Textos Expositivos

14
Nombre del Alumno_____________________________________________ Semestre________ Grupo_________ Especialidad____________________ Los textos expositivos se encargan de que una vez terminada una investigación los nuevos conocimientos deberán de ser expuestos para que otros los conozcan. Esta es la función de las obras expositivas. Sus páginas contienen información científica recabada por hombres de ciencia sobre diversas áreas del conocimiento humano. En estas obras predominan las ideas del autor, comunicando sus observaciones y reflexiones sobre cualquier fenómeno de la naturaleza u otro aspecto del conocimiento universal. PASOS PARA REALIZAR UN ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS U OBRAS EXPOSITIVAS 1.- Lectura Estructural o Analítica. 2.- Lectura Interpretativa. 3.- Lectura Crítica o Evaluativa. 1 ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS EXPOSITIVOS

description

analisis de Textos Expositivos

Transcript of Textos Expositivos

Nombre del Alumno_____________________________________________Semestre________ Grupo_________ Especialidad____________________

ANLISIS CRTICO DE TEXTOS EXPOSITIVOS

Los textos expositivos se encargan de que una vez terminada una investigacin los nuevos conocimientos debern de ser expuestos para que otros los conozcan. Esta es la funcin de las obras expositivas.

Sus pginas contienen informacin cientfica recabada por hombres de ciencia sobre diversas reas del conocimiento humano.

En estas obras predominan las ideas del autor, comunicando sus observaciones y reflexiones sobre cualquier fenmeno de la naturaleza u otro aspecto del conocimiento universal.

PASOS PARA REALIZAR UN ANLISIS CRTICODE TEXTOS U OBRAS EXPOSITIVAS

1.- Lectura Estructural o Analtica.

2.- Lectura Interpretativa.

3.- Lectura Crtica o Evaluativa.

a) Lectura estructural o analtica: Permite como su nombre lo indica, conocer cmo est estructurado el libro de texto tanto en su parte externa como interna. Autor TtuloEditorial

Portada exterior E

S

T

R

U

C

T

U

R

A

Autor Ttulo Autor de prlogo Notas Coleccin

Anverso Externa Portada interior

No. de edicin

Pie de imprenta EditorialLugar Fecha

Reverso

PrlogoIntroduccin Captulos Notas Bibliografandices Colofn

Interna

b) Lectura interpretativa: Consiste en atribuir un significado a un texto, despus de haber ledo y comprendido el vocabulario e ideas principales.

Se hace una buena interpretacin, si despus de haber ledo podemos explicar o comentar el texto, hacer un resumen o una sntesis.

c) Lectura crtica o evaluativa: Consiste en que despus de haber ledo el texto el lector est en condiciones de aceptar o rechazar lo que el autor expresa en su obra, despus de haber reflexionado sobre el tema abordado. Para ello es necesario tener antecedentes sobre la materia, ciencia o tema de que se trate.

ASPECTOS A ANALIZAR EN UNA OBRA EXPOSITIVA

a) Vocabulario: Puede ser tcnico o especializado, con sencillez o de acuerdo con el nivel acadmico. Si se conoce el vocabulario, eso facilita la comprensin. Ejemplo:Texto cientfico

Resulta obvia la necesidad de agua para probar el alimento, convertirlo en una masa para ser deglutida; las glndulas salivales cubren tal necesidad. Las glndulas mucosas salivales segregan saliva rica en mucina lubrificante que facilita el paso del alimento al estmago.

b) Contexto: Cuando el significado de una palabra se deduce por su relacin con los dems elementos que integran un enunciado, a eso se le llama contexto.

Ejemplo: Para sobresalir en esta empresa se necesita la adhesin de todo el grupo.

La palabra subrayada significa unir, apoyar, cooperar, colaborar, segn su contexto.

c) Tema e ideas: El tema es la idea central de la obra, y en torno a l giran todas las ideas que lo desarrollan.

Generalmente las ideas se identifican con el ttulo.

Las ideas son las que trata de transmitirnos el autor y se localizan en un inciso, un prrafo o en todo el captulo.

En el desarrollo de la obra, en cuanto al tema y las ideas, es importante la coherencia entre los enunciados que integran los prrafos, as como los prrafos que integran un texto.

Esquema general del tema Textos expositivos

Tratan los temas con profundidad. CIENTFICOS Utilizan lenguaje tcnico.

Se especula sobre la forma de TCNICOS aplicar descubrimientos y estudios cientficos. TEXTOS Tienen como objetivo la EXPOSITIVOS DIDCTICOS tarea de educar.

Su propsito es exponer losDIVULGACIN conocimientos al alcance del lector.

Informan y esclarecen dudasCONSULTA sobre personajes, lugares o ramas del conocimiento.

CLASIFICACIN DE LAS OBRAS O TEXTOS EXPOSITIVOS

Las obras expositivas se clasifican en:

1.- CIENTFICAS

2.- DIDCTICAS

3.- DE DIVULGACIN

OBRAS CIENTFICAS

Estas obras tratan los temas con gran profundidad. Su lenguaje es tcnico y van dirigidas a especialistas que por lo general pertenecen o dominan el campo de estudio de quien escribe el libro, razn por la cual esos textos no pueden ser comprendidos por cualquier lector.

El uso de trminos o lenguaje especial (tecnicismos) solo permite que la obra sea comprendida por expertos en la materia que ah se aborde. Esta caracterstica tiene como consecuencia que estos textos tengan poca difusin y por lo tanto son accesibles slo para algunos estudiosos.

La obra cientfica es aquella donde se explica en que consisten los misterios de la naturaleza y sus fenmenos.

EJEMPLO:

En 1747, Benjamn Franklin llam la atencin sobre los efectos maravillosos de los objetos puntiagudos, tanto para extraer como para lanzar fuego elctrico. (Haba un desacuerdo sobre qu pararrayos sera mejor: el redondeado o el puntiagudo. Franklin gan).

Este famoso norteamericano fue el autor de la teora de un fluido que mencionamos antes. Pero su descubrimiento ms conocido fue el clebre experimento de la cometa. En aquella poca se crea que las tormentas con rayos eran explosiones de gases en la atmsfera superior. Pero Franklin, que era un observador muy agudo, not muchas semejanzas entre los rayos y las descargas elctricas que produca experimentando, para que fuese slo una coincidencia.

Actividad 7. Realiza las siguientes actividades.

a) Conteste los siguientes cuestionamientos.

1. Por qu el lenguaje de las obras cientficas va dirigido a especialistas?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Qu palabras del texto son tecnicismos?__________________________________________________________________

3. A qu rea de la ciencia pertenece el texto?__________________________________________________________________

4. A quin le puede interesar el texto anterior?

5. Cules son las ideas principales del texto?____________________________________________________________________________________________________________________________________

b) De las siguientes palabras subraya las que consideres que son de un lenguaje especializado y seala a qu campo pertenecen:

METAMORFOSIS CIELO HBITAT EVOLUCIN ESPECIES

MESA ESCRITORIO EXTINCIN HOGAR FOTOSNTESIS

Pertenecen al campo de: _________________________________

OBRAS DIDCTICAS

Las obras didcticas tienen como objetivo primordial la tarea de educar. Pretenden ensear de manera gradual los diversos conocimientos de un tema o materia determinada. Presentan los conocimientos cientficos, tcnicos y humansticos explicados con un lenguaje sencillo y de acuerdo con el nivel acadmico del estudiante, para que ste lo asimile con facilidad. Ejemplo de estas obras son los libros que existen en las instituciones educativas, desde primaria hasta la universidad, o cualquier otra donde se impartan conocimientos.

EJEMPLO:FUNCIN PROPOSICIONAL

El primer concepto que necesitamos entender es el de funcin proposicional.

Vamos a partir de esta proposicin:

Mxico es un pas de Amrica.

De ella podemos decir que tiene sentido, enuncia algo y es verdadera.

Si de la misma suprimimos el sujeto, entonces quedara as:

_______________es un pas de Amrica.

En esta expresin aparece un lugar vaco: el sujeto, y por esta razn no tiene sentido, no es proposicin, ni se puede considerar como verdadera o falsa.

A una proposicin de este tipo se le llama funcin proposicional.

Actividad 8. Contesta las siguientes cuestiones.

1. Qu fue lo que aprendiste en el ejemplo anterior?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Escribe el nombre de obras didcticas que utilizas actualmente.____________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Cules son sus caractersticas? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

*Despus del ejemplo anterior cabe aclarar que existen textos literarios que tambin tienen una funcin didctica ya que de alguna manera, en ocasiones, tambin nos proporcionan una enseanza o moraleja como en el caso de las fbulas.

Ejemplos de Fbula:Los hijos desunidos del labradorUn padre tena varios hijos que peleaban constantemente entre s. Al darse cuenta de que era imposible sanar las disputas con sus exhortaciones, decidi darles un ejemplo prctico sobre los males de la desunin. Para este propsito, un da les pidi que le llevaran un atado de varas. Cuando lo hicieron, el padre coloc el haz en las manos de cada uno de ellos y, uno a uno, les orden que lo rompieran en pedazos. Los hijos trataron con todas sus fuerzas y ninguno tuvo xito. Acto seguido, el padre desat el haz, tom las varas y las distribuy entre sus hijos. Y as pudieron romperlas con facilidad. Entonces se dirigi a ellos y les dijo: Queridos hijos mos, si ustedes comparten sus opiniones y se unen para ayudarse entre s, sern como el haz de varas y sus enemigos no podrn hacerles dao; pero si dejan que la discordia se apodere de sus vidas, acabarn por romperlos con la misma facilidad. EsopoEl Buey y el mosquitoEn el cuerno de un buey se pos un mosquito. Luego de permanecer all largo rato, al irse a su vuelo pregunt al buey si se alegraba que por fin se marchase.El buey le respondi:- Ni supe que habas venido. Tampoco notar cuando te vayas.Pasar por la vida, sin darle nada a la vida, es ser insignificante.

Esopo

OBRAS DE DIVULGACIN

Las obras de divulgacin exponen los conocimientos de manera ligera, simple y amena ponindolas al alcance de cualquier lector.

Su objetivo es hacerlo partcipe de todos los avances que se van desarrollando en las diversas especialidades del saber humano. Van dirigidas a personas que no son estudiantes de un rea determinada. Estn escritas con un lenguaje claro y conciso, al alcance de cualquier lector, que desee incrementar sus conocimientos o tener una visin ms general de lo que ocurre a su alrededor.

EJEMPLO:

Hacia los aos sesenta del siglo pasado, el qumico francs Louis Pasteur propuso la teora germinal de las enfermedades, segn la cual, todas las enfermedades contagiosas eran causadas y propagadas por alguna forma diminuta de vida que se multiplicaba en el organismo enfermo, pasaba de ese organismo a otro sano, lo haca enfermar, y as sucesivamente.

Pasteur, sin embargo, estaba trabajando con una enfermedad mortal: la rabia, (tambin llamada hidrofobia), y descubri que aunque la enfermedad era contagiosa y poda contraerse por el mordisco de un animal rabioso, no se vea el germen por ningn lado. Pasteur concluy que el germen s que estaba ah, pero que era demasiado pequeo para verlo con el microscopio con que trabajaba.

Actividad 9. Contesta las siguientes cuestiones.

1. Qu avance cientfico descubri Luis Pasteur?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. En qu medios aparece informacin de divulgacin?____________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Escribe el nombre de publicaciones que conozcas.____________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Qu temas te gusta leer en las obras de divulgacin?____________________________________________________________________________________________________________________________________1