TEXTOS TEÓRICOS en Tebeosfera(1).pdf

download TEXTOS TEÓRICOS en Tebeosfera(1).pdf

of 10

Transcript of TEXTOS TEÓRICOS en Tebeosfera(1).pdf

  • 22/2/2015 TEXTOSTERICOSenTebeosfera

    http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/tecnicas_para_la_elaboracion_de_un_guion_para_historieta.html 1/10

    PORTADASUMARIO

    CATLOGOSACTUALIDADCONCEPTOSAUTORESOBRAS

    DOCUMENTOSEVENTOSSITIOS

    1POCA

    TEBEOSBLOGNAVEGAR

    COLABORARDONAR

    ASOCIACIN

    IDENTIDADDOC.LEGALCONTACTOSCRDITOS

    BUSCAR

    BUSCARCON

    TEBEOSFERA/DOCUMENTOS/TEXTOS

    TCNICASPARALAELABORACINDEUNGUIONPARAHISTORIETA

    TCNICASPARALAELABORACINDEUNGUIONPARAHISTORIETA(TEBEOSFERA,BUENOSAIRES,01VI2011)

    Autor:OSCARDEMAJOPublicadoen: TEBEOSFERA2EPOCA8

    TCNICASPARALAELABORACINDEUNGUIONPARAHISTORIETA[1]OscarDeMajo

    Introduccin

    Muchasvecessepiensaque,sobretodoenlahistorieta,noesnecesariounguion.Muchoscreenqueunbuen dibujante puede reemplazar la figura del guionista e incluso que puede ir armando una buenahistoriaamedidaquevahaciendolosdibujosquelacomponen.Otros,sinllegaralextremodeeliminaralguionista,piensanqueelguiondelahistorietaesunsimpleborrador,paraelquenoserequiereniexperiencianitalento,yqueeldibujanteeselprincipalartficedeunabuenahistorieta.

    Lapretensindeeste trabajoes rescatar lanecesidadde laexistenciadeunaseriede tcnicasparaelaborar un guion y aplicarlas especficamente a la historieta. Esto, sumado a cientos de horas delecturadegrandesguionistas yuna inmensadosisde talento, puede seruna claveparaescribir unabuenahistoria.

    Definicinyaspectosdelguion

    Existen varias definiciones de guion: la ms simple dice que es la forma escrita de cualquierproyecto audiovisual (cine, video, televisin, radio, fotonovela, historieta). Syd Field (The ScreenWriter's Work Book, Nueva York, Dell Publishing, 1984) lo define como una historia contada enimgenes,dilogoydescripcin,dentrodelcontextodeunaestructuradramtica.Lociertoesqueelguionnoessolamenteuntexto literario.Lapresenciade la imagen loconvierteenelprincipiodeunproceso visual y no el final de un proceso literario. Escribir un guion es incorporar a la escritura losmovimientosylasinmovilidades,lasimgenesylossonidos,lovisibleyloquesemantieneinvisiblealavista.JeanClaudeCarriredicequeelnovelistaescribe,mientrasqueelguionista trama,narraydescribe(Elguion:arteytcnicadelaescrituraparacineytelevisin,BuenosAires,UBA,1997).

    El guion es el heredero por excelencia del texto dramtico y comparte con l la mayora de suscaractersticas.Por lo tanto,elguionposeersegmentosnarrativos,descriptivos,explicativosydialogales, con caractersticas comunes con estos tipos textuales, pero otras propias que lodistinguirnyalejarndeellos.

    Segn Doc Comparato, todo guion (sea cual fuere el soporte en el que se plasme) presenta tresaspectosesenciales:

    Logos:laherramientadetrabajodelguioneslapalabra,queledarformayloestructurar.Ellogoseseldiscurso,laorganizacinverbal,losdilogos.

    Pathos:lahistoriadeunguionprovocaalegra,tristeza,identificacin,unefectoqueafectaalaspersonas.Elphatoseselefectodramticoqueocasionaelconflictoquesepresentaenunguion.

    Ethos: la enunciacin del mensaje de un guion lleva siempre implcita una intencin, unsignificado ltimo. El ethos es lo que se quiere decir con la historia, la razn por la que seescribe,susimplicacionessociales,polticas,existenciales.

    Etapasenlaelaboracindeunguion

    Sepresentanvariaspartesenlaelaboracindeunguion,antesdeaccederalguionfinalodefinitivo.

    Ideaotema

    Laprimeraetapaes la ideaotema que sequieredesarrollar,quegeneralmenteno seescribe, sinoque simplemente se selecciona, se verbaliza, se reconsidera, se transforma, hasta ser adoptada enformadefinitiva.Seraalgoascomolaetapapreviaaliniciodelaescrituradelguion.Lasideaspuedenser,porejemplo, los incendiosenelsurargentino, los chicosde lacalle, lahistoriadeunjusticieroenmascarado,etc.

    Storyline

  • 22/2/2015 TEXTOSTERICOSenTebeosfera

    http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/tecnicas_para_la_elaboracion_de_un_guion_para_historieta.html 2/10

    ArgumentoparaSuperman,porJerrySiegel.

    Lasegundaetapa,alaqueseconoceconelnombredestoryline,laconstituyeladescripcin,conunmnimo de palabras, del conflicto central de la historia. Debe contener lo esencial del conflicto quevamos a desarrollar. El story line se constituye en la primera etapa escrita en la elaboracin de unguion, en la primerapartepropiamentedicha.Respondea la estructurabsicadeun textonarrativotradicional:presentacindelconflicto,desarrollodelconflicto,solucindelconflictoosea:introduccinnudodesenlace,ointroduccincomplicacinresolucin.Elstorylinerepresentaelqu(conflictoelegido).

    VeamosunejemplodeideastorylineofrecidoporGrahamGreene:

    Idea:Fuialentierrodeunamigo.Tresdasdespus,lcaminabaporlascallesdeNuevaYork.

    `Storyline:JackvaalentierrodesuamigoenViena.Noseresigna,investigaytermina descubriendo que su amigo no ha muerto: est vivo y fragu su propioentierroporqueerabuscadoporlapolica.DescubiertoporlacuriosidaddeJack,elamigoesabatidoporlasbalasdelapolica.

    DeestaideayestestorylinesurgielargumentodelapelculaEltercerhombre.

    Sinopsisoargumento

    La tercera etapa la constituye la elaboracin de la sinopsis oargumento. Esta sinopsis no necesita contener todava todos loshechos, pero los que estn deben bastar para lograr una narracincompletadelosacontecimientos.Aqusedebernincluirlostiemposenlosqueocurrirlahistoria, loslugares, lospersonajesquesernsusprotagonistas,coprotagonistasyantagonistas,etc.Lasinopsisesla expresin escrita del alma de la historia. As como el story linerepresentaba el qu, la sinopsis representa el cundo (latemporalidaddelconflictoelegido),eldnde(lalocalizacindedichoconflicto),ysobretodoelquin(lospersonajes)yelcul(lahistoriaquevamosacontar).

    Conlasinopsisentramosenlaetapadelpreguin.Incluso,muchasveces,unasinopsispuedeserguionizadaporotroescritor,porloquesiempre debe ser clara, fluida y estar bien redactada, adems desugerente y atractiva. Debemos lograr que la sinopsis pida losdilogos y las imgenes que le faltan, exija la concrecin delproductofinal.

    Por su extensin, podemos dividir entre sinopsis grande (detradicineuropea,msextensa) ysinopsis pequea (de tradicinnorteamericana, ms corta, elaborada sobre todo pensando enposiblesproductoresosponsors).

    Estructura

    Lacuartaetapaeslaconstruccindelaestructura,dondecomienzala accin dramtica del guion. Para trabajar la accin dramtica sehace necesaria la elaboracin de una estructura (escenas,secuencias, cuadros, determinados por el cambio de espacio, laparticipacindeunouotropersonajealgoquesucedeenunsitiooenunmomentopreciso,oaalguienenparticular).Laestructuraes,endefinitiva, la fragmentacindelargumentoenpartes.Representael cmo (de qu manera vamos a contar el conflicto). Todava nolleg el momento de los dilogos. Seguimos en la etapa delpreguin.

    Borrador

    La quinta etapa ser la de la elaboracin del borrador del guion. En esta etapa se completa laestructuraconlaincorporacindelosdilogos.Muchasveces,enlosguionesdetelevisin,porejemplo,seincorporaenestemomentolafiguradeundialoguistadiferentedeladelguionistapropiamentedicho(comopodemosverenlamayoradelosprogramasdetelevisindelaproductoraPOLKA,delatelevisinargentina).Conlaincorporacindelaspalabras,laescena(secuenciaocuadro)seabre,sedesarrollaysecierra,enformacompleta,porloquepodemosestableceryalostiemposrealesdentrodelguion.Estaetaparepresentaelcunto(eltiempoquesetardaencontarelconflicto).

    Conlaincorporacindeldilogollegamosallenguajeesencialdelguion.Eselverdaderodesafoparaelguionistaelmomentoenqueseversipuedellevarrealmenteaunbuentrminosuideainicial(poresoavecesdeberecurrirsealdialoguistaquemencionamosmsarriba).Eldilogoeselcuerpodecomunicacindelguion,elquecaracterizaalospersonajesynosrevelasussentimientosysuformade ser y de pensar, el que nos da informacin sobre la historia y la hace avanzar. Resumiendo, eldilogoeslaaccindelpersonajeanteunasituacindeterminada.Enhistorieta,eldialogoesmuchasvecesauxiliadoporotrosrecursosgrficosquevanmsalldelapalabra.

    Guionfinal

    Cuando este borrador de guion sea revisado por los responsables finales del producto (director,productor, dibujante, realizador), queharn sus crticas y susaportes (puedehaberdos, tres, variosborradores),sellegaralguionfinaloguionpropiamentedicho.Sinembargo,enrealidad,estamosenpresenciadelguionliterario.Todavafaltaraunaltimaetapaparallegaralaguadefinitivaparalarealizacindelproductofinal.

    GuindeGoscinnyyresultadofinalinterpretadoporGodard.

  • 22/2/2015 TEXTOSTERICOSenTebeosfera

    http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/tecnicas_para_la_elaboracion_de_un_guion_para_historieta.html 3/10

    GuindeMankiewiczparaEvaaldesnudo.

    Guiontcnico

    Esta ltima etapa es la elaboracin del guion tcnico, en el que seincorporarn (dependiendo de si es un guion para cine, para historieta,etc.)movimientosdecmara,planosongulosatomar,sonidos(ruidos,msica, efectos especiales), iluminacin, detalles de vestuario odecorados,indicacionesaldibujante,alcolorista,etc.Esteltimoguionescompletadoporelequipoderealizacindelproductofinal,ynoestareadel guionista, aunque (como veremos ms adelante) en el caso de lahistorietatambinelguionistaasumeesterol.

    Paraentender la importanciadelguionen laelaboracindeunproductoacabado, nos parece interesante citar un comentario formulado por elrealizador y guionista de cine Joseph Leo Mankiewicz, que, cuando lepreguntaron cunto tiempo tarda en hacer un film, dijo que precisabados aos para escribirlo, dos meses para rodarlo, dos semanas demontaje,dosdasparasuacabadofinal,doshorasparaverelresultadoydosminutosparaolvidarlo.(RomagueraiRami,Joaquim.El lenguajecinematogrfico,Madrid,EdicionesdeLaTorre,1991).

    Estructurayformatodelguion

    Engeneral,elguiontcnicocopiasuestructuradelaobradeteatro,delaqueesheredero.Enlaobradeteatrosuelenponerselosnombresdelospersonajes,seguidospordospuntosopuntoyguion,enmaysculas,ydespuseltextodelosdilogos.Lasacotacionessecolocandespusdelnombredelpersonajeyelsignodepuntuacinelegido,entreparntesisy,generalmente,todoenmaysculas,paradiferenciarlasdelrestodeltexto.

    En el guion suele seguirse lamisma estructura para indicar la intervencin de un personaje, con lasalvedaddequeloquesedestaca(enmaysculas,ennegritaodealgunaotramanera)suelenserlosdilogos,ynolasacotaciones.Tambin,elguionistapuedeoptarsimplementeporelguiondedilogoylaletradestacadaparaintroducircadapersonaje,siemprequeestonocreeambigedad.

    A pesar de que hoy en da se impone el guion americano, que se escribe corrido en la pgina,alternando dilogos e indicaciones, el guion tradicional o europeo se presenta en pginas divididasverticalmenteendoscolumnas:

    enunadelascolumnas(habitualmenteladerecha)figuraelguionpropiamentedichoenlaotracolumna(habitualmentelaizquierda)sedetallanelnmerodelaescenaosecuencia,la identificacin (exterior o interior, lugar, da o noche), la apariencia de los personajes(vestuario,conductaaunqueenalgunoscasosestofigureenelcuerpocentraldelguion)y,siesnecesario,planos,movimientos,yaquemuchasveceselguionistasugiereenfoquesodetallesque pareceran corresponder al guion tcnico, pero que l considera fundamentales en eldesarrollo del guion. Si se trata de un guion de historieta, esta ltima indicacin debe figurarobligatoriamente.

    Comodijimos,apesardeintervenirenllamayoradelostipostextuales,todoguionsebasaenunanarracin,enuncuento.Sinembargo,elestilonarrativodeuncuentoestotalmentediferentealdeunguion.

    Consideremoslosdostextosquesiguen,quecorrespondenalcuentoyalguioncinematogrficodelapelculaargentinaPiedralibre,publicadosenBuenosAires,porGalerna,en1976:

    Texto1

    Al llegaraesebanco,dondetalvezestabasepultadaAmaliahija,EugeniarogaEzequielquelevantaraelalabastro.Arrodillada,comenzallorar.

    NodebimosveniraqudijoEzequiel.Porfavor, levantlatapa,levantlasuplicabaEugenia.Sonhuecos, losbancossonhuecos,tengoencerradounrecuerdo,desdenia.

    Ezequiel, en un penoso esfuerzo, consigui separar la tapa de su base sin ver elinterior. Un esqueleto vestido de tules blancos apareci ante los ojos de Eugenia.Eugenialanzunalaridoysedesmay.

    Aldespertar,Ezequiellabesabacondesesperacin,tratandodeconsolarla:

    Nada, nohaynada, Eugenia. Quviste?Solohaypolvo sobre elmrmol, nadams...Tequiero,Eugenia,tequiero.

    Eugeniaseincorporcomopudoysolovio,enelfondodelcatafalco,entremusgosygusanos,unramodeazaharestodavavivos,quedejolvidadoEzequiel.

    Guido,Beatriz:Piedralibre(fragmento)

    Texto2

    Esdenoche.EzequielyEugeniasalendelacasay,cruzandoelparque,lleganalazona del lago, donde se encuentran los bancos venecianos. Eugenia se detienefrenteaEzequiel,lobesay,sindejardemirarlo,correlatapadelbanco,elmismodondeAmalitaseocultlanochedesuboda.

    Ezequiel, sorprendido,seagachaparaayudarleadescorrer la tapa.La luzdel soldescubrevelosdenoviaqueflotancomosiquisieranescaparse.EsAmalitavestidadenoviasurostrodescompuesto,fantasmal.

    Eugeniasedesvanece.Ezequieltratadevolverlaens.

    Nada, nohaynada, Eugenia. Quviste?Solohaypolvo sobre elmrmol, nadams...Tequiero,Eugenia,tequiero.

    La besa y abraza apasionadamente. Eugenia finalmente vuelve en s y, comoobsesionada,sinescucharaEzequiel,miranuevamenteel interiordelbanco.Soloest el ramo de azahares de la novia. Lamano de Eugenia lo aferra. Ezequiel lalevanta. Ella se toma de su cuello, con el ramo de novia en lasmanos. Pero depronto su mirada queda fija en un punto lejano: en el lago, un tul de novia es

  • 22/2/2015 TEXTOSTERICOSenTebeosfera

    http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/tecnicas_para_la_elaboracion_de_un_guion_para_historieta.html 4/10

    CarteldelapelculaPiedralibre.

    llevadoporlacorriente.Ninguno de los dos pronuncia una palabra y se alejan por el parque rumbo a lacasona.

    Guido,BeatrizTorreNilsson,Leopoldo,yMrtola,Rodolfo:Piedralibre(fragmento)

    Esevidentequelosdostextossonelfinaldeunamismahistoria.Ladiferenciaesque,mientraselprimeroeseldesenlacedelcuento"PiedraLibre",deBeatrizGuido,elsegundo es la escena final de la pelcula Piedra libre,dirigidaporLepoldoTorreNilsson,basadaenel cuentodeBeatrizGuido,conguioncinematogrficodeambosyRodolfoMrtola.

    Porqu,necesariamente,debenserdistintos?

    Porque un guion responde a pautasmuy diferentes delasdeunanarracin,assebaseenuntextonarrativo,comoeselcasodelejemplo.

    Como podemos ver, ambos textos tienen en comnsolamente los dilogos, aunque en el del guion, elprimero de ellos result innecesario, ya que ha sidoreemplazado por la fuerza expresiva de las imgenessugeridas.

    Enelcuento,lossegmentosdialogalessonsolamenteuncomplementodelanarracin,queeslaqueconcentralafuncinpoticadeltexto.Enelguion,encambio,soloeldilogoposee funcinpotica,yaquees lanicapartedelmismoque, finalmente, seexpresarconpalabras.Elrestoessimplementeinformacinparaqueeldirector(pormediodeimgenesytecnologa)ylosactores(pormedio de su actuacin) reflejen el texto narrativoausente. Por eso la funcin potica ha desaparecidoparadejarpasoa la funcin informativa.No importa laforma en que se expresen las que, en definitiva, son

    solamenteindicacionesoacotacionesalmargen(informacinpura)loimportanteesqueseentiendan.Por eso van a expresarse mediante oraciones cortas, simples, con verbos en presente, casi sinadjetivacin,enlasquelafuncinpoticadesapareceporinnecesaria:

    Labesayabrazaapasionadamente.Eugeniafinalmentevuelveensy,comoobsesionada,sinescucharaEzequiel,miranuevamenteelinteriordelbanco.Soloestelramodeazaharesdelanovia.LamanodeEugenialoaferra.Ezequiellalevanta.Ellasetomadesucuello,conelramodenoviaenlasmanos.Perodeprontosumiradaquedafijaenunpuntolejano:enellago,untuldenoviaesllevadoporlacorriente.

    En este prrafo, en el que el dilogo est acompaado por un importante segmento narrativo, en elcuento no hacen falta demasiadas palabras. En el guion, en cambio (sobre todo por tratarse de laescenafinaldelapelcula),lanarracindeloqueocurreesdetallada,aunquenopierdasusimplezaylaeconomaenlosrecursos.

    El cine o la historieta parecen acercarse al teatro por la posibilidad de hacer hablar (pormedio devoces o de globos) a los actores. Pero el dilogo en el cine o en la historieta tiene un valormuydiferentealdeldilogoenel teatro.Puede leerseeldilogodeunaobrateatralyentendersetoda laaccin,sinnecesidaddemsexplicaciones.Perosinoslimitamosaleereldilogodeunguiondecine,de historieta o de cualquier producto visual o audiovisual no podramos comprender los hechos. Ladiferenciaesqueeldilogoenelteatroeselprincipalmediodeexpresin,entantoqueenelcine[ohistorieta]compartesupapelcomofuentedeinformacinconunaseriedeelementoscomoelespacio,la iluminacin, el sonido y otros que an se deben investigar. Esto hace surgir la pregunta de cungrandedeberaserlapartedeldilogoalhacerelrelato(...):mximalimitacindeldilogooplenousodel,comoenelteatro.(Vale,Eugene:Tcnicasdelguionparacineytelevisin,Barcelona,Gedisa,1989).

    Deacuerdoconloexpuesto,EugeneValeaclaraque,comolagentehablaenlavidareal,nodebemosdesdear el uso del dilogo en un buen guion, pero debemos hacerlo dentro de un correcto marcogeneralcoherente.Paraesto,esnecesarioconsiderardosfactores.Primero,debemoscomprenderqueeldilogoeselmodomsfcilymsconcretodeexponerhechos,peronoeselmodomsfcilparaqueelespectadorolectorlosreciba.Lapalabrahabladaesmsdifcildeasimilar,"unaimagenvaleloquemilpalabras.Esunapeculiaridaddelamentehumanamodernalafascinacinporelefectovisual,entantocreceelcansanciodeor.(...)Elescritorquequieraaprenderausareldilogoenelcinedebetratardehacerelrelatocomprensiblesinpalabras"(Vale,Eugene,1989).

    Porlotanto,todoguion(cinematogrfico,otelevisivo,odehistorieta)sebasaenundilogo,quedebeserrico,atrayente,bienelaborado,apoyadoporunaseriedeacotacionesprecisas,concisas,puntuales,enlasquelabellezaylaelaboracindeltextosedejandeladoenarasdelaclaridad,yquepermitamanejarhastasumximaposibilidadlosdemsmediosdeexpresin.

    Aveces,enunguionbasadoenunrelato,comoelquevimossehacenecesarialainclusindenuevassituacionesparaexpresarhechosqueenlanarracinsesolucionanporlaintervencindelnarrador.SivolvemosaconsiderarelfinaldePiedralibre,veremosque,enelcuento,bastaronlasltimaspalabras(...unramodeazaharestodavavivos,quedejolvidadoEzequiel)paraqueellectorcomprendieraque fue Ezequiel el que se deshizo del cadver de Amalita. En el guion, en cambio, si se queramantener el efecto de nomostrar a Ezequiel sacando a la noviamuerta de adentro del banco, perodejar claro, sin embargo, que l lo haba hecho, deba recurrirse a una situacin inexistente en eloriginal:Perodeprontosumiradaquedafijaenunpuntolejano:enellago,untuldenoviaesllevadopor la corriente. Ninguno de los dos pronuncia una palabra y se alejan por el parque rumbo a lacasona.Conacotacionesprecisasselograunefectoquepormediodepalabrasnosehubierapodidolograr.

    Elguiondehistorieta

  • 22/2/2015 TEXTOSTERICOSenTebeosfera

    http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/tecnicas_para_la_elaboracion_de_un_guion_para_historieta.html 5/10

    Hernndez,Jaime.Mechanics,1982.

    Miremos una historieta como si fuera la primera vez: vemos que est hecha dedibujosydepalabras.Aprimeravistapodemosdiferenciarlosconfacilidad,peroamedidaqueentramosenlaprimerapginaperdemoslacertezadedndeempiezayterminacadaunodelosdosterritorios.Estnentremezcladosdetalmaneraquedondecreemosver solodibujoshay tambinpalabras,ydondecreemosver solopalabrashaytambindibujos.

    Parece un enigma, pero no lo es: por un lado, las palabras estn dibujadas (amenudo lacaligrafaesunarmaexpresiva),yporotro,debemostenerencuentaque detrs de los dibujos hay siempre texto, aunque no se vea. Todo cuadro dehistorietahasidopreviamenteguion,lenguaje.

    Tenemosentoncesdosclasesdepalabras:lasvisiblesylasinvisibles.Lasinvisiblessonlasquehandadoformaalasimgenesynosllegantraducidasporlamanodeldibujante las otras estn ah, evidentes, distribuidas y extendidas por el dibujo,como textos en off, onomatopeyas, o encerradas en globos. La historieta es lahistoriaexpandidaenlapginaelguioneseltiempo,yeldibujo,elespacio().

    Lahistorieta se afirmaen las zonasde su indeterminacin y de sumezcla: comohbridoentrelanarrativaylagrfica,encuentrasupurezaenelpuntodemximacontaminacin: palabras que son dibujos, dibujos que fueron previamentepalabras y que cargan todava un peso textual. La historieta admite (exige) unagrficade lapalabrayunagramticadeldibujo,deunmodomuchomsprecisoqueelquesepuedeencontrarenotrasartesgrficas.Poresolosestudiossobrelahistorieta han buscado, donde antes no haba otra cosa ms que aventuras yhumor,cdigosysistemassimblicos,comosifueraunidiomaaparte.(...)

    Elartede lahistorietaeselde laconciliacinde loscontrariossobreunahojadepapel. Esos pares de contrarios quizs sean numerosos, pero hay cuatro queaparecenconclaridad:

    sucesin/simultaneidad,velocidad/cristalizacin,fondo/figura,dibujo/palabra.

    Sololahistorietapuededarcuentadelavanceprogresivodeunahistoriayalavezdelasimultaneidaddelosmomentosquelacomponen,cuadroporcuadro.Enunapgina seguimos el relato, pero a la vez contemplamos la pgina como un todoarmnico:lahistorietaeslanarracin,peroestambinelmapadelanarracin.Enunapelcula,enunanovela,loshechosyaledosovistosnoestn,sonunpasadoborradoquenopodemosrecuperarconsolounamiradaperoenlahistorietaestnah,flotando,inmediatos.

    Y aun dentro de un mismo cuadro hay narracin y simultaneidad, ya que no serepresentaun instante, sinounaduracin:el puodelhroe impactaenel rostrodelvillanovemoslasvibracionesdelimpactoyelhombrequecaeylamujerquegrita a sus espaldas. En el mundo real son acciones sucesivas, que la historietaconcentraenunanicaescena:untranscurrirdisfrazadodeinstante.

    Lahistorietadaideadevelocidadatravsdelacristalizacindemovimientos.Pararepresentar la velocidad, la figura se congela. En la historieta hay una solavelocidadreal:laintencindelaatencin.Lafinalidaddelaaccinesconvertirseencontemplacin, nunca en vrtigo. La historieta construye su imagen de velocidadsimulando que es un arte de la fragmentacin. Pero en realidad es puraconcentracin y nunca termina de reunir, en su rompecabezas, los pedazos delmundo.

  • 22/2/2015 TEXTOSTERICOSenTebeosfera

    http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/tecnicas_para_la_elaboracion_de_un_guion_para_historieta.html 6/10

    Lafigurayelfondonotienenlarelacinamo/esclavodelapintura:enCortoMaltselmarpuedeserapenasunalnea,perosobreesalneaseescribelahistoria.

    DeSantis,Pablo:Lahistorietaenlaedaddelarazn,BuenosAires,Paids,1998.(fragmento)

    Palabrasquesondibujos...Dibujosque fueronpalabras...Sieste textonose refirieraa lahistorieta,seraabsurdo,ysinoestuvieraacompaadoporlaimagendelapartesuperior,quizs,incomprensible.Perosianalizamoselgloboquecontiene laspalabras(quehaperdidosutradicional formadeglobopara ser un dibujo) y las palabras contenidas en el globo (que han perdido su tradicional forma depalabras y su tradicional distribucin en el rengln inexistente para ser un dibujo), as como sianalizamos la imagen nica, bidimensional y esttica que se ha convertido en una accin altamentedinmica,conuna ricaycomplejahistoria implcita,encontraremos la llavemgicaqueposiblementenosabraelintrincadomundodelguiondeunahistorieta.

    Unahistorieta,entonces,esthechadedibujosydepalabrasquesefusionanhastaconstituirseenunaunidad:dibujosquesonpalabras,enelcasodeunahistorietamudapalabrasquesondibujos,enelcasodepalabrasdibujadasdeunaformaespecial,paradarunaconnotacindeterminada.

    Atodoestopodemosagregarqueunahistorietaesunasecuencianarrativa,yaquesevaacontarunahistoria,integradaporcuadritosovietas.

    Cadaunodeestoscuadritoscontiene:

    imgenesosignosicnicos,quesonlospersonajes,losobjetos,lospaisajes,y

    textosoelementoslingsticos, que son, fundamentalmente, los dilogos contenidos en losglobosylosbrevesdiscursosnarrativosyexplicativosquesuelenestararribaoalpiedecadavieta,oentrevietas,generalmenteencerradosenunrectngulo.

    Aestopodemosagregarunelementointermedio,quesonlosruidosuonomatopeyasyque,sibiensonelementoslingsticos,queseexpresanconpalabras,noestnincorporadosaglobosorectngulos,sinoqueestnadentrodeldibujo,ytienenunagrafadiferentedeladelasdemspalabras.

    Veamosunejemplo:

    EnestapginadeCybersix, deCarlosTrillo yCarlosMeglia, podemos ver loque explicamos: personajes (Adrin yla falsa Cybersix), paisajes (la ciudaddeMeridianaenrealidad,elbarriodeSan Telmo, en Buenos Aires) yobjetos (los muebles del cuarto deAdrin) como elementos icnicos,dilogos encerrados en globos, queadoptan distintas formas,incorporndosealdibujo(porejemplo,elgritodeAdrinenlavietacentral),yonomatopeyas,tambincomopartedeldibujo(elruidodelsaltodelafalsaCybersix). Podemos comprobartambin que los cuadritos son dediferentes tamaos: los cuadrosgrandes contienen los ncleos omomentosimportantesdelapgina(elsalto de la falsa Cybersix al vaco), ylos ms pequeos, las catlisis, oelementossecundarios.

    Como dijimos, el mensaje de lahistorieta es virtualmente mixto:compuesto por imagen y palabra, aligual que en el cine y la televisin ,pero con la particularidad de que lapalabra es solo escrita, lo que implicalaausenciadesonidos,ylaimagenesinmvil. Este dominio absoluto de laparte grfica, en el que se mezclanuna imagen inmvil y una historia enaccin, influyen notablemente en laelaboracindelguion.OscarSteinberg(Leyendo historietas, Buenos Aires,Nueva Visin, 1977) seala que lahistorietatiene

    dosmanerascontradictoriasdedecir:elespaciodelarepresentacinesttica[la imagen] y el tiempo de unanarracin[lapalabra],yen lareuninboiteusedeambosestnlosgrmenesde una transgresin. Ninguno deambos niveles puede recuperar,

    despus de su articulacin, la condicin de transparencia hacia el logos ideolgicamentedeterminadoporlatradicin(narrativa).

    Apesardelaclaridadquedeberaimplicarlaseparacinentrepalabraeimagen,resultaevidentequees prcticamente imposible diferenciar entre lo que pertenece al mostrar (iconografa) y lo quepertenece al narrar (expresin literaria). En todo caso, estos entrecruzamientos e interconexionescorroboran la rica complejidad del sistema semitico del comic, que constituye, no lo olvidemos, unmedioescriptoicnicobasadoen lanarracinmediantesecuenciasde imgenesfijasque integranensusenotextosliterarios.(Gresca,LuisyGubern,Romn.Eldiscursodelcmic,BuenosAires,Ctedra,1988).

    Portodoloexpuesto,indudablemente,lahistorietafue,desdesusorgenes,asociadaalatransgresin,nosolodesdeunaperspectivasemitica,sino(ysobretodo)desdelosocial.Sibiencompartesuorigenbastardo yhumilde con el cine y la televisin, no podemosnegar que la historieta fue vista siemprecomo el pariente pobre (le parent pauvre de la famille des smiologues, como dijo Michel Covin),sobretodoporsuasociacinconloinfantil,conlonecio,conlopasatista.

  • 22/2/2015 TEXTOSTERICOSenTebeosfera

    http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/tecnicas_para_la_elaboracion_de_un_guion_para_historieta.html 7/10

    "Como el cine y la TV, la historieta cuenta en imgenes y propone diferentescaminos.Enpequeasescenas,vaorganizandoununiversodeficcinalalcancedetodos.Directa, seductora,ofrecealgo inmediatoal lector.Conun rotundoNOa lopedaggico,atrapatantoaloschicoscomoalosadultos.Lahistorietaentraporlosojos ms all de la manera en que se la aborde, se deja leer. Su lectura, sinembargo,siempreentretenida,noes ingenua.Transitaunterritorioquepuedeserbanal o estpido, por lo reiterativo o facilista, o bien original, profundo yconmovedor.Es, sin lugaradudas,eneste segundo trayectodondeseasientasucalidadesttica,dondesecomprometeallectorparaquenosalgaileso.(...)

    Las buenas historietas han hecho trizas el acartonamiento y, movindose con unlenguaje fresco, inquietante, riesgoso,han corridoa susanchas, abriendo labocacuandoqueranynocuandodeban,dndoseelgustodemeterseentodaspartes."

    Suez,Perla:Lahistorieta,paraqu?,BuenosAires,LibrosdelQuirquincho,1993.

    Prejuicios,transgresin,asociacin"inasociable"entreloestticoylaaccin,palabrasquesondibujosy dibujos que son palabras... Estos ymuchos escollosms debe vencer el que escribe un guion dehistorieta.

    Adems,esteguionistadeberestardispuestoacubrirvariosrolesnotradicionales.AdiferenciadelosdecineoTV,enunguiondehistorietalasacotacionesdeescenasonprcticamenteinterminables,yaquelasindicacionesdelguionista,dadalaausenciadedirectoryactores,debenserlosuficientementeexplcitas y completas como para que el dibujante sepa lo que debe reflejar en las imgenes. Elguionista de historietas debe, entonces, agregar a su tarea la de ser director y compaginador de lapuestaenescenafinal,quequedaracargodeldibujante.Veamosunejemplo:

    "Pgina1:

    Cuadro1: (casi toda lapgina).Tpicoescenarioderondadepresos,conmarcasdealtura,etc.Trespersonajes:alaizquierdayaladerecha,chorroscomunes,malafeitados,concartelitosdepresos,carasdepnicoysorpresa,mirandoalcentro.Elpersonajedelcentroesunextraterrestre,alo`Marsattacks,sosteniendouncartelquedice:`AMARTE.Mirandoacmara,tiraunbesitoconojitosmediogays,feliz.

    Ttulograndote:ESTNENTRENOSOTROS.

    Cuadro 2: (cuadro chico, abajo). Locutor tpico de noticiero mirando a cmara,papeles en lamano.Arriba, a la izquierda,undibujito tpicodeunmarciano (conantenitas).

    LOCUTOR: ... investigaciones que prueban la existencia de seres de otrosmundos que estn habitando nuestro planeta. Y la principal pregunta quenoshacemoses:questnhaciendolasautoridades?

    Cuadro3:(cuadrochico,abajo).Televisorapoyadoenunescritoriorecinapagado(negro, con un puntito blanco) y un puo que golpea el escritorio,muy cerca delaparato

    Pgina2:

    Cuadro 1: Jefe de polica, gordo y sudado, con habano, corbata floja, en unescritorio,hablaacmara.Escritoriorevuelto:TV,papeles,fotos,etc.

    JEFE:Estamosenaprietos,muchachosnecesitamosresultados.Losmandallamarporqueustedessonlosmejores.Sihaymarcianosallafueratenemosqueserlosprimerosensaberlo!

    Cuadro 2: Un tipo y una mina vestidos como detectives clsicos, con anteojososcuros,sentadosenunasilla,muytranquis.

    EL:Ynosotrossomoslosindicados,jefe.Selostraeremos.ELLA:S,nosepreocupe.Algunaideadepordndeempezar?

    Cuadro3:...".

    GuionoriginaldeAndrsyDiegoAccorsi(fragmento)

    Diferenciasysemejanzasconelguiondecine

    Como vemos en este fragmento, si lo comparamos con el fragmento del guion de la pelcula Piedralibre,elguiondelahistorietaesmuchomsdetallistaqueeldelcine.Seexplicamuchomsqueen cualquier otro guion. En realidad, los segmentos dialogales dejan de ser preponderantes, paracompartirelprotagonismojuntoconlosnarrativos,losexplicativoseinclusolosdescriptivos.Deltemayeldesarrollodecadahistorietadependerel tipotextualdeterminanteenelquepodamossituarsuguion.

    Enprincipio,elguiondehistorietadebemarcarlasituacinyeldilogopginaporpginaycuadroporcuadro, incluso indicando a veces (pgina 1) la posicin y el tamao de cada cuadro o vieta conrelacinalapgina,cuandoelguionistaloconsiderafundamentalparaloquelquieredecir.Enotrasocasiones (pgina 2), no es necesario. Incluso la descripcin de personajes y escenarios, aunque esescueta y precisa, necesita de muchos ms detalles y mucha ms adjetivacin que la de un guionfilmado, pues la ausencia de director, actores, escengrafos,maquilladores, deja todo enmanos delguionistaydeldibujante,hacedoresabsolutosdelresultadoterminado.Nteseincluso,enesteejemplo,lapresenciadelenguajecinematogrfico(Locutortpicodenoticieromirandoacmara,papelesenlamano(...)Jefedepolica,gordoysudado,conhabano,corbatafloja,enescritorio,hablaacmara),ademsdelareferenciadirecta,confinescomparativos,delapelculaMarsAttacks!,loquedemuestralaestrecharelacinquetienen,apesardetenerapoyaturasdiferentes,unguiondibujadoyunguionfilmado.

  • 22/2/2015 TEXTOSTERICOSenTebeosfera

    http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/tecnicas_para_la_elaboracion_de_un_guion_para_historieta.html 8/10

    La presencia de lenguaje cinematogrfico se aprecia, adems, en las necesarias explicaciones deencuadre que el guionista/director debe hacer muchas veces para lograr un efecto determinado.Comoenelcine,esteencuadreselograconladescripcindelosdistintostiposdeplano[2]:

    Plano entero: abarca todalafigura,coninclusinonodeunescenarioodecoradoo, en algunas ocasiones,como plano general de unescenariosinpersonajes.

    Planotrescuartosorodillas:lospersonajesaparecenaproximadamentehastalasrodillaso,si

    estnsentados,hastaelasiento.

    Planomedio:lospersonajesaparecenhastalacintura.Sirveparaacercarnosmsalaexpresindelacara.

    Primerplano:aparecesololacabeza(enestecaso,tambinunamano),pararesaltaralmximolaexpresindela

    cara.

    Plano detalle: aparece solo undetalledelaimagen,parallamarlaatencin.Puedeserundetallede lacara,unamano,unobjeto(comountelfonoquesuena),deunapartedelcuerpo,etc.

    Tambindentrodelencuadresedetalla:

    La disposicin de los personajes en el cuadro: encuadre central o simtrico (personajes en elcentrodelaimagen),encuadreasimtrico(personajesenunngulo,ohaciaunodelosladosdelcuadro),encuadreendiagonal(imageninclinadaconrelacinalalneadelhorizonte).

  • 22/2/2015 TEXTOSTERICOSenTebeosfera

    http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/tecnicas_para_la_elaboracion_de_un_guion_para_historieta.html 9/10

    Encuadresimtrico. Encuadreasimtrico. Encuadreendiagonal.

    Laangulacin:normal (nosmuestra laescenaa laalturadenuestrosojos),desdearriba(nosmuestralaescenadesdeunaalturasuperioraladenuestrosojosseutilizaparadarejemplodeempequeecimiento, humillacin, tragedia), desde abajo (nos muestra la imagen desde unaalturainferioraladenuestrosojosseutilizaparaenaltecer,dignificar).

    Alineacinnormal. Alineacindesdearriba. Alineacindesdeabajo.

    Aunquepertenecemsalmbitodeldibujantequealdelguionista,tambinlaformaqueselesdaalosclsicos globos contribuye con el mensaje (como ya vimos en el globo mojado y chorreante delprimer ejemplo): un globo con contorno tembloroso indica miedo un globo remarcado, nfasis ungloborodeadodecorazonesoflores,amorungloboconformadenubeyquereemplazasucolaporunaseriedeglobitosmenores,pensamientoungloboconelcontornopunteado,cuchicheoosecretoungloboconestalactitas,froodesprecioungloboquegotea,calor,llantoomojaduravariosglobosunidos, una secuencia o frases encadenadas un globo con varias colas, palabras que dicen variospersonajesalavezungloboconimgenesenlugardepalabras,alucinacinosueo,etc.

    Conclusiones:

    Una vez, en un foro de historieta, un tal Gaucho deca que para escribir un guion de historieta necesitslpiz,papelymuchaimaginacin.Pareceunexcesodesimpleza,perolareflexindeGauchoest llena de sentido comn, y yo dira hasta de sabidura. Ya que ponga lpiz y papel implica unreconocimiento de que el guion debe escribirse: no puede una historia salir de la nada, ni de unasucesindedibujos,nidelacabezadenadie,sinpasarporlaescritura.Seracomopretenderqueundibujantenosetomeeltrabajodeplasmarsobreelpapelsusdibujos,porquelostieneenlacabeza.ElotrotoquedesabiduradeGauchoeslodemuchaimaginacin,yaquepresuponelanecesidaddetalento.Nocualquierapuedeescribirunguion,aunqueseaunexcelentedibujanteytengaexcelentesideas. La escritura (el ser escritor, de lo que sea) es un proceso para el que se necesitan ciertascapacidadesquenotodoelmundotiene.

    Yoagregaraa layano tan simpledefinicindeGaucho: lpiz,papel,mucha imaginacinyalgunastcnicas,yestoltimoesloquehatratadodeincluiresteensayo.

    Bibliografa:

    AMARSNCHEZ,AnaMara.Elrelatodeloshechos,Rosario,BeatrizViterbo,1992.BAJTIN,Mijail.Estticadelacreacinverbal,Mxico,SigloXXI,1982.CCERES,Germn.Asseleelahistorieta,BuenosAires,Beas,1994.CARRIRE,J.C.Prcticadeguincinematogrfico,Barcelona,Paids,1991.CIAPUSCIO,GuiomarE.Tipostextuales,BuenosAires,FacultaddeFilosofayLetras,1994.COMPARATO,Doc.Elguion:artey tcnicade laescrituraparaciney televisin, Buenos Aires,UBA,1997.COVIN,Michel."Propositionsurlabandedessine",enComunicationsN19.DESANTIS,Pablo.Lahistorietaenlaedaddelarazn,BuenosAires,Paids,1998.FIELD,Syd.TheScreenWriter`sWorkBook,NewYork,DellPublishing,1984.FOUCAULT,Michel.Laspalabrasylascosas,Mxico,SigloXXI,1986.GASCA,LuisyGUBERN,Romn.Eldiscursodelcomic,BuenosAires,Ctedra,1988.GREIMAS,A.J.Semnticaestructural,Madrid,Gredos,1971.GUIDO,Beatriz,yTORRENILSON,Leopoldo.Piedralibre,BuenosAires,Galerna,1976.HELBO,Andr.Teoradelespectculo,BuenosAires,Galerna,1989.MAESTRO,CarlosyVAIMAN,Sergio."Cursodeguionparatelevisin",1996.MASSI,MaraPalmira."Eltextonarrativoenlaficcinescrita.Puntosdecontactoentrelingsticayliteratura",enEstudiosFilolgicos,Valdivia,UniversidadAustraldeChile,1998,pgs.6984.ROMAGUERA I RAMIO, Joaquim. El lenguaje cinematogrfico, Madrid, Ediciones de la Torre,1991.STEINBERG,Oscar.Leyendohistorietas,BuenosAires,NuevaVisin,1977.SUEZ,Perla.Lahistorieta,paraqu?,BuenosAires,LibrosdelQuirquincho,1993.VALE,Eugene.Tcnicasdelguinparacineytelevisin,Barcelona,Gedisa,1989.VANDIJK,Teun.Lacienciadeltexto,Barcelona,Paids,capV.ZAMUDIO, Bertha y ATORRESI, Ana. El texto explicativo. Su aplicacin y enseanza, BuenosAires,Prociencia,1998.

  • 22/2/2015 TEXTOSTERICOSenTebeosfera

    http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/tecnicas_para_la_elaboracion_de_un_guion_para_historieta.html 10/10

    Notas:

    [1]A partir del ao 1999, la Real Academia Espaola recomienda, por cuestiones lingsticas que novienen al caso, dejar de poner tilde en la palabra guion. A pesar de no ser de carcter obligatorio,justamenteporelpesoy laconsistenciadeesascuestiones lingsticas,hacemsde10aosquenoacentoortogrficamentelapalabraguion,haciendocasoypregonandolarecomendacindelaRAE.

    [2]TodaslasilustracionespertenecenalcmicZatanna1,DCComics,juliode2010,guionizadoporPaulDinienmiopinin,unodelosgrandesguionistasdelaactualidad,ydibujadoporStephaneRoux.

    TEBEOAFINESNoexistenfichasvinculadasanCITADEESTEDOCUMENTO/CITATION:OSCARDEMAJO(2011):"TCNICASPARALAELABORACINDEUNGUIONPARAHISTORIETA"enTEBEOSFERA2EPOCA8,BUENOSAIRES:TEBEOSFERA.Consultadoelda22II2015,disponibleenlneaen:http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/tecnicas_para_la_elaboracion_de_un_guion_para_historieta.html

    >

    2011scarDeMajo.EdicindeAntonioMoreno,revisindeAlejandroCapeloyManuelBarrero.2011Losautoresyeditoresdelasimgenesexpuestasysusherederoslegales.Lasimgenesseutilizannicamenteconafndivulgativoysinnimodelucro./Thisisawebsiteforthestudyofthecomics.Noinfringementintented.