Test Guestaltico Visomotor Bender

16
TEST GELTALTICO VISOMOTOR DE BENDER 20015. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO Rosa del carmen Rodríguez Huesca. 1 Proceso perceptivo Visomotor para la aplicación del Bender Gestalt. Visión (Vista del dibujo) Percepción Visomotriz (Interpretación perceptiva motriz) Asociación visual (Reconocimiento, evocación) Copia del dibujo Percepción visual (Interpretación el dibujo) Coordinación Grafo-Motriz (Habilidad) Tarjeta estímulo

description

test gestaltico visomotor de Bender para su aplicación de manera fácil.

Transcript of Test Guestaltico Visomotor Bender

Page 1: Test Guestaltico Visomotor Bender

TEST GELTALTICO VISOMOTOR DE BENDER

20015.

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO

Rosa del carmen Rodríguez Huesca. 1

Proceso perceptivo Visomotor para la aplicación del Bender Gestalt.

Visión

(Vista del dibujo)

Percepción Visomotriz

(Interpretación perceptiva motriz)

Asociación visual

(Reconocimiento, evocación)

Copia del dibujo

Percepción visual

(Interpretación el dibujo)

Coordinación Grafo-Motriz

(Habilidad)

Tarjeta estímulo

Page 2: Test Guestaltico Visomotor Bender

TEST GELTALTICO VISOMOTOR DE BENDER

20015.

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO

Rosa del carmen Rodríguez Huesca. 2

DESCRIPCION DE LA PRUEBA

El cuadro anterior nos proporciona una representación del proceso de percepción viso-motriz en la copia de las figuras del Test de L. Bender. En primer término aparece la tarjeta estímulo, ésta estimula la retina del niño (o del evaluado) y es transmitida al cerebro (partiendo de la suposición de que el niño posea una visión normal). Ahora bien, el hecho de que el niño “vea” el dibujo, no significa que pueda entenderlo. La percepción o la interpretación de la figura dependen tanto de la maduración como de las experiencias del niño. No podemos decir que el niño es capaz de percibir correctamente el dibujo, hasta que pueda determinar que se trata (en el caso de la figura A) de un círculo y un cuadrado inclinado, y que ambos son aproximadamente del mismo tamaño, dispuestos en posición horizontal y tocándose uno al otro. Cuando el niño pueda realizar todo esto podremos hablar de percepción visual. El hecho de que el niño pueda percibir, incluso escribir o manejar correctamente lo que percibe, no significa necesariamente que pueda copiarlo. Para copiar el niño tiene que traducir lo que percibe en una actividad motriz, es decir, debe traspasarlo al papel. El niño es capaz de realizar esta tarea con exactitud solamente si la integración de su percepción y de su coordinación motora ha alcanzado el nivel de madurez que habitualmente posee un niño de 8 o 9 años; antes de esa edad, incluso los niños normales exhiben dificultades para copiar las figuras sin imperfecciones. Por consiguiente, las dificultades en la copia de las figuras pueden ser debidas a inmadurez o mal funcionamiento de la percepción visual, de la coordinación motriz o de la integración de ambas. El sistema de puntuación fue diseñado para determinar el nivel de madurez de la percepción viso-motriz en niño de 5 a 10 años. Después de los diez años, el test no puede considerarse como un test de desarrollo para niños normales. Una vez que la función viso-motriz ha madurado, la realización del test tiende a ser más o menos perfecta y ya no presenta ninguna dificultad en su ejecución. En este punto el sistema de puntuación de la escala de maduración alcanza su techo y ya no puede discriminar entre las realizaciones medias y las que están por encima de la media. Los niños brillantes llegan a este punto a los 8 o 9 años. Después de los 10 años, solamente los niños con una marcada inmadurez o disfunción en la percepción viso-motriz presentaran puntuaciones significativas.

Page 3: Test Guestaltico Visomotor Bender

TEST GELTALTICO VISOMOTOR DE BENDER

20015.

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO

Rosa del carmen Rodríguez Huesca. 3

Según el sistema de puntuación de la escala de maduración, cada lámina es puntuada en lo que respecta a distorsión de la forma, rotación de todo o de parte del dibujo, falta de integración de las partes del dibujo y perseveración. En total hay 30 ítems puntuables. Teóricamente un niño podrá obtener una puntuación de 30, pero de hecho un niño raras veces obtiene una puntuación superior a 18 o 20. Si la puntuación va más allá de los 20 puntos, el protocolo es probablemente difícil de puntuar, y todo lo que puede decirse en tal caso es que la percepción viso-motriz está todavía en un nivel inferior a los cuatro años. En la escala de maduración, las dos principales fuentes de puntuación errónea son el examinador y el manual de puntuación. ADMINISTRACION. 1. Coloque el papel en posición vertical delante del niño. Permita que el niño ajuste el ángulo de inclinación del papel, según su propia conveniencia, siempre y cuando el eje mayor del papel esté más cerca de la vertical que de la horizontal. El papel no tiene que estar colocado en ángulo recto con el borde la mesa. Los niños a menudo dibujan mejor si el papel está colocado con un ligero ángulo. 2. Después de que el papel haya sido colocado, alinee la tarjeta estímulo horizontalmente con el borde superior del papel. 3. Deje que el niño coja y manipule la tarjeta estímulo si lo desea, pero insista en que la tarjeta sea colocada de nuevo en la posición inicial. No permita que los niños copien una figura a partir de una tarjeta rotada. Si es necesario, insista en que usted quiere que el niño copie la figura exactamente en la forma que se le presentó en el primer momento. 4. Si el niño insiste en rotar o girar el papel mientras copia una figura, deje que lo haga. Pero una vez que la figura ha sido dibujada, ponga de nuevo el papel en su posición inicial. De esta forma, el niño empezará a copiar cada figura con el papel y la tarjeta estímulo en la misma posición.

Page 4: Test Guestaltico Visomotor Bender

TEST GELTALTICO VISOMOTOR DE BENDER

20015.

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO

Rosa del carmen Rodríguez Huesca. 4

TEST GUESTALTICO VISOMOTOR DE BENDER

PROTOCOLO DE CALIFICACION

FIGURA CALIFICACION DE ITEMS PUNTAJE NOTAS (ITEMS SIGNIFICATIVOS

A

1. Distorsión de la forma 2. Rotación 3. Integración

a:______ b:______ ______ ______

1

4. Distorsión de la forma 5. Rotación 6. Perserveración

______ ______ ______

2

7. Rotación 8. Integración 9. Perseveración

______ ______ ______

3

10. Distorsión de la forma 11. Rotación 12. Integración

______ ______ a: ______ b: ______

4

13. Rotación 14. integración

______ ______

5

15. Distorsión de la forma 16. Rotación 17. Integración

______ ______ a: ______ b: ______

6

18. Distorsión de la forma 19. Integración 20. Perseveración

______ ______ ______

7

21. Distorsión de la forma 22. Rotación 23. Integración

a: ______ b: ______ ______ ______

8

24. Distorsión de la forma 25. Rotación

______ ______

TOTAL

DESCRIPCION DE LOS ITEMS DEL BENDER

Page 5: Test Guestaltico Visomotor Bender

TEST GELTALTICO VISOMOTOR DE BENDER

20015.

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO

Rosa del carmen Rodríguez Huesca. 5

FIGURA A. 1. DISTORSIÓN. 1ª. DISTORSIÓN DE LA FORMA. Círculo, cuadrado o ambos están excesivamente deformados, por ejemplo: -La dimensión más larga del círculo o del cuadrado es el doble de largo que la dimensión más corta. -El círculo tiene puntas o ángulos. -El cuadrado tiene “orejas”, ángulos extras o falta de éstos. -Dos lados de la esquina del cuadrado no se encuentran en el punto de intersección (3mm para adentro o para afuera de la intersección del círculo) 1b. DESPROPORCIÓN ENTRE EL TAMAÑO DEL CÍRCULO Y DEL CUADRADO. -El área de uno es al menos el doble de largo que el área del otro. 2. ROTACIÓN. Rotación total de la figura o parte de ésta en 45° o más, por ejemplo: -Rotación total de la figura. -Rotación del eje del cuadrado. 3. INTEGRACIÓN. Falla en el intento de unir el círculo y el cuadrado. El círculo y el vértice adyacente del cuadrado se encuentran separados en más de 3 mm. (Aplica también a la superposición). FIGURA 1 4. DISTORSIÓN DE LA FORMA. Cinco o más puntos convertidos en círculos. Círculo es definido como un espacio abierto encerrado total o parcialmente por una línea.

Page 6: Test Guestaltico Visomotor Bender

TEST GELTALTICO VISOMOTOR DE BENDER

20015.

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO

Rosa del carmen Rodríguez Huesca. 6

Puntos agrandados o círculos parcialmente llenados (rayas y curvas no se computan). En caso de duda no computar. 5. ROTACIÓN. Rotación de la figura en 45° o más. 6. PERSEVERACIÓN. Más de quince puntos en una hilera. FIGURA 2 7. ROTACIÓN. Hilera de en medio de los círculos rotada en 45° o más. 8. INTEGRACIÓN. Omisión de una o dos hileras de círculos; hilera de puntos de la figura “1” usados como tercena fila de figura “2”; cuatro o más círculos en la mayoría de las columnas; adición de una hilera. Substitución de puntos o rayas por círculos no se computa. 9. PERSEVERACIÓN. Más de 14 columnas de círculos en una hilera. FIGURA 3 10. DISTORSIÓN. Cinco o más puntos convertidos en círculos. Círculo se define como un espacio abierto encerrado total o parcialmente por una línea. Puntos agrandados o círculos parcialmente rellenados, rayas o curvas, no se computan. 11. Rotación.

Page 7: Test Guestaltico Visomotor Bender

TEST GELTALTICO VISOMOTOR DE BENDER

20015.

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO

Rosa del carmen Rodríguez Huesca. 7

Rotación del eje largo del diseño en 45° o más. 12. INTEGRACIÓN. 12ª. Desintegración de la forma del diseño. Aumento de cada hilera sucesiva de puntos no lograda; “cabeza de flecha” irreconocible o invertida; conglomeración de puntos. No computar un número incorrecto de puntos. Sólo una hilera de puntos o la adición u omisión de hileras. 12b. La línea puede sustituir a los puntos o estar agregada a éstos. FIGURA 4. 13. ROTACIÓN. Rotación de la Figura total o parte de ésta en 45° o más. 14. INTEGRACIÓN. Una separación de más de 3 mm entre la curva y el ángulo adyacente. Lo mismo se aplica a la superposición. Curva adherida a todo un lado de la caja. FIGURA 5. 15. DISTORSIÓN. Cinco o más puntos convertidos en círculos. Círculo se define como espacio abierto encerrado total o marcialmente por una línea. 16. ROTACIÓN. Rotación de la figura total o parte de ésta en 45° o más. Por ejemplo: extensión rotada, puntos hacia la izquierda o hacia abajo; extensión colocada en 10° o más hacia la izquierda del punto medio del arco. 17. INTEGRACIÓN.

Page 8: Test Guestaltico Visomotor Bender

TEST GELTALTICO VISOMOTOR DE BENDER

20015.

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO

Rosa del carmen Rodríguez Huesca. 8

17ª. DESINTEGRACIÓN DE LA FORMA DEL DISEÑO. Conglomeración de puntos; línea recta o círculo de puntos en lugar de arco. La extensión atraviesa el arco. No compute un cuadro o un ángulo en lugar de un arco. 17b. LINEA CONTINUA EN LUGAR DE PUNTOS. En el arco, la extensión o ambos. FIGURA 6. 18. DISTORSIÓN. 18ª. DISTORSIÓN DE LA FORMA. Tres o más curvas sustituidas por ángulos o puntas. En caso de duda no computar. 18b. LÍNEAS RECTAS. Menos de dos curvas sinusoidales completas o ninguna curva en una o ambas líneas, Si es una no se computa. 19. INTEGRACIÓN. Las dos líneas no se cruzan en un extremo de una o ambas líneas; o menos de una curva sinusoidal completa al final de la línea; dos líneas onduladas entrelazadas. 20. PERSEVERACIÓN. Seis o más curvas sinusoidales completas en cualquiera de las dos direcciones. FIGURA 7. 21. DISTORSIÓN. 21ª. DESPROPORCION ENTRE EL TAMAÑO DE LOS DOS HEXÁGONOS.

Page 9: Test Guestaltico Visomotor Bender

TEST GELTALTICO VISOMOTOR DE BENDER

20015.

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO

Rosa del carmen Rodríguez Huesca. 9

El área de uno debe ser por lo menos el doble de grande que el área del otro. 21b. LOS HEXÁGONOS ESTÁN EXCESIVAMENTE DEFORMADOS. Adición u omisión de ángulos en uno o en ambos hexágonos; “orejas” o curvas por ángulos. 22. ROTACIÓN. Rotación en toda la figura o parte de ésta en 45° o más, por ejemplo: dos hexágonos paralelos en lugar de estar en ángulos. El ángulo entre los hexágonos es de 90° o más. 23. INTEGRACIÓN. Los hexágonos no se superponen o lo hacen excesivamente, es decir, un hexágono penetra a través del otro. FIGURA 8. 24 DISTORSIÓN. Distorsión de la forma, hexágono y/o el rombo excesivamente deformados; ángulos agregados u omitidos; rombo omitido. 25. ROTACIÓN. Rotación de la figura en 45° o más; el girar la hoja para aprovechar más el papel no se computa, pero se registra en el protocolo.

Page 10: Test Guestaltico Visomotor Bender

TEST GELTALTICO VISOMOTOR DE BENDER

20015.

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO

Rosa del carmen Rodríguez Huesca. 10

DATOS NORMATIVOS DE LA CALIFICACION DEL BENDER

(Puntuaciones individuales del Bender y edades equivalentes)

Puntuación del Bender Edad equivalente

21 4 / 0

20 4 / 0

19 4 / 1

18 4 / 2 a 4 / 3

17 4 / 2 a 4 / 3

16 4 / 6 a 4 / 7

15 4 / 8 a 4 / 9

14 4 / 10 a 4 / 11

13 5 / 0 a 5 / 1

12 5 / 2 a 5 / 3

11 5 / 4 a 5 / 5

10 5 / 6 a 5 / 8

09 5 / 9 a 5 / 11

08 6 / 0 a 6 / 5

07 6 / 6 a 6 / 11

06 7 / 0 a 7 / 5

05 7 / 6 a 7 / 11

04 8 / 0 a 8 / 5

03 8 / 6 a 8 /11

02 9 / 0 a 9 / 11

01 10 / 0 a 10 / 11

00 11 / 0 a 11 / 11

Page 11: Test Guestaltico Visomotor Bender

TEST GELTALTICO VISOMOTOR DE BENDER

20015.

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO

Rosa del carmen Rodríguez Huesca. 11

REGISTROS DE INDICADORES DE DISFUNCION CEREBRAL.

La sospecha de disfunción cerebral se da cuando se presentan al menos seis de los indicadores siguientes: *

1. Ángulos extras u omitidos: figuras A, 7 y 8 2. Curvas sustituidas por ángulos: Figura 6 3. Curvas sustituidas por línea recta: Figura 6 4. Desproporción de partes: Figura A y 7 5. Sustitución de círculos por puntos: Figuras 1, 3 y 5 6. Rotación del diseño: Figuras 1, 4, 8, A, 5, 7, 3 y 2 7. Fracaso para integrar partes (fragmentación): Figuras A, 4, 6 y 7 8. Omisión o adición de hileras de círculos: Figura 2. 9. Pérdida de la forma del diseño: Figuras 3 y 5 10. Series de puntos sustituidas por líneas: Figuras 3 y 5 11. Perseveración (adición de más de siete hileras de puntos): Figuras 1, 2 y 6

* Considerar un rango de edad de 7 a 65 años para la aplicación

REGISTRO DE INDICADORES EMOCIONALES

Page 12: Test Guestaltico Visomotor Bender

TEST GELTALTICO VISOMOTOR DE BENDER

20015.

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO

Rosa del carmen Rodríguez Huesca. 12

1. Orden confuso: El orden confuso en los dibujos está asociado con un planeamiento pobre e incapacidad para organizar el material. También se relaciona con confusión mental, particularmente en los niños mayores o más inteligentes. El orden confuso es común entre los niños de 5 a 7 años. 2. Línea ondulada (figuras 1 y 2): La línea ondulada parece estar asociada con inestabilidad en la coordinación motora y en la personalidad. Puede reflejar inestabilidad emocional resultante de la defectuosa coordinación y escasa capacidad de integración, o un pobre control motor, debido a la tensión que experimenta el niño con perturbaciones emocionales. La línea ondulada puede deberse a factores orgánicos y/o emocionales. 3. Círculos sustituidos por líneas (figura 2): La sustitución de círculos por rayas ha sido asociada con impulsividad y con falta de interés o atención en niños pequeños. Se le ha encontrado en los niños que está preocupados por sus problemas o en los que tratan de evitar hacer lo que se les pide. 4. Aumento progresivo de tamaño (figuras 1, 2 y 3): El tamaño de los dibujos está asociado con baja tolerancia a la frustración y explosividad. Como los niños muy pequeños tienden normalmente a tener una tolerancia menor a la frustración, las implicaciones diagnósticas de esta desviación aumentan a medida que los niños crecen. 5. Gran tamaño (uno o más de los dibujos es un tercio más grande en ambas direcciones que el de la tarjeta estímulo): El gran tamaño ha sido asociado en los niños con la conducta acting-out (forma de descargar los impulsos hacia afuera). 6. Tamaño reducido (uno o más dibujos son la mitad más pequeños que el modelo): El tamaño reducido (micrografismo) en los dibujos está asociado en lo niños con ansiedad, conducta retraída, constricción y timidez. 7. Línea tenue (el trazo es tan fino que hay que esforzarse para ver el dibujo completo) La línea fina está asociada en los niños pequeños con timidez y retraimiento. 8. Líneas remarcadas (todo el dibujo o parte del mismo ha sido repasado o reformado con líneas espesas, impulsivas. El dibujo puede haber sido primero borrado y luego vuelto a dibujar, o puede haber sido corregido sin ninguna borradura): El repaso ha sido asociado con impulsividad y agresividad. Se da frecuentemente en los niños de conducta acting-out.

Page 13: Test Guestaltico Visomotor Bender

TEST GELTALTICO VISOMOTOR DE BENDER

20015.

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO

Rosa del carmen Rodríguez Huesca. 13

9. Segunda tentativa (se abandona espontáneamente un dibujo o parte de el antes de haberlo terminado y se empieza a hacerlo nuevamente): Se ha asociado la segunda tentativa con impulsividad y ansiedad. Es decir, se da en los niños que comprenden que su dibujo no está bien, pero son muy impulsivos y les falta control interno suficiente como para corregir el error, borrando y volviendo a dibujar cuidadosamente la parte incorrecta. 10. Expansión (se emplean dos o más hojas de papel para terminar las nueve figuras del Bender): La expansión está asociada en los niños pequeños con impulsividad y conducta acting-out. Normal en preescolares; en niños con edad escolar está asociado a lesión neurológica y a perturbación emocional. 11. Marcos alrededor de las figuras: Este tipo de dibujo está asociado con un intento por parte del niño de controlar su impulsividad. Los niños que muestran esa clase de dibujo en el test, suelen tener un pobre autocontrol. Necesitan y quieren límites y controles externos para poder desenvolverse en la escuela y en su casa. 12. Elaboración espontánea o añadidos a la figura (en una o más figuras del test se realizan cambios espontáneos que las convierten en objetos o las cambian en figuras caprichosas): Esta clase de dibujos son raros y ocurren casi exclusivamente en los protocolos de test de niños abrumados por temores o ansiedades o que se hayan totalmente preocupados por sus propios pensamientos. Estos niños a menudo tienen débil contacto con la realidad y pueden confundir hechos con fantasías. *Cada uno de estos reactivos se califica solo una vez, independientemente de que se de en dos o más figuras.

Page 14: Test Guestaltico Visomotor Bender

TEST GELTALTICO VISOMOTOR DE BENDER

20015.

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO

Rosa del carmen Rodríguez Huesca. 14

ITEMS INDIVIDUALES Y LESIÓN CEREBRAL La posibilidad de asociar los fallos en la ejecución de las figuras con la posibilidad de que exista un daño orgánico cerebral (DOC) debe ser cuidadosamente analizada y tomar en cuenta al menos dos aspectos básicos: la edad y la destreza en la coordinación motora fina. En el primer caso es evidente que existe una expectativa de lo que un niño puede realizar según su nivel de maduración; en el segundo, hay que recordar que a mayor entrenamiento, mayor destreza, así, podemos esperar que un niño que asiste o ha asistido a la escuela (nivel pre o escolar) realice la copia de las tarjetas con mucha mayor eficiencia que un niño que no ha asistido y, por lo tanto, no se ha ejercitado en el uso de lápiz y papel. FIGURA A: 1ª. Distorsión: en niños normales no se aprecian diferencias significativas con la edad, la excepción la constituyen los niños con DOC, para quienes resulta muy difícil realizar la copia hasta antes de los siete años. 1b. La desproporción entre el círculo y el cuadrado se observa con la misma frecuencia en grupos de niños normales y niños con DOC hasta los cinco o seis años, pero disminuye en la medida en que la edad aumenta en los niños normales, es decir, este indicador está presente principal y significativamente en niños con lesión. 2. La rotación de la figura es significativa de DOC cuando la encontramos presente en niños de nueve a nueve años cinco meses. 3. La integración de las partes es más difícil de lograr en los niños con lesión. Es estadísticamente significativa a partir de los siete años. FIGURA 1. 4. La sustitución de puntos por círculos se da con mayor frecuencia en niños con DOC de todas las edades. 5. La rotación se da con mayor frecuencia, y casi exclusivamente, en niños con lesión cerebral. 6. La perseveración es común en todos los niños hasta los siete años. En niños mayores (8 años) es indicativa de lesión. FIGURA 2. 7. La rotación en esta figura es significativa en niños mayores de ocho años.

Page 15: Test Guestaltico Visomotor Bender

TEST GELTALTICO VISOMOTOR DE BENDER

20015.

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO

Rosa del carmen Rodríguez Huesca. 15

8. Integración. La adición u omisión de hileras es común niños pequeños. Cobra significación cuando la encontramos en niños mayores de seis años. 9. Perseveración. Es común en todos los niños hasta los siete años. A partir de los ocho años debe considerarse como indicador de lesión cerebral. FIGURA 3. 10. Distorsión. La sustitución de puntos por círculos se da en niños de todas las edades, pero con mayor frecuencia en niños con DOC. 11. Rotación. Es común en todos los niños hasta los siete años. A partir de los ocho años debe considerarse como indicador de DOC 12ª. Integración. Los niños normales reproducen satisfactoriamente el dibujo a partir de los cinco años. Es significativo a partir de los seis años y hasta los nueve. 12b. Integración. La sustitución de puntos por líneas ocurre raramente, pro lo tanto es altamente significativa como indicador de lesión cerebral FIGURA 4. 13. Rotación. La rotación en esta figura es clínicamente significativa como indicador de DOC en niños de todas las edades. 14. Integración. La integración de la curva y el cuadrado es igualmente significativa en niños de todas las edades. FIGURA 5. 15. Distorsión. La sustitución de los puntos por círculos es significativa a partir de los nueve años. Antes de esa edad el ítem no discrimina entre grupos de niños normales y niños con DOC. 16. Rotación. Este ítem se encuentra presente, de manera significativa en niños con lesión cerebral en todas las edades. 17ª. Distorsión de la configuración básica. Este ítem se encuentra presente en niños de ambos grupos. NO es un buen indicador de DOC. 17b. La sustitución de puntos por líneas se encuentra significativamente en niños con lesión cerebral. Aunque es común en la primera infancia, tiene valor diagnóstico en niños en edad escolar (seis a once años).

Page 16: Test Guestaltico Visomotor Bender

TEST GELTALTICO VISOMOTOR DE BENDER

20015.

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO

Rosa del carmen Rodríguez Huesca. 16

FIGURA 6. 18ª. La sustitución de curvas por ángulos está presente en niños de todas las edades, especialmente en niños con DOC, sin embargo es especialmente significativa a partir de los siete años. 18b. La sustitución de las curvas por líneas rectas es clínicamente significativa de lesión cerebral. 19. Las fallas en la integración son un indicador confiable en niños a partir de siete años. 20. Perseveración. Este indicador es común en todos los niños hasta los siete años. A partir de los ocho tiene significación diagnóstica. FIGURA 7. 21ª. Hexágonos excesivamente deformados. La desproporción entre ambos hexágonos es común en todos los niños hasta los siete años. Después de los ocho años es clínicamente significativo. 21b. La adición u omisión de ángulos no es un buen indicador de lesión. Su mayor utilidad consiste en sugerir la ausencia de daño cuando los ángulos son dibujados correctamente por niños mayores de ocho años. 22. Rotación. Es común en todos los niños hasta los seis años. A partir de los siete años puede considerarse como indicador de DOC. 23 Integración. La integración de los hexágonos se da, principal pero no exclusivamente, en niños con lesión cerebral. Es un ítem especialmente difícil antes de los seis años. Figura 8. 24. Distorsión. La adición u omisión de ángulos en el hexágono o el rombo es común en todos los niños hasta los seis años. En edades superiores este ítem sugiere la existencia de lesión. 25. Rotación. La rotación es significativa en niños de todas las edades.