Texcotzingo

15
UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL ESTADO DE MEXICO CU UAEM TEXCOCO LICENCIATURA EN TURISMO Nombre de la profe CAMARGO JIMENEZ DALIA EUGENIA ROMERO PALACIOS MARIA JESSENIA 17-SEPTIEMBRE-2012

Transcript of Texcotzingo

Page 1: Texcotzingo

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL ESTADO DE MEXICO

CU UAEM TEXCOCO

LICENCIATURA EN TURISMO

Nombre de la profe

CAMARGO JIMENEZ DALIA EUGENIA ROMERO PALACIOS MARIA JESSENIA

17-SEPTIEMBRE-2012

Page 2: Texcotzingo

TEXCOTZINGO

Page 3: Texcotzingo

Se localiza junto a los poblados de San Nicolás Tlaminca y San Dieguito Xochimanca.Se llega a él por la carretera México-Texcoco, tomando la desviación hacia Molino deFlores hasta cualquiera de esos poblados, desde donde se asciende a la zona.

Page 4: Texcotzingo

Tradicionalmente la zona es conocida como Los Baños de Nezahualcoyotl. El nombresignifica el pequeño Texcoco, aunque por la terminación tzin indicaría respeto, afecto;de acuerdo al uso en náhuatl señalaría que se trata de un lugar hermoso y apreciado.

Las características arquitectónicas del sitio le otorgan una importancia excepcional, yaque se trata de una extraordinaria obra hidráulica que conducía agua de losmanantiales de la sierra de Tláloc, a través de canales y acueductos, hasta el pequeñocerro de forma cónica del mismo nombre.

Page 5: Texcotzingo

Los acolhuas construyeron terrazas en los costados del cerro para levantar conjuntosarquitectónicos en torno a las pilas de redistribución hidráulica que probablementefuncionaron como espacios sagrados; destaca el conjunto del recinto principal a dondellegaba el agua para distribuirse a través de la red de canales y pilas; la pila sur con larepresentación de una pequeña muralla y la pila en donde se observan restos de laescultura y de una rana. Desde este punto se tenía una vista extraordinaria de lasantiguas ciudades de la cuenca de México; hacia el norte se observa una pequeña pilacon una amplia escalinata, ambas labradas en la roca; en un nivel superior y con vista alnorte, en una pequeña placita se observan los restos de dos esculturas antropomorfas.

Page 6: Texcotzingo

La cronología para la zona se remonta al periodo comprendido entre los años 1431 a 1521D.C., época en que tuvo mayor auge la construcción de monumentos arquitectónicos.Entre las obras que realizó Nezahualcóyotl, destacan las del Cerro Texcotzingo por suarmonía arquitectónica con los elementos de la naturaleza, las que en su conjuntomanifiestan el desarrollo de la tecnología hidráulica y el culto a las divinidades del aguadesarrollado por el pueblo texcocano.Los Baños de Nezahualcóyotl es una construcción monumental realizada en 1431. Poseepilas, escalinatas, canales y esculturas con un excelente tallado en piedra, complementadocon obras de mampostería que reflejan la ingeniería aplicada a la construcción de unsistema hidráulico que abastecía de agua al sitio y a los pueblos cercanos a éste.

Destacan El Baño de Xóchitl, El Baño del Rey y El Trono del Rey que combinan piedra ymampostería, además de El Baño de las Concubinas, donde hay una pila y unaescalinata labrada en la roca.

Page 7: Texcotzingo

“El Baño de Xochitl", esposa del rey Poeta, en el destaca una pila circular a la que seaccede por una escalinata, labradas en la roca del Cerro. En este depósito se conservaparte del cuerpo de la escultura de una rana, elemento asociado con el agua.

Foto

Page 8: Texcotzingo

El Baño del Rey: Consiste en una pila excavada sobre la roca, en su interior seobserva una pequeña banqueta. Además presentaba como elementos ornamentalesuna cornisa y tres almenas de diseño escalonado.

Foto

Page 9: Texcotzingo

El Palacio del Rey Nezahualcóyotl es conocido más popularmente como Cerrito de los Melones. Son ruinas donde se vislumbra el esplendor y señorío de épocas pasadas. Poseía salas dedicadas a la música, la poesía y la astronomía, y contaba con aulas donde se reunían los sabios, senadores, sacerdotes y jueces, además de salas, recámaras y baños.También se aprecian unas escalinatas con alfardas laterales, nichos y una plaza central, todos estos son revestidos con estuco.

Foto

Page 10: Texcotzingo

El Trono del rey" localizado a 300m en dirección oriente. Aquí destaca una estructurade estilo azteca en la que se combinan la falla de la roca madre con la mampostería. Setrata de un basamento piramidal que consta de 3 cuerpos con una escalinata central. el

Page 11: Texcotzingo

Baño de las concubinas", donde se aprecia una pila y una escalinata labrada en la roca,la escalinata conduce a la parte superior del Cerro.

Page 12: Texcotzingo

No podemos dejar de mencionar que la belleza de este sitio, perteneciente a la realeza texcocana, inspiró al pintor José María Velasco para crear el óleo conocido como "Los Baños de Nezahualcóyotl", obra magna del arte mexicano.La zona arqueológica se encuentra enclavada en el "Sistema Texcotzingo", importante Área Natural Protegida en la que prevalece gran biodiversidad de especies vegetales y animales endémicas. Fue declarado zona de monumentos históricos en 2002 por el Gobierno de México.

Page 13: Texcotzingo

INAH: •Para la preservación y protección de Texcotzingo.•Para promover el interés de esta zona

CONACULTA:•Realizar eventos y apoyo a ésta zona.•Dar a conocer más a éste lugar.

Page 14: Texcotzingo

•Dar mas mantenimiento a esta zona ya que muchas personas sin cultura que las han dañado mucho (grafitis)

•Que exista mas seguridad en estas áreas ya que son muy importantes y no podemos seguir permitiendo que las maltraten.

•Que encuentren un modo de que el llegar a este lugar sea un tanto mas fácil porque es un poco difícil subir hasta la parte mas alta del cerro.

Page 15: Texcotzingo

•www.mexicodesconocido.com.mx•www.sic.gob.mx•www.directorioturisticomexico.com