TFG_La Crianza con Apego y su Repercusión en la ED. Primaria

download TFG_La Crianza con Apego y su Repercusión en la ED. Primaria

of 46

Transcript of TFG_La Crianza con Apego y su Repercusión en la ED. Primaria

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    1/46

    pg. 0

    UNIVERSIDADCAMILOJOSCELA

    2011

    LA CRIANZA CONAPEGO Y SUS

    BENEFICIOS EN ELDESARROLLO INFANTIL

    Trabajo Fin de Grado. CAG Primaria. Grupo 8Ral Sanz Fernndez

    Tutor: Jos Antonio Luengo

    H T T P: / / P O R T F O L I O R S F. B L O G S P O T. C O M/

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    2/46

    La Crianza con Apego y sus Ral Sanz FernndezBeneficios en el desarrollo Inf. UCJC. CAG Primaria

    1

    NDICE1. Fundamentacin. .................................................................................................................... 2

    2. La importancia de un parto respetado. .................................................................................. 3

    3. Lactancia materna y crianza. El papel del padre y de la sociedad en general. ....................... 7

    El papel del padre y de la sociedad ............................................................................................. 9

    4. La teora del apego y el desarrollo infantil ............................................................................ 11

    Tipos de apego .......................................................................................................................... 12

    El Desarrollo Infantil .................................................................................................................. 14 Desarrollo motor ................................................................................................................... 14

    Desarrollo cognitivo .............................................................................................................. 15

    Desarrollo emocional-social .................................................................................................. 16

    5. El apego seguro y su repercusin en el desarrollo infantil ................................................... 17

    6. Conclusiones. ......................................................................................................................... 19

    7. Anexo I: Modelo de investigacin. ........................................................................................ 20

    Justificacin ............................................................................................................................... 20

    Mtodo ...................................................................................................................................... 21

    Objetivos ................................................................................................................................... 22

    Objetivo General ................................................................................................................... 22

    Objetivos Especficos ............................................................................................................. 22

    Hiptesis de trabajo .................................................................................................................. 22

    8. Anexo II: Presentacin ........................................................................................................... 22

    9. Anexo III: estudios sobre los beneficios de la lactancia materna en el desarrollo infantil ... 36

    10. Bibliografa ............................................................................................................................ 43 11. Fuentes consultadas .............................................................................................................. 44

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    3/46

    La Crianza con Apego y sus Ral Sanz FernndezBeneficios en el desarrollo Inf. UCJC. CAG Primaria

    2

    1. FUNDAMENTACIN.En los ltimos aos han resurgido las investigaciones sobre el Apego basndose en laimportancia de ste para el buen desarrollo del beb, las cuales demuestran que, de un Vnculode Apego Seguro en la diada mam-beb, resultan nios ms cooperativos, empticos,competentes socialmente, ms interesados en aprender, en explorar y ms seguros que losnios que tienen un vnculo inseguro con sus madres. (Olza, 2011).Muchos autores avalan estos planteamientos, entre otros, Sue Gerhardt, psicoterapeuta,autora del libro Amor maternal (2008); Michael Odent, obstetra francs fundador del Primal Health Research Center, cuyo objetivo es estudiar las relaciones entre lo que sucede durante elperiodo primal" (desde la concepcin hasta el primer ao) y la salud y los comportamientosposteriores, quien afirma que "Las ciencias biolgicas de los aos 90 nos ensean que es laprimera hora que sigue al nacimiento la que conforma todo un perodo crtico en nuestrodesarrollo de la capacidad de amar."; Jay Belsky, investigador reconocido mundialmente en elcampo del desarrollo infantil y los estudios de familia, Heather Geddes, maestra y terapeutaeducativa y autora del libro El apego en el aula, sin olvidarnos de John Bowlby, fundador de laTeora del Apego en los aos cincuenta.Sobre estos autores citados y sobre sus investigaciones, teoras y conclusiones se respalda estetrabajo que pretende, por un lado, dar a conocer cmo es una crianza con apego, y losbeneficios que sta aporta a los nios en edades posteriores, especialmente en las edades deeducacin primaria, y por otro lado, lanza una propuesta de investigacin que podracorroborar las hiptesis vertidas en el documento.Este trabajo nace de la falta de conciencia, consideracin y respeto de la sociedad actual hacalos bebs y hacia los nios. Estamos convencidos de que podemos hacerlo mejor con nuestrosmenores, a los cuales no les ofrecemos nuestra mejor versin ni como padres ni comociudadanos ni como sociedad en general, modelos que en ellos influirn cuando sean adultos.Tenemos una asignatura pendiente con las mujeres y sus bebs que son, a menudo, vctimassilenciadas de prcticas obsttricas agresivas y rutinarias que derivan en partos traumticos yen la separacin del neonato de su madre en las primeras horas tras el nacimiento con lasgraves consecuencias que esto conlleva para el establecimiento de una buena lactancia. Engeneral, los sanitarios no tienen una buena formacin en lactancia lo que lleva a muchasmadres al fracaso en su intento por amamantar con la consiguiente repercusin en el beb,quien no podr disfrutar de su derecho a recibir el alimento y la cercana que necesita y para lamadre, que puede provocarle un sentimiento de frustracin al creer que no ha servido paraalimentar a su hijo, adems, la baja maternal de 16 semanas es demasiado corta y obliga a lospequeos a permanecer alejado s de sus madres a edades demasiado tiernasstos son algunosejemplos de cmo se vulneran los propios derechos de los nios.Ante este panorama tan poco respetuoso con las necesidades de los nios y de las madres, solonos queda la informacin, la preparacin y dejar que fluya el instinto mamfero que la mujer,como mamfera que es, posee para cuidar a sus cras desde el amor y para el amor.Para poder recomponer tal atropello hay que empezar por el principio, y ste no es otro quecambiar la concepcin que tenemos del parto por un parto donde el beb, la madre y el padresean respetados y se acte con veneracin ante el milagro de la vida, donde la ayuda externasea la mnima, ya que las mujeres saben, si se les deja, parir, donde la instrumentalizacin y lacesrea solo se utilicen en momentos de real necesidad y no por protocolo hospitalario, dondeno se mutile ni humille a la mujer en el momento ms importante y vulnerable de su vidaen

    definitiva, una concepcin del parto que respete las recomendaciones de la OMS (OrganizacinMundial de la Salud) y otros organismos (AEP, UNICEF...).

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    4/46

    La Crianza con Apego y sus Ral Sanz FernndezBeneficios en el desarrollo Inf. UCJC. CAG Primaria

    3

    Una vez que se consigue un parto respetado, se favorece la lactancia materna y con ello lasbases para un vnculo afectivo seguro.Expondremos las claves para una lactancia exitosa, sus beneficios y el papel que debe cumplir elpadre, en particular, y la sociedad, en general. Dos puntos de vista muy importantes para elxito de la lactancia, basndonos en las recomendaciones de la OMS y la AEP (Asociacin

    Espaola de Pediatra) en este aspecto, y que parece que la comunidad y en particular,bastantes pediatras y dems personal sanitario, ignoran.Pretendemos dar a conocer la inequvoca relacin que hay entre un parto respetado, unalactancia exitosa y un apego seguro para un buen desarrollo infantil integral fsico, cognitivo,social y emocional.Llegando al ecuador de este documento, nos centraremos en la Teora del Apego de Bowlby,analizando el estado actual de dicha teora, y explicaremos el desarrollo infantil.Centrndonos en la importancia de vnculos afectivos seguros y el apego seguro, su importanciay en cmo ste favorece el desarrollo de la autoestima, capacidad muy importante para eldesarrollo infantil y sus repercusiones en la edad de seis a doce aos.

    Analizaremos los ltimos datos que se arrojan desde la neurociencia, cuyos avances hanfortalecido, an ms, la trascendencia del desarrollo afectivo en la primera infancia.Por ltimo, se plantea una propuesta de investigacin longitudinal que permita apreciar estospostulados de una forma prctica por medio del seguimiento de dos grupos, uno conincorporacin temprana a escuelas infantiles, esto es, a los cuatro meses, basndonos en unoscriterios de exclusin, y otro grupo con incorporacin tarda a la educacin infantil, a los tresaos, que debern cumplir ciertos criterios de inclusin, y as poder medir las diferencias deaprendizaje y de relacin entre un grupo y otro en diferentes edades de la educacin primaria.Hay que tener en cuenta que en la crianza de los nios lo que se necesita es tiempo para podercubrir sus necesidades fsicas bsicas y sus necesidades emocionales, por eso creemos que unainclusin ms tarda en la educacin infantil, hacia los dos, tres aos, mejora el desarrolloinfantil, siempre y cuando la crianza por parte de los progenitores haya sido desde laexperiencia del amor, es decir, cubriendo ntegramente las necesidades del beb (fsicas,cognitivas, sociales y emocionales) y fortaleciendo el vinculo afectivo seguro.Si educas con amor los nios te darn amor, si educas con distancia tus hijos se distanciarn y sieducas con violencia tus hijos sern violentos, no hay que olvidar que los nios nos imitan entodo lo que ven y no en todo lo que oyen.

    2. LA IMPORTANCIA DE UN PARTO RESPETADO.Hablar de parto respetado es hablar de respetar al nio, a la mujer y a la humanidad. Debemosdar la importancia que se merece a cmo nacemos, porque constituye el momento mssagrado de la vida y puede que nos afecte en nuestra relacin posterior con nuestra madre y,por ende, con la sociedad.Desde el Ministerio de Sanidad, Poltica Social e Igualdad se han editado diferentes guas decmo atender un parto normal, el cual define como el proceso fisiolgico con el que la mujerfinaliza su gestacin a trmino (entre las 37 y las 42 semanas cumplidas). Su inicio esespontneo, se desarrolla y finaliza sin complicaciones, culmina con el nacimiento de un bebsano y no necesita ms intervencin que el apoyo integral y respetuoso. Despus de dar a luz,tanto la madre como su beb se encuentran en buenas condiciones (Charo QuintanaPantalen, Iturrioz, & Isabel, 2010).Otra de las guas consultadas admite el error de haber institucionalizado los partos, as afirma:el deseo de que el parto culmine con el nacimiento de una criatura sana, sin menoscabo de lasalud materna, ha propiciado la institucionalizacin de los partos, su direccin mdica

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    5/46

    La Crianza con Apego y sus Ral Sanz FernndezBeneficios en el desarrollo Inf. UCJC. CAG Primaria

    4

    sistemtica y el que se realicen intervenciones mdicas y quirrgicas sin disponer de lasuficiente evidencia sobre su seguridad y eficacia. As, en las ltimas dcadas, se ha producidouna rpida expansin en el desarrollo y uso de un abanico de prcticas ideadas para iniciar,aumentar, acelerar, regular o monitorizar el proceso del parto, con el propsito de mejorar eldesenlace para las madres y sus hijos e hijas, habiendo llegado a convertirse en prcticas

    habituales y rutinarias, incluso en partos de mujeres sanas sin complicaciones (VV.AA, 2010).Como bien explican despus, el deseo de mejores resultados prevaleci sobre los daosemocionales que se pudieron ocasionar a muchas mujeres que no precisaban intervencinquirrgica, dificultando as la importancia que tiene el proceso del parto en la vida de la mujer,en su bienestar emocional y adaptacin a la maternidad, as como el establecimiento delvnculo con el beb, xito de la lactancia, en el estilo de crianza y en el desarrollo posterior delos nios y nias. Tambin indican y aseguran que con una buena atencin y apoyo, lasmujeres sanas pueden parir por s mismas, aunque s indican con un mnimo de procedimientosmdicos sin poner en riesgo la seguridad del proceso. Para ello es necesario que las mujeresrecuperen la confianza en sus posibilidades de afrontar el parto y que los profesionales

    comprendan cules son las necesidades bsicas de las mujeres durante este proceso fisiolgico(seguridad, tranquilidad, privacidad, etc.) y ofrezcan una atencin diferente que satisfaga a lasmujeres, garantizando su seguridad y la del beb (VV.AA, 2010).Por lo tanto, ya estamos intentando cambiar las cosas haca un parto donde la verdaderaprotagonista sea la mujer, donde la mujer se convierta en el mamfero que es, He aprendidoque los seres humanos son mamferos. Todos los mamferos se esconden, se aslan para traer almundo a su prole. Necesitan intimidad. Ocurre lo mismo en los seres humanos. Esimprescindible hacer referencia con stantemente a esta necesidad de intimidad (Odent, Elbeb es un mamfero, 1990).El artculo 3.2, del Captulo IIlos derechos generales de la Ley 8/2008 de 20 de Junio, de laGeneralitat Valenciana, de los derechos de salud de nios y adolescentes (BOE nmero 171 de16/7/2008, pginas 31080 a 31086), expone : La mujer embarazada tiene el derecho a serinformada, adecuadamente, de las diferentes opciones de parto, ya sea natural, con anestesia,mediante cesrea o cualquier otra modalidad, con las ventajas y los inconvenientes de cadaopcin; a ser la protagonista de la decisin del tipo y de la modalidad del parto que desea, conel asesoramiento de los profesionales sanitarios, y a decidir sobre las intervenciones noestrictamente necesarias desde el punto de vista clnico, excepto en los casos en que laurgencia de la situacin lo impida, de forma progresiva y dentro de las posibilidades de cadadepartamento.Como animales que somos, solo podemos parir de una forma, y esa forma es la natural, lascesreas y dems intervenciones deben tener un carcter residual, orientadas a casosexcepcionales, para salvar la vida de la mujer y de los bebs con complicaciones en el parto,pero no ser consideradas como una forma ms de nacer (las cesreas) o como algo inevitable(episiotomas, parto instrumentalizado).Michael Odent, en su libro La Cesrea, expone claramente cmo ha evolucionado esta tcnica ycmo en la actualidad se ha convertido en una forma ms de parir, con las complicaciones yriesgos propios de una intervencin de ciruga mayor.Como ya hemos indicado, un parto respetado pasa por dejar en la intimidad de su ser a lamujer, respetarla, y hacerla sentir que ella puede parir, darle la confianza y el apoyo en lasombra, dando seguridad, dejndola libertad de movimientos.En los hospitales espaoles, tanto pblicos como privados, la prctica ms comn es la del

    parto medicalizado y dirigido aunque, muy poco a poco, se van implementando otros modelos

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    6/46

    La Crianza con Apego y sus Ral Sanz FernndezBeneficios en el desarrollo Inf. UCJC. CAG Primaria

    5

    ms respetuosos con la fisiologa del parto, y que a su vez facilitan el establecimiento de lalactancia.El parto medicalizado implica un buen nmero de intervenciones y manipulaciones no exentasde efectos colaterales para la madre y el beb, dejando secuelas fsicas dolorosas en elposparto que pueden entorpecer la lactancia materna: Es difcil dar de mamar en una posicin

    correcta cuando las mujeres no se pueden ni sentar debido al dolor de los puntos de laepisiotoma, al igual de difcil es amamantar recin salida de la cesrea, cuando es un supliciogirarse en la cama y llevando el suero en la vena y una sonda vesical. Tambin puede mermar laautoestima y la confianza de las mujeres en su propio cuerpo. No tiene nada que ver empezaruna lactancia despus de un parto natural, libre de cables, sondas y sueros, con comenzarlainmovilizada por la epidural. A grandes rasgos, podemos afirmar que, cuanto ms indemnesalgan las mujeres del parto, ms fcil lo tendrn para iniciar la lactancia materna.La ciencia ha descubierto que segregar adrenalina durante el parto hace que el mismo se vuelvams largo, difcil y doloroso, y por tanto menos seguro. Tambin se sabe que para parir bien esnecesario que el neocrtex o cerebro moderno parlante y pensante se mantenga inactivo, y

    que en cambio se mantenga activo el cerebro primitivo que compartimos con todos losmamferos.Varias situaciones son las que pueden hacer que se active el neocrtex de la mujer, y de estemodo dificultar el parto, como:

    La temperatura: las salas de parto estn incluidas en zonas quirrgicas que suelen tenertemperaturas bajas para evitar la proliferacin de microorganismos.La luz intensa puede bloquear el parto, ya que cualquier mamfera de partoinstintivamente buscan la intimidad y la penumbra.Sentir que las observan, falta de intimidad o sentirse avergonzadas.Cuando les hablan o formulan preguntas.

    Aplicacin de tecnologa mdica.Un profesional en un parto lo que debe hacer es acompaar, hacerse notar para dar seguridady apoyo, evitando cualquier peligro o interferencia que pueda afectar a la futura mam y albeb. La tecnologa hay que aplicarla cuando el parto lo requiera y no por sistema, su utilizacinen partos normales suele ocasionar ms riesgos que beneficios.El parto humano es de lo ms complicados en el mundo animal, nuestra condicin de serbpedos y racionales provocan que la proporcin cfalo-plvica entre mam y beb sea muy justa por lo que la mujer necesitar libertad de movimientos, verticalidad y tiempo.La mayora de mujeres cuando llegan a las maternidades son controladas, estn en trabajo departo o no y hasta el nacimiento del beb, mediante la monitorizacin contina del latido fetal

    y las contracciones, pueden ser controles externos o internos, ambos reduciendo la movilidadde las mujeres, provocando incomodidad y dolor, provocando la necesidad de aplicar anestesiaepidural. El control del latido fetal y de las contracciones slo se puede hacer si la mujerpermanece en posicin supina, obligando a la mujer a permanecer es esta misma posicindurante todo el proceso. Dicha posicin provoca contracciones ms dolorosas, dificultando elavance del parto y compromete el intercambio de oxigeno entre madre-beb debido al efectoCaldeiro (hipotensin arterial en la madre a causa del peso que ejerce la matriz sobre la venacava inferior, que es la encargada de suministrar sangre oxigenada al feto). En esta posicin lamujer embarazada a trmino siente mareo nuseas y sensacin de falta de aire.A finales de los aos sesenta, el obstetra uruguayo Caldeiro Barcia dise, fabric y aplic lamonitorizacin electrnica continua del parto para estudiarlo en cuanto proceso fisiolgico. Alcabo de varios aos, tras ver y comprobar cmo los aparatos y tcnicas que desarroll seaplicaban de manera rutinaria en la mayora de los partos de bajo riesgo, afirm: Yo invent la

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    7/46

    La Crianza con Apego y sus Ral Sanz FernndezBeneficios en el desarrollo Inf. UCJC. CAG Primaria

    6

    monitorizacin cardiotocogrfica continua para poder ayudar en aquellos partos conproblemas, no para poner en problemas a todas las mujeres de par to. Una alternativa al control continuo del latido fetal es controlarlo de modo intermitente,favoreciendo el desarrollo del parto fisiolgico, acompaado y no manipulado.Al considerar el parto como un acto quirrgico, situamos a la mujer en posicin de litotoma,

    tumbada boca arriba con las piernas abiertas y en alto, exponindola a todos los presentes enla sala de partos, en una posicin totalmente pasiva que indica sumisin y en un estado devulnerabilidad absoluta. En esta posicin el coxis est impedido, es decir, no puede desplazarsehacia atrs para aumentar el canal del parto en uno o dos centmetros cuando la cabeza delfeto est a punto de salir, dificultando el parto y la oxigenacin del beb, por lo que a la madreno participa, sino que le sacan al nio. A la mujer que no se le impone cmo debe colocarse enese momento, tiene a su beb en posicin vertical.Por otro lado, la administracin de anestesia epidural en el parto puede ser el detonante deuna serie de intervenciones, debido a que con la epidural las contracciones se aflojan y sedistancias, haciendo necesario romper la bolsa y aplicar oxitocina, que a su vez acelera el ritmo

    y la intensidad de las contracciones, pudiendo ocasionar sufrimiento fetal o nios que nacenestresados, cansados y poco predispuestos a mamar. En el ao 2006 el InternacionalBreastfeeding Journal public un estudio en el que se demostraba que la administracin de laanestesia epidural en el parto puede influir en la capacidad del recin nacido para mamar,pudiendo producir por s sola una succin catica.La inmovilizacin provocada por la anestesia y la posicin de litotoma aumentan las cifras debebs que no bajan o que no se giran ni se colocan bien, generando nuevas intervenciones.Llegados a este momento del parto, a muchas mujeres se les prctica de forma rutinaria laepisiotoma , ocasionando dificultades a corto y largo plazo, desde el dolor por los puntos almoverse o sentarse, hasta las dificultades para las relaciones sexuales e incontinencia. Laciencia no apoya la episiotoma, salvo en contadas ocasiones.Una vez que el beb ha nacido, cunto se debe esperar para cortar el cordn umbilical? Puesla ciencia ha evidenciado que el corte tardo del cordn umbilical previene la anemia en laprimera infancia, debido a los niveles altos de hemoglobina que provoca el corte tardo delcordn umbilical. Las conclusiones del estudio dicen que se debe esperar entre 60 segundos y 3minutos, dependiendo de si el beb est en buenas condiciones (Snchez, Gmez, Prez, &Martinez, 2006).Los bebs durante los primeros minutos de vida son capaces de mantener dos sistemas deoxigenacin durante los primeros minutos, de esta manera si falla uno tienen el otro. El cordnumbilical es uno de ellos, la placenta y el cordn siguen aportando sangre oxigenada. Elsegundo es que activa el beb al nacer abriendo los pulmones para respirar. Es importante nopinzar el cordn hasta que el beb respire por primera vez.Al pinzar prematuramente el cordn provocamos que la sangre que hay en la placenta no lellegue al beb, teniendo en cuenta que en ella todava puede quedar como la tercera parte delvolumen total de sangre que tendr el beb, le estaremos provocando una gran prdida eincluso puede llegar a quedarse sin reservas de hierro, siendo ms importante en bebsprematuros, ya que la reserva de hierro se hace en el ltimo mes de gestacin.Cuanto mejores sean las condiciones fsicas y emocionales en las que se encuentre la diadamadre-beb despus del parto, mejor funcionar la lactancia materna.

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    8/46

    La Crianza con Apego y sus Ral Sanz FernndezBeneficios en el desarrollo Inf. UCJC. CAG Primaria

    7

    3. LACTANCIA MATERNA Y CRIANZA. EL PAPEL DEL PADRE YDE LA SOCIEDAD EN GENERAL.

    Una buena lactancia empieza por un buen parto, todos los bebs sanos que son colocados pielcon piel sobre el vientre de la madre son capaces, si se les deja tiempo, de reptar, alcanzar el

    pecho y mamar por si solos en posicin correcta sin ayuda (Odent, La primera hora siguiente alnacimiento, 2003).Durante las ltimas dcadas se han ido acumulando pruebas sobre las ventajas sanitarias de lalactancia materna, sobre la que se han elaborado numerosas recomendaciones. La OMS puedeafirmar ahora, con plena seguridad, que la lactancia materna reduce la mortalidad infantil ytiene beneficios sanitarios que llegan hasta la edad adulta. Para el conjunto de la poblacin serecomienda la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y a partir delsptimo mes se reforzar con alimentos complementarios al menos hasta los dos aos.Para que las madres puedan practicar la lactancia materna exclusiva durante los seis primerosmeses, la OMS y el UNICEF recomiendan:

    Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida.Practicar el amamantamiento exclusivo, es decir, proporcionar al lactante nicamenteleche materna, sin otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua.Dar el pecho cuando el nio lo reclame, ya sea de da o de noche.No utilizar biberones, tetinas o chupetes.

    La leche materna es el primer alimento natural de los nios, proporciona toda la energa y losnutrientes que necesitan durante sus seis primeros meses de vida y sigue aportndoles almenos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer ao yhasta un tercio durante el segundo ao de vida.La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, protege al beb deenfermedades infecciosas y crnicas. La lactancia materna exclusiva reduce la mortalidadinfantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumona, y favorece un prontorestablecimiento en caso de enfermedad, contribuyendo a la salud y el bienestar de la madre,ayuda a espaciar los embarazos, disminuye el riesgo de cncer ovrico y mamario, incrementalos recursos de la familia y el pas. Es una forma segura de alimentacin y resulta inocua para elmedio ambiente.La lactancia materna es a la vez un acto natural y un comportamiento que se aprende,abundantes investigaciones demuestran que las madres necesitan un apoyo activo parainstaurar y mantener un amamantamiento adecuado. En 1992, la OMS y UNICEF pusieron enmarcha la Iniciativa Hospitales amigos del nio con la idea de favorecer la lactancia naturalayudando a las mujeres a ejercer el tipo de maternidad que lo propicia. Esta iniciativa estcontribuyendo a que la lactancia natural exclusiva gane terreno en todo el mundo. Combinadacon medidas de apoyo en todos los eslabones del sistema de salud, puede ayudar a las madresa mantener este modo de alimentacin.La OMS y UNICEF tiene por objetivo formar a personal sanitario especializado que sea capaz deprestar un apoyo competente a madres que estn amamantando y ayudarles a superardificultades por medio de diversos cursos sobre la lactancia materna.En laEstrategia Mundial para la Alimentacin del Lactante y del Nio Pequeo se describen lasintervenciones fundamentales para proteger, fomentar y apoyar la lactancia materna.Los lactantes alimentados con leche materna contraen menos enfermedades y estn mejornutridos que los que reciben otros alimentos con bibern. La alimentacin exclusiva con lechematerna de todos los bebs durante los seis primeros meses de vida permitira evitar alrededorde un milln y medio de muertes infantiles cada ao y la salud y el desarrollo de otros varios

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    9/46

    La Crianza con Apego y sus Ral Sanz FernndezBeneficios en el desarrollo Inf. UCJC. CAG Primaria

    8

    millones mejorara considerablemente. La alimentacin con sucedneos de la leche materna,como las preparaciones para lactantes o la leche de animales, es una amenaza para la salud delrecin nacido. Esto es particularmente grave si los padres carecen de medios para comprar lacantidad suficiente de sucedneos, que suelen ser bastante caros, o no disponen siempre deagua limpia para diluirlos.

    Por otro lado debemos advertir que casi todas las madres pueden amamantar, hay que dejaratrs mitos que hoy en da se siguen es cuchando como no sube la leche o tu leche no lealimenta lo suficiente (Marcos), las causas de hipogalactia verdadera o de contraindicacin dela lactancia son contados (hipotiroidismo no tratado, Dficit congnito de prolactina, VIH enpases desarrollados, quimioterapia, entre otros). Aquellas que no confan en su propiacapacidad para amamantar a sus hijos necesitan recibir el aliento y el apoyo prctico del padredel beb, sus familiares y amigos. Los agentes de salud, los grupos de mujeres, los medios decomunicacin y las empresas pueden ofrecer tambin su apoyo.Todas las personas deben recibir informacin sobre los beneficios del amamantamiento y es laobligacin de todos los gobiernos proporcionar esta informacin, la cual, en muchas ocasiones

    no llega, e incluso en ciertos hospitales , supuestamente amigos de los nios no se favorece lalactancia materna, e incluso la ponen trabas, mediante el suministro de biberones o estanciasprolongadas del beb en el nido. Cabe preguntarse: Falta de informacin o intereses?A modo de sntesis:1. La leche materna es por s sola el mejor alimento y la mejor bebida que puede darse a un

    beb menor de seis meses de edad. Este no precisar ningn otro alimento ni bebida, nisiquiera agua, durante este perodo.

    2. Los recin nacidos deben estar cerca de sus madres y conviene iniciar la lactancia maternauna hora despus del parto.

    3. La produccin de leche aumenta con la frecuencia del amamantamiento. Casi todas lasmadres pueden amamantar a sus bebs.

    4. La lactancia materna contribuye a proteger a los bebs y nios pequeos contra algunasenfermedades peligrosas. Tambin ayuda a crear un vnculo especial entre la madre y elhijo.

    5. A partir de los seis meses de edad, aproximadamente, el nio debe empezar a recibir unavariedad de alimentos complementarios, pero la lactancia materna debe continuar hastabien entrado el segundo ao de vida y prolongarse si es posible.

    6. Una mujer que trabaje fuera del hogar puede seguir amamantando a su hijo si lo hace conla mayor frecuencia posible cuando est con el lactante.

    7. La lactancia ofrece a la madre una proteccin del 98% frente al embarazo durante los seismeses siguientes al parto, a condicin de que la madre no haya empezado a menstruar denuevo, de que el beb mame a menudo tanto de da como durante la noche, y de que elbeb no reciba regularmente otros alimentos y bebidas.

    La lactancia materna favorece el contacto fsico entre beb y mam, creando una atmsfera deseguridad para el nio que necesita a su madre para sobrevivir, la naturaleza se asegura de ellomediante la lactancia y viceversa, el contacto fsico continuo facilita la lactancia y la produccinde oxitocina, la hormona del amor. Este contacto fsico hace que la madre est disponible paracubrir las necesidades del beb de manera casi inmediata a nivel de salud, fsica oemocionalmente. El beb no tiene estrs porque no siente abandono por parte de la madre. Siel beb recibe amor y contacto tctil con los padres durante los dos primeros aos de vidacrece con mayor confianza en s mismo y genera una autoestima que le acompaar durante elresto de su vida Eduard Punset.

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    10/46

    La Crianza con Apego y sus Ral Sanz FernndezBeneficios en el desarrollo Inf. UCJC. CAG Primaria

    9

    Varios estudios, referenciados en el anexo II, nos indican los beneficios de la lactancia maternaen el desarrollo de infantil, comparan una muestra de nios amamantados y otros que no, eincluso amamantados con duraciones diferentes, comparando mediante el uso de diferentesescalas de inteligencia, capacidad verbal, desarrollo motor, pruebas de vocabulario deimgenes, etc. Determinan que la lactancia materna se asocia significativamente a mayores

    puntuaciones para las capacidades cognitivas, calificaciones de docentes, pruebasestandarizadas de logro, y un mayor xito en la educacin secundaria. Otros estudios tratanadems los componentes especficos de la leche materna, en particular los cidos grasosesenciales y el posible efecto futuro de la leche materna en la inteligencia. Aunque estosestudios que comparan la lactancia materna con la alimentacin con bibern necesitan serinterpretados cuidadosamente debido a los posibles factores de confusin, los autores sugierenque los efectos de la lactancia materna son complejos y guardan relacin tanto con laspropiedades nutricionales de la leche materna y los factores emocionales, como con losfactores de vnculo asociados con el proceso de la lactancia materna y su interaccin. El desafoen estudios posteriores consistir en establecer un marco conceptual que permita desentraar

    estos factores separados e interactivos.La lactancia materna debera ser considerada la mejor opcin a menos que se compruebe locontrario, siendo de mucha importancia en pases en vas de desarrollo y entre comunidades debajos recursos en pases desarrollados.

    El papel del padre y de la sociedadEl padre debe ser consciente de que para beneficiar la lactancia debe permanecer al lado de lamadre, continuando ese acompaamiento que ya inici durante el embarazo. Debe proteger ala madre y al beb para garantizar el xito de la lactancia, de esta manera estar involucrado enla alimentacin y crianza de su hijo/a. La lactancia puede ser un camino difcil porque la presinsocial es fuerte, para superar las adversidades, la madre deber poner todo su empeo,

    informarse y desear seguir dando lo mejor al beb, que no es otra cosa que su leche materna.El padre debe conocer estas dificultades para poder ayudar a superarlas, debe seguir al lado,servir de muleta en los momentos crticos, para as poder mostrar a la madre que no est sola,as ella se sentir aliviada, aumentando las probabilidades de xito.Esta figura es la de soporte, y en el caso de no haber padre, la puede ejercer otra personacercana a la madre, amigos o familia, siendo el padre la persona ideal. La madre necesitaapoyo. El padre soporte deber implicarse emocionalmente en esa diada, esto implica quedeber dedicarles tiempo y asegurar el bienestar de los dos. Cuando esto ocurre se crea eltriangulo de la lactancia compuesto por la madre, el beb y el padre soporte y hace que lasprobabilidades de una lactancia feliz se multipliquen. El padre sabe que no puede alimentar albeb, pero si puede experimentar, a travs de las vivencias de la madre, lo especial que tienedar de mamar a un beb, el padre se sentir incluido y estar capacitado para realizar el rol quele toca, que no es otro que el proporcionar un lugar agradable para que la mam slo piense ensu beb y pueda descansar cuando el beb duerma.El padre debe asumir que existen diferentes roles a la hora de ser padres, durante los primerosmeses, que es cuando la lactancia se est regulando, habr tomas muy largas y cansadas, cadapoco tiempo y durante el da y la noche, pero como la vida continua y hay que mantener unacasa, el padre debera encargarse de las labores domsticas, as como de cuidar a la los hijosmayores si los hay, con respecto al beb puede asumir tareas como el bao, cargar al beb,cambio de paales, eso s respetando siempre el ritmo del beb y no forzarlo, si el beb noacepta al padre en algunas de las tareas anteriores reclamando a la madre, hay que respetarsus necesidades, aunque el padre puede acompaar a la madre y de este modo, poco a poco elbeb ir aceptando ms al padre.

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    11/46

    La Crianza con Apego y sus Ral Sanz FernndezBeneficios en el desarrollo Inf. UCJC. CAG Primaria

    10

    Uno de los apoyos ms importantes en estos momentos es la parte emocional, la madre porcansancio, presiones sociales, dudas de su propia capacidad de amamantar, la demandacontinua, etc. puede pensar que no merece la pena tanto sacrificio, a fin de cuentas otrosnios crecen sanos con la leche artificial, en estos momentos el padre debe brindar un apoyo ycomprensin firme y sin fisuras para que la madre prosiga dando lo mejor al beb teniendo

    presente que sin un problema en la lactancia es un problema de los tres.Tambin permitir el descanso conjunto ayuda a la madre, al beb y a la lactancia. Lasinvestigaciones en sueo infantil han mostrado que dormir con el beb, el colecho (respetandounas normas bsicas de seguridad), promueve los vnculos, regula los patrones de sueo de lamadre y su beb, juega un papel importante al ayudar a la madre a ser ms sensible a lasnecesidades de su beb, permitindoles a ambos ms oportunidad de un buen descanso altiempo que favorece la lactancia a demanda tambin por las noches.En definitiva, madre y padre, si quieren contribuir al xito de una buena lactancia, deben estarinformados sobre cmo funciona, cmo se hace, deben abandonar todos los mitos y prejuiciosque hay en torno a ella y acudir a fuentes cientficas (McKenna, 2009) y (Blzquez, 2003)

    En la Sociedad actual la transmisin de la lactancia de mujer a mujer se ha perdido en lasltimas generaciones, debido a diferentes factores. La tcnica de la lactancia se transmite deuna mujer a otra, que, con la capacidad de instinto de la madre, tiene como resultado unaexitosa lactancia. En nuestros das, esa transmisin de saberes se ha perdido, la mujer enfrentasu instinto a pautas culturales y en numerosas ocasiones se ve superada por la opinin delentorno, cargada de prejuicios y mitos haciendo fracasar la lactancia, y en consecuencia,haciendo fracasar a la mujer que quiere dar el pecho a su hijo. Debido a esto, es preciso que, almenos, los profesionales sanitarios se formen en la materia, transmitan sus conocimientos y as puedan contribuir a su xito.Los factores que han concurrido para que, a partir de las dcadas anteriores, se haya asistido ala casi total desaparicin de la lactancia materna como forma de alimentacin del nio sonmltiples y dependen de muchas circunstancias que no slo se encuentran en el mbitosanitario, sino que tambin se relacionan con la falta de apoyo social a la lactancia materna ycon las tcnicas de comercializacin y marketing de los sucedneos de leche de madre. Pero,sin duda, algunos factores que han contribuido a la prdida de la lactancia materna tienen quever con las prcticas hospitalarias en relacin con la atencin al parto, al cuidado del recinnacido y a la falta de apoyo profesional a las madres tras el alta hospitalaria.El mdico de familia ocupa una posicin privilegiada para alentar a las mujeres a la lactanciamaterna, incluso antes de que estn embarazadas y, posteriormente, junto con el pediatra, elobstetra, la matrona y las enfermeras de los centros de atencin primaria, desempear unpapel fundamental para que se consiga una lactancia exitosa, respetada y prolongada. A pesarde que dentro de los programas de salud de la mujer se incluye la promocin de la lactanciamaterna durante el control del embarazo, no se dispone de la formacin necesaria para poderllevarla a cabo de forma adecuada. Pocas actividades de prevencin y promocin de la saludson tan incuestionables y con mejor relacin coste-beneficio que las relacionadas con lalactancia materna En los programas de residencia de medicina de familia, la formacin en lactancia materna estprcticamente ausente y es muy difcil que los mdicos de familia puedan desempearadecuadamente su funcin en este sentido, mientras no mejoren los conocimientos tericos yprcticos sobre lactancia materna. Los trabajos que se han realizado en Espaa para evaluar elgrado de formacin de los profesionales son bastante desalentadores. En concreto, el estudioque evalu la formacin en lactancia materna de los residentes de pediatra concluy que,aunque haba diferencias entre las distintas comunidades autnomas, en general los

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    12/46

    La Crianza con Apego y sus Ral Sanz FernndezBeneficios en el desarrollo Inf. UCJC. CAG Primaria

    11

    conocimientos en lactancia materna eran insuficientes y en algunos casos prcticamenteinexistentes. Dentro de la formacin en pediatra cada vez se ofrecen ms recursos formativosen lactancia materna y lo mismo ocurre para los profesionales que trabajan en lasmaternidades. Muchos de estos recursos podran compartirse con los mdicos de familia enformacin o ya en ejercicio; para ello se precisa que adquirir conocimientos tericos y prcticos

    en lactancia materna se perciba como una necesidad. Actualmente, se dispone de informacinsegura en internet de gran calidad, como la que proporciona la pgina web de lactancia ymedicamentos realizada por el Servicio de Pediatra del Hospital de Denia (www.e-lactancia.org), que puede ser muy til en la consulta de cualquier mdico. Por otro lado, laAsociacin Espaola de Pediatra dispone de un foro para padres y profesionales al que sepuede dirigir cualquier pregunta sobre lactancia materna siendo atendidas por el Comit deLactancia Materna de la Asociacin Espaola de Pediatra en un breve plazo de tiempo.Sera deseable que en los centros de salud de las diferentes reas sanitarias y en los hospitalescorrespondientes hubiera protocolos unificados para la promocin y el apoyo a la lactanciadesde antes de la concepcin hasta el fin de la lactancia materna. De esta forma, junto con los

    grupos de mujeres que realizan apoyo a la lactancia, se establecera de nuevo la cadena deconocimiento necesario para que la lactancia fuera una experiencia exitosa para la mayora delas mujeres.Hace unos aos que en Espaa se est haciendo un esfuerzo, desde diversos mbitos, parapromocionar la lactancia materna y apoyar a las madres que comienzan a amamantar a sushijos. Aun as, la situacin actual de Espaa, en cuanto a prevalencia de lactancia materna, esbastante desalentadora y todava estamos muy lejos de llegar a cumplir satisfactoriamente lasrecomendaciones de la OMS. El estudio de prevalencia de la lactancia materna realizado en elao 2004 en Andaluca, seala que slo el 4,8% de los nios recibe lactancia materna exclusivaa los 6 meses de edad (Maldonado, Amo, Troyano, Yubero, Rodrguez, & Pitz, 2005). En Espaano se siguen las directrices marcadas en Estrategia mundial para la alimentacin del lactante ynio pequeo, que se suscribi en 2002 durante la 55 Asamblea Mundial de la Salud; tampocose cumplen los objetivos de la declaracin de Innocenti, y la iniciativa de Hospitales Amigos delos Nios est poco implantada en nuestro pas.Tanto el Comit de Lactancia Materna de la Asociacin Espaola de Pediatra como el Grupo deTrabajo sobre Prevencin en la Infancia y Adolescencia del Programa de ActividadesPreventivas y de Promocin de la Salud de la Sociedad Espaola de Medicina de Familia yComunitaria (PAPPS-semFYC) han elaborado unas recomendaciones, adaptadas a la realidad deEspaa, para la promocin y apoyo a la lactancia materna (AEP, 2011). Sera deseable que todoslos profesionales sanitarios que prestan atencin a la mujer y al nio pudieran seguir estasrecomendaciones y contaran con posibilidades de formacin suficientes para que el grado deconocimiento sobre lactancia materna en los profesionales fuera el adecuado, de cara a prestarapoyo de calidad a las madres que deciden amamantar a sus hijos.

    4. LA TEORA DEL APEGO Y EL DESARROLLO INFANTILLa teora del apego est fuertemente consolidada en el campo del desarrollo socioemocional.Desde sus inicios en los aos cincuenta, ha experimentado importantes modificaciones,recogiendo crticas y aportaciones de distintos investigadores, dotndola de solidez.Heather Geddes en su libro El apego en el aula: Relacin entre las primeras experienciasinfantiles, el bienestar emocional y el rendimiento escolar (Geddes, 2010) cita que Bowlbyestaba convencido de que la falta de cuidados maternos tena consecuencias perdurables queas confirmaron sus estudios para la Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Lleg a laconclusin de que si se separaba a los nios y nias de su madre o cuidadora principal durante

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    13/46

    La Crianza con Apego y sus Ral Sanz FernndezBeneficios en el desarrollo Inf. UCJC. CAG Primaria

    12

    los primeros aos de vida, podan producirse daos psicolgicos duraderos. En el informe Loscuidados maternos y la salud mental (Bowlby, 1951) se describen las consecuencias de la faltade cuidados maternos, mostrando a la opinin pblica la creencia de Bowlby de que, paramantener la salud mental, era necesario experimentar durante la infancia una relacincontinua, ntima y clida con la madre (p. 11). A partir de este trabajo surgi el planteamiento

    de los crculos de desventaja, la cual afirma que los nios y nias abandonados hoy sern lasmadres y padres irresponsables del maana.Bowlby (1907-1991) propuso un modelo basado en cuatro sistemas de conductas relacionadosentre s:

    - El sistema de conductas de apego, referido a las conductas que muestra el nio paramantener la proximidad y el contacto de su figura de apego. Son conductas que se activanal aumentar la distancia entre la figura de apego y el nio o cuando el nio percibeseales de amenaza, ponindose en marcha y as garantizar la proximidad. Las conductaspueden ser lloros, sonrisas, contactos tctiles, etc.

    - Elsistema de exploracin, relacionado con el anterior, con una cierta incompatibilidad, al

    activarse las conductas de apego la exploracin del entorno disminuye.- El sistema de miedo a los extraos, su aparicin supone la disminucin de las conductasexploratorias y aumento de las conductas de apego.

    - El sistema afiliativo, inters que muestran los individuos por interactuar y mantener laproximidad con otros sujetos, incluso con los que no se han establecido vnculosafectivos, contradictorio a las conductas de miedo al extrao.

    El apego hace referencia al tipo de conductas que activamos o desactivamos, con ms o menosintensidad, dependiendo de diversos factores contextuales e individuales.

    Tipos de apegoDel resultado de diferentes observaciones de bebs y sus familias durante los dos primeros

    aos de vida, como las de Schaffer y Emerson (1964) o posteriormente, las de Mary Ainsworth(1913-1999), pusieron de manifiesto que el tipo de vnculo que los nios establecan con susprogenitores dependa de la sensibilidad y capacidad de respuesta del adulto con respecto a lasnecesidades del beb/nio. Las observaciones de Ainsworth revelaron la importancia de lasensibilidad de la madre hacia las necesidades del nio, describiendo tres patrones principalesde apego:

    - Nios de apego seguro , que lloraban poco y se mostraban contentos explorando enpresencia de la madre.

    - Nios de apego inseguro , que lloraban frecuentemente aun estando en brazos de sumadre.

    - Nios que parecan no mostrar apego ni ningn tipo de conducta diferencial hacia lamadre.

    Ainsworth describi la situacin del extrao , una prueba de laboratorio de ocho episodios,donde se observa las interacciones naturales entre la madre y el nio en presencia de juguetes,las separaciones breves de la madre y encuentros breves con extraos y, por ltimo, losepisodios de reunin con la madre.Tras estas observaciones Ainsworth encontr que los nios en presencia de la madreexploraban y jugaban ms, al entrar la desconocida disminua la actividad y al salir la madre jugaban menos. Quedo claro que los nios utilizan a la madre como una base segura para laexploracin y si perciben cualquier amenaza, los nios activan las conductas de apegodesapareciendo las conductas exploratorias. De esta manera defini tres patronesconductuales representativos del apego establecido a partir de las diferencias conductuales enel comportamiento de los nios:

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    14/46

    La Crianza con Apego y sus Ral Sanz FernndezBeneficios en el desarrollo Inf. UCJC. CAG Primaria

    13

    1. Nios de Apego Seguro . Los nios se ponan a explorar usando a la madre como base, al irsela madre disminuan su actividad exploratoria mostrndose afectados. Al regresar la madre sealegraban y activaban las conductas de apego durante unos instantes para luego continuar conla exploracin. Al examinar las observaciones en casa de estos nios encontr que sus madreseran calificadas como muy sensibles y responsivas a las llamadas del beb/nio, estando

    disponibles cuando sus hijos la reclamaban. Los nios lloraban poco en casa y usaban a lamadre como base segura de su exploracin. Ainsworth consider que sus conductascorrespondan con un patrn saludable de apego. Las respuestas diarias a las necesidades delos nios por parte de sus madres para cubrir sus necesidades, les haba reportado confianza,por lo que la simple presencia materna en esta prueba les animaba a explorar los alrededores.Por otro lado, las respuestas a la salida y regreso de la madre revelaban la fuerte necesidad quetenan de su proximidad.2. Nios de Apego Inseguro-evitativo. Son nios que no utilizan a la madre como base segura ensu exploracin, no la miran para comprobar su presencia, parece que lleguen a ignorarle, semuestran bastante independientes en la Situacin del Extrao, no parece que les afecte la

    salida de la madre y a su regreso no buscan el contacto fsico. Ainsworth pens que eran nioscon problemas emocionales, mostraban un desapego parecido a los que haban experimentadoseparaciones dolorosas, sus observaciones en el hogar corroboraron su teora puesto que lasmadres se mostraban relativamente insensibles a las peticiones del nio. Los nios semostraban inseguros y algunos casos mostraban preocupacin por la proximidad de la madre,lloraban intensamente cuando la madre se iba de la sala, interpretando esto como que losnios comprendan que no podan contar con el apoyo de su madre, reaccionadodefensivamente mediante la indiferencia, como si hubiera sufrido muchos rechazos en elpasado, intentaban negar la necesidad que tenan hacia su madre y as evitar frustraciones. Alregresar la madre a la habitacin los nios evitaban mirarla, negando cualquier tipo desentimiento hacia ella.3. Nios de Apego inseguro-ambivalente. Nios que muestran preocupacin por el paradero desu madre y apenas exploran. Lo pasan mal cuando su madre sale de la habitacin, y ante suregreso se muestran ambivalentes. Estos nios vacilaban entre la irritacin, la resistencia alcontacto, el acercamiento y las conductas de mantenimiento de contacto. En el hogar, lasmadres de estos nios haban procedido de forma variable, se haban mostrado sensibles yclidas en algunas ocasiones y fras e insensibles en otras. Estas pautas de comportamientohaban llevado a los nios a la inseguridad sobre la disponibilidad de sus madres.Varios estudios en distintas culturas han encontrado relacin entre el apego inseguro-ambivalente y la escasa disponibilidad de la madre; el apego seguro con madres disponibles yresponsivas; y apego inseguro-evitativo con madres que no estaban siempre disponibles paraatender las llamadas del beb, iniciando menos interacciones. Sin embargo, hay estudios(Isabella, 1993; Stenvenson-Hinde y Shouldice, 1995) donde se ha encontrado que en algunascircunstancias estas madres se muestran sensibles, por lo que se puede indicar que son capacesde interactuar positivamente con el nio cuando se encuentran de buen humor y pocoestresadas. Un aspecto destacado del comportamiento de estas madres tiene que ver con suactitud ante la conducta exploratoria del nio, ya que tiende a intervenir, interfiriendo en conesta conducta. Este aspecto unido al anterior, aumenta la dependencia y falta de autonoma delnio, sirviendo para explicar la percepcin que el nio puede llegar a tener sobre elcomportamiento contradictorio de la madre.La teora del apego formulada por Bowlby y en una segunda etapa por Ainsworth plantea unavalidez universal como consecuencia de sus races biolgicas, las conductas de apego activadaspor el beb/nio y las correspondientes conductas maternas de cuidados tienen la funcin de

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    15/46

    La Crianza con Apego y sus Ral Sanz FernndezBeneficios en el desarrollo Inf. UCJC. CAG Primaria

    14

    garantizar la supervivencia del beb. Sin embargo, este modelo no tuvo en cuenta el factorcultural ya que basndose en estudios etolgicos y primatlogicos, el apego tiene un claro valoradaptativo.Desde la antropologa es razonable pensar que en distintas culturas, hay distintos ambientes deadaptacin, y por lo tanto habr diferencias entre las prcticas de crianza consideradas ms

    adecuadas, por lo que variarn los comportamientos y reacciones de los padres ante lasllamadas y seales de sus hijos.Otro aspecto que podra apoyar la validez de la teora del apego es la existencia de unarelacin, tambin independiente de factores culturales, entre la responsividad materna y el tipode apego establecido por el nio.Segn Heather Geddes se han producidos cambios en la sociedad a raz del trabajo de Bowlbycomo no separar al beb de la madre tras el parto, presencia de los padres cuando el bebnecesita atencin mdica, aunque todava y despus de sesenta aos, nos queda muchorecorrido para respetar esa salud mental desde el principio, en el parto.

    El Desarrollo Infantil

    Los ocho aos de la vida del nio son fundamentales, especialmente los tres primeros aos,que son la base de la salud, el crecimiento y el desarrollo futuro. Durante este periodo los niosaprenden ms rpidamente que en cualquier otro momento. Los recin nacidos y los nios decorta edad se desarrollan con mayor rapidez y aprenden ms rpidamente cuando recibenamor y afecto, atencin, aliento y estmulos mentales, as como alimentos nutritivos y unabuena atencin de la salud.Todos los nios tienen derecho a que les registren legalmente cuando nacen, a recibir atencinde la salud, una buena alimentacin, educacin y proteccin contra las lesiones, el maltrato y ladiscriminacin. Es la obligacin de los progenitores, los gobiernos y la sociedad en su conjunto,asegurar que estos derechos se respeten, se protejan y se pongan en prctica.

    Las destrezas que el nio ha adquirido a los 2 aos de edad, le permiten desempear un papelmucho ms activo en su relacin con el ambiente: se desplaza libremente, siente grancuriosidad por el mundo que lo rodea y lo explora con entusiasmo, es autosuficiente y busca serindependiente. La etapa preescolar se inicia alrededor de los 2 aos, con el surgimiento de lamarcha y el lenguaje y se prolonga hasta los 5 o 6 aos. Las tareas principales en esta etapason:

    dominio de habilidades neuromuscularesinicio de la socializacinlogro de la autonoma tempranainicio de la tipificacin sexualdesarrollo del sentimiento de iniciativa.

    Desarrollo motorEl desarrollo motor mejora considerablemente en esta etapa. El desarrollo fsico aumentarpidamente durante los aos preescolares sin diferencias importantes en el crecimiento denios y nias. Los sistemas muscular y nervioso y la estructura sea estn en proceso demaduracin y estn presentes todos los dientes de leche. Los nios muestran progreso en lacoordinacin de los msculos grandes y pequeos y en la coordinacin visomotora. Podemosobservar algunas caractersticas de este desarrollo en las siguientes conductas propias del niode 2 a 4 aos:

    camina, corre, salta en dos pies, camina de puntillas, sube y baja escaleras.

    no lanza bien pero no pierde el equilibrio y no recepciona la pelota.comienza a abrochar y desabrochar botones.copia figuras geomtricas simples.

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    16/46

    La Crianza con Apego y sus Ral Sanz FernndezBeneficios en el desarrollo Inf. UCJC. CAG Primaria

    15

    Desarrollo cognitivoLa creciente facilidad que el preescolar adquiere para manejar el lenguaje y las ideas le permiteformar su propia visin del mundo, a menudo sorprendiendo a los que lo rodean. Desarrolla sucapacidad para utilizar smbolos en pensamientos y acciones, y comienza a manejar conceptoscomo edad, tiempo, espacio. Sin embargo, an no logra separar completamente lo real de lo

    irreal, y su lenguaje es bsicamente egocntrico. Todava le cuesta aceptar el punto de vista deotra persona. Piaget plantea que sta es la etapa del pensamiento preoperacional, es decir, laetapa en la cual se empiezan a utilizar los smbolos y el pensamiento se hace ms flexible. Lafuncin simblica se manifiesta a travs del lenguaje, la imitacin diferida y el juego simblico.En esta etapa, los nios comienzan a entender identidades, funciones y algunos aspectos declases y relaciones, pero todo se ve limitado por el egocentrismo. Las principales caractersticasdel desarrollo cognitivo en esta etapa pueden reunirse en:

    1. Desarrollo de la funcin simblica , es decir de la capacidad para representarsementalmente imgenes visuales, auditivas o cinestsicas que tienen alguna semejanzacon el objeto representativo.

    2. Comprensin de identidades: comprensin de que ciertas cosas siguen siendo igualesaunque cambien de forma, tamao o apariencia. El desarrollo y convencimiento de estono es definitivo pero es progresivo.

    3. Comprensin de funciones. El nio comienza a establecer relaciones bsicas entre doshechos de manera general y vaga, no con absoluta precisin. Esto apunta a que sumundo ya es ms predecible y ordenado, pero an existen caractersticas que hacenque el pensamiento preoperacional est desprovisto de lgica.

    a. El nio se centra en un aspecto de la situacin, sin prestar atencin a laimportancia de otros aspectos.

    b. Irreversibilidad: si le preguntamos a un preescolar si tiene una hermana, puede

    decir "si". Si le preguntamos si su hermana tiene un hermano dir "no".c. Accin ms que abstraccin: el nio aprende y piensa mediante un desplieguede "secuencias de la realidad en su mente".

    d. Razonamiento "transductivo": ni deductivo, ni inductivo. Pasa de un especfico aotro no especfico, sin tener en cuenta lo general. Puede atribuir una relacin decausa-efecto a dos sucesos no relacionados entre s.

    e. Egocentrismo: Piensa que otras criaturas tienen vida y sentimientos como l yque puede obligarlos a hacer lo que l quiere.

    f. Entre los 3 y los 6 aos, el preescolar comienza a dominar varios conceptos:1. Tiempo: maneja cualquier da pasado como "ayer" y cualquier da futuro

    como "maana".2. Espacio: comienza a comprender la diferencia entre "cerca" y lejos",

    entre "pequeo" y "grande".3. Comienza a relacionar objetos por serie, a clasificar objetos en categoras

    lgicas.El nio demuestra que puede percibir caractersticas especficas como olor, forma y tamao ycomprende el concepto general de la categorizacin. La capacidad verbal juega aqu un rol muyimportante para que el nio pueda calificar lo que percibe. Los preescolares recuerdan,procesan informacin. En general se dice que su capacidad de reconocimiento es buena y surecuerdo es pobre pero ambos mejoran entre los 2 y los 5 aos.

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    17/46

    La Crianza con Apego y sus Ral Sanz FernndezBeneficios en el desarrollo Inf. UCJC. CAG Primaria

    16

    Desarrollo emocional-socialEn el primer perodo de esta etapa, se va consolidando el sentido de autonoma. La capacidadpara expresar sus necesidades y pensamientos a travs del lenguaje les ayuda a ser ms"independientes". Comienzan a diferenciarse ms claramente del mundo. El conflicto bsico aesta edad es, segn Erickson, el de la iniciativa, que les permite emprender, planear y llevar a

    cabo sus actividades, versus la culpa por las cosas que quieren hacer. Esta culpa se debe enparte a la rigidez del sper yo. Los nios tienen que aprender a equilibrar el sentido deresponsabilidad y la capacidad de gozar la vida. Los nios comienzan a jugar con pares a estaedad, pero si consideramos que su pensamiento es muy egocntrico, y que tienen dificultadpara distinguir entre una accin fsica y la intencin psicolgica que hay detrs de esa accin,podemos observar que estos juegos se producen junto a otros, no con otros. Si bien, a finalesde la etapa comienzan a establecer relaciones de amistad verdadera, las relacionesfundamentales son con sus padres.Los nios absorben valores y actitudes de la cultura que los educan. Van viviendo un proceso deidentificacin con otras personas; es un aprendizaje emocional y profundo que va ms all de la

    observacin y la imitacin de un modelo, generalmente con el padre del mismo sexo. Seproduce as en estos aos, un proceso de tipificacin sexual en el cual los nios van captandomensajes de la sociedad acerca de cmo se deben diferenciar nios y nias.El preescolar se mueve entre distintas fuerzas, se identifica, imita, aprende de modelos y porotra parte busca diferenciarse, independizarse, desarrollar su autonoma. Surge el negativismoy el oposicionismo en sta, la edad de la obstinacin. Los nios son an lbiles emocionalmentey su imaginacin tiende a desbocarse. Desarrollan fcilmente temores a: la oscuridad, losespritus, los monstruos, los animales. Es posible que a esta edad los nios hayanexperimentado alguna situacin de miedo como perderse, una cada o una herida, o bien hanescuchado contar experiencias de miedo a otras personas. Muchas veces como mtodo para

    poner lmites, los padres amenazan con algn efecto negativo a sus hijos y esto creainseguridad al igual que cuando los padres sobreprotegen a sus hijos ya que les dan lasensacin de que el mundo es un lugar peligroso. A medida que los nios crecen y pierden lasensacin de ser indefensos, muchos de sus temores desaparecen.En sntesis, las caractersticas de la conducta del preescolar son:

    1. Fsicamente activo.2. Emocionalmente lbil, ambivalente.3. Obstinado, negativista.4. Con temores en aumento.5. El lenguaje y la funcin simblica estn en desarrollo.6. Se aprenden los hbitos de autocuidado.7. Se consolida el sentido de autonoma.8. Se desarrolla la iniciativa.

    El cumplimiento de estas tareas permitir que el nio pueda, posteriormente, adaptarse a lasituacin escolar.

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    18/46

    La Crianza con Apego y sus Ral Sanz FernndezBeneficios en el desarrollo Inf. UCJC. CAG Primaria

    17

    5. EL APEGO SEGURO Y SU REPERCUSIN EN EL DESARROLLINFANTIL

    La seleccin natural hace que los padres se interesen por sus bebs, los cuales responden anteeste inters. Esta mutua necesidad es la sensacin emocional del apego. Los seres humanos

    somos seres sociales que nos necesitamos unos a otros para sobrevivir, nos reconocemos por lavista, el odo, el olfato, el gusto y el tacto. (Small, 1998)Si ahora pensamos en un beb recin nacido, y analizamos sus sentidos y caractersticas nospodremos dar cuenta que una de las cosas que solicita el beb es el contacto fsico. Laevolucin se ha encargado de dotar al beb muchas tcticas para llamar la atencin de losadultos, recordndoles sus necesidades como comer, salud y crear vnculos afectivos. El bebrecin nacido alcanza a ver distancia de unos quince centmetros aproximadamente, distanciaaproximada del pecho a la cara de la madre, reconoce los olores de la madre y su voz. Su cararedondeada, piel suave y su olor atraen la atencin de los adultos. Todo esto nos lleva a cuidarde nuestros bebs, que nos necesitan para sobrevivir, y para hacerlo de la mejor forma posible

    se necesitan desarrollar unos vnculos afectivos seguros con el cuidador principal,generalmente la madre, ya que ambos estn conectados, a travs del embarazo y la lactancia.Las hormonas de la madre estn al comps de las necesidades del beb. Diferentes hormonascaractersticas del embarazo y la lactancia son responsables de una mayor capacidad deaprendizaje y memoria espacial, un incremento del control de la ansiedad y el miedo as comola intensa sensacin de placer al estar en estrecho contacto con el beb al darle de mamar.(Punset, 2007)De esta manera llegamos a una definicin de apego en el campo del desarrollo infantil referidaa un vnculo especfico y especial que se forma entre madre-infante o cuidador primario-infante. Teniendo varios elementos claves:

    Es una relacin emocional perdurable con una persona en especfico. Dicha relacin produce seguridad, sosiego, consuelo, agrado y placer. La prdida o amenaza de prdida de la persona, evoca una intensa ansiedad.

    Investigadores de la conducta infantil entienden como apego la relacin madre-infante,describiendo que esta relacin ofrece el andamiaje funcional para todas las relacionessubsecuentes que el nio desarrollar en su vida. Una relacin slida y saludable con la madre ocuidador primario, se asocia con una alta probabilidad de crear relaciones saludables con otros,mientras que un pobre apego parece estar asociado con problemas emocionales yconductuales a lo largo de la vida. (Gonzlez, 2010).El apego en el nio aparece cuando comienza a interactuar intencionadamente adaptndose ala madre y reconociendo a las personas para vincularse a ellas, para ello requiere unainteraccin estable y el desarrollo determinados procesos mentales y afectivos del nio. Elapego queda instaurado haca una persona especfica alrededor de los ocho y doce meses,apareciendo la ansiedad por la separacin. Esto nos permite la exploracin del entorno einteractuar con el resto de las personas y el miedo al extrao, su funcin es garantizar laseguridad. El apego seguro requiere la cualidad de la sensibilidad por parte de la persona quese vincula al beb, por eso la mejor figura para esta funcin es la madre, ya que, como hemoscomentado antes, est conectada de manera natural con el beb. Esta respuesta sensible harque note las seales del beb, interpretarlas adecuadamente y responder apropiada yrpidamente, propiciando una respuesta amorosa, cooperativa y recproca. En este tipo derespuestas el menor es otra persona con sus necesidades y el adulto limita su reactividad yautorreferencia. Poder identificar las seales del menor implica interpretar sus estadosinternos. El adulto sensible es el que gana acceso al estado mental del menor atribuyndole

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    19/46

    La Crianza con Apego y sus Ral Sanz FernndezBeneficios en el desarrollo Inf. UCJC. CAG Primaria

    18

    significado, entablando conversaciones significativas con los menores, en las que muestracapacidad de reflexionar sobre temas interpersonales.El apego seguro comporta la confianza bsica en el mundo, el sentimiento de autoevaluacin yreconocer y prevenir el peligro. Realizar predicciones y distinguir entre situacionespotencialmente seguras e inseguras. (Lamas, 2008)

    Las diferentes formas de criar a un beb, depender de cada sociedad y cultura, la relacin conel beb depender del lugar donde se cre, ya que cada sociedad y cultura tiene unas manerasde hacer las cosas. Lo que si debemos tener en cuenta es que, dependiendo del tipo de relacinque el adulto establezca con el beb, estaremos influenciando en su desarrollo de una manerams positiva o negativa. La capacidad de reaccionar con sensibilidad es el factor msimportante en la calidad del cuidado para fomentar el desarrollo de sanas relaciones deapego. (Jay Beslky, 2007)Qu es criar con Apego ? De forma general y sencilla es compartir con el nio tiempo , de estaforma nos aseguramos de poder satisfacer sus necesidades bsicas en el momento en que seproducen, se trata de crear un vinculo afectivo seguro, donde se desarrolle favorablemente. Es

    importante que los nios, sobre todo los bebs, no sientan estrs ya que ellos an no puedenautorregular su propio cortisol y si una sensacin de estrs en el beb se prolonga en el tiempo,puede tener efectos muy perjudiciales. (Gerhardt, 2007).Los dos primeros aos de vida son muy importantes en el desarrollo infantil, las experienciasque vivimos durante ese periodo nos marcan en nuestro desarrollo posterior, Sue Gerhardt enuna entrevista con Eduard Pun set nos dice Los primeros dos aos, y tambin el perodo en eltero, segn los ltimos descubrimientos desempea un papel fundamental. Pero,ciertamente, desde el momento del nacimiento hasta los dos o tres aos, se desarrollanmuchos sistemas importantsimos en el cerebro, especialmente los que utilizamos paragestionar nuestra vida emocional: la respuesta al estrs, por ejemplo. Los diferentes circuitosbioqumicos cerebrales en el cerebro superior, concretamente en la regin orbitaria frontal, seempiezan a desarrollar en ese ()madres que dicen que van a dejar a su hijo o hija en unaguardera (y hablamos de un beb de unos cinco meses) porque el beb necesita vida social.Creen que necesita vida social, estimulacin. Pero los bebs no necesitan este tipo deestimulacin! Lo que necesitan es una atencin personalizada, los cuidados y la receptividad dealguien que los conozca perfectamente y que pueda entenderlos y regularlos bien. () losnios que tienen unos vnculos afectivos seguros funcionan mejor en la escuela, su rendimientoes superior en todos los aspectos. Consiguen ms cosas, y adems logran entablar una mejorrelacin con sus compaeros. (Gerhardt, 2007).Adems, durante este periodo es cuando ms crece el cerebro, los primeros aos son unperodo concentrado en el que el cerebro establece conexiones a la mayor velocidad decrecimiento que jams alcanzar. Dobla su tamao! Todos los sistemas son ms susceptibles ainfluencias mientras se estn desarrollando, y su principal desarrollo acaece en ese perodo .(Gerhardt, 2007).Desde Organismos internacionales, Administraciones Pblicas y diversos textos legales,nacionales e internacionales, se pretende proteger los derechos de la infancia, aunque enalgunas ocasiones quede en una mera declaracin de intenciones. As, la Convencin de losDerechos del Nio en su artculo 24.2.e nos dice Asegurar que todos los sectores de lasociedad, y en particular los padres y los nios, conozcan los principios bsicos de la salud y lanutricin de los nios, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamientoambiental y las medidas de prevencin de accidentes, tengan acceso a la educacin pertinentey reciban apoyo en la aplicacin de esos conocimientos (Unicef, 2006). Por un lado se debepromocionar un tipo de crianza que asegure el vnculo afectivo seguro, para que los nios

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    20/46

    La Crianza con Apego y sus Ral Sanz FernndezBeneficios en el desarrollo Inf. UCJC. CAG Primaria

    19

    crezcan y se desarrollen favorablemente. Tambin hace referencia a la lactancia materna, queya comentamos anteriormente.Despus de situarnos, con estas referencias, en la importancia de los dos, tres primeros aos devida, en el posterior desarrollo infantil, e incluso adolescente y adulto, podramos decir que unnio con un vinculo afectivo seguro ser capaz de desarrollar ms autonoma, autoestima,

    seguridad en s mismo y por lo tanto estar ms seguro a la hora de enfrentar las frustraciones,abierto a aprender, a desarrollarse como un individuo sano, alegre y feliz porque en susprimeros aos, cuando l no saba nada, tuvo el apoyo, la compaa de sus cuidadores,cubrieron sus necesidades fsicas y tambin las emocionales, porque los bebs desde que nacensienten y sufren como cualquier persona, porque es persona y un nio que llora o que muestracomportamientos agresivos es un nio que necesita algo y nos lo comunica como puede, comosu desarrollo le permite. Nos corresponde a los adultos estar atentos a estos mensajes.Rosa Sellars Viola, doctora en psicologa y licenciada en pedagoga, directora de la FundacinPRESME (Proeducacin y Salud Mental), nos presenta la edicin espaola del libroEl apego enel aula: Relacin entre las primeras experiencias infantiles, el bienestar emocional y el

    rendimiento escolar, de la autora Heather Geddes, y nos dice el apego seguro es un factor quese asocia con el xito del nio en la escuela, en trminos de competencia social, curiosidad, juegos y exploracin, buenas relaciones con los compaeros y aceptacin de lmites impuestospor la tarea o por el maestro. Esta manera de comportarse proviene de la experiencia de unasbuenas relaciones precoces en las que el nio ha podido encontrar las claves necesarias para unbuen desarrollo social y emocional (Geddes, 2010).

    6. CONCLUSIONES.La sociedad actual parece que no tener en cuenta a los bebs ni a los nios, poca gente hablade ellos, como dice Sue Gerhardt en la entrevista con Eduard Punset. Es importante que nos

    empecemos a preocupar por su salud emocional, la cual parece no existir hasta que el nio noaprende a comunicarse a travs del lenguaje oral.Los estudios nos dicen que durante los dos primeros aos se empieza a desarrollar la amgdalacerebral, un grupo pequeo de neuronas encargadas de regular las emociones. La regulacinemocional es la clave de nuestras decisiones en la vida. En estos momentos es cuando se estproduciendo el afinamiento de nuestro cerebro a nivel emocional para que tengamos unaconvivencia social armnica, dependiendo de las experiencias que vivamos en este periodo.Los bebs en estos momentos son incapaces de gestionar su estrs, somos nosotros los adultoslos que tenemos que ayudarles a gestionarlo, porque aunque cada nio lo sienta de unamanera diferente, debido a la sensibilidad de cada uno, nunca sabemos qu tipo de sensibilidadtendr nuestro pequeo, por eso, no debemos dejar llorar al nio, y cubrir sus necesidadesfsicas que es lo que se ve, pero tambin cubrir esas necesidades que no se ven y que slopodremos percibirlas si somos sensibles a las necesidades de los nios, al contacto fsico ypermanecemos cerca de ellos.A los seres humanos, como seres sociales que somos, nos gusta y necesitamos la compaa, losabrazos, el contacto fsico, los besos y un sinfn de muestras de amor y cario. Sin embargo, lasociedad rechaza estas conductas hacia los nios ya que, bajo la creencia popular, lesmalcriamos y as se pueden or consejos del tipo: se mal acostumbran si los coges siempre enbrazos, o djale llorar que se le expanden los pulmones, no duermas con l que luego nohay quien le saque de vuestra cama o, despus de los seis meses - en ocasiones antes, toma pecho por vicio, etc. Todas estas afirmaciones circulan y son aceptadas en la sociedad justificndose en que sonformas que tienen los nios para manipularnos, cuando ellos desconocen qu es la

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    21/46

    La Crianza con Apego y sus Ral Sanz FernndezBeneficios en el desarrollo Inf. UCJC. CAG Primaria

    20

    manipulacin y lo nico que nos piden es cario. Si pusisemos en palabras esos reclamospodran ser: abrzame ms , quiero sentir tu calor , quiero estar cerca de ti . Los bebsquieren socializarse con los padres, porque es su forma de sentirse seguros en un medio hostilhaca ellos para luego poder enfrentarse al mundo con seguridad y as poder interrelacionasede la mejor manera.

    La sociedad consumista que vivimos nos genera una confusin entre lo necesario y lo prctico,porque muchos del los productos de puericultura que consumimos como necesarios no lo son yadems dificultan el contacto fsico con el beb. Dando la importancia y el respeto que semerecen a los bebs y los nios estaremos dando importancia al ser humano y de esta manerapodremos mejorar la sociedad en general.Creemos que muchos de los problemas que podemos encontrar en nuestras aulas actualesvienen derivados de situaciones de vnculos afectivos inseguros e incluso haciendoresponsables a los menores de los mismos, cuando fuimos los adultos quienes no les atendimoscomo precisaban cuando lo necesitaban en su primera infancia.Deberamos empezar a plantearnos que polticas reales de conciliacin familiar son posibles y

    exigirlas as a las Administraciones Pblicas, polticas orientadas a facilitar tiempo paracompartir y no al contrario, alargar la baja maternal, apoyar a las familias mediante ayudaseconmicas para que puedan pasar ms tiempo con sus hijos en vez de gastar en programas yms programas de atencin infantil extraescolar mientras los padres trabajan horariosimposibles, polticas que tengan en cuenta lo que verdaderamente necesitamos todos ennuestra infancia: a nuestros padres, en cantidad y en calidad. Qu puede haber ms importanteque invertir en las generaciones futuras y de este modo, poder proteger su salud mental yemocional, apostar por adultos ntegros y equilibrados, capaces de amar y de sembrar paz.Creo que el camino haca modelos de afecto seguro empieza en el principio de la vida, duranteel embarazo, donde el beb ya est conectado con la madre, contina en el parto y se refuerzagracias a la lactancia materna ya que garantiza que la madre est en contacto con el beb.Despus depender de cada padre o madre garantizar la salud mental y emocional del nio,atendindole desde el amor y con tiempo y, ms adelante de los maestros, profesionales queocupan un lugar privilegiado para velar por el respeto a la integridad de todos los nios y quedesde el amor y la atencin a todos sus alumnos deben preocuparse de mucho ms que de latransmisin de conocimientos ya que la Escuela constituye una red principal de proteccin delmenor.

    7. ANEXO I: MODELO DE INVESTIGACIN.Justificacin

    Debemos otorgar la importancia que se merece a los bebs y a los procesos madurativos que sedan en esta etapa de la vida y que repercutir en nuestra forma de ser en edades posteriores.Durante los dos primeros aos, la amgdala cerebral se desarrolla y sus neuronas son lasencargadas de regular el miedo o la ira. La regulacin emocional es la clave de nuestrasdecisiones en la vida y en estos momentos es cuando el cerebro empieza a afinarseemocionalmente para poder disfrutar de una convivencia social armnica. El beb va adesarrollar durante los tres primeros aos la mitad del potencial intelectual del ser humano.En estos aos, el contexto familiar es uno de los mbitos que ms influye en su desarrollocognitivo, personal, emocional y socio-afectivo (Miguel, 1999).Debemos ser conscientes que nuestra forma de interactuar con los nios repercutir en su pasopor la educacin primaria, de nosotros depende que los nios aprendan a regular su estrs,ansiedad, miedo, etc.

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    22/46

    La Crianza con Apego y sus Ral Sanz FernndezBeneficios en el desarrollo Inf. UCJC. CAG Primaria

    21

    No pasar tiempo con los nios provoca que no se puedan satisfacer las necesidades del beb deuna forma adecuada por parte de los padres, y los que optan por institucionalizarlos creyendoque as cubrirn sus necesidades, no se dan cuenta de que los cuidadores no se sienten losuficientemente motivados, ni econmicamente ni socialmente, para dar un cuidado de altacalidad, en parte tambin debido al ratio que hay por aula, en un cuidado atento, sensible,

    estimulante y carioso para producir un crecimiento ms acelerado en el plano cognitivo (JayBeslky, 2007). Despus de analizar distintas investigaciones y teoras, sobre que criar con tiempo mejora eldesarrollo de los nios, y de plantearnos diversas cuestiones como la forma de educar einteractuar con los bebs afecta a su desarrollo? Estar ms tiempo con los nios durante susdos primeros aos ayuda a un buen desarrollo afectivo-emocional que tendr consecuenciaspositivas para enfrentarse a la escuela?Para dar respuestas a estas preguntas de una manera ms prctica sealamos una propuestade investigacin longitudinal, comparativa y relacional. Se propone evaluar a dos grupos denios, unos educados en el hogar y otros institucionalizados a los cuatro meses, con unos

    criterios que los diferencien bien para seguirles durante su etapa de desarrollo infantil y as poder comparar a los dos grupos en diferentes momentos. Analizar las capacidades de relacin,rendimiento acadmico, desarrollo emocional-afectivo y social. Los resultados se compararn yse podrn sacar las conclusiones que el estudio refleje.Una vez que se analicen los resultados obtendremos mejores formas de actuar con los nios, ala vez que podremos tomar medidas oportunas para mejorar en todos los sentidos y desdetodas las instituciones implicadas en favorecer polticas de atencin a los nios, para cubrir susnecesidades no slo fsicas sino tambin en el plano emocional, favoreciendo as el desarrolloinfantil e incidiendo en la educacin primaria y con consecuencias en la futura persona queser.

    MtodoPara esta propuesta de investigacin se comparar dos entornos donde crecen nuestros hijos,uno ms familiar donde los progenitores pasan tiempo con los nios y otro donde los padres,en muchas ocasiones se ven obligados a no poder pasar tiempo con los hijos por diversasrazones. Estos dos grupos sern escogidos bajos unos criterios de inclusin, estos criterios nosindican la forma de interactuar de los padres con los nios, respetando las necesidadesfisiolgicas de los nios, respetando el desarrollo madurativo del nio, tipo de alimentacin,entre otros, que ms abajo se detallan.La propuesta de investigacin se ocupara de pasar las pruebas pertinentes para poder analizarlas diferentes capacidades, citadas anteriormente, las pruebas se realizaran en diferentesmomentos de edad, a los tres aos- inicio del segundo ciclo de educacin infantil-, a los seis,comienzo de la edad primaria y a los doce, finalizacin de la misma, teniendo en cuentadiversos aspectos evolutivos como la marcha, control de esfnteres o adquisicin del lenguaje,con el propsito de poder comparar los resultados obtenidos y verter las conclusiones referidasal estudio.Los criterios que vamos a sealar nos van proporcionan informacin sobre los modos de actuarde las familias hacia los bebs, ya que educar en el hogar, por s solo, no se identifica con unacrianza basada en el apego y por contrario, no todos los nios que van a escuelas infantilesprecozmente sufren una crianza sin vnculos afectivos seguros.Proponemos una seleccin de criterios que creemos diferencian dos estilos de crianza que sonde inters para nuestro anlisis de estudio.

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    23/46

    La Crianza con Apego y sus Ral Sanz FernndezBeneficios en el desarrollo Inf. UCJC. CAG Primaria

    22

    Criterios de Inclusin del Grupo de Crianza en el Hogar:Cuidado del beb por parte de los dos progenitores, o al menos de la madre, durante losdos primeros aos, hacindose extensible a otros miembros de la familia hasta los tresaos.

    Lactancia materna respetada (prolongada).Alta responsividad ante el llanto del beb.Estilo de crianza basado en pautas respetuosas con la integridad del nio.Tiempo compartido.

    Criterios de Inclusin del Grupo de Nios Institucionalizados:Cuidado por parte de algn progenitor o familiar hasta los cuatro meses y despusescolarizacin en centros educativos infantiles.Lactancia artificial desde el nacimiento.Baja responsividad ante el llanto infantil.Interferencias en pautas respetuosas con la integridad del nio.

    ObjetivosObjetivo General

    Conocer el desarrollo del beb y sus necesidades para poder cubrirlas, de manerasatisfactoria, con una alta calidad del cuidado y de esta manera favorecer el desarrollodel beb/nio sin ningn tipo de lmites cognitivos, sociales, relacionales y afectivos-emocionales relacionndolo con los estilos de crianza.

    Objetivos EspecficosRelacionar un estilo de crianza que favorezca el vnculo afectivo con el beb.Dotar a los padres de mejores herramientas para un buen cuidado infantil.

    Conocer el desarrollo infantil.Alertar a las instituciones de fomentar una mejor conciliacin familiar.Hiptesis de trabajo

    El Problema: Los nios en la educacin primaria muestran comportamientos irregulares de tipocognitivo, social, emocional y afectivo, como pueden ser desinters por aprender, falta deautoestima y motivacin, falta de seguridad en s mismos, faltas de respeto, agresividad hacalos dems, que nos hacen plantearnos que algo les est afectando.Pregunta: Contribuye la falta de tiempo en el cuidado de los nios, por parte de susprogenitores, de una forma atenta, sensible, estimulante y cariosa en su desarrollo posterior?Hiptesis: La falta de vnculos de apego durante los primeros aos de vida entre el beb y los

    progenitores tiene una relacin directa con el desarrollo posterior del nio, notando que losnios con buenos vnculos de apego con sus progenitores se muestran ms seguros de s mismos, mejor autoestima, ms predispuestos a aprender y ms competentes socialmente.

    8. ANEXO II: PRESENTACIN

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    24/46

    LA EDUCACIN PRIMAL Y SU

    REPERCUSIN EN LA EDUCACIPRIMARIA. PROPUESTA DEINVESTIGACIN

    Ral Sanz FernndezCAG Primaria Grupo 8

    Curso 2011.

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    25/46

    Fundamentacin Por qu los alumnos en educacin Primaria llegan con

    baja autoestima, sin motivacin por aprender o pasar lo

    ms desapercibidos posible? Qu les est influyendo? la forma de educar e interactuar con los bebs afecta a

    su desarrollo? Estar ms tiempo con los nios durante sus dos

    primeros aos ayuda a un buen desarrollo afectivo-

    emocional que tendr consecuencias positivas paraenfrentarse a la escuela? Para dar respuesta a estas preguntas sera positivo

    realizar una investigacin y as poder constatar lasposibles causas a estas actitudes.

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    26/46

    Jay Belsky (2007)

    Cuidadode altacalidad

    Atento

    Estimulante

    Sensible

    Carioso

    Calidad alta en el cuidado Acelera el crecimientode los nios,especialmente el planocognitivo

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    27/46

    Ratio escuelas infantiles C. Madrid0-1 ao 1-2 aos 2-3aos

    8 mximo 13 mximo 20 mximo

    Los nios cuidados en el hogar por sus progenitores tienen msposibilidades que se les cuide de acuerdo a la definicin de Belsky

    Los nios que durante mucho tiempo recibencuidado en grupos antes de empezar a ir a la escuelatienen mayores probabilidades de volverseagresivos y desobedientes. Jay Belsky (2007).

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    28/46

    Nios con vnculos afectivosseguros

    Funcionan mejor en la

    escuelaRendimiento superior entodos los aspectos

    Consiguen ms cosas

    Logran entablar mejorrelacin con sus compaeros

    Gerhardt, Sue. (2007).

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    29/46

    Una Crianza con Apego

    Embarazoconsciente

    Parto Respetado

    Lactanciamaterna Responsividad

    Pasar tiempocon los nios

    Contacto fsico Respetar losritmos naturalesdel nio

    Amor, Amor y Amor

    Vnculo AfectivoSeguro

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    30/46

    Importancia primeros aos

    Los ocho aos de la vida del nio sonfundamentales, especialmente los tres primerosaos, que son la base de la salud, el crecimiento y el desarrollo futuro. Durante este periodo losnios aprenden ms rpidamente que en

    cualquier otro momento. Los recin nacidos y los nios de corta edad se desarrollan con mayorrapidez y aprenden ms rpidamente cuandoreciben amor y afecto, atencin, aliento y estmulos mentales, as como alimentosnutritivos y una buena atencin de la salud.

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    31/46

    Objetivos

    GeneralConocer el desarrollo del beb y sus necesidades para poder

    cubrirlas, de manerasatisfactoria, con una alta

    calidad del cuidado y de esta

    manera favorecer el desarrollodel beb/nio sin ningn tipode lmites cognitivos, sociales,

    relacionales y afectivos-emocionales relacionndolo

    con los estilos de crianza.

    EspecficosRelacionar un estilo de crianzaque favorezca el vnculo afectivo

    con el beb.Dotar a los padres de mejoresherramientas para un buen

    cuidado infantil.

    Conocer el desarrollo infantil.

    Alertar a las instituciones defomentar una mejor conciliacin

    familiar.

  • 7/28/2019 TFG_La Crianza con Apego y su Repercusin en la ED. Primaria

    32/46

    El Problema: Los nios en la educacin primariamuestran comportamientos irregulares de tipo cognitivo,social, emocional y afectivo, como pueden ser desinterspor aprender, falta de autoestima y motivacin, falta deseguridad en s mismos, faltas de respeto, agresividadhaca los dems, que nos hacen plantearnos que algo lesest afectando.

    Pregunta: Contribuye la falta de tiempo en el cuidadode los nios, por parte de sus progenitores, de una formaatenta, sensible, estimulante y cariosa en su desarrolloposterior?

    Hiptesis: La falta de vnculos de apego durante losprimeros aos de vida entre el beb y los progenitorestiene una relacin directa con el desarrollo posterior delnio, notando que los nios con buenos vnculos deapego con sus progenitores se muestran ms seguros des mismos, mejor autoestima, ms predispuestos aaprender y ms compe