesta-en-escena / realización escénica así como la

relación con el público: ¿cómo se percibe/n, se presenta/n y acciona/n el/los

cuerpo/s en un permeable espacio escénico circular, que no tiene, por definición,

un solo punto de vista para la elaboración de imágenes visuales como en un

espacio escénico convencional? ¿Cómo, en consecuencia, cambia la percepción

del tiempo de la calle cuando el espacio se transforma en escena?

PALABRAS CLAVE: TEATRO CALLEJERO /

FENOMENOLOGÍA / TIEMPO DE LA CALLE / ESPACIO

CIRCULAR

Page 10: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

x

TITLE: “Time and space in Quitenian Street theater: A

phenomenological analysis of its aesthetic production”

Author: Jorge Xavier Carrillo Grandes

Tutor: Juan Onofre Arellano Jara

ABSTRACT

This work proposes a phenomenological approach to the aesthetic production of

the Quitenian street theater. This analysis is limited to two characteristic facts of

this kind of art: (1) the circular stage arrangement, called ruedo, in a public space

-square, park or similar spaces- (2) carried out during mid-morning or mid-

afternoon, having as an audience those passing by and those intentionally

attending the act. The characteristics and incidences of its acting technique and

staging, as well as the relation with the audience: How are bodies perceived,

presented and set in motion in a permeable circular stage space, which does not

have, by definition, one single angle for the creation of visual images, as in a

conventional stage? How, consequently, does the perception of the street time

changes when the space changes on the scene?

KEY WORDS: STREET THEATER / PHENOMENOLOGY /

STREET TIME / CIRCULAR SPACE

I hereby CERTIFY that the above and foregoing is a true and accurate translation of the

original document in Spanish.

María Belén Montesinos Barona, M.A.

Certified Translator - Interpreter

ID: 170883491-4

Page 11: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

1

ADVERTENCIAS

(o de cómo guerra avisada no mata gente… solo soldados)

Primero, una de orden formal: las traducciones realizadas por mí llevan un pie

de página que contiene la cita en el idioma original; las demás están debidamente

detalladas en la bibliografía, por ello aparecen entre corchetes los años

correspondientes a las primeras ediciones.

Ahora, la gramatical: independientemente de la formalidad que manda el

proceso de titulación en los usos gramaticales y sintácticos a fin de asegurar

objetividad discursiva, me ha parecido importante emplear indistintamente las

primeras personas del singular y plural, así como también la tercera persona, en

función de lo que he requerido para las argumentaciones. De sobra se sabe que

Herr Heidegger renegaba del “se dice” porque lo asociaba con las habladurías y la

pérdida del Dasein en lo cotidiano; aquí, a diferencia del filósofo alemán, no

pienso que sea terrible perderse en el cotidiano, ni creo tampoco que el uso

exclusivo de la tercera persona del singular asegure un discurso “objetivo” sobre

el hecho tratado. Mi discurso no se pierde en el cotidiano ni tampoco busca un ser

perdido, se halla tan objetivado como lo está mi subjetividad que habla de sus

percepciones:

…el predominio de lo objetivado en los sujetos, que les impide

llegar a ser tales, impide, asimismo, el conocimiento de lo objetivo,

cuyo origen es lo que antes se llamó “factor subjetivo”. Lo mediado

es hoy día antes subjetividad que objetividad, y esta mediación

requiere análisis con más urgencia que la tradicional. En los

mecanismos subjetivos de mediación se prolongan los de la

objetividad que arrastra todo sujeto, incluido el trascendental.

(Adorno, 1984 [1966], p.173)

Page 12: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

2

Y, finalmente, una reflexiva: todo lo que sigue a continuación, si bien se adapta

en parte al esquema que la academia ha asumido para la disertación científica,

quiero recordar, in extenso, una reflexión de Álvarez y Barreto (2010):

En las últimas décadas, se advierten algunos criterios en el sentido

de que el estudio científico del arte sufra delimitaciones ajenas a su

propia naturaleza, los cuales, en realidad, se aproximan

peligrosamente a una especie de deformación escolástica, sobre

todo en los que se refiere a un intento esquematizador del discurso

axiológico en el cual deben manifestarse los presupuestos, proceso

y resultados de la investigación. De aquí han derivado, por una

parte, parámetros estrechos de extensión en páginas –ingenua

creencia en que puede haber una relación estricta entre sustancia

científica y número de páginas, idea que hubiera hecho sonreír a

todos los grandes científicos sociales de la historia, (…)– y, por

otra, perentorias instrucciones sobre cuántos capítulos debe tener

un informe final de investigación sobre arte y qué asunto debe

desarrollarse en cada uno de ellos. En realidad, no solo tan

peregrina actitud suele derivar de una vasta inexperiencia

individual en la investigación del arte y la cultura como actividad

científica especializada, sino que proviene también de un proceso

social más grave todavía: se trata de una manifestación ominosa de

lo peor de la globalización sobre la actividad científica. (…) Nelly

Richard denuncia el anglocentrismo que está tratando de imponerse

en los estudios culturales en América Latina, los cuales,

peligrosamente, no solo están imitando posiciones de concepto y

enfoque de los Cultural Studies típicos de Gran Bretaña y Estados

Unidos, sino que, incluso, están adoptando las características del

paper, o modo angloamericano de construir el discurso de

investigación en ciencias humanísticas, como canon absoluto del

informe de toda investigación cultural, lo cual agrede la propia

tradición –y peor aun, el desarrollo mismo contemporáneo– de los

Page 13: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

3

estudios culturales latinoamericanos, ajenos al espíritu y la letra del

paper. (pp.12-14)

En consecuencia, lo que sigue pueda que entre en contradicción con lo que se aquí

se ha advertido o quizás no. No niego que existe una especie de presunción

nomotética en algunos de mis planteamientos, pero son exclusivamente quienes

lean el presente trabajo, quienes valorarán estas aseveraciones y disyuntivas.

Page 14: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

4

INTRODUCCIÓN

(o de si no se desea leer todo, lea solo esto)

Hechas las advertencias, ahora sí paso a denotar la estructura de este informe

del proyecto de investigación, no sin antes remarcar que este trabajo no es

concluyente y que lo considero como un segmento de mi propio plan de

investigación transdisciplinario que abarca los campos teóricos de las artes

escénicas y contemporáneas, la economía y la filosofía, aderezado con el

componente de la performance, en tanto prácticas y teorías. Hago esto porque las

conclusiones presentadas hacia el final de este este texto tan solo vinculan el

teatro de la calle con las prácticas artísticas (escénicas o no) contemporáneas; el

resto de relaciones están sugeridas y diseminadas en todo el escrito y muchas

veces aparecen en forma de pies de página o disquisiciones que adrede fugan

temáticamente. Quede claro, pues, que este escrito presenta el análisis de la

práctica del teatro callejero quiteño sin recurrir a una partición temática sino más

bien a una trama conceptual que, si bien emplea el formato oficial de presentación

de investigaciones de nuestra Alma Máter, lo aprovecha como subterfugio para

deslizar ejes conceptuales jerárquicos, con relaciones categoriales móviles; de ahí

que la distinción entre la redacción del texto principal, las notas y las acotaciones,

no sea necesario. Así que quien lea esto, no espere tener en la partición formal

sino circunvoluciones, o a lo más sugerencias analíticas diseminadas –nunca

totalizadas– sobre el tema; en otras palabras, no espere que los títulos

correspondan a lo escrito: pueda que el marco teórico se halle diseminado y que el

objeto se borronee de fin a principio.

En consecuencia el texto a continuación, como bien lo señala Roman Ingarden

en relación con la obra de arte literaria, posee sus “puntos de indeterminación”

que deberán ser concretizados por quienes lo lean y, de ser menester, se los invita

a hallar las inconsecuencias para la práctica cultural y artística estudiada no solo

Page 15: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

5

en lo tocante a lo teorético sino también en lo que tiene que ver con la experiencia

misma como hacedor/a de teatro, crítica/o o espectador/a.

Ya en lo que respecta al formato demandado por la institución académica de la

cual formamos parte, la distribución procede de la siguiente manera:

- Los capítulos I, II y III, exigidos formalmente por el proceso de titulación,

“acotan” el proceso de investigación y “aclaran” el objeto estudiado: la

práctica cultural y artística del teatro callejero quiteño.

- En el capítulo I se establece el objeto de estudio (teatro callejero quiteño

como práctica cultural y artística –“as” performance como Richard

Schechner lo formula–, mas no como el estudio de la «técnica» de un

artista específico).

- En el II se trazan, de manera brevísima, los conceptos referenciales que

guiaron la investigación –algunos conceptos fenomenológicos– y los

conceptos no admitidos –la semiótica.

- En el III se profundiza en las relaciones gnoseológicas del corpus teórico a

fin de que la lectura del IV se facilite.

- En el IV se retoman algunas líneas, otras se las deja fugar: no se pretende

arribar a la determinación exacta de las características del teatro callejero

quiteño, sino abrir posibilidades de conceptualizar dicha práctica cultural y

no fijar una arquitectónica semiótica que atravesaría a prácticas similares

en otros lugares del planeta.

- En el V, finalmente, se sintetizan, en algunos puntos, los posibles aportes

de esta práctica cultural y artística quiteña a las artes contemporáneas en

términos de producción estética; o sea como procedimientos trasladables a

otros tipos de producción, no necesariamente callejeros, aunque la

producción estética denote mucho más que los procedimientos.

Sin más que ofrecer en estas líneas, presento el resultado de la investigación, a

pesar de estar ya haciéndolo desde el índice de contenidos.

Page 16: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

6

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

(o del porqué abordar el teatro callejero sin hacer chistes)

1.1. Antecedentes (o de cómo andar por la ciudad y riéndose con

gusto)

Perogrulladas: las artes escénicas no suceden solo en los teatros, en las salas o

en los espacios arquitectónicos adecuados para espectáculos o (re)presentaciones

escénicas, acontecen también en espacios no adecuados o, como se suele decir

hoy, no convencionales1. Dentro de la amplitud de este último grupo, se encuentra

la calle: el espacio público por donde circulamos, cotidianidad de nuestras

andanzas:

El acto de caminar es al sistema urbano lo que la enunciación (el

speech act) es a la lengua o a los enunciados realizados. Al nivel

más elemental, hay en efecto una triple función “enunciativa”: es

un proceso de apropiación del sistema topográfico por parte del

peatón (del mismo modo que el locutor se apropia y asume la

lengua); es una realización espacial del lugar (del mismo modo que

el acto de habla es una realización sonora de la lengua); en fin,

implica relaciones entre posiciones diferenciadas, es decir

“contratos” pragmáticos bajo la forma de movimientos (del mismo

modo que la enunciación verbal es “alocución”, “establece al otro

delante” del locutor y pone en juego contratos entre locutores). El

andar parece pues encontrar una primera definición como espacio

de enunciación.2 (De Certeau, 2000 [1980], pp.109-110)

1 No se pretende realizar una clasificación de los tipos de teatro, tan solo se busca denotar las

diferencias entre las realizaciones escénicas que ocurren en espacios arquitectónicos adecuados

para dicho fin y los espacios que no poseen tales propósitos y que aun así son ocupados para las

realizaciones escénicas. 2 Enunciados performativos como se los conoce en la actualidad. Fue John Langshaw Austin

(1911-1960) quien utilizó la expresión “performative” para referirse a los enunciados con los que

se hacen cosas, distintos de aquellos que constatan cosas; esto lo toma John Searle (1932)

Page 17: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

7

Solo así se entiende que muchos artistas muestren su trabajo allí, en la calle,

para ganarse su sustento diario: ese es el arte callejero, pues sucede en esquinas,

plazas, parques… en los intersticios de esos espacios de circulación donde,

además de las enunciaciones, los cuerpos de artistas y transeúntes actualizan vía

realizaciones escénicas.

El grupo Eclipse Solar3 menciona en sus presentaciones que el teatro callejero

es un arte europeo que comienza a conformarse, en el Ecuador, como lo

conocemos hoy, hacia 1950. Los temas de a poco se fueron afirmando en la

cotidianidad ya que presentan lo que se vive en la calle. Ahora bien, indagar esa(s)

historia(s) o las genealogías de esta práctica artística, por muy interesante que sea,

no ha sido el propósito de este proyecto, pues ya se lo ha hecho, especialmente

desde la década de 1990, a través de varios estudios sociológicos, antropológicos

y semióticos4, que han examinado las relaciones comunicativas, políticas y

simbólicas, que artistas y grupos callejeros mantienen con los espectadores y las

diferentes instituciones estatales.

Aquí, en cambio, se analizará el teatro callejero desde otra perspectiva: como

una práctica cultural y artística a fin de buscar una posible estructura espacio-

temporal de la misma. Pero, ¿qué pensar cuando escribimos «estructura»?

…la «estructura» se refiere a la interrelación y jerarquización de los

componentes en las totalidades que son más que la mera suma de

generando una gran parte de la teoría de los actos de habla y que, luego, Santiago García (1928)

del teatro La Candelaria emplea para desarrollar algunos ejercicios teatrales.

Regresando a la cita, este símil de De Certeau (caminata-enunciado) es criticable, pues sugiere una

cierta ontología lingüística de todo acto humano (como lo hace la semiótica), lo cual la

fenomenología ha dejado en claro no es posible; es decir que el símil funciona mientras no sea una

metonimia.

Una digresión: Adolf Reinach (1883-1917), fenomenólogo de la primera generación, estableció en

su teoría de los actos sociales algunas distinciones que en la mitad del siglo XX se desarrolló como

«actos de habla», a partir de las funciones del lenguaje (significar, referir, notificar) que Husserl

trabajó en sus Investigaciones Lógicas (1900-1) y que devenían de considerar todas las

experiencias intencionales como «actos objetivantes». 3 Eclipse Solar: grupo quiteño de teatro callejero con aproximadamente 30 años de existencia.

A lo largo de este escrito se nombrarán varios grupos y personajes importantes para este campo

artístico. 4 El trabajo emblemático es el de Oswaldo Merino (1992), en el cual se realiza una clasificación

del llamado teatro popular. De ahí, varias tesis han analizado el mismo tipo de teatro, entre ellas:

Ana María Larrea (El Estado y el Teatro Popular en Quito, PUCE: 1995) y Rocío Vera (El Teatro

de la calle García Moreno visto desde la comunicación y la identidad, UPS: 2005)

Page 18: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

8

sus partes [...] tanto las dimensiones como los niveles especifican

esta «base común» de una manera siempre particular. (Volek, 1985,

p.221)

Quizás después se retome esta abstracción, pero ahora señalo que no es

cuestión de analizar tal o cual caso en función de su relevancia en el campo: aquí

sí debemos desconfiar de la mirada sociológica y estética, pues fácilmente se

argumentaría, por ejemplo, que es mejor caso Carlos Michelena5 y que Paolo

Ladino6. Recalco, entonces, que el análisis es sobre una práctica cultural que

resulta cotidiana, no sobre un determinado artista callejero.

1.2. Formulación y descripción del problema (o de cómo empezar

a arruinar la diversión analizando por qué se hace lo que

hace)

Pues bien, ¿cómo hallar esa posible estructura del teatro callejero?

Reformulando la pregunta: ¿cómo hallar las interrelaciones y jerarquías de esta

práctica cultural y artística? Lo más seguro es describir sus formas de producción

estética7: ¿cómo se percibe/n, se presenta/n y acciona/n el/los cuerpo/s en un

5 Quito, 1954. Es el artista callejero por excelencia ya que ha trabajado por años en plazas, parques,

teatros, salas, tarimas, etc. Únicamente con formación escolar, se vinculó a varios grupos teatrales

hasta que en la turbulenta década de 1980 ocupó el espacio público para sus presentaciones, lo que

le valió varios encarcelamientos. Es, sin duda, el maestro del teatro callejero quiteño. 6 Guaranda, 1972. Artista callejero reconocido por su humor populachero y también por filmar sus

presentaciones para venderlas en DVD. 7 Se distingue producción estética como el proceso de realización de relaciones sociales en torno a

las artes: los artistas producen obras que se exponen a las sensibilidades del público, el mismo que

interactúa (o no) con esas obras. El término producción estética es problemático ya que se ofrece a

confusiones. Parecería obvio que toda práctica artística tiene como fin un objeto o evento artístico.

No obstante, la perspectiva estética da por sentado que se produce estéticamente para satisfacer a

un público determinado, siendo los artistas quienes deben conocer las necesidades estéticas de su

público y producir en función de ello; llegamos así a un enfoque economicista de la producción ya

que entra en la problemática, descuidada, vilipendiada y temida relación mercado-artes. Por el

momento, no hace falta entrar en este enredo y bástenos importar el enfoque de Boris Groys

(2010), aunque no toda su terminología: la estética se muestra superada por la capacidad

productiva actual y cotidiana de imágenes, pues aquel grupo que hace llamarse «artistas» ya no

puede satisfacer las necesidades estéticas de sus potenciales consumidores; deben, como ya lo

hacen los consumidores, autoproducir su imagen; solo que la/el artista se libera de las exigencias

estéticas y entra de lleno en el terreno de la autonomía. Dicha autonomía productiva se instala

Page 19: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

9

permeable espacio escénico circular, que no tiene, por definición, un solo punto

de vista para la elaboración de imágenes visuales como en un espacio escénico

convencional? ¿Cómo, en consecuencia, cambia la percepción del tiempo

cotidiano de la calle cuando el espacio se transforma en escena?

Fijémonos, ahora sí, en Quito, en el parque El Ejido que posee un ruedo8, el

cual no fue mandado a construir por voluntad expresa de alguna autoridad (como

sí lo han sido otros escenarios, tal el caso de la Concha Acústica de la Villaflora y

su relación con la institucionalización del movimiento rockero), sino que se trata

de un espacio que se ha ido marcando por las interacciones público-artistas en esa

cotidianidad que De Certeau ya nos señaló al notar la materialidad de las

caminatas. Demás está mencionar que Carlos Michelena ha utilizado este sitio por

muchos años, convirtiéndose en lugar de encuentro para el público que pasa o que

intencionalmente va “a ver qué hay”, y muchos otros artistas callejeros que lo

emplean para trabajar.

Ahora bien, ¿cómo sucede ese encuentro público-artistas en el ruedo? En

derredor el público se acomoda de manera casi circular y el artista desde su centro

interactúa con el público asistente y pasajero; la forma circular del ruedo, permite

que la gente pase, se quede y se vaya al ritmo que prefiera, no existe una

arquitectura que le obligue y demarque un tiempo y un espacio especial (un

acontecimiento, si huelga), tan solo se trata de un momento y un lugar cotidiano,

nada extraordinario.

contemporáneamente desde la poética y su carácter de acontecimiento. De ahí que la poética se

haya tornado más importante que la estética. Pero esto pasa en Europa, EEUU y demás países del

Primer Mundo que tienen sistemas de Bellas Artes con sus respectivas industrias; por eso es que

las prácticas artísticas son consideradas «acontecimientos» sean o no del agrado del público. Acá,

aún, debemos lidiar con clarificar los procedimientos de producción para arribar a una estética

porque no se puede vivir del libre ejercicio de las artes. Nuestras prácticas artísticas se mantienen

en el ámbito cotidiano, aún no se han estructurado como industrias que doten al término

«acontecimiento», el peso significativo que, según tantas teorías artísticas, debiera poseer. En esa

incertidumbre cotidiana, la producción estética aparece como una noción errática que apela a

cierta autonomía artística y, no obstante, aún muy dependiente de un público que asume las artes

en forma distinta a la de un «acontecimiento». La discusión que Groys trae a colación tiembla en

nuestra realidad socioeconómica. Así que, por el momento, otro tipo de producciones quisiéramos

que permanezcan fuera de este análisis dado el foco de atención, pero parecería que no lo logramos. 8 Héctor Cisneros (2016), director del grupo los Perros Calle…jeros, se refiere con este término al

espacio circular escénico que se forma al momento de una realización escénica en la calle. Las

referencias de este artista provienen de una entrevista realizada por mi persona el 2 septiembre de

2016.

Page 20: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

10

Esta mera descripción trae otras preguntas: ¿cómo proceden estos artistas

callejeros para captar la atención de transeúntes? ¿Cuáles son los procedimientos

actorales transmitidos por oratura9, que emplean estos artistas para construir y

presentar sus obras en la calle? Obviamente, hay diferencias existen entre actuar

en un espacio arquitectónico que posee un escenario y toda su maquinaria

escénica y un ruedo constituido tan solo por cuerpos en una plaza.

Anotemos otras diferencias. Si bien en ciertas ocasiones se dota de

infraestructura para las realizaciones escénicas a determinados espacios públicos

(calles, plazas, parques), distíngase que el armado del ruedo y las relaciones con el

público suceden de maneras distintas: en el primer caso tan solo se traslada la

convención arquitectónica del teatro al espacio público (una maquinaria

desmontable se instala en el sitio seleccionado a fin de mantener las

convenciones10

) y en el segundo una relación afectiva distinta surge ya que no es

menester contar con enormes aparatajes para que suceda.

En pocas palabras sucede que:

1. las convenciones sociales de la arquitectura teatral no son trasladables

inmediatamente y dicha movilización demanda mucha inversión

9 “Ngũgĩ wa Thiong‟o denomina „oratura‟, aquellas formas culturales que tienen lugar en el habla,

gestos, canciones, bailes, relatos, proverbios, costumbres, ritos y rituales”. (Roach, 2011 [1995],

p.193) El uso del término oratura resulta importantísimo ya que no se trata de la «tradición oral»

fuertemente demarcada por lo lingüístico, sino que amplía la mirada a toda una serie de prácticas

que se interrelacionan o no con la palabra y la literatura. La transmisión del conocimiento escénico

callejero por oratura sería pues más amplio que su registro y sistematización textual, que conlleva

implícito un procedimiento de descontextualización y, por qué no, de deconstrucción vía

textualidad. 10 Adorno (2006 [1958]) hace una descripción de las convenciones producidas históricamente en el

edificio teatral, que bien podrían calificarse de fenomenológicas ya que ponen en juego las

diferentes percepciones visuales y auditivas que la arquitectura impone a los asistentes de acuerdo

a su estatus socioeconómico. Una actualización de dicho texto podría llamarse “historia natural de

la industria escénica en la calle” o “historia de la naturalización de la industria del espectáculo

callejero”. De todos modos, aprovechando esta nota al pie, se deja constancia que la producción de

los espectáculos en la calle si bien pueden parecer montajes de parafernalias innecesarias y con un

impacto apenas mayor en cuanto a población beneficiaria si se los compara con otros eventos sin

grandes producciones, debe tomarse en cuenta que, considerada como una cadena de producción,

justamente toda la maquinaria escénica (escenario, tarima, equipos de sonido y de luces, etc.)

permiten “añadir valor” a las artes escénicas y paliar la enfermedad de los costos que sufren. Este

tema, aunque candente por las discusiones sobre mecenazgo y financiación estatal que conlleva,

queda fuera del entramado de la actual reflexión ya que se considera la producción desde el punto

de vista estético y no económico-financiero.

Page 21: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

11

económico-financiera a pesar del no tan profundo cambio de las relaciones

intérpretes-público: producir un acontecimiento teatral además resulta

costoso y muy beneficioso para las condiciones socioeconómicas de

producción artística ya que genera economías de escala y permite

sobrellevar la enfermedad de los costos propia de las artes escénicas;

2. con la desaparición completa de la arquitectura teatral, en cambio, las

relaciones afectivas se modifican y otra convención se produce, lo que

también pone a prueba la capacidad de sostenerse económicamente por

parte de los artistas (¿es posible vivir de pasar solo el sombrerito?

Lo importante, a fin de evitar mezclar los tipos de producción, por tanto, es

describir esa cotidianidad teatral, no solo en su dimensión escénica, sino en su

ámbito intersubjetivo11

, ya que esto implica no solo las relaciones internas de la

puesta en escena –el nivel de la ficción– sino el juego de la realización escénica

como un aspecto más de la sociedad, o como diría Groys (2010, p.19), una noción

expandida de sociedad12

.

Erika Fischer-Lichte (2011 [2004]), si bien argumenta a favor del

«acontecimiento» desde su condición de teórica alemana, plantea del siguiente

modo el funcionamiento de la realización escénica que sirve para nuestro

propósito:

Su materialidad no se genera, pues, como artefacto o en un

artefacto, sino que tiene lugar al generarse performativamente la

corporalidad, la espacialidad y la sonoridad. La presencia de los

actores, el éxtasis de los objetos, las atmósferas y la circulación de

energía acontecen igual que los significados que se generan durante

la realización escénica, ya sea como percepciones, ya como

emociones, representaciones mentales o pensamientos suscitados

11 “Schutz concluyó que la intersubjetividad era un asunto de la vida cotidiana que simplemente

debía describirse y no constituirse al interior de la esfera trascendental de una conciencia

autorreflexiva, pues así se da cuenta de cómo el otro aparece.”

“Intersubjectivity, Schutz concluded, was a matter of everyday life to be simply described and not

to be constituted within the transcendental sphere of a self-reflective consciousness giving an

account of how the other comes to appearance.” 12 an expanded notion of society

Page 22: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

12

por ellas. Las acciones de los espectadores acontecen como

respuestas a lo percibido del mismo modo que las de los actores

responden a lo que ellos perciben –lo que ven, oyen o sienten– de

los comportamientos y actividad de los espectadores. (pp.323-324)

Si no fuera que ella redactó esto teniendo en mente los cánones del

performance-art europeo y norteamericano, tal descripción podríamos

hipostasiarla a Milton “el Enano” Araujo13

o al mismo Paolo Ladino. No dejemos

de considerar lo problemático de la noción de «acontecimiento», y pensemos

ahora que el encuentro en el ruedo no pretende asumirse como un ritual, una

reunión ancestral ni nada por el estilo: apenas es un entretenimiento y como tal

viene a ser una práctica cotidiana que se la puede calificar como «performance

cultural».

1.3. Preguntas directrices (o de cómo arruinar los chistes

preguntándose cosas)

Cómo se organiza el espacio escénico en la práctica cultural del teatro callejero

quiteño y qué implicaciones trae consigo dicha organización para el tiempo y para

los artistas.

Cómo opera el cambio de la percepción del tiempo cuando el espacio se define

de forma circular en un lugar público de paso con quienes pasan.

Cuáles son las claves en los procedimientos actorales para un espacio y un

tiempo teatrales para la calle.

13 Artista callejero, mucho más cercano a las prácticas escénicas de Carlos Michelena. En los años

90 su trabajo se difundió más gracias a una serie de videos en VHS.

Page 23: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

13

1.4. Objetivos (o de adónde querer ir sin saber bien cómo)

1.4.1. General (o de cómo sentirse al final del escrito)

Identificar una estructura para el teatro callejero quiteño

1.4.2. Específicos (o de cómo proponer tareas que seguirán

arruinando chistes)

Especificar el uso del espacio en el teatro callejero quiteño

Relacionar la percepción del tiempo con el espacio del teatro callejero quiteño

Identificar los procedimientos actorales del teatro callejero quiteño

1.5. Justificación (o de cómo elaborar subterfugios elegantes para

chistes mal contados)

El proyecto se propone investigar el llamado teatro callejero, de fuerte

presencia en Quito-Ecuador, desde algunos conceptos fenomenológicos. Esto para

nada implica que esta práctica cultural no se realice en otros lugares del Ecuador;

se centra en Quito porque aquí “el teatro popular callejero se ha ganado su espacio

propio en base a lucha constante contra la represión y los prejuicios” (Guevara,

2010). La práctica del teatro callejero, sin duda, está asumida en el cotidiano.

Ahora bien, dada la variedad de grupos y teatreros que lo practican, se ha optado

por limitar el análisis a dos hechos característicos de este tipo de arte: 1) la

disposición escénica circular en un espacio público –plaza, parque o similar–, 2)

entre la media mañana y la media tarde, teniendo como público a quienes pasan

casualmente y a quienes asisten intencionadamente. Para ello es necesario

reconocer ciertas características y repasar ciertas incidencias del modo de actuar

de los artistas callejeros y la puesta-en-escena / realización escénica como en la

Page 24: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

14

relación con el público. Como se aprecia, la sujeción propia de la arquitectura

teatral, esto es el espacio con todas las facilidades para el acontecimiento

escénico, no sucede: el público tiene la opción de irse cuando quiera o intervenir

(sea opinando o entrando en el ruedo); de hecho, los mismos artistas dejan abierta

esa posibilidad al no colocar escenografía o al usarla mínimamente, y empleando

más detalles de utilería y vestuario. En pocas palabras, se trata de una eficiente

manera de utilizar los recursos escénicos: espacio, tiempo y cuerpos14

.

14 Evitamos la palabra economía, pues esta remite tanto a un campo intelectual y a un conjunto de

teorías como a una estructura de la sociedad. Aunque desde antes hemos estado ya refiriendo

ciertas incidencias de este sentier escarpé (Marx dixit).

Page 25: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

15

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

(o de cómo resumir los libros a citarse)

2.1. Antecedentes teóricos (o del porqué usar los libros que nos

gusta leer y los que no)

El estudio analizará tres aspectos fundamentales del teatro callejero: uso del

tiempo en un espacio circular constituido por convergencia de cuerpos. Así se

podrá tentar una estructura de los elementos corporales y espacio-temporales que

caracteriza a la práctica del teatro callejero quiteño. Para ello se tomarán algunos

conceptos fenomenológicos y de los estudios de la performance elaborados por

los varios autores.

Otakar Zich (2013 [1931]) y su análisis fenomenológico del proceso de

producción teatral. Se remitirá únicamente el trabajo creativo del actor y la

recepción por parte del público.

Patrice Pavis (2014) y sus recientes reflexiones sobre el teatro contemporáneo

y la performance.

Stanton Garner (1994) y la fenomenología del cuerpo en la actuación y la

performance que se confronta con los marcos dramatúrgicos corrientes,

apareciendo en escena sin representar, tan solo como existencia.

Phillip Zarrilli (2004) y su explicación de los modos de experiencia

corporizada del actor en diferentes niveles.

Erika Fischer-Lichte (2011 [2004]) y el análisis de la producción performativa

de la materialidad que desgaja los elementos performativos de una realización

escénica.

Richard Schechner (2013) y su sistematización del campo de los estudios de

performance.

Page 26: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

16

Algunas reflexiones sueltas de varios autores –De Certeau, Adorno, Bleeker,

Sherman y Nedelkopoulou, Butler, entre otros– complementan o dispersan lo

investigado.

Los autores mencionados en este resumen del marco teórico han contribuido,

vía fenomenológica, no solo a la estética general sino también a la regional, esto

es la de las artes escénicas.

Se ha dejado fuera a propósito la semiótica y la semiología, debido a que sus

enfoques trasladan el análisis lingüístico –a veces acertadamente y otras no tanto–

a las artes. El efecto mediato de tal transferencia es que se reduce la producción

estética a la construcción de meros lenguajes, hipostasiando los mecanismos de

funcionamiento de estos e importando, acríticamente, la noción de “economía”

para denotar el proceso de intercambio de signos y representaciones. Y la

economía, la ciencia social positivista par excellence en la actualidad, realiza una

reducción psicologista del funcionamiento de la sociedad, basándose en el hecho

supuesto que los agentes usan racional y eficientemente los recursos a su

disposición, tales usos resultan de decisiones netamente subjetivas y contingentes.

No sorprenda, por tanto, que “el psicologismo [es] tendente a reducir la dimensión

lógica de la verdad y de las demás esferas de validez (como la ética, la estética o

la religión) a una dimensión subjetiva psicológica constituida por sucesos o

condiciones fácticas” (Sáez Rueda, 2009, p.33). Tales sucesos o condiciones

fácticas conforman los signos que aprehende la mente y que se convierten en los

recursos disponibles para el intercambio comunicativo circunstancial, siempre y

cuando sean útiles y necesarios. Así, al considerar que la escena está llena de

signos que se refieren al mundo fuera de ella, fácilmente se asume que toda obra

escénica lleva un sentido –útil y necesario– por descubrir y que representa al

mundo social en su totalidad, es decir se trata de una especie de sociedad en

pequeña escala, una especie de laboratorio social. No resulta extraño que las

explicaciones sociológicas y antropológicas (en los casos más lamentables hasta

psicológicas) hipostasiadas en las obras sean regla común. Se explica el mundo

social de la obra, pero no el mundo social en el que se lleva a cabo la obra. Esta

actitud ha provocado, según Patrice Pavis (2014, p.239), un desencuentro entre el

Page 27: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

17

teatro y la semiología pues, admite él, esta ha pretendido reducirlo todo a signos, a

entender las obras tan solo como re-presentaciones sociales y no viceversa.

Para evitar este procedimiento e ir por otro lado, se focaliza la atención en

comprehender la experiencia escénica como parte, y no referencia, del mismo

mundo social15

; en otras palabras, se centra en la escena en tanto es percibida y no

como es conocida, tal como lo señala Shklovsky (citado en States, 1985, p.21)16

.

El funcionamiento de la producción escénica aparece aquí y solo a partir de él

pretendemos explicarlo y hallar el sentido cultural, histórico y político que pueda

tener.

En cuanto a lo afectivo, evitamos tomar como referencia las propuestas

afectivas de Gilles Deleuze que a su vez se basan en Baruch Spinoza. Razón

principal: la discusión actual sobre las diversas definiciones y clasificaciones de

15 Aunque las relaciones Parte-Todo implican toda una discusión ontológica (qué es la parte, qué

es el todo, cuáles son las relaciones que se dan entre las partes y el todo y las relaciones entre las

partes), por el momento queda fuera de discusión porque ello implicaría conducir la investigación

hacia la siguiente pregunta: ¿cómo la experiencia escénica forma parte de la experiencia del

mundo?

La tercera investigación lógica de Husserl, que a su vez revisa los elementos psicológicos de

Brentano y Stumpf, ha provocado variadas investigaciones sobre la modelización de estas

relaciones, lo que ha derivado en el planteamiento de variadas “estructuras” (que apenas

comparten un aire de familia con el estructuralismo). Sería necesario arrancar de los trabajos

desarrollados en los últimos treinta años por gente como Ettore Casari, para arribar a un neo

estructuralismo fenomenológico para las artes escénicas. Un caso más reciente es el de Banega

(2015) quien aplica directamente la teoría de Husserl revisada por Ingarden, para descomponer y

analizar perceptivamente la puesta en escena.

Otra tentativa bastante interesante, tanto por basarse en el modelo de la teoría de las catástrofes

como por enfatizar el aspecto fenomenológico (y no psicológico como aún se asume) de la

semiótica praguense, y que, no obstante de haber sido publicada en español en 1985, ha pasado

desapercibida gracias al predominio semiológico francés y semiótico anglosajón, es la propuesta

metaestructuralista de Emil Volek. 16 La traducción inglesa, realizada directamente del ruso, del citado texto de V. Shklosvky

menciona: “The purpose of art is to impart the sensation of things as they are perceived and not as

they are known”; en cambio, la traducción al español del mismo texto, traducido a su vez de la

traducción francesa preparada y presentada por Todorov (lo que implica ya un sinuoso

desplazamiento semántico), indica: “La finalidad del arte es dar una sensación del objeto como

visión y no como reconocimiento” (Shklovsky, 1978 [1965 (1917)], p.60). Emil Volek, en varios

escritos, ha criticado que tanto la traducción como la forma de ser trabajados los textos de los

formalistas rusos por parte del estructuralismo y posestructuralismo franceses, han sido poco

adecuadas y demasiado afirmadas en su aspecto lingüístico, dejando de lado otras líneas de

investigación de este conglomerado ruso. Aquí resulta obvio que el término visión restringe la

comprensión a la “mirada”, mientras que perceived denota un campo más amplio que sobrepasa el

sentido de la vista, implicando así otros sentidos. En nuestro caso, de suma importancia considerar

esta diferencia en la traducción porque lo fenoménico no solo remite a la mirada y se coloca en lo

antepredicativo, lo preconceptual; o, si se prefiere, en lo prelingüístico, permitiéndonos dejar de

lado todos los marcos de raigambre lingüística o semiótica.

Page 28: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

18

afectos y afecciones (el llamado giro afectivo), por el momento, no es relevante

para la reflexión actual, ya que esas investigaciones, que bien podrían reflejar la

constitución del teatro callejero, fácilmente nos conducirían hacia una evaluación

de estas prácticas artísticas en función de una tipología afectiva, lo que sin duda

de nuevo nos lleva a un psicologismo, pero esta vez social. Insistimos en este

punto: tan solo se trata de una investigación sobre la producción estética del teatro

callejero quiteño y no una valoración afectiva del mismo, labor que ni siquiera los

críticos teatrales podrían cumplir ya que excede su propio campo.

Siguiendo estas diversas vías, se apreciará cómo el teatro callejero en tanto

práctica cultural y artística, puede aportar en forma potente a las artes

contemporáneas, como la performance. Pero ello queda a juicio de los artistas

interesados en estos aspectos teóricos que puedan someter a comprobación ciertas

presunciones aquí esbozadas.

Page 29: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

19

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

(o de cómo se arribó adonde se arribó)

3.1. Nivel de investigación (o de qué tan profundo se cree que se

llegó según el complicado lenguaje que usa)

Exploratoria y diagnóstica

3.2. Métodos (o de cómo mezclar los libros leídos, las

conversaciones y alguna que otra idea para explicar en

complicado lo obvio)

La metodología combina fenomenología con estudios de performance, ya que,

enriquecidos mutuamente, permiten analizar las producciones artísticas

contemporáneas, sean performáticas o tradicionales; en este caso, se analizará la

práctica cultural de un arte tradicional y moderno: el teatro callejero,

considerándolo como performance a fin de acceder a él desde la fenomenología.

Primero, ¿qué implica analizarlo “como” performance? Richard Schechner

(2013) menciona que:

…existen límites para lo que “es” performance. Pero casi cualquier

cosa puede ser estudiada “como” performance. Algo “es”

performance cuando el contexto histórico y social, la convención,

el uso y la tradición dicen que lo es. Los rituales, las

interpretaciones escénicas, los juegos y los roles de la vida

cotidiana son performances porque la convención, el contexto, el

uso y la tradición dicen que lo son. Nadie puede determinar qué

“es” performance sin referirse a circunstancias culturales

específicas. No existe nada inherente a una acción en sí misma que

la convierta en una performance o que la descalifique para ser una

Page 30: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

20

performance. Desde el punto de vista de la teoría de performance

que propongo, toda acción es una performance. Pero desde el punto

de vista de la práctica cultural, algunas acciones serán consideradas

performances y otras no; y esto variará de cultura a cultura, de

periodo histórico a periodo histórico.17

(p.38)

Así que analizar el teatro callejero “como” performance implica explicar sus

mecanismos de producción estética dentro de su propia cotidianidad, en su propio

contexto. Aquella cotidianidad se entiende como sociohistórica y se evidencia en

lo intersubjetivo, pues ¿qué son la convención, el contexto, el uso y la tradición

sino niveles intersubjetivos percibidos efectivamente por las personas?

Aquí se hace necesaria la utilización de algunos conceptos de la fenomenología

para describir las posibles estructuras, niveles e interacciones de la performance

cultural del teatro callejero. Bleeker, Sherman y Nedelkopoulou (2015)

consideran, que la “performance puede ser un objeto privilegiado de la

investigación fenomenológica como también una vía de desarrollo de la práctica

fenomenológica”18

(p.1). La validez de esta propuesta se da porque la

fenomenología, al llevar a cabo una descripción de la experiencia de los sujetos

desde su propio punto de vista, permite evidenciar los procedimientos con los

cuales trabajan los artistas; esto es, permite analizar el quehacer artístico desde su

producción estética. Mas, como acertadamente acotan después los mismos

autores: “simplemente colocar en primer plano la experiencia del autor no es en sí

fenomenología”19

(p.4). Por ello, se emplearán algunos conceptos interpretados

como términos teóricos de una teoría filosófica, en este caso, cierta fenomenología

estética, que nos permitirán llevar a cabo una descripción que es la clave

17 There are limits to what “is” performance. But just about anything can be studied “as”

performance. Something “is” a performance when historical and social context, convention, usage,

and tradition say it is. Rituals, play and games, and the roles of everyday life are performances

because convention, context, usage, and tradition say so. One cannot determine what “is” a

performance without referring to specific cultural circumstances. There is nothing inherent in an

action in itself that makes it a performance or disqualifies it from being a performance. From the

vantage of the kind of performance theory I am propounding, every action is a performance. But

from the vantage of cultural practice, some actions will be deemed performances and others not;

and this will vary from culture to culture, historical period to historical period 18 …performance can be a privileged object of phenomenological investigation as well as a means

of developing phenomenological practice 19 …simply foregrounding the author‟s experience is not itself phenomenology

Page 31: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

21

metodológica de la misma, pues permite explicitar los elementos y los

procedimientos del teatro callejero, esto es tentar una estructura del teatro

callejero en términos de interrelaciones y jerarquizaciones inmanentes a esta

práctica cultural.

Se comprenderá, entonces, que la teoría fenomenológica, por una parte,

describe objetos y procedimientos de las artes escénicas, tal como son

experimentadas por sus practicantes y por los receptores de tal objeto estético, y,

por otra parte, describe los procesos corporales, prácticos y pragmáticos con los

que los practicantes y espectadores acceden a dichos objetos. Y no es para menos

porque “la fenomenología en los estudios de performance ha evolucionado hacia

variados y sofisticados análisis de las relaciones corporizadas que estructuran la

performance en su realización y recepción.”20

(p.4)

En definitiva, en esta investigación nos concentraremos en el análisis

estructural y fenomenológico del teatro callejero.

¿Cómo se producen estas relaciones performativas entre materialidades tan

entremezcladas pero a la vez tan distintas? Recordemos que el acto performativo

es una repetición que “es a la vez reactuación y reexperimentación de un conjunto

de significados ya socialmente establecidos; es la forma mundana y ritualizada de

su legitimación.” (Butler, 1998 [1988], p.307) En el sonido, por ejemplo, dicha

repetición se asocia a una imagen de manera indisoluble aunque ambos elementos

se presenten, luego, independientemente. Esto, sin duda, sucede en la ópera y el

cine: cuando un personaje (o un actante) se presenta, un fragmento sonoro,

conocido como leitmotiv, trae su presencia aun cuando esté “fuera de campo”.

Estas asociaciones llevadas al nivel literario-teatral ponen en evidencia cómo

aquellas se arman empleando ciertos instrumentos musicales y sus timbres, ciertos

ritmos y géneros musicales, ciertas armonías, alturas y melodías que se suponen

parte de una herencia y una tradición musicales, es decir se evidencia cómo se

20 Phenomenology in performance studies has evolved into several varieties of sophisticated

analysis of embodied relationships structuring performance making and reception.

Page 32: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

22

utilizan dichas materialidades en las obras. Pero, ¿a qué nos referimos con

“materialidad”? Sigamos con el ejemplo de la música:

…desde la rapidez y la lentitud de las moléculas de aire que son

recibidas por el oído e interpretadas como sonido en el cerebro,

hasta las notas, los ritmos y los gestos musicales; hasta las diversas

maneras en que las formas abstractas son plasmadas activamente

por los ejecutantes [performers] e interpretadas por los oyentes, con

sus propias constelaciones individualizadas de historias, tendencias,

deseos, afinaciones y perspectivas corporales. […Pues…] los

sonidos están temporalmente articulados y percibidos. La

materialidad del sonido está vinculada a su temporalidad en

maneras que son más directamente perceptibles que muchas otras

materialidades mundanas.21

(Stover, 2016)

Por una parte, la materialidad del sonido se estructura subjetivamente en la

corporalidad de las personas, pero además sucede de manera intersubjetiva ya que

la producción del sonido, si bien tiene su base biológica y física, está

condicionada socialmente, y es a través de esto que se habilita su percepción y la

constitución de su sentido en una comunidad. Vistos así, los procesos sonoros de

las obras más que ser simplemente signos sociales, son puestas en juego de sus

cualidades performativas. De este modo, recién podemos visibilizar las

condiciones sociohistóricas de los géneros, ritmos, armonías y demás

materialidades sonoras.

El mismo ejercicio puede ejecutarse en otros niveles. En el caso que nos

compete, lo escénico del teatro callejero: cuerpos, espacio y tiempo de la calle. El

todo del teatro callejero se desgaja en percepciones duales dialécticas aunque no

antinómicas: espacio-cotidiano / espacio-escénico, tiempo-cotidiano / tiempo-

21 …from the speeds and slownesses of air molecules that are received by the ear and interpreted

as sound in the brain, to notes and rhythms and musical gestures; to the various ways in which

abstract forms are actively shaped by performers and interpreted by listeners, with their own

individuated constellations of histories, tendencies, wants, attunements, and corporeal perspectives.

[…] sounds are temporally articulated and perceived. The materiality of sound is bound up with its

temporality in ways that are more directly perceivable than many other worldly materialities.

Page 33: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

23

escénico, cuerpos-cotidianos / cuerpos-escénicos. Estas materialidades que serán a

su vez subdivididas, conforman esa totalidad denominada “teatro callejero”.

Así, lo fenomenológico, en tanto metodológico, permite que las cualidades

performativas de las materialidades (sean literarias, sonoras y/o escénicas) se

conceptualicen y puedan entrecruzarse para comprender los fenómenos estéticos a

pesar de aparecer habituales. El teatro callejero, analizado desde la

fenomenología, explicita en lo conceptual las materialidades que por costumbre se

sobreentienden, es decir se han vuelto cotidianas.

Page 34: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

24

CAPÍTULO IV: ESPACIOS, TIEMPOS, CUERPOS QUE SE

ESCORZAN22

EN EL TEATRO CALLEJERO

(o de ahora sí va la parte complicada)

Concentrate!

I’m your contact link across the great divide

Many voices in my ear

Hold on I think there’s something coming through

From the other side. It’s for all those who believe

Demon, Don‟t break the circle (1982)

…the natural investigator must feel the need of further insight –of knowledge of

the immediate connections, say, of the masses of the universe. There will hover

before him as an ideal insight into the principles of the whole matter, from which

accelerated and inertial motions will result in the same way.

Ernst Mach, The Science of Mechanics (1919 [1883])

…y los hombres se sintieron perdidos en el tiempo y en el espacio. En el tiempo,

porque si el futuro y el pasado son infinitos, no habrá realmente un cuándo; en el

espacio, porque si todo ser equidista de lo infinito y de lo infinitesimal tampoco

habrá un dónde. Nadie está en algún día, en algún lugar; nadie sabe el tamaño de

su cara.

Jorge Luis Borges, La esfera de Pascal (1951)

22 Alusión directa al término Abschattung, que usa Husserl para referir cómo una cosa se da a la

percepción de cualquiera de los sentidos de modo matizado o escorzado y nunca por completo,

pero que puede ser abordado varias veces de distintas maneras y en distinto momentos.

Page 35: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

25

¿Cómo la disposición espacial nos afecta en el decurso de una realización

escénica en tanto espectadores y artistas, y también cómo se corporizan las

relaciones espaciales entre artista/s y público/s no solo desde la mirada

contemplativa sino también desde la corporeidad activa, sabiendo que ambas

posibilidades no son mutuamente excluyentes?

Definamos los términos en cursiva.

Disposición espacial: Aunque el término más adecuado sea agencement, su

castellanización trae varios problemas, pues remite a “agenciar” que es procurar o

conseguir algo; en cambio, la palabra en francés refiere a arreglar, disponer

espacialmente varias cosas en una composición. Patrice Pavis (2014), siguiendo la

propuesta filosófica de Gilles Deleuze y Félix Guattari, explica que agencement se

asocia con una geografía, cuya estructura resulta de una combinación colectiva de

poblaciones, multiplicidades, territorios, devenires, afectos y acontecimientos (es

decir un complejo de relaciones y uniones entre heterogéneos); de ahí que pueda

aplicarse directamente en la puesta-en-escena (p.16). Sin embargo, nuestro autor

reflexiona: “…hay que preguntarse acerca de la manera en la cual todos los

materiales inestables son dispuestos-espacialmente [agencés], en función de la

mirada crítica del espectador. Una hipótesis teórica cambia la apariencia de los

significados del espectáculo: al igual que el dispositivo, la disposición-espacial

[agencement] organiza significantes y significados. A veces nos encontramos

sumergidos en la materia de la disposición-espacial [agencement], otras veces

tomamos distancia y tentamos nuevas hipótesis teóricas.”23

(p.16-17)

23 …on doit s’interroger sur la manière dont tous ces matériaux instables sont agencés, en

fonction du regard critique du spectateur. Une hypothèse théorique change la face des signifiants

du spectacle : comme le dispositif, l'agencement organise des signifiants et des signifiés. Tantôt

nous sommes immergés dans la matière de l'agencement, tantôt nous prenons nos distances et

nous testons de nouvelles hypothèses théoriques.

Page 36: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

26

Con ello en mente, se ha optado por emplear disposición-espacial en lugar de

“agenciamiento” ya que permite conceptualizar desde un suceso escénico concreto

y también desde la reflexión filosófica.

Realización escénica: Cornago (2011) explica que: “para traducir el original

alemán «Aufführung» (representación en el sentido de realización) o la forma

verbal «aufführen» (representar en el sentido de realizar) […] se ha preferido

subrayar la dimensión performativa de esta palabra, trasladándola al castellano

como «realización escénica»” (p.18). Tradicionalmente, se la habría traducido por

representación, puesta en escena, función, actuación, espectáculo, obra o

similares, pero al preguntar por la manera en que nos afecta la disposición-

espacial en un hecho escénico, debemos considerarlo en su dinamia performativa,

como realización que vincula la escena con su geografía y viceversa.

Corporeidad. Cito in extenso la reflexión de Patrice Pavis (2014):

La forma en que el cuerpo está diseñado y utilizado, sus

características y sus propiedades específicas. El término

corporeidad (o, su equivalente, corporalidad) parece modelado en

los de literalidad o teatralidad. No necesariamente se refiere a una

esencia, metafísica o teológica, del cuerpo humano. El cuerpo del

actor sigue siendo un misterio: ¿lugar público o jardín secreto?

Hay muchos cuerpos, o más bien muchas formas de concebirlo y

hablar de él. En todas las artes, en todas las ciencias humanas, el

cuerpo es una cuestión de conocimiento y poder. La fenomenología

nos ayuda a entender cómo se encarnan en el cuerpo humano

identidades, propiedades físicas y espirituales, concretas y

abstractas.

[…]

Al encarnar simultánea o alternativamente estas identidades

corporales múltiples, el ser humano, y a fortiori el actor, construyen

Page 37: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

27

su cuerpo, o más precisamente, son construidos por él. Ahora bien,

“el cuerpo”, nos dice la fenomenología, es “saber incorporado y

expresado para uno mismo y para los demás”. Para el analista se

trata de comprender cómo todas estas identidades y estas marcas

han sido incorporadas (embodied) por el actor, no sólo en el

espacio de su cuerpo, sino en el tiempo su experiencia.

[…]

Esta experiencia fenomenológica implica tanto al actor como al

espectador en la sensación de su propio cuerpo (conciencia

corporal o awareness), en la percepción del movimiento en el

espacio (cinestesia), en la tactilidad háptica de la visión.24

(pp.52-

53)

Por consiguiente, los cuerpos son concebidos, en esta reflexión, como

presencias históricas e intersubjetivas.25

24 La manière dont le corps est conçu et utilisé, ses caractères et ses propriétés spécifiques. Le

terme de corporéité (ou celui, équivalent, de corporalité) semble calqué sur ceux de littéralité ou

de théâtralité. Il ne réfère toutefois pas nécessairement à une essence, métaphysique ou

théologique, du corps humain. Le corps de l'acteur reste un mystère : lieu public ou jardin secret ?

Il y a de nombreux corps, ou plutôt de nombreuses manières de le concevoir et d'en parler. Dans

tous les arts, dans l'ensemble des sciences humaines, le corps est un enjeu de savoir et de pouvoir.

La phénoménologie nous aide à comprendre comment s'incarnent dans le corps humain des

identités, des propriétés physiques et spirituelles, concrètes et abstraites.

(...)

En incarnant simultanément ou tour à tour ces identités corporelles multiples, l'être humain, et a

fortiori l'acteur, construisent leur corps, ou plus exactement ils sont construits par lui. Or « le

corps », nous dit la phénoménologie, est « savoir incorporé et exprimé pour soi et pour autrui ». Il

s'agit pour l'analyste de comprendre comment toutes ces identités et ces marques ont été

incorporées (embodied) par l'acteur, non seulement dans l'espace de son corps, mais dans le

temps de son expérience.

(...)

Cette expérience phénoménologique implique l'acteur comme le spectateur dans la sensation de

leur propre corps (conscience corporelle ou awareness) dans la perception du mouvement dans

l'espace (kinesthésie), dans la tactilité haptique de la vision. 25 Quizás este punto resulte demasiado obvio, pero no es tanto así. Consideremos las emociones:

aun cuando estas se produzcan en el ámbito fisiológico y marquen aspectos de comportamiento y

caracteres subjetivos de las personas, es lo social aquello que habilita las diferentes expresiones

emocionales y afectivas, las mismas que están constituidas social e históricamente. En este punto

pareciera que nos hallamos ante la famosa explicación freudiana de lo cultural como represión de

las pulsiones a cambio de la convivencia social. Sin embargo, el razonamiento del psicólogo

austriaco, retomado, reformulado y reforzado por el estructuralismo y posestructuralismo, si bien

alcanza la cuestión social, se queda en lo subjetivo como elemento en permanente tensión entre sus

Page 38: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

28

Considerados estos elementos queda claro que la disposición-espacial en una

realización escénica pone en juego tanto mecanismos internos –propios de la

dinamia escénica– como externos –relativos al público y al contexto

sociohistórico y geográfico en los que se desenvuelve dicha realización. Si bien,

se juega abiertamente con las corporeidades, especialmente aquellas de las

actrices y los actores26

, y de vez en cuando con las del público asistente, no

siempre se incorporan (valga el énfasis) de manera crítica durante la ejecución

escénica ya que, primera evidencia, la puesta-en-escena pone frente al público lo

que habrá de acontecer escénicamente y no lo que habrá de juntar al público y la

escena, más allá de la convención y la arquitectura. Pareciera que se trata tan solo

de un detalle que se resuelve in situ, no obstante adquiere relevancia al

cuestionarse por el lugar que ocupamos como artista/s y como público/s en las

realizaciones escénicas, ya que nuestras posiciones relativas en el espacio marcan

posibilidades de juego que decidimos disponer espacialmente, o no, durante la

constitución de las distancias en el orden fenoménico de lo corporal, que quiérase

o no, es también afectivo; en palabras más sencillas, el lugar específico que

ocupamos durante una realización escénica nos afecta y desencadena –voluntaria

o involuntariamente– acciones y reacciones que renuevan la disposición-espacial,

provocando una móvil construcción espacial que condiciona el desarrollo mismo

de la realización escénica. El movimiento de la materia allá nos afecta en nuestra

posición acá, intuyó Ernst Mach respecto al universo, y pareciera que al menos en

lo que tiene que ver con la realización escénica, funciona.

propios impulsos y las represiones sociales, es decir como constitución de la misma sociedad que

lo reprime.

Para nuestro caso es de suma importancia comprender que lo social no actúa solo como una gran

maquinaria represiva y controladora del deseo y el placer (Foucault-Deleuze), sino que lo emotivo

es también corporal (Merleau-Ponty) y que esto se aprende de manera coreográfica, es decir que

los cuerpos enseñan y aprenden en contextos histórico-sociales determinados. Esta presunción la

tuvo Brecht y la menciona en el Pequeño Organon (§39 y §73). Arturo Garrido (2001), desde la

pedagogía dancística, señala que el movimiento es la emoción. Si a ello añadimos que la emoción

es histórica, se aclararán las relaciones que los artistas en el teatro callejero mantienen con los

asistentes. Esto queda pendiente ya que no es el foco del trabajo. 26 En el arte escénico callejero, la mayoría son hombres. Héctor Cisneros, director de los Perros

Calle…jeros (2016) recuerda a muchas compañeras que han hecho teatro de calle, pero

lamentablemente, argumenta él, aún los prejuicios y el machismo de nuestra sociedad ha llevado a

que mujeres artistas de la calle sean pocas. Pido, en función de esto, disculpas por emplear tan solo

el género masculino en las reflexiones siguientes. Queda, también, pendiente el tema para

trabajarlo.

Page 39: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

29

Va de nuevo: ¿cuáles son las posibilidades afectivas de una realización

escénica en cuanto disposición-espacial? Para puntualizar esta reflexión, he

optado por centrarme en el llamado teatro callejero. Referiré al arte escénico

callejero de Quito, ya que, primero, lo conozco de cerca y, segundo, varios grupos

y artistas de la ciudad son bastante conocidos a nivel nacional, entre ellos: Carlos

Michelena, Fabián Velasco “El Hombre Orquesta” (†), el grupo Eclipse Solar,

Milton “El Enano” Araujo, Los Perros Calle…jeros, “Manicho” y La Logia

Marginal. No quiere decir ello que el fenómeno sea exclusivamente quiteño, en lo

absoluto: similares prácticas escénicas suceden en el país y en ciertas regiones de

otros países, pero al abrir el abanico de esa manera cometería el error de abstraer

características distintivas de esas prácticas dadas por su contexto sociohistórico y

geográfico. Hecha la aclaración, marquemos el elemento característico de este arte

escénico: el ruedo, tal como lo llama Héctor Cisneros (2016), que no es sino una

disposición-espacial circular semiabierta, que hace que las realizaciones escénicas

posean una inestabilidad mayor en relación con una obra ejecutada en una sala o

espacio escénico destinado para la actividad teatral.

Avanzo, ahora, hacia un detalle importante: el artista se coloca en un punto

desde el cual acciona indistintamente hacia afuera; no hay “un” frente, hay 360°

en los cuales se debe actuar, realizar escénicamente, pues el público se coloca

alrededor y contiene esa disposición-espacial. Los artistas son percibidos de

manera escorzada en función del lugar que el asistente ocupa y de esa movilidad

de quien actúa: unas veces será muy cerca, otras muy lejos, algunas de frente, las

más de espalda.

Visto geométricamente, el foco de esta sección cónica (pues no es exactamente

una circunferencia), se intuye por los objetos pertenecientes al artista callejero que

los coloca en el (casi) centro de esta circularidad escénica o hacia un lado: quizás

esto nos recuerde a la arena del circo, pero su funcionamiento es distinto. Las

acciones fluyen de la siguiente manera: no hay demostraciones de enormes

habilidades físicas a las que nos tiene acostumbrados las grandes producciones

escénicas, cinematográficas y televisivas, más bien son la gesticulación y la

Page 40: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

30

vocalización grandilocuentes el soporte de la realización escénica que refuerza la

burla y la jocosidad.

La característica principal de la escena consiste, pues, en que el

efecto dinámico del drama (de los personajes y la acción

dramáticos) está en ella dispuesto y organizado espacialmente, o,

diríamos, está transcrito visualmente en el espacio escénico. Los

personajes dramáticos representados por los actores son algo así

como centros de fuerza móviles de diversa intensidad, y no solo

según la importancia de los diferentes personajes, sino también

según la situación del momento. A su vez, sus relaciones psíquicas,

dadas por la acción y la situación, son una especie de líneas de

fuerza tendidas entre ellos. La escena está rellenada con una red de

estas líneas de fuerza, es una especie de campo de fuerza, variable

en la forma y la fuerza de los componentes individuales. Los

efectos que emanan de este campo dinámico se transmiten al

público en la sala: esta es la tensión dramática. (Zich, 2013 [1923],

p.42)

Pero al no contar con esa división arquitectónica, tal tensión dramática debe el

artista ejercerla mirando directo a sus interlocutores e interactuando con ellos,

para que estos, a su vez, no puedan sino continuar mirándolo aun cuando ya no se

dirija a ellos individualmente. Solo así se comprende que el artista se permita “dar

la espalda” a un segmento de su público y que no sea problemático como en una

puesta-en-escena convencional. Otro tipo de tensión dramática se realiza:

participamos de una jocosa conversación cotidiana en la que todos nos volvemos

cómplices porque se genera una intimidad a pesar de estar en un espacio público.

Y tal como lo menciona Holmes (s/f): “la intimidad es aún una fuerza

impredecible, un espacio de gestación y por tanto una fuente del gesto, la noria en

la que abreva el afecto.” Pues bien, dicha intimidad se hace evidente, se incorpora,

se corporiza: nuestros cuerpos contienen la disposición-espacial circular para que

los artistas callejeros actúen. “Mucha gente se congrega alrededor del cómico,

participando de sus ocurrencias, de sus relatos, de sus sátiras; acepta o rechaza los

Page 41: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

31

contenidos y las denuncias que escucha, pero lo que nunca dejará de hacer es

integrarse directamente al espectáculo” (Merino, 1992, p.81). Se trata de un

acuerdo tácito que se acepta o no, ya que no existe la obligación del pago como en

el acceso al teatro convencional. Solo así se entiende cómo:

El espacio teatral está “corporizado” en el sentido de estar

compuesto de cuerpos posicionados dentro de un campo

perceptual, pero también está “corporizado” en el sentido más

fundamental de “conformar cuerpo”, orientado en función de un

cuerpo que no existe solo como el objeto de la percepción, sino

como su sitio de origen, su punto cero.27

(Garner, 1994, p.4)

Sin duda, la percepción de esta práctica teatral desaparece en su sentido

clásico: estar frente a algo que sucede en escena ya no es posible, se está con

alguien en su escena. En ese sentido, no se habla de la “obra”, se va a “donde

alguien”, al lugar en el que se presenta ese alguien, que no son más que los artistas

callejeros. Al estar todos en el mismo nivel y al no haber un entramado

arquitectónico que imponga división social, artista y público se encuentran en

igualdad de condiciones. ¿A esto se refería Adorno cuando mencionaba que “Hoy

día las únicas obras que cuentan son las que ya no son obras” (2003 [1948], p.36)?

No precisamente ya que él remite a la desestructuración de los acordes y las

formas musicales llevadas a cabo por el movimiento atonal; pero puede hallarse

similitud al pensar que el teatro callejero al no optar por el edificio y ubicarse en

la calle, en la plaza o en el parque, desestructura las formas clásicas del teatro,

porque la materialidad de su arquitectura es corporal. De ahí que las obras del

teatro callejero no son obras en el sentido clásico, sino una profundización de las

artes escénicas modernas en esta parte del mundo.28

27 Theatrical space is “bodied” in the sense of being comprised of bodies positioned within a

perceptual field, but it is also “bodied” in the more fundamental sense of “bodied forth,” oriented

in terms of a body that exists not just as the object of perception, but as its originating site, its

zero-point. 28 Pensar en el teatro callejero como un arte moderno y no como un arte de reminiscencias

“premodernas” pone en jaque las construcciones antropológicas, sociológicas y semióticas sobre el

“teatro popular” como producto sincrético con predominio “indígena”. Adorno, al no poder leer la

poesía lírica china, japonesa y árabe en sus idiomas originales, sospechaba “que la traducción las

Page 42: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

32

Teniendo en cuenta lo anterior, resulta claro que el espacio se corporiza no solo

porque el “actor” se moviliza, sino también porque el público entra en la

experiencia sin telones, sin fondo, sin luces, accionando desde cualquier punto del

círculo. Se corporiza una circunferencia escénica sin recurrir a la escenificación

del cuerpo. ¿Por qué de ida y no de vuelta? No es el artista quien hace la escena,

son los cuerpos los que dotan de sentido a la circularidad escénica, los que

permiten su realización: “la [realidad] experienciable específicamente por el ser

humano, es, más que una realidad con sentido, la realidad misma del «sentido»”

(Sáez Rueda, 2009, p.32). El público no se interesa por un lugar de privilegio para

la observación de la escena, todos los puntos funcionan porque el artista tiene y

mantiene la responsabilidad de recorrer indistintamente esa circunferencia.

Asimismo, el público tiene la potestad de reaccionar sin ambages en ese espacio y

el artista corre el riesgo de ser reducido por esos cuerpos que lo acompañan;

ambos comprometen su individualidad continuamente. Es un espacio que se

constituye hic et nunc, en esa geografía particular por acuerdo mutuo, teniendo

todos la atribución de interrumpirlo cuando quieran. Así, conformado por cuerpos,

personas, individuos, el espacio escénico se permeabiliza al liberarse de la

convención de la sala teatral y al ubicarse en el espacio público y abierto. ¿Cabe

hace entrar en un mecanismo de adaptación que hace del todo imposible una adecuada

comprensión. […] Los grandes poetas del pasado remoto que los conceptos histórico-literarios

incluyen en la poesía lírica […] están enormemente lejos de nuestra noción primaria de la poesía

lírica” (2003 [1957], pp.52-53). ¿Podríamos decir lo mismo de las explicaciones antropológicas y

sociológicas del teatro callejero que históricamente corresponden a una búsqueda de la “identidad

ecuatoriana” y de las prácticas artísticas que anhelaban recuperar lo indígena? ¿No será que nos

inventamos antropológica, sociológica y semióticamente ese mundo indígena (y sus signos,

símbolos y representaciones) para consuelo estético? ¿No sucede lo mismo con el teatro callejero

al considerarlo popular y por lo mismo heredero de un antiguo arte escénico indígena? Los Eclipse

Solar al admitir que el teatro callejero es un arte europeo, ¿no es evidencia suficiente para aceptar

de una vez la modernidad estética de esta práctica artística quiteña? Esta jugosa hipótesis queda

pendiente. Baste, por ahora, citar la hipótesis de teatro y danza presentada por el Departamento de

Investigación y Documentación del IADAP (1980, p.126):

La población aborigen de las zonas rurales se caracteriza por ser la portadora de gran riqueza de

elementos dramáticos que se manifiestan a través de las festividades en las que se realizan

representaciones tradicionales y colectivas que obedecen a directrices basadas en las formas y

relaciones sociales de producción a lo largo del proceso histórico; por otro lado estas

representaciones reflejan las necesidades y posibilidades de expresión de los valores tradicionales

en las comunidades rurales contemporáneas, en estas manifestaciones se encuentran varaciones

[sic] e incidencias causadas por el desarrollo capitalista de la sociedad en su conjunto que

indican cierta desintegración y destrucción de los valores culturales tradicionales de nuestra

sociedad. Asimismo en esas variaciones que son aparentemente sólo de forma, se va modificando

el contenido, lo cual implicaría su paulatina transformación y en este caso, su desnaturalización y

reemplazo con otros valores culturales extraños.

Page 43: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

33

pensar, entonces, en la circularidad escénica como un pacto social, estético y

ético? Con justa razón Garner (1994), aunque desde una perspectiva distinta a la

considerada aquí, argumenta que:

La performance dramática […] es tan solo un subconjunto de la

performance teatral (que es en sí misma tan solo un subconjunto de

la performance en su sentido más amplio, una categoría que se ha

ampliado hasta incluir otras artes escénicas y mediales, rituales y

diversas formas de performances de la vida social).29

(p.5)

¿Qué implica, entonces, esta performatividad de las artes?

La redefinición de las relaciones entre actores y espectadores [que]

consistió en estos casos en desplazar la preponderancia del estatus

sígnico de las acciones y de los significados potencialmente

atribuibles a ellas hacia su corporalidad específica y hacia los

efectos de todo tipo que pudieran producir en el conjunto de los

participantes: psicológicos, afectivos, energéticos y motores, así

como hacia las experiencias sensoriales de gran intensidad que

hacían posibles. (Fischer-Lichte, 2011 [2004], p.45)

Ahora bien, como la intención de este análisis no entrar en una genealogía o

historia de este tipo de arte escénico, sino abordar esa estructura social en su

dimensión fenomenológica, como empieza a apreciarse, paso a señalar los

elementos que considero esenciales en ese juego de percepciones30

. Para actuar en

ese espacio circular, se recomienda al menos tres cosas: (i) concentrarse

completamente en uno mismo, es decir en la propia corporeidad, (ii) comunicarse

con el público de manera directa y (iii) proyectar la voz al mismo nivel del

público o por encima para que quienes más alejados se encuentren del círculo

escuchen. Nótese que no cito autor o libro alguno, es más: no hay texto que

29 Dramatic performance […] is only a subset of theatrical performance (which is itself only a

subset of performance in its broadest meaning, a category that has grown to include the other

performing and media arts, ritual, and various forms of social performance). 30 Héctor Cisneros mencionó varios de los siguientes detalles que por mi parte sintetizo con mi

propia experiencia como artista escénico.

Page 44: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

34

enuncie estos principios actorales. Héctor Cisneros (2016) reconoce que, aunque

la lectura de clásicos de la actuación teatral –Stanislavski, Artaud o Brecht– es

imprescindible, las enseñanzas de maestras como María Escudero o Adriana Oña,

han sido mucho más importantes para su quehacer del teatro callejero. Se trata, sin

duda, de aquella transmisión de saberes que acertadamente Ngũgĩ wa Thiong‟o ha

llamado oratura.

La oratura es un arte de escuchar tanto como de hablar; la

improvisación es un arte de memoria colectiva tanto como de

invención; la repetición es un arte de recreación tanto como de

restauración. Los textos pueden oscurecer lo que el performance

tiende a revelar: la memoria desafía a la historia en la construcción

de las culturas del mundo circunatlántico, y revisa la épica aún no

escrita de su fabulosa co-creación. (Roach, 2011 [1995], pp.210-

211)

Desde esta perspectiva, dichas recomendaciones no están escritas en piedra: se

ejecutan mientras se trabaja en la elaboración misma de la realización escénica,

tanto en ensayos como en presentaciones, y resultan ser las claves para actuar en

la calle: al variar de públicos varían las posibilidades de actuar y, por lo mismo, la

búsqueda incesante de la comunicación directa durante la presentación es

fundamental para continuar y/o variar el guion31

en ese tiempo-espacio concreto y

semiacotado, esto es la corporización de la disposición-espacial de las

realizaciones escénicas contextualizadas sociohistórica y geográficamente.

Hasta ahora hemos considerado la relación público(s) / espacio circular /

artista(s), de manera estática, a pesar de reconocer implícitamente que una

realización escénica posee un tiempo para su ejecución. No obstante, cabe denotar

que tanto público(s) como artista(s) se modifican en el tiempo. Si pensamos con

más detenimiento, vislumbraremos que el artista callejero posee un acumulado de

31 “…en la historia del teatro ha habido textos que se asemejan más al «guión» cinematográfico

que a una «obra de teatro»: los textos de La Commedia dell’Arte, por ejemplo, o los de la

pantomima romana, que eran sencillos esquemas de conflicto, servían de base a los actores para

improvisar, en el primer caso con palabras y en el segundo sin palabras.” (Vidal & Buenaventura,

1978, p.315)

Page 45: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

35

experiencias que le permite disponer variopintas estrategias para afrontar

diferentes acciones y reacciones por parte del público; de igual forma, y ya lo

habíamos adelantado, los públicos hacen notar la aceptación o no de los

procederes del artista. Recordemos que el espacio escénico es permeable ya que la

convención teatral clásica no opera en estas circunstancias, ello permite que los

públicos asuman la copresencia física que deviene comunidad (Fischer-Lichte,

2011 [2004], pp.105-124). Y como toda comunidad posee sus fugas, sus

cohesiones, sus deserciones, sus pesos y contrapesos. Por ello, la situación se

torna riesgosa, ya que un imprevisto desencadena acciones distintas. Esto pone a

prueba dos cosas: tolerancia y experiencia por parte del público y del artista.

Pongamos un caso peculiar: cuando durante el desarrollo de una realización

escénica una persona en estado etílico irrumpe en escena dispuesta a contestar y

participar a todo lo que el artista plantea, ¿qué sucede con el público? ¿Cómo se

modifica el espacio circular? ¿Cómo reacciona el artista? ¿Qué hace el “intruso”

(por así decirlo)? Obviamente, la tensión aumenta y el espacio físico se modifica

trasladando la atención a un punto distinto de la organización inicial de la

realización escénica, tal como lo sugería Zich. ¿Esta movilización debe o no

incorporarla el artista a la realización escénica? Sucede que en la mayoría de los

casos, los más experimentados artistas callejeros seleccionan sobre la marcha los

elementos emergentes a incorporarse para la realización escénica. De ahí que una

recomendación previa se ejecute en estos momentos: (iv) si alguien te contesta o

quiere participar o directo se mete en la obra, incorpórala. Fischer-Lichte (2011

[2004]) lo pone en estos términos:

Los espectadores son considerados parte activa en la creación de la

realización escénica por su participación en el juego, es decir, por

su presencia física, por su percepción y por sus reacciones. La

realización escénica surge, pues, como resultado de la interacción

entre actores y espectadores. Las reglas que la hacen posible son

entendidas como reglas de un juego que se negocian entre todos los

participantes –actores y espectadores– y que pueden ser igualmente

respetadas o quebrantadas por ambas partes. La realización

Page 46: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

36

escénica acontece entre actores y espectadores, es creada por

ambos conjuntamente. (pp.66-67)

Las consecuencias de esto son muy importantes ya que se puede decir que el

pacto anteriormente aludido no solo es social, estético y ético, también se torna

político, porque si bien hay una convergencia cotidiana, los artistas callejeros

apuestan por relacionarse socialmente de otra manera en las plazas y los parques

so pretexto de encontrarse “de paso”32

: sus opiniones apelan a la construcción

comunitaria de esa circunferencia que produce sentido del mundo por la

copresencia equitativa en ese espacio-tiempo. Seguramente, la teatróloga alemana

no pensaba en la posibilidad anteriormente descrita, ya que ella se circunscribe al

performance-art y su posibilidades estéticas, éticas y políticas, pero bien sirven

sus apreciaciones para el teatro callejero que, aun cuando no ha sido considerado

en la historia de las artes escénicas como arte vanguardista, siempre se lo ha

jugado en el espacio público. ¿Quizás a causa de este descuido conceptual

estemos obviando la riqueza procedimental del teatro callejero?

Focalicemos el análisis en lo actoral. Phillip Zarrilli (2004) señala que:

“teniendo en cuenta que el cuerpo constituye el punto cero de nuestro campo de

percepción, experimentamos desde el cuerpo, y el mundo sensorial „trae consigo

una referencia constante a nuestras posibilidades de respuesta activa‟” 33

(p.658).

Esto se logra porque el cuerpo de los artistas:

…es el reino mismo de la percepción extra-cotidiana y la

experiencia asociada al largo plazo, al compromiso a fondo con

determinadas prácticas psicofísicas o regímenes de entrenamiento:

yoga, artes marciales, actuación/presentación per se, o formas

similares de la práctica corporizada que abordan el cuerpo físico y

32 Este criterio pertenece a la actriz Adela de Labastida, quien me lo compartió en una

conversación realizada el 25 de agosto de 2016. Ella me hizo notar que optar por una disposición

circular no es un efecto inconsciente sino más bien una manera de constituir espacios compartidos,

cuyo fin es dar una relación micropolítica distinta a la relación arquitectónica. En otras palabras, la

consecución del sustento para los artistas callejeros no pasa solo por ofrecer una serie de

divertimentos que serán retribuidos a discreción por parte del público, sino también por establecer

relaciones afectivas con quienes están de paso. 33 Given that the body constitutes a null point in our perceptual field, we experience from the body,

and the sensory world "involves a constant reference to our possibilities of active response.

Page 47: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

37

la atención (mente) mediante el cultivo y el afinamiento hasta

niveles sutiles de la experiencia y la conciencia. Este proceso de

cultivo y afinamiento es estético pues es no-ordinario, se lleva a

cabo a través del tiempo y permite el desplazamiento de varios

aspectos de la experiencia del cuerpo y de la mente desde su grave

separación, marcada por la constante desaparición del cuerpo, hasta

una mucho más sutil, una íntima relación dialéctica de cuerpo-en-

mente y mente-en-cuerpo. Está, por lo mismo, marcado como

estético ya que la experiencia se refina gradualmente hasta niveles

cada vez más sutiles de conciencia, y como interior pues este modo

de experiencia comienza con la exploración desde adentro en

cuanto la conciencia aprende a explorar el cuerpo.34

(p.661)

Tal exploración se da no solo por determinadas prácticas psicofísicas, sino que

se enriquece a causa de la relación cotidiana con el lugar geográfico en donde se

presenta, las personas que lo circundan –vendedores, barrenderos, deportistas,

policías, ladrones, prostitutas, etc.– y el medio mismo –buses, sirenas, autos,

celulares, vientos, aves, perros, etc.– (Cisneros, 2016). Esto lleva a que el artista

opere en doble nivel: percepción del espacio concreto en el que se encuentra

realizando escénicamente y percepción de la corporización a través de la cual

juega con el público copresente (Zarrilli, 2004, p.665). Enrique Buenaventura

(2008 [1993]) menciona que los artistas prestan sus cuerpos a los personajes de

manera seleccionada, pues la relación que mantienen con los otros personajes los

constituyen. Si actualizamos esta noción y la insertamos en el campo de lo

performativo, rápidamente nos percataremos que adicional a la relación con los

otros personajes, el artista debe constituir una relación con el público y el espacio.

34 This body is that realm of extra-daily perception and experience associated with long-term, in-

depth engagement in certain psychophysical practices or training regimes-yoga, the martial arts,

acting/performing per se, or similar forms of embodied practice which engage the physical body

and attention (mind) in cultivating and attuning both to subtle levels of experience and awareness.

This process of cultivation and attunement is aesthetic in that it is non-ordinary, takes place over

time, and allows for a shift in one's experience of the body and mind aspects from their gross

separation, marked by the body's constant disappearance, to a much subtler, dialectical

engagement of body-in-mind and mind-in-body. It is, therefore, marked as aesthetic since

experience is gradually refined to ever-subtler levels of awareness, and inner since this mode of

experience begins with an exploration from within as the awareness learns to explore the body.

Page 48: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

38

De tal modo que “esta noción de corporización, como un proceso de encuentros,

abre „el cuerpo‟ no como un objeto, y „nos lleva más allá de la tendencia

inveterada a reificar lo que estamos tratando de pensar y entender y participar‟”35

(Zarrilli, 2004, p.655). Por eso la dinamia de:

…la subjetividad compleja del actor no se agota o se fija dentro de

un presente o un cuerpo, sino que más bien se inserta

continuamente en un proceso de juego propio con „hacias‟ y

„desdes‟, característicos de cada modo de corporización. La

estructura de la partitura actoral ofrece al actor un conjunto de

tareas o acciones a ser ejecutados, por ejemplo, mediante el

comprometimiento corporal con y a través del cuerpo-mente.36

(p.666)

Pero, en el caso del teatro callejero, tanto la partitura como el

comprometimiento corporal se suceden por corporizaciones que el artista ha ido

construyendo en el transcurso de su experiencia actoral.

35 This notion of embodiment as a process of encounters opens up “the body” not as an object, and

“carries us past the inveterate tendency to reify what we are trying to think and understand and

engage.” 36 Within the phenomenological model explored here, the actor's complex subjectivity is never

settled or fixed within a present or a body, but rather is engaged continually in a process of its

own play with the “to”s and “from”s which are characteristic of each mode of embodiment. The

structure of the actor's score provides the actor with one set of tasks or actions to be played, i.e.,

to be corporeally engaged with and through one’s bodymind.

Page 49: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

39

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

(o de qué es lo que ahora se cree que sirve de lo que se ha escrito)

Me permito citar, para concluir, a Husserl (1962 [1913]):

A la percepción de cosas es inherente […] una cierta inadecuación.

Una cosa sólo puede en principio darse “por un lado”, y esto no

quiere decir sólo incompletamente, o imperfectamente en un

sentido cualquiera, sino justo lo que impone la exhibición por

medio de matices o escorzos. Una cosa se da necesariamente en

meros “modos de aparecer”, en que necesariamente hay un núcleo

de algo “realmente exhibido”, rodeado, por obra de apercepciones,

de un horizonte de algo “co-dado” impropiamente y más o menos

vagamente indeterminado. (Husserl, 1962 [1913], p.99)

Pues bien, como se mencionó anteriormente, esta aproximación

fenomenológica al teatro callejero quiteño no es completa, tan solo se ha referido

a ciertos elementos de su producción estética considerando sus potenciales aportes

a la contemporaneidad. Así, sabiendo que el teatro callejero, como arte moderno,

se puede vincular tranquilamente con las artes contemporáneas, viene la pregunta:

¿qué puede brindar este arte escénico tradicional a las prácticas contemporáneas,

entre ellas el performance? Sinteticemos.

La corporización del espacio escénico no se logra inmediatamente; para ello

debe labrarse in situ una relación y una disposición-espacial con el público, el cual

reaccionará de acuerdo con sus percepciones constituidas culturalmente. En tal

circunstancia, las realizaciones escénicas del teatro callejero dependen, si bien de

preparación-ensayo-montaje, de la dinamia afectiva que la circularidad permite en

tanto sea mantenida y aceptada.

Otro dato importante: al situarse tan fuerte en lo local, las corporizaciones se

comparten y son “historias” que los artistas ponen en juego durante la ejecución

de las realizaciones escénicas. Es decir que colocan su propia experiencia de vida

Page 50: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

40

y, dada la disposición espacial circular, también los espectadores hacen lo mismo:

toda la dispersión subjetiva de la vida cotidiana converge en ese espacio-tiempo

lleno de historias de vida que se enlazan afectivamente en un momento histórico y

geográfico determinado. En esta cotidianidad hemos asumido una

intersubjetividad que no duda en poner nuestros cuerpos, espectadores y artistas.

Hay que concentrarse colectivamente porque percibimos escorzados a quienes

sentimos en la conformación de este cuerpo circular, esto es vivenciamos este

círculo escénico porque lo contenemos por voluntad propia. Perderse en el tiempo

es una posibilidad aunque en el espacio no sea así, ya que lo “escorzado sólo es,

por principio, posible como espacial (es, justo en esencia, espacial)”. (Husserl,

1962 [1913], p.94). Y solo lo escorzado termina siendo vivenciado.

Ahora bien, y retornando finalmente al Principio de Mach, su intuición, por

tanto, nos sigue sirviendo para entender que el movimiento de los afectos en una

realización escénica se produce no solo por el espacio circular en sí mismo sino

porque se dispone, se constituye y se permite la modificación en el transcurso de

esa relación física, algo que al parecer lo tienen muy claro los artistas callejeros:

las vivencias como experiencias constituidas histórica, social y geográficamente.

Page 51: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

41

REFERENCIAS

(o de los libros y charlas que se han usado)

Adorno, T. (1984 [1966]). Dialéctica Negativa. (J. M. Ripalda, & J. Aguirre,

Trads.) Madrid, España: Taurus.

Adorno, T. (2003 [1948]). Filosofía de la nueva música. (A. Brotons Muñoz,

Trad.) Madrid, España: Akal.

Adorno, T. (2003 [1957]). "Discurso sobre poesía, lírica y sociedad". En R.

Tiedemann, G. Adorno, S. Buck-Morss, & K. Schultz (Edits.), Notas sobre

literatura (A. Brotons Muñoz, Trad., págs. 49-67). Madrid, España: Akal.

Adorno, T. (2006 [1958]). "Historia natural del teatro". En R. Tiedemann, G.

Adorno, S. Buck-Morss, & K. Schultz (Edits.), Escritos Musicales I-III

(A. Brotons Muñoz, & A. Gómez Schneekloth, Trads., págs. 315-327).

Madrid, España: Akal.

Álvarez, L., & Barreto, G. (2010). El arte de investigar el arte. Santiago de Cuba:

Oriente.

Banega, H. (Mayo de 2015). "Notas para una fenomenología de la escena". El

taco en la brea, 3(3), 75-82.

Barber, M. (13 de marzo de 2014). Alfred Schutz. Obtenido de Stanford

Encyclopedia of Philosophy: https://plato.stanford.edu/entries/schutz/

Bleeker, M., Sherman, J. F., & Nedelkopoulou, E. (Edits.). (2015). Performance

and phenomenology : traditions and transformations. New York-USA:

Routledge.

Buenaventura, E. (2008 [1993]). Notas sobre la sicología de los personajes.

Obtenido de Centro de Investigación Teatral Enrique Buenaventura:

http://enriquebuenaventura.org/ensayos.php

Page 52: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

42

Butler, J. (Octubre de 1998 [1988]). Actos performativos y constitución del

género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate

Feminista, 18(9), 296-314.

Cisneros, H. (2 de septiembre de 2016). Hacer teatro callejero. (J. X. Carrillo

Grandes, Entrevistador)

Cornago, O. (2011). Introducción: «En torno al conocimiento escénico». En E.

Fischer-Lichte, Estética de lo performativo (págs. 7-19). Madrid, España:

Ábada.

De Certeau, M. (2000 [1980]). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. (L.

Giard, Ed., & A. Pescador, Trad.) México: Universidad Iberoamericana.

Fischer-Lichte, E. (2011 [2004]). Estética de lo performativo. (D. González

Martín, & D. Martínez Perucha, Trads.) Madrid-España: Abada Editores.

Garner, S. (1994). Bodied spaces: phenomenology and performance in

contemporary drama. New York-USA: Cornell University Press.

Garrido, A. (2001). Hacia una danza de incesantes contrarios. Quito, Ecuador:

Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Groys, B. (2010). Going Public. Berlin-New York: Sternberg Press.

Guevara, J. (28 de abril de 2010). ¡Vamos a la lleca! Obtenido de La Selecta,

Cooperativa Cultural: http://www.laselecta.org/2010/04/%C2%A1vamos-

a-la-lleca-jaime-guevara/

Holmes, B. (s/f). Manifiesto Afectivista. Obtenido de Des-Bordes:

http://www.des-bordes.net/des-bordes/brian_holmes.php

Husserl, E. (1962 [1913]). Ideas relativas a una fenomenología pura y una

filosofía fenomenológica. (J. Gaos, Trad.) México: Fondo de Cultura

Económica.

Page 53: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

43

Instituto Andino de Artes Populares. (1980). Metodología de investigación de las

artes populares. Quito, Ecuador: IADAP.

Merino, O. (1992). Reflexiones sobre el teatro popular en el Ecuador. Quito,

Ecuador: Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello.

Pavis, P. (2014). Dictionnaire de la performance et du théâtre contemporain.

Paris, France: Armand Colin.

Roach, J. (2011 [1995]). "Cultura y performance en el mundo circunatlántico". En

D. Taylor, & M. Fuentes (Edits.), Estudios Avanzados de Performance (R.

Rubio, Trad., págs. 187-213). México: Fondo de Cultura Económica.

Sáez Rueda, L. (2009). Movimientos filosóficos actuales (Tercera ed.). Madrid,

España: Trotta.

Schechner, R. (2013). Performance Studies: an introduction (Third ed.). New

York, USA: Routledge.

Sepp, H. R., & Embree, L. (Edits.). (2010). Handbook of Phenomenological

Aesthetics. New York-USA.

Shklovsky, V. (1978 [1965 (1917)]). El arte como artificio. En T. Todorov, Teoría

literaria de los formalistas rusos (A. M. Nethol, Trad., págs. 55-70).

México: Siglo XXI.

States, B. (1985). Great Reckonings in Little Rooms: on the phenomenology of

theater. Berkeley, Los Angeles, London: University of California Press.

Stover, C. (Abril de 2016). Musical Bodies: Corporeality, Emergent Subjectivity,

and Improvisational Spaces. (A. Lavis, & K. Eli, Edits.) Obtenido de M/C

Journal: http://www.journal.media-

culture.org.au/index.php/mcjournal/article/view/1066

Vidal, J., & Buenaventura, E. (1978). Esquema general del método de trabajo

colectivo del TEC. En M. García (Ed.), El teatro latinoamericano de

Page 54: Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un ... · Tiempo y espacio en el teatro callejero quiteño: un análisis fenomenológico de su producción estética Trabajo de Titulación

44

Creación Colectiva (págs. 313-350). La Habana, Cuba: Casa de las

Américas.

Volek, E. (1985). Metaestructuralismo: poética moderna, semiótica, narrativa y

filosofía de las ciencias sociales. Madrid, España: Fundamentos.

Volek, E. (2013). "Introducción a unos textos seminales de Otakar Zich:

fenomenología de la producción teatral". En J. Jandová, & E. Volek

(Edits.), Teoría teatral de la Escuela de Praga: de la fenomenología a la

semiótica performativa (págs. 27-36). Madrid-España: Fundamentos /

Universidad Nacional de Colombia.

Zarrilli, P. (Diciembre de 2004). Toward a Phenomenological Model of the

Actor's Embodied Modes of Experience. Theatre Journal, 56(4), 653-666.

Zich, O. (2013 [1923]). "Las características fundamentales de la escena teatral".

En J. Jandová, & E. Volek (Edits.), Teoría teatral de la Escuela de Praga:

de la fenomenología a la semiótica performativa (J. Jandová, & E. Volek,

Trads., págs. 37-44). Madrid, España: Fundamentos / Universidad

Nacional de Colombia.

Zich, O. (2013 [1931]). "Estética del arte dramático". En J. Jandová, & E. Volek

(Edits.), Teoría Teatral de la Escuela de Praga: de la fenomenología a la

semiótica performativa (J. Jandová, & E. Volek, Trads., págs. 45-74).

Madrid-España: Fundamentos / Universidad Nacional de Colombia.