Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad...

165

Transcript of Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad...

Page 1: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino
Page 2: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino
Page 3: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Texto, Imágen y Ética en los Medios

Natalia González

Page 4: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Maestría en Diseño de la Información

Profesor José Antonio Forzán

Universidad Anáhuac

Mayo 2012

Page 5: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Presentación 06

Cómo leer esta memoria 08

Apuntes de una cursada colectiva 10

Prácticas de simulcros ¿Una realidad postmoderna anunciada? 58

Glosario de Un Crimen Perfecto 122

Aproximación a las reflexiones finales 160

Índice

Page 6: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Presentación

EM Natalia González06

Page 7: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

En el marco de la Maestría de Diseño de la Información, el curso Texto, Imagen y Ética

en los Medios, se sustenta en la premisa de que “la imagen no es neutra, detrás de ésta existe una ideología particular”.

Por lo tanto, los objetivos de este curso se circunscriben al reconocimiento de la interdependencia que existe entre visualidad, ideología e información; orientándose a explicar su importancia en los contextos socio-culturales contemporáneos; y a establecer los criterios de valoración del diseño de la información, adecuados a una recta conciencia moral, en pos alcanzar una solución a las necesidades sociales.

Así, se apela a un recorrido por la Imagen y la Visualidad; el Texto y la Ideología; el Hipertexto y la Sociedad de la Información; y la Ética de los Medios.

Finalmente, la memoria del curso apelará al principio de la creatividad, a partir de los criterios de Organización, Producción y Diseño, motivo por el cual, la presente bitácora se estructura en tres secciones: Apuntes de una Cursada Colectiva; Prácticas de Simulacros: ¿Realidad Postmoderna Anunciada?; y Glosario de Un Crimen Perfecto.

Page 8: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

¿Cómo Leer esta Memoria?

EM Natalia González08

Page 9: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Esta es una memoria del curso Texto, imagen y ética en los medios, en el marco de la maestría en Diseño de la

Información.¿Cuál es la responsabilidad de un diseñador de la

información? ¿Hasta dónde es posible seguir repeoduciendo información, en un mundo signado por la fe ciega en el Simulacro, como alternativa que anula la ilusión en el mundo?

Las respuestas a estos interrogantes, implica realizar un cuestionamiento interno, desde la ética de las virtudes, aunque también -y no por eso menos relevante- desde la ética legal y pragmática.

Como diseñadores de la información, estamos frente al dilema de las antinomias convergentes que Weber planteara a principios del Siglo xx: cuando la ética de la convicción se contraponga a la ética de la responsabilidad, deberemos dar un paso al costado. Es por ello, que a lo largo de esta memoria, el lector deberá consagrarse al principio de que El todo es más que la suma de sus partes. Por lo tanto, es necesario abordar la lectura integralmente, en donde cada una de las secciones aquí expuestas se interrelacionan.

Page 10: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Apuntes de una Cursada Colectiva

“Nuestro mundo es lo que es, y no por ello es más real. El instinto más poderoso del hombre es entrar en conflicto con la verdad, y por tanto con lo real”.

J. Baudrillard

EM Natalia González10

Page 11: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

En esta sección se exponen los contenidos teóricos desarrollados durante las sesiones del curso. Las nociones conceptuales aquí

planteadas, se constituyen en los pilares básicos para sustentar la sección práctica del curso: Prácticas de Simulacros: ¿Realidad Postmoderna Anunciada?

Ahora bien, en Apuntes de una Cursada Colectiva, el lector podrá adentrarse en el abordaje de una serie de nociones conceptuales que son inherentes al proceso de producción de aquello que se quiera transmitir, en el marco del diseño de la información.

Así nos adentramos en la exploración y reflexión de una dimensión teórico-heurística, que sin la acción colectiva, la interacción del grupo de cursada, devendría en un proceso poco enriquecedor.

Precisamente, el principal aporte de las notas que a continuación siguen, radicó en la reflexión, desde una perspectiva pocas veces debatida en las múltiples esferas de la vida en la que cada individuo se desenvuelve: La dimensión y las implicancias de un proceso reflexivo de interpretación y producción, sustentado en la ética.

Page 12: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

simulacro

“Todo es verdad al mismo tiempo. Es el secreto de un discurso que ya no sólo es antiguo, como pueden serlo los discursos políticos, sino que revela la imposibilidad de una posición determinada ante el poder y la imposibilidad de un a posición determinada ante el discurso ...”

J. Boudrillard

EM Natalia González12

Page 13: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Detrás de toda imagen existe una ideología particular que la sustenta. Consecuentemente, en el marco del

diseño de la información, es factible encontrar al menos cuatro órdenes de imagen diferentes:

Un primer orden, que transmite una buena apariencia y adquiere representación del sacramento, debido a que es el reflejo de una realidad profunda.

Un segundo nivel, que corresponde a una mala apariencia y es del orden de lo maléfico, en tanto enmascara y desnaturaliza una realidad profunda.

Una tercera posibilidad que juega a ser una apariencia, siendo del orden del sortilegio, como consecuencia de enmascarar la ausencia de la realidad profunda.

Finalmente, el orden específico del Simulacro, el cual deja de corresponder al orden de la apariencia, sin tener nada que ver con la realidad, siendo su propio y puro simulacro.

Page 14: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

De esta manera, el Simulacro deviene en un juego con nuestra fe, en tanto fases de imágenes sucesivas, que aparecen como testigo falso de lo real.

Todo lo que se refiere al Simulacro, constituye lo simbólico, entonces es tabú u obsceno, el sexo y la muerte, entendiendo así, que la realidad es indescible.

Esta es la premisa por la cual la Postmodernidad, erige su propia barrera ante una Realidad y/o Mundo en el cual no hay lugar para la Ilusión, debido a que el Simulacro es su verdugo.

Así, Disimular es fingir, no tener lo que se tiene, es la ausencia. Mientras que Simular es fingir en sentido contrario; es decir, consiste en tener aquello que no se tiene, la presencia.

Por lo tanto, el Simulacro consiste en darle vida a una ficción.

EM Natalia González14

Page 15: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Breve Acercamiento a la Semiótica El pensamiento semiótico surge como

una evolución de la Comunicación, orientándose a responder el interrogante

de ¿Qué significa una palabra? con el propósito de convencer a los demás.

Por lo tanto, la semiótica se estructura en torno a la relación que existe entre conocimiento y lenguaje, los cuales se encuentran estrechamente vinculados a la realidad. En otras palabras: ¿Cómo conozco la realidad? y ¿Cómo la expreso? constituyen los interrogantes relevantes de esta disciplina.

Ahora bien, en la era de la globalización, en la cual los ejes constitutivos de la sociedad devienen en el consumo, la información y las telecomunicaciones, la realidad se encuentra bombardeada por un flujo exacerbado de datos que difícilmente sirven como cimientos sólidos en la construcción de lo que se percibe como una Realidad, en donde la acción humana tiene lugar.

Así, es imperioso desenmascarar la realidad en donde los sujetos debemos encontrarnos y definirnos a partir de nosotros mismos y a través de los demás, siendo relevante la Semiótica en este proceso de aprehensión.

Page 16: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Un Poco de Historia

Aproximadamente 5000 a.c. se escriben los Vedas, los cuales constituyen el origen del pensamiento universal,

orientándose a la búsqueda de la conexión de reflexiones sobre el hombre con el mundo entero.

Miles de años después, estos escritos sufren una profunda transformación, cuando son retomados por los griegos, siendo Aristóteles quien realiza una sistematización de estos pensamientos.

Siglos más tarde, durante la Edad Media, San Agustín intenta descifrar cómo se comunica Dios con el hombre, y consecuentemente cómo es posible escuchar nuestra voz interna.

En esta búsqueda, el Signo es entendido como “Algo que además de la especie abarcada por los sentidos, hace que otra cosa acuda por sí sola al pensamiento”.

Según el pensamiento agustiniano, los signos se clasificaban en Naturales, aquellos creados por Dios; y en Artificiales, de creación humana.

Por su parte, Santo Tomás retomará la tarea de sistematización de Aristóteles.

EM Natalia González16

Page 17: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Durante la Modernidad, serán exponentes de la búsqueda de un lenguaje universal, sustentado sobre la negación de la existencia de un ser supremo adquiriendo ese rol la razón, teóricos de diversas disciplinas como Leibnitz, Candillac, Locke, etc.

Finalmente con el devenir del siglo xx, F. de Saussure, C. Peirce, y S. Freud, serán los referentes para encontrar las respuestas a los interrogantes de ¿Cómo conocer la realidad? y consiguientemente de ¿Cómo comunicarla?

Page 18: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Algunas Nociones Básicas

Umberto Eco, define a la Semiótica como “la disciplina que estudia todo aquello que puede usarse para mentir”. ¿Qué es todo aquello que puede usarse para mentir? precisamente los Signos.

Con todo, resulta interesante resaltar que la Semiótica es una disciplina constituída desde la perspectiva de tres ángulos: la Sintáctica; la Semántica; y la Pragmática.

La Sintáctica se refiere a la relación que tiene un signo consigo mismo, consiste en reconocer que todo signo tiene una estructura interna: P-E-R-R-O.

La Semántica deviene en la relación que tiene un signo con otros signos; es decir, aquello que pueden significar los signos: perro, perro, perro.

La Pragmática es la relación del signo con su usuario y cómo se emplea: ¿Perro?; ¡Perro!; Perro.

Es necesario interrogarnos entonces sobre ¿Cómo abordar los fenómenos de la vida cotidiana desde la semiótica? Desde el enfoque particular de la Fenomenología.

Se torna ineludible entonces, abordar la noción de Signo, debido a que el hombre se expresa, se comunica y aprehende la realidad a través de éste.

EM Natalia González18

Page 19: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Ahora bien, el Signo es definido por Saussure como una entidad cíclica de dos caras, Significante (imagen acústica) y Significado (imagen mental).

Por su parte Peirce entiende al Signo como aquello que representa algo, que es objeto y que llama a su interpretación.

Entre tanto, Umberto Eco define al Signo como “cualquier cosa que pueda considerarse como sustituto significante de otra cosa”, deviniendo en el desafío central de toda estrategia de comunicación.

De esta forma, nos encontramos frente al dilema trágico, inherente a la postmodernidad misma: si la Semiótica se estructura en torno a la relación conocimiento-lenguaje, sustentada sobre la realidad y el lenguaje deviene en “cómplice

involuntario de la comunicación (...) esta pasión por la Ilusión, es la pasión por deshacer la excesivamente bella constelación del sentido” (Boudrillard, 2009: 144): ¿Cómo será viable el proceso de aprehensión de la realidad en la cual estamos insertos?

“La función del Signo es hacer desaparecer la realidad y enmascarar al mismo tiempo esa desaparición.”

J. Braudillard

Page 20: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Los Medios y su versión de la Realidad

“¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino de la demovilización de nuestro propio cuerpo, de la liquidación del sujeto y la sustancia material del mundo? Es posible que un día toda esta sustancia se transforme en energía, y toda esta energía en Información pura”.

J. Baudrillard

EM Natalia González20

Page 21: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Informar una realidad tiene sus problemáticas ¿Qué sucede con la abundancia de la información? En este sentido, es insoslayable el rol y

sesgo de los medios en internet, precisamente por el flujo exacerbado de los datos en un mundo signado por el Síndrome de la Angustia de la Información.

Se vuelve imperioso entonces interrogarnos sobre ¿Cómo expresar la realidad periodísticamente?Para ello es necesario resaltar que toda realidad se expresa en un aquí y en un ahora, en un tiempo y en un espacio fugaz.

Por tal motivo, para reproducirlo se apela a un proceso de mediación simbólica. En tanto, se debe recuperar pero en otro instante diferente al que ocurrió el hecho que se desea informar, se expresa entonces, en un tiempo y en un espacio simbólicos.

¿Cómo se podría cerrar ese tiempo y ese espacio? A través de un límite, por ejemplo lo que sucede en periódicos y revistas. Antes bien, esta barrera se modifica en los medios virtuales por la rapidez.

Precisamente, la velocidad en las comunicaciones es el factor que dificulta la

Page 22: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Precisamente, la velocidad en las comunicaciones es el factor que dificulta la capacidad de reflexión. Así, aunque el periodismo lejos está de hacer filosofía, se encuentra en el dilema de contar las cosas de una manera contundente en el menor tiempo y espacio posible.

Por lo tanto, la Mediación Simbólica se va a expresar en un lenguaje, que puede ser oral, escrito, icónico o electrónico.

En este sentido, la Mediación Oral consiste en hablar, hacer ruiditos, onomatopeyas. Ésta nos permite una verdadera interacción. Sin embargo,

el problema radica en que no subsiste al creador ni a quien lo recibe, sino que es efímero, es un instante absoluto.

Esta es la mediación de cómo se constituyó la mayor parte del pensamiento de la humanidad, a través de la memoria, permitiendo transmitir un contenido que exige de un ejercicio en comunidad. Al respecto, Socrates sostenía que con la escritura la humanidad perdería la posibilidad de ejercitar la memoria.

Por su parte la Mediación Escrita consiste en fijar elementos altamente codificados, posibilitando un mayor control de la información.

EM Natalia González22

Page 23: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Así, los primeros escritos, se relacionaron con lo administrativo y lo legal. La trascendencia de lo escrito, devino en el resguardo de la sabiduría. En este sentido, la biblioteca, por ejemplo, resguarda, la historia, la cultura, las costumbres, el conocimiento de un pueblo, deviniendo en Poder, en tanto la información es poder. Lo visual, entonces tiene capitular inicial.

La dimensión Icónica, entre tanto, se sustenta en una relación con la gestualidad, apelando a una variedad de formatos. Por ejemplo, la fotografía, que tiene un profundo valor simbólico. Así las cosas, nos han ido educando la mirada.

Finalmente, en lo que respecta a la Mediación Electrónica, surgió con la promesa de que produciría un cambio en todos los estándares de la vida; sin embargo, nadie se imaginaba los alcances actuales de esta transformación.

Consecuentemente, estamos experimentando una revolución excluyente, que no es para todos. Sólo 40 millones de mexicanos tienen acceso a internet, el cual se facilita a través de la telefonía móvil. ¿Qué sucederá? Aún nadie lo sabe, debido a que acelera los procesos de producción.

Page 24: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Por lo tanto, la Mediación Simbólica puede expresarse de diferentes maneras; en lo cotidiano, por ejemplo en el arte que deviene en una expresión de la voluntad humana, extrae a los sujetos del mundo en el que viven, y posibilita alcanzar otro estrato.

En este sentido, la literatura recrea historias, alabanza a los grandes héroes. Ésta dió origen al periodismo, siendo los trovadores quienes ejercíanla función de informar. Las noticias se transmitían de forma oral, en las plazas públicas.

Con el adevenimiento de la Imprenta, se generó un afán por informar, teniendo una fuerte repercución en las ciudades, así se creó la necesidad de información.

Ahora bien, ¿Cómo trabajar el periódico? En sus orígenes se trataron temas desde la información local hasta fragmentos de novelas. ¿En qué consiste informar y qué es opinar? Para responder este interrogante es necesario retraernos hasta principios del Siglo xx, cuando se crearon las escuelas de periodismo, y con ellas se fueron desarrollando los diferentes géneros.

EM Natalia González24

Page 25: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Así, en la concepción de los géneros informativos es clave la nota informativa; es decir, la noticia es el hecho, se recrea un acontecimiento. La nota permite informar en breve espacio, el qué, cómo, quién, cuándo, dónde.

Sin embargo, el por qué y para qué pueden pensarse que son parte constitutiva de la opinión. Siendo siempre el sujeto quien la va a construir, es subjetivo. Por ello, es la expresión del líder de opinón.

Por su parte, la entrevista, es una herramienta cuyo objetivo es construir una nota, a diferencia de la crónica, la cual nos informa, y del Reportaje, cuyo fin es meterse en profundidad a un tema.Entre tanto, la editorial, representa el punto de vista del medio, no van firmados; mientras que el artículo es el punto de vista de un especialista que aparece publicado de manera esporádica; a diferencia de la columna, la cual siempre aparece en el periódico.

Finalmente, el surgimiento de Internet, y el cambio de las reglas de juego que produjo en la información, vuelve imperioso plantearnos el interrogante sobre ¿Dónde está la verdad en internet?

Durante los años sesenta en Estados Unidos, surge una nueva generación de periodistas, que abogaron por un retorno a la literatura, siendo si se permite herederos de Hammingway. Es el caso, por ejemplo de T. Capote.

Page 26: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Características generales de los periódicos A continuación se expone una investigación grupal presentada durante la cursada, relacionada con las características generales de los periódicos.

EM Natalia González26

Page 27: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino
Page 28: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

¿Qué hay Alrededor de un Acontecimiento?

“La comunicación es el lugar del Crimen Perfecto contra la Alteridad”

J. Baudrillard.

EM Natalia González28

Page 29: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Todo periodista intenta relatar el acontecimiento; en este sentido, existe una serie de miradas a su alrededor; es

decir, distintas perspectivas de transmitir un mismo hecho.

Ahora bien, como usuarios de la información, ¿Afirmamos o rechazamos lo que nos comunican? ¿Creemos o no? El flujo de información en los medios es acelerado como nunca antes, lo cual deviene en la imposibilidad del espacio para la reflexión; antes bien hay un juicio inmediato.

Por lo tanto, juzgamos de acuerdo a lo que nos presentan, pero son acontecimientos fragmentados. Hablamos desde nuestro lugar, sin embargo queda abierto el interrogante acerca de ¿Quién regula a los medios de comunicación?

Al mismo tiempo, la reflexión queda herida de muerte debido al impacto de las redes sociales y la cuestión que imprimen sobre de lo inmediato.

En este sentido, es relevante señalar que las redes sociales no están pensadas para durar, su fin es estar siempre y en continuo contacto con los demás. El aquí y el ahora, emergen como una impronta fundamental en su finalidad.

Page 30: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Existen diferentes esferas en las redes sociales, que es necesario distinguir, con el objetivo de ubicarnos dentro del caótico universo virtual.

Así, el acontecimiento puede ser íntimo, privado o público, emergiendo como tres niveles distintos de información, que patética y patológicamente se fusionan en una sola dirección, de lo íntimo a lo público.

Esto nos obliga a interrogarnos sobre la condición de establecer ¿Cuál va a ser la responsabilidad? No necesariamente, aquello que es privado va a quedar en esa esfera.

Por lo tanto, al rededor de un acontecimiento cualquiera, en la era de una sociedad de la información, la construcción del discurso, muchas veces se encuentra distanciado de las condiciones que dieron lugar al acontecimiento que se quiere informar.

Es prioridad, darnos el momento para la reflexión, sobre la ideología y/o intensión que sustentan el discurso mediático; al mismo tiempo que establecer los parámetros de credibilidad y fiabilidad de los medios, los cuales a través de las distintas esferas de la Mediación Simbólica, constituyen un imaginario colectivo, donde se construyen las nociones del yo y del otro, insertos en una realidad donde tiene lugar la acción humana, pero más importante aún la acción social. Lugar en donde nos reconocemos como sujetos a partir del otro.

EM Natalia González30

Page 31: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

“De lo real siempre habrá más, ya que está producido y reproducido por la simulación”

J. Baudrillard

Page 32: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Lenguaje, Realidad y Poder

“El lenguaje es ilusión en su movimiento mismo, ya que es portador de la continuidad del Vacío, de la continuidad de la Nada en el corazón mismo de lo que se dice, ya que es, en su misma materialidad, deconstrucción de lo que significa (...) es la dimensión irónica del lenguaje, correlativa a la de los propios hechos, que jamás son lo que son”.

J. Baudrillard

EM Natalia González32

Page 33: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Muchas veces hemos escuchado la frase, una imagen vale más que mil palabras, sin embargo, en un intento

por desenmascarar la realidad en la cual nos encontramos inmersos, Foucault en base al autorretrato de Magritte, nos ubica frente al dilema de ¿Qué sucede con la representación?

Así, Foucault pone en evidencia la traición desde las imágenes, partiendo de la obra ceci n’ est pas une pipe, ¿Por qué no es una pipa?

Al respecto, el filósofo francés responde porque es la representación de una pipa, es una manifestación técnico-operativa de un óleo sobre un lienso.

De esta forma, es posible advertir que una voz se levanta por encima del cuadro, de la imagen. Dentro nuestro existe algo que aún no se ha podido explicar, y hace que le demos sentido a todo lo que nos rodea. Entonces ¿Cómo dar un sentido unívoco a un producto que se quiere que se aprehenda de una forma y no de otra? ¿Quién dice lo que la cosa significa?

Como posibles respuestas, Foucault esbosa que se podría tratar entre de infinitos significados

En la obra de Magritte, la Figura es imposible. Se parte la figura entre primer plano, segundo y tercero. Por lo tanto, la capacidad artítica del ser humano es una representación de su voluntad.

Page 34: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Un producto onírico; un simulacro, debido a que sólo se encuentra su representación; dos pipas; un vapor fantasmal; una serie; un caligrama...

Las razones se sustentan en que no es por culpa de la palabra, sino precisamente es el recrear el acontecimiento, se trata de lo que deja huella. En tanto, es lo que dicte la crítica; es hiperreal; es lo que dice el texto; es una pintura; es de Magritte; es n...

De esta forma, una buena imagen nos hace pensar ¿Qué fue primero el lenguaje o la realidad?

Entre tanto, el lenguaje y la realidad, tienen una relación dialéctica: El lenguaje crea realidades y las realidades son nombradas por el lenguaje.

A través de la dialéctica realidad-lenguaje, entramos al mundo de la Significación.

Foucault, va más allá y trata distintos temas de estudio a/normales, tales como la enfermedad, la locura, el crimen y las desviaciones sexuales. En este marco, desarrolla la noción de Poder Panóptico, lo que nos permite indagar sobre ¿Quién vigila a los medios? ¿Quién marca los parámetros de la normalidad?

Así, no importa lo que signifiquen las cosas, sino ¿Quién tiene el poder?

EM Natalia González34

Page 35: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

“Sin dejar de ser vector de sentido, es al mismo tiempo superconductor de la Ilusión y del sinsentido (...) es el cómplice involuntario de la comunicación (...) esta pasión por la Ilusión, es la pasión por deshacer la excesivamente bella constelación del sentido”

J. Baudrillard

Page 36: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

La legibilidad e Ilegibilidad del Signo

“Enigma es el del objeto que se ofrece en una transparencia total, y que, por consiguiente, no se deja naturalizar por el discurso crítico o estético”

J. Baudrillard

EM Natalia González36

Page 37: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

El diseño de la información conlleva un problema de construcción discursiva, vinculado a la ideología e intensión, que

sustentan al mensaje. Por lo tanto, el interrogante se circunscribe a ¿Cómo se realizó un comercial? ¿Cuál es la intensión legibilidad o ilegibilidad del Signo?

Para hacer frente a estos interrogantes, es necesario partir de la premisa de que la interpretación tiene que ver con aquello que cobra sentido para nosotros. En este sentido, en relación a la competencia enciclopédica, en términos de ¿Qué tanto sabemos?, y el código; es decir, las reglas que nos permiten estar dentro de una misma posibilidad de codificación y decodificación. Estos factores son los que precisamente, nos ayudan a comprender el significado de las cosas, la Significación.

Por lo tanto, para la construcción de mensajes, es necesario partir de dos Máximas Barthesianas:

(a) Lo legible es ilegible (ej. Carita feliz): Consiste en la producción de un signo en un sentido unívoco, la recepción en una única lectura, su es legible en su producción, aunque ilegible en su recepción.

Significación

Código C. E. Esquema de Interpretación.

Page 38: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

(b) Lo ilegible es legible (ej. video U2): Consiste en la posibilidad de que su recepción adquiera varios sentidos, múltiples lecturas, sindo ilegible en su producción, aunque legible en su recepción.

Así, en el esquema tradicional de comunicación:

El emisor produce un mensaje, que se orienta a que sea claro, conciso, presiso, etc. buscando que el receptor no sobreinterprete.

Sin embargo, si se quiere generar un mensaje complejo, obtuso, y confuso, se orienta a la búsqueda de generar de interpretaciones.

Con todo, ¿Qué puede suceder con estas dos máximas? El caso (a) es casi imposible, pero es lo que se busca generar con un mensaje claro. Emergen así, diferentes niveles de intencionalidad que deberán considerarse a la hora de diseñar y llevar adelante una construcción discursiva.

Emisor-----Mensaje-----Receptor

EM Natalia González38

Page 39: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

“La más alta definición del medio corresponde a la más baja definición del mensaje (...) La más alta definición del otro (en la interacción inmediata) corresponde a la más baja definición de la alteridad y el intercambio”

J. Baudrillard

Page 40: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Formas, Percepción e Interpretación

“Sólo preservando la indiferencia de las imágenes respecto al Mundo y nuestra propia indiferencia respecto a las imágenes, preservamos su virulencia y su intensidad. Esta es la imagen sin objeto, a la cual le falta el imaginario del sujeto”

J. Baudrillard

EM Natalia González40

Page 41: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Con el objetivo de abordar la imagen desde el punto de vista psicológico, se podría partir del axioma de la Gestalt de que el

todo es mayor a la suma de sus partes. Más aún, no somos pasivos ante la información que recibimos del medio ambiente, somos parte de ese todo, generándose así una situación de involucramiento del receptor.

Al respecto, existen una serie de principios visuales que la Gestalt postula, a través de los cuales los elementos llegan a la mente, ya sea por medio de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas):

(a) Figura y fondo: El cerebro no es pasivo, recibe una cantidad n de datos. La inteligencia visual debe coincidir entonces ¿Con qué parte de la información corresponde a la figura? y ¿Qué parte al fondo? Gracias a este proceso, el caos aparente de la materia prima visual se ordena y gana significado.

La primera pregunta y la más importante es ¿Qué debe percibirse como objeto? y ¿Qué como fondo carente de forma?. La respuesta no tiene

Imagen figura y fondo.

Imagen figura y fondo.

Page 42: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

por que ser siempre clara, pues en realidad no existe lo correcto y lo incorrecto, y las diferentes interpretaciones pueden llevar a la variedad de soluciones.

(b) Bidimensional y tridimensional: La mayor limitación del sentido de la vista radica en que mientras el ser humano debe moverse en un mundo tridimensional, pues la imagen que enfoca el cristalino y se proyecta en la retina es tan plana como una fotografía y carece de información sobre profundidad espacial. Esta infomación se obtiene posteriormente mediante referencias como la luz y la sombra, las superposiciones y los datos adquiridos con la experiencia. El observador puede confundirse fácilmente respecto a todo ello. El sistema nervioso se ha formado por el condicionamiento del mundo exterior.

(c) Primer plano y segundo plano: Se trata de la visión espacial pero no utilizada para producir el engaño en el espectador, sino para invitarle a ver, mediante el ángulo de visión, más de lo que realmente es necesario. La disposición espacial y la ubicación de los elementos en la imagen

Bidimensional y tridimensional.

Primer y segundo plano.

Bidimensional y tridimensional.

Primer y segundo plano.

EM Natalia González42

Page 43: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

pueden distinguirse con claridad y, sin embargo, debido a la puesta en escena resultante del punto de vista adoptado por la cámara, el espectador es conducido a establecer inevitablemente una relación de sentido entre el primer y segundo plano. La separación espacial queda entonces anulada.

(d) Pequeño y grande: En nuestro sistema perceptivo registramos los contornos, las formas y las perspectivas de un objeto, pero también su tamaño. El ser humano posee una sensibilidad especial para identificar el tamaño natural de las personas y los objetos, así como las proporciones relativas de cada cosa. Por este motivo, se provoca una especie de irritación en el espectador y se capta su atención cuando los tamaños no guardan una proporción esperada.

(e) Formaciones: El sentido de la vista es capaz de realizar diferentes tareas a la vez. Por una parte, los objetos se perciben como lo que son pero, mediante su disposición, se origina algo nevo, superior. Este hecho se debe a la asombrosa capacidad de abstracción de nuestro cerebro. Siempre y cando la forma exterior del

Pequeño y grande.

Formaciones.

Pequeño y grande.

Formaciones.

Page 44: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

objeto sea identificable, el número de piezas que lo componen no parece ser relevante. Según la colocación de los elementos y el tamaño puede propiciarse que se vea primero el todo y despúes los elementos que lo componen o viceversa.

(f) Puesta en escena: Es un juego con los hábitos visuales adquiridos. Las imágenes ponen de manifiesto con qué facilidad se puede manipular la percepción humana. Mediante el condicionamiento que imponen algunas formas, las imágenes que se han visto con frecuencia y las combinaciones cromáticas asumidas, se fuerza al espectador, mediante la oportuna puesta en escena a establecer determinadas asociaciones con algo que no aparece en la escena o que aparece indirectamente. La manera en que se muestra algo adquiere una importancia mayor que aquello que se ve.

(g) Visión en contexto: Al primer golpe de vista se presentan como lo que verdaderamente son, pero en el momento en que se percibe una información adicional acerca de lo que se ve puede ser el nombre de la empresa anunciada en la campaña o un texto; y conduce a interpretar

Puesta en escena.

Visión en contexto.

Puesta en escena.

Visión en contexto.

EM Natalia González44

Page 45: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

el contexto de manera totalmente nueva. Lo que se ve, aparece bajo una luz diferente. Esta nueva interpretación se almacena y, a partir de este momento, ya no resulta factible repetir la visión no condicionada del principio. No obstante, puede ocurrir que algunas personas reconozcan inmediatamente lo que otra aprecia cuando se establece el nuevo contexto.

(h) Contornos: Al mirar alrededor, los ojos se fijan principalmente en los contornos y en sus rupturas y solapamientos. El contorno es el límite entre una figura y el fondo, entre un objeto y el espacio. Su importancia resulta manifiesta al ver con qué facilidad y con qué seguridad absoluta se puede deducir un objeto a partir de una línea. Estamos tan acostumbrados a ver ciertos contornos que existe la tendencia a completarlos incluso cuando éstos no están presentes.

(i) Texto e imagen: Presumiblemente la escritura se ha desarrollado a partir de puros sistemas de símbolos. Tal vez por ello resulta tan divertido mezclar escritura e imagen, o sustituir una por otra. Descifrar estas formas mixtas no comporta problemas. Las posibilidades de representación

Contorno.

Texto e imagen.

Contorno.

Texto e imagen.

Page 46: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

mediante escritura e imagen son variadas y muy interesantes, como demuestra la amplitud y la variedad de técnicas.

(j) In situ: Se sepera la barrera entre el medio y su entorno. Normalmente ignorado tanto por el creador como por el espectador, el entorno se convierte en parte de la idea. Queda integrado en la puesta en escena y permite que en la mente del espectador se forme un collage semántico.

De esta forma, la relevancia de estos principios radica en la posibilidad de que al distinguir e identificarlos, se puede profundizar y optimizar el proceso de interpretación, ya sea en el momento de la producción de un mensaje, en el marco del diseño de la información, así como en el de la recepción.

In situ.

EM Natalia González46

Page 47: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

“¿Quién sabe lo que es cierto y lo que no?”M. Ende

Page 48: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

El Contrato Semiótico

“La propia realidad es demasiado evidente para ser verdadera (...) La realidad no es muy sólida, y aparece más bien dispuesta a replegarse en desorden”

J. Baudrillard

EM Natalia González48

Page 49: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Husserl descubre la fenomenología a partir de la intersubjetividad de la interpretación, esto es tomado por la

Gestaldt, que como anteriormente se mencionó, sostiene que percibimos la realidad desde nuestra propia perspectiva, aunque es imposible negarla, en tanto el todo es mayor a la suma de sus partes.

Ahora bien, si la realidad es percibida desde nuestra propia perspectiva, desde la subjetividad misma, ¿Cómo lograr transmitir algo creíble que resulte lo suficientemente atractivo? Al respecto, Umberto Eco desarrolla la noción de Contrato Semiótico, el cual se establece entre un autor empírico y un lector empírico. El primero es quien escribe, diseña y produce el signo, quien tiene la experiencia de crear. Por su parte, el segundo es quien recibe al signo, aquel que tiene la experiencia de estar frente al signo.

Por lo tanto, cuando creamos debemos generar la experiencia lo más creíblemente posible para que el lector se sienta atraído. Por ejemplo, en la ficción las marcas de realidad, le permiten al espectador identificarse con el otro.

Otros recursos pueden ser que el autor empírico

Page 50: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

genere un autor modelo y un lector modelo; es decir, relatando en tercera persona, produciendo que el lector empírico sienta empatía con el lector modelo.

En relación a una identidad corporativa, sus elementos, generan un estilo en torno a su imagen gráfica, estilo de redacción, ambientación del espacio, e incluso los códigos de vestimenta.

Así, es posible señalar que el estilo, graba, marca como una cuña, es algo que pasa por el cuerpo. Se expresa en el ámbito corporativo como una metáfora. Considerando que aquello que se quiere hacer visible siempre es sustentado por una intensión y/o ideología que hay por detrás.

Consecuentemente, contar una historia, necesita de un inicio, un desarrollo, y un final. Existiendo así, una motivación, una falta de algo. Es inevitable entonces, que el gurú sobre un tema específico, tuvo que atravesar por el proceso de la experiencia, con lo cual es posible plantear el interrogante sobre ¿Quién es y cuales son los recursos?

EM Natalia González50

Page 51: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino
Page 52: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

“En el nuevo orden moral lo peor se convierte en un argumento publicitario. Nuevo orden moral, nueva buena convivencia basada en la maravillosa legitimidad de la diferencia aunque sea la de lo negativo y el rechazo a vivir”

J. Baudrillard

En Búsqueda de la Felicidad: La Ética

EM Natalia González52

Page 53: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Todo aquello que se presenta sustentado en una relación con la ética, implica una decisión subjetiva. Aristóteles, fue quién

inició un proceso de sistematización de la ética. Ethos significa costumbre, y se relaciona con el hábito; es decir, es lo que nosotros perseguimos con nuestros actos, orientándose a responder ¿Cuál es el fin del ser humano? La felicidad, más aún ¿Cómo conseguirla?

De esta forma, Aristoteles trata de entender la felicidad, a través del amor, del trabajo, de la amistad, etc. Sin embargo, la felicidad plena es muy compleja de lograr, por lo que debemos orientarnos a experimentar y decidir sobre la cuestión del mal menor, que deviene en el cuestionamiento sobre ¿Hasta dónde llega?

Ahora bien, existen distintos tipos de ética:(a) Ética en relación a reglas y leyes: se asocia más

a la moral, la cual se relaciona con lo social; por ejemplo, el caso de las empresas que se rigen por todos los criterios de certificación.

(b) Ética pragmática: El fin justifica los medios, para generar un estilo, una marca, una necesidad que está impulsando el mercado.

Page 54: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

(c) Ética de las virtudes/personalismo: Aquello que posibilita nuestro desarrollo como persona; es lo que debe regir nuestro criterio de decisión ética, ¿Qué nos hace crecer como personas? En este sentido, la ausencia de personalismo, deviene lamentablemente en aquello que no está en la mirada del otro es terrorismo, si no puedo reconocer, ver al otro eso es terrorismo.

El personalismo consiste entonces, en comprender al ser humano en toda su dimensión, cultural, social, histórica, etc. ¿Cómo lograrlo? deviene en el gran interrogante de la evolución de la humanidad.

Aunque una posible estrategia para escapar del sistema -en donde impera un nuevo orden moral sustentado en la publicidad de lo malo, de las diferencias, pero no para reconocernos en y a través del otro, sino todo lo contrario, para encontrar en el otro un objeto, en tanto víctimas- es aprender del pasado, de sus lecciones en torno al crecimiento del mal; la trivialidad del bien; o incluso sobre la rareza de los justos.

EM Natalia González54

Page 55: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

“El Hombre es un animal ambiguo e irreductible (...) es insensato querer extirpar el mal para convertirlo en un ser racional”.

J. Baudrillard

Page 56: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Reflexiones de la Sección

“En el mundo virtual nos ahorramos el nacimiento y la muerte, a la vez que una responsabilidad tan difusa y abrumadora que es imposible de asumir (...) una reconstrucción artificial del mundo en la que, al precio de un desencanto total, disfrutaremos de una inmunidad total”.

J. Baudrillard

EM Natalia González56

Page 57: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

El abordaje de esta sección, nos ubica frente a la necesidad de replantearnos la lógica del funcionamiento de un mundo atravesado por

estereotipos, en donde se anula cualquier posibilidad de conflicto, y con ello precisamente, el motor del desarrollo de la historia.

Reflexionar entonces, sobre la sociedad globalizada, una Sociedad de la Información, y sus implicancias en el proceso de aprehensión de la realidad; el imperio del Simulacro, como alternativa aniquiladora de la Ilusión; y el desafío de la Semiótica como disciplina que se estructura en torno a la relación que existe entre conocimiento y lenguaje, estrechamente vinculados a la realidad, actúan como marco y sustento para replantearnos y explorar nuevas formas de producir, comunicar e interpretar el escenario en el cual nos encontramos insertos.

De esta forma, la exploración de herramientas visuales, semióticas y filosóficas, devinienen en un marco teórico-heurístico, insoslayable en el proceso de producción e interpretación de comunicación, en el marco del diseño de la información. Aprender de las lecciones del pasado, es la clave para orientar nuestras acciones hacia la búsqueda de la felicidad, objeto de una ética que debemos defender colectivamente.

Page 58: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Prácticas de Simulacros: ¿RealidadPostmoderna Anunciada?

EM Natalia González58

Page 59: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

En la presente sección se exponen los ejemplos y trabajos presentados durante la cursada sobre simulacros.

En base a los conceptos abordados en la sección Apuntes de una Cursada Colectiva, se llevó adelante una clasificación de los simulcaros, la cual se estructura en:

Relación Texto e Imagen, que consiste en presentar un acontecimiento a través de la mediación escrita, que se refuerza con la mediación icónica.

Mediación Escrita: Se refiere a noticias presentadas, sin más soporte que el escrito.

Legibilidad del Signo: Se divide en lo legible es ilegible, que deriva en una interpretación unívoca; y en lo ilegible es legible, que admite múltiples interpretaciones. Aquí los ejemplos se conglomeran a nivel visual y de comerciales publicitarios.

Miscelánea de Principios Visuales de la Gestalt: Se exponen diversos ejemplos que se engloban dentro de estos principios.

Finalmente, se expone el trabajo individual que se desarrollo en el marco del proyecto en grupo de creación de un blog, en tanto simulacro.

Page 60: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Relación Texto e Imagen

Fuente: http://error-69.blogspot.com/2006/12/bob-esponja-fue-encontrado-alcoholizado.html

Esta imagen corresponde a un canal de noticias, el cual apela a la creación de un simulacro, a partir de una triste imagen de la realidad social, los homeless porteños, presentándolo como un juego de niños. Así, a través de una dura realidad, se le da vida a una ficción.

Argumentación

EM Natalia González60

Page 61: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Esta nota es un ejemplo de simulacro, en tanto deviene en la posibilidad de “hacer desaparecer la realidad y enmascarar al mismo tiempo esa desaparición”; es decir, la sóla referencia a la existencia de una Iglesia construída en torno a Maradona, y la publicación del sacramento del matrimonio, por ésta impartido, constituye un doble simulacro: la existencia de la iglesia como tal, al mismo tiempo que la publicación en los medios de sus actos.

ArgumentaciónFuente: http://www.jornada.unam.mx/2007/10/31/index.php?section=deportes&article=a22n3dep

Page 62: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Este es un ejemplo de simulacro visual, debido a las evidencias de manipulación e intervención en la fotografía; al mismo tiempo que al presentar la sospechas sobre la efectiva muerte del ex Presidente Néstor Kirchner, excede los límites de la realidad. Es decir: “No tiene nada que ver con ningún tipo de realidad, es ya su propio y puro simulacro”.

Argumentación

Fuente: http://mendozaopina.blogspot.com/2010/12/el-muerto-vivo.html

EM Natalia González62

Page 63: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

El simulacro en este caso, se relaciona con la inverosimilitud del título per se, en tanto se apela a la existencia efectiva de los Reyes Magos, creando una noticia a partir de su “supuesto desvío” del recorrido del BCRA. Con todo, la imagen fortalece el titular, al mostrar el paso de los Reyes Magos por Buenos Aires.

ArgumentaciónFuente: http://www.urgente24.com/193957-los-reyes-magos-no-pasaron-por-el-banco-central

Page 64: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Fuente: http://movimientoantinwo.wordpress.com/2011/09/26/argentina-meteorito-cae-cerca-de-buenos-aires/

El simulacro consiste, en que durante 48 horas se presentó la noticia de una explosión causada por la caída de un meteorito en el Conurbano Bonaerense, transcurrido este tiempo, se com-probó que en realidad una garrafa de gas, había sido la causa de dicha explosión. En este caso, los signos posibilitan la creación de un simulacro , debido a que se produce una comunicación de conocimiento trucado.

Argumentación

EM Natalia González64

Page 65: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Esta nota es un ejemplo de simulacro, en tanto enmascara una realidad: la hambruna padecida por el pueblo tarahumara en Chihuahua, presentado una máscara: el suicidio colectivo. Así, deviene en la posibilidad de “hacer desaparecer la realidad y enmasca-rar al mismo tiempo esa desaparición”.

Argumentación

Fuente: http://www.sipse.com/noticias/140462-presunto-suicidio-colectivo-tarahumaras-moviliza-redes-sociales.html

Page 66: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

El simulacro consiste la simulación de garantía de un conjuro mágico para amarrar al amor. Más aún, la promesa de que el amor sea eterno, deviene también en simulacro, enmascarando la realidad misma: jugar con la dimensión del tiempo.

ArgumentaciónFuente: Revista Paparazzi, número 64.

EM Natalia González66

Page 67: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Mediación Escrita

El simulacro redunda en la presentación a modo de correlación científica entre el lugar del pastoreo y el supuesto acento caprino.

Argumentación

Page 68: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Lo Legible es Ilegible

El simulacro consiste, en que a pesar del desgaste rutinario y cotidiano en una pareja, las diferencias culturales sustentadas en el feminismo y/o machismo, se eliminan, a la hora de compartir lo cotidiano. De allí el nombre del comercial: Igualismo.

Argumentación

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=W62dc9Q-ZYg

EM Natalia González68

Page 69: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Este simulacro se construye a partir de la metáfora de un soldado de la web. Es decir, existe un enmascaramiento de la realidad, a partir de presentar nuevas formas de relaciones sociales, condicionadas por la tecnología.

Argumentación

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=SJ7dM6iMiL4

Page 70: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

La imagen muestra una intervención intencional, con el objetivo de ilustrar un mensaje textual.

Argumentación

Fuente: http://twitpic.com/88ggku

EM Natalia González70

Page 71: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

El simulacro, se centra en la elaboración de una mentira que es presentada como un vida real. Los avances tecnológicos y la posibilidad de creerse uno mismo la mentira de la cual es autor, constituye el gran simulacro de este comercial. Es la posibilidad de “construirse un mundo virtual perfecto para estancar el mundo real” (Baudrillard, 2009: 55).

Argumentación

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=W62dc9Q-ZYg

Page 72: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Este comercial representa el simulacro total en la rutina cotidiana, en donde no hay espacio para la ilusión, todo se vuelve absoluta realidad a través de un pajarito que actúa como un verdugo mediaval, que impide el espacio del sueño, de la ilusión. No hay espacio para la nada, el vacío que “permite diseñar lo que hay de ilusión en oposición a lo real” (Baudrillard, 2009: 88).

Argumentación

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=W62dc9Q-ZYg

EM Natalia González72

Page 73: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

En un primer momento, parecería que la ilusión (gran oponente a la simulación) toma el lugar que le corresponde en el mundo, hasta que la aparición de Domingo culmina con la “ejecución de la ilusión del mundo, en favor de un mundo absolutamente real” (Baudrillard, 2009: 30).

Argumentación

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=W62dc9Q-ZYg

Page 74: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Cuando Dios habla, pero con el objetivo de desmitificar su acción en la historia de la selección argentina de fútbol, de que finalmente no hay ilusión y fe en el acontecer, y que sólo es producto y responsabilidad del hombre lo que puede suceder en el mundo futbolero, se abre el espacio para un simulacro que mata la ilusión. Así, “la realidad ha llegado a su colmo (...) el exceso de realidad (...) nos deja mucho más ansiosos y desconcertados, que el defecto de realidad, que por lo menos podíamos compensar con la utopía y lo imaginario” (Baudrillard, 2009: 91).

Argumentación

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=W62dc9Q-ZYg

EM Natalia González74

Page 75: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Este ejemplo, muestra un claro ejemplo de aquello que representa lo que es legible, es ilegible, en tanto adquiere un significado unívoco.

Argumentación

Fuente: http://crisbosch.blogspot.es/img/nike1.jpg

Page 76: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Lo Ilegible es legible

Fuente: http://www.amco.me/

El simulacro consiste en la imagen de que cuando un niño abre un libro, de forma mágica éste se ilumina y puede aprhender su conocimiento. Al mismo tiempo, este ejemplo ilustra un signo del tipo ilegible en su producción, legible en su recepción, en tanto la institución y/o compañía a la que hace referencia el anuncio puede estar sujeta a múltiples y eclécticas interpretaciones.

Argumentación

EM Natalia González76

Page 77: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Fuente: http://www.wired.com/underwire/2012/02/headless-chicken-solution/

Food Project Proposes Matrix-Style Vertical Chicken Farms

El sólo hecho de evaluar la posibilidad de clonar animales con el objetivo de producirlos para su consumo, al mismo tiempo que eliminar de su fisonomía las patas, para optimizar el espacio en la matriz de encubación, deviene en el gran simulacro de racionalización de la ciencia, que interviene en el ciclo natural de la vida, jugando a ser Dios.

Argumentación

Page 78: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Esta campaña representa el simulacro del Che Guevara defendiendo la el lema Viva la Revolución en pos de la venta de la marca Mercedes Benz, símbolo si se quiere ajemo al proletariado. Este es un simulacro correspondiente a la lógica de un un signo de producción de en un sentido unívoco, cuya recepción deviene en una única lectrura. Es decir, es legible en su producción, ilegible en su recepción.

Argumentación

Fuente: http://www.colombia.com/entretenimiento/entretenimiento-y-farandula/sdi/29341/imagen-del-che-en-publicidad-de-mercedes-benz-causa-controversia

EM Natalia González78

Page 79: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Fuente: http://www.marcocreativo.es/blog/arte-creatividad-publicidad-referencias-ejemplos/

Este ejemplo, ilustra cómo a partir del principio de la Gestalt de la visión del contexto, al identificar la marca que auspicia la publicidad, adquiere una nueva interpretación.

Argumentación

Miscelánea Gestalt

Page 80: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Este ejemplo, ilustra cómo a partir del principio de la Gestalt de la visión del contexto, al identificar la marca que auspicia la publicidad, adquiere una nueva interpretación.

Argumentación

Fuente: http://hormigaciones.blogspot.mx/2009/05/arte-y-publicidad-i.html

EM Natalia González80

Page 81: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Este ejemplo, ilustra el principio de la Gestalt de in situ, el cual separa la barrera y su entorno, adquieriendo una nueva interpretación.

Argumentación

www.adverbox.com/media/campaigns/2007/01/nike1.jpg

Page 82: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Este ejemplo, ilustra el principio de la Gestalt de Primer y segundo plano, el cual se trata de la visión espacial pero no utilizada para producir n engaño en el espectador, sino para invitarle a ver, mediante el ángulo de visión, más de lo que realmente es necesario.

Argumentación

http://3.bp.blogspot.com/_jcfabGCGYiQ/TNjrks6R1aI/AAAAAAAAAC4/pvHSfqv-rOA/s1600/04_wallpaper_federer.jpg

EM Natalia González82

Page 83: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Este ejemplo, ilustra el principio de la Gestalt de Texto e Imagen, que guardan un estrecho vínculo entre sí.

Argumentación

Fuente: http://www.frogx3.com/wp-content/uploads/2007/10/nikeemirates.jpg

Page 84: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Este ejemplo, ilustra el principio de la Gestalt de Texto e Imagen, que guardan un estrecho vínculo entre sí.

Argumentación

Fuente: http://files.coloribus.com/files/adsarchive/part_1411/14111405/file/magazine-nike-sneakers-small-73917.jpg

EM Natalia González84

Page 85: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Este ejemplo, ilustra el principio de la Gestalt de Pequeño y Grande, que provoca una especie de irritación en el espectador y se capta su atención cuando los tamaños no guardan una proporción esperada.

Argumentación

Fuente: http://2.bp.blogspot.com/_UgNhV3_HSEM/SSUKDy35gmI/AAAAAAAAAPk/3y1UwJeqrOg/s1600/Nike%20-%20Luna%20-%20Tierra.jpg

Page 86: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Nuestro Blog...

EM Natalia González86

Page 87: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Comentarios Personales...Estoy embarazada... ¿Y ahora qué?

Page 88: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

¿Adiós a mis Pecaditos?

EM Natalia González88

Page 89: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Me fui al Shopping... Tal como me lo recomendaron

Page 90: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

¿Descanso o Trabajo?

EM Natalia González90

Page 91: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino
Page 92: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

¿Puedo seguir utilizando mi compu, el microondas y mi celu sin problemas?

EM Natalia González92

Page 93: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Encontré el truco de la liga

Page 94: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Cesárea vs. parto natural

EM Natalia González94

Page 95: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

¿Qué le sucede a mis senos?

Page 96: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Me salieron estrías... ¿Y ahora qué hago?

EM Natalia González96

Page 97: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino
Page 98: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

¿Qué sucede con la vida sexual durante el embarazo?

EM Natalia González98

Page 99: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Y después del parto... ¿Qué pasa con mi cuerpo?

Page 100: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

EM Natalia González100

Page 101: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

La maternidad y la pareja

Page 102: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

EM Natalia González102

Page 103: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Depresión post-parto

Page 104: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Leche materna a la venta

EM Natalia González104

Page 105: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino
Page 106: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Parto en gelatina

EM Natalia González106

Page 107: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Confirmado, será cesárea

Se adelantó el bebé

Page 108: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Nació Martín

EM Natalia González108

Page 109: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino
Page 110: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Reflexiones de la Sección

“La contrapartida de la pérdida de la Ilusión es la aparición de una ironía objetiva (...) la ironía como forma universal de la desilusión, pero también de la estratagema por la cual el mundo se oculta detrás de la Ilusión Radical de la técnica, y el secreto (el de la continuación de la Nada) detrás de la banalidad universal de la información”.

J. Baudrillard

EM Natalia González110

Page 111: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

La realización de los ejercicios presentados en esta sección, ilustran el imeprio del Simulacro en la Sociedad de la

Información de lo que hoy somos parte.Quizá, la velocidad -y voracidad- de

nuestras rutinas cotidianas, nos imposibilitan ser concientes de este escenario. Más aún, habitualmente devenimos en co-autores de un mundo signado por el simulacro. Un mundo que se nos presenta como extremadamente, aunque peligrosamente, racional, atravesado y estructurado en base a la tecnología.

Los trabajos expuestos, son una demostración más, de cómo el simulacro adquiere la fe ciega, de una sociedad que sustituyó las ideologías, por un crecimiento desmesurado, cuyo fin último se constituye en una felicidad efímera, momentánea, fugaz...

La acción reflexiva, no tiene lugar, debido a que el sujeto se constituyó en objeto, con el peligro latente de que éstos sean los que dominen la escena, orientándonos hacia la construcción de un mundo perfecto, contrario a la naturaleza humana.

Page 112: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Glosario de Un Crimen Perfecto

“El Crimen Perfecto es el asesinato de la realidad. Y [el] exterminio de la (...) la ilusión radical del mundo”

J. Baudrillard

EM Natalia González112

Page 113: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

A continuación se expone un glosario de términos del libro El Crimen Perfecto de Jean Baudrillard.

El autor parte de una visión marxista, sustentándose en la premisa de que el objeto en primera instancia tiene valor sagrado (fetichismo).

Cuando éstos comienzan a ser producidos industrialmente, no le pertenecen a quien lo hace, deviene un proceso de alienación.

El valor del objeto se sustenta en la lógica mercantilista, y simbólica, se convierten en objetos de deseo, en enajenación e insatisfacción.

El valor económico es efímero, en tanto se producen en serie. Baudrillard, sostiene entonces que esos objetos efimeros no tienen huella, se borrarán. No son las reliquias de los santos.

Así las cosas, nuestra sociedad está cometiendo el crimen perfecto, debido a la lógica del sistema de enajenación.

De esta forma, se estructura cotidianamente el simulacro, el cual no tien huella, aunque si un alto impacto. ¿Qué matamos? la cultura. La mentira tiene una carga moral, es distinto al juego. Más aún, el simulacro tiene mucho de juego. Su

Page 114: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

problema radica entonces en la imposibilidad de tener un referente.

Por lo tanto, cabe interrogarnos, ¿Qué tanto de este juego nosotros no compramos como si fuera verdadero? ¿En qué consiste lo simbólico y su relación con lo virtual?¿Donde queda el simulacro? ¿El simulacro es el sistema? ¿Qué vamos a dejar como huella? ¿Es posible o no el crimen perfecto? ¿Qué sucederá con la industria editorial?

El hombre post moderno está trabajando en cosas como Siforo... Éste informa, en la cuestión de la administración es excesivo, todo se reduce al poder.

Incluso hasta el discurso estético quebrantó las reglas del arte en la modernidad, no hay huella: La tragedia postmoderna es que el Simulacro no es natural.

De esta forma, nos adentramos en un glosario de términos que permiten llevar adelante un proceso de reflexión personal, pero sobre todo colectivo, como una alternativa para comenzar a cuestionaar nuestro pensamiento, nuestro mundo, como punta de lanza para comenzar a percibir más allá del árbol que tenemos en frente, y comenzar a buscar nuevas respuestas.

EM Natalia González114

Page 115: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

AActing-out: “Especie de energía que tiende a liberarse de algo (...) el paso a la acción traduce simplemente la imposibilidad para la fantasía de permanecer como fantasía. Proyectarse en un mundo ficticio y aleatorio, que no tiene otro móvil que esta reacción violenta hacia nosotros mismos. Construirse un mundo Virtual para estancar el mundo real” (B. 2009: 55). La pregunta entonces se circunscribe a ¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino de la demovilización de nuestro propio cuerpo, de la liquidación del sujeto y la sustancia material del mundo? Es posible que un día toda esta sustancia se transforme en energía, y toda esta energía en Información pura. Será en cierto modo el acting-out definitivo (...) la solución final” (B. 2009: 57).

Alegoría de la Alteridad: Reside en estar condenados al “destino servil de la semejanza. Así que nuestra imagen en el espejo no es inocente. Detrás de cada reflejo, de cada semejanza, de cada representación, se oculta un enemigo vencido. El Otro vencido y condenado a ser sólo el Mismo (...) La actual esclavitud de lo mismo

En esta definición el autor si bien denuncia, un acto en contra de nosostros mismos, soslaya la posibilidad de canalizar esta energía en forma constructiva. Para lo cual podría exponer lineamientos sobre una acción humana y/o colectiva ideal.

El planteamiento sobre la necesidad de recuperar la alteridad, es fundamental como punto de partida para recuperar el lugar de sujetos. Empero, resultaría interesante delimitar alternativas a la situación actual.

Page 116: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

y la semejanza se romperá un día con la reaparición violenta de la alteridad. Soñábamos con pasar al otro lado de los espejos, pero son los pueblos de los mismos espejos los que irrumpirán en nuestro Mundo y esta vez no serán vencidos” (B. 2009: 201).

Alienación: Actualmente nos encontramos frente a su extinción, en tanto “somos víctimas (...) de un virus destructor de la alteridad (...) apunta a la extinción pura y simple del otro (...) afecta a (...) la reproducción simbólica del otro, en favor de una reproducción clonada, asexuada, del individuo sin especie, pues estar privado de sexo, es estar privado de la pertenencia simbólica a cualquiera de las especies” (B. 2009: 152).

Alopausia: “Trastornos de la relación” (B. 2009: 194).

Alta Definición: Concepto central de la Virtualidad, “marca el paso (...) hacia un mundo en el que la sustancia referencial se hace cada vez más escasa. La más alta definición del medio corresponde a la más baja definición del mensaje (...) La más alta definición

Si bien estamos frente a la aniquilación de la alteridad, la lógica de funcinamiento de un mundo atomizado y apático, resultaría una clara exacerbación del proceso de alienación.

EM Natalia González116

Page 117: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

del otro (en la interacción inmediata) corresponde a la más baja definición de la alteridad y el intercambio” (B. 2009: 47/48). La imagen de alta definición, en su búsqueda constante del perfeccionamiento inútil, tiende a dejar de ser una imagen, perdiendo su esencia misma: “cuanto más nos acercamos a esta definición perfecta, (...) más se pierde la fuerza de la ilusión” (B. 2009: 48).

Alteridad: “Es la afortunada distorsión sin la cual todos serían yo simultáneamente (...) es lo que hace que el yo no sucumba a su realidad absoluta” (B. 2009: 79). Ahora bien, “que nadie se oponga a nadie, (...) es (...), la perfección de la alteridad, porque la insignificancia es lo que une las cosas entre sí, lo que une a la gente entre sí” (B. 2009: 113).Sin embargo, “la liquidación del Otro va acompañada de una síntesis artificial de la alteridad (...) [El] otro (...) ya no es un objeto de pasión, es un objeto de producción (...) El caso es que la alteridad se hecha en falta, y (...) es absolutamente necesario producir al Otro como Diferencia”” (B. 2009: 156/157).Así, “estamos en la era de lo Transexual, donde los conflictos ligados a la diferencia (...) se perpetúan mucho

Page 118: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

después de que la alteridad real de los sexos haya desaparecido” (B. 2009: 159).En última instancia, “lo que define a la alteridad no es que los dos términos no sean identificables, sino que no sean enfrentables entre sí. La alteridad pertenece al orden de las cosas incomparables”. En este sentido, por ejemplo “no existe diferencia sexual (...) los dos sexos no son enfrentables (...) Le ocurre lo mismo a la libertad enfrentada a la Información, leit motiv de nuestra ética mediática: ese conflicto es un falso conflicto, debido a que no existe una auténtica confrontación, ya que los dos términos no están en un mismo plano. No hay una ética de la información” (B. 2009: 166).Por lo tanto, cabría interrogarnos sobre la conveniencia de la anulación del conflicto; precisamente “lo peor está en esta reonciliación de todas las formas antagónicas bajo el signo del consenso y de la buena convivencia. No hay que reconciliar nada. Hay que mantener abiertas la alteridad de las formas, la disparidad de los términos, hay que mantener vivas las formas de lo irreductible” (B. 2009: 167). Porque “Sólo podemos acordarnos de que la seducción reside en la salvaguardia de la extrañeza, en la irreconciliación, (...) no hay que reconciliarse con la naturaleza, no hay que

La anulación del conflicto no estaría dada por la reconciliación de todas las formas antagónicas, sino que constituye parte del simulacro total. Si el conflicto estaría anulado, el mundo experimentaría la paz kantiana.Así, deviene imposible la reconciliación en tanto, la atomización social en la que vivimos, la vuelve utópica.

EM Natalia González118

Page 119: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

reconciliar lo masculino y lo femenino, ni el bien y el mal. Ahí permanece el secreto de una atracción extraña” (B. 2009: 176).

Anomalía: “Es lo que escapa no sólo a la ley, sino también a la regla. Lo que está fuera de juego, lo que ya no es susceptible de jugar (...) No sabemos nada de lo que se fomenta exactamente en la anomalía. Cuando un sistema alcanza lo universal, se convierte automáticamente en anómalo y segrega virulencias de todo tipo: cracs, sida, virus informáticos, desregulación, desinformación. El propio odio es un virus de este tipo” (B. 2009: 198).

Apariencias: Son las “huellas de la inexistencia [del mundo], las huellas de la continuidad de la nada” (B. 2009: 11). Es muy difícil recuperarlas, debido a que “ya nadie quiere ser exactamente contemplado, sino sólo visualmente absorbido y circular sin dejar huellas” (B. 2009: 17). El juego de las apariencias es “el lugar mismo de la desaparición incesante de cualquier significación y de cualquier finalidad” (B. 2009: 20). Arte: “Es el reino de una gestión convencional de la ilusión, de una convención que limita los efectos delirantes de la Ilusión, que conjura la ilusión como fenómeno

Page 120: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

externo” (B. 2009: 111). Sin embargo,“ha dejado de ser una ilusión, se ha vuelto una idea, deja de ser idólatra para convertirse en crítico y utópico, incluso y sobre todo cuando descubre a su objeto” (B. 2009: 107).

(C)Comunicación: “Es el lugar del Crimen Perfecto contra la Alteridad” (B. 2009: 149).

Conciencia: Ésta “nunca es el eco de nuestra existencia en Tiempo Real, sino su eco en tiempo diferido, la pantalla de dispersión del Sujeto y de su identidad” (B. 2009: 130).

Crimen Original: “Nunca es perfecto y siempre deja huellas -nosotros mismos en tanto que seres vivos y mortales somos la huella de esta imperfección criminal” (B. 2009: 53).

Crimen Perfecto: Consiste en el “asesinato de la realidad. Y [el] exterminio de la (...) la ilusión radical del mundo” (B. 2009: 9). En este sentido, la perfección radica en que la postmodernidad posibilita la ausencia de toda huella del crimen, en una

¿Cómo recuperar la escencia del arte? Es un tema pendiente. O en otros términos, ¿Se podría recuperar su razón de ser agiornándose al estadio actual? ¿Resultaría el arte una posible alternativa al Crimen Perfecto?

¿Y si se constituyera como la herramienta, la evidencia que hace imposible al Crimen Perfecto?

EM Natalia González120

Page 121: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

escena en donde asesino y víctima se confunden, anulando la separación objeto-sujeto, al interior de una lógica de reproducción perpetua. Así, “la perfección del crimen reside en el hecho de que siempre está ya realizado” (B. 2009: 12). “Esta es la esencia del crimen: si es perfecto no deja huellas” (B. 2009: 21).El interrogante central entonces es ¿Cómo no dejar huellas? A través “de una realización incondicional del mundo mediante la actualización de todos los datos, mediante la transformación de todos nuestros actos, de todos los acontecimientos en infromación pura; en suma: la solución final, la resolución anticipada del mundo por clonación de la realidad y exterminación de lo real a manos de su doble” (B. 2009: 41).Así, el crimen perfecto se perfila en la “destrucción de cualquier ilusión, [en] la saturación por la realidad absoluta. Todas las huellas del estado inicial se han borrado. Con la aventura de la técnica nos hemos embarcado en la (...) aniquilación del vacío, de esta ilusión perfecta, en nombre de una realidad completa (...) cuyo plazo de vencimiento es incalculable” (B. 2009: 89/90). “Pues el crimen sólo es perfecto cuando hasta las huellas de la destrucción del Otro han desaparecido” (B. 2009: 156).

Resultaría provechoso plantear una definición de acción ideal; al mismo tiempo que una redefinición de un modelo de acción colectiva, e identificación de un fin último que esta persiga.

Page 122: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Crimen Radical: “Por el cual el mundo es alterado desde el inicio, jamás idéntico así mismo, jamás real” (B. 2009: 20).

(D)Derecho: “Como referencia universal, como instancia garantizadora de todas las diferencias (...) es lo que moviliza las energías del cuerpo social enervado. Valor débil de una existencia bajo fianza, de una sociedad formal, aseguradora y sin riesgos” (B. 2009: 186/187).

Desilusión Radical del Pensamiento: Se refiere a “un estado de inteligencia operacional pura” (B. 2009: 33).

Desorden: “Cuando en el sitio no querido hay algo, es el orden” (B. 2009: 97).

Destino: “Sólo existe en la intersección de uno mismo con los demás (...) [Sin embargo] Las trayectorias (...) sólo poseen el mismo final de trayecto [los Sujetos] sólo ven (...) a los que circulan en su misma dirección (...) El peligro de accidente es menor, pero la posibilidad de un encuentro es nula. El otro sólo tiene un valor marginal”

Resultaría enriquecedor que se planteara la noción de Justicia.

Precisamente al vivir inmersos en un sistema de simulacros, es imposible una inteligencia operacional pura.

EM Natalia González122

Page 123: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

(B. 2009: 194).

(E)Enervamiento: “Es la recaída epidérmica de las grandes pasiones, una pequeña bocanada de reacción a lo indeseable, a la insoportable cotidianidad” (B. 2009: 194).

Enigma: “Es el del objeto que se ofrece en una transparencia total, y que, por consiguiente, no se deja naturalizar por el discurso crítico o estético” (B. 2009: 105).

Equivalencia Radical: “El objeto y el sujeto son lo mismo” (B. 2009: 10). En este sentido, llama la atención que, “la ironía es la única función espiritual del mundo moderno, que ha aniquilado todas las demás (...) Ya no es una función del sujeto, es una función objetiva, la del mundo objetual y artificial que nos rodea, y en el que se refleja la ausencia y transparencia del sujeto (...) Ha sucedido la función irónica del objeto” (B. 2009: 102/103).

Precisamente, “esta inversión de situación, en la que el sujeto ya no es el dueño de la representación, sino

Nuevamente, sería provechoso redefinir el modelo de acción colectiva, e identificación de un fin último que esta persiga, con el objetivo de despertar de este estado de enervamiento, para recuperar la esperanza, y generar pasión.

Page 124: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

el operador de la ironía objetiva del Mundo. El objeto es ahora el que refracta al sujeto (...) El objeto se convierte en un atractor extraño. Despojado de cualquier Ilusión por la Técnica, despojado de cualquier connotación de sentido y de valor, desorbitados, es decir desprendido de la órbita del sujeto, sólo entonces se convierte en un objeto puro, superconductor de la Ilusión y del sinsentido” (B. 2009: 103/104).

Existencia: Siendo la fórmula del sujeto “Voy a ser tu espejo”, en detrimento del eslogan de los objetos “seremos su lugar de desaparición favorito”, resulta “necesario también que esta desaparición sea el lugar de aparición del Otro. Ya que para él es la única manera de existir (...) Sólo lo que aparece en el modo de la desaparición es realmente otro. Los seres y objetos son tales que en sí mismos su desaparición los cambia” (B. 2009: 118).

Extinción: El peligro de extinguirnos consiste en que “se acabó el adversario, se acabó el entorno hostil; se acabó por completo el entorno, se acabó la exterioridad (...) Al ser la muerte la gran depredadora natural, una especie a la que se intenta a cualquier precio inmortalizar,

Identificar las razones de por qué se generó un cambio de paradigma en donde la tecnología avanza más allá de lo imaginado durante siglos, podría contribuir a replantearnos el estado en que el sujeto deviene en objeto.

EM Natalia González124

Page 125: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

(...) está condenada a desaparecer (...) Al eliminar al otro bajo todas sus formas (...) al eliminar todas las singularidades para hacer brillar nuestra positividad total, estamos a punto de eliminarnos a nosotros mismos” (B. 2009: 153/154).

(F)Figuración: “Se trata de un estado metafísico de nuestro mundo moderno, que coincide con el simulacro incondicional (...) Ese es el destino de todas nuestras Técnicas: hacer el Mundo aún más ilusorio” (B. 2009: 116).

Fotografía: “Es el arte de disociar el objeto de cualquier existencia anterior y de captar su probabilidad de desaparecer en el instante siguiente” (B. 2009: 86). Así, “un objeto fotografiado no es más que la huella dejada por la desaparición de todo el resto (...) La foto preserva el momento de la desaparición, y por tanto el encanto de lo real como de una vida anterior” (B. 2009: 118/119).

La relevancia de la fotografía consiste además, en su “silencio, una de sus cualidades más preciosas (...) y el silencio del objeto, arrancado del contexto atronador

La atomización y apatía podrían explicar las razones de querer eliminar las singularidades, sin embargo si el hombre es egoísta por naturaleza, ¿No sería precisamente su singularidad lo que querría resaltar para demostrar poder?

¿Acaso la fotografía sin intervención, no podría actuar como evidencia para que no exista el crimen perfecto?

Page 126: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

del mundo real” (B. 2009: 119). Por lo tanto, “la foto devuelve al objeto a la inmovilidad y al silencio (...) tiene un carácter obsesivo, narcisista, estático. Es una actividad solitaria. La imagen fotográfica es irreparable, (...) como el estado de las cosas en un momento determinado” (B. 2009: 120).

(H)Hombre: “Es un animal ambiguo e irreductible (...) es insensato querer extirpar el mal para convertirlo en un ser racional” (B. 2009: 199).

(I)Identidad: “La nueva identidad es la de la víctima. Todo se organiza alrededor del Sujeto expoliado, frustrado, minusválido, y la estrategia victimaria es la estrategia de su reconocimiento como tal (...) Estrategia minimalista, victimaria, humanitaria, característica de las sociedades emocionales y promocionales” (B. 2009: 186).

Ilusión: “Es la cualidad de un Mundo que, gracias a la estructura entinómica de la materia, conserva la potencialidad de anulación y de retorno inmaterial de la energía. La ilusión es la característica de lo que conserva

El desarrollo tecnológico precisamente avanza en la dirección contraria, el hombre cada vez sufre más la falta de racionalidad y análisis en la toma de decisiones.

Esto denota que el sujeto, en tanto objeto se encuentra alienado de su capacidad natural de razocinio. Si la sociedad es emocional, no hay lugar para la toma de decisiones racionales al extremo.

EM Natalia González126

Page 127: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

la posibilidad de aniquilarse por reversión violenta (...) y, por tanto, ir más allá de la objetividad material” (B. 2009: 88).

En este sentido, “la ilusión no se opone a la realidad, es una realidad más sutil que rodea a la primera con el signo de su desaparición” (B. 2009: 118). Esto puede sustentarse en que “si existe un secreto de la ilusión, es tomar al mundo por el mundo, y no por su modelo. Es devolver al mundo la fuerza formal de la ilusión, lo cual es lo mismo que volver a ser, de manera inmanente, cosa entre las cosas” (B. 2009: 122).

Más aún, “la ilusión es el principio más igualitario y democrático posible: cada uno de nosotros es igual ante el mundo como ilusión, mientras que no lo es en absoluto ante el Mundo como verdad y Realidad, donde se engendran todas las desigualdades” (B. 2009: 115).

Aparece además, “como único principio democrático auténtico. Nadie es igual ante la ley, mientras que todos son iguales ante la regla, puesto que es arbitraria” (B. 2009: 127).

Ilusión Material/Objetiva: “Es el hecho físico de que (...) no hay cosas que coexistan en tiempo real (...) Debido a la dispersión y a la velocidad relativa de la luz,

Page 128: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

todas las cosas sólo existen en diferido, en un desorden inefable de temporalidades, a una distancia ineluctable unas de otras” (B. 2009: 76/77).

En este sentido, “la ausencia de las cosas por sí mismas, el hecho de que no se produzcan a pesar de lo que parezca, (...) de que todo se esconde detrás de su propia apariencia y que (...) no sea jamás idéntico así mismo” (B. 2009: 13).

Debido a que penetra hasta la voluntad misma, la ilusión es más fuerte que la pasión y/o la felicidad (B. 2009: 18). El hombre postmoderno vive “la ilusión perpetua de un objeto inaprehensible, y del sujeto que cree aprehenderlo” (B. 2009: 29).

Esta percepción, se encuentra ligada a la noción de que “la ilusión objetiva es la imposibilidad de una verdad objetiva, dado que el sujeto y el objeto ya no son distintos, y la de cualquier conocimiento basado en esta distinción” (B. 2009: 80).

Ilusión Radical: Es el mundo (B. 2009: 30), esta identidad es lo que deviene en la necesidad de “devolver su fuerza y su sentido radical a la ilusión (...) La ilusión del mundo es la forma que tienen las

EM Natalia González128

Page 129: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

cosas de ofrecerse para lo que son, cuando no son en absoluto” (B. 2009: 31). Sin embargo, el intento por reducirla “es la ilusión secundaria de la denegación y de la transformación del mundo (...) Sólo lo que excede la realidad puede superar la ilusión de la realidad” (B. 2009: 34).

En este punto, es relevante interrogarnos sobre ¿Cuando nace la Ilusión del Mundo? Podría señalarse que cuando cesa el estado inicial en el “que toda la materia coexistía consigo misma, presente en sí misma en un único punto y en un único instante (...) A partir de entonces, los elementos ya no volverán a estar presentes los unos ante los otros. Todo comenzará a existir, pero, (...) sobre la base de una ausencia relativa” (B. 2009: 77/78).

Así, “la ilusión del mundo y su enigma proceden también del hecho de que (...) aparece de golpe (...) y todo lo que aparece de golpe, sin continuidad histórica, es inintelegible” (B. 2009: 83).

Sin embargo, “al ser la ilusión por excelencia el arte de aparecer, de surgir de la nada, nos protege del ser. Al ser por excelencia el arte de desaparecer, nos protege de la muerte” (B. 2009: 84). Por lo tanto, “La ilusión es el mismo efecto-mundo” (B. 2009: 85).

Page 130: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Imagen: Su secreto radica “en su capacidad de reflejar cualquier interpretación en el vacío. Sólo preservando la indiferencia de las imágenes respecto al Mundo y nuestra propia indiferencia respecto a las imágenes, preservamos su virulencia y su intensidad. Esta es la imagen sin objeto, a la cual le falta el imaginario del sujeto” (B. 2009: 113).

Indiferencia: Su poder “es la cualidad del espíritu, por oposición al juego de las diferencias, que es la característica del mundo (...) Cuando las cosas y los acontecimientos remiten unos a otros y a su concepto indiferenciado, la equivalencia del Mundo encuentra y anula la indiferencia del Pensamiento; y es el tedio. Ya no hay altercados ni envites. Es el reparto de las aguas estancadas” (B. 2009: 141).

Así, “el movimiento de una sociedad indiferente concluye en el victimismo y en el odio (...) Entregados a nuestra propia imagen (...) nos hemos vuelto indiferentes a todo el resto (...) Cualquier pasión es un insulto a la indiferencia general” (B. 2009: 177).

Información: “Sólo es la confusión paradójica del acontecimiento y el medio, y la incertidumbre política que

Nuevamente resultaría provechoso adentrarnos en la exploración de las causas de la apatía y de la indiferencia, como un lugar común en la búsqueda de nuevas pasiones, que trasciendan el odio y el victimismo.

EM Natalia González130

Page 131: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

de ahí resulta” (B. 2009: 46). Inserta en la lógica de lo virtual, se produce una relación inversamente proporcional entre información y evento: “la más alta definición de la información corresponde a la más baja definición del evento” (B. 2009: 47). Por lo tanto, “la información es el lugar del Crimen Perfecto contra la realidad” (B. 2009: 149).

Inteligencia: Es “el presentimiento de la ilusión universal hasta en la pasión amorosa, sin que ésta, sin embargo se vea alterada en su movimiento natural” (B. 2009: 18).

Inteligencia Artificial: “Es el Pensamiento finalmente realizado, plenamente materializado por la interacción incesante de todas las Virtualidades de análisis, de síntesis y de cálculo” (B. 2009: 50). Precisamente, ésta propicia la amenaza de muerte a la propia muerte. En tanto, “a partir del momento en que la balanza dialéctica se ha roto, la totalidad del sistema se vuelve terrorista (...) cosa que caracterizaría la amenaza mucho más grave de disgregación y de muerte que procede de nuestro exceso de seguridad, de prevención, de inmunidad, del exceso fatal de lo positivo” (B. 2009: 74).

¿Su causa? La existencia de un discurso unívoco y universal del aniquilamiento de las ideologías. Éstas lejos de morir, se han vuelto una única y arrasadora.

Page 132: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Ironía Objetiva: “La contrapartida de la pérdida de la Ilusión es la aparición de una ironía objetiva (...) la ironía como forma universal de la desilusión, pero también de la estratagema por la cual el mundo se oculta detrás de la Ilusión Radical de la técnica, y el secreto (el de la continuación de la Nada) detrás de la vanalidad universal de la información” (B. 2009: 102).

Así, “la ironía es la única función espiritual del mundo moderno, que ha aniquilado todas las demas (...) Ya no es una función del sujeto, es una función objetiva, la del mundo objetual y artificial que nos rodea, y en el que se refleja la ausencia y transparencia del sujeto (...) Ha sucedido la función irónica del objeto” (B. 2009: 102/103).

(L)Lenguaje: “Es lo que hace que todo no signifique en todo instante, y que escapemos a la irradiación perpetua del sentido” (B. 2009: 79). Así, el lenguaje posibilita que, amén de la ruptura de la causalidad anterior, a partir de la cual surge de golpe, la Ilusión del Mundo, pueda “resurgir milagrosamente todos los días, como forma acabada, al margen de todas sus significaciones anteriores”(B. 2009: 85).

¿Acaso no podría resultar el lenguaje una herramienta eficaz para recuperar la ilusión?

EM Natalia González132

Page 133: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Sin embargo, “el lenguaje es ilusión en su movimiento mismo, ya que es portador de la continuidad del Vacío, de la continuidad de la Nada en el corazón mismo de lo que se dice, ya que es, en su misma materialidad, deconstrucción de lo que significa (...) es la dimensión irónica del lenguaje, correlativa a la de los propios hechos, que jamás son lo que son” (B. 2009: 136).

Esto encuentra su explicación en que, “el lenguaje explica la Ilusión misma del lenguaje como estratagema definitiva, y, a través de él, la Ilusión del Mundo como trampa infinita, como seducción del espíritu, como sutilización de todas nuestras facultades mentales. Sin dejar de ser vector de sentido, es al mismo tiempo superconductor de la Ilusión y del sinsentido (...) es el cómplice involuntario de la comunicación (...) esta pasión por la Ilusión, es la pasión por deshacer la excesivamente bella constelación del sentido” (B. 2009: 143/144).

(M)Menopausia Social: “Alergia a lo social, trastornos de la socialidad, final de la ovulación social” (B. 2009: 194).Mujer: “El hombre (...) se proyecta en la mujer y la modela como figura ideal de su imagen y semejanza (...)

Page 134: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Se trata de producirla como utopía realizada, (...) metáfora histérica y sobrenatural (...) La mujer ha desaparecido (...) bajo el peso de una femeneidad de sustitución” (B. 2009: 157/158).

De esta forma, “la mujer-objeto (...) mediante una saturación de su condición de objeto, se convierte en fatal para sí misma, y así es como llega a serlo para los demás. Lo femenino se transparenta a través de los mismos rasgos del ideal artificial que se le ha fabricado, no para alcanzar la mujer real que se supone debe de ser, sino para alejarla aún más de su naturaleza y hacer de ese artificio un destino triunfante” (B. 2009: 162).

Mundo: Asociada a la noción de Realidad, deviene paradójicamente en la ilusión radical (B. 2009: 30), constituido por el eje de la equivalencia radical (B. 2009: 10); se oculta detrás de las apariencias (B. 2009: 11). “Sólo existe gracias a [la] ilusión definitiva que es el juego de las apariencias” (B. 2009: 10). “Que el mundo sea ilusión proviene de su imperfección radical (...) Así pues, lo que nos asegura la existencia del mundo es su carácter accidental, criminal, imperfecto. Por eso, sólo puede sernos dado como ilusión” (B. 2009: 21). En este sentido, “no podemos

Esta perspectiva reduce la mujer a un objeto, más que la post modernidad misma ¿Donde queda la responsabilidad de la mujer en esta toma de decisión de redefinir su rol? Es una visión machista y fetichista, en donde la mujer pareciera que quedó subordinada a un modelo preestablecido y diseñado por otros, sin ella tener responsabilidad por su destino.

EM Natalia González134

Page 135: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

transformarlo más de lo que se transforma así mismo” (B. 2009: 22), debido a que “el mundo es lo excesivo, el mundo es lo soberano” (B. 2009: 23).

Así, la condena más insoportable es la de ser conscientes de que el mundo “es una hipótesis como otra cualquiera (...) Y para conjurarla hay que realizar el mundo, darle fuerza de realidad” (B. 2009: 30). El interrogante es Cómo. Precisamente es el mundo mismo el cual nos brinda la respuesta, en tanto es un “inagotable productor de ilusión -incluida sin duda la del sentido, con la complicidad involuntaria del sujeto” (B. 2009: 32).

Sin embargo, impera la condena de que “el mundo real sólo habrá durado un tiempo, el imprescindible para que nuestra especie lo hiciera pasar por el filtro de la abstracción material del código y del cálculo” (B. 2009: 68).

No obstante,“La realidad del mundo es una hipótesis tranquilizadora, y, por ello, sigue dominando todavía hoy nuestro sistema de valores” (B. 2009: 69).

Ahora bien, “el mundo carece de referencia y de razón última”; en tanto, “todo lo que es inintangible [como la Ilusión del Mundo que aparece de golpe] es criminal en sustancia, y cualquier pensamiento

Page 136: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

que alimente esta maquinación enigmática es la perpetuación de este crimen” (B. 2009: 86).

Por lo tanto, “lo que hace falta es pensar esta realización incondicional del mundo, que es al mismo tiempo su Simulacro incondicional. De lo que más carecemos es de un pensamiento de la conclusión de la realidad” (B. 2009: 92).

Así las cosas, “el mundo actual va más allá de la crítica en la medida en que está atrapado en un movimiento perpetuo de desilución, el mismo movimiento que lo empuja hacia el orden, y hacia un conformismo absurdo, cuyo exceso crea una desorganización aún mayor que el exceso inverso del desorden” (B. 2009: 99).

Esto podría encontrar una explicación en el hecho de que “el aura de nuestro mundo ya no es sagrada. Ya no existe el horizonte sagrado de las apariencias, sino el de la mercancía absoluta. Su esencia es publicitaria” (B. 2009: 103). Consecuentemente, “nuestro mundo es lo que es, y no por ello es más real. El instinto más poderoso del hombre es entrar en conflicto con la verdad, y por tanto con lo real” (B. 2009: 131).

Ahora bien, ¿Cómo devolver al Mundo a su Ilusión despiadada? “Una única solución: la desinformación, la desprogramación, el jaque a la

Se necesitaría esbozar un nuevo tipo de acción colectiva, cuyo fin último depierte pasiones, que alienten la ilusión, conviviendo con la información, la programación y el simulacro de la perfección.

EM Natalia González136

Page 137: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

perfección” (B. 2009: 124).Con todo, “el mundo real, entre todos los mundos

posibles, es impensable salvo como superstición peligrosa” (B. 2009: 134); en tanto, “apuesta a que hay algo más que la nada, y se pretende basado en la garantía de un mundo objetivo y descifrable” (B. 2009: 135).

Precisamente, “el propio Mundo debe revelarse no como verdad, sino como Ilusión. la derealización del Mundo será obra del propio Mundo” (B. 2009: 137).

Mundo Virtual: En él “nos ahorramos el nacimiento y la muerte, a la vez que una responsabilidad tan difusa y abrumadora que es imposible de asumir” (B. 2009: 58). Es entonces en “una reconstrucción artificial del mundo en la que, al precio de un desencanto total, disfrutaremos de una inmunidad total” (B. 2009: 64).

(N)Nada: ésta misma y su continuidad es lo que deja huellas (B. 2009: 11); en estas huellas de la nada radica la imperfección del crimen (B. 2009: 14).

Por otra parte, “la Nada, el Vacío, escena primitiva de la Ilusión Material, y la continuación de la Nada, como perpetuación de ese estado (...) permite diseñar lo que

Page 138: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

hay de Ilusión en oposición a lo Real” (B. 2009:88). En tanto, “el vacío original es amorfo, estéril, homogéneo y simétrico. Es perfecto. Ninguna realidad puede surgir de él. Es la Ilusión absoluta” (B. 2009: 89).

Nihilismo: Su proposición fundamental consiste en que, “so pretexto de un respeto incondicional por la vida (...) ha podido oírse esta profesión de fe humanitaria: ninguna idea en el mundo merece que se mate por ella (...) Ningún ser humano merece morir por nada. Última verificación de insignificancia: la de las ideas, la de los hombres. Desprecio e indiferencia por las ideas y por la vida (...) Peor que la voluntad de destruirlas: el rechazo a ponerla en juego, ya que nada merece que se la sacrifique. Es exáctamente la peor ofensa y el peor insulto que puede hacérsele” (B. 2009: 190/191).

Nuevo Orden Intelectual: “Sigue en todas partes los caminos abiertos por el Nuevo Orden Mundial. La desdicha, la miseria y el dolor de los demás se han convertido en todas partes en la materia prima y la escena primitiva. La victimilidad variada de los Derechos del Hombre como única ideología fúnebre (...) Referirse a la desgracia sólo para combatirla, es darle una base de

EM Natalia González138

Page 139: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

reproducción objetiva indefinida. De todos modos, y para combatir lo que sea, hay que partir del mal, y jamás de la desgracia” (B. 2009: 182/183).

Nuevo Orden Moral: En éste, “lo peor se convierte en un argumento publicitario. Nuevo orden moral, nueva buena convivencia basada en la maravillosa legitimidad de la diferencia aunque sea la de lo negativo y el rechazo a vivir” (B. 2009: 188/189).

(O)Objeto: “Ya no somos nosotros quienes pensamos al objeto, sino el objeto el que nos piensa a nosotros” (B. 2009: 100). Bajo esta lógica, “el objeto-fetiche (...) tiene un valor absoluto, vive del éxtasis del valor” (B. 2009: 105/106).

“Antes teníamos unos objetos en los que creer, unos objetos de fe. Han desaparecido (...) Las ideologías desempeñaban bastante bien ese papel. También han desaparecido. Y sólo sobrevivimos gracias a un acto reflejo de credulidad colectiva que consiste (...) en absorber (...) información, (...) en creer en el principio y en la trascendencia de la información, sin dejar de sentirnos profundamente incrédulos y refractarios a este tipo de

Page 140: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

consenso reflejo” (B. 2009: 192).

Odio: “Todas [las] pasiones indiferentes, o nacidas de la indiferencia, todas estas pasiones negativas, culminan en el odio. Una expresión extraña: siento odio (...) significa al mismo tiempo, ese odio que siento carece de objeto, no tiene ningún sentido (...) El odio es sin duda algo que sobrevive a cualquier objeto definible, y que se alimenta de la desaparición de ese objeto (...) Por otra parte, actualmente, sólo existen ese tipo de pasiones: odio, repugnancia, alegría, aversión, rechazo y desafección, ya no se sabe lo que se quiere, sólo se sabe lo que no se quiere (...) Ya no es el odio de clase, que seguía ser paradójicamente una pasión burguesa. Ése tenía un objetivo, impulsaba una acción histórica (...) [Ahora este odio] no es portador de violencia histórica, sino, al contrario, de una virulencia nacida de la desafección de la política y de la historia (...) Es la pasión característica no del final de la historia, sino de una historia a la vez sin final y sin salida” (B. 2009: 196/197).

Con todo, Cuando un sistema alcanza lo universal, se convierte automáticamente en anómalo y segrega virulencias de todo tipo: cracs, sida, virus informáticos, desregulación, desinformación.

Entonces existen pasiones, lo que se perdió es el modo de resignificarlas, y con ello la posibilidad de redireccionarlas en nuevas ilusiones, que devengan en un antídoto contra el simulacro.

EM Natalia González140

Page 141: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

El propio odio es un virus de este tipo” (B. 2009: 198).Finalmente, “contra la perfección del sistema el odio

es una última reacción vital” (B. 2009: 199).

Oniropausia: “Final de la ovulación de sueños. Efervescencia, ansiedad, vértigos, desherencia” (B. 2009: 194).

Orden: “Se establece con la compensación armoniosa de varios desórdenes” (B. 2009: 96). “Cuando en el lugar querido no hay nada, es el orden” (B. 2009: 97).

(P)Pasiones Contemporáneas: Son aquellas “sin objeto, pasiones negativas, nacidas todas ellas de la indiferencia, construidas todas ellas sobre otro virtual, en la ausencia de objeto real, y condenadas por tanto a cristalizar preferentemente sobre cualquier cosa” (B. 2009: 193).

Patafísica: “Es la ciencia imaginaria de nuestro mundo, la ciencia imaginaria del exceso, de los efectos excesivos, paródicos, paroxísticos, y en especial del exceso de vacío y de insignificancia (...) La ironía patafísica

¿Acaso el odio no emerge como una pulsión propia del instinto de supervivencia egoísta de los hombres? El problema no es el odio, sino que es una de las pasiones que más sobresalen.

Esta noción estaría asumiendo la existencia del conflicto, lo que produciría varios desórdenes, con lo cual el conflicto no estaría anulado.

Es una noción reduccionista y despectiva de la voluntad y expectativas de la humanidad.

¿Acaso los excesos de vacío e insignificancia no acompañaron a la humanidad desde nuestros orígenes? ¿Acaso la historia no está repleta de sangre, muerte y hastío por factores y/o ocurrencias insignificantes? Lo relevante es revertirlo, no denunciarlo.

Page 142: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

apunta a la presunción de los seres que se alimentan de la ilusión feroz de su existencia (...) Ironía que no se ríe de la negación, sino de la positividad vacía, de la vanalidad exponencial, hasta que el proceso se invierte de sí mismo y recupera el esplandor del vacío” (B. 2009: 99).

Pensamiento: “No es una mecánica de las funciones superiores, ni una gama de reflejos operativos. Es una retórica de las formas, de la ilusión inestable y de las apariencias; una anamorfosis del mundo, y no un análisis” (B. 2009: 51).

Más aún, “el pensamiento no vale tanto por sus convergencias inevitables con la verdad, como por las divergencias inconmensurables que lo separan de ella” (B. 2009: 130).

Ahora bien, “existe una incompatibilidad entre el pensamiento y lo real. No hay entre ambos ningún tipo de transición necesaria o natural (...) Eso es lo que asegura al pensamiento su singularidad, aquello que lo hace único, como es única la singularidad del mundo” (B. 2009: 133).

Así, “contrariamente al discurso de lo real (...) el pensamiento radical (...) apuesta en favor de la Ilusión del Mundo. Se pretende Ilusión devolviendo la no-veracidad de

EM Natalia González142

Page 143: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

los hechos, la no-significación del Mundo, formulando la hipótesis opuesta de que no hay nada en lugar de algo, y persiguiendo esta nada que corre bajo la aparente continuidad del sentido (...) Toda confusión del pensamiento con el orden de lo real (...) es alucinatoria. Obedece, además a un contrasentido total sobre el lenguaje, el cual es ilusión en su movimiento mismo, ya que es portador de la continuidad del Vacío, de la continuidad de la Nada en el corazón mismo de lo que se dice (...) el pensamiento debe dedicarse a restituir esta ilusión fundamental del Mundo y del lenguaje” (B. 2009: 135/136).

Por lo tanto, el pensamiento “consiste en instaurar una forma, una matriz de Ilusión y desilusión, que la Realidad seducida acabe por alimentar de manera espontánea, y que por tanto se verifique implacablemente” (B. 2009: 137).

En este sentido, “el pensamiento debe ser excepcional, anticipador y estar al margen, debe ser la sombra proyectada de los acontecimientos del futuro” (B. 2009: 140).

Finalmente, “si el sistema fracasa en ser todo, no quedará nada. Si el pensamiento fracasa en no ser nada, quedará algo” (B. 2009: 203).

¿Cómo reproducirlo sin condicionamientos? ¿Cómo fomentar su desenvolvimiento? Quizá si canalizáramos los avances tecnológicos, no como productos finales que mágicamente piensan por nosotros, sino como canales, herramientas que nos permitan evolucionar, podríamos comenzar a aceptar un nuevo paradigma y orientarnos en la búsqueda de soluciones ¿Cómo fomentamos espacios para la reflexión? ¿Cómo podrían generarse oportunidades para que la nada adquiera un lugar?

Page 144: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Perfección: “pertenece al orden de lo inhumano” (B. 2009: 89).

Potencia: Surge de la ausencia, en tanto “la sustracción da la fuerza”; se debe “afrontar el dominio simbólico de la ausencia” para generarla (B. 2009: 14).

Progreso: su camino inexorable pasa por saber que estamos “condenados al exterminio, a la relegación o a la exclusión como todos los elementos heterogéneos y refractarios de todo el Mundo; sin apelación (...) el martirio voluntario no será tomado en consideración en el más allá” (B. 2009: 185).(R)Realidad: Asociada a la noción de Mundo, se encuentra sumisa incondicionalmente “a todas las hipótesis que puedan hacerse sobre ella”. Incluso, es necesario considerar que “si Dios es capaz de hacer surgir un señuelo perfecto de la era anterior al Génesis, nuestra realidad actual será siempre imposible de comprobar. No es, pues, una hipótesis científica” (B. 2009: 40). Así, ésta debe ser suprimida para recuperar la huella de la nada, que es la única prueba de la imperfección del crimen. (B. 2009:

EM Natalia González144

Page 145: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

14). “Lo real es algo a lo que no hay que prestarse (...) Sólo es el hijo natural de la desilusión (...) es una ilusión secundaria. De todas las formas imaginarias, la creencia en la realidad es la más baja y trivial” (B. 2009: 25). “Lo real está en paro técnico”; siendo éste el problema filosófico crucial de la postmodernidad (B. 2009: 65). “Así pues, la realidad, el mundo real sólo habrá durado un tiempo, el imprescindible para que nuestra especie lo hiciera pasar por el filtro de la abstracción material del código y del cálculo” (B. 2009: 68).

Sin embargo, “La realidad del mundo es una hipótesis tranquilizadora, y, por ello, sigue dominando todavía hoy nuestro siste ma de valores”. Por eso “el rechazo a la realidad es moral y políticamente sospechoso (...) lo real crece, aumenta, un día todo será real y cuando lo real sea universal, será la muerte” (B. 2009: 69/70).

Ahora bien, “la realidad ha llegado a su colmo (...) un exceso de realidad que nos deja mucho más ansiosos y desconcertados que el defecto de realidad, que por lo menos podíamos compensar con la Utopía y lo imaginario, mientras que para el exceso de realidad no existe compensación ni alternativa” (B. 2009: 91).

En este sentido, “hoy se trata de pensar una

Page 146: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

realidad a la que no le falta nada, unos individuos a los que potencialmente no les falta nada, y que, por tanto, ya no pueden soñar con una construcción dialéctica (...) Así que lo negativo desaparece en sustancia, y si bien la dialéctica se ha producido es en el modo paródico de su eliminación, por purificación étnica del concepto. El caso es que estamos obligados a pensar esta positividad pura, a pensar lo real superado (...) y ya no tranquila superación de lo real” (B. 2009: 92/93).

Por lo tanto, “la propia realidad es demasiado evidente para ser verdadera” (B. 2009: 136). En tanto, “la realidad no es muy sólida, y aparece más bien dispuesta a replegarse en desorden (...) No sólo ya no ofrece resistencia a los que la denuncian, sino que se oculta incluso ante los que la defienden” (B. 2009: 138/139).

(S)Simulacro: En su horizonte “no sólo ha desaparecido el mundo sino que ya ni siquiera puede ser planteada la pregunta de su existencia” (B. 2009: 16).

El simulacro resuelve el problema de la verdad o de la realidad del mundo, haciendo desaparecer la realidad, “enmascara[ndo] al mismo tiempo esa desaparición” (B. 2009: 17).

EM Natalia González146

Page 147: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

En este sentido, “la simulación es (...) esta gigantesca empresa de desilusión -literalmente: de ejecución de la ilusión del mundo en favor de un mundo absolutamente real” (B. 2009: 30).

Por ello, la dicotomía se construye entre simulación e ilusión, en detrimento de realidad-simulación. Esto es lo que evita la crisis de la realidad; en tanto, “de lo real siempre habrá más, ya que está producido y reproducido por la simulación” (B. 2009: 30).

La desnaturalización que provoca el simulacro en la dicotomía verdadero-falso; real-irreal, “consagra la indiferenciación desafortunada de lo verdadero y lo falso, de lo real y sus signos, el destino desafortunado (...) del sentido en nuestra cultura” (B. 2009: 31).

Tan insoportable resulta la realidad, que “Dios (...) ha regalado ha modo compensación un simulacro de historia, para hacer soportable al hombre su propia existencia”.

Por lo tanto, “El simulacro no es lo que oculta la verdad, es la verdad la que oculta que no existe. El simulacro es verdadero” (B. 2009: 36). Así, “la simulación del pasado (...) [es] la consecuencia implacable

Page 148: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

de la simulación generalizada de nuestra vida presente” (B. 2009: 39).

Así, “[la] realización incondicional del mundo, (...) es al mismo tiempo su Simulacro incondicional”. (B. 2009: 92).

En este sentido, “la exactitud estupefaciente del Mundo (...) Procede de una percepción minusciosa del simulacro, y más exactamente del simulacro mediático e industrial” (B. 2009: 107). Y así, “las culturas modernas, sólo creemos en la realidad (...) y hemos elegido atemperar los estragos de la Ilusión con esta forma cultivada, dócil, del simulacro que es la forma estética (...) Es posible que ahora estemos asistiendo al desvanecimiento de [la] historia [en la] forma restringida y convencional del simulacro, en favor del simulacro incondicional” (B. 2009: 112).

Al mismo tiempo, “todo lo que se refiere al simulacro es tabú u obsceno, al igual que todo lo que se refiere al sexo o a la muerte. Sin embargo, lo que es obseceno es más bien la realidad y la evidencia” (B. 2009: 132). Siendo que, “actualmente es el simulacro lo que asegura la continuidad de lo real, lo que oculta no la verdad, sino el hecho de que no exista, es decir, la continuidad de la Nada” (B. 2009: 139).

EM Natalia González148

Page 149: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Con todo, “el simulacro no se opone a la realidad sino que juega con la verdad” (B. 2009: 166).

Solución Final: “Todo quedará a un tiempo acabado, realizado y expulsado al vacío, entraremos, liberados de nosotros mismos, en el universo espectral y sin problemas. Eso es la Gran Virtualidad” (B. 2009: 57). “Así pues, el exterminio de lo negativo es la solución final” (B. 2009: 96).

Con todo, “el principio de negociación y de reconciliación a cualquier precio es un principio de solución final, que a veces lleva a la solución final” (B. 2009: 198).

Sujeto: Su fórmula consiste en “I’ll be your mirror!”, en contraposición al slogan del objeto: “Seremos su lugar de desaparición favorito” (B. 2009: 118). “Irreductible productor de sentido” (B. 2009: 31).

Sin embargo, “el sujeto ¿Es el precio de su inteligencia o el signo de su estupidez? Consigue, a cambio de esfuerzos muchas veces increíbles, existir únicamente en los límites de su identidad” (B. 2009: 122).Por su parte, el ser humano es imperfecto, por lo que para alcanzar la perfección será necesario

Page 150: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

“confeccionarse como artefacto, expulsarse de sí mismo a una órbita artificial, en la que podrá gravitar eternamente” (B. 2009: 61).

Aunque “si puedo ver el mundo más allá de mi desaparición, es que soy inmortal (...) [Empero] en ningún lugar podemos demostrar nuestra existencia ni su autenticidad (...) La única solución a esta situación es el Crimen (...) En este sentido la propia empresa tecnológica puede aparecer como proyección criminal”(B. 2009: 59).

Así, el sujeto se anularía, dando lugar a la Equivalencia Radical.

Sin embargo, los sujetos, en tanto “seres humanos, somos las huellas de [la] imperfección, ya que la perfección pertenece al orden de lo inhumano. Al mismo tiempo también somos los herederos del vacío, de la Nada, de la escena primitiva de la ausencia, del estado absolutamente indescifrable y enigmático del Universo, situación que jamás será compensada por lo real y la hegemonía de lo real” (B. 2009: 89).

(T)Técnica: A través de ésta “el objeto nos seduce con la ilusión del poder que tenemos sobre él” (B. 2009: 16). Bajo un intento contínuo de persuación, se

EM Natalia González150

Page 151: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

presenta su finalidad intrínsecamente altruista, en tanto nos posibilita hacer “como si el entrono artificial fuera una segunda naturaleza [aunque] se dice: el estado de naturaleza es impensable ya que el pensamiento no existe. Pero a eso es precisamente a lo que tendemos: un estado de inteligencia operacional pura, y por tanto de desilución radical del pensamiento” (B. 2009: 32/33).

Llevar al extremo técnica, posibilita el desarrollo de la realidad Virtual (B. 2009: 53).

Ahora bien, “la propia empresa tecnológica puede aparecer como proyección criminal, el acting-out sacrificial, exorcismo, una de esas formas excéntricas que desbaratan la gravedad de la existencia” (B. 2009: 59). En tanto, “la técnica se convierte en un arte de desaparecer. Más que la transformación del mundo, su finalidad sería la de un mundo autónomo, plenamente realizado, del que podríamos finalmente retirarnos” (B. 2009: 60/61).

En este sentido, “con la aventura de la técnica nos hemos embarcado en la (...) aniquilación del vacío, de esta ilusión perfecta, en nombre de una realidad completa (...) cuyo plazo de vencimiento es incalculable” (B. 2009: 89/90).

Al mismo tiempo, las hazañas tecnológicas impiden que veamos lo real, “ya no somos nosotros

Page 152: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

quienes dominamos el mundo, sino el mundo el que nos domina a nosotros. Ya no somos nosotros quienes pensamos al objeto, sino el objeto el que nos piensa a nosotros” (B. 2009: 100).

Tiempo Real: “Se define por la interacción incesante de todos los instantes y de todos los actores” (B. 2009: 50). En tanto, la“proximidad instantánea del evento y su doble en la información. [Sin embargo], existe una incompatibilidad profunda entre el tiempo real y la regla simbólica del intercambio. Lo que rige la esfera de la comunicación (interface, inmediatez, abolición del tiempo y la distancia) no tiene ningún sentido en el intercambio, donde la regla exige que lo que se da jamás sea devuelto inmeditamente (...) El tiempo es precisamente lo que separa los os momentos simbólicos y suspende su resolución. El tiempo no diferido, el directo, es inexplicable” (B. 2009: 49).

Por lo tanto, “el tiempo real no existe, nadie existe en tiempo real, nada ocurre en tiempo real” (B. 2009: 77).

(U)Utopía Máxima: “Cambiar la vida” (B. 2009: 71).

EM Natalia González152

Page 153: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Utopía Mínima: “Sobrevivir [consiste en la] historia sin deseo, sin pasión, sin tensión, sin acontecimiento auténtico” (B. 2009: 71).

(V)Virtual: Consiste en la “tarea [de] desencadenar, agotando todas sus posibilidades, el código de desaparición automática del mundo”. A la virtualidad no se le escapa nada, “no es como el espectáculo, que seguía dejando sitio a una conciencia crítica y al desengaño (...) nosotros ya no estamos alienados ni desposeídos, poseemos toda la información. Ya no somos espectadores, sino actores de la performance, y cada vez más integrados en su desarrollo” (B. 2009: 43/44). “Toda esa parafernalia digital, numérica, electrónica, no es más que el epifenómeno de la virtualización de los seres en profundidad”. Los individuos nos encontramos y nos mostramos tal cual somos, siendo invitados “a interpretar su vida en directo en la pantalla” (B. 2009: 46).

Pero esta pantalla requiere de la Alta Definición, en tanto “marca el paso (...) hacia un mundo en el que la sustancia referencial se hace cada vez más escasa” (B. 2009: 47).

De esta forma, la virtualidad es cómplice

Page 154: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

partícipe y necesario del Crimen Perfecto; en tanto, con ella “hemos pasado al extremo de la Técnica (...) más allá del final, ya no hay reversibilidad, ni huellas, ni siquiera nostalgia del mundo anterior” (B. 2009: 53).

En otros términos, la Gran Virtualidad deviene en la Solución Final: “Todo quedará a un tiempo acabado, realizado y expulsado al vacío, entraremos, liberados de nosotros mismos, en el universo espectral y sin problemas. (B. 2009: 57). Entre tanto, “lo virtual no es más que la dilatación del cuerpo muerto de lo real, proliferación de un universo acabado, al que lo único que le queda es hiperrealizarse indefinidamente” (B. 2009: 70/71).

Si bien en la realización de lo virtual se trascendió lo real, “conservamos la desagradable impresión de habernos perdido su final” (B. 2009: 91).

Por eso, “lo que hace falta es pensar esta realización incondicional del mundo, que es al mismo tiempo su Simulacro incondicional. De lo que más carecemos es de un pensamiento de la conclusión de la realidad” (B. 2009: 92).

Voluntad: Es una “voluntad de la ilusión” (B. 2009:

EM Natalia González154

Page 155: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

22), en tanto “es como un embarazo nervioso (...) su extrapolación a los asuntos del mundo no es más que la del deseo, o la del dolor del miembro fantasma” (B. 2009: 23).

En este sentido, “la voluntad debe acompañar esta declinación accidental del mundo, desviarse, y no reflejarse (...) No ser en nada diferente al deseo (...) Nos ha sido dada como ilusión de un sujeto autónomo” (B. 2009: 24).

De allí la importancia de resaltar que “la voluntad está atrapada por la libertad ilimitada que se ha dado, y se presta a ello gracias a la ilusión de una determinación propia” (B. 2009: 25).

Page 156: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Reflexiones de la Sección

“Al ser la ilusión por excelencia el arte de aparecer, de surgir de la nada, nos protege del ser. Al ser por excelencia el arte de desaparecer, nos protege de la muerte”

J. Baudrillard

EM Natalia González156

Page 157: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

El abordaje de El crimen perfecto, brinda la posibilidad de reflexionar sobre el paradigma en el cual nos encontramos

insertos, como sujetos devenidos en objetos, que han perdido la ilusión, en favor del simulacro.

Así, el hombre postmoderno, pareciera que en su intento de alcanzar la perfección y consecuentemente la inmortalidad, es autor de un destino trágico, en donde la realidad es tan real, que nos provoca más ansiedad que la ausencia de realidad.

En palabras de Baudrillard el crimen perfecto se perfila en la “destrucción de cualquier ilusión, [en] la saturación por la realidad absoluta. Todas las huellas del estado inicial se han borrado” (B. 2009: 89).

Si bien, este libro se convierte en una denuncia acabada de la post modernidad, desde una perspectiva personal, considero que resultaría relevante plantear las definiciones de nociones sustanciales e inherentes a cualquier sistema, como por ejemplo: acción humana, acción social, acción colectiva, poder, justicia, felicidad, y ética, entre otras.

La transmutación de valores, a partir de la

Page 158: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

sustitución del trabajo como eje constitutivo de la sociedad, en términos del agotamiento de la matriz estado-céntrica, en favor de los ejes del consumo, la información y las telecomunicaciones, propias de una matriz social de tipo abierta, se vuelve insoslayable.

Sin embargo, la consolidación del paradigma único actual es inegable y nos exige llevar adelante un proceso de reflexión y análisis, que si bien se plantea desde el triunfo del capitalismo como sistema económico imperante, escasamente se aborda desde una perspectiva filosófica, antropológica, política y sociológicamente.

Si bien Baudrillard en este libro intenta despertarnos de nuestro estado de enervamiento, deviniendo en un primer escalón en esta escalera de la reflexión, no menos cierto es que adolece de posibles puntos de partida para encontrar no sólo soluciones, sino también respuestas a nuestro presente.

Es cierto, los individuos vivimos atomizados, segregados, apáticos, desconfiados y desesperanzados. Somos prisioneros de la anulación de la alteridad y con ello, perdemos la

EM Natalia González158

Page 159: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

capacidad de constituir nuestra identidad, a partir del otro.

No obstante, el hombre es un animal político, un animal social por naturaleza. El interrogante entonces se circunscribe a ¿Cómo recuperar el espacio, el tiempo, el lugar donde nos reencontramos con nosotros mismos y con los demás?

La tecnología ha brindado ese lugar de encuentro, la paradoja se estructura precisamente a que este espacio es virtual. El espacio público, como tal, el cual es común y de todos se ha vuelto ajeno. Por lo tanto, resultaría provechoso abordar la cuestión de cómo canalizar eficaz, eficiente, pero sobre todo positiva y optimistamente esta tecnología.

Es necesario, replantearnos cómo recuperar el espacio del diálogo, del debate, que lejos de anular el conflicto, parta de asumir su existencia en la búsqueda de alternativas a este paradigma único ¿Cómo? Es una respuesta que exige de un proceso de instrospección personal, al mismo tiempo que colectiva, tarea difícil mas no imposible: Recuperar la esperanza puede resultar el inicio. Esa al menos, es mi Ilusión.

Page 160: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

Aproximación a las Reflexiones Finales, a partir de Momo...

EM Natalia González160

Page 161: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

La cursada invitó a una reflexión (o infinitas) en cada sesión, sobre los distintos aspectos, caras, máscaras de una

realidad en la cual estamos insertos.Sin embargo, estar allí, presente no es

sinónimo de ser sujetos de acción, ni de disfrutar, ni se sentir, ni de entender, ni de vivir esa realidad.

Durante este curso, hemos podido identificar que el hombre postmoderno, es prisionero de su propia trampa: anulando el conflicto, elimina el motor de la historia, elimina las ganas de luchar por algo, y defenderlo de los que piensan distinto.Mata las ilusiones, asesina la esperanza, pierde la fe, sólo cree en lo que ve, en lo que toca.

Ahora bien, como diría nuestro amigo Gigi, ¿Quién sabe lo que es cierto y lo que no? Si sólo creemos que creemos en lo fáctico; si supuestamente las ideologías murieron con la victoria del capitalismo; y si sustentado en este, todo en lo que creemos es en una acumulación concreta de bienes y servicios, en tanto objetos de deseo, fetiches ¿Acaso el liberalimo, el sistema, el capitalismo, las nuevas izquierdas, los demócratas

Page 162: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

equilibrados, el mercado, el estado, no tienen la intensión de reproduccir formas de dominación social?

Lejos de que las ideologías hayan muerto, ha triunfado una que absorbió a las otras: la de los hombres grises, que necesitan fumarse el tiempo de los demás para sobrevivir, capitalismo salvaje lo llamaban en los noventa, los niños amigos de Momo -que representaban a la izquierda-, pero que poco a poco fueron quedando prisioneros de los hombres grises, para ser agentes como ellos, siendo necesario, una década después seguir fumándose el tiempo de los demás, aunque hablemos de capitalismo con rostro humano.

Así, con la premisa de ganar tiempo, nos adentramos a una nueva forma de sobrevivir, mas no de vivir, ¿Acaso creer en todo lo que vemos en los medios, no nos asimila a los adultos de la ciudad de Momo? ¿Acaso creer en el gran simulacro de que cuando logremos ser lo que querramos, seremos felices? ¿Acaso no es cierto que como le dijo Gigi a Momo, “lo más peligroso que existe en la vida son las ilusiones que se cumplen”?

Sin pasiones, sin ilusiones, sin barrer tramo a tramo como proponía Beppo, es imposible llevar

EM Natalia González162

Page 163: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino

el camino dentro de nosotros mismos, como Casiopea lo podía hacer.

Quizá, una solución, para lograr que las flores horarias se descongelen y vuelvan a los hombres, apáticos, atomizados, y ansiosos por el flujo constante, veloz y voraz de la información, sea comenzar a disfrutar de cada tramo barrido, de cada peldaño que vamos ascendiendo, en la búsqueda de alcanzar nuestras ilusiones, sentir y apasionarnos, amar lo que hacemos.

Sí, es verdad muchas veces la estructura nos condena, pero si como el Señor Fusi, el barbero, pudiéramos gastar sólo quince minutos diarios en reflexionar; una hora en escuchar, compartir con algún ser querido...

Podríamos sentir, escuchar a nuestra Momo interna, a nuestra conciencia, para volver a creer en nosotros mismos, para soñar, para ganar, para perder y volver a empezar: No ahorremos tiempo, disfrutémoslo, compartámoslo... porque de lo contrario, nos esfumaremos como los hombres grises, cuando tengamos que caminar por la calle de Jamás:

“El tiempo es vida, y la vida reside en el corazón”.

Page 164: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino
Page 165: Texto, Imágen y Ética - Dinfo Anáhuac · J. Braudillard. Los Medios y su versión de la Realidad “¿De dónde sacamos nuestra energía, la que se moviliza en las redes, sino