Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

40
Texto expositivo Definición También nos parece acertada la precisión de Halté (1989:100) cuando afirma que en el conjunto de los discursos explicativos, los más representativos, los más puros, los más «objetivos», son, por definición, los discursos científicos, cuyo principal objetivo es explicar. Black, por su parte, (1985:249) considera los textos expositivos como la esencia del universo textual, en cuanto que transmiten información nueva y explican nuevos temas. Estructuras 1985:11) y Meyer, Young y Bartlett (1989:5) afirman igualmente que los textos expositivos, a diferencia de los narrativos, no obedecen a una superestructura común, sino que se ajustan a cinco maneras básicas de organizar el discurso: colección, causa-consecuencia, problema-solución (o pregunta- respuesta), comparación, descripción. Una dc estas relaciones puede permitir organizar a las demás y constituir la superestructura del texto (top-level structure). El texto expositivo-explicativo: su superestructura y características textuales Teodoro ALVAREZ ANGULO Universidad Complutense de Madrid Didáctica, 8,29-44. Servicio de Publicaciones UCM. Madrid, 1996

Transcript of Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

Page 1: Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

Texto expositivo

Definición

También nos parece acertada la precisión de Halté (1989:100) cuando afirmaque en el conjunto de los discursos explicativos, los más representativos, los máspuros, los más «objetivos», son, por definición, los discursos científicos, cuyoprincipal objetivo es explicar.

Black, por su parte, (1985:249) considera los textos expositivos como laesencia del universo textual, en cuanto que transmiten información nueva yexplican nuevos temas.

Estructuras

1985:11) y Meyer, Young y Bartlett (1989:5) afirman igualmente que los textosexpositivos, a diferencia de los narrativos, no obedecen a una superestructuracomún, sino que se ajustan a cinco maneras básicas de organizar el discurso:colección, causa-consecuencia, problema-solución (o pregunta-respuesta),comparación, descripción. Una dc estas relaciones puede permitir organizar alas demás y constituir la superestructura del texto (top-level structure).

El texto expositivo-explicativo: su superestructuray características textualesTeodoro ALVAREZ ANGULOUniversidad Complutense de Madrid

Didáctica, 8,29-44. Servicio de Publicaciones UCM. Madrid, 1996

En el ámbito académico, la intención comunicativa básica del texto expositivoconsiste en presentar conceptos o fenómenos de manera que puedan ser entendidos. Paraello, el emisor busca hacer comprender lo que transmite mediante la estructuraciónordenada y jerarquizada de conocimientos (WERLICH 1975, BLACK 1985, HALTÉ 1988).

Page 2: Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

Capítulo I

1. La metacognición

1.1. Definición

1.2. Procesos metacognitivos

1.2.1. Planificación

1.2.2. Supervisión

1.2.3. Evaluación

1.3. Variables metacognitivas

1.3.1. Persona

1.3.2. Tarea

1.3.3. Contexto

1.3.4. Estrategias

2. Programa

2.1. Definición

2.2. Enfoques

2.3. Programa metacognitivo

2.4. Proceso o pasos del programa

Capítulo II

1. La comprensión lectora

1.1. Concepción de la lectura

1.2. Perspectivas de la comprensión lectora

1.2.1. Perspectiva conductista

1.2.2. Perspectiva cognitiva

1.2.4. Perspectiva constructivista

1.3. El proceso metacognitivo de comprensión de lectura

1.3.1. Planificación - Antes del proceso

1.3.2. Supervisión - Durante el proceso

1.3.3. Evaluación - Después del proceso

1.4. Variables de la lectura

1.4.1. Persona

Page 3: Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

1.4.2. Tarea

1.4.3. Texto

1.4.4. Estrategias

1.5. Dimensiones de la lectura

1.6. Los métodos de la comprensión lectora

1.6.1. Método sintético

1.6.2. Método analítico

1.6.3. Método mixto

1.7. La evaluación de la comprensión lectora

2. El texto expositivo

2.1. Definición

2.2. Características

2.3. Estructuras

2.4. Comprensión de textos expositivos

2.5. Producción de textos expositivos

Capítulo III

1. Programa metacognitivo y la comprensión de textos expositivos

2. Programa metacognitivo y la producción de textos expositivos

Capítulo I

1. La metacognición

1.1. Definición

Existen varias definiciones en torno a la metacognición, pero citamos la

propuesta por Flavell, citado por Martínez (2004), quien acuñó el término

metacognición en la década de los 70 para definir al conocimiento sobre cómo

conocemos (conocer el propio conocimiento), y que distinguió en el

conocimiento metacognitivo las variables persona, tarea y estrategias.

Page 4: Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

Por su parte Baker y Brown (1982) citado por Pinzás (2003),

determinaron dos maneras para entender la metacognición: como aquel

conocimiento que toma por objeto cualquier aspecto de cualquier empresa

cognitiva y como el conocimiento que regula cualquier aspecto de cualquier

empresa cognitiva. Consideran tres tipos de destrezas metacognitivas: la

consciencia, el monitoreo y la compensación. El primero tiene que ver con el

conocimiento que la persona tiene sobre sus propios recursos cognitivos y

sobre la compatibilidad sobre ellos. El segundo se usa para resolver

problemas cognitivos que aparecen dificultando la comprensión e incluyen

estrategias tales como revisar los resultados obtenidos, guiar la efectividad,

revisar lo hecho y evaluar el estado de la comprensión. La tercera implican

actividades correctivas que varían dependiendo de cual sea el propósito de la

actividad y cuales son los recursos más firmes con los que cuenta el individuo.

También se considera que la metacognición, por lo menos abarca dos

características centrales (Doménech, 2004).

- Conocimiento metacognitivo, es decir, conocimiento sobre el

conocimiento, los procesos y los estados cognitivos y afectivos.

- Regulación metacognitiva, que sería la capacidad para controlar y

regular, de forma consciente y deliberadamente, el propio

conocimiento, los procesos y los estados cognitivos y afectivos.

Asimismo, la metacognición dentro del campo de la lectura hace

especial énfasis en el papel activo del lector desde que se enfrenta al texto y

durante el proceso de la comprensión (López y Arciniegas, 2004). Esto implica

que este enfoque permite la interacción del lector en cuanto activa sus

conocimientos previos y además lo hace un sujeto reflexivo entorno a su

actividad de leer; allí radica su rol activo que menciona López.

1.2. Procesos metacognitivos

1.2.1. Planificación

La planificación es parte de un proceso esencial del proceso

metacognitivo que consiste en anticipar las actividades y se da antes de

realizar una tarea, según Marciales (2003).

Page 5: Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

De manera específica trata de seleccionar estrategias, que al

desarrollarlas, logren alcanzar una meta (Jiménez y Puente, 2009). Para ello

se debe disponer de lo siguiente:

- Conocimientos previos

- Objetivos a conseguir

- Plan de acción

Para la presente tesis se enfoca la metacognición desde la comprensión

y producción de textos y se tendrá en cuenta los conocimientos previos, los

objetivos y el plan debe tener el estudiante.

A nivel de producción de un texto, siguiendo a Labatut (2004), se sigue

los siguientes pasos, que además ayudarán a la actividad del docente para

direccionar mejor el aprendizaje de la producción textual:

- Interpretar la pregunta, si es el profesor el que elige el tema que se

debe desarrollar.

- Formar intenciones globales, es decir, trazar un bosquejo, mental o

escrito, de lo que pretende expresar.

- Evocar los conocimientos, definir lagunas y obtener los

conocimientos necesarios que todavía no poseemos.

- Decidir una estructura particular, priorizar y organizar, es decir,

ordenar jerárquicamente los contenidos y utilizar este orden como

guía al componer el texto.

- Cambiar la dirección o la forma de escrito si surge, con nuevas

lecturas o al ponerse a escribir, un nuevo punto de vista que parece

más conveniente.

- Controlar los criterios que guiarán la composición del texto según su

audiencia, el grado de originalidad pretendido, o el estilo.

- Formar intenciones focales o específicas.

1.2.2. Supervisión

Consiste en reflexionar sobre las operaciones mentales que están en

marcha y examinar sus consecuencias.

Este paso implica:

- Darse cuenta de la posible aproximación o alejamiento de la meta.

- Detectar aspectos importantes de la tarea.

Page 6: Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

- Detectar posibles dificultades de la tarea.

- Conocer las causas de las dificultades.

- Utilizar las estrategias de manera flexible.

Se da durante la ejecución de una tarea y consiste en la verificación,

rectificación y revisión de la estrategia empleada.

En este sentido este elemento del proceso es fundamental porque debe

permitir al estudiante, según Labatut (2004), determinar las metas y los medios

para alcanzarla, incluso antes de empezar la tarea.

A nivel de comprensión y producción se tomará en cuenta si el

estudiante ha empleado bien las estrategias para comprender o redactar, si ha

realizado correcciones, si ha detectado dificultades y las ha solucionado

durante la ejecución de estos procesos.

1.2.3. Evaluación

Consiste en la valoración de los productos y procesos regulatorios de lo

que uno está aprendiendo.

Para la valoración considera:

- Los resultados logrados

- La efectividad de las estrategias utilizadas

Se emplea al finalizar la tarea para valorar la eficacia de la estrategia

empleada.

A nivel de comprensión y redacción se tomará en cuenta o evaluará

sobre la efectividad de la estrategia utilizada para hacer efectiva los procesos

señalados.

Estos tres procesos o fases deben convertirse en una estrategia

controlada por un plan estratégico, cuyo origen debe encontrarse en el

profesor, aunque posteriormente los alumnos deban ir concibiéndolo como algo

propio o reconstruido (Pozo, 2000, citado por Labatut).

1.3. Variables metacognitivas

1.3.1. Persona

Comprende las características del sujeto: conocimiento previo,

intereses, limitaciones, edad, habilidades y motivación, así como conocimiento

Page 7: Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

del proceso de la tarea, el uso y control o dominio de estrategias para

desarrollar con efectividad la tarea desde su planificación hasta su evaluación.

Incluye el conocimiento que un sujeto pueda tener en relación a la tarea

cognitiva. Gran parte de los aspectos que tienen que ver con esta variable han

sido relacionados con la capacidad de monitorear actividades de aprendizaje o

de comprensión lectora.

1.3.2. Tarea

Comprende el conocimiento sobre la influencia de la naturaleza y de las

demandas de la tarea sobre su respectiva ejecución.

Incluye el nivel de dificultad, ambigüedad, propósito planteado,

estrategias que se necesitan, atención y esfuerzo.

1.3.3. Contexto

Según Mayor, Suengas y González (1995, citado por Jiménez) hablan

de la importancia de distinguir entre contexto potencial (todas las actividades

posibles que se pueden realizar con respecto a una actividad) y contexto

relevante (el que ubica la actividad y está construido por el individuo); y entre

contexto como marco a priori y contexto determinado por la propia actividad.

Tanto el contexto relevante como el determinado por la propia actividad son los

necesarios para realizar actividades metacognitivas.

El contexto facilita o interfiere a la hora de establecer la congruencia e

incongruencia de la actividad metacognitiva, posibilita y limita la interacción del

sujeto con el ambiente y selecciona o extrapola los significados pertinentes y

relevantes de la actividad metacognitiva (Mayor, Suengas y González, 1995).

Esto implica que también se debe tener en cuenta el contexto

sociocultural de la persona; si proviene de un contexto educativo donde no ha

sido motivado, estimulado probablemente no realice la actividad de manera

efectiva; si por el contrario está dentro de un contexto donde existe constante

interacción cognitiva responderá de manera más positiva frente a la realización

de una determinada actividad (cognoscitiva).

Page 8: Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

1.3.4. Estrategias

Son procesos secuenciales que utiliza el individuo para controlar

actividades cognitivas y asegurarse que una meta cognitiva propuesta

anteriormente se ha alcanzado. Incluye el conocimiento de estrategias

cognitivas y metacognitivas, además del conocimiento condicional de cuándo y

dónde es apropiado utilizar esas estrategias.

La metacognición en relación con las estrategias implica no sólo poder

darse cuenta de lo que se sabe y de lo que no se sabe, sino también conocer

qué se puede hacer para solucionar los fallos que se presentan en la

comprensión y que están deteriorando el aprendizaje o la comprensión de

textos.

Las estrategias metacognitivas pueden ser conscientemente utilizadas

por el sujeto para focalizar la atención en información importante, en el

monitoreo de la comprensión de esa información, en determinar propósitos y

alcanzarlos con éxito y en resolver las dificultades de la comprensión. Se

puede hablar de estrategias que se deben tener para desarrollar

“comportamientos metacognitivos”, como son:

- Identificar “lo que sabes” y “lo que no sabes”.

- Hablar sobre el pensamiento. Así se puede adquirir un vocabulario

relacionado con el pensamiento.

- Mantener una jornada de pensamiento diaria.

- Planificar y autorregularse.

- Hacer un informe sobre los procesos de pensamiento.

- Autoevaluación. Gradualmente será aplicada de manera más

independiente; cuando los estudiantes reconozcan que las

actividades de aprendizaje diferentes áreas son similares, entonces

empezarán a transferir estas estrategias de aprendizaje a situaciones

nuevas.

Baker y Brown (1984ª, citado por Jiménez) señalaron cuatro estrategias

metacognitivas básicas: a) comprender la demanda de la tarea; b) identificar y

atender de manera selectiva las partes más importantes del texto; c) controlar

Page 9: Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

la comprensión y los progresos en la obtención de las metas perseguidas; d)

realizar acciones correctivas cuando sea necesario.

2. Programa

2.1. Definición

2.2. Enfoques

2.3. Programa metacognitivo

2.4. Proceso o pasos del programa

Capítulo II

1. La comprensión lectora

1.1. Concepción de la lectura

El nivel de comprensión de un texto, según (Pérez, 2005), equivaldría,

pues, a la creación, modificación, elaboración e integración de las estructuras

de conocimiento, es decir, al grado en que la información que conlleva el texto

es integrada en dichas estructuras. En este sentido, se concede una

importancia crucial a los procesos de inferencia en la comprensión lectora.

El mismo autor lo define como un proceso complejo que implica el uso

consciente o inconsciente de diversas estrategias. Las primeras están

enfocadas al razonamiento, las cuales se describen a continuación:

- El lector utiliza una serie de estrategias que le permiten construir un

modelo de significado para el texto a partir tanto de las claves que le

proporciona el texto, como de la información que sobre dichas claves

almacena en su propia mente.

- El lector construye dicho modelo utilizando sus esquemas y estructuras

de conocimiento, y los distintos sistemas de claves que le proporciona el

autor como, por ejemplo, claves grafo-fonéticas, sintácticas y

semánticas, información social...

Page 10: Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

- Estas estrategias deben, en gran parte, inferirse, ya que el texto no

puede ser nunca totalmente explícito e, incluso, el significado exacto de

las palabras debe inferirse también a partir del contexto.

En segundo lugar o plano, existen otro tipo de estrategias utilizadas en la

comprensión lectora son aquellas a través de las cuales los lectores

monitorizan o auto-controlan sus propios progresos en el proceso de

comprensión del texto, detectan los fallos que cometen en la comprensión y

utilizan procedimientos que permiten la rectificación de dichos fallos (Johston,

1989, citado por Pérez).

Luego, se considera los conocimientos previos que posee el lector con el

fin de ser más efectivo la comprensión lectora.

Por otra parte, consideramos los aportes de UNESCO, frente a la

comprensión de textos (2009), en la cual enfatiza que la lectura abarca un

complejo conjunto de procesos mentales que incluyen información de dos

clases:

- Lingüística (sobre el significado, la sintaxis, el vocabulario, la forma del

texto, las letras, etc.).

- Extralingüística (sobre la situación comunicativa, el objeto al que el texto

se refiere, al modo de tratar la información, etc.).

Para comprender un texto el lector debe activar los conocimientos

lingüísticos y extralingüísticos que tiene almacenados en la memoria e

integrarlos con los que el texto expresa de manera explícita e implícita. La

mayoría de los autores que describen el proceso de lectura se basan en

modelos elaborados a partir de investigar cómo proceden los lectores

experimentados, a los que llaman “expertos”.

Por su parte Muñoz y Schelstraete (2008) consideran que leer no es solo

decodificar, leer es comprender y comprender significa elaborar una

representación mental del sentido del texto; representación que será más rica

cuanto el lector más se involucre en procesos constructivos de sentido,

aportando su conocimiento (de los textos, del mundo) así como su experiencia

personal, sus emociones y vivencias.

Page 11: Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

Un enfoque más reciente propuesta por (Graffigna et al, 2008) considera

que la lectura es la construcción de significados a partir de la interacción del

sujeto con el texto. Es una síntesis de dos planteamientos un poco dispares: la

construcción del significado o sentido del texto y los conocimientos,

experiencias, percepciones previas del lector.

En suma las actuales concepciones de comprensión lectora, estriban en

que el principal rol lo debe asumir el estudiante como lector quien debe

dominar estrategias de razonamiento que le permitan inferir la información del

texto y a la vez que en este proceso vaya reflexionando o regulando su propio

proceso de comprender y luego elaborar una representación mental de lo leído.

Para ello debe tener en cuenta sus conocimientos previos, sus conocimientos

lingüísticos y extralingüísticos.

1.2. Perspectivas de la comprensión lectora

Las perspectivas nos permiten identificar la concepción del lector que

subyace (Zanotto, 2007). Esto también nos permite comprender la evolución de

las concepciones de lectura.

1.2.1. Perspectiva conductista

La lectura se concebía como una “tecnología de la lectura” y estaba

centrada en el lector principiante poco experimentado. Se centra en la

“especificidad”, “secuencia” y “cuantificación”.

Tiene su base positivista, que concibe la existencia de una realidad

objetiva que puede ser estudiada y entendida mediante la percepción de los

fenómenos que la conforman. Por ello su naturaleza es cuantitativa y

experimental.

La relación del lector con el texto establece que el significado es externo

al lector y este tiene que encontrarlo tal cual es o como es. Exime su mundo

subjetivo, sus percepciones, sus conocimientos previos. Esto lleva a concebir a

lector como un simple receptor pasivo.

Page 12: Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

El modelo de lectura que propone se basa en una serie de habilidades

observables y cuantificables que implican fundamentalmente procesos

perceptivos y motrices. Por tanto, es un proceso serial, unidireccional.

Según Solé y Teberosky (2001), citado por Zenotto considera que la

tradición conductista generó la concepción de que ciertos prerrequisitos pueden

garantizar el nivel adecuado para aprender a leer. En este proceso se utilizan

materiales curriculares cuidadosamente secuenciados que se orientan al

entrenamiento de habilidades de discriminación sonora y visual, de destreza

motriz y coordinación viso-motriz, cuyo dominio se evalúa mediante test. Va

desde los sonidos, las letras y las palabras.

Las limitaciones del enfoque conductista estriban en que no encuentra

las variables personales como los conocimientos previos, los objetivos del

lector, y el significado o el sentido que construye el lector. Tampoco se abordan

las variables contextuales como el contexto sociocultural del lector.

1.2.2. Perspectiva cognitiva

La concepción cognitiva se preocupa por los procesos mentales no

accesibles al observador, según Solé y Teberosky (2001) citado por Zenotto.

Los estudios se han centrado en los procesos de la memoria, el aprendizaje y

el razonamiento lógico en la que se enfatiza el procesamiento de la

información.

El lector procesa la información, se convierte en un sujeto más activo y

no pasivo como en el conductismo.

Está asociado al modelo computacional en la que se recibe, almacena y

activa la información y toma en cuenta la memoria como núcleo o unidad del

procesamiento de la información. Se concibe a la memoria como un sistema

complejo que funciona con múltiples fases interrelacionadas.

Según Bruner (1999), citado por Zenotto, considera que este enfoque

posee características como finita, codificada, almacenada recuperada

organizado por un mecanismo computacional.

Page 13: Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

1.2.3. Perspectiva interaccionista

Este modelo otorga un rol activo y constructivo al lector. Estudia de

manera detallada los procesos cognitivos y su relación con el lenguaje.

Al igual que el modelo precedente considera los conocimientos previos,

pero realiza aspectos complementarios, como las actitudes, los esquemas

mentales que son determinantes para la construcción del significado del texto,

lo cual implica la construcción de otro texto (Goodman, 1996).

El lector emplea varias estrategias como las de muestreo, predicción y

de procesos inferenciales.

El significado se encuentra entre la interacción del lector con el autor

teniendo como base el texto. En este sentido se da la relación lector-texto.

En este modelo se encuentra la propuesta psicolingüística de Van Dijk

(1983), quien propone dos tipos de comprensión: la superficial y la profunda.

La primera orientada a la decodificación de palabras y frases de acuerdo a la

relación lingüística que guardan entre sí.

1.2.4. Perspectiva constructivista

Surge en base a la psicología cognitiva. Esta perspectiva considera que

el sujeto se alfabetiza desde que se encuentra en interrelación con su contexto

social. Asimismo concibe que la lectura, la escritura y la oralidad no se

desarrollen de manera separada o aislada, sino que son interdependientes.

Se debe resaltar que sus bases se centran en los planteamientos de

Piaget y de Vigotsky. Del primero se deduce un constructivismo psicogenético

en el que se pone énfasis que el sujeto aprende de manera gradual según su

desarrollo cognitivo teniendo en cuenta sus estadios: desde el sensorio motriz

hasta las operaciones formales. En el caso del segundo, propone su teoría

sociocultural en la que el sujeto aprende o desarrolla su zona de desarrollo

potencial con la ayuda de los demás dentro de su medio social y cultural.

Page 14: Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

1.3. El proceso metacognitivo de comprensión de lectura

1.3.1. Planificación - Antes del proceso: Precisar los propósitos de lectura y los

objetivos específicos, los conocimientos sobre el tema, el plan de acción y las

estrategias que se usarán dependiendo del texto, del lector mismo y de las

condiciones ambientales, donde se debe tener en cuenta:

a. Tener claro y presente el propósito de la lectura para poder: establecer unos

objetivos específicos y anticipar las demandas de la tarea.

b. Decidir qué se necesita hacer para lograr el propósito y los objetivos: qué

estrategias usar, qué procedimiento seguir.

1.3.2. Supervisión - Durante el proceso: Comprobar si se está llevando a cabo

lo planificado, verificar la eficacia del proceso y la adecuación de las estrategias

a los objetivos; para ello se debe tener en cuenta:

a. Enfocar selectivamente la atención.

b. Toma de notas.

c. Subrayado.

d. Formular preguntas al texto.

d. Ser conscientes de la posibilidad de tener fallas en la comprensión.

e. Tomar decisiones acerca de la necesidad de realizar los correctivos

pertinentes. Este punto en particular supone:

- Identificar la fuente de las fallas. En el texto mismo, formales o

conceptuales, o en el lector, conocimiento previo necesario,

activación y uso del mismo, actitud, estrategias apropiadas.

- Decidir qué hacer

- No hacer nada (puede ser más conveniente si la dificultad no tiene

que ver con información esencial para la comprensión).

- Dejar la dificultad pendiente y seguir leyendo para buscar más

información.

- Elaborar soluciones hipotéticas que se van confrontando con el

texto.

- Releer selectivamente el texto.

- Consultar otras fuentes.

Page 15: Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

e. Elaborar el resumen de los contenidos.

1.3.3. Evaluación - Después del proceso: Determinar los logros obtenidos en

relación con los objetivos establecidos, tanto en el nivel de comprensión como

en la eficacia del procedimiento seguido; en este sentido se tiene en cuenta:

a. Evaluación del producto (logro cognitivo).

b. Evaluación del proceso: su eficacia, el empleo efectivo de las estrategias.

Estas estrategias no deben asumirse como una secuencia lineal, sino

como operaciones recurrentes y en interacción. Es la tarea, el propósito de

lectura y los objetivos específicos los que orientan al lector a decidir qué

estrategias utilizar y en qué orden.

Esto supone que una estrategia es flexible, de lo contrario se convertiría

en una técnica rígida, mecánica que imposibilitaría la comprensión efectiva del

texto.

Solé (1998), también propone que la lectura debe ser un acto planificado

y debe recaer más en la participación del estudiante, donde el docente se

convierte en un facilitador o guía. Plantea la siguiente secuencia o lo que

denomina las cuestiones que deberían plantearle al lector:

a. Comprender los propósitos explícitos e implícitos de la lectura. Equivaldría a

responder a las preguntas: ¿qué tengo que leer? ¿Por qué/para qué tengo que

leerlo?

b. Activar y aportar a la lectura los conocimientos previos pertinentes para el

contenido de que se trate. ¿Qué sé yo acerca del contenido del texto? ¿Qué sé

acerca de contenidos afines que me puedan ser útiles? ¿Qué otras cosas sé

que puedan ayudarme: acerca del autor, del género, del tipo de texto...?

c. Dirigir la atención a lo que resulta fundamental en detrimento de lo que

puede parecer trivial, en función de los propósitos que uno persigue. ¿Cuál es

la información esencial que el texto proporciona y que es necesaria para lograr

mi objetivo de lectura? ¿Qué informaciones puedo considerar poco relevantes,

por su redundancia, por ser de detalle, por ser poco pertinentes para el

propósito que persigo?

d. Evaluar la consistencia interna del contenido que expresa el texto y su

compatibilidad con el conocimiento previo, y con lo que dicta el «sentido

común». ¿Tiene sentido este texto? ¿Presentan coherencia las ideas que en él

Page 16: Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

se expresan? ¿Discrepa abiertamente de lo que yo pienso, aunque sigue una

estructura argumental lógica? ¿Se entiende lo que quiere expresar? ¿Qué

dificultades plantea?

e. Comprobar continuamente si la comprensión tiene lugar mediante la revisión

y recapitulación periódica y la autointerrogación. ¿Qué se pretendía explicar en

este párrafo, apartado, capítulo? ¿Cuál es la idea fundamental que extraigo de

aquí? ¿Puedo reconstruir el hilo de los argumentos expuestos? ¿Puedo

reconstruir las ideas contenidas en los principales apartados? ¿Tengo una

comprensión adecuada de los mismos?

f. Elaborar y probar inferencias de diverso tipo, como interpretaciones, hipótesis

y predicciones y conclusiones. ¿Cuál podrá ser el final de esta novela? ¿Qué

sugeriría yo para solucionar el problema que aquí se plantea? ¿Cuál podría ser

-tentativamente- el significado de esta palabra que me resulta desconocida?

¿Qué le puede ocurrir a este personaje? , etc.

Además (Solé, citada anteriormente) enfatiza que a todo ello cabría

añadir que las estrategias deben ayudar al lector a escoger otros caminos

cuando se encuentre con problemas en la lectura. Referente a las estrategias

de lectura (es decir, los puntos a, b, c, d, e, f) sería bastante poco útil si no se

encontrara subyacente la idea de revisión y cambio de la propia actuación

cuando sea necesario.

A continuación, citamos los procesos involucrados en metacomprensión

lectora. (Ríos, 1991, citado por Jiménez)

CATEGORÍAS PREGUNTAS

PLANIFICACIÓN

Conocimientos previos Al comenzar a leer, ¿te preguntaste qué

sabías sobre el tema de la lectura?

Objetivos de la

lectura

¿Qué objetivos te propusiste al leer el

material?

Plan de acción ¿Utilizaste algún plan de acción para

realizar la lectura?

SUPERVISIÓN

Aproximación o alejamiento de

la meta

¿Qué hiciste para determinar si estabas

logrando tus objetivos?

Page 17: Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

Detección de aspectos

importantes

¿Cómo supiste cuáles eran los aspectos

más importantes del texto?

Detección de dificultades en la

comprensión

¿Cómo determinaste cuáles eran las partes

del texto más difíciles de comprender?

Conocimiento de las causas de

las dificultades

¿Por qué crees que se te dificultó la

comprensión de esas partes del texto?

Flexibilidad en el uso de las

estrategias

Cuando te diste cuenta que no estabas

Comprendiendo adecuadamente el texto,

¿qué hiciste?

EVALUACIÓN

Evaluación de los resultados

logrados

Cuando terminaste de leer, ¿cómo

comprobaste si lo habías comprendido?

Evaluación de la efectividad de

las estrategias usadas

¿Qué pasos llevados a cabo durante la

lectura te facilitaron la comprensión del

texto?

1.4. Variables de la lectura

1.4.1. Persona

La edad del sujeto es una de las características que más influye en el

tipo de estrategias metacognitivas a utilizar. El conocimiento previo (la amplitud

del conocimiento que tiene una persona es uno de los mejores predictores de

la facilidad con que aprenderá nuevos conocimientos (Mayor, Suengas &

González, 1995, citado por Jiménez)), el grado de interés o motivación, las

destrezas o habilidades y las deficiencias son características de la persona que

influyen en su aprendizaje.

El lector debe saber llevar a su conciencia estas características y

adaptarlas a su comportamiento lector ya que es una parte activa del proceso

de lectura; y debe saber que cada persona tiene una capacidad limitada para

recordar grandes cantidades de información, por lo que el lector experto no

sobrecarga su memoria intentando retener grandes trozos de texto, o

demasiadas inconsistencias sin resolver, o demasiadas palabras desconocidas

o frases abstractas,... De la misma manera, un material arbitrario es difícil de

Page 18: Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

comprender y retener, por lo que el lector experto intenta hacer el texto más

significativo para él, encajando en sus experiencias personales el nuevo

material.

Aspectos a considerar son: el establecimiento de propósitos en la

actividad lectora; modificación de la velocidad lectora en función de los

propósitos; identificación de los elementos importantes del texto; análisis de la

estructura del texto; activación del conocimiento previo; evaluación del texto y

detección de fallas.

El lector recoge evidencias cuando lee, sobre lo que el texto puede que

signifique. Estas evidencias vienen de la información del texto y del

conocimiento previo del lector para interrelacionar apropiadamente su

conocimiento y la información sugerida en el texto.

1.4.2. Tarea

El proceso que se requiere para localizar un detalle específico es

diferente que el que se necesita para escribir un análisis crítico de un texto (son

distintas tareas). El lector puede tener una o varias tareas que realizar y varios

objetivos que cumplir. En cualquier caso, es fundamental, en toda tarea de

lectura, saber extraer el significado del texto. Para que se produzca el

aprendizaje, los estudiantes deben ser conscientes de que el propósito de la

lectura es construir su significado. Aunque esto no le convierte en experto. El

lector debe aprender cómo adaptar su comportamiento lector a las tareas

específicas.

Utilizar la lectura con distintos objetivos implica también realizarla de

manera diferente y emplear los recursos cognitivos de manera distinta; esto

conlleva una representación interna de la tarea, con lo que las tareas pueden

ser más o menos exigentes y necesitar mayor o menor esfuerzo.

Aspectos a considerar son: Se trata de localizar una información

simplemente; se trata de estudiar para un examen; se trata de leer por mero

entretenimiento; se trata de leer para explicárselo a un compañero; se trata de

leer para hacer un resumen;...Otro aspecto importante es la habilidad que

tenga el lector para predecir con exactitud su ejecución en la tarea. Para los

jóvenes lectores esto puede resultar difícil, pero con edad y experiencia lectora,

Page 19: Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

empiezan a fijarse en pistas que les dan información sobre cómo han realizado

su tarea. Estas son variables importantes en metacognición lectora. Las tareas

pueden ser más o menos exigentes y requerir mayor o menor esfuerzo. Por

ello: la ejecución efectiva de una tarea depende del grado de conciencia del

individuo acerca de las demandas de procesamiento y de recuperación, así

como también del nivel de habilidad del sujeto para adaptar la lectura con el fin

de satisfacer tales demandas.

1.4.3. Texto

Se refiere a las características del texto que influyen en la comprensión y

en la memoria. Factores como las ideas que expresa el texto, el vocabulario, la

sintaxis, la claridad de las intenciones del autor, la presentación, el estilo, la

coherencia, el interés y la familiaridad con el texto que tenga el lector, el tipo de

texto (narrativo, expositivo o descriptivo), tienen influencia en el aprendizaje del

estudiante. Con todo esto se puede decir que la estructura del texto influye en

el aprendizaje (incluso si el aprendiz no es consciente de sus efectos), que el

conocimiento del efecto de la estructura del texto depende de la edad y de la

habilidad del lector, y que el lector puede optimizar su aprendizaje llegando a

ser consciente de la estructura del texto y del efecto que tiene sobre su

aprendizaje.

Aspectos a considerar son: la dificultad para establecer diferencias entre

textos fáciles y difíciles y tener conciencia de esa diferencia; identificación de

los elementos importantes de un texto; reconocimiento de las limitaciones

contextuales; reconocimiento y utilización de la estructura del texto; detección

de anomalías y confusiones en los textos.

Otros estudios (Gardner, 1981; Sánchez, 1988 y 1990, citados por

Jiménez) han demostrado que los lectores deficientes no suelen detectar jamás

las inconsistencias del texto (palabras ambiguas o confusas) porque ni siquiera

creen que sean más difíciles de comprender que los textos consistentes y sólo

se fijan en la dificultad que pueda tener para ellos la decodificación de las

palabras (vocabulario difícil,...)

Page 20: Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

1.4.4. Estrategias

Una estrategia es una técnica de la que se sabe cuándo, cómo y dónde

emplearla. Dependiendo de la tarea, la estrategia a implementar variará.

Parece que la capacidad para modificar las estrategias de lectura de acuerdo

con la tarea se desarrolla con la edad. A medida que los niños se van haciendo

expertos en lectura desarrollan dos tipos de estrategias: de reparación (cuando

el texto no se entiende hay que decidir si hacer o no hacer algo, dependiendo

del propósito de la lectura) y de recuerdo (si el texto hay que aprenderlo, habrá

que memorizarlo). “Tanto la edad como el nivel de habilidad influye en el

despliegue que los lectores hacen de sus estrategias metacognitivas” (Mayor,

Suengas & González, 1995, citados por Jiménez). El lector experto tiene

conocimiento de posibles estrategias alternativas ante un caso de necesidad

(está alerta a las interrupciones), realiza un uso espontáneo de las estrategias

lectoras y supervisa de manera activa las estrategias ajustándolas a sus

necesidades, siendo selectivo en la dirección de su atención, y refinando

progresivamente la interpretación del texto mediante una actuación deliberada.

Se trata de conocer no solamente las estrategias, sino también, cuándo

aplicarlas, por qué aplicarlas y cómo evaluarlas.

Gardner (1987, citado por Jiménez) define las estrategias lectoras como

aquellas actividades, generalmente deliberadas, que utilizan los aprendices

activos, muchas veces para remediar los fallos cognitivos que perciben al leer,

que facilitan la comprensión lectora y que se pueden enseñar.

Las estrategias representan opciones que se ajustan incluso a estilos

individuales de leer, y sólo se puede medir su valor si la tarea realizada con

dichas estrategias se ha concluido con éxito. Dole, Duffy, Roehler y Pearson

(1991, citados por Jiménez) opinan que esta relación medio-fin es la que

permite diferenciar la estrategia de la destreza.

La metacognición en relación con las estrategias implica no sólo poder

apreciar qué se sabe y qué no se sabe sino también conocer qué hacer para

remediar los fallos en la comprensión con el fin de incrementar el aprendizaje.

Flavell (1981) señala que este tipo de experiencias es lo

que ayuda al sujeto a lograr su objetivo lector, siempre

Page 21: Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

que “estas sensaciones provoquen un esfuerzo de comprensión

adicional”.

-Taxonomía de fallas de comprensión (Collins & Smith,

1982):

1.- Fallas para entender una palabra.

a) Palabras nuevas.

b) Palabras conocidas sin sentido en el contexto.

107

2.- Fallas para entender una oración.

a) No se puede encontrar la interpretación.

b) Se encuentra sólo una interpretación vaga o abstracta.

c) Se encuentran varias interpretaciones posibles

(oración ambigua).

d) Interpretación en conflicto con el conocimiento

previo.

3.- Fallas para entender cómo una oración se relaciona

con otra.

a) Interpretación de una oración en conflicto con otra.

b) No se encuentra conexión entre oraciones.

c) Se encuentran varias conexiones posibles entre

oraciones.

4.- Fallas para entender cómo encaja el texto completo.

a) No se entiende algún punto del texto o alguna parte de

él.

b) No se puede entender por qué incluyen ciertos

episodios o secciones.

c) No se puede entender las motivaciones de ciertos

personajes.

-Estrategias a considerar ante las fallas:

a) Ignorar el fallo y seguir leyendo. Si la palabra o

párrafo no es fundamental para comprender.

b) Suspender la lectura momentáneamente, para ver la

estrategia que debería ser aplicada, ya que el lector

considera que el fallo en la comprensión se va a

Page 22: Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

solucionar a continuación. La estructura del texto

debería indicarle al lector cuándo es probable que una

idea vaya a ser clarificada más tarde.

c) Formarse una hipótesis alternativa. El lector intenta

averiguar lo que una palabra, frase o párrafo

significan, basándose en el contexto.

d) Releer las oraciones. Es útil si el lector percibe

alguna contradicción o varias posibles interpretaciones;

pero es un remedio disruptivo.

e) Releer el contexto previo. Si hay alguna

contradicción con algún párrafo anterior que se ha leído

ya.

f) Acudir a una fuente externa. Es la acción más

disruptiva pero es la única que se puede utilizar si por

ejemplo, aparece varias veces una misma palabra y el

lector no puede averiguar su significado.

Morles (1991) habla de que las estrategias para

resolver estos problemas de comprensión se clasifican en

dos grupos:

.Generales, son comunes para resolver varios tipos de

problemas; por ejemplo, releer, parafrasear, generar

imágenes mentales,…

.Específicas, estrategias para resolver problemas

concretos de comprensión, como los siguientes:

-Ante una situación de establecer el significado

de palabras desconocidas, las posibles estrategias

serían: inferir el significado a partir de la

información anterior o posterior, deducir su

significado a partir de la estructura de la palabra

(nivel morfológico), formular hipótesis sobre el

significado de esa palabra y seguir leyendo para

comprobarlas.

-Ante una situación que necesite precisar las

ideas principales de un texto, la estrategia sería la

Page 23: Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

ejercitación en su localización desestimando

información secundaria o redundante.

-Ante una situación que precise encontrar una

interpretación apropiada a una oración, las

estrategias a utilizar serían: releer la oración,

generar imágenes mentales, parafrasear la oración, y/o

analizar las interpretaciones de oraciones próximas.

-Ante una situación problemática en el uso de la

anáfora, las estrategias serían: formular una pregunta

relacionada con la parte del texto donde está la

palabra-problema, anticipando que la respuesta sea

equivalente a la misma, y/o buscar la respuesta a esa

pregunta sabiendo que debe concordar en género y

número con la palabra-problema, y que debe ser

congruente con el resto del texto.

A continuación se cita las variables involucradas en la metacomprensión

lectora. (Puente, 2000, citado por Jiménez)

CATEGORÍAS PREGUNTAS

PERSONA

(Conocimiento que uno tiene de sí mismo y de los demás como lectores)

Habilidades como lector ¿Es posible mejorar la lectura mediante el

entrenamiento y la práctica?

Limitaciones como lector Cuando un compañero tiene malos hábitos

de lectura y limitaciones, ¿qué le

recomendarías?

Motivación hacia la lectura Tú crees que los lectores más motivados

¿comprenderán mejor los textos?

Conocimiento del proceso de

lectura

¿Por qué crees que el proceso de lectura

es algo más complejo que el mero

reconocimiento de palabras?

Uso y control de estrategias Cuando estás leyendo y te das cuenta que

la estrategia no es adecuada, ¿qué haces?

Page 24: Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

TAREAS

(Conocimiento que un lector posee de la naturaleza de la tarea y las

exigencias de la misma)

Nivel de dificultad Algunas tareas de lectura son más fáciles

que otras. ¿Qué hace que éstas sean más

difíciles?

Exigencias cognitivas Ante tareas de lectura difíciles, ¿qué

estrategias usas para no fracasar?

Propósito planteado Cuando tengo claros los propósitos de

lectura, ¿es más fácil o difícil orientar la

lectura?

TEXTO(Conocimiento que un lector tiene del texto en cuanto a contenido y estructura)

Dominio del tema Si conoces bien el tema de lectura, ¿será

más fácil o más difícil comprender su

contenido?

Nivel de dificultad Algunos textos utilizan palabras difíciles

¿qué se puede hacer ante esta clase de

textos?

Conocimiento de la estructura Antes de iniciar la lectura, ¿te parece

importante echar un vistazo para conocer

la estructura del texto?

Influencia del contexto ¿Cómo has determinado que ciertas pistas

del contexto pueden influir en la

compresión de un texto?

Detección de anomalías,

confusiones y ambigüedades

Si estás leyendo un texto y te encuentras

con una palabra que no encaja, ¿cómo

resuelves el conflicto?

1.5. Dimensiones de la lectura

1.5.1. Literal

1.5.2. Inferencial

Page 25: Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

1.5.3. Crítico

1.6. Los métodos de la comprensión lectora

Los métodos se definen como la estrategia que permiten conseguir un

objetivo, pero para ello se debe planificar una serie de actividades. A nivel de

lectura, un método consiste en planificar los pasos o estrategias que permiten

comprender con efectividad un texto. En la presente tesis, se plantean tres

métodos principales que se han dado en la comprensión de lectura. Los

métodos están íntimamente relacionados con los modelos de lectura.

1.6.1. Método sintético

Parte del el aspecto fónico o gráfico y terminan en la frase o en el texto.

Tiene relación con el modelo ascendente de la lectura.

Se basa en el proceso de decodificación: se unen los fonemas o

grafemas, las palabras, las frases y las oraciones. Se trabajan los elementos

explícitos en el texto.

1.6.2. Método analítico

Parte de unidades más complejas hasta menos complejas; inician desde

la oración o el texto hasta el fonema o grafema. Podríamos decir que va desde

la superestructura o macroestructura hasta la microestructura textual, siguiendo

los postulados de la lingüística textual.

Se relaciona con el modelo del procesamiento de la información

descendente.

El énfasis se centra en el proceso de reconocimiento de palabras o

frases, atendiendo a la comprensión del significado y al valor funcional de la

lectura. Según Gallego (2000), citado por Jiménez (2004) este método da

preferencia a la función visual sobre la auditiva y por encarnar los valores de

una enseñanza más moderna y motivadora que pretende tener un carácter

natural y en sus modalidades extremas promover el aprendizaje de la lectura

de manera análoga al aprendizaje del habla.

1.6.3. Método mixto

Page 26: Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

Combina los dos métodos precedentes. Armonizan la actividad analítica

y sintética. Representa un enfoque global.

Son métodos activos que favorecen tanto la decodificación como la

integración. Realizan simultáneamente las actividades de la comprensión

lectora.

1.7. La evaluación de la comprensión lectora

2. El texto expositivo

2.1. Definición

2.2. Características

2.3. Estructuras

2.4. Comprensión de textos expositivos

2.5. Producción de textos expositivos

Capítulo III

1. Programa metacognitivo y la comprensión de textos expositivos

2. Programa metacognitivo y la producción de textos expositivos

Bibliografía

Doménech, M. (2004). El papel de la inteligencia y de la metacognición en la

resolución de problemas. Tesis doctoral. Tarragona: Universidad Roviri y Virgili,

Facultad de Psicología.

Bruner, J. (1999). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor

Gallego, C. (2000). Aproximación histórico conceptual a la metodología de

enseñanza de la lectura. En I Congreso Mundial de Lectoescritura. Valencia:

AMEI.

Graffigna, M. et al. (2008). Lectura y comprensión de textos en el nivel superior:

un desafío compartido entre alumnos y docentes. En: Revista Iberoamericana

de Educación, nro. 46/2-10 de mayo. Argentina: Universidad Católica de Cuyo.

Page 27: Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

Goodman, K. (1996). Cómo la enseñanza apoya el aprendizaje en el desarrollo

de la lecto-escritura. Argentina: Didáctica.

Jiménez Rodríguez, V. (2004). Metacognición y comprensión de la lectura:

evaluación de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la

elaboración de una escala de comprensión lectora (escola). Tesis doctoral.

España: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología.

Jiménez, M y Puente, A. (2009). Metacognición. Madrid: Universidad

Complutense de Madrid.

Johston, P. (1989). La evaluación de la comprensión lectora. Un enfoque

cognitivo. Madrid: Visor.

Labatut Portilho, E. (2004). Aprendizaje universitario: un enfoque

metacognitivo. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid,

Facultad de Educación.

López Jiménez, G. y Arciniega Lagos, E. (2004). Metacognición, lectura y

construcción del conocimiento. El papel de los sujetos en el aprendizaje

significativo. UNESCO. Cali: Universidad del Valle, Facultad de Humanidades.

Marciales Vivas, G. (2003). Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes

universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura

crítica de textos. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid,

Facultad de Educación.

Martínez Fernández, R. (2004). Concepción de aprendizaje, metacognición y

cambio conceptual en estudiantes universitarios de psicología. Tesis doctoral.

España: Universidad de Barcelona, Facultad de Psicología.

Muñoz Valenzuela, C. y Schelstraete, M. (2008). Decodificación y comprensión

de la lectura en la edad adulta: ¿una relación que persiste? En: revista

Iberoamericana de Educación, nro. 45/5- 25 de marzo. Bélgica: Universidad

Católica de Lovaina.

Pérez Zorrilla, J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y

limitaciones. En Revista de Educación. Número extraordinario, pp. 121-138.

Page 28: Texto expositivo, teoría para tesis doctoral

Pinzás, J. (2003). Metacognición y lectura. Segunda edición. Lima: Fondo Edit.

Universidad Católica del Perú.

Pozo Municio, I. (2000). Aprendices y Maestros. La nueva cultura del

aprendizaje. Madrid: Alianza.

Solé, I y Teberosky, A. (2001). La enseñanza y el aprendizaje de la

alfabetización: una perspectiva psicológica. Palacios, J., Marchessy, A., Coll, C.

(Comp.), Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza.

Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Octava edición. Madrid: Editorial Graó.

UNESCO. (2009). Aportes para la enseñanza de la lectura. Segundo estudio

regional comparativo y explicativo. Chile: Salesianos impresores S.A.

Van Dijk, T. y Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension.

United States of America: Academic Press, Inc.

Zanotto González, M. (2007). Estrategias de lectura en lectores expertos para

la producción de textos académicos. Tesis doctoral. España: Universidad

Autónoma de Barcelona, Departamento de psicología básica, evolutiva y de

educación.