Test gestáltico visomotor de bender

5
Proyecto de Apoyo a la Evaluación Instrumentos – Material de Universidad Nacional Yacambú TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER PROCEDENCIA: New York AUTOR: Lauretta Bender OBJETIVO: Examen de la función gestáltica visomotora, su desarrollo y regresiones. ADMINISTRACIÓN: Se administra en forma individual. Puede emplearse como test introductorio. PUNTUACIÓN: (cualitativo, cuantitativo) o las dos. APLICACIÓN: Adolescentes. MODIFICACIONES EN LA APLICACIÓN: Otras líneas de investigación formulan innovaciones en el método de administración con el fin de incrementar la complejidad de la tarea. Hutt propone un procedimiento que incluye 3 formas, 1) la copia 2) el método taquitoscópico: se muestra el estímulo por 5 segundos, se retira y se pide al sujeto lo reproduzca y 3) el retest: en donde pide al sujeto reproduzca los estímulos que recuerde, con la finalidad de afinar el diagnóstico y facilitar la identificación de aquellas alteraciones que se relacionan con cuadros clínicos particulares (síndromes cerebrales y esquizofrenias, principalmente). Así mismo, al emplearlo como técnica proyectiva, Hutt propone también 3 fases de aplicación: copia, elaboración y asociación. DESCRIPCIÓN: no verbal MATERIAL: Juego de 9 figuras geométricas, más o menos complejas, impresas en negro, en sendas lamina de cartulina blanca. Están identificadas: la primera (introductoria = con la letra A y las restantes numeradas con el dorso con los números 1 a 8 (en este equipo se brindan dentro de un sobre, junto con el manual) PROTOCOLOS DE PRUEBA: hojas de papel tamaño carta, un lápiz y 1 goma. INSTRUCCIONES: según el Manual de 1946, son las siguientes: "He aquí una serie de dibujos para que usted los copie, cópielos tal como los ve". Durante la ejecución de la prueba se debe evitar que el sujeto de vuelta a las tarjetas, si lo hace se vuelven a colocar de manera adecuada; si el examinado insiste en rotarlas no se interviene, pero se anota esta observación. A menudo los sujetos hacen preguntas sobre la colocación que deben dar a los dibujos, la exactitud de la reproducción, etc., en estos casos el aplicador debe dar respuestas neutras, que no sean sugestivas. Es importante una cuidadosa observación de la ejecución del sujeto y un registro adicional de las particularidades de la misma. PROTOCOLO DE CORRECCIÓN NOMBRE: _______________________________________________ SEXO: ___ EDAD: ___ NIVEL DE INSTRUCCIÓN: ____________________ FECHA DE APLICACIÓN: __________ A. FACTORES DE ORGANIZACIÓN 1. SECUENCIA SI APLICA INTERPRETACIÓN 1.1 SECUENCIA RÍGIDA (SIN NINGUNA DESVIACIÓN EN EL ORDEN) rigidez, poca capacidad de adaptación, ansiedad, rasgos obsesivos 1.2 SECUENCIA METÓDICA / ORDENADA (CON NO MÁS DE DOS DESVIACIONES) buen nivel intelectual, adaptación, flexibilidad, procesos cognitivos lógicos 1.3 SECUENCIA LÓGICA (CON 3 Ó 4 DESVIACIONES PERO PERCIBIENDOCE AÚN UN PLAN DE SECUENCIA) espontaneidad, capacidad de adaptación 1.4 SECUENCIA IRREGULAR (CON 5 O MÁS DESVIACIONES) buena adaptación, procesos cognitivos alternativos 1.5 SECUENCIA CONFUSA (SIN ORDEN APARENTE) ego alterado, ansiedad, alteración de procesos cognitivos, organicidad, psicosis 2. POSICIÓN DEL 1ER. DIBUJO SI APLICA INTERPRETACIÓN 2.1 UBICAR EL DIBUJO EN EL CENTRO, LIGERAMENTE POR DEBAJO DEL MARGEN SUPERIOR buena capacidad de adaptación a situaciones nuevas 2.2 UBICAR EL DIBUJO EN LA ESQUINA IZQUIERDA SUPERIOR timidez, inhibición 2.3 CUALQUIER POSICIÓN LOCALIZADA EN LOS 2/3 INFERIORES DE LA HOJA O A MENOS DE UNA PULGADA DE LOS MÁRGENES SI SE LOCALIZA EN EL 1/3 SUPERIOR anormalidad 2.4 UBICAR EL DIBUJO EN OTRA POSICIÓN ansiedad 3. POSICIÓN GENERAL DE LOS DIBUJOS SI APLICA INTERPRETACIÓN 3.1 FIGURAS COLGADAS DE LOS EXTREMOS, AGLUTINACIÓN DE LOS DIBUJOS EN LOS ÁNGULOS inseguridad, dependencia, rasgos paranoides, dificultad en las relaciones interpersonales TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER Revisión de M. L. Hutt y C. Brískin 1960 Adaptado por Nevado, Parra y Troconis – 2001

Transcript of Test gestáltico visomotor de bender

Page 1: Test gestáltico visomotor de bender

Proyecto de Apoyo a la Evaluación Psicológica Clínica

Instrumentos – Material de Prácticas

UniversidadNacional Yacambú

TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDERPROCEDENCIA: New York AUTOR: Lauretta BenderOBJETIVO: Examen de la función gestáltica visomotora, su desarrollo y regresiones. ADMINISTRACIÓN: Se administra en forma individual. Puede emplearse como test introductorio.PUNTUACIÓN: (cualitativo, cuantitativo) o las dos. APLICACIÓN: Adolescentes. MODIFICACIONES EN LA APLICACIÓN: Otras líneas de investigación formulan innovaciones en el método de administración con el fin de incrementar la complejidad de la tarea. Hutt propone un procedimiento que incluye 3 formas, 1) la copia 2) el método taquitoscópico: se muestra el estímulo por 5 segundos, se retira y se pide al sujeto lo reproduzca y 3) el retest: en donde pide al sujeto reproduzca los estímulos que recuerde, con la finalidad de afinar el diagnóstico y facilitar la identificación de aquellas alteraciones que se relacionan con cuadros clínicos particulares (síndromes cerebrales y esquizofrenias, principalmente). Así mismo, al emplearlo como técnica proyectiva, Hutt propone también 3 fases de aplicación: copia, elaboración y asociación.DESCRIPCIÓN: no verbal MATERIAL: Juego de 9 figuras geométricas, más o menos complejas, impresas en negro, en sendas lamina de cartulina blanca. Están identificadas: la primera (introductoria = con la letra A y las restantes numeradas con el dorso con los números 1 a 8 (en este equipo se brindan dentro de un sobre, junto con el manual)PROTOCOLOS DE PRUEBA: hojas de papel tamaño carta, un lápiz y 1 goma.INSTRUCCIONES: según el Manual de 1946, son las siguientes: "He aquí una serie de dibujos para que usted los copie, cópielos tal como los ve". Durante la ejecución de la prueba se debe evitar que el sujeto de vuelta a las tarjetas, si lo hace se vuelven a colocar de manera adecuada; si el examinado insiste en rotarlas no se interviene, pero se anota esta observación. A menudo los sujetos hacen preguntas sobre la colocación que deben dar a los dibujos, la exactitud de la reproducción, etc., en estos casos el aplicador debe dar respuestas neutras, que no sean sugestivas. Es importante una cuidadosa observación de la ejecución del sujeto y un registro adicional de las particularidades de la misma.

PROTOCOLO DE CORRECCIÓN

NOMBRE: _______________________________________________ SEXO: ___ EDAD: ___ NIVEL DE INSTRUCCIÓN: ____________________ FECHA DE APLICACIÓN: __________

A. FACTORES DEL ESPACIO1. FACTORES DEL ESPACIO

LÁMINAS INTERPRETACIÓNA 1 2 3 4 5 6 7 8

4.1 EXCESIVO (MAYOR QUE ½ DEL EJE DEL DIBUJO PROCEDENTE)

pobre adaptación, hostilidad, expansividad, disturbios emocionales

4.2 REDUCIDO (MENOR QUE ¼ DEL EJE DEL DIBUJO PROCEDENTE)

conducta introvertida, hostilidad reprimida, represión, rasgos esquizoides

4.3 NORMAL (MENOS ESPACIO QUE 4.1, PERO MÁS QUE 4.2)

adecuada percepción del mundo y capacidad de respuesta coherente

4.4 COLISIÓN (INVASIÓN DE UNA FIGURA CON OTRA) perturbación en el funcionamiento del Yo, impulsividad, agresividad, organicidad

4.5 TENDENCIA A LA COLISIÓN (A ¼ DE PULGADA O MENOS)

incapacidad para mantener relaciones interpersonales, falta de empatía, confusión de límites

4.6 USO INADECUADO DEL MARGEN (7 O MÁS DIBUJOS A MENOS ¼ DE PULGADA DE LA ORILLA DEL PAPEL)

necesidad de apoyo, ansiedad no manifiesta, inseguridad, organicidad

4.7 TRAZAR LÍNEA DIVISORA PARA MARGEN inseguridad, rasgos paranoides, Yo débil4.8 CAMBIO DE POSICIÓN DEL PAPEL RESPECTO A SU PRESENTACIÓN INICIAL

90 – 180° egocentrismo, rasgos psicopáticosCADA FIGURA: ansiedad hipomanía

4.9 CAMBIO EN LA POSICIÓN DE LA LÁMINA DE ansiedad, tendencias oposicionistas TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER

Revisión de M. L. Hutt y C. Brískin 1960Adaptado por Nevado, Parra y Troconis – 2001

A. FACTORES DE ORGANIZACIÓN1. SECUENCIA √ SI APLICA

INTERPRETACIÓN

1.1 SECUENCIA RÍGIDA (SIN NINGUNA DESVIACIÓN EN EL ORDEN)

rigidez, poca capacidad de adaptación, ansiedad, rasgos obsesivos

1.2 SECUENCIA METÓDICA / ORDENADA (CON NO MÁS DE DOS DESVIACIONES)

buen nivel intelectual, adaptación, flexibilidad, procesos cognitivos lógicos

1.3 SECUENCIA LÓGICA (CON 3 Ó 4 DESVIACIONES PERO PERCIBIENDOCE AÚN UN PLAN DE SECUENCIA)

espontaneidad, capacidad de adaptación

1.4 SECUENCIA IRREGULAR (CON 5 O MÁS DESVIACIONES) buena adaptación, procesos cognitivos alternativos 1.5 SECUENCIA CONFUSA (SIN ORDEN APARENTE) ego alterado, ansiedad, alteración de procesos cognitivos, organicidad, psicosis

2. POSICIÓN DEL 1ER. DIBUJO √ SI APLICAINTERPRETACIÓN

2.1 UBICAR EL DIBUJO EN EL CENTRO, LIGERAMENTE POR DEBAJO DEL MARGEN SUPERIOR

buena capacidad de adaptación a situaciones nuevas

2.2 UBICAR EL DIBUJO EN LA ESQUINA IZQUIERDA SUPERIOR timidez, inhibición

2.3 CUALQUIER POSICIÓN LOCALIZADA EN LOS 2/3 INFERIORES DE LA HOJA O A MENOS DE UNA PULGADA DE LOS MÁRGENES SI SE LOCALIZA EN EL 1/3 SUPERIOR

anormalidad

2.4 UBICAR EL DIBUJO EN OTRA POSICIÓN ansiedad

3. POSICIÓN GENERAL DE LOS DIBUJOS √ SI APLICA

INTERPRETACIÓN

3.1 FIGURAS COLGADAS DE LOS EXTREMOS, AGLUTINACIÓN DE LOS DIBUJOS EN LOS ÁNGULOS inseguridad, dependencia, rasgos paranoides, dificultad en las relaciones

interpersonales3.2 FIGURAS 1 A 8 COLGADAS ARBITRARIAMENTE ALREDEDOR DE LA FIGURA A egocentrismo, ansiedad, rasgos psicopáticos 3.3 ENMARCAMIENTO DE CADA FIGURA necesidad de seguridad, rasgos fóbicos

3.4 UBICAR LOS DIBUJOS EN LA MITAD SUPERIOR DE LA HOJA inseguridad, rasgos paranoides defensiva

3.5 UTILIZAR UNA HOJA PARA CADA DIBUJO egocentrismo, ansiedad, manía

Page 2: Test gestáltico visomotor de bender

Proyecto de Apoyo a la Evaluación Psicológica Clínica

Instrumentos – Material de Prácticas

UniversidadNacional Yacambú

ESTÍMULOB. FACTORES RELATIVOS AL TAMAÑO LÁMINAS

INTERPRETACIÓNA 1 2 3 4 5 6 7 82. AUMENTÓ (MÁS DE ¼ DEL

EJE DEL ESTÍMULO)5.1 AUMENTO AISLADO (EN 4 DIBUJOS O MENOS) conflictos emocionales5.2 AUMENTO GENERALIZADO (EN 5 DIBUJOS O MÁS) Ansiedad, impulsividad, desadaptación 5.3 AUMENTO PROGRESIVO (EN 6 O MÁS DIBUJOS) Conductas impulsivas, rasgos psicopáticos

3. DISMINUCIÓN (MENOS DEL ¼ DEL EJE DEL ESTÍMULO)

INTERPRETACIÓN

6.1 DISMINUCIÓN AISLADA (4 DIBUJOS O MENOS) Déficit en las relaciones interpersonales, depresión6.2 DISMINUCIÓN GENERALIZADA (5 O MÁS DIBUJOS) Rigidez, retraimiento, rasgos depresivos 6.3 DISMINUCIÓN PROGRESIVA (6 O MÁS DIBUJOS) Introversión, inhibición

C. FACTORES RELATIVOS AL CAMBIO DE LA FORMA (LAS LÁMINAS REMARCADAS NO

APLICAN)INTERPRETACIÓN

4. DIFICULTAD EN LOS CIERRES

7.1 CIERRES INCOMPLETOS (ABERTURAS)Dificultad en las relaciones interpersonales, desadaptación, pasividad, perturbaciones emocionales, abulia, organicidad

7.2 INSISTENCIA O AUMENTO DE PRESIÓN EN LOS TRAZOS DE UNIÓN7.3 BORRADURAS

5. DIFICULTAD EN LOS CRUCES INTERPRETACIÓN8.1 INSISTENCIA O AUMENTO DE PRESIÓN EN LOS TRAZOS DE CRUCE Dificultad para establecer relaciones interpersonales, abulia, duda

compulsiva, fobias específicas, organicidad 8.2 BORRADURAS6. DIFICULTAD EN LAS CURVAS INTERPRETACIÓN

9.1 REDUCCIÓN DE AMPLITUD (APLASTAMIENTO) Afectividad pobre, represión9.2 AUMENTO DE AMPLITUD Labilidad emocional, hipomanía 9.3 ESPIGAMIENTO (INTRODUCCIÓN DE PICOS) Labilidad emocional, distimia, neurosis 9.4 IRREGULARIDAD DE LAS LÍNEAS Inestabilidad, rigidez

7. CAMBIOS EN LA ANGULACIÓN

INTERPRETACIÓN

10.1 AUMENTO (MENOS AGUDO QUE EL ORIGINAL) Represión afectiva, trastorno Visomotor, organicidad10.2 DISMINUCIÓN (MÁS AGUDO QUE EL ORIGINAL) Hiperactividad, inseguridad, agresividad

D. FACTORES RELATIVOS A DISTORSIÓN DE LAS FORMAS INTERPRETACIÓN

8. ROTACIÓN 11.1 LIGERA (5° A 14°) Tendencias defensivas, tendencias depresivas 11.2 MODERADA (15° A 79°) Tendencias oposicionistas, organicidad11.3 SEVERA (80° A 180°) Trastorno de orientación, organicidad

9. REGRESIÓN Inmadurez emocional, organicidad, psicosis 10. SIMPLIFICACIÓN Baja tolerancia a la frustración, inmadurez, evasión, organicidad,

psicosis11. FRAGMENTACIÓN: FIGURAS

INCOMPLETAS (FALTANDO ¼ O MÁS FIGURAS FRAGMENTADAS)

Déficit perceptivo motoras, pobre capacidad de abstracción y organización, organicidad, psicosis

12. DIFICULTAD EN LA SUPERPOSICIÓN

Organicidad

13. ELABORACIÓN O FABULACIÓN

Severo desajuste en las funciones asociativas

14. PERSEVERACIÓN INTERPRETACIÓN17.1 SUSTITUCIÓN DEL ESTÍMULO ACTUAL POR EL PRECEDENTE

Pobre control del Yo, desadaptación, retardo en el desarrollo, organicidad, psicosis

17.2 PROLONGACIÓN DEL DIBUJO FUERA DE LOS LÍMITES MOSTRADOS

Rigidez, compulsividad, pobre autocritica, organicidad

17.3 VOLVER A DIBUJAR LA FIGURA OrganicidadE. CALIDAD Y DIRECCIÓN DEL TRAZADO INTERPRETACIÓN

15. DIRECCIÓN INVERTIDA

18.1 CIRCULAR (CONTRARIOS A LO ESPERADO) Rasgos pasivo-agresivos, defensivos 18.2 VERTICAL (DE ABAJO HACIA ARRIBA) Miedo a la figura de autoridad18.3 DE ADENTRO HACIA FUERA Rasgos narcisistas, egocentrismo

16. CALIDAD INTERPRETACIÓN19.1 GRUESO INCOORDINADO Ansiedad, tensión residual, organicidad 19.2 TENUE Timidez, ansiedad, rasgos depresivos 19.3 TENUE INCOORDINACIÓN Tensión, ansiedad, posible organicidad 19.4 BOSQUEJO Inseguridad, instintos sexuales, organicidad

SÍNTESIS DIAGNOSTICA:

EVALUADOR:

TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDERRevisión de M. L. Hutt y C. Brískin 1960

Adaptado por Nevado, Parra y Troconis – 2001

Page 3: Test gestáltico visomotor de bender

Proyecto de Apoyo a la Evaluación Psicológica Clínica

Instrumentos – Material de Prácticas

UniversidadNacional Yacambú

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

NÚCLEO PORTUGUESA

SECCION: MC02TOP

PROTOCOLO DEL TEST

VISOMOTOR DE BENDER

Estudiante:

John J. Cuevas R.

C.I.: 24.683.735

HPS-113-00111

Profesora: Desiré Rodríguez

Araure, Septiembre del 2016.

TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDERRevisión de M. L. Hutt y C. Brískin 1960

Adaptado por Nevado, Parra y Troconis – 2001