texto almandoz

download texto almandoz

of 9

Transcript of texto almandoz

  • 7/23/2019 texto almandoz

    1/9

    Las lgicas de lasdecisiones polticas en

    Educacin

    Comisin de seguimiento, monitoreo yevaluacin de la implementacin de la Ley deEducacin NacionalMara Rosa Almandoz

    Publicado en Frigerio, G. y Diker, G. (2005) "Educar: ese acto poltico". Editorial del Estante. BuenosAires.

    CEA

    Confederacin de

    Educadores Argentinos

  • 7/23/2019 texto almandoz

    2/9

    Comisin de seguimiento, monitoreo y evaluacin de la implementacin de la Ley de Educacin Nacional.

    Las lgicas de las decisiones polticas en Educacin

    PGINA 2 DE 9 25/09/2015TEXTO ALMANDOZ

    Las lgicas de las decisiones polticas en

    EducacinEl momento de las decisiones implica abordar la relacin tensional, y fre-

    cuentemente paradjica, entre el sentido y la intencin de una accin poltica en suorigen y su resultado final?

    Supone el desafo de reflexionar, conjuntamente, sobre los principios y los finespropuestos, las situaciones y los medios conducentes, as como sobre lasconsecuencias previsibles de las acciones. Supone elegir consciente y deliberadamenteentre alternativas de accin y saber (la tica tiene que ver con la praxis, con elsentido, con la responsabilidad por el otro) que esa eleccin tiene consecuencias. Laalteridad se constituye as como referencia inexcusable de las acciones y comoreconocimiento de la situacin siempre comprometida con el otro, como laresponsabilidad expuesta y valiente que el Otro me impone (Levinas, 1991: 190).

    En el mbito institucional de las polticas educativas, espacio cada vez msprofesionalizado y tecnificado, los procesos de adopcin de decisiones, tanto en suscontenidos como en sus mecanismos, estn predominantemente impregnados deracionalidad instrumental. Dichos procesos tienen escasa relacin con la posibilidad deque las polticas educativas orienten proyectos colectivos -polticas cada vez msextraas a las necesidades y expectativas de las escuelas- y aborden los orgenesestructurales de la desigualdad.

    Las decisiones parecen oscilar entre la impotencia para asumir la complejidad de larealidad, efectuando anlisis reduccionistas sustentados en visiones lineales ysimplificado ras, y la dificultad de proponer respuestas comprensivas, recurriendo afrmulas ensayadas en el pasado. Generalmente, son traducidas a planificaciones decorto plazo -particular combinacin de posibilismo y pragmatismo- y se adoptan enfuncin de la emergencia de necesidades y urgencias coyunturales.

    El mundo acadmico, por su parte, tiende a construir teoras o propuestas queencuentran escasa posibilidad de impacto en las decisiones polticas y en losprogramas que les sirven de sustento. Dichas teoras o propuestas; en muchos casos,operan como legitimadoras del discurso poltico o son aplicadas en su dimensinpuramente tcnica.

    1. tica de los derechos humanos, biotica, tica gubernamental, tica asistencial, tica de la comunicacin,entre otros. El retorno a la tica supondr slo una inflacin socializada de la referencia tica? VaseBadiou (1995:98).

  • 7/23/2019 texto almandoz

    3/9

    Comisin de seguimiento, monitoreo y evaluacin de la implementacin de la Ley de Educacin Nacional.

    Las lgicas de las decisiones polticas en Educacin

    PGINA 3 DE 9 25/09/2015TEXTO ALMANDOZ

    Pensar la poltica es pensar la justicia y la libertad2La justicia y la libertad necesitan un espacio pblico comn, transitado por el quehacer poltico, marco de lazos,

    conexiones y promesas para el futuro, en el que cada hombre pueda insertarse de palabra y obra. Sin un mbito pblico,

    polticamente organizado, la justicia y la libertad carecen de un espacio mundano en el que puedan hacer su aparicin

    (Arendt, 1997). A la vez, lo pblico, en sentido estricto, comienza cuando, con justicia y libertad, se construye lo comn

    (Cullen, 1997).

    El espacio de lo pblico, como lugar dialgico y plural, es propio del mundo comn a todos, pero diferente del lugar

    privado en l; no se trata de interaccin entre iguales, sino de un lugar en el que la igualdad pasa por la posibilidad de

    expresar las diferencias3.

    La fragmentacin del orden social y la multiplicacin de intereses particulares, la dilucin de identidades colectivas

    (Virno, 2003), trae aparejada la evanescencia de lo pblico como el espacio de encuentro social y de construccin poltica

    de los nuevos significados que otorguen sentido a las acciones colectivas en la bsqueda del bien comn.

    La institucionalizacin de prcticas polticas que borran la diferencia entre esfera pblica y esfera privada,

    recluyendo el disenso a la esfera privada para construir el consenso en la esfera pblica, disuelve la dimensin de lo

    poltico y ofrece la imagen de una sociedad exenta de poltica en la que desaparecen (se ocultan) el conflicto, larepresin, el poder y la violencia4. Interrumpe una concepcin de la poltica como eje de transformaciones sociales,

    incorporando una racionalidad tcnica que se expresa slo en el plano instrumental, en la que prevalecen la neutralidad

    valorativa y la eficiencia de las consecuencias.Qu lugar hay all para la tica? Su intromisin en la poltica es perturbadora? Poltica y tica no son compatibles?

    Toda accin humana en relacin con otros tiene implicancias ticas -como bsqueda legtima y necesaria del

    sentido de las prcticas-, con lo cual las relaciones polticas no pueden separarse de la reflexin tica. Ningn quehacer

    poltico es neutro desde el punto de vista moral, puesto que siempre se articula por intenciones; son los fines los que

    imponen la naturaleza necesariamente tica de la poltica (Weber, 1993).

    2. En trminos de Badiou (1999:79): Llamaremos justicia a aquello con lo cual una filosofa designa la verdad

    posible de una poltica". En trminos de Arendt (1996: 13): La libertad es en rigor la causa de que los hombres

    vivan juntos en una organizacin poltica [...] de esta misma forma la libertad es la condicin de posibilidad de latica,>.

    3. La idea arendtiana de lo pblico se completa con el requisito de accesibilidad y publicidad. Vase Arendt

    (1993).

    4. La especificidad de una democracia pluralista -seala Mouffe (1999:20)- no reside en la ausencia de

    dominacin y violencia, sino en el establecimiento de un conjunto de instituciones a travs de las cuales ellas

    puedan ser limitadas y enfrentadas. Vase tambin Mouffe (1996).

  • 7/23/2019 texto almandoz

    4/9

    Comisin de seguimiento, monitoreo y evaluacin de la implementacin de la Ley de Educacin Nacional.

    Las lgicas de las decisiones polticas en Educacin

    PGINA 4 DE 9 25/09/2015TEXTO ALMANDOZ

    Lo insoslayablede la poltica -ningn ser humano consciente est libre de la vivencia trgica o dramtica de larelacin entre lo tico y lo poltico- hace que la repulsa de lo poltico se convierta en otra forma de hacer poltica 5.

    Mantener la separacin entre tica y poltica supone, por una parte, que la tica deja de ser una cuestin poltica

    para pasar a ser una cuestin de moral individual y de conciencia y disciplinamiento del sujeto. Por otra (Zemelman,

    1989), supone que la polticadeja de expresar, la articulacin dinmica entre sujetos, prcticas sociales y proyectos,

    cuyo contenido especfico es la lucha por dar una direccin a la realidad, para concentrarse en el espacio de gestinprofesional de la cosa pblica. No permite a la poltica desarrollarse como tica pblica. Una tica pblica como tica de

    lo colectivo (Fernndez Buey, 2003), de carcter crtico y no dogmtico, que reabra el espacio de la poltica como poder

    constituyente.

    La esfera pblica se constituye por el discurso y la accin. La configuracin tico-poltica de las polticas educativas

    implica reconocer la problematicidad constitutiva de la relacin entre tica y poltica como bsqueda incesante y tensin

    permanente.

    Modos de hacer y de pensar las polticas educativas: justicia o eficiencia.Las polticas educativas expresan significados, categoras, conceptos y discursos a partir de los cuales frases tales

    como la realidad educativa, la crisis educativa, el deterioro de la calidad educativa, los excluidos de la

    educacin adquieren un particular sentido y pueden ser nombrados. Sus enunciados limitan lo presente y lo ausente,

    permiten o impiden que ciertas cuestiones sean pensadas (en el decir y en el hacer).

    En funcin de qu lgicas se dirimen actualmente las cuestiones tico-polticas en el espacio de las polticas educativas?

    Habermas (1988) establece una distincin entre una racionalidad instrumental (basada en procedimientos

    estratgicos eficientes) y una racionalidad normativa (fundada en una racionalidad comunicativa). Ambos tipos

    representan, desde la perspectiva del propio actor, una alternativa entre una racionalidad orientada al xito (basada en

    el clculo de los medios y fines en funcin de la mxima utilidad) y una racionalidad orientada a la comprensin o

    entendimiento.

    La primera de ellas tiene una connotacin de xito en el mundo objetivo, posibilitado por la capacidad de accionar

    informadamente con arreglo a fines, de adaptarse inteligentemente a las condiciones de un entorno contingente y de

    5. Quiz la crtica contempornea ms dura y radical acerca de la inocencia apoltica -el dejar hacer la poltica

    a los otros-la ha hecho Arendt (1987).

  • 7/23/2019 texto almandoz

    5/9

    Comisin de seguimiento, monitoreo y evaluacin de la implementacin de la Ley de Educacin Nacional.

    Las lgicas de las decisiones polticas en Educacin

    PGINA 5 DE 9 25/09/2015TEXTO ALMANDOZ

    controlar las intervenciones por su eficacia. La segunda, por el contrario, obtiene su significacin final en la capacidad que

    posee el habla argumentativa.

    Tanto Habermas como Apel6han desarrollado un tipo de tica formal basada en criterios consensualistas de la

    verdad con el propsito de desarrollar un tipo de racionalidad prctica que pueda enunciar nuevos fines para una razn

    instrumental independizada de todo criterio normativo.

    Pero cmo se construye consenso en un contexto discursivo que proclama racionalidad, eficiencia, eficacia eigualdad de oportunidades y, a la par, la realidad muestra una tendencia, por ahora irrefrenable, a la concentracin de la

    propiedad y del poder, indisociables de la redistribucin regresiva del ingreso y del aumento de la pobreza y la

    desafiliacin social (Castel, 1997)?

    Se instala una retrica de la necesidad y de la emergencia que suele caracterizarse por ocultar la realidad del poder.

    La urgencia de los hechos se impone por s misma y la poltica tiende a perder su potencialidad transformadora.

    La racionalidad econmica ocupa hegemnicamente el discurso y la prctica poltica; la reflexin tica es sustrada

    como fundamento del acto poltico y se diluye en la bsqueda de la eficiencia, apelando al argumento del pragmatismo

    poltico; la poltica se convierte en una formulacin discursiva vaca de cualquier contenido de justicia y libertad.

    Bajo la definicin de que la crisis educativa es antes que nada una crisis de eficiencia, de eficacia y de productividad,

    se transfiere la educacin de la esfera pblica a la esfera del mercado (Lechner, 1996). Las polticas educativas adoptan

    la lgica que el sistema econmico proporciona, con lo cual pierden su sentido y especificidad. El sistema educativo se

    convierte en una agencia prestataria de servicios y el aparato del Estado es desafiado en su capacidad de gestin yadministracin de recursos escasos.

    Las discusiones acerca de las polticas educativas se concentran en cmo resolver los problemas de eficiencia y

    eficacia del sistema educativo y la enunciacin de las polticas educativas -as como las decisiones que se traducen en

    programas de accin- aparecen predominantemente adscriptas a razones de gestin tcnico-administrativa o a supuestos

    criterios de carcter acadmico-cientfico (generalmente limitados al plano tcnico). Las polticas educativas se convierten

    as en materia no controversial, no opinable, incuestionable.

    Cules son las implicancias o consecuencias polticas del desplazamiento de la reflexin tica del mbito de las polticas

    educativas? Algunas de ellas son:

    6. La tica del discurso de Apel procura tomar en cuenta las condiciones reales de la accin. Apel (1986:98) seala que las

    personas estn obligadas a actuar siempre tambin estratgicamente y, sin embargo, al mismo tiempo -desde la formacin del

    pensamiento dependiente del lenguaje-, a actuar comunicativamente [...] a coordinar sus acciones de acuerdo con

    pretensiones normativas de validez que, en el discurso argumentativo, pueden ser justificadas slo a travs de una racionalidadno estratgica.

  • 7/23/2019 texto almandoz

    6/9

    Comisin de seguimiento, monitoreo y evaluacin de la implementacin de la Ley de Educacin Nacional.

    Las lgicas de las decisiones polticas en Educacin

    PGINA 6 DE 9 25/09/2015TEXTO ALMANDOZ

    la relatividad de todo criterio normativo, el bloqueo de cualquier intento de reflexin o de accin que promueva cambios

    sustantivos, la poltica definida slo como un sistema de administracin del poder y el dilogo limitado a una

    argumentacin basada principalmente en la coyuntura.

    Entendida la esfera educativa como perteneciente al mbito de las polticas pblicas, pensar la justicia y sus

    implicancias polticas en ella nos obliga a revisar las expectativas depositadas en la racionalidad instrumental para

    desarrollarla.La educacin constituye, en s misma, una instancia tico-poltica, ya que se trata en ella la distribucin de un bien

    social especfico, con su propia lgica y significacin, y no un instrumento eficaz para alcanzar determinados fines,

    definidos desde afuera de la educacin y desde afuera de la poltica con criterios de justicia (Cullen, 2004). La educacin

    es, adems, condicin de posibilidad de la poltica: de lo poltico como actividad y de hacer poltica como praxis.

    Considerar a la educacin como un espacio de construccin de lo pblico (Cullen, 1999) define que las polticas

    educativas, como parte de las polticas pblicas, articulan lo poltico y lo tico, pero con un modo especial de organizar y

    vincular, por una parte, lo singular, lo particular y lo universal y, por otra, lo pblico' y lo privado.

    La funcin principal de la poltica ser construir una nueva racionalidad de lo pblico que se independice de la lgica

    del mercado, impida sus excesos y suplante sus limitaciones (Lechner, 1995).

    Ser necesario deconstruir la negacin de la tica que podra estar haciendo la poltica educativa, permitiendo

    resignificaciones y reubicaciones de los sujetos. Las nuevas perspectivas y posibilidades dependen de voluntades

    polticas, de la participacin de diversos y mltiples actores, de la recuperacin de la tica en las decisiones polticas, de laapertura hacia la justicia y de la recuperacin de la ciudadana en detrimento de los consumidores y las posturas

    utilitaristas. Se trata de poner el nfasis en criterios de justicia, distribucin e igualdad, contra los criterios de eficacia y

    ajuste (Cullen, 2000 y 1998).

    Recuperacin de la tica en las decisiones polticas

    El momento de la decisin poltica es reconfigurante de lo poltico y es tambin el momento de la emergencia del sujeto

    (De Ipola, 2000). La decisin, como forma articulante, puede ser pensada como un paso ms de la constitucin del sujeto.

    En tal sentido, la decisin pierde el carcter incondicionado y autofundante: El sujeto que toma la decisin es slo

    parcialmente un sujeto; l tambin es un escenario de prcticas sedimentadas que organizan un marco normativo que

    opera como una limitacin sobre el horizonte de oposiciones (Laclau, Zizek y Buttler; 2003:90).

  • 7/23/2019 texto almandoz

    7/9

    Comisin de seguimiento, monitoreo y evaluacin de la implementacin de la Ley de Educacin Nacional.

    Las lgicas de las decisiones polticas en Educacin

    PGINA 7 DE 9 25/09/2015TEXTO ALMANDOZ

    El momento de las decisiones implica abordar la relacin tensional, y frecuentemente paradjica, entre el sentido y

    la intencin de una accin poltica en su origen y su resultado final?

    Supone el desafo de reflexionar, conjuntamente, sobre los principios y los fines propuestos, las situaciones y los

    medios conducentes, as como sobre las consecuencias previsibles de las acciones. Supone elegir consciente y

    deliberadamente entre alternativas de accin y saber (la tica tiene que ver con la praxis, con el sentido, con la

    responsabilidad por el otro) que esa eleccin tiene consecuencias. La alteridad se constituye as como referenciainexcusable de las acciones y como reconocimiento de la situacin siempre comprometida con el otro, como la

    responsabilidad expuesta y valiente que el Otro me impone (Levinas, 1991: 190).

    En el mbito institucional de las polticas educativas, espacio cada vez ms profesionalizado y tecnificado, los

    procesos de adopcin de decisiones, tanto en sus contenidos como en sus mecanismos, estn predominantemente

    impregnados de racionalidad instrumental. Dichos procesos tienen escasa relacin con la posibilidad de que las polticas

    educativas orienten proyectos colectivos -polticas cada vez ms extraas a las necesidades y expectativas de las

    escuelas- y aborden los orgenes estructurales de la desigualdad.

    Las decisiones parecen oscilar entre la impotencia para asumir la complejidad de la realidad, efectuando anlisis

    reduccionistas sustentados en visiones lineales y simplificado ras, y la dificultad de proponer respuestas comprensivas,

    recurriendo a frmulas ensayadas en el pasado. Generalmente, son traducidas a planificaciones de corto plazo -particular

    combinacin de posibilismo y pragmatismo- y se adoptan en funcin de la emergencia de necesidades y urgencias

    coyunturales.El mundo acadmico, por su parte, tiende a construir teoras o propuestas que encuentran escasa posibilidad de

    impacto en las decisiones polticas y en los programas que les sirven de sustento. Dichas teoras o propuestas; en

    muchos casos, operan como legitimadoras del discurso poltico o son aplicadas en su dimensin puramente tcnica.

    7. Weber plantea que toda accin ticamente orientada se puede ajustar a dos mximas distintas y opuestas. Seala:

    Pero la tica absoluta no se pregunta por las "consecuencias" [...] Ah est el punto decisivo. Nosotros debemos tener claro que

    toda accin que se oriente ticamente puede estar bajo dos mximas que son radicalmente distintas y que estn en una

    contraposicin irresoluble: una accin puede estar guiada por "la tica de las convicciones de conciencia" o "por la tica de la

    responsabilidad". Hay una diferencia abismal entre actuar bajo una mxima de la tica de las convicciones de conciencia [...] o

    actuar bajo la mxima de la tica de la responsabilidad de que hay que responder de las consecuencias de la propia accin. En

    ese sentido, la tica de las convicciones y la tica de la responsabilidad no estn en una oposicin absoluta, sino que ambas son

    complementarias y slo juntas hacen al autntico hombre, a ese hombre que puede tener "vocacin para la poltica" (Weber,

    1969).

  • 7/23/2019 texto almandoz

    8/9

    Comisin de seguimiento, monitoreo y evaluacin de la implementacin de la Ley de Educacin Nacional.

    Las lgicas de las decisiones polticas en Educacin

    PGINA 8 DE 9 25/09/2015TEXTO ALMANDOZ

    Los medios masivos de comunicacin, por otra parte, se han erigido en uno de los espacios en los que se forman las

    opiniones y decisiones de los ciudadanos, transformando las posibilidades tradicionales de visibilidad yconstituyndose en actores sociales que hegemonizan el lugar de fiscalizacin de las acciones pblicas.

    Las decisiones relativas a las polticas educativas pensadas y adaptadas al lenguaje meditico plantean un conjunto

    de derivaciones o consecuencias: el carcter inmediato y efmero de los anuncios, la simplificacin de los mensajes, latrivializacin y el empobrecimiento del discurso poltico.

    No desaparecen las polticas educativas, desaparece el debate pblico de principios y de ideas. Las polticaseducativas, como prctica tico-poltica y no como una actividad tcnico-administrativa, pueden convertirse en un campo

    de alternativas de accin capaz de producir otras realidades. Si un mundo ms justo es posible, slo se podr edificar a

    travs de la poltica, no de espaldas a ella.

  • 7/23/2019 texto almandoz

    9/9

    Comisin de seguimiento, monitoreo y evaluacin de la implementacin de la Ley de Educacin Nacional.

    Las lgicas de las decisiones polticas en Educacin

    PGINA 9 DE 9 25/09/2015TEXTO ALMANDOZ

    Bibliografa

    APEL, Karl O. (1986), Estudios ticos, Barcelona, Laia.-, Niklas Luhmann y otros (1989), Razn, tica y poltica, Barcelona, Amhropos. ARENDT, Hannah(1997), Qu es la poltica? (manuscrito inacabado de 1953-1959),

    Barcelona, Paids.- (1996), Qu es la libertad?, en Claves de la Razn Prctica, septiembre de

    1996 (traduccin de What is Freedom?, en Between Past and Future, NuevaYork, Viking Press, 1961).

    - (1993), La condicin humana, Barcelona, Piads.- (1987), Los orgenes del totalitarismo, Madrid, Alianza.BADIou, Alain (1999), Reflexiones sobre nuestro tiempo. Interrogantes acerca de la tica, la

    poltica y la experiencia de lo inhumano, Buenos Aires, Del Cifrado.- (1995), La tica. Ensayo sobre la conciencia del Mal, en Toms Abraham,

    Alain Badiou y Richard Rorty, Batallas ticas, Buenos Aires, Nueva Visin.CASTEL, Robert (1997), La metamorfosis de la cuestin social Una crnica del salariado,

    Maddd, Paids.CULLEN, Carlos (2004), Perfiles tico-polticos de la educacin, Buenos Aires, Paids. - (2000),

    Ciudadana y educacin, en Cuaderno de Pedagoga, n 7, Rosario. - (1999), Justicia y polticaspblicas en educacin, Buenos Aires.- (1998), El debate tico contemporneo, en Enoikos, revista de la Facultad de

    Ciencias EconIJIcas, UBA, ao VI, n 13.- (1997), Crtica de las razones de educar, Buenos Aires, Paids.DE IPOLA, Emilio (2000), Accin, decisin, sujeto, en Fractal, ao v, vol. v, n 19,

    Mxico.FERNNDEZ BUEY, Francisco (2003), Poltica, Madrid, Losada.HABERMAS, Jrgen (1988), Teora de la accin comunicativa, Madrid, Taurus. LACLAU, Ernesto,Savoj Zizek y Judith Buttler (2003), Contingencia, hegemona y uni

    versalidad, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica.LECHNER, Norbert (1996), La transformacin de la poltica, en Revista Mexicana de

    Sociologa, vol. 58, n l.- (1995), La democracia entre la utopa y el realismo, en Revista Internacionalde Filosofa Poltica, n 6. LEVINAS, Emmanuel (1991), tica e infinito, Madrid, Visor.

    Mouffe, Chantal (1999), El retorno de lo poltico. Comunidad, ciudadana; pluralismo, democraciaradical, Barcelona, Paids.- (1996), La poltica y los lmites del liberalismo, en Revista La Poltica, n 1,

    primer semestre, Barcelona.VIRNO, Paolo (2003), Gramtica de la multitud, Buenos Aires, Colihue.

    WEBER, Max (1993), Ensayos sobre Metodologa Sociolgica, Buenos Aires, Amorrortu. -(1969), Discurso ante la asociacin libre de estudiantes [Freistundentischer

    BundJ, en Munich, en enero de 1919, sobre la poltica como profesin [Politik als Berufi, en El poltico yel cientfico, 2a ed., Madrid, Alianza.

    ZEMELMAN, Hugo (1989), De la historia a la poltica. La experiencia de Amrica Latina,

    Mxico, Siglo XXI/Universidad de las Naciones Unidas.

    Maria Rosa AlmandozLicenciada en Ciencias de la Educacin, UBA.Directora ejecutiva deI NET, Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa.