Tia de Karen Esc)

download Tia de Karen Esc)

of 46

Transcript of Tia de Karen Esc)

INTRODUCCION

Sherlock Holmes dijo: "Un axioma mo por largo tiempo ha sido que las cosas pequeas son infinitamente las ms importantes", pero l no imagin que algo tan diminuto como la molcula de ADN podra hacerse quizs una de las herramientas ms valiosas en la lucha contra el crimen. Veinte aos despus del desarrollo de la prueba de ADN, su anlisis es clave para la condena o exoneracin de sospechosos de algunos delitos, es usada para establecer la filiacin entre personas, identificar vctimas de accidentes y desastres, auxilia a la medicina en estudios de compatibilidad de rganos y la terapia gnica, tambin es til en estudios de poblaciones, taxonoma de seres vivos y en investigaciones de relevancia histrica. En 1985 Alec Jeffreys implement el uso del material gentico (ADN) para identificar individuos, tras de obtener un patrn de bandas parecido a un cdigo de barras, denominado huella de ADN o simplemente prueba del ADN. Al poco tiempo lo comenzaron a utilizar en los sistemas de justicia para determinar la culpabilidad de sospechosos en caso de crmenes, as como para establecer la paternidad biolgica. Aunque la prueba de ADN es ampliamente aceptada, existen varios aspectos a considerar para su correcta aplicacin, entre ellos, en primer trmino, garantizar la cadena de custodia, referida al aseguramiento de la identidad y la adecuada recogida, conservacin manejo y custodia del vestigio o muestra biolgica a lo largo de todas sus vicisitudes tcnicas y procesales. Basta recordar el caso de O.J. Simpson, en el que se estableci que el perfil del ADN del probable homicida tena una frecuencia estimada de uno en cinco billones de personas (un ser nico en el planeta en ese momento y que corresponda a O.J Simpson); sin embargo la evidencia fue descartada por crticas en estos aspectos y se le declar no culpable. En segundo trmino, est el anlisis de laboratorio, que debe cumplir ciertos parmetros, ellos deben garantizar el control tcnico y cientfico de las pruebas del ADN.

Los anlisis de identificacin por el ADN ofrecen la ventaja de su gran precisin, y gracias tambin a una tcnica replicante del ADN de la muestra disponible, la reaccin en cadena de la polimerasa (PCR), permite que, aunque sta sea mnima (restos de saliva, un cabello), y pueden utilizarse incluso aunque los vestigios biolgicos sean muy antiguos. Dadas estas caractersticas tcnicas, as como tambin su extraordinaria precisin, se han convertido en un instrumento muy valioso para la moderna pericia forense y, lo que es ms importante, para un ms satisfactorio ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva y una respuesta ms eficaz a las exigencias de la sociedad respecto de la persecucin de los responsables de los delitos.

ANTECEDENTES Estudio de Grupos sanguneos: Las tcnicas bioqumicas de identificacin de individuos, previas al conocimiento actual del ADN, se basaban en la comparacin de productos de expresin de diferentes genes. Estas protenas, como los antgenos eritrocitarios (grupos sanguneos), enzimas eritrocitarias, protenas plasmticas y antgenos de histocompatibilidad (HLA), son marcadores que se transmiten obedeciendo a las leyes mendelianas de la herencia: Los antgenos se hallan en la superficie de los glbulos rojos, y sus correspondientes anticuerpos forman parte de las inmunoglobulinas del plasma. Los antgenos del sistema ABO se hallan tambin en otras clulas y en fludos corporales (saliva, orina, semen, leche) en individuos secretores. Al sistema ABO, descubierto en 1901 por Landsteiner, se fueron agregando posteriormente otros, como el RH, MNS, Duffy, Lewis, Kidd, Lutheran, etc. En conjunto, presentan un rango de probabilidad de exclusin (es decir, de excluir la paternidad biolgica de padres falsamente alegados), de alrededor del 75 %. Protenas plasmticas: Las ms frecuentemente utilizadas como marcadores genticos en las pruebas de filiacin son la haptoglobina, alfa-1- antitripsina, transferrina, protenas grupo especficas Gc, orosomucoide, factor B del sistema properdina, fraccin C3 del complemento, alotipos Gm y Km, de cadenas pesadas y livianas de inmunoglobulinas. Su rango de probabilidad de exclusin es de alrededor de 71 %. Enzimas eritrocitarias: Las que presentan mayor polimorfismo son la fosfatasa cida eritrocitaria (EAP), adenilato kinasa (PGM), (AK), esterasa transaminasa D (EsD), glutmico-pirvica deaminasa (GPT), (ADA), fosfoglucomutasa adenosn

fosfogluconato dehidrogenasa (PGD) y glioxalasa (GLO). El rango de probabilidad de exclusin oscila en el 61 %.

Antgenos de histocompatibilidad (HLA): Estn codificados por los genes del Complejo Mayor de

Histocompatibilidad, ubicados en los loci A, B, C, D, DR, DQ y DP del brazo corto del cromosoma 6. Los antgenos HLA-A, B y C estn presentes en todas las clulas nucleadas del organismo; en cambio los HLA-D y R se distribuyen en forma ms limitada: sobre linfocitos B, macrfagos, espermatozoides, clulas de Langerhans, etc.. Presentan en su conjunto un rango de probabilidad de exclusin de aproximadamente 95 %. Las pruebas de HLA en estudios de paternidad comenzaron a ser aceptadas en las Cortes a partir de principios de los '70, aunque su origen cientfico se sita unos 15 aos antes por su utilidad en otra rea de la identificacin humana: la determinacin de la compatibilidad entre dador y receptor de un transplante de rganos. A partir del descubrimiento de polimorfismos hipervariables en el ADN por Wyman and White (1980), y de la posibilidad de emplearlos en identificacin humana, lograda por Jeffreys (1985), los rangos de probabilidad de exclusin se incrementaron enormemente, a ms del 99,99 %, superando incluso a la aplicacin de todos los sistemas anteriores en conjunto. En orden cronolgico, puede decirse que el puntapi inicial de los anlisis de ADN se produce en abril de 1985, cuando el primer caso judicial es resuelto por aplicacin de tcnicas moleculares de caracterizacin de secuencias hipervariables en el cido desoxirribonucleico (ADN) (Jeffreys et al., 1985a). Los resultados obtenidos mediante el estudio de las Huellas Digitales Genticas (HDG) o "DNA-Fingerprinting" permitieron aclarar una disputa por inmigracin a Gran Bretaa (Jeffreys et al 1985b). Poco tiempo despus, una corte civil inglesa acepta la evidencia de ADN en un caso de paternidad discutida. El debut de esta prueba en la investigacin criminal se produce en octubre de 1986, en un caso de homicidio en el que se comprob la inocencia del principal sospechoso (Gill and Werret, 1987; Wong et al.,1987).

Recin a partir del ao 1987, las pruebas de ADN son admitidas como evidencia en las Cortes Criminales de Gran Bretaa y de Estados Unidos. En 1988 se desarrollan tcnicas de amplificacin de ADN de pequeas regiones variables del genoma, partiendo de slo 1700 clulas diploides, equivalentes a unos 10 nanogramos de ADN (Saiki et al, 1988). Estas tcnicas, denominadas genricamente reaccin en cadena de la polimerasa ("Polymerase Chain Reaction" o PCR), emplean iniciadores o primers, que son secuencias de ADN complementarias de las zonas flanqueantes de la zona de inters (Jeffreys et al, 1989), que es amplificado por una ADN polimerasa durante ciclos trmicos adecuados, logrndose millones de copias de la regin. En 1989, y a causa de estudios de dudosa verosimilitud efectuados por la empresa americana Lifecodes Corp. en un caso criminal, se discute en los Estados Unidos la validez cientfica de estas pruebas para uso forense (Lander, 1989), resultando en una revisin crtica de las tcnicas utilizadas por los distintos grupos de investigadores. En 1990, el U.S. Congress Office of Technology Assessment concluye que la identificacin de individuos basada en las pruebas de ADN es cientficamente vlida, siempre que se disponga de la certeza metodolgica de su realizacin. La estandarizacin de las mismas ha sido encarada, entre otros, por los laboratorios del FBI (FBI Academy, Quantico, 1989). La razn fundamental de la amplia difusin de estas tcnicas estriba en el hecho de que, mientras la serologa clsica y los marcadores genticos evaluables fenotpicamente presentan un nmero muy limitado de genotipos posibles, el continuo descubrimiento de nuevas regiones hipervariables en el ADN resuelve el problema de la identificacin certera de individuos y del establecimiento de vnculos biolgicos de parentesco (Chakraborty and Jin, 1993). En los primeros trabajos con utilizacin de las tcnicas de PCR, si bien resultaba posible evaluar regiones de una muestra de ADN que poda estar muy degradada, la escasa variabilidad entre los individuos componentes de la poblacin general conspiraba contra la certeza incriminatoria del anlisis: era

factible que una evidencia coincidiera con un sospechoso por azar, y mucho ms an, que a un padre alegado le fuera atribuda errneamente la paternidad biolgica de un descendiente putativo. A partir de los 90, la posibilidad de evaluar un gran nmero de sitios variables localizados en diferentes zonas del genoma (Edwards et al, 1991), permiti analizar, aunque fuera parcialmente, muestras de tejido humano quemado y en estado de putrefaccin, como el derivado del atentado a la Embajada de Israel (Corach et al, 1992). Posteriormente, la incorporacin de un nmero an mayor de sistemas hizo posible el establecimiento de vnculos biolgicos de parentesco a travs de secuencias de ADN de muy pequeo tamao, con lo cual se logr la identificacin de cadveres momificados, con reduccin sea total o quemados (Penacino and Corach, 1993; Penacino et al, 1994c). A la luz del conocimiento actual, los sistemas de anlisis de ADN pueden dividirse en dos grandes grupos: los basados en diferente longitud de la regin variable, debidos a VNTR (Variable Number Tandem Repeats - repeticiones en tndem de nmero variable), y los basados en diferencias en la secuencia nucleotdica. Los polimorfismos de longitud pueden ponerse de manifiesto mediante enzimas de restriccin (RFLPs) o por amplificacin de la regin variable. En ambos casos, el resultado observable es similar: diferentes individuos presentan distinta longitud de los fragmentos de ADN obtenidos luego del corte con la enzima de restriccin seleccionada o de la amplificacin de la regin de inters.

MARCO TEORICO Tipificacin por una ADN Identificacin Gentica: Consiste en determinar individuos comprendidos en una especie por sus diferencias genotpicas, por lo cual se da a conocer o se seala singularmente. Ventajas del uso de la prueba de ADN para identificar personas: EL ADN DE CADA PERSONA ES UNICO Y CONVENIENTEMENTE ANALIZADO ES CAPAZ DE DIFERENCIAR A UN SER HUMANO DE ENTRE TODOS LOS DEMAS. EL ADN ES COMUN A TODAS LAS CELULAS DEL CUERPO ES POSIBLE IDENTIFICAR A UNA PERSONA A PARTIR DE INDICIOS BIOLOGICOS MUY PEQUEOS INVISIBLES AL OJO HUMANO ES POSIBLE OBTENER INFORMACION DE INDICIOS BIOLOGICOS AUNQUE HAYA PASADO MUCHO TIEMPO EL ADN EN LA INDIVIDUALIZACION (Tipificacin): una revolucin en la Bioqumica Forense. A partir del descubrimiento de polimorfismos hipervariables en el ADN por Wyman and White (1980), y de la posibilidad de emplearlos en identificacin humana, lograda por Jeffreys (1985), los rangos de probabilidad de exclusin se incrementaron enormemente, a ms del 99,99 %, superando incluso a la aplicacin de todos los sistemas anteriores en conjunto. En orden cronolgico, puede decirse que el puntapi inicial de los anlisis de ADN se produce en abril de 1985, cuando el primer caso judicial es resuelto por aplicacin de tcnicas moleculares de caracterizacin de secuencias hipervariables en el cido desoxirribonucleico (ADN) (Jeffreys et al., 1985a). Los resultados obtenidos mediante el estudio de las Huellas Digitales Genticas (HDG) o "DNA-Fingerprinting" permitieron aclarar una disputa por

inmigracin a Gran Bretaa (Jeffreys et al 1985b). Poco tiempo despus, una corte civil inglesa acepta la evidencia de ADN en un caso de paternidad discutida. El debut de esta prueba en la investigacin criminal se produce en octubre de 1986, en un caso de homicidio en el que se comprob la inocencia del principal sospechoso (Gill and Werret, 1987; Wong et al.,1987). Recin a partir del ao 1987, las pruebas de ADN son admitidas como evidencia en las Cortes Criminales de Gran Bretaa y de Estados Unidos. En 1988 se desarrollan tcnicas de amplificacin de ADN de pequeas regiones variables del genoma, partiendo de slo 1700 clulas diploides, equivalentes a unos 10 nanogramos de ADN (Saiki et al, 1988). Estas tcnicas, denominadas genricamente reaccin en cadena de la polimerasa ("Polymerase Chain Reaction" o PCR), emplean iniciadores o primers, que son secuencias de ADN complementarias de las zonas flanqueantes de la zona de inters (Jeffreys et al, 1989), que es amplificado por una ADN polimerasa durante ciclos trmicos adecuados, logrndose millones de copias de la regin. En 1989, y a causa de estudios de dudosa verosimilitud efectuados por la empresa americana Lifecodes Corp. en un caso criminal, se discute en los Estados Unidos la validez cientfica de estas pruebas para uso forense (Lander, 1989), resultando en una revisin crtica de las tcnicas utilizadas por los distintos grupos de investigadores. En 1990, el U.S. Congress Office of Technology Assessment concluye que la identificacin de individuos basada en las pruebas de ADN es cientficamente vlida, siempre que se disponga de la certeza metodolgica de su realizacin. La estandarizacin de las mismas ha sido encarada, entre otros, por los laboratorios del FBI (FBI Academy, Quantico, 1989). La razn fundamental de la amplia difusin de estas tcnicas estriba en el hecho de que, mientras la serologa clsica y los marcadores genticos evaluables fenotpicamente presentan un nmero muy limitado de genotipos posibles, el continuo descubrimiento de nuevas regiones hipervariables en el ADN resuelve el

problema de la identificacin certera de individuos y del establecimiento de vnculos biolgicos de parentesco (Chakraborty and Jin, 1993). En los primeros trabajos con utilizacin de las tcnicas de PCR, si bien resultaba posible evaluar regiones de una muestra de ADN que poda estar muy degradada, la escasa variabilidad entre los individuos componentes de la poblacin general conspiraba contra la certeza incriminatoria del anlisis: era factible que una evidencia coincidiera con un sospechoso por azar, y mucho ms an, que a un padre alegado le fuera atribuda errneamente la paternidad biolgica de un descendiente putativo. A partir de los 90, la posibilidad de evaluar un gran nmero de sitios variables localizados en diferentes zonas del genoma (Edwards et al, 1991), permiti analizar, aunque fuera parcialmente, muestras de tejido humano quemado y en estado de putrefaccin, como el derivado del atentado a la Embajada de Israel (Corach et al, 1992). Posteriormente, la incorporacin de un nmero an mayor de sistemas hizo posible el establecimiento de vnculos biolgicos de parentesco a travs de secuencias de ADN de muy pequeo tamao, con lo cual se logr la identificacin de cadveres momificados, con reduccin sea total o quemados (Penacino and Corach, 1993; Penacino et al, 1994c). LAS MULTIPLES ALTERNATIVAS DE ANALISIS A la luz del conocimiento actual, los sistemas de anlisis de ADN pueden dividirse en dos grandes grupos: los basados en diferente longitud de la regin variable, debidos a VNTR (Variable Number Tandem Repeats - repeticiones en tandem de nmero variable), y los basados en diferencias en la secuencia nucleotdica. Los polimorfismos de longitud pueden ponerse de manifiesto mediante enzimas de restriccin (RFLPs) o por amplificacin de la regin variable. En ambos casos, el resultado observable es similar: diferentes individuos presentan distinta longitud de los fragmentos de ADN obtenidos luego del corte con la enzima de restriccin seleccionada o de la amplificacin de la regin de inters.

Sistemas basados en diferente longitud de la regin variable: Evaluacin de minisatlites: Los minisatlites son regiones del genoma no codificantes, con ms de 600 pares de bases de tamao. En los que involucran unidades repetidas, cada una presenta, por lo general, entre 12 y pocos cientos de pares de bases. Pueden evaluarse mediante: Transferencia del ADN a soportes slidos (tcnica de Southern): Se emplea una sonda o probe complementaria de la regin hipervariable. Las sondas se clasifican, de acuerdo con la localizacin y nmero de sitios que presentan sus secuencias complementarias en el genoma, como: De locus mltiple: Estas sondas reconocen ("hibridizan") a diferentes regiones del genoma, ubicadas en distintos cromosomas, cuya localizacin precisa se desconoce, produciendo DNA-fingerprints ("huellas digitales genticas") individuo-especficos sobre una membrana que contiene ADN fragmentado enzimticamente y separado por electroforesis. Las bandas obtenidas se heredan mendelianamente, por lo cual provienen en forma aproximada en un 50 % de cada uno de los progenitores. Entre ellas, las denominadas 33.6 y 33.15, desarrolladas por Jeffreys (1985a) que detectan unos 17 fragmentos variables de DNA por individuo, de entre 3.5 y 20 kilobases, o bien el fago M13, que posee secuencias capaces de generar huellas digitales genticas (HDG), individuo-especficas (Vassart et at, 1987). Otro ejemplo de este tipo de sondas lo constituyen los oligonucletidos, en secuencias repetidas 5 veces CAC/GTG que tambin son generadores de fingerprints (Nurnberg et al., 1989). Si bien son sumamente informativas para caracterizar a un individuo, presentan dos inconvenientes que las hacen inapropiadas para los estudios forenses: por un lado, requieren un ADN en buen estado de conservacin, de alto peso molecular, que no suele obtenerse a partir de muestras de inters forense; y por otro,

dependen de variables experimentales de difcil estandarizacin, lo que hace casi imposible reproducir los resultados. De locus nico o locus especficas: detectan un solo locus hipervariable con una banda por alelo; dada la naturaleza diploide de los humanos, se obtienen patrones de dos bandas (heterocigotas), o patrones de una banda (homocigotas, con alelos de similar tamao). Su variabilidad est dada por secuencias que se repiten un cierto nmero de veces, generndose fragmentos de restriccin de diferente tamao (VNTRs), ms grandes cuanto ms veces est repetida dicha secuencia. Son altamente polimrficas, por ejemplo, para la sonda YNH24 se han detectado alrededor de 70 alelos de distinto tamao en la poblacin mundial. Cabra esperar que esta multiplicidad produjera una muy alta capacidad resolutiva, sin embargo, algunos alelos se encuentran mucho ms representados que otros en la poblacin, por lo cual la mayor o menor certeza de los estudios efectuados depender de los anlisis de las frecuencias poblacionales para cada variante allica o banda, que presente cada sistema en particular. Estos estudios deben realizarse previamente sobre muestras tomadas al azar de individuos no relacionados, de aquella poblacin de la cual emergen las muestras a ser analizadas. La certeza del anlisis puede incrementarse utilizando un conjunto de varios loci hipervariables (Wong et at, 1987; Smith et al, 1990), lo cual disminuye prcticamente a cero la probabilidad de error. La Figura 1 resume esquemticamente los pasos a seguir para el anlisis de una muestra con una sonda de locus especfico.

Reaccin en cadena de la polimerasa (PCR o Polymerase Chain Reaction): La amplificacin mediante PCR requiere pequeas secuencias de ADN sinttico los que actuan como iniciadores o primers, que son complementarios de las regiones flanqueantes de la zona de inters. Se produce mediante varios ciclos (generalmente de 25 a 35), cada uno de los cuales consta usualmente de tres pasos, efectuados mediante cambios de temperatura: I- Desnaturalizacin: ruptura de los puentes de hidrgeno, quedando el ADN como simple cadena. IIReasociacin o annealing: los primers se reasocian a las zonas

complementarias. III- Extensin: se sintetiza ADN, con los nucletidos y una ADN polimerasa que se hallan en la mezcla de reaccin, generndose al final del proceso millones de copias de la regin de inters.

El uso de la enzima termoestable obtenida de la bacteria Thermus aquaticus, denominada Taq polimerasa para la "extensin" (Saiki et al, 1988), permiti la automatizacin del proceso mediante el empleo de cicladores trmicos electrnicos. El anlisis gentico podra efectuarse, entonces, en forma eficiente y fidedigna an a partir de una simple clula (Jeffreys et al.1988, 1990). Si bien se detectaron varios sistemas de minisatlites analizables por amplificacin por PCR y anlisis del tamao de los productos (Amp-FLP o Polimorfismos de Longitud de Fragmentos Amplificados) como el Apo B (Boerwinkle et al, 1989), el YNZ-22 (Wolff et al, 1988), y el COL2A1 (Wu et al, 1990), tal vez el sistema ms difundido lo constituye la regin altamente polimrfica, de gran tamao, constituda por 16 pares de bases repetidas de 18 a 42 veces, que se halla ubicada en el locus D1S80 y presenta 22 alelos detectados en la poblacin general (Budowle et al, 1991; Sajantila et al, 1991; Baechtel et al, 1993; Kloosterman et al, 1993). Evaluacin de microsatlites: Cada unidad de repeticin de los microsatlites posee entre 2 y 5 nucletidos, por lo cual se requiere la amplificacin por PCR y evaluacin posterior mediante geles de poliacrilamida (PAGE), similares a los empleados en secuenciacin de ADN, que permiten discriminar diferencias de longitud de slo un nucletido.

Estas pequeas secuencias presentan un nmero variable de repeticiones en tndem (STRs o "short tandem repeats"), desarrollndose los "primers" necesarios para su amplificacin. Edwards et al (1991) describen 10 sistemas distintos, localizados en los cromosomas 1, 4, 6, 7, 11, 12 y X, que involucran secuencias repetidas de 3 4 bases. Desde entonces, se incorporaron un nmero creciente de microsatlites (Kimpton et al, 1992; Polymeropoulos et al, 1992; Wiegand et al, 1993; Hammond et al, 1994).

Sistemas basados en diferencias en las secuencias nucleotdicas: Variantes gnicas nucleares El primero y ms difundido anlisis con aplicacin forense, es el que estudia una regin localizada en el segundo exn del gen HLA-DQ-a del complejo mayor de histocompatibilidad (HMC). La corporacin Cetus (USA) desarroll un sistema que permite detectar, de esta regin polimrfica, seis alelos diferentes, denominados 1.1, 1.2, 1.3, 2, 3 y 4, por lo cual existen 21 genotipos distintos en la poblacin general (Higuchi et al, 1988; Saiki et al, 1989; Amplitype User Guide, 1990; Comey et al, 1993). Posteriormente, Cetus Corp. implement un sistema denominado "Polymarker", que incluye, adems del mencionado HLA-DQ-a otros cinco loci variables: LDLR, GYPA, HBGG, D7S8, y Gc. Cada uno de ellos presenta dos o tres alelos diferentes en la poblacin general (Budowle, 1994).

Variantes de ADN mitocondrial Dentro de los sistemas cuya variacin reside en la secuencia de nucletidos, merece especial atencin el estudio del ADN presente en las mitocondrias. En el ao 1981, Anderson y col. publican la secuencia completa del genoma mitocondrial (Anderson et al., 1981), de aproximadamente 16,5 Kb, que presenta una regin no codificante, denominada D loop, donde se encuentra el origen de replicacin, y que se caracteriza por presentar sitios con elevado ndice de mutacin. Debido a que la informacin contenida en la secuencia mitocondrial es heredada a partir de la va materna exclusivamente esto permite establecer vnculo de parentesco entre individuos maternalmente relacionados (Giles et al, 1980) El anlisis de la secuencia permite diferenciar un individuo de otro de distinto linaje materno (Higuchi et al, 1988). Esta caracterstica, sumada a que cada clula contiene una gran cantidad de mitocondrias y por ello el genoma mitocondrial se halla mucho ms representado que el contenido en el ncleo celular, hace que este sistema sea de suma utilidad, principalmente en los casos de material ampliamente degradado. A partir del anlisis de esta secuencia han sido caracterizados restos arqueolgicos de varios miles de aos de antigedad, en los que fue factible obtener ADN mitocondrial relativamente bien conservado (Paabo, 1990). Evolucin metodolgica y perspectivas A partir de 1990, los anlisis mediante PCR fueron ganando espacio en los laboratorios forenses, debido a la relativa simplicidad de sus tcnicas, menor costo e interpretacin sencilla de los resultados, pero por sobre todo por requerir nfimas cantidades de ADN: actualmente, es posible partir de tan slo un nanogramo para analizar cada uno de los sistemas variables. En algunas muestras tales como pequeas manchas de sangre o semen, saliva, pelos o cadveres antiguos, constituye la nica posibilidad de lograr una caracterizacin gentica (Hagelberg et al, 1991; Jung et al, 1991; Comey et al, 1991, 1993; Blake et al, 1992; Uchihi et al, 1992; Walsh et al, 1992).

En nuestro pas, el Servicio de Huellas Digitales Genticas se hace cargo hacia fines de 1991, de los anlisis judiciales que involucran estudios de ADN, fijando criterios de estandarizacin internacionalmente aceptados y estrategias de recoleccin y anlisis de muestras forenses (Corach et al, 1993a; Penacino y Corach, 1993b). Las muestras de inters forense a ser amplificadas mediante PCR requirieron tratamientos especiales en cuanto a la extraccin y purificacin del ADN, que fue encarado por varios equipos de investigacin, logrndose mtodos eficientes a partir de nfimas cantidades de material (unos 3 microlitros de sangre) (Chelex protocols, 1990; Corach, 1991; Jung et al, 1991). El desarrollo reciente de un mtodo alternativo que utiliza bromuro de cetil trimetil amonio (CTAB) permite extraer ADN de huesos, dientes, piel y msculos humanos, con una notable reduccin de contaminantes que dificultaran el anlisis posterior (Corach et al, 1994a). Esta situacin representa una gran ventaja respecto a los mtodos tradicionales que emplean combinaciones de enzimas proteolticas (proteinasa K, pronasa, etc.), y agentes caotrpicos (lauril sulfato de sodio, etc.). As, sintetizando la breve historia de la metodologa empleada por la Biologa Molecular Forense desde sus inicios, podemos observar cmo los anlisis mediante sondas multilocus fueron reemplazados por las sondas de locus nico, en caso de poder obtenerse ADN suficiente (alrededor de 200 nanogramos); y por sistemas de anlisis basados en PCR si el ADN se encuentra en menor cantidad, ambos sistemas altamente reproducibles y de fcil interpretacin (Hochmeister et al, 1991; Mangin et al, 1991; Mulhare et al, 1991). Otra modificacin de las tcnicas tradicionales consiste en el paulatino abandono de los mtodos que emplean istopos radiactivos, que son reemplazados con eficiencia similar por sistemas quimioluminiscentes (Sheffield et al, 1992; FBI, 1993). El desarrollo, validacin y aplicacin de nuevos sistemas a nivel mundial se ve reflejado en su incorporacin en nuestro medio, en el Laboratorio del Servicio de Huellas Digitales Genticas.

El ADN, bloques constitutivos de la Vida En los seres vivos, la informacin hereditaria es almacenada en el cido desoxirribonucleico (ADN), constituyendo ste el material gentico primordial, a excepcin de algunos virus que almacenan su informacin gentica en el cido ribonucleico (ARN). El ADN fu descubierto por Miescher en 1871, pero recin se lo identific como portador de la informacin gentica a mediados de nuestro siglo (Avery et al, 1944; Hershey and Chase, 1952). En 1953, Watson and Crick (1953a, b) sugieren un modelo tridimensional para su estructura y mecanismo de replicacin, confirmados posteriormente. Watson y Crick James Watson y Francis Cricki (FIGURA 1) transformaron la biologa con sus estudios sobre la estructura del ADN en 1953. Watson, era un zologo estadounidense, mientras Crick era un fsico ingls. Para 1951, decidieron trabajar juntos en el Cavendish Laboratory Cambridge, Inglaterra, para resolver uno de los problemas clave en la biologa de aquella poca: el ADN y su capacidad para codificar la informacin. El reporte sobre el modelo en la publicacin Nature, en 1953, dio a ambos, el premio Nbel de Medicina en 1962.

FIGURA 1: Watson y Crick De acuerdo con el modelo propuesto, el ADN es una molcula bicatenaria, constituda cada cadena por la secuencia de unidades qumicas denominadas

nucletidos. Cada nucletido est compuesto por una pentosa, la deoxirribosa, un grupo fosfato y una base nitrogenada. Los nucletidos difieren solamente a nivel de las bases nitrogenadas, que son de dos tipos: las purinas, representadas por la guanina (G) y la adenina (A); y las pirimidinas, constitudas por la citosina (C) y la timina (T). A lo largo de la cadena polinucleotdica, los nucletidos se unen por uniones fosfodister, resultando una secuencia alternante azcar-fosfato y emergiendo las bases nitrogenadas en forma perpendicular a esta estructura. Las dos cadenas polinucleotdicas dextrohelicoidales, enrolladas sobre un mismo eje, constituyen una doble hlice. Cada una de ellas presenta una orientacin de sus puentes fosfodister 3'-5' internucleotdicos opuesta a la de la otra, determinndose as el antiparalelismo de las cadenas. Las bases nitrogenadas de una de las cadenas se aparean, sobre el mismo plano, con las emergentes de la otra cadena. Debido a problemas estricos, slo son posibles dos tipos de apareamiento: A-T y G-C, que son precisamente los que presentan una exacta equimolaridad en todos los ADNs estudiados (Chargaff, 1950). El par A-T est mantenido por dos puentes de hidrgeno, en tanto que el par G-C lo est por tres. Las bases nitrogenadas son hidrofbicas, ubicndose en el interior de la doble hlice, en tanto que los azcares y fosfatos, por estar cargados elctricamente, estn expuestos al contacto con el agua. De esta manera, la estructura del ADN no slo est mantenida por las uniones puente de hidrgeno, sino tambin por las interacciones hidrofbicas generadas cooperativamente al apilarse las bases. Las dos cadenas de la doble hlice no son idnticas, ni en composicin ni en secuencia de nucletidos, pero s mutuamente complementarias: enfrentada a una T siempre habr una A en la otra cadena, as como enfrentada a una C de una cadena siempre habra una G en la otra y viceversa. Esta complementariedad slo puede darse en forma antiparalela, presentando una de las cadenas el sentido 5'-

3' (determinado por las uniones fosfodister internucleotdicas), y la otra el sentido 3'-5'. El modelo postulado por Watson y Crick sobre la estructura del ADN les permiti proponer, a la vez, un mecanismo de replicacin: ya que las dos cadenas son complementarias, durante la replicacin podra producirse la separacin de las cadenas de la molcula, constituyendo cada una un molde sobre el que se sintetizara la cadena hija, complementaria. Como resultado, se obtendran dos molculas hijas, constituda cada una de ellas por una cadena parental y una sintetizada usando aquella como molde. Se plantearon as las bases de la replicacin semiconservativa del ADN, posteriormente comprobada en forma experimental (Meselson and Stahl, 1958).

Fundamento cientfico de la prueba: El ADN en cada persona es nico y convenientemente analizado es capaz de diferenciar a un ser humano de los demsii. En organismos superiores, los genes estn interrumpidos por secuencias que no codifican una funcin o formacin de una protenaiii (Ver FIGURA 2), la mayor parte de los anlisis de identificacin gentica humana se centra en marcadores polimrficos localizados en esas regiones no codificantes. Casi la mitad del ADN no codificante est constituido por ADN repetitivo, en el que destacan las secuencias repetidas en tndem, constituidas stas por una secuencia determinada que se repite consecutivamente una detrs de la otra un nmero variable de veces. Atendiendo al tamao de la unidad de repeticin, estas secuencias se denominan minisatlites satlites unidad unidad de de repeticin: 7-100 1000-10000 y nucletidos, repeticin: nucletidos

microsatlites o STRs (Short Tandem Repeats) unidad de repeticin 2 a 6 nucletidos, siendo stos ltimos los ms ampliamente utilizados en la identificacin humana.

GENOMA HUMANO

ADN (N)

ADN (mit)

ADN CODIFICANTE (10%)

ADN NO CODIFICANTE (90%)

ADN NO REPETITIVO

AND REPETITIVO

REPETICIONES EN TANDEM

SECUENCIAS INTERCALADAS

SATELITES

MINISATELITES VNTR

MICROSATELITES STR

FIGURA 2: Clasificacin del ADN de acuerdo a su ubicacin, funcin y forma de repeticin.

Las secuencias no codificantes en el genoma humano varan y sus cambios no afectan el fenotipo del individuo. Las variaciones debidas a cambios de bases sencillas, procesos de insercin-deleccin o de intercambio de ADN recombinacin durante la formacin de las clulas germinales meiosis, hacen que se modifique el nmero de repeticiones o el orden de las bases de un determinado fragmento repetitivo, pudiendo producirse en un locus sencillo o mltiples loci, siendo este el origen de la variacin que hace que no haya dos personas, a excepcin de los gemelos univitelinos, que tengan la misma secuencia de ADN. La repercusin prctica de lo anterior es la existencia de diferentes alelos, es decir la posibilidad de que encontremos entre la poblacin varias formas de presentarse un determinado fragmento de ADN no codificante. La Fiabilidad de dichos anlisis se explica ya que existe un ADN codificante que es el responsable de la produccin de protenas que dan lugar a los rasgos fsicos de los individuos los cuales son transmitidos por mecanismos de la herencia. Pero presenta escasa variabilidad de unos individuos a otros, unas pocas de stas son variables como por ejemplo los HLA (antgenos leucocitarios humanos). Existe otro ADN que no tiene esa capacidad codificante, es ms abundante, muy repetitivo y, sin encontrar hasta ahora sus funciones, presenta como caracterstica ms destacable su gran variabilidad de unas personas a otras o, lo que es lo mismo, su elevado polimorfismo; por razones tcnicas, los ms idneos son el ADN minisatlite y microsatlite. Aqu radica su gran inters mdico-forense, pues mediante diversas tcnicas que tienen presente este polimorfismo se puede llegar a establecer o descartar la identidad entre una muestra obtenida en relacin con un crimen y la tomada al sospechoso, y de forma similar tambin la coincidencia o diferencia entre el hijo y el varn sospechoso de paternidad de aquel.

Cmo se lleva a cabo la prueba? La prueba de ADN se lleva a cabo en 5 pasos:1) TOMA DE MUESTRA 2) EXTRACCION 3) AMPLIFICACION

4) SECUENCIACION

5) ANALISIS DE DATOS

Muchas de las posibilidades tcnicas que nos ofrece la prueba estn supeditadas a la calidad de la muestra, lo que en muchos casos es inherente a ella, pero a veces depende de los procesos de recogida y envo al laboratorio Adems, la admisibilidad de la prueba en los Tribunales de Justicia depende, en gran medida, de cmo se hayan realizado dichos procesos y del cumplimiento de la Cadena de Custodia. Por lo tanto, es necesario establecer un conjunto de recomendaciones para la recogida y remisin de muestras, que permitan garantizar su autenticidad e integridad, y convertirse adems, en un marco consensuado para conseguir altos estndares de calidad en estos procesos, permitiendo al mismo tiempo garantizar otros aspectos fundamentales como la privacidad y confidencialidad. Para la toma de muestra les recomiendo revisar la gua del grupo International Society for Forensic Geneticsiv. Para entender la importancia de la adecuada coleccin y cadena de custodia de la muestra basta recordar el caso de O. J. Simpsom4, en el que se estableci que el perfil de ADN del probable homicida tena una frecuencia estimada de uno en cinco billones de personas (un ser nico en ese momento y

que corresponda a O. J. Simpsom); sin embargo, la evidencia fue descartada por crticas en estos aspectos y se le declar no culpable.

En la toma de muestras a analizar mediante la prueba de ADN, es frecuente el uso de las tarjetas FTAv (FIGURA 3), las cuales estn diseadas para la coleccin, almacenaje y posterior purificacin del ADN. Estas tarjetas estn hechas de papel de filtro y vienen con un reactivo de la casa fabricante. La frmula del reactivo fue desarrollada para producir la lisis de las membranas celulares, as como tambin la desnaturalizacin de las protenas y enzimas con capacidad para desnaturalizar los cidos nuclecos, los cuales quedan atrapados en una matriz tan pronto entran en contacto con el papel. Los componentes restantes de la muestra son eliminados mediante el lavado con otro reactivo que acondiciona el medio para que la enzima polimerasa trabaje en condiciones ideales durante la amplificacin.

FIGURA 3: Soporte FTA Las principales ventajas del uso de estas tarjetas son: facilidad para la coleccin y transporte de las muestras. Almacenamiento de gran cantidad de muestras en un menor espacio. Conservacin de la muestra a temperatura ambiente por largos perodos. Alta sensibilidad en la deteccin de polimorfismos de ADN va PCR, dado que el ADN que contiene la tarjeta est libre de compuestos

como protenas, enzimas DNAsas y sustancias tampn utilizadas en los procesos convencionales de extraccin que pueden afectar la calidad del ADN.

La reaccin en cadena de la polimerasa, conocida como PCR por sus siglas en ingls (Polymerase Chain Reaction), es una tcnica descrita en 1986 por Kary Mullisvi, su objetivo es obtener un gran nmero de copias de un fragmento de ADN particular, partiendo de un mnimo. Tras la amplificacin, resulta mucho ms fcil la identificacin o hacer investigacin cientfica sobre el ADN amplificado. PASOS DE LA PCRvii 1. Desnaturalizacin: Para que comience la reaccin es necesario que el ADN molde se encuentre en forma de cadena sencilla, esto se consigue aplicando temperaturas de 90 a 95C. Para conseguir la completa separacin de las hebras de ADN de toda la muestra. 2. Hibridacin: Esta fase se denomina tambin fase de annealing o de emparejamiento. Una vez que el ADN esta desnaturalizado se disminuye la temperatura hasta un rango entre los 40 a 60C para que se pueda producir la unin de los primers a las secuencias flanqueantes del fragmento que se va a amplificar. 3. Extensin: Durante este paso la enzima polimerasa incorpora

nucletidos en el extremo 3 del primer utilizando como molde a la cadena de ADN previamente desnaturalizada. La tempera-tura a la que se lleva a cabo este paso suele ser 72 +/- 5C ya que es a este rango de temperatura en que la polimerasa alcanza su mxima actividad. PROCEDIMIENTO: Se prepara la Master Mix en las siguientes proporciones: 2.5 l de Buffer, 2.5 l de Primer, 2.5 l de dNTP, 0.2 l de Polimerasa y 14.8 l de

H2O. EL volumen final de la mezcla es de 22.5 l. Luego, al ADN problema se le agrega la master mix y se coloca la muestra en el Termociclador, donde se introduce la informacin de los ciclos (ver instructivo de uso y operacin del termociclador).

La secuenciacin de ADN es el proceso mediante el cual se establece el orden preciso de las bases nitrogenadas A,T,C,G a lo largo de una cadena de ADN. Esto se logra empleando la tcnica de la electroforesis capilar, la cual consiste en hacer circular la muestra por la accin de un campo elctrico dentro de un pequeo tubo, usando como vehculo un polmero. Cada base nitrogenada que contiene el ADN se detecta debido a la presencia de un marcador fluorescente acoplado en la amplificacin (ver FIGURA 5). Los instrumentos usados ms comnmente para establecer las secuencias del ADN emplean un rayo lser para detectar el ADN marcado fluorescente. A partir del patrn de los fragmentos de ADN resultantes se puede deducir la secuencia subyacente del ADN.

FIGURA 5: Secuenciacin del ADN

Los resultados se obtienen de manera informatizada, lo que evita problemas de interpretacin y facilita el anlisis de los mismos a travs de programas informticos. La valoracin pericial de la prueba exige verificar si concuerdan sospechoso-evidencia o supuesto padre-hijo. Existen dos posibles resultados: a) Que no concuerden. Entonces se descarta de inmediato la paternidad o culpabilidad del implicado, segn el caso. b) Que s concuerden. En ese momento conviene hacer una valoracin estadstica de la evidencia, que permita contestar la siguiente pregunta: qu tan probable sera que cualquier otra persona, tomada al azar de la poblacin, hubiera coincidido con la evidencia/hijo en la disputa? Para esta valoracin es necesario saber la frecuencia en la poblacin de las secuencias de ADN analizadas en estos estudios (marcadores moleculares). Por ejemplo, si una secuencia de ADN que concuerda entre un supuesto padre e hijo la tiene el 95 por ciento de las personas, sera injusto atribuirle la paternidad al implicado, ya que casi cualquiera hubiera coincidido. Por el contrario, si solo 1 en 10,000 personas de la poblacin la presenta, la evidencia es valiosa para establecer la paternidad.

Aplicaciones Forenses, Naturaleza Jurdica de la prueba APLICACIONES FORENSES: USURPACION DE PERSONALIDAD

Luis Carlos El Delfin Despus de que sus padres fueron decapitados en 1793, el heredero del trono de Francia, Luis Carlos (hijo de Luis XVI) fue encarcelado en la prisin del Temple, donde muri de tuberculosis el 8 de junio de 1795. A partir de ese momento, la historia del fallecimiento del nio rey se convirti en un mito. Finalmente la prueba de ADN esclareci uno de los enigmas ms debatidos de Europa, desde que en 1815, ante la Corte de Francia, apareci un relojero que aseguraba ser El Delfn, prncipe heredero del trono de Lus XVI, quien narraba su proeza para escapar de la prisin del Temple.[1]

Anastasia Febrero de 1920, un polica sac de las aguas de un canal en Berln a una joven de 20 aos, fue internada en un hospital psiquitrico y registrada como Fralein Unbekannt (Seorita desconocida). Se le diagnostic una enfermedad mental que la mantuvo muchos aos deprimida y sin hablar, hasta que un da vio una foto de la familia real de Rusia Tal fue su impresin que confes a la enfermera que ella era la princesa Anastasia (la menor de las cuatro hijas del zar Nicols II). Pronto el rumor cautiv a la prensa. La mujer se haca llamar Anastasia Anna Anderson, y cont una increble historia: Dijo que, al momento de ser

fusilada toda su familia, ella cay detrs de su hermana, cuyo cuerpo hizo de escudo de las balas. Luego estuvo inconsciente, cuando se despert en un vagn de un tren, viajaba a travs de la nieve... Haba sido salvada por un soldado del ejrcito rojo, con el cual tuvo un hijo que acab en una institucin rusa cuando ella escap hacia Alemania. HOMICIDIOS

Pablo Garavito Cubillos (asesino en serie), primer caso resuelto en Colombia con la ayuda de la prueba de ADN Restos de cabello encontrados en el lugar de los crmenes, distintos de la vctima, fueron cotejados a travs de estudios de ADN con los del sospechoso. Eran de l. CAMBIOS DE RECIEN NACIDOS

Prueba de ADN fue determinante Imputan a enfermera por cambio de recin nacido por beb muerto, 01/09/2006 http://www.diariolavoz.net/seccion.asp?pid=18&sid=1755&notid=197149&fec ha=09/01/2006 - La fiscala del rea Metropolitana de Caracas, imput a una enfermera en una clnica en San Bernardino, por el caso del beb recin nacido cambiado a su madre por un nio muerto .

Caso Enmanuel de Colombia El ADN concluye una "alta probabilidad" de que el nio sea Emmanuel 04/01/2008 EFE http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=376681

DESASTRES MASIVOS:

Contina la recuperacin de cadveres tras el accidente de avin ayer en Venezuela. Francia enviar hoy una delegacin de expertos en identificacin de cuerpos . AGENCIAS - Caracas / Maracaibo (Venezuela) - 17/08/2005 Segn la lista de espera, que las autoridades venezolanas no han querido difundir por prudencia, entre los fallecidos podra haber cuatro nios y un beb. Los 152 pasajeros eran franceses de la isla caribea de Martinica y los ocho tripulantes, colombianos. El vuelo proceda de Panam y se diriga a Martinica.

AUTENTIFICACION DE OBRAS DE ARTE y ARTICULOS:

Sydney Olympics Turns to DNA Ink to Mark Official Souvenirs Para combatir la venta de artculos falsificados en las Olimpiadas , el

comit de organizacin de las Olimpiadas de Sydney est utilizando una tinta que contiene el ADN para marcar la mercanca oficial, la tinta contiene copias de los filamentos de la DNA de un atleta australiano y no se ha identificado como un producto qumico que se puede identificar fcilmente con un explorador ptico. La fabricacin de etiquetas de ADN es directa. Segn Sr. Outwater, una muestra de la ADN se toma con una muestra de la sangre o saliva, y esa DNA se copia muchas veces. Un poco de DNA se guarda como identificador, y algo se mezcla en la tinta que se colocar en la mercanca. EVIDENCIA FORENSE DE ORIGEN NO HUMANO: Un rbol es testigo de asesinato State of Arizona; found in the Sonoran desert, in southeastern California, central and south western Arizona, and in western Sonora, Mexico. Referencia: Science, Vol. 260, 14 May 1993, p. 894-895.Angiosperm Witness for the Prosecution (Angiosperma testigo de una investigacin) Por primera vez un asesino se declara culpable luego de ser usada evidencia de ADN obtenida de una planta en su contra. El caso se describi en la serie de TELEVISIN PBS, Scientific American Frontiers.

El asesinato de una joven mujer ocurri en Fnix, Arizona, y el hallazgo de un beeper en el lugar del suceso llev a la polica tras la pista de un primer sospechoso en el caso. l admiti dar un aventn a la vctima, pero seal que ella le haba robado su cartera y beeper. Los especialistas forenses examinaron la camioneta pick up del sospechoso y como evidencia coleccionaron frutos de un rbol identificado como palo verde (Cercidium sp.). Un detective regres a la escena del crimen y observ varios rboles Palo Verde, uno de los cuales mostr daos presuntamente ocasionados por un vehculo. Un funcionario superior en jerarqua al detective pens en la posibilidad de vincular mediante pruebas de ADN los frutos del rbol recogidas en la camioneta del sospechoso y los rboles del sitio del suceso, este funcionario no tena conocimiento de que esto nunca se haba hecho antes. Se contactaron varios investigadores especialistas en gentica y uno en la Universidad de Tucson, Arizona estaba de acuerdo en asumir el caso. Claro, el primer conocimiento crucial era establecer si la evidencia se asentara en la corte y si los vegetales individuales (Frutos y rbol de Palo verde) tienen molculas nicas e idnticas de ADN. Un estudio preliminar en muestras de rboles de la misma especie, pero provenientes de lugares diferentes al sitio del suceso estableci rpidamente que cada rbol de Palo verde era nica en su molcula de ADN. Era entonces una cuestin simple relacionar los frutos colectados en la pick up del sospechoso al rbol daado en la escena del asesinato y obtener una prueba.

Felino Forense Los misntropos gatos han sido venerados y satanizados a lo largo de la historia, pero hoy en da se han vuelto uno de los animales ms importantes para ayudar a entender a los cientficos la gentica humana. Marilyn Menotti forma parte de un grupo de cientficos que se dedica a estudiar y desarrollar el mapa del genoma del gato en un laboratorio del Instituto Nacional de Diversidad Gentica, Laboratory of Genomic Diversity (LGD) en Frederick, Maryland. De todos los institutos nacionales de salud, este es el nico que desarrolla una lnea de

investigacin en este campo a nivel mundial. Nosotros somos un centro de estudio del genoma del gato, dice Menotti, contamos con 15 investigadores que trabajan en muchos aspectos del genoma del gato, para construir mapas genticos e investigar las poblaciones naturales y gatos exticos. Resulta que los gatos y los humanos tienen mucho en comn en lo que se refiere a la constitucin y organizacin de sus genes, Menotti dice: los gatos tienen 19 pares de cromosomas, incluyendo un par de cromosomas sexuales; mientras que los humanos tienen 23 pares de cromosomas. Si usted alinea los cromosomas humanos y los del gato, el orden de los genes y su constitucin son los ms parecidos vistos con respecto a cualquier otra especie de mamfero que se haya examinado genticamente, salvo algunas especies de primates. Investigadores esperan usar al gato como un modelo til para la comprensin de unas 200 enfermedades hereditarias humanas; condiciones llamadas tumores neoplsicos; factores genticos relacionados a enfermedades infecciosas; y la evolucin del genoma en el mamfero. La carrera de Menotti tom un giro inesperado cuando un gato se volvi una parte importante de un caso de asesinato en la Isla Prncipe Edward, Canad. En 1994, Shirley Duguay, una madre 32 aos de edad, desapareci, su cuerpo se encontr unos meses despus en una tumba poco profunda. Entre los sospechosos principales se encontraba el ex esposo de la mujer, Douglas Beamish que estaba viviendo cerca con sus padres. La polica Real canadiense no tena ninguna evidencia que incriminara a Beamish. Durante la bsqueda del cuerpo de la vctima, se descubri una bolsa plstica que contena una chaqueta de cuero con manchas de sangre que emparejaron con la sangre de la vctima. La chaqueta tambin contena 27 hebras de pelo blanco que los investigadores forenses determinaron eran de un gato. El investigador record que un gato blanco llamado Bola de nieve viva en la casa de los padres de Beamish. El crimen se resolvi al demostrar genticamente que el pelo del gato encontrado en la chaqueta era de Bola de nieve. El investigador us la Internet para buscar un experto que analizara el ADN del gato, y lo llev a Marilyn Menotti y Stephen J. O'Brien. Ellos queran saber si nosotros podamos hacer una huella digital de ADN del pelo del gato, dice

Menotti. Nosotros tenamos las herramientas genticas para hacerlo, pero nos preguntamos si queramos involucrarnos en un caso forense, y si nosotros pudramos aislar suficiente ADN del pelo del gato para realizar el anlisis. Nosotros decidimos proceder y determinamos que haba una coincidencia entre el gato y el pelo hallado en la chaqueta. El testimonio de Menotti y O'Brien como expertos sirvi en la corte durante el juicio por asesinato, y su evidencia ayud a declarar culpable Beamish. El caso sent un precedente legal como el primero en permitir datos de la tipificacin del ADN de animales como la evidencia en un procedimiento judicial. Despus el laboratorio recibi numerosas demandas de parte de los Estados Unidos para el procesamiento de ADN similar. Pero investigadores de LGD no tenan tiempo, recursos ni este era su campo. La solucin: Desarrolle las herramientas para que otros medios pudieran hacer este tipo de trabajo forense. El ao pasado, Menotti recibi una concesin por $265,000 del Departamento americano de Justicia para desarrollar una base de datos gentica de felinos a nivel nacional. Los investigadores estn usando la concesin para desarrollar herramientas moleculares que permitirn a los laboratorios forenses hacer los anlisis de ADN en muestras de pelo de gato, sangre, o muestras de tejido. La meta es desarrollar las herramientas moleculares necesarias para caracterizar muestras de gato recogidos en el sitio del suceso y crear una base de datos gentica que pueda usarse para conseguir coincidencias de perfiles genticos. dice Menotti. Para desarrollar la base de datos, el grupo de la investigacin de Menotti est intentando coleccionar aproximadamente 50 especimenes de cada casta de gato. Hoy da se necesitan aproximadamente 35 castas diferentes que significan unas 1,750 muestras. Al divulgar la naturaleza del proyecto, Menotti recibi por parte de criadores de gatos numerosas muestras. Hasta ahora, el laboratorio ha coleccionado ms de 850 muestras. Menotti empez a trabajar en LGD despus de completar un Ph.D. en biologa molecular en 1990. Menotti es autora y co-autora de ms de 20 artculos en su campo.

Naturaleza jurdica de la prueba A partir de 1990, los anlisis de ADN fueron ganando espacio en los laboratorios forenses, debido a la relativa simplicidad de sus tcnicas, menor costo e interpretacin sencilla de los resultados, pero por sobre todo por requerir nfimas cantidades de ADN: actualmente, es posible partir de tan slo un nanogramo para analizar cada uno de los sistemas variables. En algunas muestras tales como pequeas manchas de sangre o semen, saliva, pelos o cadveres antiguos, constituye la nica posibilidad de lograr una caracterizacin gentica (Hagelberg et al, 1991; Jung et al, 1991; Comey et al, 1991, 1993; Blake et al, 1992; Uchihi et al, 1992; Walsh et al, 1992). Pero estas pruebas originan nuevos problemas: a) Fiabilidad de los anlisis y tcnicas utilizadas. B) naturaleza y valoracin procesal de sus resultados o perfiles de ADN. c) Posible afectacin de algunos derechos fundamentales del sujeto que se somete a examen. d) Creacin de archivos con los resultados de los anlisis de ADN (perfiles de ADN) realizados a los autores de algn delito, o sobre muestras biolgicas obtenidas en el escenario del crimen, es decir, la creacin de bancos de perfiles de ADN y de muestras biolgicas con fines de criminalstica. Previsiones Legales en la aplicacin forense: Para Realizar el Anlisis de Perfiles Genticos con Fines de Filiacin biolgica debe existir una Solicitud Oficial. Se aconseja la presencia simultanea de las partes involucradas al momento de la toma de la muestra (casos civiles). Y la autorizacin de cada una de las personas a las que se tomarn las muestras (Art 46-3 CN, 197-199 COPP, 26 LOCICPC. Dadas las especiales caractersticas que poseen los anlisis de

identificacin por ADN, que se apoyan en principios bioqumicos y en la realizacin de la pericia por expertos en sus laboratorios, es preciso distinguir

entre actos de investigacin y actos de prueba. La investigacin va encaminada al descubrimiento y a la comprobacin de hechos, que sirven tanto a la acusacin como a la defensa, mientras que con la prueba se pretende formar la conviccin del Juez sobre la veracidad de los hechos sustentados por las partes, y se dirige a la destruccin de la presuncin de inocencia.

El clculo de probabilidad cobra capital importancia en la tarea de valoracin de estas pruebas por parte de los Tribunales de Justicia; adems de los aspectos sealados la realizacin de un clculo de probabilidad de los resultados obtenidos en relacin con el sospechoso y los grupos de poblacin de su entorno. Por consiguiente, los resultados no deben ser aceptados de forma automtica. En este sentido, se ha llamado la atencin sobre la circunstancia de que el Juez conoce algunos aspectos del caso, desconocidos por el perito, que pueden modificar de forma relevante el clculo de probabilidades y sobre la valoracin final de la prueba, que en todo caso corresponde al Juez. Para el clculo de la probabilidad de la paternidad se propugna la utilizacin de una formula de base estadstica (el Teorema de Bayes), en la cual se tiene en cuenta la frecuencia en la poblacin del alelo del hijo que ha recibido del padre (formula de Essen-Mller); por tal motivo es necesario haber realizado previamente un estudio de las frecuencias de los marcadores en cuestin, as como determinar cual es esa poblacin de referencia. Exigencia de la reserva legal en anlisis de ADN en vestigios Biolgicos La primera cuestin gira en torno a si es lcito que en el curso de una investigacin criminal, se someta a una persona contra su voluntad a determinadas pruebas, recurriendo a la compulsin fsica si es preciso, o sin con ello se est atentando contra su derecho fundamental a la libertad y a su dignidad; es decir, si esta justificado el recurso a la fuerza o a cualquier medio engaoso para la obtencin de pruebas. La Comisin Europea de Derechos Humanos tiene declarado en cuanto a la libertad fsica o libertad ambulatoria que la ejecucin forzosa de un examen de

sangre a una persona constituye una privacin de libertad, incluso en el caso de que dicha privacin sea de corta duracin. Tambin la obtencin de muestras biolgicas puede dar lugar asimismo a una injerencia en la intimidad personal, incluso a la corporal, entendida como parte de aqulla en funcin de la zona corporal que es intervenida (como por ejemplo zona vaginal y rectal). Por consiguiente, normalmente la mera obtencin de pelos o sangre no supone una afectacin a esa intimidad corporal, pero s podra verse afectada la intimidad personal. Una de las cuestiones ms polmicas en relacin con las pruebas de ADN al servicio de la administracin de justicia en el mbito penal se refiere a la creacin de bancos de datos con la informacin resultante de los anlisis realizados. La creacin de bases de datos de perfiles de ADN debe sustentarse en una norma legal que los ampare, pues son datos de carcter personal y tales merecen la proteccin jurdica que le es propia. Para dicha creacin, debera tenerse en cuenta lo siguiente: - No debe comportar la vulneracin de los sujetos cuyos datos son archivados. En virtud del principio de proporcionalidad, se limitar a los autores de determinados delitos dolosos graves, inicialmente slo contra las personas (homicidio y lesiones corporales en sentido material) y algunos casos contra la libertad sexual (agresin sexual). Deber haber una sentencia condenatoria firme, o el procesado debe haber sido declarado exento de responsabilidad penal por ausencia de culpabilidad. Los datos no deben utilizarse con otros fines distintos a los que inicialmente la realizacin de las pruebas de ADN. Se deben cumplir exigencias jurdicas generales sobre la proteccin de los datos de carcter personal.

Debemos denotar ciertos hechos actuales con respecto a las pruebas del ADN en la imparticin de justicia. Se conoce que existen algunos intentos de utilizacin de bases de datos de algunos loci microsatlites de las personas ya juzgadas como lo es la serie CODIS (Combined DNA Index System) que se trata de una serie de trece loci microsatlites polimrficos esta base de datos es utilizada por el FBI como ayudante en la investigacin criminal. Hasta diciembre de 2004, la serie CODIS tiene registrados 2,132,470 perfiles de ADN y a ayudado en 20,788 casos criminales, en los cuales no hubiera podido haberse realizado si no existiera esta base de datos. Pero esta no es la nica base de datos existente hasta el momento, tambin es bien conocida la base de datos de la INTERPOL conocida como ISSOL (Interpol Standard Set Of Loci), esta base de datos analiza siete marcadores microsatlites altamente polimrficos, los cuales se encuentran incluidos dentro de los trece de la serie CODIS. CONCLUSIONES Existen numerosas razones y perspectivas que abogan por un mayor uso de la tecnologa del ADN. Desde una perspectiva puramente humanitaria, el ADN puede informar a las familias de los fallecidos del destino de sus seres queridos y facilitar el cierre del caso. Y para las vctimas que sobreviven de la violacin y asalto sexual, el ADN provee la afirmacin y el soporte para su historia. Desde la perspectiva jurdica, el ADN es una poderosa evidencia, admisible en casi todas las jurisdicciones, que puede dar lugar a la condena de los responsables de atrocidades. Y desde el punto de vista de la prevencin de futuros crmenes, la documentacin forense y su posterior enjuiciamiento puede empezar a limitar la impunidad con que estos delitos se cometen. Eventualmente, estos crmenes podran ser menos atractivos ya que quienes los comenten pueden ser considerados responsables de sus acciones.

BIBLIOGRAFIA Alvarez Garca, A; Muoz, I; Pestoni, C; Lareu, M; Rodrguez Calvo, M; Barros, F and Carracedo, A (1996) Adv. in For. Haem. 6: 255-257. Amplitype User Guide (1990). Cetus Corp., Emeryville, C.A.

Anderson, S; Bankier, A; Barrel, B; de Bruijn, M; Coulson, A; Drouin, J; Eperon, I; Nierlich, D; Roe, B; Sanger, P; Schereir, P; Smith, A; Staden, R and Young, I (1981) Nature London 290: 457-465. Asherson, N. (1965). Identification by frontal sinus prints: A forensic medicine pilot survey. H. K. Lewis, London. Azevedo Neves, J. R. de (1949). Determinacao da idade, do sexo e da antiguedade do enterramento em restos cadavericos. Gaz. Med. Portug. 2 (4), 971. Aznar, B. y Maestre, T. (1945). Identificacin de restos cadavricos seos. Investigacin 211, 79-81. Baechtel, F. S.; Smerick, J. B.; Presley, K. W. and Budowle, B. (1993). Multigenerational amplification of a reference ladder for alleles at locus D1S80. J. For. Sci. 38: 1176-1182. Bever, R and Creacy, S (1995). Proceedings from the fifth International Symposium on Human Identification. Promega Corp, 61-68. Boerwinkle, E.; Xiong, W.; Fourest, E. and Chan, L. (1989). Rapid typing of tandemly repeated hypervariable loci by the PCR: application to the apolipoprotein B 3' hypervariable region. Proc. Nat. Acad. Sci. USA 86: 212-216. Budowle, B.; Chakraborty, R.; Giusti, A. M.; Eisemberg, A. J. and Allen, R. C. (1991). Analysis of the VNTR locus D1S80 by the PCR followed by high-resolution PAGE. Am. J. Hum. Genet. 48: 137-144. Budowle, B.; Lindsey, J.A.; DeCou, J.A.; Koons, B.W.; Giusti, A.M. and Comey, C.T. (1994) Validation and population studies of the loci LDLR, GYPA, HBGG, D7S8 and Gc (PM loci), and the DQa using a multiplex amplification and typing procedure. Journal of Forensic Sci. (in press). Budowle, B; Baechtel, S; Comey, C; Giusti, A and Klevan, L (1995). Electrophoresis 16: 1559-1567. Calic, J. (1914). La identificacin personal. Labor, Barcelona. Castellano, M.; Von Freckell, R. and Villanueva, E. (1984). Estimating the data of bone remains: a multivariate study. J. For. Sci. 29 (2): 527-534. Cerri, N; Mignola, R; Paganelli, C and De Ferrari, F (1994). Adv. in For. Haem. 5: 268-270. Chakraborty, R. and Jin, L. (1993). A unified approach to study hypervariable polymorphisms: statistical considerations of determining relatedness and population distances. DNA fingerprinting: State of the Science; Birkhauser Verlag Basel/Switzerland; p. 153-175

Chelex protocols (1990). In Amplitype User Guide. Cetus Corp., Emeryville, C. A. Clavelin, C. et Drobert, L. (1946). Ostemetrie anthropo-mdico-legale. BailleBailliere, Pars. Clement, J.C. and Sri-Skanda, S. (1985). The contribution of dental histology to Forensic Medicine. Acta Med. Leg. Soc. 35 (1): 300-309. Comey, C. and Budowle, B. (1991). Validation studies on the analysis of the HLA DQalpha locus using the PCR. J. of For. Sci. 36: 1633-1648. Comey, C.; Budowle, B.; Adams, D.; Baumstark, A.; Lindsey, J. and Presley, L.(1993) PCR amplification and typing of the HLA DQalpha gene in forensic samples. J. For. Sci. 38: 239-249. Corach, D. (1991) A reliable, rapid and simple method for DNA extraction from frozen sperm cells. Fingerprint News 3: 13. Corach, D., Ginther, C.L., Penacino, G.A. and King, M.C. (1992). "Characterization of DNA from badly burned human tissue" SECOND INTERNATIONAL CONFERENCE ON DNA FINGERPRINTING. Corach, D., Penacino, G.A. and Sala, A.A. (1994a). Cadaveric DNA Extraction Protocol Based on Cetyl Trymethyl Amonium Bromide (CTAB). Acta Medicinae Legalis XLIV: 35-36. Corach, D.; Penacino, G.; Guinther, Ch.; Just, J. and Sotelo, A. (1994b) Dealing With Human Remains Sampled in Disaster Areas: The Case of the Israeli Embassy Explosion Occured in Buenos Aires. Adv. in For. Haem. 5: 259-261. Corach, D.; Sala, A; Penacino, G. and Sotelo, A. (1996) Mass disasters: rapid molecular screening of human remains by means of STR typing. Electrophoresis 16: 1617-1623. Corach, D.; Sala, A; Penacino, G.; Iannucci, N; Bernardi, P; Dorettir, M; Fondebrider, L; Ginarte, A; Inchaurregui, A; Olmo, D; Somigliana, C; Turner, S and Hagelberg E (1997) Additional approaches to DNA typing of skeletal remains: the search of "missing" persons killed during the last dictatorship in Argentina. Electrophoresis (in press). De Guglielmo, M; Rader, J and Bever, R (1994) Adv. in For. Haem. 5: 253-255. Del Picchia, J. (1993). Tratado de documentoscopa. Ediciones La Rocca, Buenos Aires. Di Zinno, J; Fisher, D; Barritt, S; Clayton, T; Gill, P; Holland, M and Weedn, V (1994) Proceedings from the fifth International Symposium on Human Identification. Promega Corp, 129-135.

Drago, G; Thomson, J and Lincoln, P (1994) Adv. in For. Haem. 5: 271-274. Edwards, A.; Civitello, A.; Hammond, H. A. and Caskey, C. T. (1991). DNA typing and genetic mapping with trimeric and tetrameric tandem repeats. Am. J. Hum. Genet. 49: 746-756. Eliakis, E. et Iordanidis, P. (1963a). La determination du sexe par l'indice mdullaire des os longs. Ann. Md. Lg. 43: 326-340, 520-542. Eliakis, E. et Iordanidis, P. (1963b). La determination de l'age par l'indice mdullaire des os longs. Ann. Md. Lg. 43 (6): 520-536. Eliakis, E. et Iordanidis, P. (1966). La determination de la taille d'aprs les mesurations des os longs. Ann. Md. Lg. 46: 403-421. Evans, W.E.D. (1963). The chemistry of death. Charles Thomas, New York. FBI Academy (1989). Proceedings of the International Symposium on the Forensic Aspects of DNA Analysis. Quantico, Virginia, june 19-23. FBI Academy (1993). Characterization of a new single locus VNTR probe for RFLP analysis: LH1 (D5S110). The second international symposium on the forensic aspects of DNA analysis. Quantico, Virginia, march 29- april 2. Fernndez, R; Ramrez, E; Crespillo, M; Luque, J; Garca P and Valverde, J (1996) Adv. in For. Haem. 6: 275-277. Franchini, A. (1939), Un caso di momificazione naturale precoce. Zacchia 31: 419436. Gaillard, F; Ludes, B; Hutt, J; Pfitzinger, H and Mangin, P (1994) Acta Medicinae Legalis XLIV: 39-40. Galton, F. (1892). Finger Prints. Mac Millan, London. Gee, D.J. (1975). Radiology in forensic medicine. Radiography 41 (485): 109-114. Giles, R; Blanc, H; Cann, H and Wallace, D (1980) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 77: 6715-6719. Gill, P. and Werret, D. J. (1987). Exclusion of a man charged with murder by DNA fingerprinting. Forensic Science International 35: 145-148. Gill, P., Ivanov, P., Kimpton, C., Piercy, R.; Benson, N.; Tully, G and Evett, I (1994). Nat. Genet. 6: 130-135. Ginther, C.L., Penacino, G.A., Rey, J., Carnese, F.R., Salzano, M., Huts, M., Anderson, L.A., Just, J.M., Corach, D. and King, M.C. (1993). Genetic variation among the Mapuche Indians from the Patagonian region of Argentina: Mitochondrial DNA

sequence variation and allele frequencies of several nuclear genes. DNA FINGERPRINTING: STATE OF THE SCIENCE, ed by S. D. J. Pena et al, Birkhauser Verlag, Basel/Switzerland. Gisbert Calabuig, J.A. (1991). Medicina Legal y Toxicologa, 4a. ed. Ediciones Cientficas y Tcnicas S. A., Barcelona. Giusti, A., Baird, M., Pasquale, S., Balazs, I. and Glassberg, J. (1986). Application of DNA polymorphisms to the analysis of DNA recovered from sperm. J. For. Sci. 31: 409-417. Glaister, J. (1945). Medical Jurisprudence and Toxicology, 8th ed. Livingstone, Edinburgh. Greenhalgh, M (1996) Adv. in For. Haem. 6: 249-251. Guzmn, C. (1994) El peritaje caligrfico. Ed. La Rocca, Buenos Aires. Hagelberg, E.; Gray, I. and Jeffreys, A. (1991) Identification of the skeletal remains of a murder victim by DNA analysis. Nature 352: 427-429. Hammond, H; Jin, L; Zhong, Y; Caskey, C and Chakraborty R. (1994) Am. J. Hum. Genet 55: 175-189. Hausman, R.; Mant, A.K.; Fourcroy, A.F. and Thouret, M.A. (1970). Adipocire 5: card 10, card 12. Henry, E.R. (1900) Classification and uses of fingerprints. Routledge, London. Hershey, A and Chase, M (1952) J. Gen. Phisiol. 36: 39-56. Hicks, J. W. (1991). Joint hearing on forensic DNA analysis. Crime Lab. Dig. 18: 97100. Higuchi, R.; von Beroldingen, C. H.; Sensabaugh, G. F. and Erlich, H. A. (1988). DNA typing from single hairs. Nature 332: 543-546. Hochmeister, M. N.; Budowle, B.; Borer, U.; Eggman, U.; Comey, C. and Dirnhofer, R. (1991). Typing of DNA extracted from compact bone from human remains. Journal of Forensic Science 36: 1649-1661. Holland, M; Fisher, D; Lee, D; Bryson, C and Weedn, V (1993) DNA Fingerprinting: State of the Science Birkhauser Verlag Basel/Switzerland 267-274. Jimnez Jerez, J. (1913). Sistema dactilospico Oloriz. Alvarez, Madrid. Jeffreys, A. J.; Wilson, V and Thein, S. (1985a). Nature 314: 67-73.

Jeffreys, A. J.; Brookfield, J. F. Y. and Semeonoff, R. (1985b). Positive identification of an inmigration test-case using human DNA fingerprints. Nature 317: 818-819. Jeffreys, A. J.; Wilson, V; Neuman, R and Keyte, J (1988). NAR 16: 10953-10971. Jeffreys, A. J.; Neuman, R. and Wilson, V. (1990). Repeat unit sequence variation in minisatellites: a novel source DNA polymorphism for studying variation and mutation by single molecule analysis. Cell 60: 473-485. Jung, J.; Comey, C.; Baer, D. B. and Budowle, B. (1991). Extraction strategy for obtaining DNA from bloodstains for PCR amplification and typing of the HLADQalpha gene. Int. J. of Legal Medicine 104: 145-148. Kayser, M et al (1997) Evaluation of Y chromosome STRs: a multicenter study. Int. J. of Legal Medicine (in press). Kersta, L.G. (1962). Voice identification. Nature 196: 1253-1257. Keyser, C; Montagnon, D; Ludes, B; Crubezy, E; Cardon, D; Walton Rogers, P; Wouters, J and Mangin, P (1996) ) Adv. in For. Haem. 6: 292-294. Kimpton, C.; Walton, A.; Gill, P. (1992). A further tetranucleotide repeat polymorphism in the vWF gene. Hum Mol Genet 1: 28. Kloosterman, A. D.; Budowle, B. and Daselaar, P. (1993). PCR amplification and detection of the human D1S80 VNTR locus. Int. J. Leg. Med. 105: 257-264. Laiho, K. and Pentilla, A. (1981). Autolitic changes in blood cells and other tissue cells of human cadavers. For. Sci. Int. 17: 109-120. Lander, E. S. (1989) DNA fingerprinting on trial. Nature 339: 501-505. Lecha-Marzo, A. (1924). Tratado de autopsias y embalsamamientos. Plus Ultra, Madrid. Mangin, P. and Ludes, B. (1991). A forensic application of DNA typing; paternity determination in a putrified fetus. Am. J. For. Med. and Path. 12 (2): 161-163. Mannucci, A; Casarino, L; Bruni, G; Lomi, A and De Stefano, F (1994) Acta Medicinae Legalis XLIV: 64-66. Marcotte, A; Hoste, B; Fays, M; De Valck, E and Leriche, A (1996) ) Adv. in For. Haem. 6: 334-336. Mizuno, N; Senju, H; Sekiguchi, Yoshida, K; Kasai, K; Sakai, I; Sato, H and Seta, S (1995) Proceedings from the 6th Int, Symposium on Human Identification: 168-169. Moller, A and Brinkmann, B (1994) Adv. in For. Haem. 5: 336-338.

Mulhare, P.; McQuillen, E.; Collins, Ch.; Heintz, N. and Howard, P. (1991) An unusual case using DNA polymorphisms to determine parentage of human remains. Am. J. For. Med. and Path. 12 (2): 157-160. Nakahori, Y; Mitani, K; Yamada, N and Nakagome, Y (1986). NAR 14: 7569-7580. Nakamura Y., Leppert N.,O'Connell P.,Wolf R., Holm T.,Culver M., Martin C., Fujimoto E., Hoff M., Kumlin E. and White R. (1987) Variable Number of Tandem Repeat (VNTR) Markers for Human Gene Mapping. Science 237:1616-1622. Nurnberg, P.; Roewer, L.; Neitzel, H.; Sperling, K.; Poperl, A.; Hundrieser, J.; Poche, H.; Epplen, C.; Zischler, H. and Epplen, J. T. (1989). DNA fingerprinting with the oligonucleotide probe (CAC)5/(GTG)5: somatic stability and germline mutations. Hum. Genet. 84: 75-78. Paabo, S (1990) PCR protocols: 159-169. Penacino, G. y Corach, D. (1993) "Identificacin Post-Mortem de Individuos Mediante Tipificacin de ADN: Estrategias Generales de Aplicacin Forense". XXIX Reunin Anual de SAIB. Villa Carlos Paz, Crdoba, 17-21 de noviembre de 1993. Penacino, G., Sala, A. and Corach, D. (1994). "Post Mortem Molecular Identification. Biological kinship Established by DNA Analysis". ADVANCES IN FORENSIC HAEMOGENETICS 5. Springer- Verlag. p. 289-291. Peneau, A; Rolland, J; Tesson, C; MOisan J and Pascal, O (1994). Acta Medicinae Legalis XLIV: 78-80. Polymeropuolos, M.; Xiao, H.; Merril, C (1992) Tetranucleotide repeat polymorphism at the human mielin basic protein gene (MBP) Hum Mol Genet 1: 658. Prinz, M and Schmitt, C (1995) Adv. in For. Haem. 5: 375-378. Rivas, E; Vicente, C; Gamella, J; Gonzlez, J and Andradas, J (1996) Adv. in For. Haem. 6: 313-315. Roewer, L; Arnemann, J; Spurr, N; Grzeschilk, K and Epplen, J (1992) Hum. Genet. 89: 389-394. Roewer, L; Nagy, M; Schmidt, P; Epplen, J and Herzog-Schroder, G (1993) DNA fingerprinting: State of the Science; Birkhauser Verlag Basel/Switzerland; p. 221230. Roewer, L; Kayser, M; Dieltis, P; Nagy, M; Bakker, E and De Knijff, P (1996) Hum. Mol. Genet. 5: 1029-1033.

Santos, F; Epplen, J and Pena, S (1993) DNA fingerprinting: State of the Science; Birkhauser Verlag Basel/Switzerland; p. 261-265. Saiki, R; Bugawan, T; Horn, G; Mullis, K and Erlich, H (1986) Nature 324: 163-166. Saiki, R. K.; Gelfand, D. H.; Stoffel, S. and Erlich, H. A. (1988). Primer-directed enzimatic amplification of DNA with a termostable DNA polymerase. Science 239: 487-491. Saiki, R. K.; Walsh, P. S.; Levenson, C. H. and Erlich, H. A. (1989). Genetic analysis of amplified DNA with immobilized sequence-specific oligonucleotide probes. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 86: 6230-6234. Sajantila, A.; Strm, M.; Budowle, B.; Karhunen, P. J. and Peltonen, L. (1991). The PCR and post-mortem forensic identity testing: application of amplified D1S80 and HLA-DQalpha loci to the identification of fire vectims. For. Sci. Int. 51: 23-24. Sala, A.; Penacino, G. y Corach, D. (1993) "Anlisis Poblacional de las Frecuencias Allicas en Sistemas Hipervariables de Locus Especfico". XXIX Reunin Anual de SAIB. Villa Carlos Paz, Crdoba, 17-21 de noviembre de 1993. Sala, A., Penacino, G., Carnese, R. y Corach, D. (1994). "Estudio de las Frecuencias Allicas de Sistemas Hipervariables en Poblaciones Argentinas". II Congreso Latinoamericano de Gentica, Puerto Vallarta, Mxico. Sala, A.; Penacino, G. and Corach, D. (1997a) VNTR polymorphism in the Buenos Aires, Argentina, metropolitan population. Human Biology (en prensa). Sala, A.; Penacino, G. and Corach, D. (1997b) Comparison of genetic attribute among Argentina caucasoid and aboriginal populations by means of eight STRs reveals significant diferences. Human Biology (enviado). Sanchez-Hanke, M; Pschel, K; Agustin, C; Wiegand, P and Brinkmann, B (1996) Adv. in For. Haem. 6: 316-318. Sanz, P; Prieto, V and Andres, M (1996) Adv. in For. Haem. 6: 319-321. Schleyer, F. (1962). Investigation of biological stains with regard to species origine. Methods of Forensic Science, v. 1, Interscience, New York. Schneider, P.M.; Fimmers, R. and Woodroffe, S. (1991). Report of a European collaboration exercise comparing DNA typing results using a single locus VNTR probe. For. Sci. Int. 49: 1-15. Schneider, H (1996) Proceedings from the 6th International Symposium on Human Identification. Promega Corp, 160.

Seigal, R.; Sperber, N.D. and Trieglaff, B.S. (1977). computerization of dental records. J. For. Sci. 22 (2): 434-442.

Identification

by

Sheffield, J.; Benjamin, W. and McDaniel, L. (1992) Detection of DNA in Southern blots by chemiluminiscence is a sensitive and rapid technique. Biotechniques 12: 836-838. Sims, G; Montgomery, R; Myers, S and Konzak, K (1995) Proceedings from the 6th International Symposium on Human Identification. Promega Corp, 116-117. Smith, J. C.; Anwar, R.; Riley, J.; Jenner, D.; Markham, A. F. and Jeffreys, A. J. (1990). Highly polymorphic minisatellite sequences: allele frequencies and mutation rates for five locus specific probes in a caucasian population. J. For. Sci. Soc. 30: 19-32. Southern E.M. (1975) Detection of specific sequences among DNA fragments separated by gel electrophoresis. Journal of Molecular Biology 98: 503-517. Tagliabracci, A; Buscemi, L; Cucurachi, N and Ferrara, S (1994) Acta Medicinae Legalis XLIV: 96-98. Vassart, G.; Georges, M.; Monsieur, R.; Brocas, H. and Lequarre, S. (1987). A sequence in M13 phage detects hypervariable minisatellites in human and animal DNA. Science 235: 683-684. Walsh, P.; Varlaro, J. and Reynolds, R. (1992). A rapid chemiluminiscent method for quantitation of human DNA. NAR 20: 5061-5065. Watson, J and Crick, F (1953) Nature 171: 737-738. Wiegand, P.; Budowle, B.; Rand, S.; Brinkmann, B. (1993) Forensic validation of the STR system SE33 and TC11. Int. J. Leg. Med. 105: 315-320. Wolff, R.K.; Nakamura, Y.; White, R. (1988) Molecular characterization of a spontaneously generated new allele at a VNTR locus: no exchange of flanking DNA sequence. Genomics 3: 347-351. Wong, Z.; Wilson, V.; Patel, I.; Povey, S. and Jeffreys, A. J. (1987). Characterization of a panel of highly variable minisatellites cloned from human DNA. Ann. Hum. Genet. 51: 269-288. Wu, S.; Seino, S. and Bell, G. (1990). Human collagen type II, alpha 21 (COL2A1) gene: VNTR polymorphism detected by gene amplification. NAR 18: 3102. Wyman, A. R.; White, R. (1980). A highly polymorphic locus in human DNA. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 77: 6754-6758.

Yoshii, T; Akiyama, K; Tamura, K and Ishiyama, I (1994) Adv. in For. Haem. 5: 393396

i

Arnst Catherine (2004). James Watson y Francis Crick: descifrando el cdigo de la vida publicado en Julio 19, 2004 en la revista Business Week. ii Comisin de Derechos Humanos (2003) DATOS GENTICOS DE LAS PERSONAS Normas para su proteccin, Carpeta N 3226 de 2003 Repartido N 1368, Agosto de 2003, PROYECTO DE LEY, Montevideo, Uruguay. Poder Legislativo. iii Farfn Espuny Mara Jos (2007) INTRODUCCIN A LA TECNOLOGA DEL ADN APLICADA EN EL LABORATORIO FORENSE Instituto Nacional de Toxicologa y Ciencias Forenses. Dto. de Sevilla. iv Gua del grupo Espaol-Portugus de la International Society for Forensic Genetics, en: http://www.gepisfg.org/documentos/Recogida%20de%20evidencias.pdf v http://www.whatman.com/FTANucleicAcidCollectionStorageandPurification.aspx vi http://es.wikipedia.org/wiki/Amplificaci%C3%B3n_gen%C3%A9tica vii http://www.promega.com/applications/dna_rna_analysis/