Texto Argumentativo

6
¿Cómo la implementación de sótanos de parqueadero en los edificios corporativos en Bogotá condicionó la coordinación modular y funcionamiento del mismo en la década entre 1950 y 1960? INTRODUCCION La previsión de zonas subterráneas destinadas a estacionamiento de vehículos condiciono drásticamente el lenguaje de proyección de los edificios corporativos, en la medida que, sus dimensiones de modulación van adaptarse, ya no solo a las medidas del hombre sino también a las medidas del automóvil. El diseño del estacionamiento es aparentemente sencillo, pero las características y comportamiento de los vehículos a guardar, determina la forma, tipo de circulaciones y ubicación de accesos, servicios, funcionamiento, forma estructural, ventilación y muchas veces el terminado de fachada de las edificaciones. CONTEXTUALIZACION Desde que apareció el automóvil, primero como medio de transporte de uso particular, fue necesario de un sitio fuera de la vía publica para guardar dicho vehículo, durante la mayor parte del tiempo. En las ciudades del mundo y Bogota no era la excepcion, el requerimiento de espacio para que circularan y se estacionaran los vehículos no era un problema en un principio, e incluso, las calles, avenidas, vias principales o caminos existentes se utilizaban como estacionamiento, pero el rapido crecimiento y aumento de la producción de vehículos para especialidades de trabajo generó la necesidad de ampliar las vías de comunicación y de crear espacios adecuados fuera de ellas para el estacionamiento de estos. 1 1 Moreno, T (2004) Antecedentes históricos del estacionamiento. Recuperado de: http://documentos.arq.com.mx Automóviles estacionados en la vía – 1951, Bogotá

description

Texto Argumentativo

Transcript of Texto Argumentativo

  • Cmo la implementacin de stanos de parqueadero en los edificios corporativos en Bogot condicion la coordinacin modular y funcionamiento del mismo en la dcada entre 1950 y 1960? INTRODUCCION La previsin de zonas subterrneas destinadas a estacionamiento de vehculos condiciono drsticamente el lenguaje de proyeccin de los edificios corporativos, en la medida que, sus dimensiones de modulacin van adaptarse, ya no solo a las medidas del hombre sino tambin a las medidas del automvil. El diseo del estacionamiento es aparentemente sencillo, pero las caractersticas y comportamiento de los vehculos a guardar, determina la forma, tipo de circulaciones y ubicacin de accesos, servicios, funcionamiento, forma estructural, ventilacin y muchas veces el terminado de fachada de las edificaciones. CONTEXTUALIZACION Desde que apareci el automvil, primero como medio de transporte de uso particular, fue necesario de un sitio fuera de la va publica para guardar dicho vehculo, durante la mayor parte del tiempo. En las ciudades del mundo y Bogota no era la excepcion, el requerimiento de espacio para que circularan y se estacionaran los vehculos no era un problema en un principio, e incluso, las calles, avenidas, vias principales o caminos existentes se utilizaban como estacionamiento, pero el rapido crecimiento y aumento de la produccin de vehculos para especialidades de trabajo gener la necesidad de ampliar las vas de comunicacin y de crear espacios adecuados fuera de ellas para el estacionamiento de estos. 1 1 Moreno, T (2004) Antecedentes histricos del estacionamiento. Recuperado de: http://documentos.arq.com.mx Automviles estacionados en la va 1951, Bogot

  • La coordinacin modular en arquitectura tiene como objetivo primordial la normalizacin de las series de dimensiones de los diferentes elementos que componen la construccin, con el fin de lograr una percepcin de armona, esttica y proporcin al edificio con medidas relacionadas a los componentes constructivos sin afectar el funcionamiento del mismo. Esta tendencia del movimiento moderno arquitectnico, llego a Bogot a principios de la segunda mitad del siglo XX con la formacin de arquitectos nacionales como las firmas de Obregn & Valenzuela, Cuellar, Serrano, Gmez , entre otras, que a lo largo de su obra se destac la utilizacin de este sistema modular. Cabe aclarar que si bien el movimiento moderno arquitectnico fue el impulsor de esta tcnica, ya se venia utilizando hace miles de aos en las construcciones de las civilizaciones griegas y romanas, un claro ejemplo de esto es el Partenn.2

    DESARROLLO Como consecuencia al rpido crecimiento de la produccin automotriz en la ciudad, se implementa por primera vez en Colombia la previsin de zonas subterrneas para estacionamiento de vehculos en el edificio Seguros Bolvar de Cuellar, Serrano, Gmez, construido entre 1954 y 1956 el cual marco la pauta para las futuras grandes construcciones corporativas. 2 Aschner, J.P (Mayo de 2008) Los elementos y las partes y el todo. Dearq, (02), p. 106-114

    Fachada modulada La Nacional de Seguros Modulacin Partenn

  • Adems de las consideraciones formales es importante observar los efectos sociales que esta nueva tipologa trajo consigo, como por ejemplo el aporte al problema del transporte personal de los ciudadanos y cmo este servicio de parqueadero fue uno de los factores que contribuy a la adopcin definitiva de la jornada continua laboral.3

    3 PROA (Octubre de 1956) Edificio Seguros Bolvar. Proa, (104)

    Stanos en Seccin Edificio Seguros Bolvar

    Planta Stanos Planta Primer Piso Planta Tipo

  • En los planos anteriores es evidente la preocupacin de los arquitectos por adaptar el edificio a los diferentes usos y necesidades de los usuarios del mismo a partir de la modulacin racional de la estructura. En el Edificio Seguros Bolvar la estructura esta dispuesta de tal forma que no afecte, tanto el funcionamiento corporativo (oficinas) como las zonas de aparcamiento de este, disponiendo las columnas en el permetro del edificio, y al interior, en las zonas de circulacin tanto de las personas como de los autos, logrando as plantas libres que pueden albergar cualquier tipo de actividad y dndole un carcter de flexibilidad a los diferentes espacios. Con la implementacin de estacionamientos en los edificios corporativos, para los arquitectos proyectistas, mas que un problema fue una herramienta de diseo ya que los condicionaba y limitaba a utilizar dimensiones que funcionaran tanto en la parte subterrnea como en la parte alta del edificio. Como consecuencia de esto las luces de la estructura se estandarizaron a mdulos en su mayora de 2.5, 5, y 7.5, en donde podran estacionarse uno, dos y tres carros respectivamente. As mismo en el edificio para el Banco de Bogot en Bogot de Martnez Crdenas y Cia. y Lanzetta Pinzn y Cia. & SOM, construido entre 1958 y terminado en 1960, se evidencia mas la preocupacin modular por el funcionamiento y la habitabilidad de el edificio en si, que por el funcionamiento del parqueadero ya que, en algunas zonas de este las medidas de los estacionamientos no son las adecuadas, hay servidumbre al colocar un parqueadero detrs de otro, adems en el sector que esta justo debajo de la torre no existe demarcacin alguna, lo que sugiere, que este parqueadero no fue proyectado en conjunto junto con el edificio sino que por el contrario fue aadido y adaptado al esquema estructural ya propuesto en la torre.

  • Otro claro ejemplo por esta preocupacin de la modulacin y la relacin en seccin de la organizacin del edificio en la parte inferior y superior, es el edificio de la nacional de seguros en el centro de la ciudad construido en 1957 y diseado por la firma de arquitectos Obregn & Valenzuela en donde se evidencia una continuidad estructural en seccin y que al igual que el edificio de Cuellar, Serrano, Gmez su estructura esta dispuesta en el permetro (fachada) y en la zona central de la torre (circulacin y punto fijo). Continuidad estructural y modulacin en seccin La Nacional de Seguros

    Ejes planta parqueaderos Edificio Banco de Bogot

  • CONCLUSION Como resultado de la unificacin arquitectnica entre estacionamiento para vehculos y torre de oficinas encontramos la influencia que esta implementacin trajo consigo, en primera instancia es evidente como la organizacin estructural se vio afectada drsticamente al condicionar sus dimensiones (luces) no solo a una pequea escala (hombre) sino tambin a una mas grande (automvil) y la manera en que estas dos variables se relacionaban entre si buscando una armona modular y dndole un atributo esttico al edificio. En segunda instancia los espacios arquitectnicos tuvieron que buscar el equilibrio entre funcionamiento, modulacin y habitabilidad, logrando as la estandarizacin dimensional de los diferentes espacios dependiendo de su uso y sin afectar su funcionamiento. BIBLIOGRAFIA Londoo, R. (Diciembre de 2008) Sector 1. Centro. Bogot, Colombia. Dearq, (03), p. 79-95 Josu, A. & Solano, A. (2010).Junta perdida. Bogot: Universidad Nacional de Colombia Tllez, G. (1988) Cuellar Serrano Gmez, Arquitectura 1933 - 1988. Bogot: Fondo Editorial ESCALA Moreno, T (2004) Antecedentes histricos del estacionamiento. Recuperado de: http://documentos.arq.com.mx/Detalles/48792.html#.VPfhhkLohxg Aschner, J.P (Mayo de 2008) Los elementos y las partes y el todo. Dearq, (02), p.

    106-114. PROA (Octubre de 1956) Edificio Seguros Bolvar. Proa, (104) PROA (Julio de 1960) Banco de Bogot en Bogot. Proa, (136) PROA (Abril de 1969) Edificio en Bogot. Proa, (126)