TEXTO UF-9_regular 2013

72
Gestión Curricular del Proceso Educativo

Transcript of TEXTO UF-9_regular 2013

  • Gestin Curricular del Proceso Educativo

  • LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO EST PROHIBIDADenuncie al vendedor a la Direccin General de Formacin de Maestros, Telf. 2440815

    De la presente edicin:

    Coleccin: CUADERNOS DE FORMACIN COMPLEMENTARIA

    Unidad de Formacin No. 9Gestin Curricular del Proceso EducativoDocumento de Trabajo

    Coordinacin:Viceministerio de Educacin Superior de Formacin ProfesionalViceministerio de Educacin Regular

    Redaccin y Direccin:Equipo PROFOCOM

    Cmo citar este documento:Ministerio de Educacin (2013). Unidad de Formacin Nro. 9 Gestin Curricular del Proceso Educativo. Cuadernos de Formacin Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

    DiseoFranklin Nina

  • n d i c e

    Presentacin ......................................................................................................... 3

    Introduccin ......................................................................................................... 5Objetivo holstico de la Unidad de Formacin ..................................................................... 6Criterios de evaluacin .............................................................................................................. 6Uso de lenguas indgena originarias ........................................................................................ 6Momentos de desarrollo de la Unidad de Formacin.......................................................... 7

    Tema 1El Sentido de la Gestin Curricular ..................................................................... 101.1. La centralidad de la vida .................................................................................................... 101.2. Gestin curricular para la transformacin y la descolonizacin

    con base en la pluralidad. .................................................................................................. 111.3. La gestin curricular en la reconstitucin de las naciones y pueblos indgenas

    originarios como base para la construccin del Estado Plurinacional ....................... 121.4. Partir de lo concreto real para gestionar un currculo plural ....................................... 131.5. La intraculturalidad y la interculturalidad en los niveles de concrecin

    del currculo......................................................................................................................... 14

    Tema 2Articulacin del Currculo Base, Regionalizado y Diversificado ........................ 172.1. Aspectos generales ............................................................................................................. 172.2. Articulacin del Currculo Base y Regionalizado a travs de los elementos

    curriculares .......................................................................................................................... 202.3. Ejemplo de Articulacin en la Planificacion Curricular ............................................... 242.4. Situacin lingstica y cultural en la educacin .............................................................. 32

    Tema 3Modalidades de Atencin .................................................................................... 393.1. Modalidad de atencin multigrado .................................................................................. 393.2. Modalidad maestra, maestro itinerante ........................................................................... 44

  • Tema 4Maestros y Maestras del Subsistema deEducacin Regular y la Educacin Especial ...................................................... 48

    Lecturas Complementarias .................................................................................. 56

    Bibliografa ........................................................................................................... 68

  • 3El Programa de Formacin Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio PROFO-COM es un programa que responde a la necesidad de transformar el Sistema Educativo a partir de la formacin y el aporte de las y los maestros en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y de la Ley de la Educacin N 070 Avelino Siani Elizardo Prez que define como objetivos de la formacin de maestras y maestros:

    1. Formar profesionales crticos, reflexivos, autocrticos, propositivos, innovadores, investigadores; comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la inclusin plena de todas las bolivianas y los bolivianos.

    2. Desarrollar la formacin integral de la maestra y el maestro con alto nivel acadmico, en el mbito de la especialidad y el mbito pedaggico, sobre la base del conocimiento de la realidad, la identidad cultural y el proceso socio-histrico del pas (Art. 33).

    As entendido, el PROFOCOM busca fortalecer la formacin integral y holstica, el compromiso social y la vocacin de servicio de maestras y maestros en ejercicio, mediante la implementacin de procesos formativos orientados a la aplicacin del currculo del Sistema Educativo Plurinacional, que concretice el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo aportando en la consolidacin del Estado Plurinacional.

    Este programa es desarrollado en todo el Estado Plurinacional, como un proceso sistemtico y acre-ditable de formacin continua. La obtencin del grado de Licenciatura ser equivalente al otorgado por las Escuelas Superiores de Formacin de Maestras y Maestros (ESFM), articulado a la apropiacin e implementacin del currculo base del Sistema Educativo Plurinacional.

    Son las Escuelas Superiores de Formacin de Maestras y Maestros, Unidades Acadmicas y la Uni-versidad Pedaggica, las instancias de la implementacin y acreditacin del PROFOCOM, en el marco del currculo de formacin de maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional, orientando todos los procesos formativos hacia una:

    Formacin Descolonizadora, que busca a travs del proceso formativo lidiar contra todo tipo de discriminacin tnica, racial, social, cultural, religiosa, lingstica, poltica y econmica, para garantizar el acceso y permanencia de las y los bolivianos en el sistema educativo, promo-

    Presentacin

  • 4viendo igualdad de oportunidades y equiparacin de condiciones, a travs del conocimiento de la historia de los pueblos, de los procesos liberadores de cambio y superacin de estructuras mentales coloniales, la revalorizacin y fortalecimiento de las identidades propias y comunitarias, para la construccin de una nueva sociedad.

    Formacin Productiva, orientada a la comprensin de la produccin como recurso pedaggico para poner en prctica los saberes y conocimientos como un medio para desarrollar cualidades y capacidades articuladas a las necesidades educativas institucionales en complementariedad con polticas estatales. La educacin productiva territorial articula a las instituciones educativas con las actividades econmicas de la comunidad y el Plan Nacional de Desarrollo.

    Formacin Comunitaria, como proceso de convivencia con pertinencia y pertenencia al con-texto histrico, social y cultural en que tiene lugar el proceso educativo. Esta forma de educacin mantiene el vnculo con la vida desde las dimensiones material, afectiva y espiritual, generando prcticas educativas participativas e inclusivas que se internalizan en capacidades y habilidades de accin para el beneficio comunitario. Promueve y fortalece la constitucin de Comunidades de Produccin y Transformacin Educativa (CP-TE), donde sus miembros asumen la responsa-bilidad y corresponsabilidad de los procesos y resultados formativos.

    Formacin Intracultural, Intercultural y Plurilinge, que promueve la autoafirmacin, el recono-cimiento, fortalecimiento, cohesin y desarrollo de la plurinacionalidad; asimismo, la produccin de saberes y conocimientos sin distinciones jerrquicas; y el reconocimiento y desarrollo de las lenguas originarias que aporta a la intraculturalidad como una forma de descolonizacin y a la interculturalidad estableciendo relaciones dialgicas, en el marco del diseo curricular base del Sistema Educativo Plurinacional, el currculo regionalizado y el currculo diversificado.

    Este proceso permitir la autoformacin de las y los participantes en Comunidades de Produccin y Transformacin Educativa (CP-TE) priorizando la reflexin, el anlisis, la investigacin desde la escuela a la comunidad, entre la escuela y la comunidad, con la escuela y la comunidad; hacia el desarrollo arm-nico de todas las potencialidades y capacidades, valorando y respetando sus diferencias y semejanzas, as como garantizado el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de las personas y colectividades, y los derechos de la Madre Tierra en todos los mbitos de la educacin.

    Se espera que esta coleccin de Cuadernos, que ahora presentamos, puedan ser textos de apoyo en los que, tanto facilitadores como participantes, puedan encontrar:

    Los objetivos orientadores del desarrollo y la evaluacin de cada Unidad de Formacin, Los contenidos curriculares mnimos, Lineamientos metodolgicos, concretizados en sugerencias de actividades y orientaciones para la incidencia en la realidad educativa en la que se ubica cada participante.

    Si bien los Cuadernos sern referencia bsica para el desarrollo de las Unidades de Formacin, cada equipo de facilitadores debe enriquecer, regionalizar y contextualizar los contenidos y las actividades propuestas de acuerdo a su experiencia y a las necesidades especficas de las maestras y maestros.

    Roberto Aguilar GmezMINISTRO DE EDUCACIN

  • 5Introduccin

    La presente unidad de formacin, viene a complementar el ciclo de formacin general de-sarrollado en el transcurso de los dos primeros semestres del Programa de Formacin Complementaria para Maestras y Maestros en ejercicio PROFOCOM, espacio en el que he-mos discutido sobre la concepcin educativa del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, los elementos curriculares que lo conforman y el enfoque para la produccin de conocimientos, elementos que se constituyen en las herramientas bsicas para la implementacin del Modelo.

    En la Unidad de Formacin Nro. 9 para seguir profundizando la comprensin y la configuracin del Modelo Sociocomunitario Productivo se propone reflexionar y poner en prctica la Gestin Curricular de los Procesos Educativos que se van a desarrollar en el proceso de la implemen-tacin del Modelo, asumiendo la diversidad social y cultural del Estado Plurinacional.

    Por eso en el Tema 1 de la presente unidad de formacin se desarrolla la propuesta de gestin curricular del modelo, poniendo nfasis en la articulacin entre los currculos base, regionalizado y diversificado.

    En el Tema 2 se avanza en la discusin sobre los mecanismos que tiene el Modelo para la arti-culacin de los currculos base y regionalizado de manera prctica; adems que en este tema se presenta la propuesta del Modelo respecto a uso de lenguas indgena originarias como parte imprescindible de los procesos de la gestin educativa de la realidad diversa en Bolivia.

    El Tema 3 propone visibilizar las diferentes modalidades de atencin educativa que son parte de la gestin educativa dentro de los diversos contextos de la realidad del pas.

    Por ltimo el Tema 4 propone y desarrolla criterios y orientaciones para que maestras y maes-tros del Subsistema de Educacin Regular y de Educacin Especial trabajen con estudiantes que presentan capacidades diferentes y/o extraordinarias.

    Estos temas sern desarrollados en la presente unidad de formacin siendo su desarrollo de vital importancia para la implementacin del Modelo en los diversos contextos de nuestro pas.

  • 6Objetivo holstico de la Unidad de Formacin

    Desarrollamos actitudes dialgicas y de complementariedad, analizando crticamente la gestin curricular del Subsistema de Educacin Regular, a travs de la prctica de la articulacin de los currculos base, regionalizado y diversificado, para construir una gestin curricular participativa y pertinente que promueva la transformacin de la educacin en el Estado Plurinacional.

    Criterios de evaluacin

    SER: Desarrollamos actitudes dialgicas y de complementariedad.

    Respeto por la opinin y/o accin de la otra o el otro. Desarrollo de actitudes de convivencia y trabajo comunitario.

    SABER: Analizando crticamente la gestin curricular del Subsistema de Educacin Regular.

    Comprensin del sentido de la gestin curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

    Aportes crticos y reflexin sobre la realidad plural de nuestro contexto.

    HACER: A travs de la prctica de la articulacin de los currculos base, regionalizado y diversificado.

    Recuperacin de experiencias sobre la gestin curricular. Proceso de articulacin del currculo base, regionalizado y diversificado a partir de la pla-nificacin curricular tomando en cuenta la realidad plural del contexto.

    DECIDIR: Para construir una gestin curricular participativa y pertinente que promueva la transfor-macin de la educacin en el Estado Plurinacional.

    Gestin curricular pertinente a los criterios del modelo sociocomunitario productivo. Transformacin de la gestin curricular en nuestra Unidad Educativa.

    Uso de lenguas indgena originarias

    Por la diversidad lingstica cultural existente en el Estado Plurinacional, el uso de las lenguas indgena originarias es una necesidad pedaggica para nuestra formacin. Las lenguas indgena ori-ginarias son instrumentos de comunicacin, desarrollo y produccin de saberes y conocimientos en el Sistema Educativo Plurinacional, por tanto es una responsabilidad y un derecho aprender el uso de las lengua originarias para poder generar espacios de comunicacin simtricos dentro de la realidad plural de lenguas en Bolivia.

    Las actividades sugeridas al inicio de las unidades de formacin en el PROFOCOM pretende recuperar la experiencia de la o el maestro en el uso de la lengua indgena originaria, para ello la funcin de la o el facilitador es importante porque debe crear espacios en los que maestras y maestros que si manejan estas lenguas, puedan realizar conversaciones de modo que los que

  • 7no hablan las lenguas originarias del contexto puedan tener un espacio de aprendizaje por in-mersin.

    Asimismo, esta experiencia desarrollada en los procesos de formacin debe ser tambin des-plegada por las y los maestros en el trabajo cotidiano en los espacios educativos en los que se desenvuelven.

    Momentos de desarrollo de la Unidad de Formacin

    MOMENTO 1: Sesin Presencial (8 horas)

    La sesin presencial ser desarrollada a travs de los siguientes pasos:

    CUADRO 1

    Tema Preguntas activadorasen lengua originaria

    Preguntas problematizadorassobre el desarrollo de capacidades y prcticas

    educativas

    Gestin curricu-lar del proceso

    educativo

    Cmo desarrollamos prcticas educativas en la comunidad tomando en

    cuenta la diversidad?

    La planificacin curricular que usbamos nos permita responder a la realidad del contexto? Por qu?

    Cmo hemos adaptado nuestros procesos pedaggi-cos a la diversidad de la poblacin que atendemos?

    Cmo en nuestra prctica educativa hemos incorpo-rado los saberes y conocimientos del contexto local?

    Qu grado de autonoma, creatividad e innovacin he-mos tenido en la elaboracin de la planificacin curri-cular con la que hemos trabajado?

    Paso 1: Dilogo y discusin sobre la base de preguntas activadoras. (30 minutos)

    La o el facilitador con todo el grupo de participantes promueve la discusin con base en las pre-guntas activadoras.

    En caso de que la o el facilitadora/or no manejare la lengua originaria del contexto responsabiliza a una maestra o un maestro con dominio de la lengua, para que dirija la actividad.

    Si ninguna maestra o maestro maneja una lengua originaria la actividad puede trabajarse en lengua castellana.

    Paso 2: Dilogo y discusin sobre las preguntas problematizadoras. (60 minutos)

    Posteriormente, la o el facilitador organizar grupos de trabajo (para la organizacin de grupos es necesario aplicar una dinmica) de no ms de seis integrantes y les proporcionar las pregun-

  • 8tas problematizadoras establecidas en el Unidad de Formacin. Las y los participantes realizarn un dilogo y discusin sobre estas preguntas identificando los aspectos que se consideran como los ms relevantes de la discusin.

    En plenaria consensuamos los sentidos nuevos que puede tener la gestin curricular pensados en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La reflexin sobre la base de las preguntas problematizadoras nos permitir identificar y discutir sobre nuestra experiencia en la gestin curricular y la realidad diversa de nuestros contextos.

    Paso 3: Discusin sobre la gestin curricular del Modelo Educativo Sociocomunitario Produc-tivo.

    Con ayuda de la lectura de la Unidad de Formacin en su captulo 1 y 2 y con la gua de la o el facilitador/a desarrollamos y nos apropiamos de la propuesta de gestin curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y reunidos en grupos de no ms de seis participantes respondemos las siguientes preguntas:

    - Qu mecanismos hemos desarrollado en el Modelo Educativo Sociocomunitario Produc-tivo para la gestin educativa de la realidad plural de nuestro pas?

    - Desde nuestra experiencia, cmo los elementos curriculares (objetivo holstico, meto-dologa: practica, teora, valoracin, produccin, etc.) nos han permitido contextualizar y diversificar nuestra planificacin curricular?

    Al finalizar el trabajo de grupos, en plenaria compartimos los elementos centrales del dilogo y discusin del grupo.

    Paso 4: Prctica de la articulacin entre el currculo base y currculo regionalizado.

    Retomando la organizacin de grupos de no ms de seis participantes, en una planificacin de desarrollo curricular o plan de clase, planteamos la articulacin de los objetivos, contenidos y los otros elementos curriculares del currculo base y regionalizado. Para desarrollar este trabajo se contar con los currculos regionalizados existentes en formato digital con la gua y orienta-cin del facilitador. Una vez realizado el ejercicio desarrollamos una plenaria para compartir los trabajos realizados.

    Paso 5. Orientaciones para el desarrollo de las actividades de construccin crtica y concre-cin educativa. (60 minutos)

    Es fundamental que la o el facilitador organice y brinde informacin precisa sobre las actividades a desarrollarse en las sesiones de construccin crtica y de concrecin educativa desarrolladas el siguiente subttulo (Momento 2). Para ello, ser de mucha utilidad elaborar un cronograma de actividades, definir responsabilidades y absolver las dudas que tengan los participantes sobre las actividades a desarrollarse en estas sesiones.

  • 9MOMENTO 2: Sesiones de construccin crtica y concrecin educativa

    Este segundo momento es fundamental en la estrategia formativa del PROFOCOM, porque la clave de este programa reside en el involucramiento comunitario de las y los maestros durante las semanas en que van a trabajar de modo autnomo cada unidad de formacin. El cuaderno tiene la funcin de apoyar a las y los maestros, de modo que pueda servir de consulta perma-nente y de lectura cotidiana. Cada tema de la Unidad de Formacin puede trabajarse en una semana, considerando tres tipos de actividades: la actividad de formacin comunitaria, para lo cual se requiere realizar reuniones entre maestras, maestros y con la comunidad; la actividad de autoformacin, bsicamente consistente en lecturas; y la actividad de concrecin educativa, que pretende gradualmente introducir elementos nuevos que transformen la prctica educativa de las y los maestros. El siguiente cuadro resume estas actividades:

    CUADRO 2:Actividades para sesiones de construccin crtica y concrecin educativa

    Actividad de forma-cin comunitaria

    Actividad deautoformacin

    Actividad de concrecin educativa

    Anlisis del estado de situacin de la lengua y cultura del contexto en las unidades educativas.

    Discusin sobre las for-mas de articular el Cu-rrculo Base con el Cu-rrculo Regionalizado.

    Lectura y anlisis comparativo del Currculo Base y el Currculo Regionalizado del contex-to.

    Anlisis del proyecto socioproductivo para de-terminar el grado de respuesta a las necesida-des locales.

    Planificacin curricular de clase articulando el currculo base y regionalizado.

    Informe escrito de los re-sultados de la articulacin del Currculo Base y el Cu-rrculo Regionalizado en la aplicacin de los procesos pedaggicos.

    MOMENTO 3: Sesin presencial de socializacin (4 horas)

    En esta sesin se socializa, reflexiona, comparte experiencias, intercambia saberes y conocimientos y valora todas las actividades realizadas durante el desarrollo de la unidad de formacin. La idea es presentar el resultado de las actividades realizadas y abrir un espacio de valoracin comuni-taria. La o el facilitador comunitariamente determinar la estrategia ms adecuada para este fin.

    Producto de la Unidad de Formacin

    Informe escrito de los resultados de la articulacin del Currculo Base (CB) y Currculo Regio-nalizado (CR) en la planificacin y desarrollo currcular de los procesos pedaggicos.

    Lectura obligatoria de la Unidad de Formacin

    - Apple, Michael (): Educacin y poder.

  • 10

    1.1. La centralidad de la vida

    La gestin curricular en la educacin ha correspondido de modo dominante a las acciones que se realizan para lograr los objetivos establecidos en el menor tiempo posible y con el gasto de los menores recursos. Es decir, la gestin en todos los terrenos educativos ha sido comprendida, en los modelos modernos, como una accin eficiente para producir las metas predichas. En esta concepcin eficientista, la educacin siempre se ha gestionado a partir de la idea de maximizar el rendimiento con la minimizacin de inversin (de recursos y trabajo). En el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, se piensa en una gestin educativa que ponga como centro de su anlisis y de sus acciones, al ser humano, a su cultura, la naturaleza y el cosmos del que es parte. Eso no significa gastar desmesuradamente los recursos de los que se dispone, debemos ser frugales, pero esa templanza con los recursos de los que disponemos parte de la responsa-bilidad con el otro y no del beneficio abstracto del recurso en s mismo (como el originado en la acumulacin del capital). La responsabilidad con el otro es actuar en su beneficio, este es el primer elemento de cualquier gestin educativa.

    Cuando hablamos sobre la gestin curricular tambin comprendemos que el centro de re-flexin que nos motiva a realizar acciones es esta accin de acompaamiento al desarrollo de la otra y el otro, en un lugar especfico; no es lo principal ni el criterio fundamental considerar slo las disposiciones, normativas, acciones para dinamizar el sistema educativo. Nuestra referencia central ms bien es la persona, su cultura, su historia, la naturaleza y el cosmos del que forma parte. Siendo esto as, la dinmica de la gestin curricular est inspirada en un acompaamiento pedaggico que parte del valor de respeto a la persona, a su contexto y a la naturaleza; este es el factor crucial en las acciones de la gestin.

    La responsabilidad con el otro se manifiesta de forma concreta, no es un valor abstracto, sino un criterio rector de las acciones orientadas a transformar el sistema educativo y la sociedad. Se concretiza entonces en el respeto por la diversidad, en la intraculturalidad que siempre es interculturalidad, porque este respeto implica la necesidad de aprender del otro, lo que implica descentrar nuestras certezas, es decir, aperturar nuestras vidas, nuestra forma de vivir a la forma de vivir de otros. Esta apertura opera como algo ms que un conjunto de conocimientos, como incluir los conocimientos de los pueblos indgenas de una regin, esta apertura no puede ser solo una referencia cognitiva; se trata ms bien de una prctica de vivencia donde lo cognitivo

    Tema 1El Sentido de la Gestin Curricular

  • 11

    es un aspecto ms, en la que la sensibilidad y la intuicin, son elementos preparatorios para la vida en diversidad. Pero esta vida en diversidad tambin debe ser vida en comn, no puede pensarse la diversidad sino est articulada por algn tipo de referencias comunes, en el caso de nuestro modelo educativo, stas son los criterios del Vivir Bien, como son la descolonizacin, la produccin de la ciencia propia y la construccin del Estado Plurinacional. Hay entonces un marco comn de actuacin, un marco en el que es posible la diversidad.

    Tenemos que considerar pues dos exigencias: la exigencia de que la educacin puede gestio-narse desde la diversidad y heterogeneidad de la sociedad boliviana, y la exigencia de que haya un marco comn como bolivianas y bolivianos. Esto se manifiesta en trminos de gestin en el currculo base, el regionalizado y el diversificado.

    1.2. Gestin curricular para la transformacin y la descolonizacin con base en la pluralidadEn el currculo base se establece este marco comn que garantiza, entre otras cosas, la transita-bilidad de las y los estudiantes o participantes en las unidades educativas de todo el pas, se trata del comn denominador de todas nuestras diversidades, asunto que nos ha hecho a las y los bolivianos exigirnos la construccin de un Estado Plurinacional. Desde esta perspectiva es en-tonces imprescindible brindar las mismas posibilidades y oportunidades a todos los estudiantes, sta es una de las tareas ms importantes de nuestro Estado. La experiencia comn se produce porque el currculo base es un dispositivo de seleccin de saberes, conocimientos, prcticas dignas de ser reproducidas por todas y todos los bolivianos. Los mismos surgen de tres fuentes: Bolivia, nuestros pueblos indgena originarios y el mundo, podramos decir, que en el currculo base se articulan estas tres referencias. Sin embargo, una de esas fuentes, la de nuestros pueblos indgena originarios, debido a la condicin colonial de la realidad boliviana, no fue considerada una fuente de vida, de conocimientos, de valores, de prcticas digna de ser reproducida. Es as que se plantea una primera exigencia del nuevo modelo educativo: articular estas realidades con la historia educativa del pas.

    De esta forma, el trabajo de gestin curricular desde lo local y lo regional que implican accio-nes de seleccin, complementacin, elaboracin las que sern establecidas en concreto en el siguiente tema- deberan estar enmarcadas en el consenso nacional logrado en el currculo base, a travs de la Constitucin Poltica del Estado Plurinacional (CPEP), la Ley 070 Avelino Siani Elizardo Prez (LASEP) y otros procesos de construccin del currculo, este consenso nacio-nal son sus orientaciones generales plasmadas en los elementos curriculares, este es el marco comn de referencias, que no debera ser cambiado; sin embargo, lo que debe seleccionarse, com-plementarse, producirse y armonizarse es el contenido especfico de estos elementos.

    As el currculo base siendo para todo el Sistema Educativo Plurinacional (SEP) no se aplica del mismo modo para todas las diversidades, puesto que los sistemas de significacin del mundo va-ran segn los contextos culturales, generacionales y regionales. Es un campo comn, pero lo es en la medida en que exige que los objetivos, contenidos y prcticas plasmadas en l se respeten como marco pero sean apropiadas, es decir, se desplieguen segn la realidad de cada lugar, para que sean tiles a esa pluralidad.

  • 12

    La gestin del currculo base, entonces tiene que ver con la forma en que las pluralidades del pas en sus formas de nacin indgena, territorial, regional, identitaria, generacional, de gnero, de capacidades especiales logran apropiarse del currculo base, es decir, logran encontrar la necesidad, demanda, particularidad de la unidad educativa en sus contextos especficos para transformar el pas, descolonizarnos y proyectar el Vivir Bien. La gestin del currculo del mo-delo educativo es entonces, una gestin curricular para la transformacin y la descolonizacin con base en la pluralidad y la interculturalidad. Esto implica que la articulacin con los currcu-los regionalizados deben cuidar la orientacin del currculo base, pero al mismo tiempo deben promover la apropiacin, es decir, la recontextualizacin de los contenidos seleccionados y la produccin de contenidos especficos.

    Deber adems establecer participativamente los dispositivos para garantizar que la seleccin del currculo base tambin garantice la transitabilidad de las y los estudiantes, su articulacin con las exigencias de la educacin superior y la transitabilidad profunda entre el Sistema Educativo y el campo laboral. Es decir, tiene que darse un equilibrio y complementariedad entre los conte-nidos provenientes del currculo base y otros contenidos provenientes de los niveles diversos, para que se pueda garantizar esa transitabilidad.

    1.3. La gestin curricular en la reconstitucin de las naciones y pueblos indgenas originarios como base para la construccin del Estado PlurinacionalOtro elemento central del sentido de la gestin curricular es la reconstitucin de los pueblos indgena originarios. Esta reconstitucin implica la proyeccin de las capacidades para des-plegar los sentidos, relaciones y producciones de sus culturas. Esto implica la recuperacin y vigorizacin, dependiendo el caso, de sus conocimientos y saberes, pero tambin de sus prc-ticas culturales, de su cosmovisin, de su arte, de su espiritualidad, de su tecnologa, frenados en su despliegue por el proceso de colonizacin. La gestin curricular es, en ese sentido, un dispositivo de reconstitucin de los pueblos, dado que en general y a travs de la experiencia actual, han sido los pueblos indgena originarios a travs de sus representaciones educativas las que han asumido que el currculo, en particular el currculo regionalizado, es un campo de concrecin de sus demandas histricas planteadas en trminos pedaggicos, y que es este dispositivo pedaggico una herramienta que servir para su desarrollo. As el currculo regio-nalizado:

    Asume las caractersticas de un contexto sociocultural, lingstico y producti-vo que hacen a su identidad; incorporan saberes y conocimientos de la regin y la prctica de las lenguas (originaria, castellano y extranjera) como medios que viabilizan y complementan el proceso educativo en sus diferentes mbitos, todos en armona y complementariedad con el currculo base (Reglamento de Gestin curricular).

    As pues, el currculo regionalizado se ha ido convirtiendo en una herramienta que los pueblos indgena originarios han hecho suya, debido a la relacin que este nivel de la concrecin curricu-lar tiene con el contexto regional, en el que se presentan la diversidad de lenguas y horizontes

  • 13

    culturales. Es importante en ese sentido, comprender que el currculo regionalizado implica un proceso de construccin que debe articularse al consenso comn trazado en el currculo base, pero no como expresin de obligatoriedad normativa, sino como expresin del dilogo, enton-ces la articulacin, la armonizacin, la complementariedad se convierten en dilogo. Dilogo entre lo asumido como comn y las regiones, entre lo boliviano y las culturas de las naciones indgena originarias. Pero tambin dilogo entre la cultura de las naciones indgena originarias y las culturas, los modos de ser, ms locales y regionales.

    Lo dicho implica tambin un proceso de descolonizacin. Lo digno de ser aprendido por todos se integra al currculo base, pudiendo venir de lo regionalizado y las exigencias y potencialidades que en principio aparecen como locales.

    1.4. Partir de lo concreto real para gestionar un currculo plural

    Estos modos de ser ms locales estn expresados en el currculo diversificado, que es la con-crecin especfica del currculo, cuyas afluentes son el currculo base y el regionalizado. As la concrecin ms especfica, el currculo diversificado, tiene dos grandes contenedores de se-leccin de su accin pedaggica, pero al mismo tiempo debido a su propia dinmica creativa deber complementar y enriquecerse a travs de sus propias elaboraciones. Esas elaboraciones y tambin las selecciones armnicas deben realizarse en los niveles ms prximos a las unidades mnimas, esto es, en las unidades educativas, por ejemplo, en sus Planes Anuales, sin embargo, esto no significa que las expresiones del currculo diversificado deban restringirse a esa va, pueden presentarse tambin formas de articulacin de las unidades educativas a travs de sus municipios o de sus distritos.

    El currculo diversificado no est escrito, sino que es elaborado de acuerdo a las necesidades concretas de cada unidad educativa, por lo que deber constituirse tambin en el marco de las diversidades de aprendizajes posibles, entendiendo que las mismas son tambin, a su vez, potencialidades diferentes. La importancia de abrir la unidad educativa a estas potencialidades diferentes de las y los estudiantes no es solo asegurar el cumplimiento de su derecho a la educacin, sino tambin asumir su valor estratgico vinculado al enriquecimiento de aprender guiados por lo distinto. Este es un factor potencial de descolonizacin pues irrumpe la crisis de la normalidad y se permite ampliar la comprensin de nuestro mundo particular. El curr-culo diversificado debe operar entonces modificaciones suficientes para constituir entornos en el que las necesidades y potencialidades plurales de aprendizaje sean un factor educativo transformador.

    Los dispositivos a travs de los cuales se seleccionan, se articulan, se producen los elementos que componen los currculos deben ser ampliamente participativos (maestras, maestros, co-munidad, estudiantes) y velar por el principio del dilogo intercultural que no parte sino de procesos de intraculturalidad. De esta forma, tambin la dinmica creativa de los currculos diversificados aporta a los currculos regionalizados y especialmente al currculo base, puesto que adems de concretar la accin pedaggica en un aqu y un ahora, es decir, en cada mbito geogrfico y en una temporalidad especfica de la historia, aviva la posibilidad de recuperar desde lo nacional y lo regional los contenidos locales, este aporte que se ir dando a lo largo

  • 14

    del tiempo, nutrir la comunidad de experiencia plurinacional. En otras palabras, con el tiempo se irn creando articulaciones que se hagan desde abajo hacia arriba, recuperando experiencias locales en la definicin de poltica pblicas, por ejemplo. Un necesario proceso ms centralizado de implementacin del currculo base, necesario porque sin ese marco comn mnimamente acordado no se podra avanzar en su diversificacin sin dar lugar a la dispersin, al relativismo, permitir con el tiempo una reconfiguracin de ese marco comn desde lo plural, diverso y local, alimentando ciclos que no eliminen, sino que permitan reproducir desde la educacin la pluralidad de nuestra realidad boliviana.

    1.5. La intraculturalidad y la interculturalidad en los niveles de concrecin del currculo

    En sntesis, la articulacin de los niveles del currculo base, regionalizado y diversificado, supone un ejercicio de complementariedad entre la intraculturalidad y la interculturalidad. Entre lo propio que merece ser trasmitido de generacin en generacin principalmente para nuestro pueblo, para nuestra identidad, y los conocimientos y prcticas que originados tam-bin en algn lugar particular se han proyectado como de valor comn. Lo universal no es ms que lo producido por algn grupo concreto de seres humanos que por su valor en la reproduccin de la vida ha tenido una difusin muy amplia, por ejemplo, el valor alimenticio de la papa, ahora consumida y apropiada en los ms diversos lugares, pero que fue una planta domesticada en los Andes; y lo mismo puede pasar con las ideas y los conceptos. El problema es cuando algo con un origen particular se impone como universal, es decir, se pone como la medida de lo humano pudiendo ser slo algo provinciano (por ejemplo, la idea de que los seres humanos se mueven de modo natural por un clculo de inters individual). Hay un conocimiento acumulado del mundo, til para la vida, procedente de diversas fuentes, al que tambin hemos contribuido como naciones y pueblos indgena originarios. Ese conocimiento debe ser incorporado a la educacin como de valor comn, como algo que todos deben conocer, realizar y practicar. No slo se trata de conocimientos, sino tambin de valores, prcticas y sentidos polticos. Por ejemplo, la importancia de formar en valores de conviven-cia como la complementariedad tan arraigada en los pueblos indgenas, es algo que tiene un sentido de pertinencia comn, para todos, incluso para los que no se consideran indgenas originarios. Pero el sentido tampoco es que el currculo slo represente lo indgena, y que ello deba imponerse ahora como lo nico vlido; sino que es una fuente importante, pero no la nica del currculo base.

    Por ello, es absurdo pensar que el currculo base est conformado por los conocimientos de la cultura Occidental moderna, o de la Bolivia no indgena y que los currculos regionalizados son los conocimientos de los pueblos indgenas. En realidad, nuestro currculo base se ha organiza-do proyectando varios conocimientos y lgicas indgenas como de valor comn para todos los bolivianos y bolivianas, por ejemplo, el enfoque integral y holstico que no viene de las perspec-tivas y las teoras europeas, sino de la sabidura indgena. Pero del mismo modo, muchos otros elementos vienen del conocimiento acumulado del mundo (no slo de Occidente que de hecho tom muchos conocimientos de otras culturas y las proyect como suyos), como, por ejemplo, el sentido crtico y transformador, el sentido poltico de la educacin que viene de la educacin popular y liberadora latinoamericana.

  • 15

    El conocimiento acumulado del mundo tampoco significa que como seres humanos tenda-mos a la transculturizacin, y que un da todos vayamos a ser culturalmente iguales. Eso sera ms bien el gran peligro de la monoculturalidad, hoy, globalmente, ms reinante que nunca. Pero tampoco hay inconmensurabilidad y relativismo cultural. Es decir, nuestro proceso no se plantea ni el absolutismo de la monoculturalidad (sea la que sea) ni el relativismo y la impo-sibilidad de comunicarnos como culturas distintas. Ms bien entendemos que lo humano se desarrolla con diferencias y semejanzas, que nada puede ser dicho sino desde un contexto, desde una cosmovisin, pero que tambin podemos dialogar, que somos parte de un tejido ms amplio, de una condicin humana que compartimos, pero que cada pueblo vive desde su propio horizonte.

    Por eso el currculo base es un compuesto que intenta organizar los saberes y conocimientos a partir de la idea de complementariedad entre lo semejante y lo diferente, proveniente de dis-tintas fuentes, sin negar el conocimiento cientfico occidental moderno, aunque si criticando su ideologa cientificista y monocultural, sino articulndolo de modo complementario, y tampoco considerando meramente particular (slo de uso de los indgenas) a los conocimientos y valo-res de nuestros pueblos; sino proyectando la utilidad comn, la sabidura, en su complementa-riedad, de nuestras propias formas de vida.

    El currculo regionalizado y diversificado, por su parte, representan el esfuerzo de desplegar ms especficamente esta lgica de complementariedad entre saberes y conocimientos del currculo base, en el contexto local, segn las exigencias de cada lugar. Es el trabajo de contex-tualizacin y diversificacin de ese marco comn. Es evidente que el marco comn no puede incorporar toda la variedad y diversidad de elementos que conforman los pueblos indgena originarios, y que ms bien recoge cierta lgica genrica de su cosmovisin; por ejemplo, la relacin de respeto y armona con la naturaleza es algo que es fundamental en el currculo como un Eje Articulador. Pero los nombres especficos que se dan a esa relacin, en cada pueblo, como las libaciones para la tierra o el permiso para pescar o cazar son aspectos que desarrolla cada currculo regionalizado, sin embargo no hay que olvidar que se debe dar un dinamismo, un movimiento, que haga que elementos que en un momento aparecen como de valor sobre todo para los miembros de una cultura, luego pueden aparecer como de valor de todos, y pueden pasar al currculo base.

    La necesidad de los currculos regionalizados responde a la problemtica histrica colonial de larga data de la realidad boliviana. Los pueblos indgena originarios han vivido un proceso colonial que en algunos casos los ha eliminado, habiendo incluso hoy pueblos como los Machi-neri o Pacahuara de muy pocos habitantes. Del mismo modo, los pueblos indgena originarios de poblacin numerosa han visto perderse muchas de sus prcticas, conocimientos y valores, habiendo algunas madres o padres tomado la decisin, en el marco anterior de una sociedad altamente colonial y racista, de ya no ensear, por ejemplo, lenguas indgena originarias a sus hijos. Por eso, es fundamental que las naciones y pueblos indgena originarios puedan plantear sus propios currculos regionalizados, para permitir un proceso de reconstitucin de sus cultu-ras, debilitadas por el colonialismo, donde desde la autogestin (porque no es algo que pueda decidirse de un modo centralizado), prioricen y seleccionen qu debe contener la educacin de las nuevas generaciones; pero en el marco y como complementariedad del currculo base. Sera

  • 16

    ingenuo pensar que cada pueblo se baste a s mismo. El currculo regionalizado necesariamente se da en el marco del proyecto comn aportar en la construccin del Estado plurinacional, del que es vehculo la educacin que se plantea en el currculo base. As se garantizar la gestin plural del currculo, desde cada realidad concreta (lo que ser complementado con la figura ms concreta y dinmica del currculo diversificado) atendiendo a sus necesidades y exigencias, pero tambin permitiendo una formacin comn, un sentido comn, un proyecto comn entre todas las bolivianas y todos los bolivianos.

  • 17

    Tema 2

    2.1. Aspectos generales

    En el horizonte de la transformacin de nuestra educacin existe una continuidad entre las ac-tividades de enseanza y aprendizaje que se desarrollan en la escuela y las experiencias de las y los estudiantes y realidad de la comunidad; en este sentido, se plantean una serie de mecanismos y polticas orientadas a garantizar que la escuela realmente sea parte de la vida de cada contexto y se deje atrs la autoreferencialidad de la escuela donde la educacin estaba aislada de su con-texto e ignoraba todos los elementos culturales locales y de la regin.

    En esta perspectiva el Currculo Base recoge y desarrolla todos los elementos y aspectos socioculturales, polticos y econmicos que hacen a la conformacin del Estado Plurinacional, su esencia es fortalecer la unidad del pas a travs de una educacin que parta de nuestras realidades, nuestras identidades, nuestras vivencias para luego acceder a lo producido en otros contextos desde las experiencias de otras naciones y pueblos del mundo.

    Algo que debe quedar claro es que no se est rechazando a la ciencia ni a la tecnologa desa-rrolladas en diferentes contextos del mundo, sino que cambia la forma en que nos relacionamos con esa ciencia y esa tecnologa; la orientacin que le damos es la defensa y proteccin de toda forma de vida. Desde el Currculo Base se promueve y fomenta el desarrollo de la ciencia y tec-nologa pero con una orientacin distinta a la que se le ha dado en la cultura moderna occiden-tal; cuya lgica de acumulacin econmica y explotacin de la naturaleza ha atentado contra el equilibrio de la vida; las consecuencias las vivimos hoy y los mismos cientficos prevn situacio-nes catastrficas en el futuro inmediato; es importante comprender sobre la necesidad de darle otra direccionalidad a la ciencia y tecnologa y el Currculo Base parte de ese posicionamiento.

    El Currculo Regionalizado es la expresin de las naciones y pueblos que conforman nues-tro Estado Plurinacional, recoge y desarrolla elementos y aspectos socioculturales, espirituales, polticos y econmicos de las regiones; responde a la necesidad de desarrollar y fortalecer la identidad de las naciones y pueblos a travs del estudio de saberes y conocimientos y otros elementos que son parte de cada una de las culturas.

    El Currculo Regionalizado se asienta sobre los mismos fundamentos, bases y enfoques del Currculo Base. En la planificacin y desarrollo curricular, el Currculo Regionalizado articula el

    Articulacin del Currculo Base,Regionalizado y Diversificado

  • 18

    proceso educativo a la realidad regional; este proceso de articulacin se concreta a travs de la complementariedad de los elementos curriculares del Currculo Base (CB) y el Currculo Regionalizado (CB).

    Para esta articulacin, adems hay que mencionar el Proyecto Socioproductivo (PSP) que al vin-cular la escuela y la comunidad a travs de acciones que responden a las necesidades y problem-ticas locales, se convierte tambin en un mecanismo que coadyuva a la articulacin del CB y CR.

    En relacin al Currculo Diversificado (CD) diremos que es ms dinmico y concreto al in-corporar al desarrollo curricular saberes y conocimientos, formas de enseanza y aprendizaje, uso de materiales y otros elementos curriculares particulares de cada contexto local donde se asienta la escuela.

    Para aclarar la articulacin del Currculo Base y Regionalizado, hay que recordar que el curr-culo se concreta en la prctica pedaggica a travs de los elementos curriculares como son los objetivos holsticos, los contenidos, los momentos metodolgicos, actividades, tipo de interrela-ciones entre las y los sujetos educativos, organizacin de la clase, los espacios de desarrollo de la clase, uso de materiales, la evaluacin, etc.; la articulacin del CB y CR debe darse a travs de los elementos curriculares mencionados en los tres tipos de planificacin curricular establecidos: anual, bimestral y de clase; adems como indicamos, debe tomarse en cuenta el PSP.

    Esta articulacin complementaria, dependiendo en su composicin de las diversas situaciones, deber manejar un criterio de proporcionalidad y equilibrio en la seleccin de contenidos y otros elementos provenientes del currculo base y del currculo regionalizado, no pudiendo en ningn caso modificar las capacidades bsicas a ser desarrolladas por ao de escolaridad, defini-das en los objetivos de los planes y programas del currculo base, ni tampoco dejar de tomar en cuenta con equilibrio los contenidos pertinentes del currculo regionalizado.

    Para la planificacin anual se toma en cuenta el sentido de los objetivos de los cuatro campos de saberes y conocimientos, los objetivos del CR y elementos del PSP1; es decir, en la formula-cin del objetivo holstico de la planificacin anual debemos considerar el sentido del objetivo de cada campo, del CR e incorporar elementos del PSP2.

    El objetivo holstico de la planificacin anual orienta la seleccin de contenidos del CB y del CR; es decir, debemos seleccionar contenidos que nos permitan lograr el objetivo holstico. Estos contenidos se plantean de manera complementaria; por ejemplo, para estudiar la historia de nuestro pas, podemos abordar la historia local relacionada a la historia de la regin y finalmente la historia de Bolivia. En este desarrollo se puede analizar cmo se relaciona o qu influencia ha tenido nuestra historia local con la historia de Bolivia o viceversa. Si planteamos la seguridad ciu-dadana como Proyecto Socioproductivo se puede analizar cmo era el comportamiento o las costumbres en el pasado y cmo ha ido evolucionando el fenmeno de la inseguridad en nuestro

    1. Por ejemplo, en el PSP de seguridad ciudadana en el Ser se puede plantear el desarrollo del respeto a la vida, porque ste es un valor que tiene que ver con el mencionado PSP.2. Sin embargo, la temtica orientadora debe orientar el proceso de planificacin y desarrollo curricular, es decir, en todo momen-to (planificacin y procesos educativos) debe tenerse presente el sentido de la temtica orientadora.

  • 19

    contexto local, de manera que se pueda relacionar a otros hechos ocurridos en la comunidad. La seleccin de contenidos del currculo regionalizado no es slo de contextualizacin o de relacin estricta con los contenidos de los planes y programas del currculo base, sino que puede incorporar otros contenidos no tomados en cuenta en ellos. Es decir, producir nuevos contenidos aparte de los detallados en los planes y programas, pero con relacin al objetivo definido en el plan anual.

    La planificacin bimestral permite realizar un seguimiento ms continuo a la formacin y de-sarrollo de las y los estudiantes; en esta planificacin adems de los contenidos que se formulan con mayor detalle, se plantean las orientaciones metodolgicas; las acciones o actividades que se van a plantear para el desarrollo de los contenidos seleccionados, que incorporan las vivencias o experiencias de lo regional, y no pueden estar alejadas de la realidad y experiencia de las y los estudiantes, porque las experiencias de aprendizaje se van a dar en esa realidad concreta y no en otra realidad; ah es donde entra con mucha fuerza el currculo regionalizado.

    Los espacios de trabajo o desarrollo curricular son tambin un elemento que tiene mucha importancia para el proceso educativo; estos espacios como lugares de actividad socioecon-mica (fbrica, chacra, ferias, mercado, etc.) o sociocultural como las festividades, reuniones o asambleas, etc. son tambin elementos del Currculo Regionalizado y articulan el desarrollo de contenidos del CB y CR.

    Siendo el currculo regionalizado una manera en la que los pueblos indgena originario campesi-nos plantean desde la educacin la reconstitucin y fortalecimiento de sus culturas, debe reali-zarse un apunte sobre la justificacin de que todas las Unidades Educativas articulen contenidos de los currculos regionalizados, aunque en algn contexto en particular no haya poblacin que se autoidentifique como indgena. Esto tiene que ver con la necesidad histrica de contener el colonialismo que hasta el da de hoy est erradicando las formas de vida indgenas, siendo nece-sario plantear mecanismos para que las bolivianas y bolivianos, incluso del sector que no tiene orgenes indgenas, puedan aprender a valorar, fortalecer e incluso desarrollar estas formas de vida que en la crisis civilizatoria actual estn mostrando que su sabidura milenaria es una alterna-tiva real y til para enfrentar estos grandes problemas que enfrenta hoy la humanidad. No quiere decir que se trata de una indigenizacin de todos los bolivianos, sino que se est planteando la posibilidad, por primera vez, de una relacin intercultural, de aprendizaje mutuo entre culturas.

    La planificacin bimestral se realiza en equipos por campos y reas de saberes y conocimientos; la planificacin de clase es tarea de cada maestra y maestro; en esta planificacin adems se articula con mayor presencia el Currculo Diversificado.

    En el Plan de Clase se plantean todos los elementos para desarrollar la clase; es decir, adems de los contenidos y las orientaciones metodolgicas se prevn los materiales y los criterios de evaluacin. Los materiales que se prevean para el desarrollo de los contenidos del CB y del CR sern materiales existentes en el lugar o la regin; por ejemplo, la qumica se aprender a partir de los elementos que existen en el lugar para luego realizar anlisis, comparaciones o experi-mentos para acceder a otros conocimientos producidos en otro contextos pero que adquirirn sentido al haber iniciado desde lo propio la comprensin del fenmeno de estudio.

  • 20

    En los criterios de evaluacin se toman en cuenta el desarrollo de los valores en sus distintas concreciones locales; de la misma forma se valora el desarrollo cognitivo a travs de los conocimientos locales, regionales y de otras naciones y pueblos. El Hacer se relacio-na con la aplicacin de todos estos conocimientos y en el Decidir se valora el impacto de nuestras acciones en lo local, regional y nacional. En esto hay que considerar que no todo se va a relacionar con los tres mbitos: local, regional y nacional; algunos aspectos se relacio-narn con mayor intensidad con ciertos mbitos; otros con otros mbitos, eso depender de factores como la naturaleza de los contenidos, el inters o las necesidades de las y los estudiantes, etc.

    Al reflexionar el Currculo Regionalizado y Diversificado debemos considerar tambin sobre la diversidad de formas de enseanza y aprendizaje que se desarrollan en contextos determinados; por ejemplo, en ciertos pueblos o culturas las nias y nios tienen como formas privilegiadas de aprendizaje a la observacin; mientras que en otros aprenden ms mediante la oralidad; estas diferencias se muestran incluso de un pueblo a otro. La contextualizacin y diversificacin no se reduce a los contenidos sino que puede adecuar, sin perder el sentido, los propios elementos curriculares, por ejemplo, aadiendo maneras propias de partir de la prctica, en la metodologa, o comprensiones propias de la dimensin del ser, que en lenguas indgena originarias, tienen otros sentidos que no son los mismos en castellano.

    En este sentido el espectro de diversificacin del currculo es amplio, no se reduce a los conteni-dos; el currculo comprende todos los elementos y aspectos que tienen que ver con el proceso educativo o la formacin de las y los estudiantes. En la transformacin de la educacin es funda-mental desarrollar el proceso educativo a partir de los elementos del Currculo Regionalizado y Diversificado que hemos descrito brevemente en prrafos anteriores, porque debemos tener claro que el proceso educativo se desarrolla en un determinado contexto con caractersticas propias, ignorarlas sera continuar con una educacin alienante, memorstica, repetitiva, repro-duccionista y aislada de la realidad.

    2.2. Articulacin del Currculo Base y Regionalizado a travs de los elementos curriculares

    En la evaluacin:

    Hay que partir del hecho de que la evaluacin es un instrumento que apoya el trabajo de la maestra y maestro brindndole informacin sobre logros y dificultades de enseanza y apren-dizaje del proceso educativo; la evaluacin permite asumir decisiones adecuadas y pertinentes para superar los problemas y dificultades detectadas en la formacin integral de las y los estu-diantes.

    A travs de la evaluacin se valora el desarrollo de las cuatro dimensiones; en este marco, los contenidos del currculo regionalizado y base son medios que permiten desarrollar y valorar cmo se estn desarrollando las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir. De otro modo podemos decir que los contenidos no son la finalidad de la educacin, son medios que nos per-miten desarrollar cualidades y capacidades de las y los estudiantes fundamentalmente.

  • 21

    Al tomar los contenidos como finalidad de la educacin volveramos a un tipo de educacin cognitivista, memorstica, repetitiva, esos son los problemas que precisamente estamos superan-do; en la perspectiva de nuestro modelo educativo lo que se pretende es la formacin integral de las y los estudiantes, desarrollando no slo lo cognitivo, sino tambin los valores, la prctica y aplicacin de los conocimientos y la capacidad de decisin tomando en cuenta las consecuencias de esas decisiones.

    La valoracin del desarrollo de las cuatro dimensiones se realiza con base a los elementos del currculo diversificado, regionalizado y base; una evaluacin pertinente no deja de lado lo que las y los estudiantes han desarrollado en la familia, la comunidad y otros contextos regionales y de carcter nacional; una adecuada formacin no puede estar alejada o separada de la rea-lidad, debe darse a travs del abordaje de los contenidos y los otros elementos del currculo diversificado y regionalizado articulados o complementados a los contenidos y otros elementos curriculares del currculo base.

    Desarrollo de las cuatro dimensiones: para el desarrollo de las dimensiones es fundamen-tal el currculo diversificado, regionalizado y base.

    El Ser no se puede desarrollar en el vaco, los valores se desarrollan en un contexto determi-nado, en la vivencia, en las actividades cotidianas de las personas involucradas en el proceso educativo; las y los estudiantes muestran en la vivencia la prctica de los valores; no se puede ser solidario sino es en la prctica, en la cotidianidad del contexto; por ejemplo, una persona puede tener un dominio brillante del concepto de solidaridad pero puede no ser solidario; los valores se demuestran en la vivencia, en las interrelaciones cotidianas; entonces el contexto local y re-gional es fundamental para el desarrollo del Ser.

    Las y los estudiantes viven diariamente su cultura, practican su lengua, dialogan sobre sus inte-reses, sus necesidades, sus problemas, sus deseos, estos procesos prcticos son elementos de la realidad que nos permite trabajar los valores ligados a la regin y al contexto plurinacional.

    En el desarrollo del Saber las y los estudiantes se relacionan con los conocimientos acumu-lados desde su experiencia, desde su realidad inmediata; por tanto, en el despliegue de esta dimensin estn presentes los elementos culturales, lingsticos y socio econmicos del con-texto local y regional.

    Las y los estudiantes desde su saber se relacionan con otros saberes del mundo; no todas y todos tenemos la misma interpretacin de las cosas o fenmenos que ocurren en la vida; este aspecto es ms profundo en las distintas naciones y pueblos, por lo que en el desarrollo de esta dimensin debemos considerar la visin que tienen en las diferentes culturas, por ejem-plo, algunos pueblos se trasladan de un lugar a otro de acuerdo a las diferentes pocas bus-cando acceso a la alimentacin, otros pueblos se dedican a la ganadera y su distribucin del espacio es diferente a otro pueblo que se dedica a producir alimentos, en las ciudades tambin es distinta la forma de vida; estas dinmicas socioeconmicas influyen en la comprensin de la realidad lo cual es fundamental para explicar y entender cualquier fenmeno natural, social o de otra ndole.

  • 22

    Es desde esta diversidad de miradas que se producen en los diferentes contextos que debe de-sarrollarse la dimensin del Saber; evitando la hegemona de una sola perspectiva.

    La dimensin del Hacer se desarrolla aplicando o poniendo en prctica los conocimientos; el Hacer no puede desarrollarse slo aplicando conocimientos propios, o aplicndolos slo al contexto local; el hacer se desarrolla poniendo en prctica todo el vagaje de conocimientos que tenemos sobre un determinado aspecto en cuestin como elaborar un alimento o analizar una problemtica de carcter poltico.

    En el desarrollo del Decidir tiene que ver el tipo de decisiones y su impacto social en la familia, la comunidad, la regin y el pas en funcin de la interdependencia e interrelacin entre los seres humanos y la naturaleza. Ser conscientes que nuestras decisiones inciden no slo en nosotros, sino tambin en nuestra familia; el contexto local, regional y nacional, es importante para asumir con mayor responsabilidad nuestra formacin. Por ejemplo, es fundamental asumir el desarrollo de las lenguas originarias de las culturas o pueblos, de lo contrario nuestras lenguas originarias corren el riesgo de desaparecer, esto ser consecuencia de nuestra decisin.

    En la metodologa:

    De hecho la prctica nos remite a la realidad, a la experiencia y la experimentacin ah precisamente tiene fuerte presencia el currculo diversificado y regionalizado; para abor-dar cualquier contenido del currculo base o regionalizado debe remitirse a la realidad del contexto.

    La prctica nos relaciona con el contexto inmediato, con la realidad social, econmica, poltica, a partir de la experiencia de la o el estudiante. Pero debe dejarse en claro que la experiencia no slo es el punto de partida o una especie de puente para inmediatamente pasar a tratar conocimientos de otros contextos del mundo; la experiencia de la y el estudiante no debe ser tomado como un mero conocimiento previo sino es una experiencia que debe ser profundizada, ampliada, orientada al desarrollo de cada una de las dimensiones de la persona.

    Tanto el currculo regionalizado como el currculo base en su desarrollo no pueden desplegarse de manera separada uno del otro; en la prctica la complementariedad de ambos niveles de cocresin currcular permite un abordaje holstico en los procesos educativos, ayudando en el desarrollo de cada una de las dimensiones.

    La Teora es otro momento en que se pone nfasis al anlisis, las conjeturas, las conceptuali-zaciones, la interpretacin, el otorgar sentido a las cosas, etc. Estas actividades se realizan con base en los conocimientos tratados tanto en el Currculo Base, Regionalizado y Diversificado. Cuando un estudiante formula una hiptesis sobre un fenmeno climtico por ejemplo, puede recurrir a sus experiencias y conocimientos en el mbito familiar, local, regional y los adquiridos en la escuela: el momento de la Teora pone en juego no slo lo que un estudiante o maestro sabe por su experiencia familiar o local, sino acude tambin a conocimientos aprendidos de otras culturas y pueblos del mundo; ah es donde se articulan los contenidos o conocimientos del currculo regionalizado y base.

  • 23

    La valoracin se realizar sobre la importancia que tiene el conocimiento que se trata para uno mismo, el contexto local, regional y nacional. En este proceso, los contenidos del Currculo Regionalizado que centran su visin en la vida es fundamental a la hora de valorar la utilidad de un conocimiento. En esto las naciones y pueblos de nuestro Estado Plurinacional tienen una gran potencialidad para orientar el proceso educativo con sentido de relacionalidad e interde-pendencia entre los seres humanos y con la naturaleza.

    En la produccin se articulan los tres currculos, porque los estudiantes al realizar un proceso de produccin material o inmaterial recurren no slo a su conocimiento local, sino generalmente uti-lizan todos los conocimientos adquiridos que le permiten realizar adecuadamente una produccin.

    Por ejemplo, en la produccin de una silla probablemente recurra con mayor nfasis a los deno-minados conocimientos universales; sin embargo, en la produccin de una balsa de totora puede recurrir con mayor preponderancia a sus conocimientos propios. Es poco probable que una per-sona slo utilice su conocimiento local para elaborar un producto; generalmente en esta situacin recurrimos a todo el bagaje de conocimientos que hemos adquirido a lo largo de nuestra vida.

    Finalmente, se puede proponer que en el proceso educativo la relacin del Currculo Base, Re-gionalizado y Diversificado permite una variedad de puntos de vista sobre un determinado fen-meno; aplicar diferentes conocimientos para responder a determinados problemas; desarrollar y fortalecer las lenguas e identidades de las naciones y pueblos de nuestro Estado Plurinacional.

    El Proyecto Socipproductivo (PSP)

    Es una estrategia metodolgica que permite generar procesos educativos productivos articula-dos y relacionados con la realidad inmediata, teniendo una importancia fundamental porque es la puerta para que la Educacin ingrese a la Comunidad y la Comunidad sea parte de la Educacin.

    Para este propsito el PSP tiene organizado un conjunto de acciones y actividades, programadas con recursos materiales accesibles, presupuesto a ser ejecutados en un tiempo y lugar deter-minado, de modo que un grupo social o comunidad pueda llevar adelante hasta conseguir los objetivos y resultados deseados de manera participativa y de consenso, para que a partir de ella e integrando en la planificacin del desarrollo curricular se pueda desarrollar la formacin integral y holstica de las y los estudiantes.

    Las acciones de los PSP son concretas y responden a la solucin de una necesidad, un problema, una expectativa, o fortalecer una vocacin o potencialidad productiva de la comunidad, al mismo tiempo cumple tambin la funcin de desarrollar capacidades de las y los estudiantes de acuerdo con su realidad.

    El PSP a travs de sus acciones se constituye en el filtro por el cual se seleccionan contenidos de los currculos base y regionalizados para posteriormente explicitarse en la planificacin anual, bimestral y de clase. Potencialmente todos los contenidos pueden acomodarse a un PSP, sin embargo aquellos que hipotticamente no se relacionen con el mismo, en funcin de las capaci-dades a desarrollarse por ao de escolaridad, deben seguir siendo trabajados.

  • 24

    2.3. Ejemplo de articulacin en la planificacion curricular

    La planificacin de desarrollo curricular o de clase emerge de los otros dos tipos de plani-ficacin, que son el anual y el bimestral, a su vez estas se interrelacionan plenamente con el Proyecto Socioproductivo el cual responde a las demandas, necesidades y problemticas de la comunidad o contexto.

    As, la planificacin curricular se convierte en la instancia articuladora de los currculos base y currculo regionalizado; en este sentido el currculo diversificado ser concretizado en la plani-ficacin a partir de las experiencias y realidades de maestras, maestros y estudiantes.

    Planificacion Curricular

    Plan Anual

    Plan Bimestral

    Plan de Clase

    CurrculoBase

    CurrculoRegionalizado

    P.S.P.

    Realidad

    Para una mejor comprensin de la articulacin que debe existir en la planificacin presentamos a continuacin los siguientes ejemplos:

  • 25

    PLAN ANUAL 2013

    TEMTICA ORIENTADORA: DESCOLONIZACIN Y CONSOLIDACIN SOCIOCUL-TURAL, ECONMICA Y TECNOLGICA (PRIMERA FASE).

    TEMTICA ORIENTADORA: IDENTIFICACIN Y ANALISIS DE LOS PROCESOS SO-CIOCULTURALES, NATURALES Y PRODUCTIVOS (SEGUNDA FASE).

    PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: REDUCCIN DE LA CONTAMINACIN AMBIENTAL A TRAVS DEL TRATAMIENTO DE LOS MATERIALES RESIDUALES DE LA COMUNIDAD.

    Campo de Saberes y Conocimientos: Vida Tierra Territoriorea: Ciencias NaturalesGrado de Escolaridad: Primer Ao Secundaria Comunitaria ProductivaUnidad Educativa: XxxxxxxxxxxDepartamento: Xxxxxxxxxxx

    Objetivo Holistico: Asumimos la convivencia armnica con la Madre Tierra y el Cosmos, a tra-vs de la comprensin de principios y leyes que rigen la vida y los fenmenos naturales, realizando prcticas productivas sustentables de acuerdo a las vocaciones y potencialidades de la regin, para contribuir en el cuidado de la salud integral y gestin socioambiental con soberana territorial.

    rea: Ciencias

    Naturales

    Contenidos y Ejes Articuladores (Currculo Base)

    Contenidos articulados(C. Base - C. Regionalizado)

    En funcin del PSP

    BIOLOGA

    LA CLULA SALUDABLE COMO PROLONGACIN DE LA VIDA:

    - Diversas concepciones sobre la preservacin y continuidad de la vida: el nuevo ser en la naturaleza.

    - Energas telricas y csmicas en la concepcin de los pueblos

    - Concepcin occidental cientfica de la vida desde los principios genticos.

    - Instrumentos pticos para el estudio de la clula

    - Estructura y fisiologa de las clulas animal y vegetal

    - La clula como unidad portadora de caracteres hereditarios

    - Prevencin saludable en la deteccin temprana del nuevo ser

    - Niveles de organizacin biolgica: clulas, tejidos, rganos, aparatos y sistemas

    La naturaleza como fuente de vida. Energas telricas y csmicas en la concepcin de los pueblos

    Convivencia en equilibrio armnico con la Madre Tierra y el Cosmos

    Relacin armnica con el entorno natural a travs de los rganos de los sentidos y receptores sensoriales:

    Funciones de relacin Sistema nervioso, estructura anatmica y fisiolgica

    Bioindicadores en relacin con nuestra cultura

    Anatomofisiologa de los sentidos con salud comunitaria

    Concepcin de espacio en la Nacin Quechua: janaqpacha (cielo), kaypacha (tierra), ukhupacha (subsuelo)

    Equilibrio fsico en la salud de la madre tierra y el cosmos:

    La fsica como ciencia, fenmeno, principio, Ley y teora

  • 26

    FSICA

    RELACIN ARMNICA CON EL ENTORNO NATURAL A TRAVS DE LOS RGANOS DE LOS SENTIDOS Y RECEPTORES SENSORIALES:

    - Funciones de relacin- Sistema nervioso, estructura

    anatmica y fisiolgica- Bioindicadores en relacin con nuestra

    cultura- Anatomofisiologa de los sentidos con

    salud comunitaria

    EQUILIBRIO FSICO EN LA SALUD DE LA MADRE TIERRA Y EL COSMOS:

    - La fsica como ciencia, fenmeno, principio, Ley y teora

    - Materia y energa aplicada en el medio- Fenmenos naturales y sus Leyes fsicas- Generacin, transformacin,

    conservacin y degradacin de la energacultura

    - Energa, cosmovisiones y cosmogona

    Materia y energa aplicada en el medio Fenmenos naturales y sus Leyes fsicas Generacin, transformacin, conservacin y degradacin de la energa

    Energa, cosmovisiones y cosmogona Illapa (Rayo), sinchi para (tormenta), sinchi wayra (viento fuerte), jallpa Kuyuy (temblores o sismos), riti (nevada), chikchi (granizo)

    Salud comunitaria integral: La higiene personal, mental, espiritual, sociocomunitaria ambiental como medio para mejorar la calidad de vida.

    Cultura alimentaria: alimentos naturales y transgnicos.

    Alcance de la medicina natural integral y holstica en nuestras culturas.

    Sabios en medicina natural: a) En base a plantas, semillas, tierra, agua, aire, fuego, alimentos y animales

    Prevencin de las enfermedades endmicas de la comunidad y la regin y otras como el cncer, riones, diabetes.

    QUMICA

    SALUD COMUNITARIA INTEGRAL:

    - La higiene personal, mental, espiritual, sociocomunitaria ambiental como medio para mejorar la calidad de vida.

    - Cultura alimentaria: alimentos naturales y transgnicos.

    - Alimentacin saludable en el desarrollo de estudiantes entre los 10 a 14 aos de edad.

    - Las drogas y daos que causan a la salud corporal, espiritual, mental, familiar y comunitaria.

    - Alcance de la medicina natural integral y holstica en nuestras culturas.

    - Sexualidad responsable y despatriarcalizacin en las relaciones de gnero y la cultura.

    - Prevencin de las enfermedades endmicas de la comunidad y la regin y otras como el cncer, riones, diabetes.

    Conocimientos bsicos y prcticas de primeros auxilios en la comunidad.

    Los procesos qumicos de los ecosistemas en la preservacin de la vida:

    Potencialidades de los ecosistemas Cuidado, preservacin y uso sustentable de los recursos naturales

    Distribucin y redistribucin equitativa de los recursos naturales y bienes sociales

    Sistemas de produccin propias en complementariedad con la Madre Tierra y el Cosmos: a) Agrcola ecolgica (Segn vocaciones productivas)

    Transformacin qumica sustentable de la materia en la naturaleza:

    La qumica como ciencia y su importancia en el desarrollo regional.

  • 27

    QUMICA

    - Conocimientos bsicos y prcticas de primeros auxilios en la comunidad.

    LOS PROCESOS QUMICOS DE LOS ECOSISTEMAS EN LA PRESERVACIN DE LA VIDA:

    - Potencialidades de los ecosistemas- Cuidado, preservacin y uso

    sustentable de los recursos naturales- Distribucin y redistribucin

    equitativa de los recursos naturales y bienes sociales

    TRANSFORMACIN QUMICA SUSTENTABLE DE LA MATERIA EN LA NATURALEZA:

    - La qumica como ciencia y su importancia en el desarrollo regional.

    - Los elementos y compuestos qumicos como base de la transformacin sustentable en la comunidad.

    - Propiedades de los elementos qumicos y su aplicacin en la produccin.

    - Mezcla y combinacin- Combinaciones bsicas del oxgeno

    con otros elementos y su utilidad en la alimentacin, la medicina y la industria.

    - Reciclado, reduccin, recuperacin y reutilizacin de materiales.

    USO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES:

    - Manejo ecolgico de los recursos naturales antes de la colonia.

    - Ecologa y medioambiente- Recursos naturales renovables y no

    renovables- Ecosistemas terrestres y acuticos- Regiones y pisos ecolgicos, subsuelos:

    minerales, hidrocarburos, agua

    Los elementos y compuestos qumicos como base de la transformacin sustentable en la comunidad.

    Propiedades de los elementos qumicos y su aplicacin en la produccin.

    Mezcla y combinacin Combinaciones bsicas del oxgeno con otros elementos y su utilidad en la alimentacin, la medicina y la industria.

    Reciclado, reduccin, recuperacin y reutilizacin de materiales.

    Uso sustentable de recursos naturales: Manejo ecolgico de los recursos naturales antes de la colonia.

    Ecologa y medioambiente Recursos naturales renovables y no renovables

    Ecosistemas terrestres y acuticos Regiones y pisos ecolgicos, subsuelos: minerales, hidrocarburos, agua y animales; suelo: tierra, flora, fauna, agua, suelo y minerales; vuelo: aire, flora y fauna.

    Andenes o terrazas, sistema de riegos, la rotacin de cultivos.

    Produccin de saberes y conocimientos propios desde la Cosmovisin e Identidad Quechua: Conocimiento accin

    Gestin de riesgos, cambio climtico y vulnerabilidad de los ecosistemas en la prevencin de la salud socioambiental comunitaria.

    Prevencin de la salud en el cuidado socioambiental.

    Saneamiento bsico y uso de agua. Calentamiento global y sus consecuencias

    Desequilibrio y contaminacin ecolgica en los ecosistemas.

    La alimentacin en situaciones de riesgos: inundaciones, lluvias, sequas, granizadas, heladas, chaqueos, incendios,

    y animales; suelo: tierra, flora, fauna, agua, suelo y minerales; vuelo: aire, flora y fauna.

    deslizamientos otros factores.

  • 28

    GEOGRAFA

    GESTIN DE RIESGOS, CAMBIOS CLIMTICOS Y VULNERABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS EN LA PREVENCIN DE LA SALUD SOCIOAMBIENTAL COMUNITARIA:

    - Prevencin de la salud en el cuidado socioambiental.

    - Saneamiento bsico y uso de agua.- Calentamiento global y sus

    consecuencias- Desequilibrio y contaminacin

    ecolgica en los ecosistemas.- La alimentacin en situaciones de

    riesgos: inundaciones, lluvias, sequas, granizadas, heladas, chaqueos, incendios, deslizamientos otros factores.

    En el ejemplo anterior se presentan los contenidos del currculo base (planes y programas) del rea de Saberes y Conocimientos Ciencias Naturales del primer ao de secundaria comunitaria productiva junto a los contenidos del currculo regionalizado armonizado de la nacin quechua, priorizados e integrados en funcin del proyecto socioproductivo (columna de la derecha), para distinguirlos se los presenta con un color diferente al texto general.

    PLAN BIMESTRAL

    TEMTICA ORIENTADORA: IDENTIFICACIN Y ANALISIS DE LOS PROCESOS SO-CIOCULTURALES, NATURALES Y PRODUCTIVOS (SEGUNDA FASE).

    PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: REDUCCIN DE LA CONTAMINACIN AM-BIENTAL A TRAVS DEL TRATAMIENTO DE LOS MATERIALES RESIDUALES DE LA CO-MUNIDAD.

    Campo de Saberes y Conocimientos: Vida Tierra Territoriorea de Saberes y Conocimientos: Ciencias NaturalesGrado De Escolaridad: Primer Ao De Secundaria Comunitaria ProductivaUnidad Educativa: XxxxxxxxxxTercer Bimestre

    Objetivo Holistico: Experimentamos con materiales del entorno, estudiando sus leyes, prin-cipios fsicos, qumicos que la rigen, y cuidando el equilibrio ecolgico en la transformacin

  • 29

    sustentable y la relacin complementaria del ser humano con la biodiversidad, para fortalecer los procesos de produccin sociocomunitaria.

    Dimensiones Contenidos y Ejes ArticuladoresOrientaciones Metodolgicas Prctica

    Teora Valoracin Y Produccin

    SER

    SABER

    HACER

    DECIDIR

    Los procesos qumicos de los ecosistemas en la preservacin de la vida:

    Potencialidades de los ecosistemas

    Cuidado, preservacin y uso sustentable de los recursos naturales

    Distribucin y redistribucin equitativa de los recursos naturales y bienes sociales

    Sistemas de produccin propias en complementariedad con la Madre Tierra y el Cosmos: a) Agrcola ecolgica (Segn vocaciones productivas)

    Transformacin qumica sustentable de la materia en la naturaleza:

    La qumica como ciencia y su importancia en el desarrollo regional.

    Los elementos y compuestos qumicos como base de la transformacin sustentable en la comunidad.

    Propiedades de los elementos qumicos y su aplicacin en la produccin.

    Mezcla y combinacin Combinaciones bsicas del

    oxgeno con otros elementos y su utilidad en la alimentacin, la medicina y la industria.

    Reciclado, reduccin, recuperacin y reutilizacin de materiales.

    Presentacin de diversos materiales del contexto para identificar las propiedades qumicas de los cuerpos.

    Prctica en parejas sobre el aprendizaje de los elementos y su aplicacin en la vida socioproductiva de la comunidad y la regin.

    Realizacin de prcticas de laboratorio para reconocer los metales y no metales que reaccionan con el oxgeno.

    Recoleccin de informacin y complementacin de saberes y conocimientos de los pueblos originarios campesinos y de la diversidad.

    Investigacin sobre las propiedades, lenguaje, nominacin y combinacin de elementos qumicos para la aplicacin del oxgeno y compuestos utilizados en la produccin e industrializacin autosustentable.

    Anlisis reflexivo en grupos comunitarios sobre los saberes y conocimientos qumicos en su aplicacin y manejo comunitario intercultural.

    Aplicacin de la qumica en las vocaciones y potencialidades socioproductivas, segn los pisos ecolgicos de la regin.

    Realizacin de laboratorio sobre mezcla y combinacin

    En un espacio natural, observamos e identificamos las riquezas de la Madre Tierra.

    Presentacin de material didctico audiovisual de conteniendo diferentes materiales residuales que afectan a la comunidad, causando enfermedades.

    Campaas de limpiezas, reciclando los residuos materiales de forma sustentable en la comunidad.

    De los contenidos del plan anual articulados (C. Base - C. Regionalizado) en funcin del PSP organizado por bimestres, extraemos lo concerniente al tercer bimestre, mostrando los contenidos del currculo regionalizado con texto de color diferente, esto con la finalidad de explicar de mejor manera el cuadro anterior.

  • 30

    PLAN DE CLASEDESARROLLO DE CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

    Campo: Vida Tierra Territoriorea: Ciencias Naturales Fecha: 9 26- agosto de 2013 Tiempo: 270 minutosBimestre: TercerAo de Escolaridad: Primer ao de Educacin Secundaria Comunitaria Productiva

    Proyecto Socioproductivo:Reduccin de la contaminacin ambiental a partir del tratamiento de los materiales residuales de la comunidad.Temtica Orientadora:Identificacin y anlisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos.

    Objetivo Holistico:Estudiamos las leyes, principios fsicos y qumicos, por medio de la experimentacin con ma-teriales del entorno, respetando normas de cuidando ecolgico en el tratamiento de los ma-teriales residuales, para fortalecer la complementariedad e interaccin saludable con la comu-nidad y la naturaleza.Contenido y Eje Articulador:Transformacin qumica sustentable de la materia en la naturaleza.

    Orientaciones Metodolgicas Recursos/ MaterialesEvaluacin:Ser, Saber,

    Hacer, DecidirPRCTICA:

    Actividades preliminares:

    Observacin de la naturaleza en un espacio previo al anlisis crtico del tema determinado.

    Organizacin de grupos con equidad de gnero y prcticas de interrelacin para el desarrollo del trabajo.

    Desarrollo de la clase:

    Planteamiento de cuestionamientos reflexivos que generen crticas y autocriticas entre los estudiantes:

    Qu observamos en la naturaleza de nuestro espacio territorial comunitario?

    Nosotros como seres humanos, como diferenciamos los ecosistemas

    Preguntas en cartulina y fichas para los criterios sobre la temtica.

    Papelgrafo, marcadores, para centralizar y socializar en plenario la conceptualizacin del Tema considerado.

    Laptop, proyector de video con diapositivas sobre el tema.

    Sabia o sabio de la comunidad.

    Diversos residuos materiales dispersos en la comunidad, como botellas, bolsas de plsticos, que estn afectando a la salud de la regin.

    Desarrollo de una relacin de convivencia y armona con la naturaleza.

    Caracterizacin de los saberes y conocimientos tecnolgicos de nuestros ancestros con relacin al equilibrio fsico y la transformacin qumica de los materiales en la naturaleza.Reconocimiento de las leyes, principios fsicos y qumicos de los materiales del entorno.

  • 31

    y pisos ecolgicos que tenemos en la naturaleza?

    Cules son las causas que generan el desequilibrio de la naturaleza?

    A qu llamamos transformacin qumica con relacin a los materiales naturales?

    Invitacin a un sabio de la comunidad para reconocer las experiencias ancestrales de convivencia, armona y equilibrio con la Madre Tierra y el Cosmos. Cmo nuestros pueblos indgena originarios aplicaban la qumica y la fsica en los procesos tecnolgicos de la vida y cuidaban de la salud comunitaria integral.

    TEORA:

    Socializacin de respuestas en grupos comunitarios de trabajo, las que podrn ser escritas en fichas personales y/o resumen de grupo.

    Debate y contrastacin de respuestas de los grupos de trabajo en plenaria.

    Centralizacin de los criterios en un papelgrafo, a partir de ello describir una conceptualizacin general de la temtica.

    Presentacin de diapositivas con ilustraciones de proteccin y preservacin de la vida con equilibrio y sustentable transformacin de materiales en la naturaleza.

    Se recurre a bibliografa especializada para contrastar las respuestas de saberes empricos y conocimientos con la teora cientfica.

    Presentacin y explicacin de los grupos de trabajo en plenaria.

    Aclaracin de dudas y reforzamiento, por parte del maestro en el manejo tcnico pedaggico para enriquecer la conceptualizacin reflexionada, tecnolgica y cientfica del contenido curricular.

    VALORACIN:

    Valoracin de la reciprocidad y respeto que debe existir con la biodiversidad.

    Prctica de las experimentaciones con materiales residuales del entorno.

    Participacin activa en las campaas de limpieza en la comunidad.

    Posicin crtica sobre el uso y aplicacin de saberes y conocimientos socioproductivos con materiales residuales reciclados en beneficio de ser reutilizados en la cotidianidad y la comunidad, con cuidado sustentable de la vida en la Madre Tierra y el Cosmos. Participacin activa en las campaas de limpieza en la comunidad.

  • 32

    PRODUCCIN Prcticas socioproductivas reciclando residuos de materiales de forma sustentable para reutilizarlos en la cotidianidad.

    Escritura de las conclusiones del tema, tomando en cuenta las cuatro dimensiones relacionadas al contenido y eje articulador.

    Producto:Producto tecnolgico productivo sociocomunitario, aplicado a la convivencia armnica y sustentable con equilibrio en la transformacin y reciclado de residuos de materiales reutilizable en la cotidianidad. Ejemplo: acopio de bolsas de plsticos lavarlas para luego trenzarlas y Elaborar Bolsas grandes y/o Carteras. Logrando as una comunidad limpia y sana.

    Bibliografa:Enkerlin, Ernesto Cano, Jernimo Garza Ral Vogel, Enrique, (1997) Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Thompson Ed. Mxico.

    Ibisch, P.L. & Mrida, G. (2003) Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia. Editorial Fundacin Amigos de la Naturaleza (FAN), Santa Cruz, Bolivia.

    CEPO (2008), Educacin, Cosmovisin e Identidad. Documento de trabajo, La Paz: CEPOs.

    Mielke G. (1997) Educacin Ambiental Integral, Editorial Qhori Llama, Sucre Bolivia.

    Firma del Maestro(a) Firma del Director(a)

    Para el plan de desarrollo curricular (plan de clase) tomamos del plan bimestral el conteni-do correspondiente a desarrollar segn cronograma siguiendo los pasos de la planificacin propuestos

    2.4. Situacin lingstica y cultural en la educacin

    Las lenguas en crecimiento y decrecimiento

    Debido al proceso de colonizacin el castellano ha ido tomando una postura hegemnica sobre las lenguas de las naciones y pueblos indgena originarias, logrando en algunos casos eliminarlas, mientras que en otros casos algunas lenguas pervivan de manera fragmentaria restringiendo su uso a mbito a comunicativo oral y rural, a diferencia de la lengua castellana utilizada en espacios pblicos y oficiales.

    Es as como la lengua castellana se convierte en lengua en crecimiento, desarrollada y con un status confiable para los hablantes, al contrario de las lenguas indgenas quienes estn en decre-

  • 33

    cimiento debido a la hegemona y globalizacin. En ese entendido las lenguas oficiales del Estado Plurinacional, se convierten en un elemento fundamental en la gestin curricular, desarrollndo-se saberes conocimientos propios y universales en todos los subsistemas y niveles de educacin.

    Desarrollo de las lenguas en diversos contextos

    La comunidad educativa es tan diversa como la diversidad cultural de Bolivia lo que quiere decir que la situacin lingstica de la comunidad educativa es plurilinge, en este sentido se propone lineamien-tos que puedan orientar el desarrollo de las lenguas oficiales en el Sistema Educativo Plurinacional:

    En poblaciones o comunidades monolinges con predominio del castellano, se entiende por primera lengua al castellano y la lengua originaria como segunda lengua, para el desarrollo de los procesos educativos en ambas lenguas, de acuerdo al criterio de territorialidad, consen-suado por los Consejos Educativos Comunitarios de la regin y las comunidades educativos.

    En poblaciones o comunidades monolinges con predominio de la lengua originaria, se entiende por primera lengua a la lengua originaria y el castellano como segunda lengua, de acuerdo al criterio de territorialidad, consensuado por los Consejos Educativos Co-munitarios de la regin y las comunidades educativas.

    En poblaciones o comunidades con predominio de la lengua originaria y el castellano, en el proceso educativo se fortalece ambas lenguas.

    En poblaciones o comunidades con predominio de dos lenguas originarias, se entiende por primera lengua a una de las lenguas originarias tomando en cuenta la vulnerabili-dad lingstica, el criterio de territorialidad y consensuado por los Consejos Educativos Comunitarios de la regin y las comunidades educativas, en este caso el castellano es la segunda lengua.

    En poblaciones o comunidades migrantes, con predominio de varias lenguas, se entiende por primera lengua a la lengua de la poblacin migrante, tomando en cuenta el criterio de transterritorialidad, en este caso el castellano se convierte en segunda lengua y la lengua originaria del territorio donde la comunidad reside, se convierte en lengua de aprendi-zaje a nivel comunicativo, de acuerdo al criterio de territorialidad consensuado por los Consejos Educativos Comunitarios de la regin y las comunidades educativas.

    En poblaciones o comunidades fronterizas, con predominio de una lengua extranjera, se entiende como primera lengua al castellano por dignidad del Estado Plurinacional de Bo-livia y como segunda lengua a la lengua originaria, tomando en cuenta criterios de te-rritorialidad, consensuado por los Consejos Educativos Comunitarios de la regin y las comunidades educativas.

    En poblaciones o comunidades extranjeras asentadas en el pas, con predominio de una lengua extranjera, se deber implementar al proceso educativo en castellano como pri-mera lengua y una lengua originaria obligatoria, de acuerdo al contexto donde se encuen-tran asentadas tomando en cuenta el criterio de territorialidad, consensuado por los Consejos Educativos Comunitarios de la regin y las comunidades educativas.

    En poblaciones o comunidades donde las lenguas indgena originara estn en proceso de extincin, se debe priorizar la enseanza de lengua originaria incluyendo a los hablantes de la lengua en los procesos educativos, los cuales deben ser acompaadas por polticas lingsticas de recuperacin, locales, regionales y nacionales.

  • 34

    Las mencionadas situaciones lingsticas se ejemplifican de la siguiente forma:

    Situacin mo-nolinge cas-

    tellano.

    Aprendizaje de la lengua Originaria.

    Criterio de territorialidad

    Situacin mo-nolinge ori-

    ginaria.

    Fortalecimiento de la lengua origi-

    naria.

    Aprendizaje de la segunda lengua,

    castellano.

    Desarrollo simul-tneo de la lengua originaria/caste-

    llano

    Criterio de territorialidad

    Situacin bilin-ge origina-ria/castellano

    Fortalecer ambas lenguas

    Situacin tri-linge dos

    lenguas origina-rias/castellano.

    Fortalecimien-to de la lengua originaria (len-gua vulnerable) aprendizaje del

    castellano

    Cr