Texto informativo 1

17
COLEGIO EVEREST CENTRAL Fin anciamiento Compartido Los Algarrobos 984, Troncos Viejos Guía de Lenguaje y Comunicación Unidad: Texto no literario n°1 Quinto - 2014 Nombre: Curso ____ Fecha: / / OA_2 Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora. OA_6 Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión: extrayendo información explícita e implícita haciendo inferencias a partir de la información del texto y de sus experiencias y conocimientos; relacionando la información de imágenes; interpretando expresiones en lenguaje figurado; comparando información; formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos. Indicadores de evaluación: OA_2 -Marcan los párrafos que no comprenden y los releen. -Subrayan las palabras que no comprenden y que impiden en- tender el sentido del fragmento, y averiguan su significado. -Escriben preguntas al margen del texto sobre lo que no comprenden o lo que quieren profundizar. OA_6 -Relacionan información del texto con sus experiencias y conocimientos. -Explican, oralmente o por escrito, la información que han aprendido o descubierto en los textos que leen. -Aluden a información implícita o explícita de un texto leído al comentar o escribir. -Identifican y registran las ideas relevantes de un texto leído. -Escriben una explicación de un texto discontinuo presente en un texto leído. -Explican, oralmente o por escrito, expresiones que contienen lenguaje figurado. -Comparan dos elementos similares presentes en un texto leído (si es pertinente). -Escriben textos para compartir lo aprendido en la lectura. -Comparten una opinión sobre información del texto y la fundamentan con información del texto o conocimientos previos. Habilidades: Relacionar, identificar. I. Lee el siguiente texto informativo: En general, todo texto informativo consta de tres partes: • Introducción • Desarrollo • Conclusión Cada una de ellas puede estar integrada por uno o más párrafos: La Introducción se compone de uno o varios párrafos cortos. Debe reunir diversas condiciones para cumplir su objetivo de atraer la atención del lector. Debe ser motivante, sintética y evitar la inclusión de cualquier elemento que pueda inhibir al lector de penetrar el texto por temor a su dificultad o pesadez. El desarrollo, que generalmente consta de varios párrafos, es la parte medular del texto. En él se expone el asunto básico, con todos los argumentos y datos

Transcript of Texto informativo 1

Page 1: Texto informativo 1

COLEGIO EVEREST CENTRAL Financiamiento

Compartido Los Algarrobos 984,

Troncos Viejos Fono/Fax:

Guía de Lenguaje y ComunicaciónUnidad: Texto no literario n°1

Quinto - 2014

Nombre: Curso ____ Fecha: / /OA_2 Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora.OA_6 Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión: extrayendo información explícita e implícita haciendo inferencias a partir de la información del texto y de sus experiencias y conocimientos; relacionando la información de imágenes; interpretando expresiones en lenguaje figurado; comparando información; formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos.Indicadores de evaluación:OA_2 - Marcan los párrafos que no comprenden y los releen.- Subrayan las palabras que no comprenden y que impiden en- tender el sentido del fragmento,

y averiguan su significado.- Escriben preguntas al margen del texto sobre lo que no comprenden o lo que quieren

profundizar.OA_6 - Relacionan información del texto con sus experiencias y conocimientos.- Explican, oralmente o por escrito, la información que han aprendido o descubierto en los textos

que leen.- Aluden a información implícita o explícita de un texto leído al comentar o escribir.- Identifican y registran las ideas relevantes de un texto leído.- Escriben una explicación de un texto discontinuo presente en un texto leído.- Explican, oralmente o por escrito, expresiones que contienen lenguaje figurado.- Comparan dos elementos similares presentes en un texto leído (si es pertinente).- Escriben textos para compartir lo aprendido en la lectura.- Comparten una opinión sobre información del texto y la fundamentan con información del

texto o conocimientos previos.

Habilidades: Relacionar, identificar.

I. Lee el siguiente texto informativo: En general, todo texto informativo consta de tres partes: • Introducción • Desarrollo • Conclusión Cada una de ellas puede estar integrada por uno o más párrafos:

La Introducción se compone de uno o varios párrafos cortos. Debe reunir diversas condiciones para cumplir su objetivo de atraer la atención del lector. Debe ser motivante, sintética y evitar la inclusión de cualquier elemento que pueda inhibir al lector de penetrar el texto por temor a su dificultad o pesadez.

El desarrollo, que generalmente consta de varios párrafos, es la parte medular del texto. En él se expone el asunto básico, con todos los argumentos y datos necesarios para cumplir el objetivo fundamental del escrito que bien será: informar, enseñar, analizar, pedir, transmitir o cualquier otro.

La conclusión es donde el autor expone sus consideraciones finales, resumen, reafirmación o recomendaciones, a través de uno o varios párrafos. En su calidad de cierre o culminación de la parte principal del escrito, la conclusión debe ser estructurada de manera que resulte una consecuencia natural de lo anterior. “El final -La última impresión que queda en el ánimo del lector, debe cumplir la misión de cerrar el escrito”.

II. Lee el siguiente texto sobre parte de la cultura chilena :

Page 2: Texto informativo 1

COLEGIO EVEREST CENTRAL Financiamiento

Compartido Los Algarrobos 984,

Troncos Viejos Fono/Fax:

La tirana: Fecha de la festividad 16 de Julio. Esta festividad, que se lleva a cabo en el poblado La Tirana, ubicado a 19Km. de Pozo Almonte y en medio de la Pampa del Tamarugal, debiera, por su fuerza, colorido e interés, ser conocida por todos los chilenos y extranjeros que llegan al país en la época en que se realiza. Danzantes de más de 100 hermandades, ataviados con trajes de ricos colores, algunos portando máscaras para cubrir sus rostros, bailan por horas y horas El ritmo de las danzas aumenta en intensidad a medida que pasa el tiempo hasta llegar a un verdadero frenesí.

La Fiesta del La Tirana es una celebración de carácter religioso realizada anualmente en el pueblo de La Tirana, comuna de Pozo Almonte, en la Región de Tarapacá, Chile. La celebración se realiza cada 16 de julio, en honor a la Virgen del Carmen. Esta es la fiesta religiosa más grande del Norte Grande de Chile y la segunda más popular de Chile después de la Fiesta del Rosario de Andacollo (IV Región, cerca de 500.000 feligreses), reuniéndose en este pueblo de alrededor de 800 habitantes entre 200.000 y 250.000 visitantes durante la semana de celebraciones

Mientras tanto, de todos lados llegan personas a pagar danzas extraídas de ellas adaptándolas especialmente al escenario. El resultado constituye un grandioso espectáculo gracias al arte y habilidad de los miembros del Ballet Folklórico.

1. ¿Qué tipo de texto es el anterior? __________________________________________________________________________________________________2. ¿Cuál es el objetivo o propósito del texto? __________________________________________________________________________________________________3. ¿Cuál es el tema del texto? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Define las siguientes palabras:

hermandades, ataviados frenesí.

5. Completa el organizador gráfico con una idea principal en cada parte: Introducción:

Desarrollo:

Conclusión:

6. Encuentra en el texto adverbios y los registras en el recuadro: Adverbios Clasificación

Guía de Lenguaje y ComunicaciónUnidad: Texto no literario n° 2

Page 3: Texto informativo 1

COLEGIO EVEREST CENTRAL Financiamiento

Compartido Los Algarrobos 984,

Troncos Viejos Fono/Fax: Quinto - 2014

Nombre: Curso ____ Fecha: / /OA_2 Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora.OA_6 Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión: extrayendo información explícita e implícita haciendo inferencias a partir de la información del texto y de sus experiencias y conocimientos; relacionando la información de imágenes; interpretando expresiones en lenguaje figurado; comparando información; formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos.Indicadores de evaluación:OA_2 - Marcan los párrafos que no comprenden y los releen.- Subrayan las palabras que no comprenden y que impiden en- tender el sentido del fragmento,

y averiguan su significado.- Escriben preguntas al margen del texto sobre lo que no comprenden o lo que quieren

profundizar.OA_6 - Relacionan información del texto con sus experiencias y conocimientos.- Explican, oralmente o por escrito, la información que han aprendido o descubierto en los textos

que leen.- Aluden a información implícita o explícita de un texto leído al comentar o escribir.- Identifican y registran las ideas relevantes de un texto leído.- Escriben una explicación de un texto discontinuo presente en un texto leído.- Explican, oralmente o por escrito, expresiones que contienen lenguaje figurado.- Comparan dos elementos similares presentes en un texto leído (si es pertinente).- Escriben textos para compartir lo aprendido en la lectura.- Comparten una opinión sobre información del texto y la fundamentan con información del

texto o conocimientos previos.

Habilidades: Relacionar, identificar.

II. Lee el siguiente texto informativo:

Danzando al sur de Chile Los bailes del sur tienen su origen en el pueblo mapuche, las tradiciones de la Colonia e influencias más recientes, como el folclore argentino en el territorio del extremo sur.

BAILES CHILOTES Y SUREÑOS

La Sirilla Margot Loyola presenta la sirilla a través de una conversación con Silvestre Bahamondes, un ejecutante de este baile chilote, realizada en Mocopulli, 1963. "No hay que bailar con zapatos mudos", explica Bahamondes refiriéndose a los zapatos con suelo de goma.

El Costillar Este es un baile que es protagonista en festividades y celebraciones criollas, pero también tiene un carácter competitivo. En mitad de la pista se coloca una botella y los participantes deben bailar, saltar y zapatear alrededor de ella. Quien llegara a derribarla tiene que "echar una prenda", pagar una penitencia, o simplemente, retirarse del baile. Muy característica de la zona de Chillán, la danza se realiza solo o en pareja y aunque las mujeres pueden salir a la pista, por lo general participan sólo los hombres.

La Pericona Es uno de los bailes más populares de la zona de Chiloé. Se interpreta en todos los eventos y fiestas chilotas. En el baile participan, generalmente, cuatro personas que realizan el escobillado dando seis vueltas de derecha a izquierda.

La Trastrasera

Page 4: Texto informativo 1

COLEGIO EVEREST CENTRAL Financiamiento

Compartido Los Algarrobos 984,

Troncos Viejos Fono/Fax: Originaria de la Isla de Chiloé, esta danza es simple y se puede bailar en pareja o

en un grupo grande. Los participantes ingresan a la pista tomados de la mano. Las mujeres siguen a los hombres y muestran una actitud tímida y vergonzosa. En dos hileras, frente a frente, se colocan las parejas. El paso es muy sencillo y se realiza desde el mismo puesto. Consiste en un trote fijo de tres tiempos y al cuarto se levanta una rodilla. Luego, se vuelve al trote otros tres tiempos y se levanta la otra rodilla.

La Nave Es una danza chilota colectiva, que sucesivamente interpretan todas las personas en las fiestas tradicionales. En sus desplazamientos los bailarínes imitan el movimiento de una embarcación cuando navega, lo que refleja una característica del medio ambiente en el cual se desarrolla la vida de los habitantes de Chiloé. Chocolate Danza en pareja, una de las más características del archipiélago de Chiloé. Se observa influencia española en la postura y en algunos giros de los bailarines. Hay varias versiones, y en una de ellas el canto habla de España, de los ole y los toros bravos.

BAILES MAPUCHE Kuimin- Purrum Mazatum -Machipurrum Lañkañ - Machitum Wutrapurrum - Choique Purrum Awumpurrum

BAILES DEL EXTREMO SUR Región de Aysén: El dialectólogo de la XI Región, Leonel Galindo, nos ha autorizado a publicar un extracto de su libro Aisén y su Folclor En él se presentan las principales danzas y ritmos que existen en la zona, dando cuenta de sus influencias europeas y argentinas. Algunos de los bailes citados son: Ranchera: Deriva de la mazurca (un ritmo de origen polaco). En la forma de la danza, la pareja realiza sobrepasos al compás de 3/4. Coreográficamente marcan la figura de una rueda o una elipse, interrumpida a intervalos, de acuerdo a los cambios de velocidades o estribillos del tema.

Valse: La danza del valse practicado en la Comuna de Coyhaique, se diferencia de su homólogo europeo, porque los pasos son más cortos, aunque guarda muchísima semejanza en los giros y en la postura corporal de los danzarines. Polka criolla: El autor ha observado dos modalidades diferentes de ejecutarla: una muy vivaz, con pasos largos (similar a las versiones argentinas y mexicanas) y otra muy sobria (semejante en el paso a una milonga porteña, pero difiere en los giros y se le agrega algunas figuras del paso doble). Pasodoble: Danza española, de compás binario, derivada de la marcha. En el acompañamiento musical, cuando hay más de una guitarra, se busca imitar los acordes de los instrumentos españoles.

Chamamé: Ritmo derivado del chamamé maceta (lento), oriundo de Corrientes, y éste de la polca paraguaya. La danza en el paso difiere de la practicada en Corrientes y otras provincias argentinas...

1. ¿Qué tipo de texto es el anterior? __________________________________________________________________________________________________2. ¿Cuál es el objetivo o propósito del texto? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3. ¿Cuál es el tema del texto? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es el origen de los bailes del sur? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 5: Texto informativo 1

COLEGIO EVEREST CENTRAL Financiamiento

Compartido Los Algarrobos 984,

Troncos Viejos Fono/Fax: 5. ¿Qué influencia tienen los bailes del extremo sur?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________6. Define las siguientes palabras:

Escobillado Oriundo

7. A continuación el siguiente organizador resumiendo en una sola oración en qué consiste cada uno de los bailes expuestos en el texto:

Baile: Consiste en:

8. Encuentra en el texto adverbios y los registras en el recuadro: Adverbios Clasificación

Autoevauación:III. Desarrolla un esquema de síntesis del texto leído.

Guía de Lenguaje y ComunicaciónUnidad: Texto no literario n°3

Quinto - 2014

Nombre: Curso ____ Fecha: / /OA_2 Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora.

Page 6: Texto informativo 1

COLEGIO EVEREST CENTRAL Financiamiento

Compartido Los Algarrobos 984,

Troncos Viejos Fono/Fax: OA_6

Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión: extrayendo información explícita e implícita haciendo inferencias a partir de la información del texto y de sus experiencias y conocimientos; relacionando la información de imágenes; interpretando expresiones en lenguaje figurado; comparando información; formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos.Indicadores de evaluación:OA_2 - Marcan los párrafos que no comprenden y los releen.- Subrayan las palabras que no comprenden y que impiden en- tender el sentido del fragmento,

y averiguan su significado.- Escriben preguntas al margen del texto sobre lo que no comprenden o lo que quieren

profundizar.OA_6 - Relacionan información del texto con sus experiencias y conocimientos.- Explican, oralmente o por escrito, la información que han aprendido o descubierto en los textos

que leen.- Aluden a información implícita o explícita de un texto leído al comentar o escribir.- Identifican y registran las ideas relevantes de un texto leído.- Escriben una explicación de un texto discontinuo presente en un texto leído.- Explican, oralmente o por escrito, expresiones que contienen lenguaje figurado.- Comparan dos elementos similares presentes en un texto leído (si es pertinente).- Escriben textos para compartir lo aprendido en la lectura.- Comparten una opinión sobre información del texto y la fundamentan con información del

texto o conocimientos previos.

Habilidades: Relacionar, identificar.

I. Lee el siguiente texto:

Un poco de historia

El Parque Nacional Rapa Nui se ubica a 3.800 km. de Valparaíso, frente al puerto de Caldera, y abarca 7.130 hectáreas, es decir un 40% de la superficie de la isla, siendo denominado Patrimonio de la Humanidad en diciembre de 1995. Fue el primer Monumento Nacional en recibir esta denominación.

Hagamos ahora un recorrido por su historia y su legado para así darnos cuenta de las innumerables bellezas que la Isla nos ofrece. La particular historia de Rapa Nui, consiste en que la cultura denominada Rapa Nui se desarrolló en una pequeña isla de sólo 180 km2, inserta en un enorme océano, siendo la isla habitada más remota del planeta, por lo cual no recibió influencias culturales. Su flora y fauna es relativamente baja en comparación con otras islas del Pacífico, siendo esta reemplazada en su mayoría por rocas de origen volcánico. La isla posee tres volcanes extintos que son los principales: el mayor es el llamado Maunga Terevaka de 525 metros de altura, el Ranu Kau de 324 metros y el Poike de 352 metros. Las únicas fuentes de aguas se encuentran en los cráteres de volcanes.

Se cree fue colonizada alrededor del 300 D.C. por colonos polinesios quienes trajeron su cultura y conocimientos arquitectónicos. Según la tradición oral el rey Hotu Matua, llegó a la isla con 100 hombres de diversas islas polinesias, siendo ellos los primeros colonizadores. Aunque mantienen una lengua y una escritura ceremonial de origen polinesio, su aislamiento la llevó a desarrollar características propias. Desde el 900 al 1500, esta sociedad construyó varios altares y esculturas llamadas moai que significa en lengua rapa nui 'para que no falte'. Se crearon de diversos tamaños existiendo pequeñas figuras hasta esculturas de 4 a 10 metros de altura, de los que hoy quedan 270 altares o Ahu, como se los denomina, y 900 estatuas las cuales fueron expresiones megalíticas usadas como símbolo de poder político y religioso. Los moai son el símbolo más característico de la isla, fueron tallados directamente de la roca volcánica piedra para encarnar el espíritu de los fundadores de los linajes, y proyectar su mana, magia o poder sobrenatural, sobre sus descendientes y territorio, a través de su mirada. En cuanto a la lucha por el poder la sociedad, la sociedad rapa nui tenía un particular sistema. Cada año representantes de diversos linajes competían para conseguir el primer huevo de la gaviota llamada manu-tara, que depositaba en una pequeña isla frente a Orongo; quien lograba llegar

Page 7: Texto informativo 1

COLEGIO EVEREST CENTRAL Financiamiento

Compartido Los Algarrobos 984,

Troncos Viejos Fono/Fax: con el huevo intacto era denominado Tangata Manu, siendo la reencarnación del

dios Make-Make. Luego de su triunfo el nuevo líder junto a su linaje, tenían un poder despótico sobre los vencidos lo que provocó fuertes guerras internas. Posteriormente en el período de hambruna y guerras internas surgió el dios Make-Make relacionado con la fertilidad, y quedaron muchas de las obras a medio terminar. Hoy se encuentra su legado en la escritura jeroglífica única y que aún no ha sido descifrada, en su arquitectura monumental y en sus estatuas de gran valor por su cantidad y por su calidad, además lograr numerosos avances en el campo de la astronomía, en la isla es posible encontrar alrededor de 20.000 sitios arqueológicos que son testimonio de su cultura. Uno de sus sitios destacados es la Aldea Ceremonial de Orongo, localidad ubicada al borde del acantilado, orientada hacia el mar y centro ritual del tangata manu u hombre-pájaro. El culto al hombre-pájaro vería su fin a mediados del siglo XIX, en la cual la isla vive su período de colonización y evangelización. El 5 de abril de 1722, el día de pascua de resurrección, llegó el explorador holandés Jakob Roggeveen a la isla. En esa época estaba habitada por una gran mayoría de polinesios, pero posteriormente el tráfico de esclavos y las enfermedades hicieron decaer su número drásticamente llegando a fines del 1800 a tener sólo 200 habitantes. Posteriormente el crecimiento de la población aumentó, viviendo actualmente la habitan alrededor de 3.800 personas.

La isla ha recibido diversas denominaciones según los pueblos y países que la conocieron. Para los polinesios era llamada Te pito te henua que significa la 'tierra del centro del mundo'; para los españoles era San Carlos, Rapa Nui, para los marineros del 1800 y finalmente Domingo de Pascua, para los holandeses por el día en que fue descubierta. Desde el 9 de septiembre 1888, la isla es parte de la soberanía de Chile, y en 1916 se incorpora a la administración de la comuna de Valparaíso. 1. ¿Qué tipo de texto es el anterior? A. Texto informativo. B. Leyenda C. Cuento. D. Noticia.

2. ¿Cuál es el objetivo o propósito del texto? A. Expresar sentimientos sobre la isla de Pascua. B. Entretener con una narración de la isla. C. Informar sobre la isla de Pascua. D. Instruir sobre la isla.

3. ¿Cuál es el tema del texto? A. Las reservas de agua de la isla. B. La isla de Pascua y su historia. C. Las riquezas de la isla. D. Los Moai.

4. ¿Por qué la isla de Pascua no recibió influencias culturales? A. Por ser una isla que se habitó hace poco. B. Por ser la isla habitada más remota. C. Por no querer recibir influencias. D. Todas las anteriores.

5. ¿Por qué es reemplazada la flora y fauna en la isla? A. Por roca volcánica. B. Animales y árboles. C. Por volcanes. D. Por moais.

6. ¿Dónde se encuentran las únicas reservas de agua en la isla? A. En los volcanes. B. En el mar. C. En los ríos. D. Todas.

7. ¿Cuál es el origen de su lengua y escritura? A. De origen polinésico, con características propias de la isla. B. Es el propio de la isla sin influencias. C. De origen mapuche. D. Todas las anteriores.

8. ¿Describe como eran los moaí y que representaban? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________9. ¿Cómo se luchaba para tener un poder en la sociedad? __________________________________________________________________________________________________

Page 8: Texto informativo 1

COLEGIO EVEREST CENTRAL Financiamiento

Compartido Los Algarrobos 984,

Troncos Viejos Fono/Fax: __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________10. ¿Desde qué región se administra la Isla de Rapanui? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Autoevauación:III. Desarrolla un esquema de síntesis del texto leído.

Guía de Lenguaje y ComunicaciónUnidad: Texto no literario n° 4

Quinto - 2014

Nombre: Curso ____ Fecha: / /OA_2 Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora.OA_6 Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse

Page 9: Texto informativo 1

COLEGIO EVEREST CENTRAL Financiamiento

Compartido Los Algarrobos 984,

Troncos Viejos Fono/Fax: una opinión: extrayendo información explícita e implícita haciendo inferencias a partir de la

información del texto y de sus experiencias y conocimientos; relacionando la información de imágenes; interpretando expresiones en lenguaje figurado; comparando información; formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos.Indicadores de evaluación:OA_2 - Marcan los párrafos que no comprenden y los releen.- Subrayan las palabras que no comprenden y que impiden en- tender el sentido del fragmento,

y averiguan su significado.- Escriben preguntas al margen del texto sobre lo que no comprenden o lo que quieren

profundizar.OA_6 - Relacionan información del texto con sus experiencias y conocimientos.- Explican, oralmente o por escrito, la información que han aprendido o descubierto en los textos

que leen.- Aluden a información implícita o explícita de un texto leído al comentar o escribir.- Identifican y registran las ideas relevantes de un texto leído.- Escriben una explicación de un texto discontinuo presente en un texto leído.- Explican, oralmente o por escrito, expresiones que contienen lenguaje figurado.- Comparan dos elementos similares presentes en un texto leído (si es pertinente).- Escriben textos para compartir lo aprendido en la lectura.- Comparten una opinión sobre información del texto y la fundamentan con información del

texto o conocimientos previos.

Habilidades: Relacionar, identificar.

I. Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la guía.

Chile y el caballo. Cuando los conquistadores Españoles llegaron a Chile montados a caballo, los indígenas que vivían aquí se sorprendieron muchísimo. Nunca antes habían visto un animal así. Incluso creyeron que caballo y jinete era un solo animal. Los indígenas después se dieron cuenta de que los caballos eran unos animales muy útiles y aprendieron a montar muy bien. Montados sobre ellos contra los invasores, usando sus largas lanzas como armas. Con el tiempo el caballo dejo de usarse sólo para la guerra. Los habitantes de Chile comenzaron a utilizarlos para trabajar la tierra y transportarse de un lugar a otro en una época que no habían muchos caminos. El primer sistema de correos, por ejemplo, se hizo con jinetes a caballo que llevaban los mensajes mediante carreras de postas. Hoy el huaso a caballo es una imagen típica. II. Responde:

1. ¿Qué tipo de texto es el anterior? __________________________________________________________________________________________________2. ¿Cuál es el propósito del texto? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el tema del texto? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4. ¿Cuál párrafo corresponde a la introducción del texto? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________5. ¿Qué pensaron los indígenas al ver a un jinete con su caballo? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________6. ¿Los caballos estaban en Chile a la llegada de los españoles?

Page 10: Texto informativo 1

COLEGIO EVEREST CENTRAL Financiamiento

Compartido Los Algarrobos 984,

Troncos Viejos Fono/Fax: __________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________7. ¿Qué utilidad le daban los indígenas a los caballos? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________8. Ahora te invito a anotar la idea principal de cada uno de sus párrafos:

Párrafo 1

Párrafo 2

Párrafo 3

Párrafo 4

Párrafo 5

Autoevauación:III. Desarrolla un esquema de síntesis del texto leído.

Guía de Lenguaje y ComunicaciónUnidad: Texto no literario n° 5

Quinto - 2014

Nombre: Curso ____ Fecha: / /OA_2 Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora.OA_6 Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión: extrayendo información explícita e implícita haciendo inferencias a partir de la información del texto y de sus experiencias y conocimientos; relacionando la información de imágenes; interpretando expresiones en lenguaje figurado; comparando información; formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura fundamentando su opinión con

Page 11: Texto informativo 1

COLEGIO EVEREST CENTRAL Financiamiento

Compartido Los Algarrobos 984,

Troncos Viejos Fono/Fax: información del texto o sus conocimientos previos.

Indicadores de evaluación:OA_2 - Marcan los párrafos que no comprenden y los releen.- Subrayan las palabras que no comprenden y que impiden en- tender el sentido del fragmento,

y averiguan su significado.- Escriben preguntas al margen del texto sobre lo que no comprenden o lo que quieren

profundizar.OA_6 - Relacionan información del texto con sus experiencias y conocimientos.- Explican, oralmente o por escrito, la información que han aprendido o descubierto en los textos

que leen.- Aluden a información implícita o explícita de un texto leído al comentar o escribir.- Identifican y registran las ideas relevantes de un texto leído.- Escriben una explicación de un texto discontinuo presente en un texto leído.- Explican, oralmente o por escrito, expresiones que contienen lenguaje figurado.- Comparan dos elementos similares presentes en un texto leído (si es pertinente).- Escriben textos para compartir lo aprendido en la lectura.- Comparten una opinión sobre información del texto y la fundamentan con información del

texto o conocimientos previos.

Habilidades: Relacionar, identificar.

I. Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la guía

Pueblos fantasmas Antiguamente, en el norte de Chile se explotaba el salitre, un mineral al que llamaban "oro blanco", debido a su gran valor.

El salitre era muy importante para fabricar explosivos y dinamitas, y también como fertilizantes en la agricultura.

Durante la época de gloria del salitre, se levantaron auténticas ciudades en la mitad del desierto de Atacama. Tenían teatros, hoteles, comedores, dormitorios, salas de juegos, bares, piscinas, iglesia y pulpería, que eran los almacenes.

Todo cambio cuando se inventó el salitre artificial, más barato de producir que el salitre natural. Las minas se cerraron y las personas abandonaron estas ciudades. Hoy solo quedan restos de esos años de oro. Ciudades que vivían del salitre, como Santa Laura y Humberstone, se convirtieron en pueblos fantasmas.

De la ciudad de Santa Laura sólo quedan las murallas construidas con sacos de caliche (materia prima de donde se extraía el salitre) y algunas instalaciones industriales.

De la agitada Humberstone sobrevive su centro social y comercial, con la capilla, el hotel, el teatro, la gran piscina olímpica, la pulpería, la plaza, un sector residencial y la Casa de Administración. Hace poco la UNESCO declaró "patrimonio de la humanidad" a estas dos salitreras. Eso significa que son invaluables para el hombre y habrá más seguridad y dinero para su cuidado.

1. ¿Qué tipo de texto es el anterior? __________________________________________________________________________________________________2. ¿Cuál es el propósito del texto? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el tema del texto? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4. ¿Cuál párrafo corresponde a la conclusión del texto? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 12: Texto informativo 1

COLEGIO EVEREST CENTRAL Financiamiento

Compartido Los Algarrobos 984,

Troncos Viejos Fono/Fax: 5. ¿Qué era el oro blanco?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________6. ¿Para que utilizaban el oro blanco? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________7. ¿Por qué perdió el valor el salitre natural? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________8. Ahora te invito a subrayar la idea principal de cada uno de los párrafos:

Párrafo 1

Párrafo 2

Un cerro de plata.

Chañarcillo es un cerro que guardaba toneladas y toneladas de plata. Estaba cerca de Copiapó, pero nadie lo conocía hasta que en 1832 lo descubrió un humilde leñador, hijo de una indígena. Se llamaba Juan Godoy

Juan se consiguió un socio y pronto comenzaron a explotar la mina. Al poco andar, se dieron cuenta de que era uno de los yacimientos de plata más grande del mundo. Chañarcillo era un cerro de pura plata.

Juan su socio y todos los que trabajaron con él, se hicieron muy ricos. El dinero de Chañarcillo también sirvió para hacer muchos progresos en Chile.

Lamentablemente, Juan Godoy, que llegó a ser riquísimo, no supo cuidar su fortuna. Murió tan pobre como había nacido. Hoy en Chañarcillo sólo hay ruinas. Si estás allá y miras con atención, tal vez encuentres una olvidada piedra de plata. 1. ¿Qué tipo de texto es el anterior? A. Texto Informativo.

2. ¿Cuál es el propósito del texto? A. Expresar sentimientos.

Page 13: Texto informativo 1

COLEGIO EVEREST CENTRAL Financiamiento

Compartido Los Algarrobos 984,

Troncos Viejos Fono/Fax: B. Leyenda.

C. Cuento.D. Noticia.

B. Entretener.C. Informar.D. Narrar.

3. ¿Cuál es el tema del texto? A. La fortuna de Juan Godoy.B. Los socios de Juan Godoy.C. Las Ruinas de chañarcillo. D. Un cerro en Chañarcillo.

4. ¿Cuál párrafo corresponde a la conclusión del texto? A. Párrafo 1 B. Párrafo 2C. Párrafo 3 D. Párrafo 4

5. La idea principal del primer párrafo es: A. Juan Godoy descubre cerro con mina de plata. B. El cerro Chañarcillo está en Copiapó. C. El cerro Chañarcillo tiene plata. D. Juan Godoy era un indígena.

6. La idea principal del segundo párrafo es: A. Juan Godoy y su socio explotan la mina de plata más grande. B. Chañarcillo es la mina más grande del mundo. C. Chañarcillo es pura plata.D. Ninguna de las anteriores.

7. ¿Quién era Juan Godoy? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué puedes encontrar hoy en día en Chañarcillo?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Autoevaluación:Define y clasifica los tipos de texto:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________