Texto Desarrollo Rural 2012 final.pdf

download Texto Desarrollo Rural 2012 final.pdf

of 14

Transcript of Texto Desarrollo Rural 2012 final.pdf

  • 7/31/2019 Texto Desarrollo Rural 2012 final.pdf

    1/14

    1

    Notas sobre Desarrollo Rural, cultura y comunicacin:Una perspectiva histrica.

    Javier Carou y Ramiro Coelho

    Introduccin

    El presente documento propone recorrer un itinerario histrico sobre el papelque cumplieron diferentes perspectivas tericas y programas de comunicacinen los modelos de desarrollo rural de Amrica Latina de la segunda mitad delsiglo XX y primera dcada del siglo XXI. En este recorrido le prestaremosparticular atencin a la incidencia que dichos procesos tuvieron en la cultura delos diferentes actores sociales del mbito rural argentino, a la manera en que laextensin rural se puso en accin, a la configuracin de identidades, a lasformas de organizacin sociopoltica devenidas de ellas y a sus puntos detensin y articulacin con las polticas pblicas hacia el sector.

    En el amplio campo de la comunicacin para el desarrollo, lo rural ha sido unode los pilares estratgicos de los programas de cooperacin internacionaldisead os desde los pases centrales para promover el desarrollo de AmricaLatina. Los modelos tericos comunicacionales aplicados en dichos programaspresentan un panorama de la visin poltica hegemnica respecto del rol de lacultura en el desarrollo, marcado por un discurso modernizador signado por latrasferencia de tecnologas y conocimientos bajo una matriz comunicacionaldifusionista, a fin de promover el crecimiento econmico e industrial como finltimo del desarrollo. A lo largo de las dcadas, los cambios de modeloseconmicos del capitalismo a nivel global fueron generando diversas crisis en el

    discurso del desarrollo, el surgimiento de perspectivas comunicacionales crticasdel modelo extensionista rural hegemnico y los consecuentes cambios en losmodelos de desarrollo para el sector. Dichos cambios configuraron de unamanera particular el mapa sociopoltico de los actores del mbito rural argentinoy las particularidades de las polticas pblicas nacionales en este campo.

    Por qu partimos de la relacin entre lo rural y la cultura del desarrollo?

    La vida rural, y en particular la agricultura, han sido temas de preocupacin eintervencin por parte de los estados que promovieron el capitalismo desde sucomienzo. El progresivo cambio de la produccin artesanal de objetos a la

    fabricacin en serie de bienes, fomentado por el incremento del comercioultramarino europeo, requiri de la liberacin de la mano de obra atada a la tierrapor los antiguos vnculos feudales. Dicho cambio productivo reconfigurradicalmente las estructuras sociales y las culturas de las sociedades llamadastradicionales, generando una creciente complejizacin de las relacionessociales en el marco de un vnculo interdependiente entre el mundo urbano yrural, mediado por la produccin a gran escala de bienes y servicios y lanecesidad de crecientes volmenes de alimentos a poblaciones desvinculadas

  • 7/31/2019 Texto Desarrollo Rural 2012 final.pdf

    2/14

    2

    fsica y culturalmente de su produccin. Es este el universo de sentidos bajo elcual emerge el desarrollo en el siglo XX como un discurso cultural, poltico yeconmico, fuertemente asociado a un modelo de sociedad urbana e industrial,cuyo progreso se construye a partir del aumento de la riqueza, basada en elcrecimiento econmico.

    El fin de las sociedades feudales y el uso de mano de obra libre para laproduccin agrcola y manufacturera a gran escala.

    El aluvin masivo de los antiguos ciervos a las ciudades europeas gener ladisponibilidad de mano de obra asalariada necesaria para el desarrollo de dichaproduccin y, asimismo, una mayor demanda de alimentos para garantizar lascondiciones mnimas de reproduccin de dicha fuerza de trabajo. Este fenmenose constituy en el punto de partida de un modelo de desarrollo rural subsidiariodel desarrollo industrial, capitalista y urbano, mediado por la lgica delcrecimiento econmico y la innovacin tecnolgica puesta al servicio de dicho

    crecimiento.En los siglos subsiguientes fueron incorporadas al creciente proceso dedesarrollo comercial e industrial europeo las colonias de Amrica, Asia, frica yOceana. La necesidad de acceso a materias primas a bajo costo para laproduccin industrial de bienes y de una mayor cantidad de poblacinconsumidora de ellos, requera de profundos cambios culturales en lassociedades perifricas a los fines de incorporarlas como actores subsidiarios delsistema. Esto significaba generar profundos cambios en las culturastradicionales cuyas identidades estaban fuertemen te ancladas a la tierra atravs de la agricultura domstica, la caza y/o la recoleccin.

    Segn Gustavo Cimadevilla (2007) lo que se consolidaba en este proceso es elEstado como institucin superior que daba cabida al territorio, a los hombres quelo poblaban y a las reglas que instauraban las modalidades de conduccin yconvivencia. El capitalismo se impona como modo de produccin dominante,contradictorio, socialmente excluyente y culturalmente eurocntrico.

    El inicio del extensionismo rural: El Estado como regulador de laproduccin de alimentos en favor del crecimiento econmico.

    La poltica de ajuste de la produccin agrcola en Estados Unidos a los fines debajar la oferta y aumentar los precios fue el primer hito en la intervencin estatalen el mbito rural. Hasta ese momento el Estado haba tendido a dejar laregulacin de la actividad al libre juego de la oferta y la demanda. Susintervenciones se haban limitado a la anulacin de los vnculos feudales enEuropa y a la comercializacin de tierras a privados en Inglaterra con elconsecuente desalojo compulsivo de sus habitantes originarios. En este caso seprocuraba generar un conocimiento institucionalizado de los hbitos y

  • 7/31/2019 Texto Desarrollo Rural 2012 final.pdf

    3/14

    3

    condiciones de vida de la poblacin rural de los Estados Unidos a travs de lacreacin de la Comisin de Vida Rural (1907).

    El extensionismo rural de la posguerra en A. Latina.

    No es hasta la segunda mitad del siglo XX que el desarrollo se convierte enparte de una poltica regional para Amrica Latina y la cuestin rural un reaestratgica de dicha poltica y constituida en objeto de intervencin pedaggica ycomunicacional. A partir de este momento comienzan a implementarse polticasde extensin rural, construidas desde un paradigma modernizador que entendaque alcanzar el desarrollo significaba crecer econmicamente y adquirir loshbitos de vida y, particularmente, de consumo de las metrpolis industriales. Lamedida de dicho crecimiento comenz a ser la cantidad de dinero generado por cada pas a travs de la comercializacin de cada uno de los bienes producidosdentro de sus fronteras. El llamado Producto Bruto Interno (PBI) pas a ser lamedida de riqueza de una sociedad. De esta manera las diversas formas de

    produccin e intercambio ancestrales de la comunidades campesinas eindgenas latinoamericanas fueron invisibilizadas e impulsadas hacia prcticasutilitaristas y mercantilizadas (INTA, 2008) a fin de alcanzar un mayor crecimiento econmico. Este modelo econmico, social y cultural, llamadodesarrollista, fue el principal impulsor de las polticas de extensin rural duranteel perodo comprendido entre 1948 y 1976, la cual sostena como criterios deaccin:

    La transferencia tecnolgica.La transferencia de conocimientos.La asistencia financiera.

    Desde en el punto de vista cultural este modelo desarrollista/extensionista sebasaba en los siguientes principios:

    Una visin unvoca del progreso. La estigmatizacin de las culturas de las sociedades tradicionales

    (atrasadas).Una visin eurocntrica de la cultura.Una sobrevalorizacin del conocimiento cientfico sobre otros saberes.

    Siguiendo a Cimadevilla (2007) era necesario desarrollar un conocimiento que

    facilitara el trasvase de dichos saberes tcnicos y cientficos, que se habanconstituido en la base de la aceleracin de la economa norteamericana, nacinque se haba consolidado, a partir de la post guerra, en la principal impulsora dela economa capitalista mundial.

    La inversin impulsada por la creciente potencia mundial en investigacincientfica y desarrollo tecnolgico, aplicados a la economa y a los intereses delEstado, promovi la creacin de centros e institutos de investigacin en toda la

  • 7/31/2019 Texto Desarrollo Rural 2012 final.pdf

    4/14

    4

    regin, tanto en el campo de las ciencias duras como en el de la psicologasocial, la sociologa, la educacin y la comunicacin.

    En el campo de la comunicacin, adquirieron un mayor impulso instituciones quehaban desarrollado importantes investigaciones durante los aos de la Segunda

    Guerra Mundial, como la Universidad de Columbia (Bureau of Applied SocialResearch) y el Instituto Tecnolgico de Massachusetts (MIT). Adems se crearonotros nuevos, dependientes del Estado como el Institute for Propaganda

    Analysis, Information and Education Division, conjuntamente a varios institutosvinculados a universidades como la Oficina de Investigacin Social Aplicada y elDepartamento de Psicologa de la Universidad de Yale.

    Las investigaciones desarrolladas durante la contienda mundial por PaulLazarsfeld, Kurt Lewin, Harold Lasswell y Carl Hovland sobre la persuasin y lasfunciones y los lmites de los medios de comunicacin de masas, el papel de loslderes de opinin y su incidencia, de las relaciones interpersonales en la

    divulgacin de conocimiento y el cambio de actitudes fueron aplicadasintensivamente durante la segunda mitad de los 40 y gran parte de la dcada del50.

    El aporte de la teora de la Difusin de Innovaciones al modelodesarrollista.

    Hacia el comienzo de la dcada del 60 las mencionadas teoras mostraron suslmites en el campo de la comunicacin para el desarrollo y en particular en elextensionismo rural. La utilizacin de las tecnologas de la comunicacin y lasestrategias de persuasin no lograban tener suficiente xito en el cambio deconductas de las comunidades rurales. Luego de la negativa experiencia de laRevolucin Cubana el proyecto geopoltico y econmico norteamericanonecesitaba un nuevo impulso a travs de un cambio de estrategia. La Alianzapara el Progreso fue el proyecto continental del presidente John F. Kennedy quebusc generar un mayor impulso al desarrollo, a travs del fomento de lainnovacin tecnolgica de los pases de la regin y el mejoramiento de lascondiciones de vida de sus sociedades. La teora de la Difusin de Innovacionesde Everett Rogers (1962) se convirti en una de las de mayor influencia en lacomunicacin para el desarrollo rural. Su intencin era entender las lgicas conlas que los individuos adoptaban nuevos comportamientos. Se basaba en lapremisa de que las innovaciones se difunden con el tiempo de acuerdo alcumplimiento de cinco etapas: incorporacin, adopcin, compra, adhesin,negacin o rechazo. Las poblaciones fueron clasificadas en diferentes grupos deacuerdo con la propensin a incorporar innovaciones y el tiempo para adoptarlasrealmente. Los adoptantes tempranos actuaban como modelos para imitar ygenerar un clima de aceptacin y apetito para el cambio. Esta revisin incorporaportes a la teora del lder de opinin (Katz y Lazarsfeld, 1955) segn la cualhay dos etapas en el flujo de informacin: una de los medios a los lderes deopinin y otra de los lderes de opinin a las masas. Las audiencias de los

  • 7/31/2019 Texto Desarrollo Rural 2012 final.pdf

    5/14

    5

    medios confan en las opiniones de los miembros de sus redes sociales ms quenicamente en los medios de comunicacin.Este descubrimiento fue incorporado en los estudios de difusin yposteriormente en la aplicacin de programas para el desarrollo en los pases dela regin. La estrategia de aplicacin consisti en la generacin de redes

    interpersonales para difundir las innovaciones como apoyo a los medios masivosde comunicacin (fundamentalmente radios rurales). De esta manera serecomendaba la aplicacin de un modelo de comunicacin tridico que incluaagentes, beneficiarios y comunicadores del cambio. Se conclua que lamotivacin para el cambio no radicaba en la economa, sino en la comunicaciny la cultura. Los supuestos y principios en los que se basaba eran los siguientes:

    El reconocimiento de una realidad social y productiva.La decisin poltica de optar por una intervencin externa institucional.La necesidad de una infraestructura para la transferencia (medios decomunicacin, instituciones y logstica).

    La idea de que la transferencia es posible y deseable.La existencia de una poblacin con conducta modificable a partir de laintervencin.

    En este contexto social, poltico, econmico y cultural se crearon institutosestatales de desarrollo agrcola en casi toda Latinoamrica. Tales fueron loscasos del IBIA de Bolivia, el IIA de Chile, INIPA de Per y el INTA de Argentina.Organismos que se desempearon como coordinadores de las acciones dedesarrollo rural encaradas por el Estado, aplicando las polticas de planificacinagropecuaria, investigacin, difusin de tecnologa y asistencia de los Ministeriosde Agricultura de cada pas. (Cimadevilla, 2007, pg. 90).

    Una visin crtica desde Latinoamrica

    El extensionismo rural de corte desarrollista sufri hacia finales de los 60 ycomienzos de los 70 profundas crticas tanto desde el punto de vista polticocomo comunicacional. Una de las ms fuertes crticas a las teoras de lamodernizacin y la difusin provino del paradigma de la dependencia. El anlisisde la dependencia, originalmente desarrollado en Latinoamrica, fue forjado por teoras marxistas y crticas segn las cuales los problemas del Tercer Mundoreflejaban la dinmica general del desarrollo capitalista. Los problemas dedesarrollo respondan a la distribucin desigual de los recursos creada por la

    expansin global del capitalismo occidental y al rol subsidiario adjudicado a losllamado pases del Tercer Mundo en dicho sistema. Segn esta corriente, elsubdesarrollo no era un problema interno de los pases, sino determinado por factores externos dados por la forma en que antiguas colonias haban sidointegradas a la economa mundial. Por tal motivo la modernizacin del mbitorural ocultaba los problemas de fondo como la concentracin de la tierra y ladependencia econmica y tecnolgica de los pases centrales. Los problemasdel mundo subdesarrollado eran problemas polticos ms que el resultado de la

  • 7/31/2019 Texto Desarrollo Rural 2012 final.pdf

    6/14

    6

    falta de informacin (Hornik, 1988). Lo que mantena a los pases del Tercer Mundo en el subdesarrollo eran factores sociales y econmicos, quereproducan la posicin de dependencia que esos pases tenan en el ordenglobal. Sostenan que el subdesarrollo era la otra cara y la consecuencia deldesarrollo del mundo occidental. Este concentraba el poder econmico y las

    decisiones polticas que mantenan el subdesarrollo y la dependencia. Lospases del Tercer Mundo dependan poltica y culturalmente de occidente,especialmente de los Estados Unidos de Norteamrica.

    El trabajo del educador brasileo Paulo Freire (1970), con campesinos delnoreste de Brasil en la dcada de 1960 y principios de la dcada de 1970cuestion las concepciones dominantes de la comunicacin para el desarrollo yel extensionismo rural. Sostena que los programas para el desarrollo habanfracasado en la educacin de pequeos agricultores porque buscabanpersuadirlos de los beneficios de adoptar ciertas innovaciones, nacionalizandoconceptos extranjeros y forzando a las poblaciones locales a aceptar las ideas y

    prcticas occidentales sin preguntarse cmo encajaban tales prcticas en lasculturas existentes. La premisa subyacente de tales programas era unaconcepcin autoritaria de la comunicacin que se contrapona a la esencia de lacomunicacin entendida como interaccin y educacin comunitaria.

    Freire desarroll el concepto de liberar la educacin que conceba lacomunicacin como dilogo y participacin. El objetivo de la comunicacin debaser la concienciacin, que Freire defini como el dilogo libre que daba prioridada la identidad cultural, la confianza y el compromiso. Su enfoque ha sido llamadopedagoga dialogal o pedagoga de la liberacin, la cual se sostiene en laequidad, en la distribucin y en la participacin activa de los sectores popularescomo principios fundamentales. La comunicacin deba proporcionar un sentidode propiedad a los participantes cuando comparten y reconstruyen experiencias.La educacin no es la transmisin de informacin de aquellos que la tienen aaquellos que no la tienen, de los poderosos a los que no tienen poder, sino eldescubrimiento creativo del mundo.

    Las ideas de Freire iban contra los principios fundamentales del modeloextensionista por la herencia conductista de los modelos de persuasinnorteamericanos. Freire estableci que los problemas en el Tercer Mundo eranproblemas de comunicacin y no de informacin como sugeran las teoras depersuasin. Por lo tanto, las soluciones deban tener una interpretacin decomunicacin que no estuviera limitada a la aplicacin de ideas occidentales.Freire tambin cuestion los juicios de valor en las primeras teoras deldesarrollo que vean las prcticas agrarias y de salud en el Tercer Mundo comoretrocesos y obstculos para la modernizacin. Asimismo sealaba que eltrmino extensin, en su campo asociativo, tena relacin significativa contransmisin, entrega, donacin, mesianismo, mecanicismo, invasin cultural,manipulacin, etc. (Freire, 1973, 21); comunicacin, en cambio, aparecaasociada a la reciprocidad, la coparticipacin, el dilogo (Op. Cit, 75-76)

  • 7/31/2019 Texto Desarrollo Rural 2012 final.pdf

    7/14

    7

    y bsicamente a la educacin como prctica de la libertad. As, supreocupacin como educador y su ferviente postura humanista pretenda abrir un espacio crtico para que el tcnico extensionista advirtiera el papeltransformador que poda asumir su trabajo junto a las comunidades campesinas.Desde el punto de vista socio econmico, el extensionismo rural en su versin

    desarrollista, tiende a reproducir la lgica de las relaciones mercantiles, lo quesupone la aplicacin de un criterio de eficiencia basado en la valoracin delcrecimiento econmico, solo posible a travs del ejercicio desde la librecompetencia. Dicha lgica, propia de la accin racional weberiana es aplicada acriterios de eficiencia cuya nica variable considerada es la de obtencin debeneficio econmico, criterio perseguido por todos los hombres (homoeconmicus) sin distincin alguna. La aplicacin casi exclusiva de esta lgica, apartir de la crisis del modelo de acumulacin de capitalismo global haciacomienzos de la dcada del 70 y los de la revolucin tecno biolgica queexperimentar la produccin agrcola, marcar un cambio radical queacompaar los procesos de cambio estructural de apertura irrestricta del

    mercado mundial, el endeudamiento externo de los pases perifricos, ladesregulacin econmica de las economas nacionales y la reforma del Estadoorientada a la descentralizacin, privatizacin y mercantilizacin de lasrelaciones sociales y, en particular de quienes viven en relacin directa con latierra.

    La revolucin verde, el neoliberalismo y los agronegocios:sus efectos en el mbito rural argentino y latinoamericano

    La agricultura de los pases del sur de Latinoamrica, se encuentra en unproceso de cambio tecnolgico permanente que ha permitido ms que duplicar la produccin de granos para su exportacin. Esto permiti que se expandieranindiscriminadamente las fronteras productivas hecho que posicion de maneraprivilegiada a esas naciones en trminos de competitividad en el mercadomundial de materias primas (ahora ms conocidas como commodities), connfasis en la cosecha de las oleaginosas.

    El modelo agrcola intensivo ha generado un boom de la soja que es un hechosocial, cultural, econmico y poltico; esta nueva propuesta de la agriculturaindustrial est generando impactos que no pueden dejar de soslayarse.

    As como en su momento la revolucin verde, el paradigma del xito de laagricultura moderna, implic notables impactos no solo productivos sino socialesy ambientales, los actuales procesos de intensificacin agrcola acarreancambios en las estructuras sociales y en la cultura de los agricultores.

    El objetivo productivista del modelo desarrollista continua vigente pero, comosostiene Pengue (2003), la distorsin y el dominio posterior de lo generado semonopoliza en muy pocas manos que no contemplan los impactos sociales yambientales que sus prctica s generan.

  • 7/31/2019 Texto Desarrollo Rural 2012 final.pdf

    8/14

    8

    La desregulacin y liberalizacin de los mercados durante los noventa, sumadoa cambios innovativos en los procesos de produccin facilit una expansin sincontrol hacia pocos cultivos, principalmente a aquellos de inters de losmercados.

    Mientras comenzaba el incremento de la produccin de soja reemplazando acultivos tradicionales, la poblacin comenzaba a sentir las peores consecuenciasdel modelo neoliberal por un lado y por otro las exigencias de la conversin delpas en un pas monoproductor de soja a gran escala.

    El fuerte aumento de la produccin de esta oleaginosa se produjo en detrimentode otros cultivos y actividades agropecuarias: los tambos en Santa Fe yCrdoba, la caa de azcar y la horticultura en Tucumn; las yungas salteas;los rboles frutales, las leguminosas, lentejas y arvejas, el ganado porcino en laprovincia de Buenos Aires, etc. As como en detrimento de una gran cantidad de

    campesinos que llevaban ms de 20 aos ocupando la tierra y que fuerondesalojados (con actos de violencia que incluyeron la muerte de los productores)por los nuevos inversionistas sojeros con la anuencia de los funcionariosprovinciales y nacionales.

    La situacin de los pequeos y medianos productores (hasta 200 ha.) que nopudieron ingresar al nuevo modelo sojero implic una degradacin social envarios aspectos. Por una parte, con la rotacin productiva de sus tierrascultivables, vivan dignamente, daban trabajo a su familia y a terceros, educabana sus hijos y renovaban sus equipamientos agrarios, hecho que no volvera asuceder. Por otra parte, implic la desaparicin de poblados y ciudadesintermedias que estaban rodeados por el campo y que vivan de actividadesderivadas de l como son los talleres mecnicos, los pequeos comercios deinsumos agropecuarios, las aseguradoras, cooperativas, etc..

    Otra situacin que se presenta es que muchos pequeos y medianosproductores, que optaron por otra salida al modelo, ven ao a ao, engrosar sueconoma por medio de los pagos por arrendamiento pero se encuentran en unatrampa de la que resulta muy difcil salir: sus propios campos, administrados por terceros, se degradan cosecha tras cosecha.

    Segn Norma Giarraca el cambio de modelo socioeconmico incide en el mbitorural argentino provocando la emergencia de nuevos actores sociales, antesinvisibilizados por la temprana urbanizacin del pas, tales como los movimientoscampesinos y las comunidades indgenas.Varios de estos actores sern los protagonistas durante la dcada del 90 denuevas resistencias, particularmente vinculadas a la oposicin a los tratados delibre comercio (TLC), cuyo punto de inflexin en Amrica Latina ser el

  • 7/31/2019 Texto Desarrollo Rural 2012 final.pdf

    9/14

    9

    levantamiento armado del ejercito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN) en1994.1

    En este sentido surgieron dos acciones colectivas a modo de reaccin:

    Adaptativas: Estrategias de reciprocidad y solidaridad entre perjudicados por las polticas neoliberales.Protestas: En primer lugar a travs de estructuras gremiales tradicionales(FA), posteriormente a travs de nuevas formas de organizacin.

    Los pequeos productores encuentran como nica salida ante el discurso de lamodernizacin un aumento de la escala de produccin solo alcanzable a travsde la utilizacin de los nuevos mtodos e incorporando la tecnologaagroindustrial necesaria para ello. Este tipo de explotacin signific el abandonode formas de produccin ms diversificadas, algunas de ella destinadas alautoconsumo y/o el trueque, con el consecuente cambio en las prcticas

    sosioeconmicas locales y en la cultura.Quienes no se adaptaron a dicho cambio sufrirn como consecuencia elempobrecimiento, y en muchos casos la perdida de la tierra como recurso desubsistencia. Dicho proceso de exclusin devino en lo que Giarracca llama:

    1992-1999 Ciclo de la protesta agrorrural

    Desde el Santiagazo (1992) hasta la Marcha Federal (1999) se llevan a caboms de seiscientas protestas en el interior a partir de la crisis de laseconomas regionales, transfirindose el conflicto hacia finales de los

    noventas a los sectores urbanos.Este proceso genera un cambio importante en la estructura social y la culturade los productores agropecuarios.

    Surgen como actores emergentes

    Chacareros criollos: reclaman polticas pblicas para las economasregionales.Pueblos originarios y campesinos: reclaman por el derecho a la tierra.Terratenientes: asociados a las privatizacin del ferrocarril de carga y lospuertos.

    Sentidos construidos en torno a la tierra

    1 El 1 de enero de 1994 entra en vigencia el TLC entre los pases de Amrica de Norte (NAFTA) fecha enque el EZLN integrado por indgenas se levanta en armas como acto de resistencia.

  • 7/31/2019 Texto Desarrollo Rural 2012 final.pdf

    10/14

    10

    Terratenientes: se trata de una mercancaChacareros criollos: es una herencia familiar y luchan para no perderla yconservar los lazos familiares.Movimientos campesinos: es una herramienta de trabajo.

    Mapuches y Kollas: es parte de ellos y piden recuperar el lugar dondedescansan sus ancestros.

    Pensando estas luchas en articulacin con Latinoamrica

    Segn De Sousa Santos se est produciendo una transicin paradigmtica tantosocio cultural como epistemolgica

    Desde el punto de vista socio cultural el autor plantea la existencia de unatransicin desde una sociedad patriarcal, de produccin capitalista, deconsumismo individualista, mercantilizada, de democracia autoritaria ydesarrollo global desigual; a un conjunto de paradigmas an desconocidos

    de vibraciones emergentes.Desde el punto de vista epistemolgico entiende que dicha transicin se dadesde un paradigma dominante de la ciencia moderna, hacia uno deconocimiento emergente y prudente.

    Tensiones y articulaciones en las polticas de desarrollo rural hoy enArgentina.

    Hasta aqu hemos presentado un panorama de lo que ocurre y ha ocurrido anivel nacional en el mbito rural. Pero qu ocurre con las acciones del Estado enlos territorios. Cmo se resuelve el conflicto entre una agricultura

    agroexportadora, un desarrollo sustentable, la pequea agricultura familiar, lospueblos originarios y la soberana alimentaria?

    Sin pretender dar una respuesta concluyente, estas son algunas de las accionesllevadas a cabo por el INTA desde donde podemos analizar las dificultades ycomplejidades en su implementacin.

    Una de las herramientas de la institucin es el Programa Federal de Apoyo alDesarrollo Rural Sustentado (PROFEDER ). Este promueve la innovacintecnolgica y organizacional de los actores del medio rural, el desarrollo de suscapacidades y el fortalecimiento de la competitividad; generando equidad social

    y sustentabilidad del medio ambiente, en apoyo al desarrollo territorial.El INTA tiene a su cargo en forma directa, por medio del Programa PROFEDER:

    a) Asistencia a Productores Minifundistas(Minifundio) b) Asistencia a Productores Familiares (PROFAM)

  • 7/31/2019 Texto Desarrollo Rural 2012 final.pdf

    11/14

    11

    a) El programa Minifundio es un instrumento de gestin donde los proyectos sonllevados a cabo por el INTA en conjunto con los productores. Los Proyectos soncreados en la Regin, acorde a los objetivos y actividades que se actualizantrimestralmente, y que se desarrollan en forma participativa con los productoresde la zona, determinando la problemtica de los distintos grupos Se busca

    mejorar la situacin de los participantes. Por ejemplo, aumentar la productividad,mejorar la sanidad de los rebaos, la calidad de los cultivos, etc.

    b) En 2003 el INTA puso en marcha el Programa para Productores Familiares(Profam) , destinado a integrantes de la comunidad rural con escala deproduccin muy reducida; deficientes recursos de estructura; falta deorganizacin; falta de acceso al crdito; dificultad en la comercializacin; bajosingresos.

    Segn la pgina web del INTA, estos productores trabajan en forma directa ensu establecimiento, con la colaboracin de su familia. La finalidad del Profam es

    asistirlos para que inicien un proceso de cambio en su organizacin; mejorensus habilidades productivas, de gestin y comercializacin; generen alternativasque les faciliten superar, a travs de la mejora del nivel de ingresos, la situacinde estancamiento en la que se encuentran y accedan a mejores condiciones devida.

    Por lo tanto el PROFAM es un Programa del que participan productoresfamiliares dispuestos a superar problemas comunes, de organizacin, recursos,acceso al crdito y comercializacin entre otros, implementando proyectosparticipativos junto con el INTA y otras instituciones.

    Las acciones del Programa estn orientadas a promover:

    Diagnsticos participativos de problemas.Formas empresariales de produccin y transformacin.La ocupacin de la mano de obra familiar y la generacin de empleo local.La seguridad alimentaria de las familias.El acceso a informacin de mercados.La validacin y adaptacin de tecnologas.La organizacin de productores hacia formas autogestionarias, paraacceder con xito a los mercados.

    Por otra parte, las acciones correspondientes al Programa Federal deReconversin Productiva para la Pequea y Mediana Empresa Agropecuaria(CAMBIO RURAL) , el INTA las ejecuta en conjunto con el Ministerio de

    Agricultura, Ganadera y Pesca y consiste en:

    a) asistencia tcnica directa a medianos y pequeos productores.

  • 7/31/2019 Texto Desarrollo Rural 2012 final.pdf

    12/14

    12

    Cambio Rural fue creado en el ao 1993 y es una herramienta diseada paracolaborar con los pequeos y medianos empresarios agropecuarios (PyMEs) enla bsqueda de alternativas que permitan incrementar sus ingresos, elevar sunivel de vida, generar nuevas fuentes de empleo, retomar el proceso deinversin y posicionarse mejor en los mercados.

    Mediante una labor conjunta que integra a grupos de productores, un asesor tcnico privado y profesionales del INTA, Cambio Rural promueve la bsquedade alternativas que permitan incrementar los ingresos, elevar el nivel de vida,generar nuevas fuentes de empleo, retomar el proceso de inversin yposicionarse mejor en los mercados.

    La intervencin correspondiente al Programa Pro Huerta , la lleva a cabo enconjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y consiste en la asistencia tcnicapara la conformacin de:

    a) Huertas Escolares.b) Huertas comunitarias.c) Huertas Familiares.

    El Pro Huerta es un programa basado en los principios de la agriculturaagroecolgica, con fuerte penetracin territorial y valoracin social, trabajandoen la incorporacin de tcnicas de seguridad alimentaria y de alimentos frescosen la dieta de hogares en condicin de vulnerabilidad social en todo el mbitonacional.

    Se trata de un programa enmarcado en la seguridad y soberana alimentaria, lacapacitacin progresiva, la participacin solidaria y el acompaamientosistemtico de las acciones en terreno, resultando estratgicos en su operatoriala intervencin activa del voluntariado (promotores) y de redes deorganizaciones de la sociedad civil. Tales caractersticas dotan al programa deuna fuerte penetracin territorial, valoracin social y la orientacin a laincorporacin en la dieta de alimentos frescos.

    Algunas cifras que hablan del alcance de estos programas:

    ProFam 6.220 Productores Asistidos

    Minifundio 14.155 Productores Asistidos

    Cambio Rural 13.256 Productores Asistidos

  • 7/31/2019 Texto Desarrollo Rural 2012 final.pdf

    13/14

    13

    Datos relevados al 8/03/12

    A modo de conclusin

    Sin pretender agotar la descripcin de las herramientas puestas en prctica por el Estado se mencionaron algunas de las utilizadas por el INTA. Quedan comoexperiencias tiles para indagar el Programa Social Agropecuario (PSA) y lasacciones puestas en accin por el municipio de Rosario, entre otras.

    Luego de los sucesos que se denominaron el conflicto del campo , en 2007,que incluyeron cortes de rutas y desabastecimiento de alimentos por parte de losproductores rurales, se puso en la agenda pblica el debate con respecto a loque se puede denominar a simple vista como lo rural.

    Desde esa fecha en adelante se han implementado una serie de medidastendientes a tratar algunas problemticas de dicho mbito. El ejemplo msconocido son las retenciones al campo, pero han existido otras instancias deintervencin estatal: subsidios a diversos sectores agrarios (tamberos, pequeosproductores, etc.), acceso a crditos blandos, suspensin de remates,

    formulacin de diversos planes desde el INTA de reformulacin institucional, lacreacin del Ministerio de Agricultura en reemplazo de la histrica Secretara y,por ltimo, la formulacin y presentacin del Plan Estratgico Alimentario (PEA).

    Todos estos instrumentos han sido y son puestos en prctica no sin conflictos ninegociaciones entre los diversos actores de la temtica. Tambin hay queconsiderar que en el terreno estas polticas son puestas en accin por personascuyas subjetividades y porciones de poder pueden facilitar o entorpecer eldesarrollo territorial. Por su parte, los vaivenes de las distintas administracionesestatales tambin juegan un papel decisivo. Muchas veces se presentansuperposiciones de objetivos y actividades, desconexin entre los diversos

    niveles de intervencin (nacional, provincial y municipal), discontinuidad en laaplicacin en esos niveles de los instrumentos diseados, desfinanciamiento dedichas reas, etc.

    Este documento recorri de manera sinttica los conceptos de desarrollo,extensin y programas de comunicacin en los modelos de desarrollo ruraldesde su surgimiento y hasta nuestros das. Por otra parte, planteamos lastensiones y articulaciones con las polticas pblicas hacia el sector. La discusin,

    Pro Huerta 6577 Huertas Escolares

    Pro Huerta 3.289 Huertas Comunitarias

    Pro Huerta 586.403 Huertas Familiares

  • 7/31/2019 Texto Desarrollo Rural 2012 final.pdf

    14/14

    14

    estudio e investigacin con el fin de mejorar la calidad de vida y la visibilizacinde las problemticas de los diversos actores as como el diseo de mejores einnovativas herramientas de gestin estatal estn abiertas.

    Bibliografa.

    Cimadevilla, G. Extensin y Comunicacin. Antecedentes, articulaciones ycontrastes, en Cimadevilla y G. Carniglia E. (editores), "Comunicacin, ruralidady desarrollo. Mitos, paradigmas y dispositivos para el cambio". Instituto Nacionalde Tecnologa Agropecuaria, Ediciones INTA, 2004. pp. 155-1999.

    De Souza Santo, Boaventura. Reinventar la Democracia, Reinventar en Estado,Clacso, 2006.

    Freire, P. Extensin o comunicacin. Buenos Aires, Nueva Tierra-Siglo XXIEditores, 1973.

    Giarracca, Norma. De las fincas y las casas a las rutas y las plazas: lasprotestas y las organizaciones sociales en la Argentina de los mundosrururbanos. Una mirada desde Amrica Latina.; Revi sta Sociologas, Porto

    Alegre, 2003.

    Huergo, J. Desafos a la extensin desde la perspectiva cultural en revistaDialoguemos INTA, Ao 8, N 14, Junio 2004.

    INTA. La comunicacin en los procesos de desarrollo territorial, Documento deTrabajo N 3, 2008.

    Kaplun, G. Proyectos, deseos y otros cuentos sobre comunicacin y desarrollo,en Cimadevilla y G. Carniglia E. (editores), "Comunicacin, ruralidad ydesarrollo. Mitos, paradigmas y dispositivos para el cambio". Instituto Nacionalde Tecnologa Agropecuaria, Ediciones INTA, 2004. pp. 41-69.

    Pengue, Walter, Mirar hacia el mercado interno, en Le Monde Diplomatique,edicin cono sur, ao 5, nmero 52, Octubre 2003, pgs. 6 y 7, Buenos Aires.

    Pengue, Walter, El pez grande se comal chico Siempre?, en Le MondeDiplomatique, edicin cono sur, nmero 71, Mayo 2005, pgs. 7-9, Buenos Aires.