Texto i de conclusiones k

7
TEXTO I DE CONCLUSIONES: INTERACCIONISMOS SIMBÓLICO. UNIDAD DE APRENDIZAJE I OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE HERNÁNDEZ DESALES AMEYALLI 1° “A” PRIMARIA El interaccionismo simbólico; es un paradigma socio- psicológico ya que es aplicable para la interpretación de objetos sociales o psicológicos; hace énfasis en un proceso de interpretación de las palabras, objetos, acciones, pensamientos, etc. La adquisición del significado se le atribuye de acuerdo a la interacción que se tenga con el objeto, pueden ser sensaciones, sentimientos, motivos, recuerdos, etc. Dependiendo del significado que le das es donde surge el valor que no tiende a ser lo mismo. El interaccionismo simbólico se desprende de lo que viene siendo una metodología, hablamos sobre dos tipos la primera que es: Sería la metodología cuantitativa; la manera de trabajar de esta metodología es de forma positivista, se basan en la recolección de datos mediante métodos en donde el investigador busca llegar a una respuesta correcta, científicos, ponen como principal elemento a la evidencia, dejando al sujeto por debajo de este, crean una observación participante; producen un análisis estadístico. Y la segunda metodología, que es de la que se desprende el interaccionismo simbólico es la metodología cualitativa; su

Transcript of Texto i de conclusiones k

Page 1: Texto i de conclusiones k

TEXTO I DE CONCLUSIONES: INTERACCIONISMOS SIMBÓLICO.

UNIDAD DE APRENDIZAJE I

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE

HERNÁNDEZ DESALES AMEYALLI

1° “A” PRIMARIA

El interaccionismo simbólico; es un paradigma socio-psicológico ya que es aplicable para la interpretación de objetos sociales o psicológicos; hace énfasis en un proceso de interpretación de las palabras, objetos, acciones, pensamientos, etc.

La adquisición del significado se le atribuye de acuerdo a la interacción que se tenga con el objeto, pueden ser sensaciones, sentimientos, motivos, recuerdos, etc.

Dependiendo del significado que le das es donde surge el valor que no tiende a ser lo mismo.

El interaccionismo simbólico se desprende de lo que viene siendo una metodología, hablamos sobre dos tipos la primera que es:

Sería la metodología cuantitativa; la manera de trabajar de esta metodología es de forma positivista, se basan en la recolección de datos mediante métodos en donde el investigador busca llegar a una respuesta correcta, científicos, ponen como principal elemento a la evidencia, dejando al sujeto por debajo de este, crean una observación participante; producen un análisis estadístico.

Y la segunda metodología, que es de la que se desprende el interaccionismo simbólico es la metodología cualitativa; su manera de trabajar es de forma fenomenológica muy diferente al positivismo ya que los fenomenólogos parten de lo que el sujeto les dice o informa para interpretar desde el punto de vista del actor, utilizan evidencias personales, los fenomenólogos participan en su ambiente pero no opinan ya que sus creencias o saberes los dejan en un régimen establecido sin entorpecer la participación, y ya cuando plasman su escrito dicen lo que piensan dependiendo de su ideología. En la fenomenología el sujeto está por encima de la evidencia.

Page 2: Texto i de conclusiones k

De la metodología cualitativa cuneta con una serie de características que deben poseer, por ejemplo;

Nos habla de que debe ser inductiva, en este caso los fenomenólogos no se deben de formular teorías antes de conocer a las personas o de conocer el por qué actuaron de esta manera. Eso sin, el conocer a las personas no debe influir en la investigación que se está realizando.

Se debe basar no solo en lo que el actor ha vivido en el presente, sino que también en todo el pasado, debe de ver su escenario y a las personas de una manera histológica, se deben de ver todos los ambientes y secesos del sujeto desde el principio de su vida porque de alguna manera esto les ayuda a entender el porqué de los actos del sujeto.

Los fenomenólogos actúan de forma natural con las personas que son objeto de estudio, ya que no deben de alterar el entorno en que estas personas se están desarrollando, para así evitar efectos contraproducentes.

De igual forma tratan de ponerse en el lugar de las personas que son objeto de estudio, esto con la intención de entender y comprender su marco de referencia de acuerdo al mundo en que vive el actor, su objetivo no es llegar a la verdad sino entender a las personas, no se dejan llevar por los prejuicios, tienden a identificarse con las personas que estudian de manera que sientan o experimenten lo mismo que ellas, deben de tener humildad para poder relacionarse bien con los sujetos.

Suspenden sus propias creencias, perspectivas o predisposiciones ya que tienen que tratar de los temas como si fuera la primera vez que ven sobre ello, son humildes en el aspecto de decir que efectivamente ellos no lo saben todos, aprendiendo a conocer las diferentes maneras de interpretación de otras personas.

Para ellos todas las perspectivas son valiosas, no hay desigualdad, ya que no existe distinción de clases sociales, la voz de todas las personas cuenta de la misma manera indistintamente de que esa persona no le llegara a simpatizar.

Son humanistas, ya que buscan comprender y conocer los diferentes sentimientos que se les pueda presentar y el porqué de esos sentimientos, requiere de mucha sensibilidad y humildad, conocen más a fondo a las personas, pero esto no influye en las decisiones que las personas toman o que ellos toman con las personas. En sí, ellos no buscan estar de acuerdo a no con las acciones de las personas sino entender el porqué de estas acciones.

Page 3: Texto i de conclusiones k

Los fenomenólogos dan énfasis a la validez de la investigación, deben de registrar los datos tal y como se los dicen las personas, e indagar o hacer una investigación más profunda desde el lugar de los hechos para saber cómo se obtuvieron esos datos.

También dice que todos los escenarios y personas son dignas de estudio ya que cada uno da perspectivas distintas esto va dependiendo del escenario en que esta persona se encuentra, se enfocan todos los aspectos de la vida sociocultural.

Y por último nos habla de que la metodología cualitativa es un arte porque no se deben de seguir pasos estrictos como en otras metodologías, el método se debe ajustar de acuerdo con lo que dice el investigador. En si no hay reglas rígidas pero si lineamientos orientadores.

Regresando a lo que es el interaccionismo simbólico, cuenta con tres premisas muy importantes:

En si todos significamos de diferente manera ya que todos los términos u objetos tienen un significado muy diferente para cada persona, depende mucho de la manera que se interacciona con ello o con los seres humanos.

Cada persona significa a partir de la materia significativa interna, no siempre va a ir de la mano con lo que la sociedad hace referente, o la concepción inicial que se tenía, ya que se tienen otros procesos significativos dependiendo de los diferentes escenarios en que se encuentren.

Como esto nos habla del proceso interpretativo, comenzaremos a explicar que es:

Es cuando una persona se indica a si misma sobre el significado de los objetos, a partir de ahí transformo o verifico el proceso para formar mi acción interpretativa, dependiendo de la situación en que se encuentre. Se crea una línea de acción de acuerdo a lo que yo creo y observo.

También el interaccionismo simbólico contiene imágenes de raíz las cuales nos hablan del movimiento constante que sufre una persona, no solamente en la forma de movimiento migratorio sino también en las diferentes acciones que toma.

También de como los seres humanos tenemos la necesidad de agruparnos para enfrentar la vida en todos los aspectos, esta agrupación no necesariamente tiene que ser el “estar juntos de forma física” sino que pueden estar en diferentes lugares pero de alguna forma ayudarse mutuamente.

Las interacciones sociales son las acciones que tomamos de acuerdo a la conducta de otras personas, sin dejar atrás la interpretación que uno mismo tiene

Page 4: Texto i de conclusiones k

con la acción. Puede desencadenar que al actuar puedan dirigir su propia conducta de acuerdo a lo que observan.

Existen diferentes tipos de oxígenos; pueden ser objetos físicos, objetos sociales u objetos abstractos, los objetos están en constante significación, y existen hasta que la sociedad les asigna un significado dependiendo de la forma en que interactúan con ellos, el ser humano lo nombra dependiendo de la interpretación que le da.

El ser humano es un organismo activo ya es autónomo, las personas reciben indicaciones pero al mismo tiempo da indicaciones, no es que sean ordenes si no mensajes y significados dependiendo del actuar de la persona, o bien en su decir.

El mismo suele significarse como objeto y en relación a la manera que se significa es como actúa, este actuar suele determinarse por su conciencia, y se le denomina “self”, esto sucede sin que las personas se den cuenta, de manera inconsciente.

La acción humana no está determinada por estímulos externos, es decisión de nosotros mismos, ya que planteamos y analizamos una línea de conducta y en relación a como significamos, actuamos.

Al actuar los seres humanos consideramos, nuestros deseos, objetivos, medios disponibles, acciones propias, y las esperadas en otros, nuestra propia imagen, los resultados probables de ese actuar, esto puede ser de manera consiente o no.

En si diríamos que el ser humano tiene la capacidad de analizar y pensar antes de actuar.

La interconexión de la acción, es el apoyo entre un conjunto de personas para lograr un objetivo o una meta, dentro de una acción conjunta, se trabaja en conjunto para una misma meta, no es necesario conectarse de manera física, verbal etc. En esto no es que se sumen las acciones individuales sino que se cree una acción conjunta. Esto puede trabajarse de manera consiente o no.

La vida del grupo es la que crea las normas, y no las normas son las que crean al grupo.

Otro aspecto importante en el interaccionismo simbólico son sus principios metodológicos que nos hablan acerca de:

El primer principio es un paradigma interpretativo basado en un mudo empírico, en este principio se debe realizar una observación participante para conocer

Page 5: Texto i de conclusiones k

directamente a la persona, en sí, una investigación naturalista, esto es desde donde sucede el fenómeno; “ubicarse en el lugar de las experiencias”.

El segundo principio trata de la pequeña exploración que se debe hacer para conocer de una manera previa y vagamente lo que viene siendo el objeto de estudio. En pocas palabras “husmear para ver lo que hay”.

Y como último principio se debe realizar un examen empírico para crear un concepto del objeto de estudio, la inspección consiste en revisar desde diferentes ángulos el contenido, plantearnos preguntas a través de la información que tenemos y hacer una revaloración

Los seres humanos tendemos a dar significados a todo aquello que está en nuestro mundo y con el cual interactuamos, dependiendo de los significados que les demos a los objetos ya sean físicos, sociales o abstractos es la manera en que vamos a actuar, por esto es muy importante el interaccionismo simbólico ya que sin esto no podríamos llevar una vida normal, en la cual nos relacionáramos con nuestro entorno.