Texto Y Discurso

10
1 MÓDULO DOCENTE: CONECTORES Y PLAN DE REDACCIÓN 1. Texto y discurso. 1.1.- Nociones elementales de texto y discurso. El vocablo latino textum derivó en castellano en texto, textura, textual, textil y tejido. La característica en común que tienen estas palabras es el sentido de trama propio de los tejidos. La definición que encontramos en el diccionario de trama nos precisa: “Conjunto de hilos que, cruzados y enlazados con los de la urdimbre, forman una tela”. Pues bien, un texto no es ni más ni menos que una tela, un tejido en que, en lugar de hilo, se utilizan palabras, y en lugar de los puntos resultantes del trenzado del hilo se obtienen los diferentes efectos provenientes de las distintas funciones y connotaciones de dichas palabras. El hilo y los puntos de un texto escrito o hablado corresponden a lo que se conoce como discurso, o secuencia ininterrumpida de lenguaje puesta en funcionamiento para hacer algo. Este hacer puede ser traducir, convencer, dialogar, demostrar, persuadir, argumentar, ordenar, pedir, etc. En un texto, entonces, intervienen a lo menos dos niveles: a) el hilo, o palabras empleadas para decir algo; y, b) la urdimbre, o las funciones y connotaciones en que están siendo utilizadas las palabras. El discurso puede ser entendido como la materia de que está hecho un texto, y también como la forma que adquiere tal materia; de allí se hablará entonces de discurso poético, discurso narrativo, discurso político, discurso dramático, discurso publicitario, discurso cinematográfico, discurso histórico, etc. Al igual que se puede seguir la trama de un tejido, esto es, observar y analizar cómo está tejido, qué puntos se utilizaron, cuál es el resultado (si es una bufanda, un chaleco, un gorro, un chal, etc.), de igual manera se puede analizar un texto siguiendo su discurso, para ver cómo está ordenada la información contenida en él, qué funciones cumplen las palabras en sus distintos niveles, cuál es la forma final de lo enunciado. Se puede hablar entonces de una red textual, ya que la información fue ordenada y distribuida por el autor con la finalidad de atrapar al lector, y también porque una red es un tejido organizado de hilos. De este modo, el lector, al interpretar (leer) un tejido (texto) puede destejerlo (en el caso del discurso artístico) o usarlo (en otros tipos de discurso). Por ejemplo, al leer el Quijote y quedar atrapado en su universo narrativo, cualquier lector notará la presencia de una serie de voces que nos cuentan la historia, quedando a juicio del lector la elección por la verdad de la

Transcript of Texto Y Discurso

Page 1: Texto Y Discurso

1

MÓDULO DOCENTE: CONECTORES Y PLAN DE REDACCIÓN 1. Texto y discurso. 1.1.- Nociones elementales de texto y discurso. El vocablo latino textum derivó en castellano en texto, textura, textual, textil y tejido. La característica en común que tienen estas palabras es el sentido de trama propio de los tejidos. La definición que encontramos en el diccionario de trama nos precisa: “Conjunto de hilos que, cruzados y enlazados con los de la urdimbre, forman una tela”. Pues bien, un texto no es ni más ni menos que una tela, un tejido en que, en lugar de hilo, se utilizan palabras, y en lugar de los puntos resultantes del trenzado del hilo se obtienen los diferentes efectos provenientes de las distintas funciones y connotaciones de dichas palabras. El hilo y los puntos de un texto escrito o hablado corresponden a lo que se conoce como discurso, o secuencia ininterrumpida de lenguaje puesta en funcionamiento para hacer algo. Este hacer puede ser traducir, convencer, dialogar, demostrar, persuadir, argumentar, ordenar, pedir, etc. En un texto, entonces, intervienen a lo menos dos niveles:

a) el hilo, o palabras empleadas para decir algo; y, b) la urdimbre, o las funciones y connotaciones en que están siendo utilizadas

las palabras. El discurso puede ser entendido como la materia de que está hecho un texto, y también como la forma que adquiere tal materia; de allí se hablará entonces de discurso poético, discurso narrativo, discurso político, discurso dramático, discurso publicitario, discurso cinematográfico, discurso histórico, etc. Al igual que se puede seguir la trama de un tejido, esto es, observar y analizar cómo está tejido, qué puntos se utilizaron, cuál es el resultado (si es una bufanda, un chaleco, un gorro, un chal, etc.), de igual manera se puede analizar un texto siguiendo su discurso, para ver cómo está ordenada la información contenida en él, qué funciones cumplen las palabras en sus distintos niveles, cuál es la forma final de lo enunciado. Se puede hablar entonces de una red textual, ya que la información fue ordenada y distribuida por el autor con la finalidad de atrapar al lector, y también porque una red es un tejido organizado de hilos. De este modo, el lector, al interpretar (leer) un tejido (texto) puede destejerlo (en el caso del discurso artístico) o usarlo (en otros tipos de discurso). Por ejemplo, al leer el Quijote y quedar atrapado en su universo narrativo, cualquier lector notará la presencia de una serie de voces que nos cuentan la historia, quedando a juicio del lector la elección por la verdad de la

Page 2: Texto Y Discurso

2

historia de acuerdo a la voz más creíble. Si, por el contrario, busco información en la guía telefónica estoy usando el texto, más que interpretándolo. 2. - Las reglas de textualidad. Ahora que ya hemos establecido una analogía entre texto/discurso/tejido, veamos cómo funciona un texto a partir del análisis de su discurso. Como en cualquier sistema organizado de información, en el texto también encontraremos una forma o modo en que esta información se distribuye. Distinguiremos tres formas o reglas que nos permitirán entender cómo se presenta la información en un texto (1): I. - RECURRENCIA (repetición de información). II. - PROGRESIÓN (información nueva). III. - RELACIÓN (conexión de información previa con información nueva). A continuación te explicaremos cómo opera cada una de estas reglas y te daremos ejemplos de su funcionamiento: 2.1.- Primera regla de textualidad: RECURRENCIA. Cierta cantidad de elementos (o datos) se repiten a lo largo del texto; esto es, cada oración va recuperando o retomando algunos elementos presentes en oraciones anteriores. Ejemplo:

a) Juan es mi mejor amigo. Juan me regaló un libro para mi cumpleaños. b) Juan es mi mejor amigo. Él me regaló un libro para mi cumpleaños. c) Juan es mi mejor amigo. Me regaló un libro para mi cumpleaños.

En el ejemplo (a) vemos que el mismo sustantivo propio (Juan) es utilizado tanto en la primera oración como en la segunda. Normalmente este tipo de repeticiones no se emplea en un texto escrito, salvo en el caso del lenguaje poético, cuando se quiere destacar o resaltar una idea o un concepto, o simplemente para producir aliteración HIPERVINCULAR CON LITERATURA, MÓDULO EN QUE SE VIERON FIGURAS LITERARIAS. En el caso (b) el sustantivo propio de la primera oración (Juan) ha sido sustituido por el pronombre él en la segunda oración. Esto es, la información está siendo

1 Esta nomenclatura está tomada de: Álvarez, Guillermo: “Coherencia textual y enseñanza de lenguas”, en REVISTA DE LINGÜÍSTICA TEÓRICA Y APLICADA, Núm. 29, pp. 85-96, Universidad de Concepción, Concepción, Chile, 1991.

Page 3: Texto Y Discurso

3

repetida, pero la reiteración designa la misma información con otro elemento lexical: reemplaza un sustantivo por un pronombre. En el caso (c) la información ya no aparece en forma explícita en la segunda oración sino implícitamente, pues se trata de un sujeto elidido o tácito (no dicho o no mencionado). Sin embargo, si yo pregunto: ¿quién me regaló un libro?, la única respuesta posible es Juan. Ahora bien, existen cuatro formas en que la recurrencia aparece en un texto:

A. Repetición simple; B. Substitución pronominal; C. Substitución lexical simple; y, D. Substitución lexical compuesta.

A continuación revisaremos cómo funciona cada uno de estos tipos de recurrencia. 1.A.- Repetición simple: se emplea la misma palabra para retomar la información en las demás oraciones: Ejemplo: - Los gatos son animales mamíferos. Los gatos son carnívoros. Además, los

gatos pueden ver de noche. - La segunda vez que visité la ciudad me gustó más que la primera. Es una

ciudad hermosa, porque tiene un paseo costero, y es la ciudad más turística de nuestro país.

- Cuando ella me dijo que la llamara por teléfono, supe que ella esperaba una invitación, porque ella es muy tímida como para decírmelo.

Page 4: Texto Y Discurso

4

1.B.- Substitución pronominal: se reemplaza la palabra previa por un pronombre, en cualquiera de sus formas: yo, tú, él; me, mí, conmigo; te, ti, contigo; tuyo, mío, suyo, nuestro; éste, ése, aquél; que, cual, quien, cuyo; alguien, nadie; etc. Ejemplo: - Mi nombre es Juan Alvarado. [yo] Tengo 14 años. - Me gusta juntar estampillas, porque yo soy una gran coleccionista. - Pedro de Valdivia fundó Santiago. Él era un célebre conquistador español. - [yo] No quise salir al jardín; algo me asustó. - No me gustan los dulces. Para mí son más ricas las comidas saladas. - [yo] Vine hasta tu casa y traje [conmigo] a José. - Alfredo, este abrigo es tuyo. - Si te fijas, [yo] firmé el libro en la primera página; por lo tanto, es mío. - Pedro trajo un instrumento prestado y Juan trajo el suyo. - Los vecinos tienen un tremendo equipo de sonido. Nosotros, en cambio,

tenemos nuestra propia orquesta. - Pedro, Juan y Diego estaban de vacaciones. Este [Diego] en Arica, ése

[Juan] en Iquique y aquél [Pedro] en Antofagasta. - El taxista, que nos trajo tan rápido, nos cobró menos de lo que decía el

taxímetro. - El asaltante, el cual ya había cometido dos atracos, cayó finalmente rodeado

por la policía. - Felipe, de quien no quería acordarme, se quedó con mi disco favorito. - Hernán Cortés, de cuyo valor y osadía nadie duda, le tenía mucho miedo a

los ratones. - Si nadie al salir dejó las ventanas abiertas, entonces alguien ha venido en

nuestra ausencia. 1.C.- Substitución lexical simple: se reemplaza el término precedente con otro equivalente (normalmente, un sinónimo). La substitución es de 1 a 1. Ejemplo: - El presidente viajó a Indochina. En este país el mandatario firmará

numerosos convenios de asistencia mutua. - A diferencia de lo que se cree, los gorilas no son agresivos. En efecto, estos

amistosos primates no le temen al hombre. - Ayer recibí la visita de Rosita. Es mi mejor amiga.

Page 5: Texto Y Discurso

5

1.D.- Substitución lexical compuesta: se reemplaza la palabra precedente con más de un término. La substitución es de 1 palabra a 2 o más palabras, pudiendo llegar a ser incluso frases, oraciones o segmentos mayores del texto. Ejemplo: - El presidente viajó a Indochina. En este país el primer mandatario firmará

numerosos convenios de intercambio cultural y comercial. - El presidente viajó a Indochina. En este lejano lugar, la figura pública más

importante de nuestro país, acordará diferentes tipos de contactos culturales, comerciales y diplomáticos.

- El presidente viajó a Indochina, pues allí espera consolidar una larga tradición de acercamientos diplomáticos. En esta ocasión, Su Excelencia va acompañado de una comitiva en la que se encuentran numerosos representantes del ámbito artístico y cultural.

Page 6: Texto Y Discurso

6

2.2. - Segunda regla de textualidad: PROGRESIÓN. Esta segunda regla de textualidad tiene relación con la información nueva que va apareciendo en un texto. Ya vimos cómo cierta cantidad de información se va repitiendo; pero ello no es suficiente para que un texto sea autónomo y coherente, pues debe aportar datos que antes no se habían dicho o presentado. Ejemplo: Matador, Los Fabulosos Cadillacs. Te están buscando, Matador. Me dicen el Matador, nací en Barrancas. Si hablamos de matar, mis palabras matan. No hace mucho tiempo que cayó el León Santillán, y ahora sé que en cualquier momento me la van a dar. ¿Dónde estás, Matador? Me dicen el Matador, me están buscando. En una fría pensión los estoy esperando. A casa bajo, en lo más oscuro de mi habitación, fusil en mano espero mi final. La cana te busca, Matador; la cana te vende, Matador. Matador, Matador. ¿Dónde estás, Matador? Matador, Matador. No te vayas, Matador. Matadoooor. Matador, Matador. Viento de libertad, sangre combativa. En los bolsillos del pueblo la vieja herida. De pronto el día se me hace de noche, el murmullo, corrida,

que el golpe en la puerta, llegó la fuerza policial. Mirá hermano en qué terminaste por pelear por un mundo mejor. ¿Qué suena? Son balas. Me alcanzan. Me atrapan. Resiste. Víctor Jara, no calla. Matador, Matador. Matador, te están buscando. Matador, te están matando. Matadoooor. Valiente Matador. Me dicen el Matador de los 100 barrios porteños. No tengo por qué tener miedo. Mis palabras son balas. Balas de paz, balas de justicia; son la voz de los que hicieron callar sin razón, por el sólo hecho de pensar distinto. Ay, Dios! Santa María de los Buenos Aires, si todo estuviera mejor! Matador, Matador. Si todo estuviera mejor! Matador, Matador. ¿A dónde vas, Matador? Matadoooor. Matador, Matador.

Page 7: Texto Y Discurso

Al leer el texto nos damos cuenta de que existe una gran cantidad de elementos que se repiten: Matador, me, te, dónde, están, buscando, etc. Sin embargo, la canción continúa presentado información novedosa: a) El personaje principal es el Matador: Me dicen el matador. b) Nació en Barrancas (Buenos Aires, Argentina): Me dicen el Matador, nací en

Barrancas. c) Sus palabras son peligrosas: si hablamos de matar, mis palabras matan. d) Hace poco tiempo murió alguien similar al Matador: no hace mucho tiempo que

cayó el León Santillán. e) Al Matador lo buscan para matarlo: y ahora sé que en cualquier momento me la

van a dar. f) El Matador vive en un lugar determinado: en una fría pensión los estoy

esperando. g) Lo busca la policía: la cana te busca, matador. e) El Matador está armado: fusil en mano espero mi final. De esta manera, en todo texto siempre se combina la presencia de información repetida con información nueva. En los textos de comprensión de lectura de la PSU, la repetición de información está asociada con el tema o idea principal del texto.

Page 8: Texto Y Discurso

8

2.3. - Tercera regla de textualidad: RELACIÓN. Necesariamente, la información repetida y la información nueva tienen que combinarse de alguna manera. Dicho de otro modo, para que un texto funcione con propiedad, debo relacionar los diferentes tipos de información que aparecen en él. Como ya habrás notado, así como las partes de una oración necesitan conexiones lógicas y gramaticales, así también en un texto existen iguales conexiones. Debemos recordar que un texto es una secuencia ordenada, finita, coherente y cohesiva de oraciones, organizada en torno a un tema. Veamos el siguiente ejemplo: “Una noche de fines de abril o principios de mayo de 1720, alrededor de veinte días antes que el buque Grand-Saint-Antoine arribara a Marsella, coincidiendo con la más maravillosa explosión de peste de que haya memoria en la ciudad, Saint-Rémys, virrey de Cerdeña, a quien sus reducidas responsabilidades monárquicas habían sensibilizado quizá al más pernicioso de los virus, tuvo un sueño particularmente penoso: se vio apestado, y vio los estragos de la peste en su estado minúsculo. Bajo la acción del flagelo las formas sociales se desintegran. El orden se derrumba. El virrey asiste a todos los quebrantamientos de la moral, a todos los desastres sicológicos; oye el murmullo de sus propios humores; sus órganos, desgastados, estropeados, en una vertiginosa pérdida de materia, se espesan y metamorfosean lentamente en carbón. ¿Es entonces demasiado tarde para conjurar el flagelo? Aun destruido, aun aniquilado y orgánicamente pulverizado, consumido hasta la médula, sabe que en sueños no se muere, que la voluntad opera aun en lo absurdo, aun en la negación de lo posible, aun en esa suerte de transmutación de la mentira donde puede recrearse la verdad” (2). Las palabras que aparecen destacadas sirven como conectores entre una parte de la oración y la siguiente. Pero como ya indicamos, si un texto es a su vez una secuencia de oraciones, dichos conectores afectan también el orden y la forma en que la información se organiza a lo largo del texto.

2 Artaud, Antonin: El Teatro y su Doble. Editorial Edhasa, 1990, Barcelona, España, p. 15.

Page 9: Texto Y Discurso

9

2.4. – Resumen. Las reglas de textualidad permiten entender cómo se ha organizado y distribuido la información en un texto. Para los efectos de la Comprensión de Lectura, la ejercitación de estas reglas dará la oportunidad de procesar la información de acuerdo a cinco niveles: a. - Nivel Textual. b. - Nivel Inferencial. c. - Nivel de Síntesis. d. - Nivel de Clasificación (tipos de texto). e. - Nivel de Relación. Bibliografía 1. Formato digital: http://www.eduteka.org/ComprensionLecturaInternet.php http://icarito.latercera.cl/icarito/1999/icaro/749/ http://www.santillana.es/scripts/santies/hablar/como.asp?cod=8602 http://www.cvc.cervantes.es/aula/dele/ci/default_ci_cl.htm http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/08/8barbara.html http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/08/8ofeliap.html http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/08/8educar.html (índice) 2. Formato impreso: MINEDUC 1997 Lengua Castellana y Comunicación. Programa de Estudio Primer Año Medio. Unidad de Currículum y Evaluación. Santiago. 1998 Currículum de la Educación Media. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios. Unidad de Currículum y Evaluación. Santiago. 1999 Lengua Castellana y Comunicación. Programa de Estudio Segundo Año Medio. Unidad de Currículum y Evaluación. Santiago.

Page 10: Texto Y Discurso

10

2000 Lengua Castellana y Comunicación. Programa de Estudio Tercer Año Medio. Unidad de Currículum y Evaluación. Santiago. 2001 Lengua Castellana y Comunicación. Programa de Estudio Cuarto Año Medio. Unidad de Currículum y Evaluación. Santiago. ALONSO, MARÍA NIEVES 1998 “La propuesta de reforma educacional: ¿A qué tanta manía pedagógica?”. Revista ATENEA, N° 478, segundo semestre, Universidad de Concepción, Concepción, Chile, pp. 31-48. ÁLVAREZ, GERARDO 1991 “Coherencia textual y enseñanza de lenguas”, en REVISTA DE LINGÜÍSTICA TEÓRICA Y APLICADA, Núm. 29, Universidad de Concepción, Concepción, Chile, pp. 85-96. ÁLVAREZ, GERARDO 1998 “¿Por qué formamos profesores de español?”. Revista ATENEA, N° 478, segundo semestre, Universidad de Concepción, Concepción, Chile, pp. 95-108. ROMÁN PÉREZ, MARIANO y DIEZ LÓPEZ, ELOÍSA 1998 Aprendizaje y Currículum. Diseños Curriculares Aplicados. FIDE, Santiago. VAISMAN, LUIS 1998 "La asignatura de castellano en la reforma de la educación media". Revista ATENEA, N° 478, segundo semestre, Universidad de Concepción, Concepción, Chile, pp. 49-65.