textos Cesar Naselli_paisaje

download textos Cesar Naselli_paisaje

of 32

Transcript of textos Cesar Naselli_paisaje

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    1/32

    EL PAISAJE TERRITORIAL: SU ROL EN LA CULTURA PROYECTUAL PRESENTE

    SEMINARIO TERRITORIO/CULTURA/PROYECTO: INVESTIGACINY ESTRATEGIAS DE INTERVENCION1

    Csar Naselli, arquitecto.

    A.LA ARTIFICIALIZACION DEL MUNDO ANTRPICO1. En una vasta tarea milenaria de artificializar y re-artificializar el mundo natural dado, la

    civilizacin tcnica accidental, hoy ya globalizada, ha generado histricamente lecturas e

    interpretaciones del mismo que, utilizadas como herramientas operativas de intervencin

    transformadora de su biosfera, lo han recreado como la desmesurada antropogeografa

    con que se manifiesta tardamente hoy a la azorada conciencia ambiental humana.

    2. As, Territorio, Paisaje, Regin, Sociedad, Cultura, Investigacin, PlanificacinEstratgica, Opciones de Intervencin, Proyecto, y tantos otros constructos intelectuales

    tericos y pragmticos, nacidos de la reflexin disciplinar y de las intelectualidades

    humanas para la accin tcnica, han vehiculizado la transformacin del mundo, llevada

    hoy hasta su espacio sideral y procurando muchas veces legitimizarla frente a sus

    distorsiones capitales, aun cuando su prctica extrema muestra ya una tendencia casi

    irreversible a la artificializacin del mundo, nefasta para la calidad de vida humana y

    sostn de la naturaleza real. Haca ms de una dcada y media, Enzo Manzini escribi en su

    famoso libro Artefacto que la nueva naturaleza del mundo era artificial y que adems de

    aceptar esta circunstancia, ya se deba trabajar en el mundo de la ecologa de lo artificial.

    Espero que hoy haya cambiado de opinin.

    3. Por esto es altamente auspicioso este seminario que permitir debatir crticamente esacuestin en el marco del proceso investigativo que motiva este Seminario y de su

    transferencia de conclusiones pragmticas a un territorio, como el Norte de Crdoba, tan

    profundamente transformado en el siglo pasado y en lo que va del presente.

    En este sentido procurar hacer una reflexin sobre esas esencias ancestrales, elaboradas

    por la cultura disciplinar humana encarnada en las Ciencias de la Tierra, las Ciencias

    Sociales y las Ciencias del Diseo, que estn encerradas en aquellos trminos de nuestrolenguaje que encabezan este seminario: Territorio, Cultura, Proyecto, a los cuales me

    permitir aadir un cuarto ms adelante.

    1El seminario tiene por marco el proyecto Red Alfa con participacin de universidades europeas y

    latinoamericanas titulado: La gestin de recursos culturales como fundamento de planes de desarrollo debase local. 2004/2006

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    2/32

    B.EL NEXO SEMNTICOUna primera reflexin sugiere preguntarse: Qu tienen en comn esas tres palabras? Qu nexos

    plantean entre s? Qu figura total generan si se las mira como piezas de un rompecabezasincompleto que buscan su complemento? Qu sentido tiene reunirlas en un solo discurso

    terico-prctico, tal como lo hace una planificacin territorial la que fundamenta esa reunin

    acadmica, tendiente a recalificar un olvidado rincn deconstruido dela nunca totalmente

    construida Latinoamrica?2

    El nexo que imagino creo que sera una de esas nociones tericas que supongo comprometidas en

    el temario de este Seminario, aunque no presente en su enunciado: aquella del Paisaje en su

    especificidad territorial- y no como propiedad en s del territorio. Con esta idea, el Paisaje ser

    entendido en todo el desarrollo de esta exposicin como un constructo cultural humano,

    interdisciplinar, producto de un imaginario y de una conceptualizacin de la Realidad, querepresentados en los soportes acadmicos, tcnicos o en los no especializados de la conciencia

    social, adquieren un valor de objetividad tal, que los convierten en un modelo de dicha Realidad

    para el observador que los construye a travs de su cultura, capacidades y de la

    instrumentalizada de su aparato cognoscitivo.

    La Realidad, en esta concepcin, es mirada e interpretada, y esto, por ende, es un hecho de un

    modo intelectivo e interactivo de interseccin con la complejidad del mundo.

    Aunque esta mirada se la haga sobre esquemas nacidos de un paradigma cientfico y disciplinario,

    no dejan stos esquemas de ser relativos a ese paradigma y por lo tanto subjetivos. Esta es una

    vieja discusin epistemolgica al menos desde los tiempos de Emmanuel Kant, cuando ste define

    al esquema como un punto intermedio entre idea y objeto. Es decir que un esquema sera algo

    que es y no es al mismo tiempo, y en esta condicin reside la operatividad del concepto de Paisaje

    como instrumento de Diseo.

    Cuando el filsofo espaol Jos Antonio Marina habla de la creatividad dice que esta puede

    definirse como invencin de posibilidades de la realidad. Es decir, que hay algo posible que est

    siempre en los esquemas adems de sus contenidos centrales. No otra cosa seran entonces esos

    a veces desarrolladsimo- listados de reconocimiento, lectura y relevamiento de una realidad

    territorial, cuya sistematizacin estructural se toma por ella misma, suponiendo que operar

    sobre esos mapas de cualidades significa operar sobre su territorio fsico de referencia. Losesquemas hoy, epistemolgicamente hablando, son vlidos, por lo tanto, en el entorno que ellos

    mismos construyen, y para la comunidad que intersubjetivamente las considera validas por una

    praxis que les ha reportado beneficios comprobados3.

    2Parfrasis de la inolvidable Marina Waisman (1995): es un continente (LA) deconstruido, que otra opcin

    queda sino construir.3

    Por ejemplo, los desarrollados a partir de la lectura territorial del Dique de Ullm, San Juan, en el marco dela Maestra de Arquitectura Apropiada por Zonas ridas y Ssmicas (MAZAS) de la Facultad de Arquitectura,Urbanismo y Diseo de Universidad Nacional de San Juan (Director Arq, Csar Naselli), con los que en el

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    3/32

    En este sentido, esta nocin de Paisajes es un intento contemporneo de superar la histrica

    ambigedad del trmino, sumergido en la multiplicidad de significados que los siglos transcurridos

    han generado en su trnsito por tantos espacios culturales, hasta plantear el formidable

    instrumento tcnico y retrica que para m- conforma hoy esta renovada nocin de paisaje, tanto

    para la construccin de cualidades de diseo de una cierta utilidad para sus habitantes, como

    tambin distorsivamente para una cierta utilidad poltica y econmica4.

    Tantos son sus significados histricos, adquiridos en los siglos de existencia del trmino ya fuesen

    tradicionales o especializados gestados bajo la mirada de calificados estudiosos-, que pareciera no

    tener ninguno (ZEITOUN, 1977). En la dcadas finales del siglo XX tan iconoclastas para con los

    significados dogmticamente consagrados hasta entonces-, Paisaje ha modificado profundamente

    ese antiguo y ancestral sentido de Jardn Ednico Primordial, que desemboca todava hoy en la

    construccin de una prctica profesional dirigida a conformar y ordenar espacios abiertos extra-

    edificios, de apariencia mimtica con lo natural, expandiendo actualmente con el de la

    recuperacin y recomposicin ambiental bitica de un territorial y ms an, hasta su desarrollo

    actual como constructo cultural, modlico de una realidad territorial estudiada a investigada

    para su transformacin proyectual.

    Sin embargo, toda esa historiografa acusa una base conceptual comn en la que reside su

    operatividad tcnica, ya lejos de ese origen ednico y jardineril que representaba simblicamente

    el mundo natural en el seno de lo artificial. Esta sera la mirada sobre el territorio de una

    inteligencia descubridora de las potencialidades especfica totales o particulares- del mismo

    para su reconversin con algn sentido en el mundo antrpico. Esta condicin hace al paisaje

    instrumento de interpretacin de ese territorio bajo una ptica, intencional y particular, ya fuesecientfica, cultural o ideolgica- y por lo tanto base de operacin de intervencin con pertinencia

    en el mismo.

    Jean Zeitoun, Raymond Williams creen en la mirada hace al paisaje (WILLIAMS, 2001), es decir

    lo crea ideolgicamente, y esa mirada, en toda la historiografa citada, es siempre arrojada sobre

    un territorio real, ideal o metafrico, viendo cosas que fundamentalmente son especficamente

    entes de la razn prctica de quien mira: un economista ve cosas de economista en el mismo

    territorio que es a su vez mirando por un historiador, quien lo entiende como lugar soporte de

    acontecimientos que hablan de suceder de la vida humana y de sus sociedades y tambin de las

    cosas dadas por esa vida. Un gegrafo de izquierda politizado como el francs Ives Lacoste, ve aese mismo territorio como lugar de guerreros, de campaas militares, y de espacios de dominio.

    Tambin, bajo otras pticas disciplinares, es visto como lugar de cosas de agricultura, de

    perodo 2002-2006, se ha estudiado a travs de disciplina cientficas, artsticas, literarias, histricas, etc., lamodelstica del paisaje especfica de una zona de tales caractersticas, buscando definir y caracterizar ycaracterizar un Diseo Arquitectnico apropiado y coherente con el lugar.4

    Discursos de funcionarios y gobernantes sobre la excelencia de su gobierno exponiendo una especia depaisaje de servicios pblicos creado durante el mismo: el territorio entendido como soporte de su plan deobras, compuesto de cosas contenidas de ese plan y en su plataforma poltica electoral.

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    4/32

    empresarios, de mercados, de polticas, de socilogos, de artistas, etc., segn quien o quienes lo

    miren. Se ve aquello en lo que se cree, y valora, lo dems se desecha.

    Los criterios de seleccin obviamente son ideolgicos recordar que criterios en filosofa nosignifican pauta de conducta adoptada, sino que son formas de la verdad aceptadas-, por lo cual se

    eligen u optan ciertos elementos de la realidad y otro no, porque algunos se consideran

    verdaderos y otro no y por ende no existen. Por eso Jos Antonio Marina puede decir que la

    creatividad consiste en inventarle posibilidades a la Realidad, cosas que simultneamente estn y

    no estn en ella, es decir cosas que pueden ver verdad en lo que llamamos la realidad

    perceptualmente inteligible, con nuestro muy subjetivo aparato intelectivo psicofsico.

    Cuando Oliver Dollfus (gegrafo francs) dice que el paisaje es la apariencia o manifestacin del

    espacio geogrfico al que iguala a la Bisfera, no solo separa la imagen del territorio, como cosas

    anlogas pero diversas, sino que, como toda apariencia, sta es relativa a quien la define y percibecon su particular psicologa perceptual, su cultura personal y los filtros que sta implica, a travs

    de los cuales mira.

    C.LA UNIN DE LOS TRMINOSEl paisaje es entonces, bajo la ptica relacionada con el Diseo que estoy trazando, un imaginario

    territorial construido cultural y disciplinariamente, que es transmisible a otras conciencias cuando

    es materializado de alguna manera en cuanto este imaginario puede construirse fsicamente para

    ser vivido existencialmente, y convertirse en algo tan vital experiencial como un compaero

    cotidiano para su usufructuario, para su lector. De este modo debiera entenderse la concepcin de

    Paisaje habitado que plantea Yves Bergeret para un territorio habitado psicofsicamente, no slo

    carnalmente. El paisaje habitado territorial, es el espacio de pensar, habitar y construir de Martin

    Heidegger (BERGERET, 1997). Analgicamente hablando an esto sucede con los paisajes literarios

    o los paisajes sonoros: Flaubert, Madame Bovary; Richard Strauss, Sinfona Alpina.

    De all el enorme poder de convencer espritus y voluntades tambin para manipularlos

    ideolgicamente- cuando los mensajes transmitidos son vividos como vida propia al poder residir

    objetivamente en el interior del paisaje, como sucedera en las intervenciones territoriales

    sistematizadas que lo plantean como integrante de su planificacin y construidas con el diseo

    urbano-rural-arquitectural. Ese vivir en el seno del imaginario paisajstico creado exprofeso como

    tal, provoca e incita o se pretende provocar e incitar- adhesiones y acciones personales, civicas,grupales, y tambin pautas de conductas y transformaciones culturales, como en el llamado

    turismo alternativo en sus diversas opciones culturales: histrico, ecolgico, socio-participativo,

    etc.

    Esos Imaginarios o Paisajes pueden tener un contenido tanto tico, democrtico, esttico y

    utilitario coadyuvante para cualquier tendencia de la vida humana, como social, econmico, de

    mercado, etc., o bien axiolgico y evaluador, pero y en este ltimo sentido- tambin puede tener

    lugar en los mismos la ms terrible poltica ideolgica, llevada hasta los extremos de ser un

    instrumento de violencia blica destructiva, de alta virulencia en su afn de dominio (TEUR, 1976).

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    5/32

    Por esto considerara al Paisaje como una interfase entre esos trminos que une Territorio,

    Cultura, Proyecto5. En esta ltima tesitura hay que considerar la recientemente renacida

    dicotoma entre cultura y civilizacin con su ya nuevamente desatada xonofobia, su eterna

    compaera indeseada, peligro que acecha en todo el mundo llamado contradictoriamente

    civilizado.

    En la consideracin de la problemtica planteada en esta pargrafo alrededor de la unin esencial

    entre los trminos que enmarcan estas adquisiciones tericas: Territorio, Cultura, Proyecto o

    Ambiente Antrpico y Proyecto- se puede decir que todo paisaje de hecho y por definicin es

    territorial, en cuanto es la idea imagen y concepto resultante de la mirada al territorio y de su

    interpretacin cultural (tcnico o popular) a travs de los instrumentos cognoscitivos de esa

    cultura y de los propios de quien los utiliza para conocer-. Esa imagen en definitiva es la de un

    trozo, un segmento de la Biosfera definido o limitado en cualquiera de sus escalas posibles con

    distintos criterios tcnicos e ideolgicos y con todas las realidades (naturales o artificiales) que

    confluyen y se entretejen con y sobre su corteza terrestre o martima. Esa porcin de Biosfera es

    lo que en esta concepcin denominaramos territorio (no as en otras posibles concepciones

    disciplinares usuales).

    Esa interpretacin de Paisaje en su manifestacin como informacin- es entonces un

    conocimiento antrpico de una realidad subjetiva y no objetiva ni inherente al objeto real que se

    trata de conocer. Es decir, seria interna a quien interpreta esa realidad que enfrenta con su

    mirada, sensibilidad, lgica y discurso. Por ello ese territorio mirado a travs de un complejo

    cognoscitivo pluridisciplinar, tal como lo hace la mirada ambiental, es imaginado como un sistema

    de objetos propios que solamente son vistos por esa pluridisciplina. Estos son codificados como unelenco de formas polivalentes categorizados como instrumentos de lectura de esa realidad que

    interviniendo las operaciones cognoscitivas, es traducible como base matrica de un proyecto de

    intervencin en ese mismo territorio. Este, con diversos procedimientos sintcticos, convertira

    aquel discurso sobre la realidad observada, en otro discurso tcnico-profesional, el de su

    transformacin.

    La cultura proyectual aludida en el tema de este texto, sera un concepto epistemolgico de

    aparicin reciente en el mundo globalizado que integra la llamada cultura occidental avanzada

    es decir no desarrollado an en profundidad en sus mrgenes, como Amrica Latina, y planteado

    como uno de sus segmentos terico-pragmtico-profesionales propuesto por sus institucionesacadmicas, profesionales, productivas o por su periodismo especializado, que tienen a la

    vanguardia y que estn relacionadas con esa rea de conocimiento y de obrar prctico superior

    llamado Diseo. A este se lo entiende hoy, no solamente como un conjunto de procedimientos

    tcnicos conformadores de objetos y espacios coadyuvantes a la vida humana, sino tambin como

    una teora cognitiva del segmento de la Realidad que piensa y que es soporte de numerosas

    transferencias de sus saberes a la configuracin y construccin del Hbitat Humano, de sus

    5Los textos constituidos por viajeros en su transitar por las mismas rutas, a los queYves Bergeret considera

    (revista UNESCO citada) inscriptos en el territorio por la vida natural o antrpica.

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    6/32

    objetos, y de las condiciones necesarias de ste debe poseer para posibilitar una ptima calidad de

    vida para sus habitantes, tanto como para sustentar la Naturaliza en la que se insertan.

    En este marco, el Diseo propone al Proyecto no slo como instrumento para la materializacinconcreta, de este programa de accin en el tiempo y el espacio, sino tambin para ciertos

    pensadores refinados como Manfredo Tafuri- como una interpretacin filosfica de la realidad

    que pretenden recrear con el mismo. El Proyecto es entonces presentado como un pensamiento

    reflexivo sobre la realidad, expresado en su informacin tcnica y en sus concreciones construidas

    y, ms aun, como manifiesto de una actitud de vida y entrega filosfica de sus cultores a la

    comprensin del universo y el devenir humano.

    Es una actitud intelectual histrico - crtica, quasi de un retorno al simbolismo atribuido a la

    arquitectura del Renacimiento por los crticos italianos de la dcada del '60 (Siglo XX). Por ejemplo,

    Giulio Cario Argan en sus lecturas de la arquitectura de Brunelleschi, no considera a sus edificioscomo receptculos funcionales y tipolgicos histricos, sino como representaciones de una

    concepcin neoplatnica del mundo, a travs de dar valores trascendentes a la perspectiva

    central, o a la arquetpica columna circular aislada en los interiores edilicios, por ejemplo en Santo

    Spirito de Florencia.

    El Proyecto toma en esos textos crticos el valor de una concepcin de la realidad en el afn

    hermenutico del autor por descubrir una excelencia supuestamente buscada por el arquitecto,

    considerada anticipadamente como perfecta6.

    Este concepto, pienso que ha tenido su origen, en la reflexin crtica sobre el Diseo en las ltimas

    dcadas del siglo XX, ms que en las intenciones de sus diseadores - autores concretos,

    incrementando un desarrollo terico cada vez ms abarcante hasta configurar hoy casi lo que

    histricamente y antropolgicamente se conoce por una cultura. Tal vez slo sea una sofisticada

    microcultura de lite, componente de aquella general y total, conocida hoy en su "a-formidad"

    como Globalidad, con cuyos constructos hermenuticos se caracteriza a la sociedad occidental de

    hoy, al menos la calificada como desarrollada.

    El concepto de Proyecto entonces se ha desarrollado expandiendo su contenido desde ese

    originario que alude a una herramienta tcnica para la programacin y organizacin anticipadas de

    la concrecin de objetivos pragmticos, tales como intervenir en el mundo natural y/o antropizado

    con Diseo, hasta su complejidad semntica actual como entidad cultural abstracta y simblica,expresiva no slo del ejercicio de las facultades creativas humanas en los campos del

    Planeamiento Territorial, Urbanismo, Arquitectura y Diseo objetual, sino tambin del conjunto de

    conocimientos de todo orden, que ese ejercicio implica y de las manifestaciones y productos

    (teoras / obras) que caracterizan a la comunidad reflexiva y pragmtica de los diseadores que la

    integran. Proyecto, pareciera sustituir -en el vocabulario tcnico actual de la reflexin terica- al

    6Esta tendencia cultural configura un problema historiografa) en relacin a su la prctica crea la teora o si

    ms bien -como se piensa hoy- sucede lo contrario. Los iniciadores seran Brandi, Argan, Maldonado,Tafuri? Y ms recientemente, Manzini, Eco, Calabresi, Koolhaas?

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    7/32

    trmino "Arquitectura" a secas, ya antiguo entonces como significante de un saber especial sobre

    la realidad.

    Proyecto hoy, parece implicar toda la centralidad terico prctica y toda la responsabilidad degenerar una cultura disciplinar y constructiva -en su sentido antropohistrico- en torno de una

    comunidad reflexiva-profesional e institucional - productiva, dedicada a travs de prcticas

    diferenciadas (Diseo Arquitectnico, industrial, Grfico, Comunicacional, etc.) a la produccin del

    hbitat humano y de su calidad de vida.

    En la actualidad, en el incipiente siglo XXI esta cultura proyectual parece tener una notable

    injerencia no solo en la produccin tecnolgica, sino tambin en el mundo de la gerencia

    econmica y poltica de las condiciones de vida y sus calidades naturales y antrpicas, a travs de

    su participacin en la teora y prctica ambiental. Partidos verdes, agrupaciones

    anticontaminacin del patrimonio natural (ex recursos) sealan una nueva e inquietantecaracterstica: ser contestatarios del poder econmico.

    Ese desarrollo reflexivo y terico en continuo progreso, se manifiesta tanto en la generacin de

    saberes implicados en el mundo del Diseo y del Proyecto, en sus cuerpos de Conocimientos,

    como en las actitudes de Vida y en las creencias ideolgicas y ticas sustentadas por sus

    practicantes, y tambin en la difusin meditica de sus realizaciones en el mundo de lo concreto y

    del pensamiento de quienes, vocacionalmente, lo practican y ensean como un servicio

    productivo a la sociedad y al ser humano.

    Para cerrar estas disquisiciones sobre la unin de los trminos Territorio / Cultura / Proyecto, se

    ampliaran algunos de sus detalles caracterizantes, por considerar su utilidad conceptual para los

    grupos tcnicos de la planificacin territorial:

    1. Territorio: su concepto, tomado en su sentido holstico, es algo ms que una porcin detierra delimitada que sostiene fsicamente las intervenciones que un equipo planificador

    diseador quiera imponerle. Al definirlo como un segmento de Biosfera ya lo estamos

    haciendo participante de la esfera de la vida y esto hace a ese segmento un contexto para

    la misma, mucho ms rico y complejo que la delimitacin cartogrfica de un terreno

    gigante, entendido solamente como fraccin de dominio legal. En esta tesitura, el

    territorio es entendido como lugar ancestral testigo y a su vez parte del ciclo espacio -

    temporal de la evolucin y transformacin de la materia - viva y/o inerte - en un tejido deenergas, espndido y diverso en la concatenacin de todos sus elementos componentes

    en todas sus escalas de observacin y tambin testigo del construirse como personas y

    sociedad de nuestros ancestros prximos y pasados. All se constituyeron esos hombres

    como componentes fundamentales de la dualidad natura - cultura que se codific

    cognoscitivamente como ambiente antrpico.

    All en el territorio entonces, la historia se materializa dejando sus huellas y marcas donde

    se testimonia la coevolucin y codeterminacin mutuas de los mundos de la naturaleza

    y del ser humano, constituyendo el ancestral sentido de Pays, Paisano, Paisaje,

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    8/32

    configurado como un imaginario que encarna toda la pertenencia del hombre a su tierra, a

    su territorio y presente. Con l se encarna tambin en el territorio su Cultura.

    Esta ltima encarna entonces tambin -en su apariencia a la conciencia humana- eldesplegarse en el tiempo y el espacio de todos los constructos, fsicos e institucionales,

    que el humano ha creado como marcas, signos y engramas de su lucha por constituirse

    como ser, por constituir su Hbitat y sus Condiciones de Vida suficientes.

    En suma el Territorio, bien mirado, no alcanza su plenitud si no es vivido humanamente,

    an bajo la primer mirada del primer des-cubridor que ve por primera vez una tierra

    virgen de otras miradas humanas -o as lo cree- y traza entonces, maravillado o espantado

    su primer imaginario7.

    Tambin, por otra parte, el territorio est esculpido por la biodiversidad no antrpica y por

    la dinmica del mundo abitico, que son an los componentes actuantes de su forma y

    realidad primigenios y bsicos conjuntamente con las marcas de su tiempo e historia

    propios, insertos en la coevolucin ya mencionada y gestores de su identidad especfica.

    Los derechos de la misma a subsistir y desarrollar sus tendencias, y mucho ms que todo

    esto, estn escritos en ese texto que es un territorio, cuya lectura es transmisible a otros

    hombres como fundamento, como tierra frtil, como un "humus" semntico donde

    sembrar eso que entre los hombres se llama Cultura.

    2. Cultura: sta, adems de sus significados tradicionales histricos y epistemolgicos,significa entonces esa inextricable unin con la Tierra, que no puede eliminarse por un

    Proyecto de Artificializacin del Mundo que terminar por disolver esa unin y con ella

    todo equilibrio ambiental.

    En definitiva, la interrelacin Territorio / Cultura / Imaginario o Paisaje, irrigados por un

    Proyecto como concepcin del mundo, daran tericamente un producto dialctico

    extraordinario, y as lo han hecho los hombres muchas veces -o as lo han intentado-, pero

    cuando este Proyecto esconde una ideologa xenfoba y fantica -Alemania Nazi en el

    siglo XX, o Europa del Este al final del mismo, Oriente Prximo, Afganistn, Irak y USA en el

    incipiente siglo XXI-, esa interrelacin se autodestruye dejando slo restos estriles que ya

    nunca sern "humus semntico" de la Historia.

    Proyecto, en este contexto, significara entonces ser una solapada justificacin ideolgica

    para una intervencin territorial dirigida en el fondo a subyacentes intereses centrales de

    orden personal o corporativos, o de especulacin econmica transnacional, o polticos y

    blicos, alejados del propsito que creemos fundamental para toda intervencin de

    planificacin territorial: construir el Hbitat Humano, es decir, el lugar donde la Vida del

    hombre se desarrolle con la plenitud de su desarrollo sicofsico, la armona personal, la

    7Releer los relatos de descubridores y viajeros europeos por el llamado entonces "Nuevo Mundo",

    especialmente los de Hernn Corts y secuaces cuando ven por primera vez a Tenochtitln.

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    9/32

    armona con el contexto social y con la naturaleza dada, a lo cual est destinado. Por esto

    me permitira plantear que para la plena realizacin de este objetivo -histricamente

    planteado en el camino de progresiva humanizacin que realiza el hombre a pesar de

    sus terribles traspis y desvos y en su insoslayable tendencia a la trascendencia- no son

    suficientes la unin de trminos tales como Territorio, Cultura y Proyecto, sino su

    coexistencia en un cuarto concepto liminar de control de las posibles distorsiones entre

    Cultura y Civilizacin sealadas ms arriba: la Axiologa Crtica.

    La oposicin entre Cultura y Civilizacin hoy toma ribetes dramticos porque an no se

    resuelve, oscilando entre el derecho a mantener la identidad propia y las diferencias entre

    etnias y pueblos que reivindica la primera, y el de crear una identidad universal comn

    para todos que sostiene la segunda. De all emerge ese conflicto, por un lado, entre el

    derecho a la resistencia individual o microgrupal a abandonar su historia y tradiciones

    asumiendo la identidad del Otro -llevada an hasta la distorsin xenfoba que define

    quienes somos nosotros y quienes los otros- y por otro lado, el derecho a la imposicin de

    un pensar y actuar colectivo que se juzga superador de toda diferencia social injusta a-

    priori entre los hombres, llevada an hasta el totalitarismo. La distincin entre Patria,

    cuna de un ser ancestral, y Nacin, espacio abarcante de un nuevo ser, colectivo y que

    mixtura y disuelve con la apuesta institucional cvica y educativa las diferencias de origen y

    pensar, est en el ojo de la tormenta8.

    El pro y el contra de cada posicin son evidentes -en el tiempo y espacio histricos- en las

    consecuencias tanto positivas como negativas: para una, por un lado, la conservacin de

    valores y experiencias milenarias; pero por otro lado tambin coexiste con la cerrazn atoda innovacin fornea que elimina o discrimina como pernicioso todo lo diverso; para la

    otra, por un lado, la difusin y alcance a todos los humanos de los resultados progresistas

    que el hombre como especie universal ha conseguido en la ciencia, en el conocimiento y la

    convivencia universal; pero por otro lado tambin coexiste con la imposicin no

    consensuada de un proyecto de hombre ideal a quienes han generado otro diverso.

    En cualquier caso, la libertad humana parecera afectada -al menos en su esencia de

    autodeterminacin- por la ausencia de una definicin aceptada universalmente -que an

    se busca- de sus lmites humana, social y trascendentalmente justos para toda la

    humanidad.

    La Democracia, la Intersubjetividad, superadora de las Ideologas, el Dilogo Ecumnico e

    Interreligioso, los Derechos Humanos, son algunos de los caminos que la conciencia de

    esta problemtica implcita en la unin de los trminos tratados, ha desarrollado en la

    Historia para concertar la difcil relacin entre la aceptacin del Otro y la construccin de

    8Para citar algunos ejemplos: La conquista americana por los europeos y su transculturacin: la leyenda

    "negra" y la leyenda "rosa". Los fascismos europeos y americanos. El fundamentalismo talibn deAfganistn, etc.

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    10/32

    una Comunidad Universal que respete a cada uno de sus miembros, a todos en conjunto y

    a la Naturaleza al mismo tiempo.

    Por ello, insistimos en la necesidad de proponer una Axiologa Crtica e Intersubjetiva quepaute de algn modo todas las bsquedas en este sentido, implicando las posibles de

    centralizar en toda Planificacin Territorial como su marco de referencia.

    D.EL ROL DEL PAISAJE EN LA CULTURA PROYECTUALEn este punto del discurso -ya plantead el sentido de los nexos que uniran los tres examinados y

    la incorporacin del cuarto- se debiera plantear el rol que ese Paisaje Territorial tendra como

    instrumento actuante en la Cultura Proyectual presente.

    Esto puede sintetizarse en cinco funciones de naturaleza interdisciplinar:

    1. Instrumento interdisciplinar de registro documental descriptivo y fenomenolgico de unespacio geogrfico, natural / artificial que se desea intervenir o no.

    Descriptivo de sus formas y hoy en da -no en el origen de la ciencia geogrfica- puede

    estar acompaado de las causas u orgenes de las mismas y de la prospectiva de esa

    manifestacin geogrfica, es decir de su historia, incluyendo cualidades o hechos que

    ocurren en ese territorio -hechos no de naturaleza fsica, sino de otro orden como la

    estructura social, productiva, econmica, etc.- por ejemplo los citados en el texto de Paul

    Virilio "Paisaje de acontecimientos". En la geografa contempornea -despus de

    Ferdinand Brandel e Ivs Lacoste -historiador y gegrafo franceses respectivamente-, seborran los lmites entre geografa e historia y an de otras disciplinas tales con poltica,

    economa, diseo urbano, etc..

    El acelerado desarrollo de los instrumentos y vehculos tcnicos de observacin y registro

    satelital permiten que los nuevos territorios, las nuevas escalas que se crean en el siglo XX

    - XXI, ya instantnea y transnacionales, como el Mercosur, sean ya perceptibles tambin

    totalmente desde un solo punto de vista, el satelital, conformando un panorama

    abarcativo relacionado tanto con el poder planificador como con el poder poltico, y

    tambin con el registro de recursos y de la evolucin de procesos naturales y artificiales,

    cuya crisis puede prevenirse bajo una accin mancomunada y solidaria planetariamente.

    2. Instrumento interdisciplinar de anlisis de esencias, constituciones internasestructurales y determinacin de categoras lgicas del fenmeno observado, segn la

    discriminacin interdisciplinar previa de las formas encontradas.

    3. Instrumento interdisciplinar de interpretacin hermenutica de lo observado ycategorizado analticamente y consiguiente produccin de su conceptualizacin e

    imaginario, articulado en un discurso sobre el espacio observado, constituido como base

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    11/32

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    12/32

    "NATURALEZA, CULTURA, CREATIVIDAD Y DISEO URBANO"

    UNIVERSIDAD CATLICA DE CRDOBA FACULTAD DE ARQUITECTURAMAPAUS II / MASTER EN PROGRAMACIN DE AMBIENTES

    URBANOS SOSTENIBLES

    RED A.L.V.A.

    WORKSHOP INTERNACIONAL /Crdoba, Julio 200410

    Prof. Arq. Csar Naselli, UNC / UCC

    I. INTRODUCCIN: DISQUISICIONES SOBRE UNA HIPOTTICA Y OLVIDADACONFRONTACIN.

    1. El tema propuesto se desarrollar terica y conceptualmente, pero con una intencin muypragmtica, es decir, me propongo aproximar al Workshop algunos contenidos que tengan

    utilidad para la programacin del Diseo en la Intervencin Urbana en la ciudad de

    Crdoba, que realizarn los estudiantes, indagando la relacin Ciudad / Ro.

    2. La utilidad de dichos contenidos tambin se deducir de su relacin con ciertos objetivosde la Red ALVA, tales como la investigacin, formacin especializada de Diseadores

    capaces de proponer -de modo innovativo y operativo- intervenciones de Diseo Urbano

    que coadyuven al mejor desarrollo, tutela y destino de Calidad de Vida ambientalmente

    sostenible del espacio humanamente habitable para la ciudad y el territorio que sern su

    soporte concreto.

    3. Pensamos que los conceptos y nociones que se expondrn en esta conferencia puedenencuadrarse en la Unidad Temtica N 1 del Workshop, en su primer nivel de

    aproximacin titulado "Ro y Ciudad", tanto como proveer de elementos para la Unidad

    Temtica N 2 "Evaluacin de los significados urbanos en la evaluacin del Impacto

    Ambiental de la Intervencin".

    4. Proponiendo el primero de esos aportes, ste ser relativo al primer nivel de aproximacincitado, donde el examen de la co-relacin Ciudad - Ro aparece como un tema - problema,

    especficamente urbano por cierto, pero no pertinente a todas las ciudades del mundo.

    Con todo, esta limitacin emergente de una mirada de superficie, que propondra

    acadmicamente la contraposicin exclusin -inclusin -las que tienen ro y las que no lo

    tienen y que por ello son diversas entre s-, descubre subyacente en la profundidad de su

    particularidad, una problemtica urbana que s es general para todas las ciudades del

    mundo. Esta problemtica est planteada desde el primer medio siglo XX, prximo pasado

    y hoy reconocida claramente en la teora disciplinar que sustenta los nuevos horizontes

    10Evento Acadmico Internacional organizado por la Facultad de Arquitectura de la Universitt degli Studi di

    Ferrara (Italia). Facultad de Arquitectura de la Universidad Catlica de Crdoba (Argentina) y con lacolaboracin de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tcnicas Federico Santamara de Valparaso(Chile); Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Catlica de Paran (Brasil) y la Municipalidad deCrdoba.

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    13/32

    ambientales de la mirada urbana. Sin embargo, creo que an no est transferida a la

    proyectualidad urbana an vigente con la fuerza presente en la accin de un instinto que,

    como todos los instintos, se exterioriza sin discusin consciente; tampoco al discurso

    terico y crtico de su epistemologa y por ende a la funcin universitaria de formacin de

    los Diseadores Urbanos y Territoriales implicados en la creatividad de la Habitabilidad

    Sostenible.

    Nos referimos -como problemtica ancestral urbana- a la confrontacin Naturaleza

    /Cultura que hoy en su evolucin, ha conducido a enmarcar la Planificacin y el Diseo

    Urbano con la Teora del Ambiente humano (natural y artificial) y con los aportes de la

    Ecologa General, gestando un nuevo rol y un nuevo paisaje para el mundo habitable.

    5. Las corrientes de planificacin urbana actuales -entre las cuales la llamada PlanificacinEstratgica de Ciudades-, parecen ms centradas, ms fuertemente estudiadas, en una

    retrica de trminos poltico-econmicos, y dirigidas a fijar a una geopoltica transnacional

    de bloques regionales de mercado con aspiraciones planetarias11.

    Los discursos de los estudiosos del tema y tambin de los funcionarios con poder de

    decisin sobre el territorio, parecen preocuparse hoy ms en la evolucin de los mercados

    como fundamento de la urbanizacin del territorio (Caso Bilbao / Guggenheim) y en los

    espacios de poder poltico-econmico planetarios -prontamente transplanetarios-, que en

    otras lecturas de esa misma realidad, ms acordes con el supuesto objetivo de la

    planificacin urbana ambientalmente sustentable: disear y construir el lugar para la

    sociedad humana, en plenitud de Calidad de Vida para la habitabilidad de sus miembros

    y de su colectividad cvica.

    6.

    En este marco analtico parecera la planificacin olvidarse tambin que en el origen de lasciudades, an desde los relatos mticos de sus fundaciones, puede rastrearse una suerte

    de espacio diafragma de la Realidad, donde acta el disparador de su configuracin

    urbana: la ancestral oposicin entre Natura y Cultura; entre Naturaleza y Ambiente

    humano; entre lo especfico y lo difuso y, segn se lo mire (Argentina Siglo XX), entre

    Barbarie y Civilizacin (NASELLI, 2004).

    El principio disparador de la configuracin urbana, segn la simbologa mtica, pareciera

    corporizarse proyectualmente en la presencia activa, en la superficie terrestre, de ciertos

    arquetipos arquitecturales: los lmites, ya fuesen estos densos y presentes como las

    Murallas o virtuales y mutables como las Normativas de un poder, de un afuera de

    exclusin, indiferenciado y habitado por el terrible mundo natural12

    11Es una dualidad entre Plan Regulador Cerrado y Plan Estratgico Abierto. El primero hoy es declarado

    obsoleto y el segundo considerado actual remedio de todos los males urbanos con sendas crticas y/oaceptaciones segn la mirada sea desde la izquierda poltica o desde la derecha complaciente.12

    Al respecto es interesante releer tanto en la Biblia el Captulo 1 del Gnesis sobre la historia de Adn yEva, como -bastante ms lejana en el tiempo- "Las guerras de las Galias", donde su autor, Julio Csar,describe el "horrsono" paisaje natural de... Suiza!Ya que de antiguos romanos se trata, Rmulo y Remo, cuando excavan el Sacro Pomedio y definen as elrecinto urbano de Roma, instauran la problemtica, al materializar la primera agresin a la Tierra: arar unsurco, en ella, aunque fuese para cultivar.

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    14/32

    7. Si se mira con atencin la planta urbana de toda ciudad concreta, se puede descubrircmo se exterioriza la confrontacin aludida entre Natura y Cultura-, manifestndose en

    su configuracin real. Sera necesario realizar en ese punto una profunda reflexin a partir

    de esta constatacin, sobre los objetivos de todo Diseo Urbano, para acceder a un nivel

    de la expresin creativa tal que, de un sentido de oportunidad para transformar

    positivamente a la amenaza ambiental que est encapsulada en el conflicto primigenio y

    subyacente entre Naturaleza dada y Ciudad impuesta13.

    Crdoba es un constructo urbano donde particularmente se evidencia esta problemtica

    originaria y que por ello lo hace muy apto para su estudio y para apoyar los objetivos

    profundos de este Seminario - Taller de Diseo Urbano, que supongo que sern algo

    diversos de propuestas tradicionalmente esperadas en eventos acadmicos de este tipo:

    gestos proyectuales, deslumbrantes segn el gusto del momento pero que seguramente -

    si los pudiese haber visto-hubiesen inspirado a Shakespeare el clebre prrafo de Macbeth

    que inspir a William Faulkner su esplndida novela "El sonido y la Furia"14.

    II. LO APARENTE Y LO SUBYACENTE; DISQUISICIONES EN TORNO DE LA IDENTIDADURBANA Y SUS TEXTOS FORMALES APARENTES.

    1. Un modo an indito de conocer la ciudad de Crdoba -tal como lo propondra hoy unesclaredido emprendimiento posible de Turismo Cultural Temtico - Patrimonial15- sera

    recorrer a caballo y/o a pie siguiendo el cauce del Ro Suqua -ex Primero16- desde sus

    bordes extremos, an casi intocados, hasta el corazn del microcentro donde est

    encorbetado en una calzada de Hormign y malamente vestido de Parque Urbano Pblico.

    Si esta peregrinacin se la hiciese con la intencin de revivir, reconstruir e imaginar la rutaseguida por los conquistadores -fundadores, y tambin de visualizar las transformaciones

    que posteriormente sufriera el territorio pre y post-urbano como consecuencia del

    proceso posterior y consecuencia de dicha ruta de conquista y colonizacin, de

    apropiacin del suelo y tambin de las comunidades indgenas que, sin saberlo, vivan

    usurpando "territorio espaol", creo que se podran constatar varios conflictos y

    confrontaciones subyacentes bajo la apariencia de sta y con metodologa analtica

    Le duele a la Tierra ese tajo, aunque de l nazca la Cultura, es decir, el roturar, sembrar y cosechar parasustentar el Ser Viviente?13

    Como en todas las ciudades, Latinoamrica, en su tejido y contexto territorial, se mantienen an muyevidentes las huellas -dada su corta edad- de este conflicto basal en su condicin original de ciudad sobre-impuesta sobre un territorio y una cultura -negados y juzgados como salvajes- productos de unaplanificacin estratgica para la transformacin mental y econmica.14

    "Esta es una historia contada por un demente (o tonto = foolish), llena de sonido y de furia, pero que nosignifica nada"15

    Ver las propuestas catalanas del Valle de Aran, o del Rio Llobregrat en Catalua, ETSAB / Joaqun Sbete.16

    Una muestra del ingenio pragmtico de los "conquistadores" es la toponimia de los cinco ros cordobeses -paralelos en sucesin Norte - Sur: Primero, Segundo, Tercero, Cuarto, Quinto. Pareciera que los nombresoriginales y autctonos en comechingn les resultaron muy complejos fontica e ideolgicamente.

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    15/32

    similar, de otras ciudades hispano - americanas ordenadas cuadricularmente bajo las leyes

    de Indias o similares previas17.

    2. Esas leyes de Indias que estructuraron y estructuran an la ciudad cuadricularhispanoamericana, gobernando el suelo y la percepcin espacio - temporal de sus

    habitantes, instauraron en la topografa del suelo terrestre, la ciudad cuadricular

    hispanoamericana, y en el espacio de su sobresuelo pblico una confrontacin entre dos

    ordenamientos de la Realidad antropizada, la que si bien no es de su exclusiva invencin -

    puesto que pareciera estar en germen en toda accin de asentamiento humano que con

    el correr del tiempo se desarrolla metastsicamente (citta difusa, conurbanos, etc.)- hace

    especialmente evidente hoy, sus consecuencias negativas sobre la sostenibilidad de dicha

    realidad y sobre su habitabilidad humana18.

    3. En la ciudad de Crdoba, especialmente en los bordes del Ro, hay un evidente choqueabrupto de tejidos urbanos -as en plural- ms que una ruptura de un tejido continuo y

    homogneo. Esos tejidos crecen desde distintos orgenes y distintas direcciones porque

    tienen tambin distintas historias generatrices, a pesar de su morfologa bsicamente

    cuadricular y chocan con un accidente natural: el curso de agua del Ro, despus de haber

    devorado las riberas independientes, antes de hacerlo con las barrancas, sus paredes

    naturales.

    Esta dislocacin -a pesar de las forzadas vinculaciones varias construidas a posteriori-, es la

    escritura constituida que inscripta en el texto urbano, relata con claridad la historia de

    otro choque subyacente en la caligrafa urbana total de la ciudad. Nos referimos a la

    super-imposicin de un orden territorial institucionalmente concebido, sobre un orden

    territorial natural, sobre una topografa fluvial natural y sobre un ecosistema natural queestos encapsulaban en el final del siglo XVI. Aqu en las inter-deformaciones del tejido

    urbano y del lecho del Ro producidas, son evidentes las tensiones de las estructuras

    disipativas -Prigogine dixit- que no slo alteran su apariencia regular, sino que no

    permiten que desaparezcan totalmente las formas del relieve topogrfico que an pugnan

    por emerger -a travs de ese suelo artificial que las recubren- de la profundidad de su

    materialidad19, sosteniendo un equilibrio formal que, como en todo el mundo urbano

    actual, est en el punto de transgredirlo en una crisis que se avizora irreversible.

    4. Por otra parte, en esta confrontacin de Ciudad y Ro, subyacera bajo su apariencia fsicay formal, una suerte de drama histrico ancestral en este ocultamiento y represin

    cultural progresivos de la naturaleza natural que -como si fuese una falsa conciencia- seignora o se reduce hoy al rol de base territorial o marco de implantacin de un tejido

    17Lo de sufrir no es una metfora. Con el trmino "hispano - amrica" dejo fuera las ciudades brasilaas,

    que es un caso que no conozco tan bien como para incluirlas, salvo en algunos aspectos generales.18

    La investigacin internacional que iniciara Fernando de Tern con motivo del V Centenario delDescubrimiento de Amrica, cuya hiptesis central era verificar la vigencia de la ciudad cuadricular, creo quehoy podra tener respuesta negativa por su ruptura del equilibrio natura - cultura.19

    ... que no se ahogue la voz interior de este constructo humano mayor que es la ciudad que es "Una formaque grita en la profundidad de la materia"... Una preexistencia intuida por Aristteles... Miguel ngel...

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    16/32

    urbano, tanto en las teoras y prcticas de planeamiento pre-ambientalistas -an vigentes

    culturalmente- como en la epistemologa del tejido urbano en que se basa su lectura.

    Esta situacin de transformacin del territorio natural en uno artificial urbanizado sera

    una consecuencia de la lucha existencial -an ms profundamente sumergida en la

    Realidad del Mundo totalmente artificialzado ya, segn Ezio Manzini y Ornar Calabrese-

    que ha sostenido desde toda la evolucin el ser humano tratando de ser y subsistir en una

    Tierra que sinti hostil desde que fue arrojado del Edn y que deba conquistar,

    transformar y consumir en este proceso y en ese orden histrico.

    Esto que propone para su examen epistemolgico de las motivaciones psico-histricas de

    la urbanizacin -tal vez enraizadas en el inconsciente de sus actores histricos, tal vez en

    su consciente (Recordar la Conquista Espaola y sus objetivos socio polticos)-, introduce

    en este discurso la confrontacin y los conflictos implicados en esa categora cultural

    llamada "Identidad Urbana". Esta, como todas las identidades, estara configurada tanto

    por la antinomia que hay entre la diferencia especfica de un ser nico e irrepetible de

    otros seres de su mismos gnero, y la similitud paterna -deseada o culturalmente

    adquirida- como por historia gentica, es decir en el caso del mundo urbano, por la

    historia de la articulacin de las estructuras de la Realidad (EF / EV / ES / E AMB) que inter-

    referenciadas, tejidas se manifiestan en esa apariencia de la ciudad que an llamamos

    tejido urbano.

    Esta concepcin de ese "rostro" de la ciudad que soportara su imagen identificatoria,

    entonces, se diferenciara de esa mirada tcnica del Planeamiento y del Diseo Urbano,

    que solo entiende al Tejido Urbano, y a sus intervenciones como exclusiva configuracin

    de construcciones artificiales -si es realizada por mano genial de un "divo del proyecto",mejor-, excluyendo la vida y la cultura en su praxis concreta, aunque no en su discurso.

    5. Los mundos de lo Bitico, lo Antropico y lo A-bitico, sus elementos, smbolos yrepresentaciones son los idiomas con los que est escrita esa historia enunciada y

    diseadora de la epidermis urbana, es decir de su apariencia interpretada culturalmente

    o su Paisaje Urbano, con el que se encuentran, a travs de un segmento de la Identidad

    Cordobesa, los participantes de este Workshop.

    El Paisaje Urbano -entidad significativa y expresin (o manifestacin) de esa confrontacin

    dialctica entre Identidad y Armona- lleva inscripto en s ese palimpsesto de lenguas

    interactuantes sealado, cuya lectura crtica -el descifrado de ese Cdigo implcito- es la

    actividad inicial del Diseo Urbano (NASELLI, Idea de Crtica, 2003).6. El des-velado de las preexistencias contenidas en el constructo urbano, esos contenidos

    que se ofrecen a los diseadores bajo la intuicin de prefiguraciones ya contenidas en el

    constructo urbano, como formas de una realidad posible y deseada por su contexto -que

    incluye la vida- y por las tendencias de su dinmica interna, son una potencialidad y una

    oportunidad para superar los dficits y amenazas, que tambin porta el sistema urbano.

    He ah una Idea Generatriz de Diseo que deseo aportar a este Workshop20.

    20Filmina del Esclavo de Miguel Angel.

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    17/32

    7. En conclusin, debajo de estas confrontaciones urbanas iniciales, se extenderan otrastambin dignas de consideracin por los re-diseadores urbanos de ciudades existentes y

    consolidadas:

    a) Patrimonio versus dilapidacin de recursosb) Forma SUSTANCIAL versus forma APARENTE o accidental

    - Sostener los contenidos (nota 13)una forma de sustentabilidad

    - Sostener las esencias, lo que haceque sea lo qu es, quin es y cmoacta.

    Por ejemplo, considerar la Ciudadcomo instrumento para:

    Integrar las apariencias en unaaproximacin a una imagen mltiple ycompleja, lo ms rica posible, queconfigure un tambin posible modelosobre el cual operar para mayorefectividad de la tarea Central delPlaneamiento y Diseo Urbano. Por

    ejemplo, teniendo en cuenta las escalasespaciales de Observacin.

    Calidad de Vida

    - Construir y reconstruir el mundo enpeligro. El pasado como elemento del

    presente y ste del futuro.

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    18/32

    DIAPOSITIVAS I

    Bloque 1: La escritura antrpica, histrica - existencial del Paisaje, inscripta sobre Natura: habitar

    al paisaje.

    Bloque 2: La naturaleza dada bitica y abitica. Expresa el orden natural, no lineal de la Vida y de

    la Energa dinmica de lo a-bitico natural, afectado por la antropa y por la inestabilidad

    de sus sistemas materiales alejados del equilibrio y re-ciclado y re-cursado por la

    neguentropa disipativa, llevado por las distorsiones del sistema antrpico amenaza con

    colapsar, destruyendo posiblemente a ste ltimo. Con todo tiene la opcin de

    recuperarse. El hombre no.

    Bloque 4: La Cultura. Es el orden institucional pre-escrito (y prescripto) de las cosas y normas

    planifcatorias que ordenan el uso humano de la tierra, segn lo definido por lasinstituciones humanas: para hispanoamrica las Leyes de Indias (ayer) - Felipe II; y (hoy)

    el Planeamiento Estratgico Barcelons - Jordi Borja.

    Modelos: Ciudad Romana de Conquista

    Barcelona, ciudad de mercados e inversiones econmicas de escala

    universal. Intervenciones estratgicamente ubicadas puntuales, de

    infraestructura bsica para el mercado, multiplicada por ondas

    concntricas de renovacin del tejido

    Ciudad sistmica, funcional a un Plan Regulador -Urbanismo ingls eitaliano de entre guerras. La Padula.

    Bloque 5: Cultura versus Cultura. El tiempo de la morfologa del tejhido urbano,

    autoconformndose y conformando la ciudad como un objeto tectnico = pura

    construccin espacial positiva y negativa.

    Figura / fondo llenos / vacos

    Colin Rowe

    Bloque 6: Cultura versos Natura. El traumtico encuentro de tres rdenes del mundo:

    Materia / Natura / CulturaLo abitico lo bitico lo bitico - antrpico

    Lo dado lo impuesto

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    19/32

    TEXTO DE INFORMACIN INSTRUMENTAL 1:

    GUIA PARA LA LECTURA DEL PAISAJE

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEO SECRETARIA DE POSTGRADO

    MAESTRA M.A.Z.A.S.

    Prof. Arq. Csar Naselli, UNC / UCC San Juan, 26, 27 y 28 de Agosto de 2004.-

    ASIGNATURA: TALLER INVESTIGACIN PROYECTUAL I (TIP I)

    1. Enunciado De las tareas centrales que conduce:1.1. Conclusin y cierre de la primera aproximacin al Relevamiento del Paisaje Total del

    Sector Punta Tabasco - Dique de Ulln (San Juan).

    1.2. Anlisis, en una primera aproximacin del Paisaje, para definir y caracterizar loselementos de su sistema, que lo configuran, sostienen y determinan bajo una identidad

    especfica.

    1.3. Transferencia de las configuraciones formales -y sus caractersticas identificatorias- dellugar detectadas, a un lenguaje de Diseo Arquitectnico anlogo a las mismas, tal que

    su aplicacin proyectual produzca objetos arquitectnicos coherentes y apropiados con el

    lugar. Es decir de: 1) las existencias, las develadas por la percepcin y el consciente, y

    luego 2) las preexistencias, las develadas por la intuicin y el inconsciente.

    2. Pautas para el desarrollo del punto 1.1.2.1. Revisar el material grfico, fotogrfico y digitalzado obtenido del lugar de trabajo,

    comprobando si lo registra de un modo completo y suficiente para estudiarlo, o si lo hace

    de un modo parcial, disperso y puntual.

    2.2. Para comprobarlo, definir y representar -por los medios pertinentes- el todo deobservacin (recorte N 1 del Paisaje Regional) entendido como una unidad paisajstica

    completa (rea homognea paisajstica y diferenciable de otras coexistentes en la misma

    regin), observable a nivel de Suelo y Sobresuelo. Poner atencin al cambio de Paisajeen la misma zona determinada ambiguamente al iniciar el Curso TIP I. Definir los lmites

    del todo de observacin en una percepcin realizada caminando (modo de observacin =

    paseo a pie, donde se utiliza la percepcin kinstica); en auto, avin, etc., modo de

    observacin kinestsica, que desconecta el cuerpo fsico muscular de la experiencia,

    sustituida en la propia de manejar y estar sentado en el vehculo. La percepcin del

    paisaje puede ser cansadora para el que maneja y lo no pone fuera de su atencin)

    3. Pautas para el desarrollo del punto 2.1.

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    20/32

    3.1. Definir y redactar un texto grfico / escrito / etc. de un modo que describa el paisajenatural - artificial observado y delimitado, exhaustivo y con precisin altamente

    calificativa (Ej. Brmida / Saramago / Gmez / Naselli, etc.). Este texto significa una

    lectura y una interpretacin intuitiva de la Primera Aproximacin de eso que llamamos

    Paisaje, es decir tal como se nos presenta la geografa de ese segmento de Biosfera que

    miramos y sensorializamos, tal como nos llega, nos afecta y provoca una interpretacin

    desde las capacidades del observador. Esta interpretacin ser enriquecida a posteriori

    desde otras miradas, como las de observadores disciplinariamente instrumentados y

    cultivados diversamente.

    3.2. En el Paisaje as caracterizado, definir analticamente por los medios de expresin ycomunicacin pertinentes, si posee una imagen unitaria y abarcable y comprensible de

    una mirada o si la compresin necesita de la sucesin y/o montaje de miradas. Es decir, si

    la imagen total se puede subdividir jerrquicamente (o de otra manera) en partes o sub-

    textos en s mismos unitarios, abarcables y comprensibles de una mirada, aunque

    coordinados para construir la imagen total21. Si bien tienen sentido completo en s, son

    como las secciones de un libro -pautas, macrocaptulos, captulos, etc.- por ejemplo el

    Perilago y lago de Ulln; el Valle del Ro San Juan, etc.

    3.3. En cada subtexto, el anlisis visual y sensible de la apariencia tal como se ofrece alobservador se dividir en sus elementos, componentes y estructurantes naturales y

    artificiales -los objetos y sus caractersticas y sus modos de asociarse o separarse en

    consociaciones y separaciones autnomas.

    21Si no estn coordinados entre s no constituyen una unidad paisajstica compleja, como es el caso tratado,

    sino independientes.

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    21/32

    Todo (lago y perilago ) = Texto

    Subtexto Idem Idem Idem

    Sub - sub texto

    Valle - Ro - Ullum RecreoPunta

    Tabasco

    Teologas deFenmenos

    geonaturales

    Tipologas deFenmenos

    antrpicos artificialesconstruido

    En todas las unidades o subtextos o tipologasexaminar la presencia y caracterstica de loselementos bsicos y objetivos y laparticularidad identificatoria con que se danen el lugar y en el tiempo de un modo nico yespecial e irrepetible:

    Sol - Luna - Luz - Sombra Agua - Viento -Cielo - Tierra - Vaco - Llenos - Poblacin -Vegetacin - Clima (especialmente calor,sequedad, aridez) Constructos artificialesantrpicos o no -Poblacin Animal y Humana,etc. y cmo estos elementos con suscaractersticas construyen la realidadcaracterstica de las tipologas que son losllamados textos / subtextos

    Por ejemplo, la tipologa natural valle:

    Siendo un hecho orogrfico, geomorfolgico y topogrfico tiene, y est conformado por

    tierra / piedras /minerales que construyen un vaco albergado por laderas, montaas,

    elevaciones o excavaciones del territorio y de la corteza terrestre base. Estas laderas

    estn coronadas por cumbres o suaves ondulaciones, etc., que constituyen un perfil

    separatriz vertical de un cielo, que a veces se abre dejndose penetrar por el mismo

    (cortes, grietas, ventanas), es decir, muestra un cielo. Cielo intenso equivalente

    perceptualmente a las laderas (rugosas, lisas, agrestes, gastadas, etc. cortadas por

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    22/32

    caadas), etc., y dibujadas por estructuras subterrneas emergentes o por el desgaste

    pluvial u elico o ssmico o por el equilibrio inestable de la materia, de colores y texturas

    descriptas organizadas e lustradas con el relevamiento. El cielo est surcado por nuves

    abundosas y mviles con conformaciones diversas y variadas (descripcin) de un cierto

    sol, estrellas, luna, aurora y crepsculo. Son formas muchas veces anlogas al lugar y al

    lago.

    En la profundidad del vaco fluye un ro, una entidad compuesta por un complejo de

    accidentes naturales y biticos: meseta natural, borde del cauce, terrazas, barrancas (o

    acantilados o bordes), costa, playa, ribera o perfil horizontal de la tierra separtriz de un

    lecho, corriente, islas, desages, afluentes, nacientes, desembocadura (y lectura inversa),

    etc.

    En relacin a los seres vivos, especialmente el hombre, describir los efectos sobre elhombre y viceversa.

    La mutabilidad de las caractersticas de lo que se manifiesta con el tiempocronolgico: estaciones /meses / aos / das / semana laboral / fin de semana.

    Tiempo existencia / velocidad / lentitud / alteracin / mutacin / cambio /

    permanencia / fragilidad.

    3.4. Esto que venimos a explicar son lo que llamaramos las EXISTENCIAS FORMALES delPaisaje observado. Es decir, son las formas que "objetivamente" existen a los sentidos, a

    la mirada de una persona formada con la cultura educativa corriente, a los ojos de los

    formados especialmente con una mirada esttica y tambin, por otra parte, desde el

    punto de vista perceptual corriente en una cultura popular para-disciplinar. Es decir esto

    es lo que se llama el orden primario (el modo como se presenta la materia natural /

    artificial).

    Existe otra lectura de elementos que conforman la realidad del Paisaje, quellamaramos PRE-EXISTENCIAS FORMALES del Paisaje observado, ms sutiles y que

    dependen de la sensibilidad, historia personal y social y formacin especializada y

    disciplinar del Observador, que tambin construyen la identidad del lugar y que sern

    objeto de otra experiencia analtica a integrar la anterior, cuando son iguales,

    similares y anlogas a una colectividad all asentada que tiene similares experienciasintersubjetivas interobjeto.

    Tambin habra que explorar -a posteriori- el imaginario popular, artstico, cultural yde operativa turstica existente sobre el lugar como as las producidas por las

    potencialidades de produccin agropecuaria y mineral.

    Los resultados de la imagen paisajstica final producida tendr en cuenta suampliacin y mutacin considerando que los objetos existentes preexistentes,

    emergen y desaparecen, mutan y son sustituidos por otros especficos de la escala

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    23/32

    de observacin con que se mire el mismo territorio, habra que tener en cuenta que

    todos pertenecen a la misma realidad compleja y tambin muy especialmente, que

    ancestralmente emergen de la conformacin (u agresin mutua) entre natura y

    cultura (lo natural y lo artificial).

    Esto lo devela el hecho de:

    1. Construir objetos anlogos en el lugarestudiado:

    Instalaciones (arte) propuestos como (a)instrumentos para entender (por el mecanismode la coherencia el paisaje, el contexto deinsercin = instalacin; (b) simblicamenteinstalar s construir en la tierra un objeto y un

    significado que se interpreta = un paisaje y eseconflicto (c) y establecer una confrontacinprimordial natura / cultura* Mirados no convencional

    2. Transferirlos proyectualmente al lugartraducindolos a diseos mnimos, cuyossentidos sean, por ejemplo:

    * Capturados y creador de miradas* Maquina de producirlas* Mecanismos ad - hoc

    La mirada propuesta para esta lectura inicial, es eminentemente geogrfica, pero launin histrica de las imgenes histricas arquetpicas de paisajes en la cultura

    occidental, hace necesario considerar a estas como un factor para delimitar las

    unidades paisajsticas enunciadas en los puntos 3.1. y 3.2 (Panoramas, escenarios,

    vistas, etc.).

    Nota:

    Entre escenario y panorama no existira -salvo en casos muy netos- una diferencia indiscutible,

    salvo quizs por su sentido retrico y la utilizacin intencional del mismo. Depende entonces de

    su mensaje y objetivo. En ambos se cuenta siempre una historia: La historia natural del origen de

    lo contemplado, o la historia de la vida humana que all transcurre. El panorama parece msrelacionado con el poder, la guerra, la poltica (Ivs Lacoste). El escenario con los avatares de la

    cultura humana, lo socio - cultural, la existencia (Ferdinand Braudel). "Mediterrneo escenario de

    la Historia Europea".

    El panorama tiende a no tener lmites visuales (a la posesin o a las estrategias guerreras). El

    escenario tiende a tener bordes, bambalinas, porque se relaciona con el teatro, cuyas

    representaciones son imgenes de la vida, ejemplares, crtica, etc. El panorama se refiere al

    dominio y a sus estrategias.

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    24/32

    TEXTO DE INFORMACIN ACADMICA 1:

    METODOLOGA PARA LA LECTURA DEL PAISAJE DEL LUGAR DE INTERVENCIN CON

    DISEO Y PARA SU TRANSFERENCIA AL PROYECTO.

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEO SECRETARIA DE POSTGRADO

    MAESTRA M.A.Z.A.S.

    Prof. Arq. Csar Naselli, UNC / UCC San Juan, 26, 27 y 28 de Agosto de 2004.-

    ASIGNATURA: TALLER INVESTIGACIN PROYECTUAL I (TIP I)

    1. El presente texto se define como un instrumento pragmtico para la aprehensin de la nocinoperativa de Paisaje y para su transferencia a la praxis del Diseo Urbano - Territorial y

    Arquitectnico especfico de esta Maestra. Integra pues el Desarrollo de la Teora del Paisaje

    ya instrumentada en el Curso 2002/200322 a la cual complementa.

    2. La lectura del Paisaje se realizar para su conocimiento metodolgico -en su faz aplicativa- enel Dique de Ullum (Punta Tabasco), rea elegida como lugar de experiencias de laboratorio de

    Diseo -en su faz de transferencia- al proyecto de Trabajo Final de Carrera sobre el lugar

    territorial y urbano que cada grupo elija para desarrollar el Trabajo Final. Este trabajo final no

    estar desvinculado de la investigacin sobre la cual se construir la Tesis de Maestra, sino

    que ser el objeto experimental sobre el cual se validarn las hiptesis de dicha investigacin.

    3. Estos trabajos de cada grupo de estudiantes, vinculados como una totalidad acadmica -queverifique la calidad de la formacin de los maestrandos y el grado de satisfaccin de los

    objetivos de la Maestra alcanzados-, tampoco debern desvincularse de los otros trabajos

    guales que realicen los dems grupos, sino que los ocho grupos que constituyen esta cohorte

    2004 - 2005 de la Maestra formarn una red territorial regional de microtemas -territorio y

    ciudad- componente de esa regin, de tal manera que esta Maestra produzca una imagen

    del territorio ms amplia, de sus problemticas (D.A.F.O.) y de sus posibles propuestas de

    solucin, integrables a la total provincial, o a su participacin del Corredor Biocenico

    Mercosur23.

    4. Con esta consigna (territorio natural, territorio ocupado y construido), se pretende integrar altrabajo las problemticas de los varios estados de transformacin del territorio: natural, rural,

    industrial, ocupado por infraestructuras de Comunicaciones, Servicios y Urbano, en su

    direccin hacia la artificializacin total (MANZINI, 1992).

    22La Biblioteca de la Maestra tiene grabado el texto ad - hoc, realizado por el Prof. Arq. Csar Naselli.

    23Cada grupo de estudiantes estudiar un pequeo poblado y su territorio de pertenencia e influencia.

    Definirlos con los institutos ad - hoc de la FAUD y de la UNSJ.

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    25/32

    El objetivo central de esta Maestra: llegar a formular tipologas, formas, estticas y

    tecnologas apropiadas a la Regin, podra concretarse solamente si se busca en las entraas

    de la materialidad y espritu regional los elementos esenciales y estructurantes de la

    Identidad (su "ADN"), procurando extraer de la lectura Territorial aquellas formas

    preexistentes que contienen los elementos ledos tanto (1) las que estructuran su realidad

    (positiva o negativa respecto de la Calidad de Vida que se busca), o, como (2) las que estn

    contenidas -en potencia- como deseos o como materia y material sugerente de otras

    posibilidades de ser, como oportunidades a dejar emerger.

    En el primer caso la pulsin y el acuerdo mediante la mirada analtica con las preexistencias

    detectadas, entendidas como leyes de la realidad, pueden conformar programas de diseo

    que garanticen una coherencia y una exaltacin con la identidad del lugar, diversa de

    mimetizaciones, anacronismos folclricos y populismos banales. (Ejemplo: Casa de la

    Cascada. Frank Lloyd Wright).

    En el segundo caso, la mirada descubridora de las potencialidades y oportunidades de Diseo,

    implican un proceso de extracciones de esos objetos, formas y arquitecturas -contenidos

    como un deseo de la Realidad, "algo que quiere ser"-, que es producto de una intuicin y de

    un dilogo dialctico de la Personalidad Creativa con la Realidad que enfrenta en el acto

    creador (MARINA, Teora de la inteligencia creadora, 1996). (Ejemplo: escultura inconclusa de

    uno de los "esclavos" de Miguel ngel Buonarotti).

    Estos dos tipos de preexistencias, leyes estructurantes de partes en composicin y gestalts

    totales de un objeto ya compuesto de origen (formas accidentales generadoras de otrasformas accidentales y formas totales accidentales), pueden constituir un programa de diseo

    edilicio territorial o arquitectnico que transfiera coherencia automtica de sus productos

    con el lugar, como si hubiese nacido en l, como si fuese de su misma familia.

    5. La tarea entonces, de este Taller consiste en transferir al Diseo Arquitectnico-territoraldesde las existencias observadas en el lugar, ledas e inmediatamente verificables, las

    preexistencias contenidas e intuidas en esas existencias. Esta tarea, obviamente se realizar

    sobre la realidad del Paisaje Territorial y de sus partes, ledo hasta el momento (Ullm), bajo

    las dos miradas disciplinares que se especifican ms adelante. Por otra parte, esta tarea

    permitir comprobar la capacidad de los estudiantes de generar arquitectura de formas

    anlogas, apropiadas y armoniosas con su contexto de insercin.

    6. Las estructuras de la Realidad del Paisaje Territorial, se refieren tanto a la Estructura Fsica dela Biosfera, definiendo ontolgicamente sus objetos materiales densos y sutiles -mbito de

    estudio de la Geografa fsica Material (natural y artificial)- como a su simbolizacin en

    esquemas geomtricos sintcticos, una suerte de estructuras lingsticas -mbito de estudio

    de la Gramtica Morfosintctica-, que sostienen:

    a) La configuracin de los elementos y de sus asociaciones, en la visualizacin de laapariencia del Paisaje Territorial.

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    26/32

    b) La articulacin de stos en unidades de lectura y significado mayores -consociacionesanlogas como frases, perodos, captulos, textos, que dicen al observador de sus "deseos

    de ser" (L.K.)- que dicen que el paisaje es una estructura fuerte de muchos elementos, o

    por el contrario es una dispersin, que es una jerarqua de elementos, o una equivalencia

    sin prioridades entre ellos, etc.

    Este es el mbito de estudio, entonces de la Morfosintaxis Lingstica; de la Lgica

    Geomtrica y Cultura Disciplinar del Arte y de la Arquitectura y de su Esttica.

    Esta lectura es la descripcin de las "existencias" del Paisaje, es decir, lo dado directamente a

    la experiencia perceptual de sus cosas. Se expresan con geometra, color, textura y otras

    propiedades Matrico Materiales24. Tambin en este campo de observacin es pertinente el

    estudio de la composicin arquitectnica y su lgica (por ejemplo la de J.N.L. Durand -fines

    siglo XIX-, cuyo famoso sistema de composicin arquitectnica estara articulado como elcreado por la teora perceptual "del mosaico", que funciona frente a lo desconocido como

    anlisis, y en contraposicin con la teora gestltica de la percepcin, vlida para lo conocido

    por la experiencia de totalidades culturalizadas. Tambin en esta mirada multidisciplinar las

    Matemticas de la Proporcin y de la Rtmica, aportan sus categoras y objetos formales en la

    composicin del Paisaje25.

    7. Existe otro camino de lectura de los componentes del Paisaje, cuyo instrumento es la intuicinprofunda, la analoga y la referencia o alusin formal, de lo incluido en los elementos

    aparentes y existentes del paisaje. Lectura distinta que no opera directamente por los

    sentidos, sino por las sincronicidades de lo observado sensorialmente con los productos yelaboraciones del inconsciente, preconsciente, del observador.

    Esta otra lectura es la descripcin, o mejor, la conformacin y extraccin a la luz de las

    "preexistencias" del Paisaje contenidas como existencias previas en la naturaleza esencial de

    los objetos, del lugar, de su constitucin fsico-perceptual, del impacto afectivo -emotivo y/o

    de otra ndole que estimulan en el observador, en su materialidad y en sus materiales.

    24Leer texto ID Nivel I y II "La materia y los materiales"

    25Matyla Gyka, por Ejemplo.

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    27/32

    EL PAISAJE COMO IMAGEN TERRITORIAL O URBANA Y SU VALOR DE PATRIMONIO

    INTANGIBLE.

    IV CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIN

    DEL PATRIMONIO ARQUITECTNICO Y EDIFICACIN

    La Habana Cuba 13 al 17 de julio de 1998

    REA TEMTICA: Patrimonio Diverso (Patrimonio Intangible)

    INSTITUCIN: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO y DISEO /

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA (ARGENTINA)

    AUTOR: Arquitecto Csar Augusto Naselli /

    Subsecretario de Postgrado / FAUD-UNCDIRECCIN:

    1. UN NUEVO PATRIMONIOLa nocin de patrimonio arquitectnico se ha enriquecido aceleradamente en esta media centuria

    final del siglo XX. Desde su asimilacin con edificios singulares, especiales, concretos y tangibles,

    hasta la incorporacin de contextos urbanos completos con los que aquellos se imbrican, y en los

    cuales toman su significado total, transcurre la primera etapa de esta ampliacin gnoseolgica,

    paralela a los nuevos sentidos que adquiere la Historia al admitir lo cotidiano como parte suya.

    Los Nuevos Paradigmas de Conocimiento de la actual cultura finisecular, que se sustentan sobre

    la admisin de la complejidad indivisible que tiene la Realidad y sobre la relatividad que adquierensus rasgos segn la observacin y sus escalas de mirada, hicieron considerar y valorar como

    objetos patrimoniales ms all de lo arquitectural y urbanstico a los territorios, las redes de

    asentamientos urbanos y, ms recientemente, y sta sera la hiptesis que enmarca esta ponencia,

    al patrimonio llamado intangible.

    La ms actual nocin de patrimonio arquitectnico tendra que correlacionarse necesariamente,

    segn lo propone esta reflexin, con ciertos objetos de ese patrimonio intangible, incluyndolos.

    Su materialidad es de difcil percepcin porque son de naturaleza conceptual, o sociolgica, o

    existencial-etolgica, o se refieren a modos de ser o estar de una comunidad. Tambin son un

    modo social de usufructuar un espacio, de celebrar una concepcin de la vida y de sus valores; de

    rememorar sus mitos convocando fantasmas amados, y de expresarlo simblicamente a travs de

    percepciones de materia sutil y efmera. En cuanto son un producto de un diseo personal o

    social, son portadores de valores histricos, de identidad y culturales que merecen preservacin.

    Por esto se piensa que se debera incorporar al debate que plantea este Congreso, esa dimensin

    intangible pero no menos real muchas veces mencionada, pero slo ocasionalmente

    profundizada: la imagen o lectura, propuesta o reconocida histricamente, de los territorios

    naturales y/o antropizados, de los constructos humanos, edificios y ciudades y de su territorio

    soporte. Esta imagen es un objeto inescindible de los objetos que la provocan y soportan, y es una

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    28/32

    realidad creada culturalmente, sutil porque es un modo de entenderlos y de entidad distinta

    porque es diversa de su materialidad concreta, cuya morfologa sin embargo gobierna en cierta

    medida.

    Esa imagen o interpretacin sostenida por una comunidad como una realidad suya valorable y

    permanente por contener un significado especial para su cultura es lo que constituye el

    ncleo esencial de ese elusivo objeto cultural que se llama Paisaje, ya presente como una

    realidad en los contenidos disciplinares actuales de las ciencias histricas, adems de las

    territoriales y artsticas. Esta es una teora que a partir de pensadores del Paisaje como Jean

    Zeitoung (filsofo), Rosario Assunto (paisajista), Ferdinand Braudel (historiador) e Ivs Lacoste

    (gegrafo), "despega" la nocin de paisaje de sus elementos materiales de soporte para

    entenderlo como la lectura y la imagen consiguiente de un territorio-entorno, diseada y

    construida por la historia o un creador particular que los observa. El paisaje en esta perspectiva,

    como toda lectura, significa una reescritura del texto a travs de la intencionalidad expresa o

    subyacente con que el lector manifiesta su realidad personal y social, y la pertenencia a un

    paradigma cultural que lo impregna.

    2. LA IMAGEN DEL MUNDO ES UN VALOR HISTRICO INTANGIBLEEn este marco de referencia del tema, conviene precisar qu entendemos por paisaje:

    En primer lugar es una lectura especfica del entorno antropogeogrfico mirado, analizado y

    comprendido por un observador culturalizado de un modo especfico. Es la interpretacin de lo

    observado, comn o compartida por una misma clase de observadores histricos definidos en

    un espacio-tiempo y consagrada por la cultura historiogrfica y por los medios de informacin.

    El paisaje es la imagen que surge en el espritu de un sujeto-observador a partir de su relacin

    dialctica con un territorio-objeto que lo rodea o enfrenta y al que mira existencialmente. La

    imagen implica, adems de una interpretacin, la valoracin de lo mirado, cuyo poder retrico

    tiene la capacidad de evocar y sugerir significados y eslimas tan fuertes que pueden estimular

    conductas.

    En segundo lugar es un Objeto de Diseo especfico: es la construccin consciente de una lectura

    particular de un entorno definido de la vida humana, conformndola con el diseo, y

    materializndola con la tecnologa que corresponda para conseguir el fin especfico, retrico, de laimagen: por ejemplo, movilizar la conducta humana en acciones especiales. El paisaje diseado

    provee al hombre de esos significados que anhela encontrar en la vivencia del lugar de su

    existencia^ de las imgenes, sensaciones, fantasas, disfaites y equilibrio necesarios para el

    desarrollo pleno de sus potencias, sin dejar de lado las de su racionalidad.

    El enunciado del tema que se desarrolla, indica no slo el aporte particular que ste hace al

    debate convocado, sino la especificidad disciplinar de la mirada que lo construye, la mirada de un

    arquitecto y por ende de un especfico sistema de ideas. Esa mirada es una sobre el mundo,

    especialmente del construido, que se plasma en su imagen antropogeogrfica: la realidad fsica

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    29/32

    que lo rodea como un documento del devenir humano en sus trminos de construirlo y de

    construirse. Esta ideologa entiende al arquitecto como un profesional que encuentra el sentido

    profundo de su prctica en el servicio social que proporciona aquellos recursos fsico-espaciales

    necesarios para la habitabilidad humana y que se sintetizan en ese arquetipo eterno que es la

    habitacin del hombre. Esta profesin, en apariencia una exclusiva pragmtica destinada a

    producir Objetos Arquitectnicos bajo las leyes del mercado econmico o poltico, por la cualidad

    que sin embargo ellos tienen de ser habitables, o ser sus coadyuvantes como instrumentos para

    la habitabilidad, se vinculara necesariamente con la relacin Hombre-Tierra desde su origen

    histrico y en su destino final.

    La conjuncin Hombre-Tierra es una simbiosis indisoluble que une historia con geografa, tiempo

    y lugar, evento y sitio y produce marcas sensibles en todo el planeta, aun en su exterior. Marcas

    que son testimonios de una nueva realidad cultural: la antropo-geografa. El hombre es un ser que

    habita y habitar es vivir en un sitio, es decir desplegar en un territorio donde se asienta y arraiga

    su vitalidad, y actualizar su potencia para transformarlo, transformarse y crear. Al comienzo de los

    perodos histricos el hombre, dejando de ser nmade, funda un asentamiento, es decir toma

    sede, y entonces se radica (echa races). Al fundar y radicarse, ocupa territorio mantenindose all

    y puede usar sus energas y sus potencias antes consumidas en el traslado espacial y en la

    subsistencia mnima para producir, crear y ser ms, pretendiendo, incluso, trascender. Esto a su

    vez significa delimitar y organizar el territorio, distribuyendo usos para distintas porciones del

    mismo. Simultneamente materializa esto, creando lugares, cubiertos y descubiertos, modificando

    el suelo, elevando muros, colocando cubiertas, y volviendo todo explcito y sensible al darle un

    aspecto particular o forma que vara segn las culturas, el tiempo y el lugar. El lugar as construido

    no slo satisface necesidades de todo tipo biolgicas, sociales, etctera sino la necesidad

    personal de crear, an ms all de lo utilitario. Es decir, el lugar ocupado lo es de todo lo propio y

    personal, tomando el lugar el carcter de una proyeccin del yo.

    La modalidad cultural, regional y temporal, la idiosincrasia personal y la vocacin creativa del

    usuario y de sus grupos sociales, dan al lugar construido particularidades formales tales que se

    vuelve espejo, imagen y smbolo de su autor singular o colectivo. El lugar y sus cosas, de esta

    manera, es el documento del construirse como persona y como comunidad. Por ello es tambin

    documento histrico.

    El saber filosfico e histrico, como instrumento de lectura de todas esas lecturas, penetra en susentido, proponiendo preguntas sobre su naturaleza y realidad, tanto que las pistas que emergen

    hacen pensar que los constructos arquitecturales, urbanos y arales y sus imgenes personales y

    sociales o paisajes son un producto necesario de la relacin Hombre-Tierra. En este ltimo

    sentido habitar la tierra es apropiarse de un territorio, cultivar, cultivarse, hacer crecer seres,

    crecer uno mismo en l y hacer emerger lo bueno, bello y til que encierra como posibilidad.

    Tambin habitar es igual a asentarse, mirar en derredor e imaginar cmo ser su habitacin

    propia. Es decir hacer un Proyecto de construccin y gestarle un Paisaje, una imagen y una lectura

    propia y expresiva del "mirante". Imagen, que es identificatoria del habitante y memorable,

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    30/32

    como refugio de alienacin e inhabitabilidad que el mundo contemporneo ofrece bajo las

    apariencias de cultura de masas, de consumo y de superrealidad digital.

    La imagen del territorio observado o ledo soporta entonces algo que se llama memoria ademsde identidad, "espritu del lugar" o "espritu de sus habitantes" de gran poder retrico, al punto

    de haber sido histricamente utilizado como instrumento de conductas polticas, hasta lo

    distorsivo. Es curioso comprobar que esta nocin ha llevado al actualsimo desprendimiento virtual

    de la imagen de su soporte fsico, disolviendo la relacin ancestral Hombre-Tierra que

    examinamos y perdiendo en la operacin toda referencia a esa memoria. Por eso, ciertas

    imgenes urbano-territoriales persistentes a travs del tiempo en el imaginario colectivo, en sus

    textos, representaciones y arte y que se transmiten como una memoria del lugar y tiempo, son

    verdaderos monumentos.

    Las reflexiones que preceden, hipotetizan fuertemente tanto el carcter de las imgenes delmundo fsico como objetos culturales concretos, expresivos y referenciales de una existencia

    social, en un espacio-tiempo determinado, como su carcter de valor documental histrico,

    significativo, identificatorio y memorable para una comunidad o para la humanidad entera. El

    carcter de entidad propia que tienen esas imgenes y que las hace nominar como paisajes, es sin

    embargo inescindible de los objetos y espacios materiales que las soportan, de sus rasgos y

    simbolismos perceptuales y morfolgicos, tanto como de las relaciones de ese orden entre sus

    partes, el todo, y de las caractersticas del entorno y del contexto donde se insertan.

    Con estas razones, la imagen paisajista social permanente se vuelve un valor histrico-cultural

    como todo producto cultural humano expresivo de una identidad y de una construccin social ypersonal. Por ende, esa imagen es tambin patrimonio de un pueblo, por derecho propio.

    3. EL PAISAJE ANTROPOGEOGRFICO ES UN PATRIMONIOEn esta reflexin conviene considerar que en la Historia de la Cultura y en el Imaginario Colectivo

    mundial, ese valor patrimonial intangible que reivindicamos para las imgenes paisajsticas de

    valor histrico-cultural, estara soportado especialmente tanto por la estructura fsica y sensible

    de los espacios externos a la arquitectura desde sus entornos hasta territorios y ciudades

    como por la cualidad de haber albergado los eventos de la vida humana, aunque estos solo

    fuesen las emociones y Fruiciones especiales que hubiera provocado su contemplacin. Esta

    observacin tiene particular importancia, porque en la definicin y teora de los valorespatrimoniales stos han sido marcados con mayor intensidad por las cualidades de la materia

    sensible y relacionados fuertemente con la Construccin, el muro y sus paramentos o con el

    aspecto slido de los tejidos urbanos, mirando al vaco habitable, su morfologa y significados

    como una realidad imprecisa, casi intersticial, sin rasgos definidos que puedan valorarse y sobre

    los que se pueda intervenir tcnicamente con precisin y detalle.

    Las imgenes paisajsticas de valor patrimonial tienen una especial vinculacin con la mediana o

    gran escala de observacin, pues estn en continua vinculacin con la trama de la vida social

    pblica o con la particular existencialidad histrica de sus prototipos humanos o de sus personajes

  • 7/27/2019 textos Cesar Naselli_paisaje

    31/32

    singulares. Tambin, por todo lo dicho, se vinculan con la vida humana al aire libre, que impregna

    los espacios externos con las marcas de sus permanencias y cambios de paradigmas culturales,

    volvindolos histricos. Esto lo consideramos vlido tanto para el exterior de los edificios, como

    para un territorio antropizado sutilmente por un sendero, un minicultivo o el afloramiento de una

    vieja cimentacin o un esplndido jardn. Tambin por ser simplemente el conjunto de las vistas y

    panoramas testigos y depositarios de las antiguas miradas de los que all transcurrieron o por ser

    los escenarios del espectculo histrico donde sucedi la vida social, poltica y cultural pblica,

    colectiva o individual, nacida de aquella relacin primordial hombre-territorio ya tratada.

    Aceptando que el Paisaje, cuando es una imagen territorial y/o urbana antropo-geogrfica

    persistente socialmente, tenga un valor histrico-cultural, y que por ende sea un patrimonio

    humano aunque de naturaleza intangible se debe aceptar tambin que ingresa en la

    problemtica de todo patrimonio.

    Los problemas que se plantean a las polticas de conservacin, preservacin, recuperacin,

    recreacin y de uso social del patrimonio le son pertinentes. Efectivamente, las imgenes se

    deterioran y cambian con el natural transcurso del tiempo y de la cultura y de los nuevos deseos

    humanos o con el deterioro de sus soportes fsicos y ambientales o con intervenciones de

    rehabilitacin no meditadas en este aspecto, porque slo atienden a la rehabilitacin material o

    funcional o a su uso turstico-econmico. Por esto la nocin de paisaje debera ser uno de los

    criterios a tener en cuenta en las operaciones de preservacin, rehabilitacin y reciclaje, puesto

    que se refieren a sostener esos valores-imgenes intangibles que son patrimonio colectivo y

    sostn de un espritu comunitario y de una identidad social y que se alteran o desaparecen con la

    modificacin de las caractersticas fsicas y morfolgicas de contexto ambiental.

    Esta nocin introduce tambin la dinmica del tiempo en los valores a considerar, pues se refiere

    tambin a las marcas histricas y temporales de los procesos: en el paisaje intervienen tanto

    imgenes mutables y transformables como los ciclos natur