Textos científicos- Teoría

11
LOS TEXTOS CENTÍFICOS O EXPOSITIVOS. Los textos expositivos son las obras que comunican en forma objetiva con claridad y exactitud el resultado de una investigación realizada sobre el hombre como individuo, la sociedad, la naturaleza y muchas otras áreas del conocimiento humano. Los textos expositivos o científicos derivan del conocimiento objetivo que un especialista, después de investigar en forma exhaustiva determinado campo del saber humano, da a conocer a la comunidad científica para que ésta la evalúe y la haga del dominio general. En estas obras se manejan ideas, conocimientos e hipótesis basados en la realidad, tienen un mayor grado de profundidad y para poder leerlas y comprenderlas es necesario tener ciertos conocimientos previos relativos a la obra que se esté leyendo. El lenguaje que emplean los textos expositivos o científicos debe ser preciso, los conceptos empleados no deben tener un sentido connotativo o metafórico, pues esto dificulta su total comprensión. Su característica es de ser un lenguaje especial propio de campos especializados, para compartirlo con las personas que tienen actividades o profesiones de su área. Sus términos específicos se llaman tecnicismos y aparecen escritos en los diccionarios especializados. En estas obras se manejan ideas, conocimientos e hipótesis basados en la realidad, tienen un mayor grado de profundidad y para poder leerlas y comprenderlas es necesario tener ciertos conocimientos previos relativos a la obra que se este leyendo. El avance del progreso de las ciencias y la técnica en la época en que vivimos, van cambiado los hábitos y las formas de vida del hombre, ha impuesto la adopción o creación de términos para designar los nuevos objetos o los fenómenos. La terminología que se origino en los centros de investigación, laboratorios y campos experimentales, poco a poco se difundió

description

Texto cientifico

Transcript of Textos científicos- Teoría

Page 1: Textos científicos- Teoría

LOS TEXTOS CENTÍFICOS O EXPOSITIVOS.

Los textos expositivos son las obras que comunican en forma objetiva con claridad y exactitud el resultado de una investigación realizada sobre el hombre como individuo, la sociedad, la naturaleza y muchas otras áreas del conocimiento humano.

Los textos expositivos o científicos derivan del conocimiento objetivo que un especialista, después de investigar en forma exhaustiva determinado campo del saber humano, da a conocer a la comunidad científica para que ésta la evalúe y la haga del dominio general.

En estas obras se manejan ideas, conocimientos e hipótesis basados en la realidad, tienen un mayor grado de profundidad y para poder leerlas y comprenderlas es necesario tener ciertos conocimientos previos relativos a la obra que se esté leyendo.

El lenguaje que emplean los textos expositivos o científicos debe ser preciso, los conceptos empleados no deben tener un sentido connotativo o metafórico, pues esto dificulta su total comprensión. Su característica es de ser un lenguaje especial propio de campos especializados, para compartirlo con las personas que tienen actividades o profesiones de su área. Sus términos específicos se llaman tecnicismos y aparecen escritos en los diccionarios especializados.

En estas obras se manejan ideas, conocimientos e hipótesis basados en la realidad, tienen un mayor grado de profundidad y para poder leerlas y comprenderlas es necesario tener ciertos conocimientos previos relativos a la obra que se este leyendo.

El avance del progreso de las ciencias y la técnica en la época en que vivimos, van cambiado los hábitos y las formas de vida del hombre, ha impuesto la adopción o creación de términos para designar los nuevos objetos o los fenómenos.

La terminología que se origino en los centros de investigación, laboratorios y campos experimentales, poco a poco se difundió entre la población, hasta formar parte ya de su habla cotidiana. Muchas palabras empleadas por médicos, son conocidas y utilizadas por sectores cada vez más amplios; tales como: radiografía, ginecología, apendicitis, metabolismo, analgésico, electrocardiograma, etc.

No obstante, su característica es de ser un lenguaje especial propio de campos especializados, para compartirlo con las personas que tienen actividades o profesiones de su área. Sus términos específicos se llaman tecnicismos y aparecen escritos en los diccionarios especializados.

CARACTERÍSTICAS GENERALES.-

Referencialidad.- Hay un predominio de la función referencial de la lengua, pues la finalidad principal de estos textos es informar sobre un área del saber humano, por lo que se hace alusión o referencia a un aspecto de la realidad: objetos, propiedades de estos, relaciones entre ellos y procesos.

El referente se presenta en forma de datos, definiciones relaciones de causa y efecto, clasificaciones, presentación de hipótesis, teorías o leyes científicas.

Page 2: Textos científicos- Teoría

Universalidad.- Se caracteriza par su afán de verdad universal. La afirmación de que “un cuerpo sumergido en un líquido experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del volumen del líquido que desaloja” es válida para cualquier cuerpo que exista, haya existido y existirá. Lo mismo podríamos decir de los enunciados de las otras ciencias, sean físicas o humanas, que persiguen el descubrimiento de leyes universales o generales, es decir, válidas para todos los fenómenos presentes, pasados o futuros implicados en ellas.

Objetividad.- Lo que se expone en estos textos ha de ser comprobable objetivamente, esto es, no debe depender de factores emocionales subjetivos:

Un sistema de refrigeración es un sistema mecánico de tubos de diferente diámetro interior, a través de los cuales se hace circular un refrigerante alternativamente a alta y baja presión. En la parte alta del sistema, el refrigerante se encuentra comprimido, lo que le obliga a expulsar el calor y condensarse. En la parte baja del sistema (dentro del compartimiento congelador) el líquido refrigerante se convierte en vapor, absorbiendo el calor y transformándolo en la energía necesaria para la vaporización.

Conviene aclarar que los textos de las ciencias sociales (y los técnicos y científicos, en ocasiones) pueden presentar, además, aspectos subjetivos, ya sean de carácter especulativo (opiniones, valoraciones, interpretaciones...) o doctrinal:

A mi entender, la función poética se caracteriza primaria y especialmente por el hecho de que el mensaje crea imaginariamente su propia realidad, por el hecho de que la palabra literaria, a través de un proceso intencional, crea un universo de ficción que no se identifica con la realidad empírica, de suerte que la frase literaria significa de modo inmanente su propia situación comunicativa, sin estar determinada inmediatamente por referentes reales o por un contexto de situación externa.

Significado unívoco.- Busca adecuar de la manera más exacta, el término definición) al "objeto o fenómeno". Frente al lenguaje común, frecuentemente connotativo y ambiguo, el lenguaje técnico y científico es unívoco: cada uno de sus términos específicos y proposiciones se refiere a un hecho de la realidad y sólo a uno.

Esta relación unívoca no se debe a las cualidades específicas del significante, sino al uso que se hace de él. Pongamos un ejemplo: para un químico, COBRE es, esencialmente, un elemento simple (símbolo CU, peso atómico 63’54, número atómico 29, grado de fusión 1084 centígrados); fuera del ámbito de la química, la palabra COBRE puede adquirir otros sentidos: ‘batirse el cobre’, ‘batería de cocina’ (cuando es de cobre), ‘moneda’, etc...

Por tanto, debe quedarnos claro que no es que existan en la mayoría de los casos términos técnicos (tecnicismos) o no, sino usos técnicos y no técnicos de las palabras.

Sentido denotativo.- Utiliza un lenguaje denotativo, objetivo y que tenga un solo significado fijo univoco. Trata de evitar va la ambigüedad. No acepta generalmente sinónimos.

Verificabilidad.- Es decir, que los enunciados expuestos sean susceptibles de comprobarse. Se pretende dar un efecto de lectura de veracidad de la información, para lo cual se establece un código de veracidad fundamentado en un aparato crítico con citas bibliográficas, fuentes de información explícitas en la bibliografía y en las referencias y notas a pie de página que darán confiabilidad a la información.

Page 3: Textos científicos- Teoría

Léxico especializado.- Estos textos emplean un vocabulario cuyo dominio está sólo al alcance de los iniciados en las ciencias correspondientes. No se trata, pues, de ser un hablante más o menos culto, sino de conocer o no el ámbito de la ciencia a la que pertenece el texto:

Un nucleótido de DNA se parece a uno de RNA en todo excepto en el azúcar y en que un nucleótido de RNA puede estar constituido por uracito, en tanto que el DNA puede tener como base nitrogenada la tinina.

Este carácter especializado no persigue la diferenciación social, como sucede con las jergas, sino la objetividad y la universalidad más arriba expuestas, además de la precisión.

Función metalingüística.- Se presenta cuando se da la definición de un concepto. Además, esta función también se realiza en los significados de los tecnicismos que se escriben entre paréntesis y en el glosario de los libros de ciencia

CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS CIENTÍFICOS O EXPOSITIVOS

Las obras expositivas debido a su gran variedad y de acuerdo al grado de dificultad y profundidad con que se presentan los conocimientos de clasifican de la siguiente manera:

EspecializadosTécnicosDidácticosDe DivulgaciónDe Consulta

Page 4: Textos científicos- Teoría

Los Textos Especializados: Son las obras que utilizan abundantes términos llamados tecnicismos. Tratan los temas con gran profundidad y están dirigidas a especialistas en el mismo campo del saber del autor.

Los Textos Técnicos: La información que contienen procede de una aplicación de algún área de la ciencia o una actividad práctica específica. Aunque utilizan tecnicismos, su lenguaje es accesible para la mayoría de los lectores y tienen un fin utilitario: dar información. Cómo ejemplo están los manuales, instructivos o folletos.

Textos Didácticos son: Aquellos que tienen como propósito educar o enseñar algo y que esta diseñado para facilitar el aprendizaje de asignatura o tema.

Los Textos de Divulgación: Los que se presentan en forma sencilla, clara y comprensible para mayoría de las personas, aunque no sean investigadores. Se presentan en folletos, trípticos, revistas, etc.

Los Textos de Consulta son: Los que contienen información básica sobre temas o tópicos específicos. Entre ellos están los diccionarios, las enciclopedias, los anuarios, los atlas, etc.

EL TEXTO CIENTÍFICO, ESQUEMA DE PRESENTACIÓN Y MODOS DE EXPRESIÓN.

Un texto científico puede adoptar distintos esquemas de desarrollo y modos de expresión, según sea el campo de estudio, la intención y el estilo de un autor Así, por ejemplo, un libro de física se caracterizará por exponer ciertos principios que son generalmente ejemplificados. Un libro de Historia, a su vez, presentará ciertos acontecimientos, con un análisis de causas y consecuencias; uno de Geografía recurrirá, sobre todo, a la descripción y explicación de objetos y fenómenos naturales.

Como se ha expresado, los textos responden a un modo de expresión general, a él se suman otros modos como la definición, la demostración, la especificación, la enumeración, la ejemplificación, la referencia, la amplificación, la síntesis, la comparación, la refutación y la recapitulación; todos estos modos pueden encontrarse dentro de un textos científico.

Muy importante es observar la forma como se concretan los textos científicos porque constituirá el modelo que el estudiante puede aplicar para realizar sus propios trabajos: exposiciones, resúmenes, reseñas, etc.

El esquema descriptivo

La descripción es un esquema de desarrollo fundamental no sólo en el texto científico, sino, por lo general, en todos los textos. La descripción cumple diferentes funciones. Describir un objeto consiste en señalar su naturaleza, sus propiedades esenciales, su origen etc.

Un procedimiento muy útil para describir puede seguirse formulando las preguntas que, implícitamente, están detrás de cada uno de los modos discursivos secundarios. Obsérvese:

Page 5: Textos científicos- Teoría

Definición: ¿qué es?, ¿de dónde proviene?, ¿cómo se forma?, ¿cómo se puede clasificar?, ¿de cuántas partes consta?, ¿cómo son esas partes?Ejemplificación: ¿en qué fenómeno o hecho de la realidad puede observarse?Demostración: ¿qué datos o fenómenos son reflejo de ello?Explicación: ¿Por qué se produjo?, ¿cómo y cuándo se dio tal cosa?Especificación: ¿qué más se podría decir al respecto?

El esquema argumentativo

Otro de los esquemas de desarrollo utilizado para exponer un tema científico es el argumentativo, el cual puede tener dos formas de defensa de un punto de vista. Básicamente se tratará de ofrecer fundamentos para convencer al receptor de adoptar la misma postura o tesis que posee el emisor del mensaje. La demostración proporciona datos objetivos y verificables que sostienen la hipótesis o la tesis que se postula. Ejemplos de ambos tipos de argumentación se pueden encontrar, respectivamente en un ensayo científico, en texto humanístico y en un reporte de investigación.

En la argumentación se recurre a un esquema básico, en el cual, a partir de una aseveración o tesis, se procede a expresar diferentes argumentos para explicarla, apoyarla y defenderla o demostrarla. De este modo, se puede observar que a partir del planteamiento de un problema, de una situación específica, se pasa a enunciar la tesis o principio que se intenta demostrar, exponiendo las razones o argumentos, ya sean propios o ajenos, que la sostienen.

Esquema de la argumentación:

Planteamiento del problema. Situación específica

-Tesis que se sostiene-Argumentos a favor-Defensa de la tesis-Información-Referencia a opiniones ajenas-Ataque a tesis contrarias-Concesiones-Objeciones-Reafirmación de la tesis

El esquema narrativo

Este es esquema auxiliar del tipo de texto propiamente científico. Los textos con tema científico cuyo esquema es narrativo en forma predominante por lo común pertenecen al género de la divulgación científica no especializada; es decir, con el recurso del relato, se intenta probablemente motivar al lector a interesarse por temas científicos.

La narración puede reconocerse por su composición a base de acciones que, agrupadas, conforman las secuencias y se reconoce por la palabra ¿qué están haciendo?

Page 6: Textos científicos- Teoría

TEXTOS DIDÁCTICOS

Su objetivo primordial es la tarea de educar; pretende enseñar acerca de un tema o materia determinada. En este tipo de obras es necesario utilizar un lenguaje sencillo para que el estudiante asimile paso a paso y con el grado de dificultad acorde a diferentes niveles. Es decir, explican en forma gradual los conocimientos científicos, para que puedan asimilarse de acuerdo con el nivel académico de los estudiantes. Este tipo de textos lo ejemplifican los denominados, “libros de texto” de las escuelas, institutos o universidades.

Este grupo de textos didácticos corresponden los textos escolares que se usan en las diferentes materias y niveles de estudio. Su finalidad es llevar paso a paso a los estudiantes hacia un conocimiento determinado.

Los libros didácticos los encontramos divididos generalmente en unidades. Presentan sus contenidos (dependiendo del nivel) con un lenguaje sencillo, fácil de comprender, y tienen conceptos definidos basados en conocimientos científicos. Llevan al estudiante hacia una finalidad determinada durante el proceso enseñanza-aprendizaje. Poseen ejemplos, actividades y sugerencias.

TEXTOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

“Recordaré que una persona no solo se lanza a la búsqueda del saber con fines de utilidad inmediata. Con frecuencia el saber es pensado como la clave de la libertad, como un medio de no

quedar al margen de su tiempo, como un medio de participar en el mundo y de encontrar un lugar en él.”

Michèle Petit

Sobre la base de lo expresado por Petit, consideramos que entrar en contacto con los textos de divulgación científica se torna imprescindible desde los primeros años de la escolaridad, por lo tanto creemos necesario acercarnos a una posible definición. Para ello y de acuerdo con lo que dice el diccionario, comenzaremos por los tres términos que conforman la expresión:

• Texto: conjunto de palabras que componen un documento escrito; proviene de textus (tejido).

• Divulgación: acción y efecto de divulgar.

• Divulgar: poner al alcance del público una cosa.

• Científico/a: perteneciente o relativo a la ciencia.

Gran parte del progreso de una nación depende del desarrollo científico y tecnológico que ésta alcance. Si en todos los tiempos la humanidad ha caminado tenazmente en la construcción del conocimiento científico, no cabe duda de que los impresionantes avances han puesto, como protagonista, al campo del conocimiento científico.

Al respecto, los artículos de investigación, en una creciente variedad, se presentan en la vida moderna como publicaciones periódicas que el ciudadano común ha integrado ya como parte de sus lecturas. Para el estudiante de bachillerato, el manejo de los diversos tipos de texto científico es

Page 7: Textos científicos- Teoría

primordial, porque éstos le permitirán obtener una de las herramientas necesarias para el desempeño en su vida estudiantil y profesional.

Asimismo, sabemos que el texto de divulgación científica tiene por objeto difundir el conocimiento; y, podemos encontrar más que la función referencial, la apelativa para convencer e impresionar. Es decir, utilizando un lenguaje común y con títulos atractivos, llaman la atención de diversos sectores.

En consecuencia, cuando hablamos de un texto de divulgación científica, nos referimos a un escrito de trama compleja, donde se combinan características de distintos tipos de textos, cuyo propósito es poner al alcance del público y esclarecer un tema relativo a la ciencia. Con respecto a su estructura, será básicamente expositivo o explicativo y, por lo tanto, tendrá las siguientes características:

• Organización lógica y jerárquica de las ideas;

• Exposición analítica y sintética;

• Uso de gráficos, esquemas, dibujos;

• Empleo de oraciones enunciativas de estructura bimembre, preferentemente con un orden sintáctico canónico (sujeto-verbo-predicado), con inclusión de proposiciones subordinadas causales, consecutivas, finales, entre otras;

• Utilización de conectores: causa, consecuencia, etc.;

• Vocabulario preciso, eludiendo términos polisémicos.

Estructura

Abstrac o resumen. Se trata de un resumen ubicado después del título. Suele estar en inglés.

Introducción. Expone de qué trata la investigación. Incluye la descripción de los conceptos teóricos o bien un breve relato sobre la paulatina construcción del campo de conocimiento en el que se ubicará el investigador, así como la especificación del problema investigado y el marco o contexto en el que se inserta.

Metodología. Descripción de la metodología en la cual se precisan los diversos procedimientos, instrumentos, experimentos diseñados, y la sistematicidad aplicada en la investigación.

Conclusiones. Aquí el investigador recapitula sobre los puntos centrales del trabajo, enfatizando aquellas que le parezcan más importantes, como el destacar el avance del conocimiento con la aportación de su investigación, e indicar los alcances y limitaciones de los resultados.

Referencias bibliográficas. Son las fuentes de donde se obtuvo la información.