Test Cardio Respues 2013

11
Neumología Curso de Residentado Perú Respuestas Comentadas 1V 6. La pared diafragmática y el septum posterior se irrigan a través de la arteria descendente posterior, que puede ser rama de la coronaria derecha (“dominancia derecha”) o de la circunfleja (“dominancia izquierda”). En el origen de la arteria descendente posterior nacen ramas que irrigan el nódulo A-V CLAVE: E 7. Aparte de los mecanismos metabólicos de autorregulación local, el tono vasomotor está influido por un equilibrio entre dos factores: Los estímulos autonómicos (simpáticos y para- simpáticos): o Simpático: la noradrenalina tiene un efecto vascular directo de vasodilatación de los vasos epicárdicos (predominio de receptores b) y de vasoconstricción de los intramiocárdicos (pre- dominio de receptores a). o Parasimpático: la AcetilColina tiene efecto vaso- constrictor directo. La liberación endotelial de sustancias vasodilatadoras (Prostaciclina y óxido nítrico o factor relajador del endotelio) y vasoconstrictoras (Endotelina), estimulada por numerosos factores locales y sistémicos. En condiciones normales, la producción de Prostaciclina y óxido nítrico (vasodilatadores) es estimulada por factores tales como noradrenalina, AcetilColina, serotonina, angio- tensina, Adenosina, etc. La liberación de Endotelina (vaso- constrictor) es estimulada, entre otros, por la trombina, la hipoxia y la hipertensión arterial. CLAVE: C 8. En condiciones normales la válvula aortica se abre después y se cierra antes que la pulmonar (el periodo eyectivo del VI es más breve que el del VD). CLAVE: B 9. Se denomina precarga a la fuerza que distiende el mús- culo relajado y que condiciona el grado de elongación de la fibra miocárdica antes de contraerse. Según la ley de Frank-Starling existe una relación directa entre el grado de elongación y el acortamiento de la fibra miocárdica. CLAVE: B 10. Durante la contracción isovolumetrica no se modifica el volumen intraventricular, por lo tanto ambas valvas, las AV y las sigmoideas están cerradas. CLAVE: A 1. Las válvulas cardíacas, están constituidas por una capa de tejido conectivo fibroso densa subendocárdica, con muchas fibras elásticas y recubierto de endocardio CLAVE: C 2. El sarcolema (o miolema) es el nombre que se le da a la mem- brana citoplasmática de las fibras (células) musculares. Es una membrana semipermeable y lipídica, tal como las demás membranas de otras células eucarióticas. Sin embargo, la continuidad de la membrana en la fibra muscular se extiende en forma de trabéculas hasta el interior de la célula a través del sarcoplasma. A esas invaginaciones de canales tubulares con sus ramificaciones se le conoce como tubulos-T. Este desarrollado sistema de cisternas en asociación con el retí- culo endoplasmático liso contribuye con la propagación del potencial eléctrico que produce la contracción de la fibra muscular. lo que permite la excitabilidad del músculo. CLAVE: C 3. Es importante destacar el papel del endotelio como secretor de óxido nítrico (NO), un potente vasodilatador que en dis- funciones endoteliales puede disminuir, lo que significa un factor de riesgo para la circulación de riesgo coronario junto a las dislipidemias (infarto de miocardio). Mantiene el tono vascular dilatado en la proporción exacta para conservar la presión arterial en valores normales y permitir la perfusión tisular. CLAVE: B 4. La irrigación miocárdica se realiza a través de las arterias coronarias derecha e izquierda. La coronaria izquierda se divide a su vez en dos ramas principales: la arteria descen- dente anterior y la arteria circunfleja. La coronaria izquierda irriga a la cara anterior, septum anterior y pared lateral del ventrículo izquierdo. La pared diafragmática y el septum pos- terior se irrigan a través de la arteria descendente posterior, que puede ser rama de la coronaria derecha (“dominancia derecha”) o de la circunfleja (“dominancia izquierda”). En el origen de la arteria descendente posterior nacen ramas que irrigan el nódulo A-V CLAVE: D 5. El flujo promedio coronario es de 225 ml/min, que es 4-5% del GC total. Durante la diástole el músculo cardiaco está relajado y la sangre fluye rápidamente por los vasos intramiocárdicos. Durante la sístole la contracción muscular impide el avance del flujo sanguíneo, que desciende muy bajo. CLAVE: E

Transcript of Test Cardio Respues 2013

  • NeumologaCurso de Residentado PerRespuestas

    Comentadas 1V6. La pared diafragmtica y el septum posterior se irrigan a

    travs de la arteria descendente posterior, que puede ser rama de la coronaria derecha (dominancia derecha) o de la circunfl eja (dominancia izquierda). En el origen de la arteria descendente posterior nacen ramas que irrigan el ndulo A-VCLAVE: E

    7. Aparte de los mecanismos metablicos de autorregulacin local, el tono vasomotor est infl uido por un equilibrio entre dos factores: Los estmulos autonmicos (simpticos y para-

    simpticos): o Simptico: la noradrenalina tiene un efecto

    vascular directo de vasodilatacin de los vasos epicrdicos (predominio de receptores b) y de vasoconstriccin de los intramiocrdicos (pre-dominio de receptores a).

    o Parasimptico: la AcetilColina tiene efecto vaso-constrictor directo.

    La liberacin endotelial de sustancias vasodilatadoras (Prostaciclina y xido ntrico o factor relajador del endotelio) y vasoconstrictoras (Endotelina), estimulada por numerosos factores locales y sistmicos.

    En condiciones normales, la produccin de Prostaciclina y xido ntrico (vasodilatadores) es estimulada por factores tales como noradrenalina, AcetilColina, serotonina, angio-tensina, Adenosina, etc. La liberacin de Endotelina (vaso-constrictor) es estimulada, entre otros, por la trombina, la hipoxia y la hipertensin arterial.CLAVE: C

    8. En condiciones normales la vlvula aortica se abre despus y se cierra antes que la pulmonar (el periodo eyectivo del VI es ms breve que el del VD).CLAVE: B

    9. Se denomina precarga a la fuerza que distiende el ms-culo relajado y que condiciona el grado de elongacin de la fi bra miocrdica antes de contraerse. Segn la ley de Frank-Starling existe una relacin directa entre el grado de elongacin y el acortamiento de la fi bra miocrdica.CLAVE: B

    10. Durante la contraccin isovolumetrica no se modifi ca el volumen intraventricular, por lo tanto ambas valvas, las AV y las sigmoideas estn cerradas.CLAVE: A

    1. Las vlvulas cardacas, estn constituidas por una capa de tejido conectivo fi broso densa subendocrdica, con muchas fi bras elsticas y recubierto de endocardioCLAVE: C

    2. El sarcolema (o miolema) es el nombre que se le da a la mem-brana citoplasmtica de las fi bras (clulas) musculares. Es una membrana semipermeable y lipdica, tal como las dems membranas de otras clulas eucariticas. Sin embargo, la continuidad de la membrana en la fi bra muscular se extiende en forma de trabculas hasta el interior de la clula a travs del sarcoplasma. A esas invaginaciones de canales tubulares con sus ramifi caciones se le conoce como tubulos-T. Este desarrollado sistema de cisternas en asociacin con el ret-culo endoplasmtico liso contribuye con la propagacin del potencial elctrico que produce la contraccin de la fi bra muscular. lo que permite la excitabilidad del msculo.CLAVE: C

    3. Es importante destacar el papel del endotelio como secretor de xido ntrico (NO), un potente vasodilatador que en dis-funciones endoteliales puede disminuir, lo que signifi ca un factor de riesgo para la circulacin de riesgo coronario junto a las dislipidemias (infarto de miocardio). Mantiene el tono vascular dilatado en la proporcin exacta para conservar la presin arterial en valores normales y permitir la perfusin tisular.CLAVE: B

    4. La irrigacin miocrdica se realiza a travs de las arterias coronarias derecha e izquierda. La coronaria izquierda se divide a su vez en dos ramas principales: la arteria descen-dente anterior y la arteria circunfl eja. La coronaria izquierda irriga a la cara anterior, septum anterior y pared lateral del ventrculo izquierdo. La pared diafragmtica y el septum pos-terior se irrigan a travs de la arteria descendente posterior, que puede ser rama de la coronaria derecha (dominancia derecha) o de la circunfl eja (dominancia izquierda). En el origen de la arteria descendente posterior nacen ramas que irrigan el ndulo A-VCLAVE: D

    5. El fl ujo promedio coronario es de 225 ml/min, que es 4-5% del GC total. Durante la distole el msculo cardiaco est relajado y la sangre fl uye rpidamente por los vasos intramiocrdicos. Durante la sstole la contraccin muscular impide el avance del fl ujo sanguneo, que desciende muy bajo.CLAVE: E

  • 2CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Respuestas Comentadas NeumologaResidentado Per

    11. En condiciones normales usa a los cidos grasos como combustible principal.CLAVE: B

    12. El oxido ntrico es la molcula vasodilatadora mas nombrada en los ltimos aos. Molcula del ao, nombrada as por la revista Science en los 80.CLAVE: E

    13. La resistencia perifrica total disminuye para mejorar la perfusin hacia los tejidos.CLAVE: D

    14. La subunidad C (Tn C) debe su nombre al hecho de ser capaz de ligar iones de [[calcio] (elemento qumico)|]] (Ca2+) (cada mol de protena une dos mol de Ca2+). Existen dos isoformas que son codifi cadas por genes diferentes de copia nica: troponina C tipo 1 lenta (TNNC1) y troponina C tipo 2 rpida (TNNC2). La estructura cristalogrfi ca muestra una protena con forma de mancuerna que consta de cuatro manos EF, dominios estructurales especfi cos para la unin de calcio. Cada dominio presenta motivos hlice-bucle-hlice bsica, dos situados en el extremo carboxilo que se unen a calcio (Ca2+ ) y magnesio (Mg2+) competitivamente y otros dos lugares de regulacin especfi ca de Ca2+ en el extremo amino.CLAVE: D

    15. La fraccin de eyeccin (FE) de un corazn es la medida ms importante del funcionamiento cardaco. Este valor, expresado en porcentaje, mide la disminucin del volumen del ventrculo izquierdo del corazn en sstole, con respecto a la distole, por lo que una fraccin de eyeccin del 50% signifi ca que el corazn, al contraerse, reduce el volumen de su ventrculo izquierdo a la mitad, con respecto a su posicin relajada.CLAVE: A

    16. Segn la Ley de Laplace, la tensin fi brilar es mayor durante la contraccin isovolumetricaCLAVE: B

    17. El Na+ entra a nivel de los canales rpidos, durante la fase o del ciclo cardiacoCLAVE: B

    18. El llenado diastlico temprano origina aproximadamente el 80% del volumen ventricular total en los jvenes y puede llegar a disminuir hasta un 60% en los ancianos.CLAVE: E

    19. Minoxidil es un vasodilatador que puede actuar como antihipertensivo y para la alopecia.CLAVE: D

    20. El cronotropismo negativo de los digitlicos se explica por mltiples mecanismos.CLAVE: E

    21. La nitroglicerina a diferencia de los digitlicos, B bloquea-dores o bloqueadores de canales de calcio no DHP no tiene efecto sobre el inotropismo o cronotropismo.CLAVE: D

    22. Labetalol no es cardioselectivo, tiene actividad alfa tambin.CLAVE: E

    23. Captopril es un frmaco IECA, mejora la mortalidad y puede producir angioedema e hiperkalemia.CLAVE: D

    24. La Furosemida por su efecto diurtico disminuye la pre-carga, el nitroprusiato es un vasodilatador arterial que disminuye la PA (postcarga), la digoxina regula los latidos cardiacos y la dopamina es un inotrpico que mejora la contractibilidad.CLAVE: D

    25. El propanolol pertenece al grupo de los betabloqueantes, los cuales ejercen su accin a travs de diversos meca-nismos. Su efecto principal se basa en la disminucin del gasto cardaco, a travs de una reduccin de la frecuencia y del inotropismo cardiaco, sobre todo los betabloqueantes sin accin simptico-mimtica intrnseca. El bloqueo beta deja a los receptores alfa sin oposicin, por lo que inicialmente es comn un aumento de las resistencias perifricas que contrarresta en parte el efecto hipotensor, siendo este efecto pasajero. El bloqueo de la liberacin de renina, hasta en un 60% a nivel renal, es otro de los mecanismos implicados en la accin antihipertensiva de los betabloqueantes y justifica la inhibicin parcial del eje renina-angiotensina-aldosterona.CLAVE: E

    26. El bloqueo de la liberacin de renina por parte de los betas bloqueadores se da hasta en un 60% a nivel renal, y es otro de los mecanismos implicados en la accin antihipertensiva de los betabloqueantes y justifi ca la inhibicin parcial del eje renina-angiotensina-aldosterona.CLAVE: B

    27. El signo de Kussmaul se da en la pericarditis constrictiva, que evidencia ingurgitacin yugular cuando el paciente inspira.CLAVE: E

    28. El chasquido de apertura de la vlvula mitral ocurre durante la distole y posteriormente se ausculta el soplo en roda-miento caracterstico.CLAVE: D

    29. Durante la fase de contraccin isovolumetrica se cierran las vlvulas AV mitral y tricuspidea.CLAVE: A

    30. En la estenosis aortica lo que se presenta es el pulso parvus.CLAVE: A

  • NeumologaCurso de Residentado PerRespuestas

    Comentadas 1V

    2

    31. En la insufi ciencia aortica el pulso es saltn o martillo de agua.CLAVE: B

    32. La angina estable es una causa isqumica de dolor torcico que calma con el reposo o la administracin de nitroglicerina sublingual.CLAVE: E

    33. Es muy difcil evaluar la calcifi cacin de las coronarias en un ecocardiograma, se evaluara mejor con un angio-TEM. CLAVE: E

    34. Las arterias coronarias son difciles de evaluar por ecocar-diograma.CLAVE: B

    35. La onda R representa la 1era defl eccin positiva del QRS y es positiva en todas las derivadas.CLAVE: A

    36. En la onda T se evidencian los cambios ms agudos produ-cidos por la isquemia.CLAVE: D

    37. En la hipokalemia, la onda T se vuelve negativa o plana.CLAVE: A

    38. El ecocardiograma nos ayuda a evaluar el grado de aperara de la vlvula aortica.CLAVE: B

    39. Dfi cit del corazn para suplir los requerimientos del orga-nismo y el buen retorno venoso.CLAVE: D

    40. Es la cardiopata isqumica, debido a que ms pacientes sobreviven de eventos agudos y a que hay mejores trata-mientos en la actualidad.CLAVE: B

    41. La disnea de esfuerzo es considerado un criterio menor.CLAVE: C

    42. La disnea en sus diferentes variantes (de esfuerzo, ortopnea o paroxstica nocturna) es un sntoma cardinal de insufi ciencia cardiaca izquierda pura.CLAVE: D

    43. El ritmo de galope seala un signo de descompensacin de la insufi ciencia cardiaca y vendra a producirse por el llenado ventricular.CLAVE: E

    44. El paciente tiene tres criterios menores (disnea, edemas, hepatomegalia) y dos criterios mayores (ingurgitacin yugular y estertores) para realizar el diagnostico de insufi -ciencia cardiaca.CLAVE: C

    45. Solo presenta un criterio menor para el diagnostico de insufi ciencia cardiaca.CLAVE: A

    46. Factor de riesgo es toda circunstancia o situacin que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad.CLAVE: A

    47. Todas son caractersticas importantes a tener en cuenta.CLAVE: E

    48. La atropina es el frmaco ideal para elevar la hipotensin y la bradicardia de forma inicial.CLAVE: D

    49. El infarto transmural posterior no desarrolla onda Q en el EKG normal, desarrolla una onda R alta en V1.CLAVE: B

    50. La hipovolemia es por defi nicin la disminucin normal del contenido de sangre, lo cual no ocurre en un IMA.CLAVE: D

    51. Clase funcional Killip II: paciente con estertores o crepitantes hmedos, tercer ruido cardaco o aumento de la presin venosa yugular.CLAVE: C

    52. El dolor anginoso tpico es opresivo, retroesternal, desen-cadenado por esfuerzos y que calma con el reposo o con nitratos sublinguales.CLAVE: C

  • NeumologaCurso de Residentado PerRespuestas

    Comentadas 1V53. La Trombolisis est contraindicada en la angina inestable, los

    agentes lticos pueden estimular el proceso trombognico y resultar en una agravacin paradjica de la isquemia e infarto de miocardio.CLAVE: E

    54. Como parte del manejo inicial del SICA, la nitroglicerina sublingual es la primera alternativa para el control del dolor.CLAVE: E

    55. Es indicacin tpica del SICA ST Elevado, manejarlo con Trombolisis o angioplastia primaria.CLAVE: A

    56. Pacientes hipertensos con enfermedad coronaria deben usar betabloqueadores.CLAVE: C

    57. Dentro de las causas de HTA secundaria esta la estenosis de la arteria renal y no el aneurisma.CLAVE: A

    58. Segn el VII reporte, lo conveniente sera asociar un segundo frmaco que debera ser un diurtico tiazidico.CLAVE: C

    59. En la emergencia hipertensiva hay dao evidente de rgano blanco agudo.CLAVE: C

    60. La presentacin es ms frecuente en la segunda o tercera dcada de la vida.CLAVE: A

    61. Por la edad y los otros factores de riesgo, lo ms probable es que tenga una ateromatosis de la arteria renal que haya llevado a una insufi ciencia renal por el uso de IECA.CLAVE: A

    62. La emergencia hipertensiva debe resolverse en un mximo de 1 o 2 horas a fi n de evitar lesiones irreversibles.CLAVE: D

    63. El bloqueo AV de segundo grado Mobitz 1 o Fenmeno de Wenckenbach es el alargamiento progresivo del intervalo PR.CLAVE: B

    64. El bloqueo AV de segundo grado puede darse por diversas causas, siendo la ms frecuente la cardiopata isqumica.CLAVE: B

    65. El bloqueo AV completo es indicacin de marcapaso defi -nitivo.CLAVE: C

    66. Se debe realizar un test de Holter para valorar bien la fre-cuencia cardiaca y encontrar pausas signifi cativas en vigilia mayores a 3 segundos.CLAVE: B

    67. La cardiomiopata obstructiva no es causa comn de fi bri-lacin auricular.CLAVE: B

    68. En su gran mayora existe cardiopata estructural, pero no es siempre una condicin presente.CLAVE: A

    69. La digital EV es una alternativa para controlar una respuesta ventricular alta en la FA.CLAVE: B

    70. La Anticoagulacin es una indicacin en pacientes con FA de tipo valvular.CLAVE: D

    71. El Flutter auricular es un ritmo inestable que tiende a revertir a ritmo sinusal con un manejo adecuado.CLAVE: E

    72. La lidocana es frmaco de primera lnea para el manejo de extrasistolia o arritmia ventricular en el marco de un SICA.CLAVE: A

    73. La onda P por lo general no es evidente en este tipo de arritmia, o se encuentra despus del complejo QRS.CLAVE: C

    74. Toda taquiarritmia que genere inestabilidad hemodinmica debe de cardiovertirse.CLAVE: A

  • NeumologaCurso de Residentado PerRespuestas

    Comentadas 1V75. El desfi brilador automtico implantable en los estudios

    MADIT ha demostrado ampliamente reduccin de la mor-talidad.CLAVE: D

    76. El estreptococo B hemoltico del grupo A ha demostrado ser el iniciador en pacientes susceptibles de la Fiebre Reumtica.CLAVE: C

    77. La fi ebre mayor de 38,5 es un criterio menor.CLAVE: A

    78. Indicara lesin secuelar de la vlvula mitral.CLAVE: A

    79. La afectacin articular es la ms frecuente pero a la vez la que menos secuela deja.CLAVE: D

    80. La estenosis mitral es la secuela valvular ms frecuente de la fi ebre reumtica.CLAVE: E

    81. El tiempo de profi laxis es hasta los 21 aos (en menores de 16), o durante 5 aos luego del ltimo ataque o de por vida si hay secuelas valvulares.CLAVE: A

    82. El PVM es una condicin de bajo riesgo para el desarrollo de endocarditis.CLAVE: D

    83. Los corticoides son empleados en carditis severa con sn-tomas de insufi ciencia cardiaca.CLAVE: D

    84. La ms frecuente en comprometerse es la mitral y luego la aortica.CLAVE: A

    85. La Anticoagulacin es una indicacin en pacientes con FA de tipo valvular.CLAVE: D

    86. Lo ms adecuado es controlar la arritmia, evitar la congestin pulmonar y evitar el cardioembolismo.CLAVE: C

    87. Como la lesin es aguda, no da tiempo a desarrollar creci-miento de cavidades.CLAVE: D

    88. Lo ideal es la reparacin quirrgica tratando de preservar sus propios tejidos.CLAVE: B

    89. La muerte sbita es una complicacin que se puede esperar en cuadros severos y sintomticos.CLAVE: C

    90. La triada clsica es disnea, angina y sincope.CLAVE: B

    91. El pulso celer, saltn o martillo de agua es una caracterstica que se evidencia en la insufi ciencia aortica.CLAVE: D

    92. Existen muchas causas de la insufi ciencia aortica, degene-rativas, infecciosas, traumticas y congnitas.CLAVE: E

    93. El clic mesosistlico es una alternativa que se puede evi-denciar en el prolapso de la vlvula mitral.CLAVE: E

    94. Soplo sistlico en foco tricuspdeo que aumenta en inspi-racin (maniobra de Rivero Carvallo).CLAVE: A

    95. La insufi ciencia tricuspidea evidenciara mas signologia del lado derecho.CLAVE: D

    96. La falla ventricular izquierda se refiere a disfuncin sistlica del ventrculo izquierdo est caracterizada por un cambio en la precarga y postcarga, disminucin de la contractilidad miocrdica y aumento de las presiones diastlicas de llenado. La Miocardiopata dilatada es el modelo de falla ventricular izquierda, existe alteracin de la contractilidad en ambos ventrculos cuya causa incluye virus, autoinmune, familiares, txicos o causas desconocidas. La cardiomiopata hipertrfica puede ser izquierda y/o derecha, simtrica o asimtrica y predomina la disfuncin diastlica. En la Miocardiopata restrictiva hay una disminucin del llenado diastlico en ambos ventrculos con una funcin sistlica normal. En la este-

  • NeumologaCurso de Residentado PerRespuestas

    Comentadas 1Vnosis mitral, el rea valvular determina el llenado durante la distole y finalmente el gasto cardiaco en reposo por disminucin del volumen latido. CLAVE: B

    97. Los pilares del tratamiento de la Miocardiopata dilatada son los IECAS, antagonistas de la aldosterona y betablo-queantes. La Miocardiopata hipertrfica tiene varios estadios de tratamiento: los pacientes asintomticos no requieren frmacos, aquellos con sntomas de falla cardiaca requieren betabloqueantes, verapamilo y disopiramida. De ser refractarios al tratamiento se usan diurticos, digitlios, antagonistas de la aldosterona; de ser obstructiva, es decir con gradiente en reposo o ejercicio requieren ciruga u otros procedimientos invasivos. De existir gradiente obstructivo estn contraindicados los inotrpicos que causan aumento del gradiente y mayor obstruccin dinmica.CLAVE: D

    98. La forma de presentacin de la Miocardiopata dilatada es la IC izquierda o el embolismo cardiopulmonar, secundario a la dilatacin de cavidades y estasis. La Miocardiopata hiper-trfi ca y restrictiva suelen presentarse con angina o disnea en la primera o falla derecha en la segundo. el embolismo slo es descrito si est asociada a fi brilacin auricular.CLAVE: C

    99. La fi brilacin auricular es la arritmia sostenida ms comn en Miocardiopata hipertrfi ca, puede presentarse hasta en el 20% , aumentando su incidencia con la edad y la dilatacin auricular. sta puede ser responsable de descompensaciones agudas, requiriendo cardioversin elctrica o farmacolgica. con FA permanente, los betabloqueantes o verapamilo suelen controlar la frecuencia cardiaca. Los digitlicos son menos potentes en el control de FC sin embargo en casos aislados puede ayudar. En el caso de pacientes en ritmo sinusal, responden mejor a betabloqueantes o verapamilo en combinacin con disopiramida.CLAVE: C

    100. El soplo de la cardiomiopata hipertrfi ca se caracteriza por ser mesosistlico, de eyeccin, a lo largo del borde esternal izquierdo, irradiado al pex, que vara de intensidad de acuerdo al gradiente existente incluso en reposo, aumenta con la maniobra de Valsalva e incluso inmediatamente despus del ejercicio. puede confundirse con el soplo de insufi ciencia mitral dado que inicia tambin inmediata-mente despus de S1 sin embargo ste puede ocultar S2 , suele ser constante, de bajo tono con irradiacin a la axila

    y rea infraescapular izquierda; a diferencia de los soplos de eyeccin, ste disminuye con la maniobra de Valsalva y aumenta con el ejercicio isomtrico. el soplo de estenosis artica es un soplo sistlico de eyeccin, con pico tardo mejor escuchado en la base del corazn e irradiado a las cartidas, que no oculta el A2. el soplo de regurgitacin tricuspdea es pansistlico y mejor audible en la regin paraesternal (4EIC) o en el rea subxifoidea, aumenta durante la inspiracin, maniobra de Mueller (inspiracin forzada con glotis cerrada) o ejercicio. CLAVE: C

    101. La muerte sbita es una de las formas de debut de la Mio-cardiopata hipertrfi ca, incluso en atletas califi cados, la Miocardiopata hipertrfi ca alcanza el 36% de las causas de muerte, sta se asocia a los siguientes factores de riesgo: taquicardia ventricular sostenida o paro cardiaco previo, historia familiar de muerte prematura relacionada con la Miocardiopata hipertrfi ca en particular si es sbita o mltiple, sncope (sobre todo en jvenes y relacionado con esfuerzo), episodios mltiples, repetitivos de TVNS en Holter e hipertrofi a masiva (grosor en 30 mm).CLAVE: B

    102. El patrn ecocardiogrfi o de la cardiomiopata restrictiva es el tamao ventricular y funcin sistlica normales con evidencia de disfuncin diastlica, la cual puede ir acom-paada por grados variable de engrosamiento de la pared debidos a hipertrofi a ventricular, lo cual resulta en una dilatacin biauricular, la que es comn encontrarla en todos los pacientes. Puede encontrarse disfuncin sistlica en estadios fi nales de la enfermedad.CLAVE: B

    103. Las causas de la Miocardiopata restrictiva solo pueden hallarse hasta en la mitad de los pacientes, el resto son idiopticas. Pueden dividirse en infi ltrativas, no infi ltrativas, enfermedades de depsito y endomiocrdicas. Entre las ms frecuentes destacan: amiloidosis, sarcoidosis, por radiacin y por antracclicos. el alcohol y la adriamicina estn relacio-nados con la cardiomiopata dilatada. El feocromocitoma, tumor suprarrenal productor de catecolaminas genera ataques tpicos (palpitaciones, cefalea, sudoracin, dolor torcico, sntomas generales) y es causa rara de hipertensin arterial. CLAVE: C

    104. La forma de presentacin de la Miocardiopata dilatada es la IC izquierda secundaria a disfuncin sistlica (disnea,

  • NeumologaCurso de Residentado PerRespuestas

    Comentadas 1Vcongestin pulmonar, derrame pleural). La Miocardiopata hipertrfi ca y restrictiva suelen presentarse con angina o disnea en la primera o falla derecha en la segunda. El prin-cipal componente de ambas es la disfuncin diastlica, slo en estadios fi nales de la enfermedad se documenta disfuncin sistlica. La Miocardiopatas secundarios a toxinas, Miocardiopata dilatada secundaria a miocarditis, alcohol o periparto pueden ser reversibles.CLAVE: C

    105. La causa ms frecuente de pericarditis aguda es la idiop-tica, aquella en la que no se encuentra una causa posible de la afeccin. La etiologa infecciosa es la ms frecuente siendo la viral la que predomina. La pericarditis bacteriana es infrecuente pero con alta mortalidad. la tuberculosis puede presentarse con pericarditis aguda pero en general son sntomas consuntivos crnicos. Las causas infl amatorias son importantes, entre ellas destacan las enfermedades autoinmunes y postinfarto. Las toxinas, sobre todo radiacin y frmacos son raras. la pericarditis urmica es un criterio de dilisis de emergencia, siendo parte de las complicaciones de la uremia. las neoplasias son una causa an ms rara de pericarditis aguda, su presentacin en general se relaciona con efusiones crnicas, o constriccin secundaria a infi ltra-cin neoplsica.CLAVE: B

    106. El manejo inicial de un paciente con sospecha clnica de efusin pericrdica debe ser confi rmarla con un ecocardio-grama. Una vez confi rmada debe defi nirse la etiologa por lo que su evaluacin debe incluir hemograma, radiografa de trax, EKG, enzimas cardiacas, si paciente mujer ANA. Si el diagnstico etiolgico es idioptico debe iniciarse AINES, de preferencia ibuprofeno. los pacientes no respondedores o con efusiones importantes deben ser hospitalizados. los anticoagulantes estn contraindicados por riesgo de hemopericardio.CLAVE: B

    107. Uno de los diagnsticos diferenciales del dolor torcico en jvenes es la pericarditis aguda, cuya presentacin ms habitual es con dolor tipo pleurtico pocas veces constrictivo u opresivo, de rpido inicio, con alivio al sentarse inclinado hacia adelante y empeora al echarse. pocos casos estn asociados a disnea o fi ebre. la causa ms frecuente es la idioptica, y la pericarditis viral. la pericarditis tuberculosa se presenta en el contexto de un paciente con TBC pulmonar o extrapulmonar, en general con un curso ms insidioso. La pericarditis purulenta es rara en la actualidad y se pre-

    senta en el contexto de un paciente con sepsis o cuadro neumnico concomitante. la pericarditis autoinmune se asocia a enfermedades del sistema conectivo, con mayor frecuencia en mujeres con LES. El taponamiento cardiaco es una forma evolutiva, en la que se presenta signos de hipoperfusin tisular y shock por efusin importante, con los signos clsico de pulso paradojal. CLAVE: A

    108. Cuando las cmaras cardiacas se dilatan rpidamente, el efecto limitador del pericardio y su contribucin a la interac-cin diastlica puede llegar a ser marcadamente aumentada, lo que resulta en un cuadro hemodinmico similar en el taponamiento cardaco y pericarditis constrictiva. Como resultado del aumento de la restriccin pericrdico y la interaccin aumentada diastlica, la presin de llenado de izquierda y de derecha caras equilibrar a niveles elevados y un pulso paradjico y aumento inspiratorio de la presin venosa sistmica (signo de Kussmaul) pueden ser obser-vados. CLAVE: C

    109. Dentro de los mtodos diagnsticos para la deteccin de derrame pericrdico tenemos al electrocardiograma donde podemos evidenciar algunos signos clsicos como disminucin de voltajes y alternancia elctrica. La radio-grafa de trax puede evidenciar aumento de la silueta cardiaca a partir de efusiones moderadas. el cateterismo cardiaco. El ecocardiograma doppler es la ms accesible y sensible a la deteccin de mnimas cantidad de efusin y evidencia parmetros indirectos de constriccin pericrdica, tiene utilidad diagnstica, de seguimiento y pronostica. la tomografa y resonancia magntica son ms precisas que la Ecocardiografa para el pericardio. sin embargo existen algunos signos por Ecocardiografa que hacen sospechar de etiologa infl amatoria o neoplsica. la gammagrafa con talio no suele usarse para el diagnstico. el cateterismo cardiaco es de utilidad cuando se tienen sospecha de constriccin pericrdica y se requiere la confi rmacin por hemodinmica prequirrgica. adems ayuda a diferenciar las miocarditis restrictivas de la constriccin mediante medidas hemodi-nmicas.CLAVE: C

    110. Tanto la pericarditis viral como el sndrome de Dressler (post infarto) generan pericarditis aguda o subaguda. El sndrome de Dressler generalmente se describe con un compromiso de poliserositis postinfarto, que adems de efusin pericrdica presenta derrame pleural, ambas de etiologa autoinmune.

  • NeumologaCurso de Residentado PerRespuestas

    Comentadas 1VLa efusin pericrdica en LES es la ms comn manifestacin cardiovascular, suele presentarse como pericarditis aguda, y ste ser el debut de la enfermedad; la efusin tiene altos niveles de protenas y bajas de glucosa. las caractersticas hemticas del lquido pericrdico orientan hacia una etio-loga infi ltrativa, siendo el carcinoma de pulmn la causa del 40% de las efusiones malignas, seguidos por el cncer de mama y linfoma. El VIH es una causa poco frecuente de efusin pericrdica, en general en estos pacientes la causa es una infeccin concomitante, sobre todo por M. tuberculosis; las caractersticas del lquido son en general tipo exudado.CLAVE: D

    111. La clnica de pulso paradojal y falla cardiaca (disnea, ingur-gitacin yugular) as como los signos electrocardiogrfi cos de alternancia elctrica de todos los complejos (altamente especfi co) confi rman el diagnstico de taponamiento car-diaco. la metstasis pericrdica es la causa ms frecuente de infi ltracin, siendo el cncer de mama luego del cncer de pulmn una de las causas ms frecuentes. La pericarditis secundaria a radiacin se presenta como un cuadro agudo con dolor torcico o fi ebre o como un proceso progresivo aos despus de la radioterapia, raras veces como tapona-miento cardiaco; se relaciona a radiacin torcica o medias-tinal administrada en linfoma de Hodkin o no Hodkin y cncer de mama con mayor frecuencia. La Miocardiopata dilatada por quimioterapia, es uno de los diagnsticos diferencialesCLAVE: D

    112. El cuadro descrito de IC aguda (ortopnea y elevacin aguda de la presin venosa) asociados a hipotensin arterial en el contexto de un paciente con pericarditis aguda hacen sospechar de taponamiento cardiaco. Suele presentarse adems asociada a signos de bajo gasto cardiaco (taquipnea, diaforesis, extremidades fras, cianosis perifrica, depresin del sensorio). La conducta a seguir es confi rmar la sospecha clnica en forma urgente con una Ecocardiografa y proceder a una pericardiocentesis de emergencia.CLAVE: C

    113. Uno de los hallazgos ms comunes en la Ecocardiografa del paciente con taponamiento cardiaco es la presencia de efusin pericrdica circunferencial, pocas veces una efusin localizada puede generar taponamiento. Puede encon-trarse adems colapso diastlico del ventrculo derecho (especfi co) sin embargo el colapso de aurcula derecha en la distole ventricular es altamente sensible. la variacin respiratoria del fl ujo valvular izquierdo como derecho es el corolario del pulso paradojal, as, el aumento inspiratorio de

    ms del 25% en la vlvula tricspide y aumento espiratorio >15% en la vlvula mitral son signos altamente especfi cos. El movimiento anterior de la vlvula mitral es un hallazgo ecocardiogrfi co de la Miocardiopata hipertrfi ca.CLAVE: E

    114. La constriccin pericrdica es el estadio fi nal de un proceso infl amatorio del pericardio, cualquier proceso infl amatorio puede causar constriccin. En los pases desarrollados la causa ms comn es idioptica, post quirrgica o por radioterapia. La tuberculosis lo fue antes de la terapia anti-tuberculosa efectiva actual. en los pases en va de desarrollo an la tuberculosis es la causa ms comn de pericarditis constrictiva.CLAVE: E

    115. El signo ms notable es el knock pericrdico o retumbo diastlico, un sonido en la distole precoz escuchado en el borde esternal izquierdo y/o pex, corresponde al cese abrupto del llenado ventricular. El desdoblamiento amplio del 2 ruido puede ser audible. tambin es audible un soplo sistlico correspondiente a regurgitacin tricuspidea secun-daria. la cianosis perifrica es ms frecuente encontrarla asociada a hipoperfusin tisular secundaria a taponamiento cardiaco. El frote pericrdico resulta del contacto entre el pericardio visceral y parietal, generalmente presente en pericarditis aguda, dado que en la constriccin pericrdica existe fi brosis adherencias y engrosamiento del pericardio ste signo alejara ms bien el diagnstico de pericarditis constrictiva.CLAVE: C

    116. El signo de Kussmaul consiste en el incremento en la presin venosa durante la inspiracin. Es evidenciado en la vena yugular, durante la inspiracin normal se evidencia falta de decremento de la presin venosa. ste refl eja la prdida del incremento normal del retorno venoso en el corazn derecho durante la inspiracin, incluso pese al aumento del fl ujo tricuspdeo. Este signo es caracterstico de la peri-carditis constrictiva pero puede observarse en patologas extracardiacas como Miocardiopata restrictiva, embolismo pulmonar, falla cardiaca derecha, infarto del VD, Embolismo pulmonar masivo.CLAVE: A

    117. Los microorganismos que causan con mayor frecuencia endocarditis bacteriana son los estreptococos viridans, habi-tantes de la fl ora normal de la orofaringe, son causa del 65% de los casos no relacionados al uso de drogas parenterales.

  • NeumologaCurso de Residentado PerRespuestas

    Comentadas 1VLos streptococos bovis se reportan en el 20 al 40%. la familia de enterococos del 5 al 15% de los casos. los estafi lococos coagulasa negativo estn asociados a vlvulas protsicas o infecciones por catter e intrahospitalario. Los grmenes gram negativos son causa del endocarditis intrahospitalaria. los difteroides estn relacionados con endocarditis de vl-vula protsica y vlvulas previamente alteradas.CLAVE: A

    118. La fi ebre es la forma de presentacin ms frecuente, el soplo es uno de los signos ms frecuentes, los fenmenos emblicos se presentan en el 20 al 40 % de los pacientes, la esplenomegalia alcanza entre 15 y 50% de los pacientes. CLAVE: E

    119. Las manifestaciones perifricas de la endocarditis infecciosa son cada vez menos frecuentes y virtualmente ausentes en las endocarditis limitadas a la vlvula tricspide. entre las ms frecuentes tenemos las petequias, ndulos de Osler, hemorragias puntiformes, lesiones de janeway y las lesiones retinales o Manchas de Roth, stas ltimas patognomnicas pero infrecuentes.CLAVE: E

    120. La endocarditis protsica puede diferenciarse en precoz o tarda (a partir del ao), la diferencia radica en el tipo de microorganismo involucrado en la infeccin, dado que la fl ora nosocomial es la ms involucrada en el perioperatorio. Los estafi lococos, hongos y gram negativos son las princi-pales causas de endocarditis protsica precoz mientras que la tarda es un refl ejo de la endocarditis de vlvula nativa, siendo por orden de frecuencia estafi lococo, estreptococo oral, S. bovis y enterococos debido a infecciones adquiridas en la comunidad.CLAVE: C

    121. Son tres las indicaciones de intervencin quirrgica en endo-carditis bacteriana: falla cardiaca, infeccin no controlada y prevencin de embolismo. Son emergencias la falla cardiaca aguda refractaria a tratamiento mdico, sobretodo en EAP o shock cardiognico, la presencia de fstula intracardiaca o hacia el pericardio. respecto a la infeccin no controlada, la presencia de absceso, aneurisma, fstula o vegetacin que aumenta de tamao son indicaciones de ciruga urgente, as mismo la presencia de hongos o grmenes multiresistentes o la presencia de fi ebre persistente y cultivos positivo des-pus de 7 a 10 das de tratamiento. en cuanto a prevencin de embolismo est indicada la ciruga en pacientes con vegetaciones de >10 mm y predictores de curso complicado

    (absceso, infeccin persistente, falla cardiaca) o aquella con embolismo recurrente pese a tratamiento antibitico ptimo.CLAVE: C

    122. El shock cardiognico est provocado por el descenso del gasto cardiaco asociado a una prdida de funcin sistodias-tlica cardiaca cuya causa ms frecuente es el infarto agudo de miocardio extenso. En forma compensatoria la resistencia vascular perifrica aumenta, buscando la normoperfusin tisular.CLAVE: B

    123. El shock cardiognico puede ser causado por causas car-diacas o extracardiacas, dentro de las causas cardiacas la principal es infarto agudo de miocardio extenso, y sus complicaciones mecnicas o elctricas, otras causas implican reduccin aguda del gasto cardiaco tales como miocar-ditis, valvulopatas, enfermedad pericrdica, cardiopatas congnitas. las taquiarritmias ventriculares pueden causar compromiso agudo hemodinmico y si stas son repetitivas o prolongadas, resultar en shock cardiognico.CLAVE: C

    124. La noradrenalina, dopamina, milrinona y dobutamina son frmacos inotrpicos y cronotrpicos positivos. Verapamilo es inotrpico negativo, por lo que estara contraindicada en shock cardiognico.CLAVE: C

    125. El algoritmo universal del paro cardiorespiratorio inicia activando el sistema de emergencias mdicas y el equipo de resucitacin, inicindose precozmente la reanimacin cardiopulmonar bsica priorizando las compresiones torcicas, luego de evaluar la presencia de pulso y el ritmo cardiaco debe decidirse si se realiza desfi brilacin, una vez evaluado el mismo se procede a la desfi brilacin si corres-ponde y/o se inicia el soporte avanzado cardiopulmonar. fi nalmente se brindan los cuidados y monitoreo post paro cardiorespiratorio.CLAVE: B

    126. Todos los reanimadores, con o sin formacin, deben realizar compresiones torcicas a las vctimas de una parada cardiaca. La aplicacin de compresiones torcicas de alta calidad es esencial. El objetivo debe ser empujar hasta una profundidad de al menos 5 cm y a una frecuencia de al menos 100 com-presiones por minuto, permitir una recuperacin plena de la posicin del trax y reducir al mnimo las interrupciones de

  • NeumologaCurso de Residentado PerRespuestas

    Comentadas 1Vlas compresiones torcicas. Los reanimadores con formacin deben aplicar tambin ventilaciones, con una proporcin de compresin-ventilacin de 30:2. Se recomienda una reani-macin cardiopulmonar (RCP) con compresin torcica sola, guiada por telfono, para los reanimadores sin formacin.CLAVE: C

    127. Tanto la taquicardia ventricular con inestabilidad hemodin-mica como la fi brilacin ventricular requieren desfi brilacin precoz. De no mejorar, requieren soporte avanzado cardio-pulmonar. Mientras que la actividad elctrica sin pulso y la asistolia requieren soporte con inotrpicos, y la asistolia colocacin de marcapaso transcutneo de urgenciaCLAVE: E

    128. En orden de frecuencia las cardiopatas congnitas se distri-buyen de la siguiente manera: comunicacin interventricular (31%), comunicacin interauricular (8%), Ductus arterioso persistente(7%), estenosis pulmonar (7%), coartacin de aorta (5.5%), Tetraloga de Fallot (5.5%) el resto son ms raras. no se considera en esta relacin alteraciones cong-nitas como vlvula artica bicspide o prolapso mitral que en realidad tienen una tasa subestimada, y probablemente sean las ms frecuentes.CLAVE: B

    129. La tetraloga de Fallot es una cardiopata congnita ciantica cuyos 4 componentes son: comunicacin interventricular, obstruccin del tracto de salida del ventrculo derecho, cabal-gamiento de la aorta e hipertrofi a del ventrculo derecho. La principal anormalidad que contribuye a sus caractersticas es la desviacin anterior y ceflica del septo el cual est mal alineado respecto al septo trabecular. La obstruccin del tracto de salida es variable, frecuentemente existe una vlvula pulmonar estentica o bicspide con hipoplasia supravalvular.CLAVE: B

    130. En la tetraloga de Fallot la obstruccin del tracto de salida del ventrculo derecho condiciona hipofl ujo pulmonar y por lo tanto determina el grado de cianosis. la comunicacin interventricular genera un shunt de derecha a izquierda. Su tratamiento debe buscar aliviar la obstruccin y aumentar la resistencia sistmica.CLAVE: E

    131. La trasposicin de grandes vasos es una cardiopata cong-nita ciantica compleja que consiste en que el nacimiento de la aorta deriva del ventrculo morfolgicamente derecho

    y la arteria pulmonar del ventrculo morfolgicamente izquierdo, por lo tanto la circulacin pulmonar y sistmica no estn interconectadas sino son dos circuitos en paralelo. la sangre venosa pasa de la aurcula derecha al ventrculo derecho y luego a la aorta, mientras que la sangre oxige-nada a travs de las venas pulmonares pasa al corazn izquierdo y fi nalmente a la arteria pulmonar; situacin que es incompatible con la vida, a menos que exista una mezcla de los dos circuitos. el resto de cardiopatas descritas: comu-nicacin interauricular, interventricular, la persistencia del Ductus arterioso presentan shunt de izquierda a derecha, la ventana aortopulmonar es la existencia de una conexin a nivel del seno de Valsalva con la arteria pulmonar derecha que produce un shunt importante entre ambos.CLAVE: A

    132. Las cardiopatas congnitas cianticas son las de peor pro-nstico y de alta complejidad, tanto la Tetraloga de Fallot y la Enfermedad de Ebstein son cardiopatas cianticas. De las cardiopatas acianticas el pronstico es mejor si se trata de un defecto nico y la evolucin de la misma depende del shunt y por lo tanto del tamao del defecto. el Ductus arterioso persistente no cerrado evoluciona rpidamente a falla cardiaca, de igual manera la comunicacin interven-tricular.CLAVE: E

    133. La coartacin de aorta en el adulto puede ser asintomtica, el examen fsico revelar hipertensin arterial en miembros superiores y diferencia respecto a miembros inferiores >10 mmHg. El dolor abdominal es infrecuente. El retraso del pulso femoral respecto al braquial es evidente.CLAVE: D

    134. La intensidad del soplo variar de acuerdo a la sobrecarga de volumen ventricular, los soplos holosistlicos refl ejan una amplia diferencia de presiones entre los ventrculos sin hipertensin pulmonar. El soplo del DAP es sistodiastlico por un alto gradiente de presin en ambos tiempos. La coar-tacin de aorta genera un soplo artico de caractersticas obstructivas, tipo mesosistlico. el soplo de la tetraloga de Fallot es de tipo diastlico si se asocia a insufi ciencia pulmonar. La comunicacin interauricular tiene un soplo sistlico eyectivo spero en 2 espacio intercostal izquierdo.CLAVE: B

    135. Cuando un defecto congnito causa hipertensin pulmonar desde el nacimiento las arterias musculares del pulmn fetal pueden tener una involucin parcial con aumento

  • NeumologaCurso de Residentado PerRespuestas

    Comentadas 1Vde la resistencia vascular pulmonar persistente que puede ser irreversible. la comunicacin interauricular constituye un defecto aciantico, dado que el shunt inicialmente es de izquierda a derecha, y la mezcla se realiza de sangre oxigenada a desoxigenada. La inversin del fl ujo del shunt secundario a hipertensin pulmonar severa constituye el sndrome de Eisenmenger, la mezcla se realiza de derecha a izquierda, de sangre desoxigenada a oxigenada, lo que genera cianosis. ste hallazgo hace de riesgo inmediato el cierre quirrgico del defecto.CLAVE: C