Tics 2

download Tics 2

of 4

Transcript of Tics 2

  • eled

    ucad

    orm

    ayo

    2008

    11

    usan maestros y maestras y valorar lo irrepetible, lo nico de las personas, lo irremplazable de las personas. Va-lorar la vida y volver tab la muerte es una tarea pedaggica prioritaria. Cada vez que muere alguien por violencia, toda la sociedad, todos los que ayu-dan a ensear, a formar, deberan pro-testar. Se esta despilfarrando su obra; algo que fue difcil poner en marcha queda truncado. La tarea por excelen-cia en Colombia es la tabuizacin del homicidio, es prohibir radicalmente el homicidio.

    AL ENTRAR A DISCUTIR EL tema de la inclusin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, TICs, en los curr-culos actuales de la escuela primaria y secundaria, la mayora de maestros colombianos expresan una inquietud similar: por dnde empezar? Pues-to que para el tema de las TICs y su sinergia con la educacin no se han encontrado an frmulas mgicas que estructuren un procedimiento ordenado y metdico, y en cambio s se ha dejado claro que se trata de un

    proceso de coccin lenta, en el que la observacin y la retroalimentacin de experiencias cumplen un papel fun-damental, Eleducador aprovech la presencia en el pas de la experta en el tema de tecnologa educativa, Bea-triz Fainholc, para conversar con ella acerca del panorama de las TICs en la educacin actual y escuchar sobre su proyecto Enciclopedia sobre Tecnologa Apropiada y Crtica y los cursos de for-macin para profesores en Tecnologa Educativa.

    Por Natalia Herrera Eslava

    Incorporando

    Entrevista a Beatriz Fainholc

    en el aula

    las

    Por dnde empezar?

    naci en Bogot en 1948. Estudi Filosofa y Letras en la Universidad Javeriana y un posgrado en Educacin en Eastern Washington University.

    Ha trabajado como docente y formador de docentes y en capacitacin empresa-rial. Escribi, para el ICFES, el Manual del Tutor y cuatro Antologas Histricas para Editorial Norma. Ha publicado varios artculos sobre libros de texto escolar y ha sido conferencista en varios encuentros internacionales sobre textos escola-res.

    Durante 18 aos fue Director Editorial de la Divisin Educacin de Editorial Nor-ma. Actualmente es Director de Gestin del Conocimiento del Grupo Editorial Norma.

    ARTCULO

    Eleducador.indd 11 5/16/08 11:50:27 PM

  • eled

    ucad

    orm

    ayo

    2008

    12

    Qu es la tecnologa educativa?Definimos a la Tecnologa Educativa como la organiza-

    cin integrada de personas, significados, conceptualizacio-nes, procedimientos, artefactos simples y/o equipos com-plejos electronificados, pertinentemente adaptados a ser utilizados para la elaboracin, implementacin y evalua-cin de programas y materiales educativos, como procesos y productos que tienden a la promocin del aprendizaje contextuado de un modo libre y creador. Se trata de una Tecnologa Educativa Apropiada -T.E.A.- que se diferencia y supera de la Tecnologa Educativa Convencional de racio-nalidad instrumental existente desde la dcada de 1960 en adelante. En Contribucin de una tecnologa educativa crtica para la educacin intercultural de la ciudadana.

    graduada en Ciencias de la Educacin por la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad de La Plata, por su trabajo La interactividad en la educacin a distancia. Actualmente se desempea como docente para diversos programas de posgrado, con su ctedra sobre epistemologa de la tecnologa educativa. Directora general de la Fundacin CEDIPROE y autora de varios ttulos sobre tecnologa edu-cativa, entre ellos Programas, profesores y estudiantes virtuales. Una sociologa de la educacin a distancia, La lectura crtica en internet: anlisis y utilizacin de los recursos tecnolgicos en educacin, El profesor ante las nuevas tecnologas: aportes de Tecnologa Educativa Apropiada, entre otros.

    Cmo ve el proceso de alfabetiza-cin digital en Amrica Latina?

    BF: Estamos un poco aletargados, estamos demorados. Estamos de-morados porque se cree que hay que usar todo, ahora y ya, y eso denota una falta de formacin en lo que es el conocimiento de cada cosa, para qu usar cada cosa; por ejemplo, no te vas a poner para una fiesta todas las plu-mas, los moos y todos los adornos, tienes que seleccionar.

    Yo tengo hace cinco aos mi c-tedra montada en internet en open source (fuente abierta), porque ideo-lgicamente creo que al menos para

    ellos sigan el proceso. De manera que esto les permita crear un proyecto de tecnologa educativa, incorporando las TICs, para su labor docente, con fuer-te presencia de grupos colaborativos. Luego de eso slo queda la prctica y algunos principios fundamentales de evaluacin. Yo conozco bastante el movimiento educativo de Colombia y creo que estn preparados para llegar a manejar bien este tema.

    Por dnde empezar la profesionali-zacin del docente hacia la tecnologa educativa?

    BF: Lo primero es formular un pro-yecto de tecnologa educativa, ya sea

    estos pases debera ser as, todo en fuente abierta, con alta participacin, la web 2.0.

    En CEDIPROE, que es el Centro de Diseo, Produccin y Evaluacin-In-vestigacin de Recursos Multimedia-les para el Aprendizaje, del cual soy directora general, hemos hecho im-portantes avances y hemos hecho ca-pacitacin para formar al profesor en tecnologa educativa. Nuestro curso forma al profesor en tecnologa edu-cativa, y rapidito, sin que se asusten, se les dan herramientas concretas, unas pocas, para sentar las bases de este conocimiento, para que despus

    a nivel escuela o a nivel gobierno, para que la gente sepa lo que es esto, este campo que hoy en da explot. Hay que empezar por desmontar la creen-cia de que slo el uso de los medios en el aula es tecnologa educativa, esto no es cierto, a pesar de los inge-nieros y los analistas, que son los que presionan para la venta de equipos, artefactos y dems. Ellos tambin ya se dieron cuenta de que si la gente no tiene educacin al respecto, no van a poder aprovechar los aparatos como tal. De manera que existe un divorcio grande entre la capacitacin operaria y la educacin para la tecnologa.

    Beatriz Fainholc

    Beatriz Fainholc

    Eleducador.indd 12 5/16/08 11:50:39 PM

  • eled

    ucad

    orm

    ayo

    2008

    13

    graduada en Ciencias de la Educacin por la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad de La Plata, por su trabajo La interactividad en la educacin a distancia. Actualmente se desempea como docente para diversos programas de posgrado, con su ctedra sobre epistemologa de la tecnologa educativa. Directora general de la Fundacin CEDIPROE y autora de varios ttulos sobre tecnologa edu-cativa, entre ellos Programas, profesores y estudiantes virtuales. Una sociologa de la educacin a distancia, La lectura crtica en internet: anlisis y utilizacin de los recursos tecnolgicos en educacin, El profesor ante las nuevas tecnologas: aportes de Tecnologa Educativa Apropiada, entre otros.

    ellos sigan el proceso. De manera que esto les permita crear un proyecto de tecnologa educativa, incorporando las TICs, para su labor docente, con fuer-te presencia de grupos colaborativos. Luego de eso slo queda la prctica y algunos principios fundamentales de evaluacin. Yo conozco bastante el movimiento educativo de Colombia y creo que estn preparados para llegar a manejar bien este tema.

    Por dnde empezar la profesionali-zacin del docente hacia la tecnologa educativa?

    BF: Lo primero es formular un pro-yecto de tecnologa educativa, ya sea

    Por otro lado est el tema de las mediaciones, que es el tema donde el diseador didctico, el profesor, tie-ne que ponerse a pensar cmo va a mediar su mensaje y en el marco de qu entorno, de qu contexto, para qu lo va a hacer; esta planeacin y concienciacin acerca del recurso es lo principal.

    Cul es la diferencia entre saber ma-nejar los soportes y aplicar un proyecto de tecnologa educativa?

    BF: Las mquinas estn afuera, alrededor, y el proyecto est en la cabeza. Entonces en la mente est la fortaleza del proyecto, en la voluntad, en la accin, en la decisin. No est en los equipos. Los equipos son el 5% de la cuestin.

    Cul es la actitud de los educadores hacia las TICs?

    BF: Primero la gente huye despavo-rida. Algunos dicen bueno, si no me queda ms remedio, dganme rapidito lo que tengo que hacer; otros dicen s, s, pero cuando llegan al saln cierran la puerta y siguen haciendo lo mismo, van a los cursos y a los semina-rios pero no los aplican; o incluso usan los equipos, pero para hacer lo mismo. Entonces no hay una revisin ni una optimizacin de para lo que sirven los aparatos, que sirven para unas cosas pero para otras no sirven, porque afor-tunadamente no son panaceas, porque si no seramos todos robots.

    Cules son los grandes retos de los docentes actuales ante la enseanza de y a travs de las TICs?

    BF: Estar abiertos, estar en la re-cepcin continua como personas. Esta es una sociedad de alta presin, de alto cambio, de mucha confusin, en-tonces tienen que tener la mira muy clara, estar abiertos a la reflexin, a la contrastacin del terreno.

    Cules son las competencias que se estn desarrollando en las nuevas gene-raciones a partir del cambio sociotecno-lgico que vivimos?

    BF: Es otro perfil el que se est formando, que no es ni mejor ni peor, sino acorde a los tiempos que nos han tocado. Eso tiene pros y tiene contras, en base al proyecto, que es bastante alienado, bastante lquido y confuso, segn mi opinin. Por eso hay que tener la mira abierta para poder con-trastar el terreno.

    Las competencias que se estn for-mando son sociotecnolgicas y eso me da espacio para la colaboracin, pero ms que para la colaboracin primero para el reconocimiento del otro, que es una persona diferente, donde no necesariamente existe un pensamien-to nico de por medio, ni el otro tiene que apegarse a lo que yo pienso. Toda nuestra sociedad es veladamente muy impositora, hay mucha libertad entre comillas, pero veladamente es muy impositora; las mquinas mismas, los medios de comunicacin social son impositores, dirigistas, direccionados.

    Entonces primero reconocer la diversidad del otro, despus viene el tema de la colaboracin, porque eso se aprende, eso tambin hay que en-searlo y toma tiempo. No s si en Colombia haya polticas que quieren ponerse metas a largo plazo a este respecto, como deben ser todos los proyectos educativos, porque los cam-bios educativos son demorados. Uno quiere cambiar pero al mismo tiempo no quiere cambiar, y despus cambia un poquito pero despus retrocede, todo esto es cuestin de tiempo, de reflexin y es un proceso muy conflic-tivo porque somos personas.

    Las competencias son sociotecno-lgicas por lo que implican al socio, que es el otro, pero tambin son so-cioemocionales; son tambin socio-cognitivas, porque el conocimiento se hace porque est el otro: t me haces preguntas que me hacen reflexionar y lo que yo te digo te debe hacer dispa-rar otras cosas, somos dos, imagnate si estoy en frente de 200; y metacogni-tivas por el tema de la reflexin.

    a nivel escuela o a nivel gobierno, para que la gente sepa lo que es esto, este campo que hoy en da explot. Hay que empezar por desmontar la creen-cia de que slo el uso de los medios en el aula es tecnologa educativa, esto no es cierto, a pesar de los inge-nieros y los analistas, que son los que presionan para la venta de equipos, artefactos y dems. Ellos tambin ya se dieron cuenta de que si la gente no tiene educacin al respecto, no van a poder aprovechar los aparatos como tal. De manera que existe un divorcio grande entre la capacitacin operaria y la educacin para la tecnologa.

    Eleducador.indd 13 5/16/08 11:50:46 PM

  • eled

    ucad

    orm

    ayo

    2008

    14

    Hblenos acerca del proyecto de la Hipermedia Batea?

    BF: Es una hipermedia, una enci-clopedia sobre tecnologa apropiada y crtica, que consta de 5 captulos: 1. Formulacin de proyectos de tec-nologa educativa, 2. Enseanza, 3. Aprendizaje, 4. Comunicacin y 5. Tec-nologas de la Informacin y la Comu-nicacin, TICs. Hoy en da se encuen-tra en su tercera versin.

    Nosotros hicimos el primer hi-pertexto en Argentina, que fue pre-sentado en Inglaterra en 1993, y que funcionaba en un Windows 3.11. La pretensin del proyecto era abordar de una manera sociocognitiva e inte-ractiva aquellos conceptos claves que un profesor de tecnologa educativa tiene que tener bien claros. Entonces se trabaj mucho en la investigacin previa para armar las redes concep-tuales, las redes semnticas, la selec-cin de las imgenes, la dramaturgia de la msica, es como una Encarta.

    Esto luego se ampli de una mane-ra tal que se convirti en un CD-Rom, que para aquel entonces no tena co-nectividad, luego hicimos otros ya con conectividad. Cuando en 1995 llega el boom de la internet, esto nos hizo pensar que la gente debe vivir aquello que est aprendiendo, si no lo vive se queda como algo exterior; entonces inventamos este curso de calificacin profesional para el profesor de tecno-loga educativa. El curso es una multi-media tambin, en el sentido que tie-ne manuales que mandamos por pdf, interactivos de ejercicios que estn en la web o si no se los damos ac y nos los pueden mandar por correo. Todo esto como para que el aprendizaje se pueda adaptar a las mil y una posibili-dades de estos medios y no quedarse pegado al tema de internet , porque hay gente que todava no tiene acceso a la red.

    De esta enciclopedia hay un demo en la web y ah se muestran los 5 ca-ptulos importantes. Ahora tenemos

    muy claro para qu lo usa, por qu lo usa, para qu es esto, y se preguntan es ms de lo mismo? Cul es el valor que aade? Cul es la diferencia que aporta? Si eso no est muy claro en-tonces empiezan a cuestionar enton-ces para qu? Para gastar ms? Para perder el tiempo? Porque esto es un esfuerzo para el maestro. De manera que se debe empezar por responderle estas cuestiones a los maestros para que ellos entonces puedan motivar y guiar a sus estudiantes.

    Cmo va a afectar el internet la dis-ciplina de la investigacin y su ensean-za en la escuela media?

    BF: Primero Colombia ha tenido excelentes investigadores, profesores universitarios excelentes. Internet va a ayudar en la investigacin, porque vas a tener ah el caudal de informacin, pero esa informacin hay que traba-jarla, hay que gerenciarla, hay que ha-cer muchas cosas. Puede que tengan conectividad, pero eso no va a facilitar que ordenen su cabeza con un proyec-to de investigacin, qu quieren, para qu. Es como planear un viaje, tienes que saber si vas a ir en carro, en avin, hacer los clculos de gastos, de presu-puesto, todo pasa por la planeacin y eso internet slo no te lo va a dar. El problema no est en la fuente sino en la metodologa.

    Por otro lado hay que ensear lectura crtica en internet, sobre la procedencia de la fuente, del autor y contrastarlo con la realidad. Lo mismo pasa con los proyectos virtuales de educacin que no tienen un respaldo de ladrillos, que no existen realmente, que son voltiles, no sabemos qui-nes son, dnde estn, cul es la gente, la formacin de las personas, es un aventurerismo terrible, y as han es-tado pero no han permanecido, luego resucitan y esto afecta la credibilidad y la confianza.

    ganas de publicar el diccionario de tecnologa educativa en papel, que por ahora se est revisando.

    Este proyecto de la hipermedia se implement primero en pequea es-cala, luego en mediana escala y luego en una gran escala pero no masiva, es decir no sali del Ministerio de Educa-cin, y no tuvo una confrontacin tipo estudio experimental. Los resultados a partir de la investigacin accin son buenos. Hay muchos que siguen teniendo miedo, que se pierden, por-que no logran contener este tema de la ansiedad frente al bombardeo de informacin como pasa en internet. Es tanto lo que hay que uno se des-espera, y si no controlas esto inter-namente te llega a desorganizar. Pero en promedio los resultados han sido buenos.

    Cmo motivar a los maestros para que inicien la formacin de los estudian-tes en el buen uso de estas tecnologas?

    BF: Yo hablo de un uso inteligen-te, un uso inteligente pertinente, un uso til. Cuando se ve que eso le sir-ve, que es til, entonces la gente lo sigue usando; pero cuando no est

    Por Natalia Herrera Eslava

    Eleducador.indd 14 5/16/08 11:51:05 PM