TESISF

215
UNIVERSIDAD NACIONAL "JORGE BASADRE GROHMANN" - TACNA Facultad de Ingeniería de Minas Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas “FACTIBILIDAD DE EXPLOTACION DE LOS YACIMIENTOS ARIDOS DE VIÑANI”

description

tesis

Transcript of TESISF

Captulo 1

UNIVERSIDAD NACIONAL "JORGE BASADRE GROHMANN" - TACNA

Facultad de Ingeniera de Minas

Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera de MinasFACTIBILIDAD DE EXPLOTACION DE LOS YACIMIENTOS ARIDOS DE VIANITesisPresentada por:

Bach. Yesenia Yina Valdez QuillePara optar el Ttulo de:

INGENIERO DE MINAS

TACNA-PERU2006FACTIBILIDAD DE EXPLOTACION DE LOS YACIMIENTOS ARIDOS DE VIANI

CONTENIDO

Dedicatoria

Introduccin1

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.- Antecedentes4

1.2.- Justificacin e importancia del problema61.3.- Objetivos7

1.4.- Hiptesis8

CAPITULO II

GENERALIDADES

2.1.- Ubicacin geogrfica9

2.2.- Accesibilidad10

2.3.- Mtodo de trabajo102.4.- Trabajos anteriores102.5.- Fisiografa12

2.5.1.- Relieve y altitudes12

2.5.2.- Geomorfologa12

2.5.3.- Hidrologa12

2.5.4.- Clima y vegetacin13

2.5.5.- Topografa13

2.6.- Recursos naturales14

CAPITULO III

GEOLOGIA

3.1.- Geologa regional16

3.2.- Geologa local18

3.3.- Geomecnica de la cantera19

3.4.- Reservas probadas y probables 37

CAPITULO IV

ASPECTOS DE MINADO

4.1.- Caractersticas fsico-qumicas del material39

4.2.- Criterios para la seleccin del mtodo de explotacin39

4.3.- Operaciones de pre-minado40

4.4.- Mtodo de explotacin.41

4.4.1.- Arranque, carguo y transporte del material.41

4.4.2.-Ventajas y desventajas del mtodo de explotacin42

4.5.- Seleccin de equipo para la mina444.5.1.- Performance de cargador frontal y camiones para pre-minado 444.5.2.- Perfomance de cargador frontal y camiones para produccin444.5.3.- Equipos de minado484.5.4.- Personal de mina484.6.- Planeamiento de minado484.6.1.- Factores influyentes484.6.2.- Planeamiento de minado a largo plazo:494.6.3.-Planeamiento de minado a corto y mediano plazo51CAPITULO V

ESTUDIOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS

5.1. Estudio de mercado525.1.1. Descripcin y aplicacin del material525.1.1.1.-Origen de los materiales sedimentarios525.1.1.2.-Medio generados de materiales sedimentarios535.1.1.3.-Transporte de los sedimentos545.1.1.4.-Textura de las rocas sedimentarias para una buena seleccin565.1.1.5.- Estratificacin de depsitos sedimentarios595.1.1.6.- Importancia de la industria de los ridos naturales605.1.1.7.- Preparacin y clasificacin de ridos615.1.1.8.- Tipos de material rido a producirse655.1.2. Estudio de la demanda665.1.2.1. Identificacin de la demanda regional665.1.2.2. Proyeccin de la demanda695.1.3.- Estudio de la oferta755.1.4.- Estudio de precios765.1.5.- Comercializacin del material agregado 775.2.- Ingresos y egresos775.2.1.- Ingresos775.2.2.- Egresos785.2.2.1.- Costo de pre-minado (desbroce)785.2.2.2.- Costos de produccin de agregados805.2.2.3.- Costo mano de obra en el minado805.2.2.4.- Costos de insumos81CAPITULO VI

ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO

6.1.- Estimacin de la inversin836.2.- Composicin de la inversin836.2.1.- Estructura de la inversin836.2.1.1.- Inversin fija846.2.1.2.- Capital de trabajo866.2.2.- Inversin total del proyecto876.3 Anlisis econmico financiero876.3.1.- Financiamiento del proyecto876.3.2.- Depreciacin896.3.3.- Amortizacin e intereses906.3.4.- Cronograma de inversin926.4 Estado de ganancias y prdidas936.5 Criterios de evaluacin del proyecto1006.5.1. Indicadores convencionales de anlisis econmico financiero1006.6 Anlisis de sensibilidad1056.6.1 Sensibilidad a variacin de la Produccin1056.6.2 Sensibilidad a variacin de Costos de Produccin1066.6.3 Sensibilidad ante variacin de los precios108CAPITULO VII

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL

7.1.- Introduccin1097.2.- Esquema metodolgico general para realizar la evaluacin de Impacto Ambiental1107.3.- Identificacin y prediccin de impactos.1117.4.- Descripcin del proyecto1147.4.1.- Componentes del medio fsico 1147.4.1.1 Localizacin1147.4.1.2 Geologa.1147.4.1.3 Clima1157.5.- Componente bitico.1157.6.- Descripcin de las actividades a realizar.1157.6.1.- Explotacin de la cantera. 1167.6.2.- Volumen estimado de produccin1197.6.3.- Impacto de ruidos estimados1177.6.4.- Requerimiento de agua. 1177.6.5.- Volumen estimado de deshechos slidos a generarse 1177.6.6.- Volumen de gases a generarse1177.6.7.- Nmero estimado de puestos de trabajo1187.7.- Efectos previsibles de la actividad y su mitigacin.1187.7.1.-La salud humana.1187.7.2.- La Flora.1187.7.3.-Fauna1187.7.4.-Ecosistema presentes en el rea de actividad.1197.7.5.- Los recursos hdricos1197.7.6.-Recursos socio econmicos, reas de recreacin publica, sistemas de comunicacin y zonas arqueolgicas.1197.8.- Restauracin y Usos de terrenos afectados por la explotacin.1197.9.- Costo Global121CONCLUSIONES122RECOMENDACIONES124REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS125ANEXO A FOTOSANEXO B LAMINASANEXO C CHANCADO O TRITURACION DE ROCAANEXO D PLANOSDEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigacin al nico

que merece toda gloria y honra:

JESUS, SALVADOR Y SEOR DE MI VIDA.El cual me salv, santific y justific, gui mivida para realizar esto tan importanteA mis padres: Jos e Isabel, a mis hermanos: DAngelo y Nelly, a mi mam de cario Tanita y a mi hijita Ruth.

Los cuales fueron instrumentos del Seor en motivacin, amor y sacrificio.Ms Jehov esta conmigo como poderoso gigante, por tanto, los que me persiguen tropezarn, y no prevalecern, sern avergonzados en gran manera, porque no prosperarn; tendrn perpetua confusin que jams ser olvidada.Jeremas 20:11INTRODUCCION

El Objetivo principal de proyecto es el de explotar un yacimiento de ridos por el mtodo de canteras en forma planificada y sistemtica con respecto al medio ambiente y ecosistema existente en el lugar.

Actualmente las sociedades industrializadas como el resurgimiento de nuevos pueblos en construccin de sus viviendas presentan una gran demanda de materias ridas, que viene a ser un consumo del ms del 50% de todos los minerales.

Los ridos de origen natural suponen un porcentaje importante, cuyo origen se encuentra en los depsitos de arenas y gravas.

Estos yacimientos se vienen explotando desde tiempos inmemorables, tal como evidencian los vestigios de antiguos asentamientos humanos.

La problemtica de las explotaciones de ridos naturales plantea una casustica especial, por el entorno natural donde se lleva a cabo y por la proximidad a los ncleos urbanos a las que abastecen.

Algunas reas afectadas por las extracciones han quedado altamente degradadas, con huecos en los que se han efectuado vertidos incontrolados de productos de desechos o escombros; contaminando el medio ambiente y el ecosistema del lugar.

La preocupacin por la conservacin del medio ambiente ha calado hondamente en la sociedad, lo que unido a la legislacin vigente hacen que las explotaciones mineras de estas canteras sean realizado en forma planificada y sistemtica con recuperacin de los terrenos afectados; ante esta perspectiva es que planteamos este proyecto de estudio para explotar un yacimiento en las pampas de Viani que consta de los siguientes aspectos:

Capitulo I: Planteamiento del problema se expone los objetivos y la hiptesis de la presente Tesis

Capitulo II: Generalidades, descripcin general de la ubicacin general del yacimiento, accesibilidad

Capitulo III : Geologa, Data de la geologa regional, local y las reservas encontradas en el yacimiento.

Capitulo IV: Aspectos de minado; se caracteriza todo lo referente a la forma de explotacin minera considerando el mtodo de explotacin, diseo, equipos requeridos, Planeamiento de minado a largo y a corto plazo.

Capitulo V: Estudio econmico y financiero; describe el estudio de mercado, demanda y la forma de comercializacin de los agregados extrados del yacimiento. Adems de analizar el proceso de inversin y financiamiento como los costos incurridos para poner en explotacin.

Capitulo VI: Evaluacin del proyecto; captulo que analiza la rentabilidad o no del proyecto utilizando los indicadores como ser el VAN, TIR, etc. Se concluye el proyecto con las recomendaciones y conclusiones.En el Captulo VII: aspectos relacionados al medio ambiente

Y finalmente las referencias bibliogrficas y AnexosCAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 AntecedentesSe llama ridos a los materiales granulares (pequeos trozos de roca) utilizados en la construccin (edificacin y obras pblicas) y en diversas aplicaciones industriales.

Los ridos, son materias primas minerales fundamentales e imprescindibles para la sociedad. En general, son considerados como materiales baratos, abundantes, situados necesariamente cerca de los centros de consumo, que tienen una composicin y textura muy diversas y presentan caractersticas muy distintas. Esta diversidad comienza con el tipo de yacimiento y el enclave geolgico, y continan con las tcnicas de explotacin y procesos de trituracin del todo uno que se extrae de la cantera o gravera.

El rido puede ser:OrigenPor el proceso mecnico seguido en su fabricacin

natural

secundario (artificial)

reciclado de machaqueo

redondeado

Los ridos naturales se pueden obtener :

explotando yacimientos detrticos no consolidados, tipo arenas y gravas

por trituracin de rocas masivas y consolidadas tipo granito, diorita, calizas, cuarcitas

En general los ridos naturales se agrupan, en cuanto a su origen, en tres grandes familias:

Los aluviales, triturados o no.

Las calizas

Los gneos y metamrficos

Los ridos pueden presentar formas redondeadas (aluviales) o angulosas (materiales triturados); su tamao responder a criterios granulomtricos relacionados con su utilizacin, por lo que ser necesario su clasificacin por tamaos para responder a las necesidades del mercado.

El mundo de los minerales industriales o no metlicos, en el que incluimos los ridos para la construccin, es bastante peculiar y distinto del de los metlicos.

La principal diferencia, salvo excepciones puntuales, viene marcada por la capacidad de produccin, que mientras en los no metlicos, suele oscilar entre 25 t y 1 500 t, en la minera metlica lo hace entre 200 t/h y 4 000 t/h con un valor medio sobre las 1 000 t/h.

Otra diferencia importante viene de la naturaleza y gnesis de los minerales tratados en cada caso, y consiguientemente de la de los estriles slidos producidos, que mientras en la minera metlica consisten en partculas de roca triturada, conteniendo elementos metlicos, en el caso de los minerales industriales y ridos, son bsicamente arcillas y limos, de caractersticas completamente distintas, absolutamente inertes.

Por ltimo, una tercera distincin de no menor importancia, viene del diseo de las instalaciones de tratamiento, condicionadas por el tipo de mercado y las inversiones acordes al mismo, as como por el nmero y capacitacin de los operadores, y el significado en estas plantas del mantenimiento preventivo, en las que una parada imprevista no tiene la misma repercusin econmica que en la minera metlica.

1.2 Justificacin e importancia del problema

No hay en la regin ni en la zona Sur estudios de yacimientos de ridos, de ah que nace el problema de cmo evaluar este tipo de yacimientos para determinar la viabilidad tcnico-econmica del proyecto. Es importante el inicio de este tipo de estudios, se espera sea de utilidad tanto para estudiantes como empresas encargadas de la explotacin de recursos no metlicos, y en posteriores estudios ver como darle un valor agregado.1.3 Objetivos

Objetivo principal:

Demostrar la factibilidad de explotacin del yacimiento de ridos de Viani en el Departamento de Tacna. Demostrar la importancia de la explotacin de los minerales no metlicos de la Regin Sur del Pas y su comercializacin. Demostrar que los yacimientos de ridos de Viani pueden ser explotados, por ser de alta calidad..

Objetivos especficos:

- Incrementar los puestos de trabajo, contribuyendo a mejorar la economa de la Regin Tacna- Tecnificar la explotacin de la ridos, dando un mayor beneficio al empresario1.4 Hiptesis

En base a lo antes mencionado se plantea la Hiptesis siguiente:

El yacimiento de ridos de Viani, es explotable econmicamente.

CAPITULO IIGENERALIDADES2.1 Ubicacin geogrfica

Las Canteras de Viani se encuentran ubicadas al Sur-Este del departamento de Tacna, dentro del cuadrngulo de la hoja 37-V de Tacna, de la Costa Nacional del Per. Polticamente se encuentra ubicado en:

Departamento : Tacna

Provincia : Tacna

Distrito : Gregorio Albarracn

Paraje : Quebrada de Viani

Geogrficamente est limitado por las coordenadas de Greenwich siguientes:

Meridiano 70 06 00 Longitud Oeste

Paralelo 18 03 18 Latitud Sur

El Yacimiento en si se encuentra al Este del Centro Poblado de Viani a una altitud de 460 m.s.n.m. cerca de la Asociacin de Vivienda San Agustn y Acacias, en las riberas del Ro Caplina cuyas aguas en pocas de lluvia fluyen bordeando el Cerro Arunta.2.2- AccesibilidadLa accesibilidad al Yacimiento (Cantera) desde el centro de Tacna es de la siguiente forma:

DesdeHastaDistancia(m)Tipo de carretera

Centro de Tacna hacia el SurCentro Poblado Gregorio Albarracn7600Asfaltado

Gregorio Albarracn (Centro Poblado Viani) Hacia el EsteCantera Viani700Trocha - Afirmada

Ver la Ubicacin y Accesibilidad en la lamina N 2.12.3. Mtodo de trabajoDespus de un reconocimiento preliminar y posteriormente de un definitivo en la zona, se procedi a la ubicacin e identificacin y preparacin de este estudio, llevndose a cabo un levantamiento topogrfico con estacin total, simultneamente se hizo un relevamiento geolgico y muestreo de la zona, ejecutando calicatas para determinar su geomecnica.

2.4.- Trabajos anterioresEl rea que encierra el presente estudio ha sido motivo de algunos estudios previos, pero ninguno con el alcance que se da actualmente.

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN TACNA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

PROYECTOESCALA

S/EPLANO DE UBICACIONLAMINA No.

2.1

DIBUJOYesenia Valdez

REVISADOFECHA

Marzo 2006

APROBADOIng.

2.5.- Fisiografa

2.5.1.- Relieve y altitudesEn la zona NW y SE de la ciudad de Tacna, aproximadamente desde los 800 metros de elevacin, se observa un rasgo de expresin topogrfica particular al que se ha denominado Superficie de Huaylillas, caracterizada por un plano suavemente inclinado hacia el Sur, se encuentra disectada por numerosas quebradas de cauces angostos y profundos, cuya orientacin general sigue la direccin de la pendiente de la superficie y que estas quebradas constituyen el cono deyectivo del ro Caplina y que son materia del presente trabajo.

2.5.2.- Geomorfologa

El cono deyectivo del ro Caplina constituye una unidad geomorfolgica importante, se inicia en las cercanas de Punta Magollo y se ensancha progresivamente aguas abajo hasta alcanzar el Ocano, adoptando una forma triangular cuya base mide aproximadamente 20 Km. La topografa de este abanico aluvial es completamente llana con suave pendiente al Oeste (10 a 12 por mil)

2.5.3.- Hidrologa

La quebrada esta orientada de NE a SW y forma una cuenca de drenaje, ella desembocaba en el antiguo cauce del ro Caplina, su cauce es actualmente seco, pero en pocas anteriores su caudal debi ser abundante ya que ha transportado y acumulado gran cantidad de material, es muy posible que esta quebrada inicialmente constitua un afluente del Caplina.

Las quebradas que descienden de los 4 000 a 3 000 metros denotan relieves escarpados, sus flancos son muy empinados y de fuerte pendiente, desde la cota 3 000 la pendiente de los valles disminuye y se hacen ms abiertos, que hacia la cota de 1 000 comienzan a formar los vrtices de los abanicos aluviales emplazados en quebradas muy amplias.

2.5.4.- Clima y vegetacinEl clima es de tipo desrtico, el periodo de lluvias se extiende de Julio a Setiembre temperaturas promedio es de 17 celcius y precipitaciones pluviales en esta regin son muy escasas y en forma de garas, ocurren durante los meses de invierno y se originan por las densas neblinas que se levantan del litoral, la dbil precipitacin as como la alta humedad relativa del ambiente en las zonas cubiertas por la neblina. La vegetacin es la zona es nula.

En Tacna el promedio anual de precipitacin es de 40mm2.5.5.- TopografaTopogrficamente el departamento de Tacna esta situado al pie de los Flancos Norte y Este de la Meseta del Titicaca. Que limita por el Este con Bolivia, hacia el Sur con Chile y al Norte con el Departamento de Moquegua.

Del Flanco Oeste del Tacora (5992 m.s.n.m.) se forman las primeras aguas del Caplina, el ro que pasa por la ciudad de Tacna; el Caplina solo lleva agua en su sector interandino, quedando su cause seco en la costa y reducido a su subescurrimiento que se aprovecha mediante la perforacin de pozos. En Tacna, las aguas del Caplina se pierden por infiltracin, Evaporacin y uso local.El valle de Tacna por el sur esta surcado por varias quebradas como Viani, Espritu y Quebrada Escritos. Estas quebradas en tiempos remotos fueron irrigadas por correntas de agua que en su planicie hacia el Oeste (la Costa) depositaron materiales sedimentarios los cuales en la actualidad son aprovechados para la construccin de viviendas. El aprovechamiento de estos sedimentos ridos en la zona denominada quebrada de Viani fue sin planificacin dejando una topografa de excavacin sin ordenamiento, algunos dentro del lecho del ro seco que en pocas de carga (febrero y marzo) surca esta zona.

2.6.- Recursos naturales El desarrollo del departamento de Tacna est fuertemente condicionado por la escasez de recursos hdricos.

El principal problema del departamento es que su sistema hidrogrfico es insuficiente para atender a la demanda de la poblacin y de la actividad econmica y de los escasos recursos hdricos usados actualmente en la agricultura que proviene de las cuencas del Caplina, Sama y Locumba.

La Agricultura en los valles de Tacna y Tarata esta dedicada a los cultivos de vid, caa de azcar, papa, algodn, trigo, alfalfa, ajos y frutas, destacando el olivo; encontrndose en las irrigaciones de la Yarada y en Magollo. El resto de la actividad econmica es el comercio hacia Chile y Bolivia.

Otra de las actividades es la Minera, con la Mina de Toquepala que explota en la Modalidad de Tajo Abierto desde 1960. Produciendo aproximadamente 420 mil toneladas anuales de concentrado de cobre.

CAPITULO IIIGEOLOGIA

3.1.-Geologa regional En el rea del presente trabajo afloran formaciones volcnicas y sedimentarias con edades que corresponden al Jursico, Terciario superior y cuaternario.

Las rocas ms antiguas que se conocen en el rea, corresponden a la formacin volcnica Chocolate del Trisico superior, suprayaciendo discordantemente se tiene la formacin Guaneros, compuesta de una gruesa serie de rocas de origen volcnico y sedimentaria de edad jursica superior, por encima de sta yacen con discordancia angular los clsticos de naturaleza continental de la Formacin Moquegua del terciario superior, luego se encuentran la serie de tufos riodacticos, denominada formacin Huaylillas, de edad pliocnica, una cubierta discontinua de materiales inconsolidados de naturaleza aluvial y de grosor variable, forman los depsitos ms recientes.

ROCAS VOLCANICASFormacin Chocolate

La litologa de la Formacin Chocolate en esta zona presenta derrames y piroclsticos de composicin andestica, color pardo rojizo y verde oscuro. Las mejores exposiciones de estas rocas se ubican en el Morro Sama, Punta Colorada, cerros Calvario y los Pabellones se observa tambin intercalaciones ocasionales de lutitas verdosas y cuarcitas grises.

Formacin Guaneros

Sobreyace concordantemente sobre el volcanismo de Chocolate, est compuesta de una serie de areniscas y lutitas calcreas gris oscuras y bruno rojizas, en capas delgadas de 10 y 20 cm que se intercalan con capas de arenisca cuarctica gris amarillenta, calizas grises y escasos derramen volcnicos de tipo andestico.

Formacin Moquegua

De manera general, la formacin Moquegua consiste de una secuencia de areniscas tufceas, lutitas, areniscas arcsicas y conglomerados estratificados. La Formacin Moquegua se encuentra en las cabeceras de las quebradas Espritus y Escritos en ambos lugares se estima un grosor de 100 metros, la edad de esta formacin corresponde al Terciario superior probablemente al Mioceno y Plioceno inferior.

Formacin Huaylillas

Esta formacin de tufos volcnicos Sobreyace a la formacin Moquegua. En Huaylillas, Wilson divide a esta formacin en tres miembros, de los cuales en Tacna se reconocen slo dos el miembro superior y medio.

a.- Miembro superior, compuesto por un tufo rioltico de color blanco rosado, con variaciones locales de textura y compacidad, contiene abundantes inclusiones de pmez, clastos de volcnicos, y una gran cantidad de lamelas de biotita. Las exposiciones se observan en los cerros Para y Magollo al Oeste de Tacna y en el cerro Molles al Sur de la misma.

b.- Miembro medio, consiste de tufos de composicin rioltica a riodactica, de color pardo rojizo, de textura variable, compacto, denso y duro.

En cuanto a la edad se le considera del Mioceno medio, en la regin de Moquegua, James y otros (1976) han obtenido una isocrona Rb/Sr de 12,5 M.A.Esta compuesta de feldespatos fragmentados, cantidades variables de granos de cuarzo, vidrio, biotita, (matriz:60 % de la roca), dentro de la matriz se encuentran litoclastos de andesita y basalto. El carcter petroqumico del vulcanismo Huaylillas y equivalente es de tendencia calcoalcalina, rico en K.

3.2.- Geologa local

El rea del presente estudio constituye el cono deyectivo del ro Caplina y sus tributarios, los depsitos aluviales estn constituidos por cantos y gravas angulosas a subangulosas, en una matriz areno-limosa o areno arcillosa, de granulometra heteromtrica, mediana a bien consolidada, permeabilidad media.

Los conglomerados consisten principalmente de cantos de forma redondeada hasta subangular, de diferentes tipos de rocas volcnicas y en menor proporcin de rocas intrusivas, sus dimensiones varan entre 1 a30 cm de seccin, predominando en trmino medio los cantos de 10 20 cm. El espesor de los depsitos aluviales vara desde pocos metros hasta ms de 100m, en la zona de estudio se ha calculado como promedio 50 m.

Estos depsitos comprenden a los materiales inconsolidados, producto de la meteorizacin y erosin de los terrenos preexistentes, y posterior depositacin; presentan morfologa generalmente plana a levemente inclinada (lmina No.3.1 y 3.2).3.3.- Geomecnica del yacimiento ridoAnlisis geomecnicos de material

Para la realizacin de los anlisis geomecnicos del material fui a la Cantera de Viani para realizar el respectivo muestreo y poder tomar muestras representativas para realizar en el laboratorio de Mecnica de rocas de la Facultad de Ingeniera de Minas los respectivos anlisis geomecnicos. Dichos anlisis fueron realizados con la supervisin del Ingeniero Reynaldo Canahua Loza.

Los ejecutores precedieron a muestrear el material de dos zonas representativas ya que el material aluvial es casi constante en toda la zona ver lminas No.4.1 a 4.4Los puntos seleccionados de muestreos estn situados en las coordenadas:

P1= 370 352,228, 8004 255,661

P2= 370 415,193, 8003 793,375

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN TACNA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

PROYECTOESCALA

S/EGEOLOGIA LOCALLAMINA No.

3.1

DIBUJOYesenia Valdez

REVISADOFECHA

Marzo 2006

APROBADOIng.

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN TACNA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

PROYECTOESCALA

S/ECOLUMNA ESTRATIGRAFICALAMINA No.

3.2

DIBUJOYesenia Valdez

REVISADOFECHA

Marzo 2006

APROBADOIng.

HUMEDAD NATURAL

OBRA : Factibilidad de la explotacin de los yacimientos ridos de VianiCANTERA : Viani

UBICACION : Tacna.

T. MATERIAL : Arena

SOLICITANTE: Bach. Yesenia Yina Valdez Quille

NORMA : ASTM D2216-71

MUESTRA : 01

FECHA : 18/02/2006

N ENSAYO12

Recipiente N

Peso del recipiente (g) 15,215,2

Peso del recipiente + muestra hmedo (g)63,869,2

Peso del recipiente + muestra seco (g)63,268,5

Peso del agua (g)0,60,7

Peso de la muestra seco (g)48,0053,3

% de humedad1,251,31

% Promedio de humedad1,28

OBSERVACIONES

El secado se realizo en un periodo de 24 horas con temperatura

de 105oC +- 5o

HUMEDAD NATURAL

OBRA : Factibilidad de la explotacin de los yacimientos ridos de VianiCANTERA : Viani

UBICACION : Tacna.

T. MATERIAL : Piedra 1/2

SOLICITANTE: Bach. Yesenia Yina Valdez Quille

NORMA : ASTM D2216-71

MUESTRA : 01

FECHA : 18/02/2006

N ENSAYO12

Recipiente N

Peso del recipiente (g) 15,115,1

Peso del recipiente + muestra hmedo (g)67,475,1

Peso del recipiente + muestra seco (g)67,174,8

Peso del agua (g)0,30,3

Peso de la muestra seco (g)52,059,7

% de humedad0,570,50

% Promedio de humedad0,53

OBSERVACIONES

El secado se realizo en un periodo de 24 horas con temperatura

de 105oC +- 5o

PESO ESPECIFICO - ABSORCION

OBRA : Factibilidad de la explotacin de los yacimientos ridos de VianiCANTERA : Viani

UBICACION : Tacna.

T. MATERIAL : Arena

SOLICITANTE: Bach. Yesenia Yina Valdez Quille

NORMA : ASTM D2216-71

MUESTRA : 01

FECHA : 18/02/2006

N ENSAYO12

Volumen de la fiola (ml)500500

Peso de la muestra saturada (g ) 500500

Peso de la fiola (g ) 156,6156,6

Peso de la fiola + muestra + agua (g ) 956,8958,9

Peso especifico (g /cc) 2,502,53

% absorcin2,041,92

Peso especifico promedio2,52

% promedio de absorcin1,98

OBSERVACIONES

La saturacin ( T 20 ) y el secado fue en un periodo de 24 horas con

T 105C +- 5

PESO ESPECIFICO - ABSORCION

OBRA : Factibilidad de la explotacin de los yacimientos ridos de VianiCANTERA : Viani

UBICACION : Tacna.

T. MATERIAL : Piedra 1/2

SOLICITANTE: Bach. Yesenia Yina Valdez Quille

NORMA : ASTM D2216-71

MUESTRA : 01

FECHA : 18/02/2006

N ENSAYO12

Peso de la muestra superf. seca en el aire (g ) 2273,902340,80

Peso de la muestra superf. seca en el agua (g )1418,001460,00

Peso de la muestra seca (g )2245,002310,00

Peso especifico 2,652,65

% de absorcin 1,281,333

Peso especifico promedio 2,65

% de absorcin promedio1,305

OBSERVACIONES

La saturacin ( T 20 ) y el secado fue en un periodo de 24 horas con T 105C +- 5

PESO UNITARIO

OBRA : Factibilidad de la explotacin de los yacimientos ridos de VianiCANTERA : Viani

UBICACION : Tacna.

T. MATERIAL : Arena

SOLICITANTE: Bach. Yesenia Yina Valdez Quille

NORMA : ASTM D2216-71

MUESTRA : 01

FECHA : 18/02/2006

MUESTRASUELTOVARILLADO

Peso de la muestra (kg) 4,7154,792

Volumen (cm3)355,5355,5

Peso unitario (kg/m3)1571,31702,3

OBSERVACIONES

PESO UNITARIO

OBRA : Factibilidad de la explotacin de los yacimientos ridos de VianiCANTERA : Viani

UBICACIN : Tacna.

T. MATERIAL : Piedra 1/2

SOLICITANTE: Bach. Yesenia Yina Valdez Quille

NORMA : ASTM D2216-71

MUESTRA : 01

FECHA : 18/02/2006

MUESTRASUELTOVARILLADO

Peso de la muestra (kg) 4,3814,873

Volumen de la muestra (m3)355,5355,5

Peso unitario (kg/m3)1520,91716,2

OBSERVACIONES

ANALISIS GRANULOMETRICO DEL MATERIAL

Las normas utilizadas en el anlisis son: NORMA NTP 400.012.

TABLA 01

Conglomerado

MallaPeso% Retenido% Acumulado%Pasante

3"4064,6010,7177795510,7177795589,28222045

2 1/2"1086,102,86389321813,5816727786,41832723

2"1052,602,77555842116,3572311983,64276881

1 1/2"2472,606,51989906122,8771302577,12286975

1"2223,505,86305733328,7401875971,25981241

3/4"2678,007,06151002435,8016976164,19830239

1/2"3383,608,92207816244,7237757755,27622423

3/8"1189,503,13654450147,8603202752,13967973

1/4"2456,006,47612719254,3364474645,66355254

N 41256,303,31268672357,6491341942,35086581

N 82760,007,27773251264,926866735,0731333

N 10573,901,51329372866,4401604333,55983957

N 162173,805,73200541172,1721658427,82783416

N 201562,104,1190383976,2912042323,70879577

N 301755,404,62874335280,9199475819,08005242

N 402705,407,13375997788,0537075611,94629244

N 501925,805,07806422993,131771796,868228215

N 1001844,904,86474228797,996514072,003485928

N 200522,501,37775914499,374273220,625726784

237,300,6257267841000

TABLA 02

Arena

MALLAPESO% RETENIDO%RET,ACUM,%NPASANTE

3/4000100

420,0126375920,01263759299,98736241

8276017,4398766617,4525142582,54748575

162747,717,3621554734,8146697265,18533028

303317,520,9626053755,7772750844,22272492

504631,229,2636075385,0408826114,95911739

1001844,911,6575465496,698429153,301570853

200522,53,3015708531000

TABLA 03

Piedra hasta

MALLAPESO% RETENIDO%RET,ACUM,%NPASANTE

11/2000100

1000100

3/4000100

1/21004,0168708584,01687085895,98312914

3/81189,547,7806788551,7975497148,20245029

DETERMINACION DE CARBON Y LIGNITOS

MATERIAL FINO (ARENA)

a.-La tabla muestra los resultados de la determinacin de carbn y lignitos en la arena. CARACTERISTICAS

Peso del material200 g

Temperatura de secado105 C

Peso especfico de liquido del Beaker2,0

Peso de las partculas decantadas1,75 g

% de carbn y lignito0,875

DURABILIDAD EN AGREGADOS

MATERIAL FINO (ARENA)

a.-La tabla muestra el resultado de los anlisis de durabilidad en agregados.

AGREGADO FINO

TamizPESO EN GRAMOSPrdidaGradacinPrdida

InicialFinal%% Corregida %

N3/8 a 4300,00262,5612,4813,241,64

N 4 a 8100,0097,102,9012,070,35

N 8 a 16100,0098,002,009,520,19

N16 a 30100,0097,902,1012,660,27

N30a 50100,0097,702,3026,000,60

TOTAL3,05

MATERIAL GRUESO (GRAVA y/o PIEDRA )b-La tabla muestra el resultado de los anlisis de durabilidad en agregados.

AGREGADO GRUESO

TamizPeso en GramosPrdidaGradacinPrdida

InicialFinal%%Corregida %

a 670,20653,202,5438,700,98

a 3/8 331,00315,504,6816,930,79

3/8 a 4300,00287,604,137,770,32

TOTAL2,09

ENSAYO DE ABRASION LOS ANGELES

a.- La tabla muestra los resultados para el ensayo de abrasin Los Angeles

DescripcionPeso en gramosDesgaste 500 revoluciones

PasanteRetenidoGranulometria a

3/82500.5 g --

3/82500.4 g --

Total5000.9 g .888,5

Porcentaje de desgaste 17,76 %

OTROS ENSAYOS

MATERIAL FINO (ARENA)

a.- La tabla muestra los resultados del anlisis para la determinacin las impurezas orgnicas del agregado.

CARACTERISTICAS

Peso del material500 g

Temperatura de ensayo23 C

Solucin utilizada1 lt/ h20 + 30g Hidrxido de sodio

Vidrio PatrnGardner N 11

RESULTADOColor claro

b.- La tabla muestra los resultados del anlisis para la determinacin de los terrones de arcilla y partculas friables.

CARACTERISTICAS

Peso del material100 g

Temperatura de ensayo23 C

Tamices utilizadosNo 4 y N 16

Peso de las partcula friables y terrones de arcilla0,2 g

% part. Friables y terrones de arcilla0,2

c.- La tabla muestra los resultados para el Ensayo de determinacin del Material que pasa la malla 200

CARACTERISTICAS

Peso del material Malla N 8100 g

Peso del material Malla N 4500

Temperatura de ensayo23 C

Peso seco original600 g

Peso seco despus del lavado590 g

% que pasa la malla 2001,7

d.- La tabla muestra los resultados del anlisis para la determinacin de los terrones de arcilla y partculas friables.

CARACTERISTICASPeso IoPeso Part.%Part. Fria.

Peso del material malla N4 3/81000 g202,00

Peso del material malla 3/8 1/22000 g140,70

Temperatura de ensayo23 C

% part. Friables y terrones de arcilla1,35

e.- La tabla muestra los resultados para el ensayo de determinacin del material que pasa la malla 200

CARACTERISTICAS

Peso del material Malla N 8500 g

Peso del material Malla N 42000 g

Peso del material Malla 3/82500 g

Peso del material Malla 5000 g

Temperatura de ensayo23 C

Peso seco original10000 g

Peso seco despus del lavado 9915g

% que pasa la malla 2000,85

3.4 Reservas probadas y probables Reservas del yacimiento.-

Una vez determinada la naturaleza y distribucin de los ridos existentes en el yacimiento, se pasa a la etapa del clculo del volumen de las reservas existentes.

Para determinar el volumen de ridos que se encuentran en la zona es suficiente con multiplicar el espesor medio de la capa de ridos por el rea ocupada por esta. Cuando el espesor es variable, se puede recurrir a alguna tcnica de evaluacin.

a.- Tcnica de secciones transversales adyacentes.-

Esta tcnica consiste en dibujar secciones geolgicas verticales en las que a intervalos regulares se representa la forma del depsito y el rea ocupada por el mismo en cada seccin. Las reservas se pueden calcular multiplicando el rea en cada seccin por la equidistancia entre estas y sumando a continuacin los volmenes obtenidos.

Vt = Ai x Li A1 + A2 = ------------ x Li

2

Donde:

Vt = Volumen total de ridos (m3)

Ai = Area del deposito en la seccin (m2)

Li = Espesor del bloque representado por la seccin (m) 50 m

Con esta frmula obtenemos los volmenes siguientes:

Volumen con todo AA...0,00 m3Volumen AA BB 25(15310) = 382 750 m3 Volumen BB CC.. 25(15310) = 548 500 m3Volumen CC DD.. 25(15310) = 566 250 m3Volumen DD EE... 25(15310) = 720 000 m3Volumen EE FF 25(15310) = 709 250 m3Volumen FF GG... 25(15310) = 608 000 m3Volumen GG HH. 25(15310) = 363 000 m3 --------------------

TOTAL 3 897 750 m3b.- Reservas probadas y probables.-

Considerando 45 288 m3 como material depositado en la superficie del yacimiento que consiste en piedras de tamao de 3, 4 y 5 al cual ser limpiado como desbroce. La reserva total del yacimiento esta en el siguiente cuadro 3.1:

CUADRO N3.1

RESERVAS PROBADAS Y PROBABLES

DescripcinMaterial agregado (m3)Desmonte

(m3)Total

Reserva Probada

Reserva Probable3 250 724

1 625 362647 026

323 5133 897 750

1 948 875

Total4 876 086970 5395 846 625

CAPITULO IVASPECTOS DE MINADO

4.1.- Caractersticas fsico-qumicas del material-El yacimiento es de origen sedimentario, deposito de ro.

-Disposicin casi horizontal poco declive y roca sobrecarga.

-El yacimiento presenta poca estratigrafa, con material moderadamente clasificada.

- Por las caractersticas fsicas del material, la explotacin no requiere perforacin ni voladura.

- Por la heterogeneidad del material componente es necesario el zarandeo para su clasificacin tanto para la comercializacin y para enviar a chancadora.

- La composicin granulomtrica se puede ver en los cuadros del punto 3.3, anlisis realizado en los laboratorios de la UNJBG-Mecnica de Rocas de la FAIM.

4.2.- Criterios para la seleccin del mtodo de explotacinPara determinar el mtodo de explotacin, es necesario considerar una serie de parmetros principales as mismo para un planeamiento de minado, con el objeto de minimizar los costos de explotacin y optimizar la produccin:

La forma del yacimiento no-metlico es de origen sedimentario, aflora en un 100%.

La topografa de la zona y el yacimiento, permite un desarrollo sostenido para tratamiento y proceso.

Excelente ubicacin de las vas de acceso y acarreo hacia los botaderos.

La explotacin del yacimiento requiere un financiamiento limitado en equipos, maquinaria, insumos e infraestructura.

La exposicin de los agregados en el frente de ataque, favorecen ampliamente la explotacin mediante un sistema de bancos largos en forma descendente por contorneo.

La relacin de desbroce, no es parmetro crtico, pues la remocin estril es mnimo, por estar en yacimiento en superficie y aflorando. Pero existir material seleccionado por zarandeo, aquellos agregados que pasen a la malla 1 ser depositado en su botadero o almacenaje para el chancado.

4.3.- Operaciones de pre-minadoLa sobrecarga que consiste en piedras seleccionadas de tamaos de 4, 6 a 8 que fueron acumuladas en zona seleccionada para el yacimiento en pocas pasadas por explotadores de canteras(depredacin).

El cargador frontal limpiar la parte superficial del terreno de un frente para banco de 90 m de ancho aproximadamente en tiempos cuando los camiones salen a la ciudad con el material comerciable. Estos materiales sern transferidos a los botaderos o almacn para ser aprovechados en el chancado.

4.4.- Mtodo de explotacin.

4.4.1.- Arranque, carguo y transporte del material.

- Para empezar la explotacin del yacimiento se construir una rampa de acceso con pendiente no mayor de 10% y un ancho promedio de 6 m que permitir el flujo normal de los vehculos. Estas rampas y accesos servirn indistintamente para el transporte del material seleccionado y/o estril, hacia la planta chancadora o a los botaderos.

- Definida el rea de trabajo (en la primera etapa), se proceder a realizar la limpieza o desbroce de la superficie, eliminando limos, hierbas, arenas arcillosas, etc. en un espesor de aproximadamente de 0,20 m.

- Se debe preparar una zona para la ubicacin del marco de la zaranda; as como, para la acumulacin del material ya procesado y otra para la eliminacin del material no til. (Ver ANEXO A Fotos N 1 y 2, Marco metlico para una zaranda); la ubicacin del marco de la zaranda requiere aparte de su instalacin, el acondicionamiento de su interior para recepcionar el material que pase la zaranda y el acondicionamiento exterior de cada del material que no pasa la zaranda.

- Acto seguido, el cargador frontal procede a incrustar su cucharn en el terreno inicindose as la extraccin del agregado y posteriormente la formacin del tajo de explotacin, el material del cucharn es vaciado sobre la parte superior de la zaranda que ya debe tener las mallas clasificadoras, luego del cargador frontal retorna a obtener ms material del tajo completando su ciclo de trabajo, el cual es variable en su tiempo de arranque.

- Cuando la zona de recepcin del material que no pasa la zaranda se colmara, el cargador tiene que eliminar hacia lugares ya definidos con anterioridad y que generalmente es a 3 o 4 m. de la zaranda, luego este material ser transferido a los botaderos o almacenes para el chancado(Ver en el ANEXO A la Foto N 3, el movimiento del cargador frontal en el tajo).

- La extraccin del material ha ser clasificado es continua, sea para la zaranda de hormign o para la zaranda de arena gruesa, dependiendo el abastecimiento a cualquiera de ellos en su demanda o necesidad a acumular (Ver ANEXO A la Foto N 4).

- Conforme se avance el desarrollo del tajo explotado, tambin se tiene que variar la ubicacin de las zarandas, zonas de acopio de los agregados ha beneficiar y del material ha eliminar.

- Segn el almacenamiento de minado se avanzar en tajo de 5m de altura y frente mnimo de 18 m de ancho hasta llegar a una profundidad de 25 m.

4.4.2.-Ventajas y desventajas del mtodo de explotacinEl mtodo a emplear presenta ciertas ventajas y desventajas. ventajas:

- Amplia seguridad en el trabajo, puesto que el mtodo no presenta riesgos ni condiciones inseguras tanto el personal y maquinaria.

- Realizar una buena supervisin, puesto que en el momento de las operaciones el terreno otorgara una amplia visibilidad para el control del movimiento de los diferentes equipos, excepto en el transporte del material seleccionado que podr ser controlado por el ciclo de carguo y transporte.

- El mtodo es bastante sencillo y posee gran flexibilidad.

- Usar equipos alquilados, permitira disminuir la mano de obra, permitira eliminar la necesidad de una inversin inicial bastante elevado; a esta decisin se llegar en el anlisis de costos ms adelante.

- Se realizar un minuto selectivo por el mtodo de zarandeo, otorgndose de esta manera a la planta un material seleccionado que cumpla con los requisitos cualitativos y cuantitativos.

desventajas

- Posibles problemas en los botaderos en el transito de los camiones, ya que el estril apilado podra presentar deslizamientos o resquebramientos debido a la inestabilidad del material.

- En cuanto a las enfermedades ocupacionales el rea de minado presentar una elevada concentracin de polvo daino para la salud del trabajador y equipo.

- La apertura de los bancos cambiar la topografa afectando el medio ambiente las medidas correctivas, se recomienda en el estudio de E.I.A. y Plan de Cierre.

4.5.- Seleccin de equipo para la mina4.5.1.- Performance del cargador frontal para pre-minado (Piedras de 3, 4)limpieza de la superficie del tajo:

* Capacidad de la cuchara : 3yd2 2,29 m3* Factor de carguo : 0,85

* Factor de expansin : 1,12

* Capacidad real de la cuchara : 1,949 m3* Cucharadas para camin : 3

* Ciclo de carguo : 2 30

1,949 m3 x 0,8 x 60 x 1,12

Eficiencia del C.F. = ------------------------------------------

2,5 min

= 41,91 m3/h

4.5.2.- Perfomance del cargador frontal para produccin de agregados:

a.- Preparacin del material (zarandeo)

* Un cargador frontal, CAT-950F; 170HP; 3yd3* Una persona de apoyo a su herramienta

* Una zaranda metlica apropiada de 4m x 4m

* Tiempos globales de produccin (tomados en el campo)

CONDICION OPTIMA:

Hora A de 10:15 a 10:28 = 13 minutos; produce 13,97 m3Hora B de 14:23 a 14:58 = 35 minutos, produce 23, 94 m3 --------------- -------------

TOTAL 48 minutos 37,91m3 37,91 m3

* Produccin = ---------------------- = 0,789 m3/min

48 min

Nota: Mucho depende como se presente el material del frente de trabajo.CONDICION PESIMA

A. En 19 minutos; produce 9,20 m3B. En 23 minutos; produce 11,47 m3C. En 28 minutos; produce 13,75 m3 ----------------- -----------------

Total 70 minutos 34,42 m3 34,42 m3Produccin = -------------------- = 0,4917 m3/min

70 min

0,789 + 0,4917

Promedio = -------------------------- = 0,640 m3/min 38,421 m3/h 2

b.- Carguo del material para chancado, botadero y comercializacin

* Capacidad de la cuchara del C.F. : 3 yd3 = 2,29m3* Factor de carguo : 0,90

* Capacidad real : 2,06 m3

* Cucharas por camin : 3

*Ciclo de carguo por camin : 2 10

* m3 transportado por camin : 5 m3

* Rendimiento del C.F. :

M3 x Ef.Maq. x 60 x esponjamiento

R.C.F. = -----------------------------------------------------

Tiempo del ciclo de carguo

2,06 x 0,90 x 60 x 1,12

R.C.F. = -----------------------------------

2,16 min

R.C.F. = 57,68 m3/hc.- Ciclo de transporte a la planta de chancado o stock (botadero n 03)* Velocidad promedio lleno : 10 km/h

* Velocidad promedio vaco : 20 km/h

* Distancia de transporte : 570 m

* Tiempo de ida cargado : 3 25

* Tiempo de retorno

: 2 07

* Descarga, carga y perdidas de tiempo : 6 06

* Tiempo total del ciclo : 11 38

* Cargador requerido : 01

* Metros cbicos disponibles en el tajo : 210 m3/da 21 m3/h

* Clculo de la flota de camiones requeridos:

- Produccin terica por hora

Capacidad camin (m3) x 60 min/h

Pc = ---------------------------------------------------

Tc (tiempo total del ciclo)

5 m3 x 60 min/h

Pc = -----------------------------

11,23 min

Pc = 26,71 m3/h

-Produccin efectiva por hora

Pe = Pc x Factor de productividad ( 50 minutos en condiciones normales)

26,71 m3/h x 50 min

Pe = --------------------------------

60

Pe = 22,26 m3/h

21 m3/h

Flota Terica = --------------------

22,26 m3/h

Flota Terica = 0,94 camiones

Nota: Este Movimiento de desmonte es realizado por los camioneros que llegan a la cantera a comprar el agregado es un convenio que existe entre los camioneros y los dueos de la cantera con su cargador frontal.

4.5.3.- Equipos de minadoLos equipos que consideramos principales son: Ver cuadro N 4.1

CUADRO N 4.1

EquipoModeloUnidadUso

Cargador FrontalCAT-950F

170 HP.3 yd301Preparacin y Carguo agregados

ZarandasCocada de 2 x 2

x

3/8 x 3/803Zarandeo de hormign, arena gruesa, confitillo o piedra

4.5.4.- Personal de minaLa Empresa tendr personal en sus planillas y acogido a las leyes sociales y beneficios que otorga la misma y son:

- Operador de C.F. : 01

- Jefe de seccin y supervisor : 01

- Personal obrero de apoyo : 02

--------

Total 04

4.6.- Planeamiento de minado4.6.1.- Factores influyentes* Densidad del material en el banco : 1,9 g/cm3* Densidad del material suelto : 2,01 g/cc

* Factor de esponjamiento : 1,12

* Produccin por viaje de los camiones:

-Condicin pesimista:

3viajes/da x 5 m3/viaje = 15 m3/da

-Condicin optimista:

6viajes/da x 5 m3/viaje = 30 m3/da

* N de das trabajando por ao : 302 das/ao

* N de camiones comercializadores (Asoc) : 70

* Produccin por flota

15 m3/da x 70 x 302 das/ao = 317 100 m3/ao

* Material de pre-minado y limpieza : 7 548 m3/ao

* Material desmonte en el tajo : 63 420 m3/ao

* Agregado en stock (almacn) : 1512 m3/ao

4.6.2.- Planeamiento de minado a largo plazo:Ver el Anlisis en el CUADRO N4.2Ver Anexo B : LAMINAS

CUADRADO N 4.2

PLANEAMIENTO DE MINADO A LARGO PLAZO

Aos20072008200920102011

BancosAgreg.

m3Desm.

m3Stock

m3LImp.

m3Agreg.

m3Desm.

m3Stock

m3Limp.

m3Agreg.

m3Desm.

m3Stock

m3Agreg.

m3Desm.

m3Stock

m3Agreg.

m3Desm.

m3Stock

m3

464-----------------7548----------------------7548

459317100634201512------

317100634201512------

454317100634201512317100634201512

449317100634201512

TOTAL389 580389 580382 032382 032382 032

4.6.3.-Planeamiento de minado a corto y mediano plazoCUADRO N 4.3

PLANEAMIENTO A CORTO PLAZO DEL AO 2007

MESAO 2007(m3)TOTAL

LimpiezaAgregadoDesmonteStock

Enero62926 4255 28512632 465

Febrero62926 4255 28512632 465

Marzo62926 4255 28512632 465

Abril62926 4255 28512632 465

Mayo62926 4255 28512632 465

Junio62926 4255 28512632 465

Julio62926 4255 28512632 465

Agosto62926 4255 28512632 465

Septiembre62926 4255 28512632 465

Octubre62926 4255 28512632 465

Noviembre62926 4255 28512632 465

Diciembre62926 4255 28512632 465

TOTAL7 548317 10063 4201 512 389 580

CAPITULO V

ESTUDIOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS

5.1. Estudio de mercado5.1.1. Descripcin y aplicacin del material5.1.1.1. Origen de los materiales sedimentariosLos Procesos Sedimentarios originan- una transferencia de masa desde un determinado lugar geogrfico denominado Area Madre o Medio Generador hasta otro lugar que recibe los nombres de Medio Receptor o Medio Sedimentario Deposicional.

Si, en cuanto a la localizacin geogrfica del origen de los materiales sedimentarios, hablamos de rea madre, desde el punto de vista de las caractersticas texturales y de composicin mineralgica, hablaremos de Roca Madre. Tanto la textura como la composicin de la roca, tienen gran influencia sobre las caractersticas del sedimento. Un sedimento que proceda directamente de una roca gnea (sedimento de primer ciclo) suele tener fragmentos de rocas y minerales inestables o meta estables. Las rocas metamrficas dan sedimentos similares aunque con pequeas aportaciones de minerales de metamorfismo y fragmento de rocas metamrficas. Los sedimentos que proceden de rocas a su vez sedimentarias (sedimentos de ciclo mltiple, en general) contienen minerales estables.

Adems, son indicativos de reciclado de un sedimento su contenido en fragmentos de rocas como las areniscas o el redondeado de sus granos. No lo son, en cambio, la procedencia de cantos blandos.

5.1.1.2. Medio generados de materiales sedimentariosa.- Erosin.-

La erosin es el proceso que tiende a la penalizacin de la superficie terrestre, eliminando materiales de las zonas elevadas. La intensidad de eliminacin, aunque muy variable segn los climas y el relieve es del orden de unos pocos centmetros por cada mil aos.

b.- Meteorizacin.-

La Meteorizacin, que engloba los procesos que rompen y disgregan las rocas de la superficie formando partculas de sedimentos, puede dividirse en meteorizacin fsica, qumica y Biolgica.

La Meteorizacin fsica o Mecnica se debe a las siguientes causas:

- Variacin de temperaturas (insolaciones y heladas)

- Accin del viento cargado de partculas de polvo o de arena

- Accin dinmica de la lluvia

- Perdida de carga por el desmantelamiento de materiales superiores, etc.

En general, la meteorizacin Fsica comienza por figuraciones que van siendo ms densas hasta alcanzar el lmite dado por la separacin de los granos de minerales. No suelen alcanzar partculas inferiores a los 0,15 mm.

La Meteorizacin Qumica disgrega a escala de molcula o in y un fruto de las reacciones qumicas que se producen en la superficie terrestre debido a los componentes que normalmente contiene la atmsfera en sus capas inferiores.

Por ltimo, la Meteorizacin Biolgica, debida a procesos orgnicos, posee aspectos tanto fsicos (accin de races y organismos del suelo) como qumicos (Bioqumicos), entre los que destacan la accin bacteriana y la disolucin de materiales por los cidos qumicos del suelo.

c.- Denudacin.-

La denudacin es la combinacin de procesos de eliminacin de cubiertas meteorizadas y se divide en mecnica o qumica segn la naturaleza de los factores que condicionan el transporte.

5.1.1.3. - Transporte de los SedimentosEl transporte de los sedimentos desde el rea madre hasta el medio receptor es el resultado de la interaccin entre la energa de un fluido y un medio determinado de tal manera que:

1ro Si la disponibilidad de detritus es superior a la capacidad de transporte se producir sedimentacin y el mecanismo de transporte formar parte del medio sedimentario (Ejemplo: Llanuras Aluviales)

2do Si la disponibilidad es inferior a la capacidad de transporte, no solo no habr sedimentacin sino que producir erosin y el medio ser generador, no sedimentario.

Es de resaltar, por consiguiente, que el fenmeno del transporte tendr lugar tanto si el medio es erosivo, como si es sedimentario o si est en equilibrio; la diferencia entre estos tres casos radicar en que en el medio erosivo la cantidad de sedimento transportado aumentar con la distancia recorrida por el fluido disminuir en el medio sedimentario y se mantendr constante en los medios en equilibrio.

Existe dos grandes tipos de transporte: el transporte en disolucin responsable de una quinta parte de la capacidad de transporte de sedimento y el transporte de partculas slidas. Este ltimo tipo se realiza a travs de distintos mecanismos que dependen en gran parte de las caractersticas del medio; estos mecanismos de transporte de slidos son los siguientes:

- Transporte por corriente de ros.

- Transporte en acumulaciones de agua (mares y lagos)

- Transporte elico

- Transporte glaciar

- Transporte en masa (desprendimientos, deslizamientos, etc.)

5.1.1.4. Textura de las rocas sedimentarias para una buena seleccinLa textura de un sedimento viene definida por el tamao de grano y su clasificacin, la forma de los granos y la fbrica del sedimento.

La textura, adems de ser un eficaz elemento descriptivo de las rocas sedimentarias, es importante a la hora de la interpretacin del mecanismo y medio de depsito.

Tambin tiene repercusiones en las caractersticas de permeabilidad, porosidad, en el posible tratamiento mineralrgico, todo ello de gran inters econmico.

a.- Tamao de grano y clasificacin.-Se basa en las tablas de UDDEN WENTWORTH. Ver CUADRO 5.1CUADRO N 5.1.

TAMAO DE GRANODENOMINACION

256 mm

4 mm

2 mmCONGLOMERADO O

GRAVADe Bloques

De Canto

Micro conglomerado

1 mm

500 micras

250 micras

125 micrasARENA O ARENISCAMuy Gruesa

Gruesa

Media

Fina

Muy Fina

62 micras

32 micras

16 micrasLUTITASLIMO

O

LIMONITAMuy gruesas

Gruesa

Media

Fina

ARCILLA O ARCILLITA

b.- Morfologa de los granos.-Morfologa de los granos se define por tres aspectos: La forma (dada por las relaciones entre los ejes mximos, mnimos y medios), y la esfereidad (en que medida el grano se acerca a la forma de una esfera) y la redondez, que define la suavidad de las formas y el grado de curvatura de los salientes. Quiz, de estas tres caractersticas, las ms importante sea la de redondez, que desde un punto de vista visual puede definir con la lmina que se muestra a continuacin:ESFERICIDAD Y REDONDEZ

Alta esferocidad

Baja esferosidad

0 Muy 1 Anguloso 2 Sub 3 Sub 4 Redondeo 5 Bien 6 anguloso anguloso redondo redondeadoc.- Fbrica del sedimento.-

La fbrica de un sedimento se refiere a la organizacin o disposicin mutua de los granos en el mismo. Se define fundamentalmente con la orientacin de los granos y su tipo de empaquetamiento.

En cuanto al empaquetamiento de los granos, lo ms importante para la interpretacin del mecanismo y medio de depsito es la observacin de la cantidad de matriz existente entre los granos y de la relacin de stos con la matriz.

Cuando el armazn de la roca (sea detrtica o carbonatada) esta constituido por los granos (grain supported) puede deducirse que las corrientes del ro han removido el sedimento y eliminado el lado, o bien que el sedimento se ha depositado en un rgimen turbulento que no permita la decantacin del lado.

Cuando el armazn lo constituye la matriz (matriz supported) y los granos no estn en contacto, se puede deducir, si se trata de lutitas, areniscas o rocas carbonatadas, que se depositaron en un medio tranquilo; si son conglomerados, el sedimento se deposito tras un mecanismo de transporte en masa.

d.- Madurez textural.-El grado de clasificacin, redondez y contenido de matriz, indica la madurez textural del sedimento, que crece con el grado de resedimentacin y el transporte sufrido. Sedimentos poco maduros sern los pocos clasificados, con granos angulosos y bastante matriz, mientras que los sper maduros estarn bien clasificados, bien redondeados y limpios de matriz

5.1.1.5.- Estratificacin de depsitos sedimentariosSegn MEKEE Y WEIR (1984), podemos afirmar que el Estrato o capa es un nivel simple de litologa homognea o gradacional, depositado de forma paralela a la inclinacin original del medio sedimentario. Esta separado de los estratos adyacentes por superficies de erosin, no sedimentos o cambio abrupto en el carcter.

La estratificacin se origina por cambios en las caractersticas sedimentarias, cambios que se traducen en variaciones del tamao de grano de sedimentos, de su color, su composicin y mineraloga, etc. Estas caractersticas sedimentarias que definen el carcter del estrato estn controladas por tres tipos fundamentales de procesos como: fsicos, qumicos y biolgicos. En realidad muchos estratos se originan por combinacin de todos estos procesos.

5.1.1.6.-Importancia de la industria de los ridos naturalesEn muchas reas, las arenas y las gravas son el recurso bsico para el desarrollo urbano. Constituyen, en diversas regiones, la fuente primaria de ridos para la construccin e infraestructura viaria.

Los principales usos que poseen actualmente se pueden resumir en:

* Aridos para la preparacin de Hormigones (mezclas, para construccin urbana en general)

* Aridos para la fabricacin de aglomerados asflticos para viales.

* Basaltos, sub-basaltos y gravillas.

* Escolleras o cimentaciones de diques.

* Rellenos y aplicaciones varias.

* Materias primas para la industria.

Tan amplia es la demanda de arenas y gravas que son materiales vitales para la economa urbana en general, y se consideran actualmente como uno de los mejores ndices de la actividad econmica de una regin. En algunos lugares, los ridos artificiales de trituracin pueden llegar a sustituir parcialmente o a completar a los materiales granulares de origen natural.

La dispersin de los depsitos de ridos puede llegar a tener un tremendo impacto sobre los costos de construccin, tanto para el sector privado como para el pblico. El valor in-situ de las arenas y gravas es generalmente bajo, mientras que los gastos de transporte son altos.

Consecuentemente, los yacimientos de estos recursos son tanto ms valiosos conforme se encuentran ms cerca de los centros de consumo.

5.1.1.7.- Preparacin y clasificacin de ridosLos materiales procedentes de las graveras no siempre suelen encontrarse en condiciones de utilizacin directa. En general, los materiales presentan piezas de mayor tamao que el especificado, granulometra que no cumplen con los usos especificados, impurezas indeseables, exceso de materiales finos, etc.

Para su utilizacin es preciso someterlos a diversos procesos que corrigen los ndices que miden sus cualidades, hasta llevarlos dentro de los intervalos de valores admitidos en los pliegos de prescripciones de las obras y fabricaciones de hormigones.

Las etapas de procedimiento de los ridos son, por lo general, las siguientes: trituracin, clasificacin y lavado.

a.- Trituracin.-

La necesidad de trituracin o chancado es debido a tres razones:

* Por tener que reducir el tamao de los fragmentos que sobrepasan la dimensin mxima especificada.

* Para conseguir un uso granulomtrico especificado. Se trituran ciertas fracciones de material con tamaos gruesos para aumentar las fracciones ms finas.

* Para aumentar el nmero de piezas que presentan caras fracturadas, cuando estas escasean en el conjunto (en todo caso mezclado con el material de gravera)

En el CUADRO N 5.2 se ven las caractersticas bsicas de los diferentes tipos de chancadoras.

b.- Clasificacin.-

La clasificacin (zarandeo) es una operacin bsica que se precisa en los siguientes casos:

* Cuando se desea separar una fraccin de material cuyos granos sean mayores o menores que uno determinado. Esto es comn cuando no se quiere procesar los sobre tamaos o para eliminar impurezas que acompaan a las fracciones ms finas.

* Cuando se desea separar una fraccin de material cuyos granos tengan dimensiones comprendidas entre ciertos valores, para tratar por separado esta fraccin.

* Para dividir el conjunto en fracciones comprendidas en diversos intervalos de tamao, con el fin de aprovecharlas en porcentajes determinados para componer usos granulomtricos estimulados.

Para realizar estas operaciones existen diversos equipos: cribas (zarandas), separadores de barra, espirales, ciclones, etc.

c.- Lavado.-

El lavado propiamente dicho consiste en separar las fracciones finas, en general arcillosas de otros materiales a los que se encuentran adheridas.

El lavado de los ridos es en general necesario en el sector de la construccin, donde los materiales deben poseer la calidad y limpieza requerida. Los materiales destinados a la obra pblica se suelen comercializar en la mayora de los casos sin lavado.

CUADRO N 5.2

TIPOSCaractersticas del materialRelacin de reduccinCapacidad de produccin

DurezaAgresividadHumedad

Mandbulas(quijada doble efecto)Semiduro a extraduroAbrasivosLigero, no pegajosas8/1 a 10/1Grande

Mandbulas simple efectoSemiduro a extraduroPoco o medianamente abrasivosLigera, poco pegajosas8/1 a 10/1Grande

GiratoriasSemiduro a extraduroAbrasivosLigera no pegajosas6/1 a 8/1Muy grande

Doble cilindro dentadoSemiduroPoco abrasivosHmedos, muy pegajosos4/1 a 5/1Muy grande

Cilindro de mandbulasFriable o semiduroNo abrasivosHmedos, medianamente pegajosos5/1 a 6/1Muy grande

Martillo o percusin simpleFriable o semiduroNo abrasivosHmedos, ligeramente pegajosos10/1 a 20/1Mediana

Martillo o percusin doblesFriable o semiduroNo abrasivosHmedos, medianamente pegajosos20/1 a 30/1Mediana

5.1.1.8. Tipos de material rido a producirsea.- Hormign.-

El agregado denominado hormign, es una mezcla natural, de agregado fino y grueso procedente del ro o de la cantera, hasta un dimetro de 1 a malla #100

El hormign deber estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partculas blandas o escamosas, sales, lcalis, materia orgnica u otras sustancias dainas para el concreto.

Para su clasificacin se utiliza una zaranda cuya malla esta conformada por varillas de FF de pulgadas entrelazadas y soldada formando cocadas de espacio libre de 2x2 y en un juego de ocho cuerpos que se les une con FF de pulgadas, por la cual pasar al material ha seleccionar.

b.- Arena gruesa.-

Definido como agregado fino y proviene de la desintegracin natural o artificial, que pasa el tamiz 9.5 mm (3/8) y analizando en una malla #4 a #200.

La obtencin en el campo es utilizando una zaranda metlica, cuyo marco soportar las mallas respectivas, que estar compuesta de ocho cuerpos de varillas de fierro corrugado de 3/8 de dimetro, reforzado en tramos por fierro corrugado de de dimetro y unidos con fierro de .

c.- Piedras de 8 a 4.-

Es un producto que se obtiene paralelamente a las labores de zarandeo o clasificacin manual. La seleccin se efecta al momento posterior que el cargador termina de echar el material a la malla, hasta que el cargador retorna con ms material.

Del material que no pasa las mallas respectivas y que caen a un costado de la zaranda, 2 personas o el cargados frontal acumula las piedras mayores a 8 para su traslado al botadero y las piedras de 3 son enviadas para el chancado.

d.- Arena fina.-

Se la puede obtener por recoleccin de pequeos bancos o acumulaciones que se encuentran en las capas superiores y por zarandas. La malla de la arena fina debe ser entre #16 a #200. Este producto casi se encuentra en escasez por su alta utilizacin.

e.- Piedra media (1/2).-

Agregado comnmente conocido como confitillo que consta de piedra seleccionada por zarandeo o chancado que tiene una dimensin de en su composicin utilizado para mezclar con la arena gruesa en los techos.

5.1.2. Estudio de la demanda5.1.2.1. Identificacin de la demanda regionalEl consumo de los ridos de nuestro proyecto, estar destinado para la construccin de viviendas en centros urbanos del departamento de Tacna, considerando el casco urbano, los pueblos jvenes como los distritos (Gregorio Albarracn, Alto de la Alianza, Ciudad Nueva, etc.), como el sector estatal y privado.

En la cdula del IV Censo Nacional de Vivienda de 1993, se aplicaron un conjunto de preguntas respecto a las viviendas y los hogares, a travs de las cuales ha sido posible conocer el nmero de unidades habitacionales existentes relacionndolas con sus caractersticas respecto a su ubicacin, tipo, estructura y servicios bsicos.

Segn el tipo de vivienda en 1993 se empadronaron 54,583 unidades habitacionales. Esta cifra relacionada con la obtenida en 1981, evidencia que el nmero de vivienda en el departamento de Tacna ha crecido aproximadamente cada ao en 1,902 unidades lo que significa una tasa anual promedio de 4,6%, porcentaje superior a la tasa de crecimiento de la poblacin que es 3,5%.

Segn las caractersticas de las viviendas, el anlisis sobre calidad y estructura de la vivienda como los materiales utilizados en su construccin demostr que el uso de ladrillos y bloques de cemento en 1981 fue de 15 143 unidades (54%) en 1993 fue 31119 unidades (67%) con un incremento nter censal de 15976 unidades (105,5%).

En cuanto al material que predomina en los techos de las viviendas es el concreto armando, 4 de cada 10 viviendas tiene dicho material en 1981 fue 8635 unidades (30,8%) y en 1993 fue 19 222 unidades (41,5%). El incremento nter censal fue 10 587 unidades (122,6%).

De igual forma el censo de 1993 demuestra que en la provincia de Tacna donde se localiza la capital del departamento, el 50,3% de vivienda, tienen piso de cemento. Ver el resumen en el CUADRO N 5.3.

Este crecimiento nos obliga a tomar con seriedad la situacin habitacional de la ciudad que se subdivide en:

a.- Casco Urbano: Cuyas reas de construccin son de 100 a 120 m2 como promedio a excepcin de algunas residencias, donde el uso de agregados para su construccin es obligatorio (para asentar ladrillos, techo, columnas, pisos, etc.).

b.- Pueblos Jvenes o Distritos: Considerando en este caso como los Cono Norte y Sur de Tacna en donde el rea promedio de construccin es de 120 m2 y el uso de agregados es 100%.

c.- Sector Estatal y Privado: Considerando Municipalidades, Proyecto Especial Tacna, Universidades, etc., donde las obras son de considerable envergadura, en la construccin de edificios, conjuntos habitacionales, pistas, veredas, cercos, etc., en todos ellos el uso de agregados es en un 100%

CUADRO N 5.3.

Departamento de Tacna.- Viviendas Particulares con ocupantes presentes segn material predominante en las paredes, techo y pisos: 1981 y 1993

Material predominante en paredes, techo y pisos19811993Incremento Intercensal 1993/1981

ABS%ABS%ABS%

Ladrillos, bloque de cemento (paredes)15 14354,031 11967,115 976105,5

Concreto armado (techo)8 63530,819 22241,510 587122,6

Piso de cemento9 13632,620 27743,711 141121,9

Fuente: INE-Censo Nacional de 1981 y 1993.

Se considera como vivienda censada total en 1981 28036 viviendas y en 1993 46 360 viviendas (100%)

5.1.2.2. Proyeccin de la demandaa.- Anlisis del comportamiento histrico de la demanda.-

La demanda bsicamente ha estado en funcin a la necesidad y tambin al crecimiento poblacional. La tasa de crecimiento de vivienda en Tacna en 1993 demostr que fue de 4,6% y segn el anlisis del cuadro N 4.3 se puede ver que el material predominante en las construcciones de paredes, techos y pisos, ha existido un incremento nter censal 1993/1981 de un promedio de 116,6%. Por tal sentido para nuestros clculos tomaremos como referencia los datos de concreto armado en techos. Ver en el CUADRO N5.4 el crecimiento de vivienda por ao.

CUADRO N5.4

CUADRO RESUMEN DE CRECIMIENTO DE VIVIENDA EN TACNA POR AO

(Considerando techo de concreto armado )

AOUNIDAD DE VIVIENDA TACNA

19818 635

19829 517

198310 399

198411 282

198512 164

198613 046

198713 928

198814 811

198915 693

199016 575

199117 457

199218 340

199319 222

Fuentes: INE, Censos Nacionales de 1993

b) Proyeccin de la demanda (crecimiento de vivienda)A partir de los datos histricos hacemos la siguiente proyeccin para 17 aos, tal como se ve en el cuadro N 5.6

b-1) Anlisis de regresin y correlacin.-

Las ecuaciones normales para determinar el ndice de crecimiento a lo largo de toda la serie histrica estn dados por:

Mtodo de mnimos cuadrados:

a = - b 1

n xiyi - xi yib = ----------------------------- . 2

n x2 ( xi)2

y = a + bx . 3

Reemplazando los datos obtenidos en el CUADRO N 5.5 en las ecuaciones 1 y 2

CUADRO N 5.5

ANALISIS DE REGRESION Y CORRELACION

XiAOSXi2YiXiYi

1198118 6358 635

2198249 51719 034

31983910 39931 197

419841611 28245 128

519852512 16460 820

619863613 04678 276

719874913 92897 496

819886414 811118 488

919898115 693141 237

10199010016 575165 750

11199112117 457192 027

12199214418 340220 080

13199316919 222249 886

91819181 0691 428 054

13 (1 428 054) 91 (181 069)

b = ---------------------------------------------

13 (819) (91)2b = 882,26

a = - b

a = 13 928,38 882,26 (7)

a = 7752,18

y = a + b x Ecuacin de la recta

y = 7752,18 + 882,26 x

CUADRO N 5.6

Anlisis de crecimiento de vivienda en Tacna proyectado para los siguientes 17 aos

AOSN DE VIVIENDAS

199420 104

199520 986

199621 868

199722 750

199823 633

199924 515

200025 397

200126 279

200227 162

200328 044

200428 926

200529 808

200630 691

200731 573

200832 455

200933 338

201034 220

b-2.- Proyeccin de consumo de agregados segn crecimiento de vivienda en Tacna.-

Antes de proyectar debemos considerar que sobre el consumo de cada ao inciden estos factores, algunos ms importantes que otros, con distinto peso entre si y con diferentes variaciones ao a ao, dichos factores son:

* Producto bruto interno

* Poblacin

* Cambio dlar sol

* Obras a realizar

* Precio del producto

* Cambios polticos

* Ingreso per capital

* Aumento y disminucin de la oferta

Podemos observar la gran cantidad de variables que intervienen, pero nuestra proyeccin futurista de consumo se da con los siguientes parmetros:

Para construir una vivienda de 120 m2 el consumo de agregado aproximadamente es de:

Hormign (1 a #200 ) : 30,67m3 Piedra media de (1 a #200 ) : 24,45 m3 Arena gruesa (3/8 a #200) : 14,76 m3 Piedra grande de 8 (3/8 a #200) : 14,31 m3 Arena fina(#16 a #200) : 10,20 m3 Piedra mediana de 4 (#16 a #200) : 1,96 m3 -------------------

96,35 m3 Para la proyeccin de nuestro producto que segn nuestra cantera solo se producir, hormign, piedra media, arena gruesa, piedras de 8 y 4 y arena gruesa que representa 86.15 m3 para la construccin de 120 m2 de vivienda.

El Ingreso Actual del Mercado ser segn oferta del ao 2006; lo cual se ir ajustando de acuerdo a la demanda y crecimiento. Ver el Anlisis de Consumo en el CUADRO N 5.7

CUADRO N 5.7

Proyeccin de consumo segn crecimiento de vivienda en TacnaAosCrecimientoConsumo de agregados al 100%(m3)

199420 1041 731 959

199520 9861 807 944

199621 8681 883 928

199722 7501 959 913

199823 6332 035 983

199924 5152 111 967

200025 3972 187 951

200126 2792 263 936

200227 1622 340 006

200328 0442 415 991

200428 9262 491 975

200529 8082 567 959

200630 6912 644 029

200731 5732 720 014

200832 4552 795 998

200933 3382 872 069

201034 2202 948 053

5.1.3.- Estudio de la ofertaActualmente existen 2 formas de comercializar el agregado y son:

a.- Empresas productoras que tienen un denuncio de cantera, con su cargador frontal que selecciona el agregado, vende el producto a los camioneros en la misma cantera, a dems existe un convenio que cada camionero que compre debe botar el desmonte en los botaderos sin costo alguno; estos empresarios son:

Mariano Chagua Gonzles Victoria Chiarella Lagos

Hermgenes Torres Alvarez

Freddy Ramos Garca

Israel Orocollo Nina

b.- Existen 2 asociaciones de camioneros agrupados en:

* Asociacin el Porvenir con 30 camiones.

* Asociacin La Unin con 40 camiones.

* Otros camiones extras ms o menos 15.

Estos camiones abastecen de material agregado a Tacna y anexos con un promedio de 3 viajes como mnimo y 6 viajes en las mejores condiciones llegando a ser los das jueves, viernes y sbado los mejores. La capacidad de sus camiones es de 5 m3. Aunque existen de 7 hasta 15 m3.5.1.4.- Estudio de preciosLos precios de venta con que se ofertan los productos agregados en la actualidad son de 2 formas:

Precio en la misma cantera ver CUADRO N5.8.

Precio puesta en obra que generalmente es incrementado segn la distancia hacia donde se dejar. Ver en el CUADRO N5.9.CUADRO N5.8

Precio en la cantera (1 US$= 3,45 S/. soles)

MATERIAL A COMERCIALIZARCAMION DE 5

mPRECIO POR CAMIONADA

S/.US

Hormign130-358,695 - 10,14

Arena gruesa130-358,695 - 10,14

Piedra de 8 y 41308,695

Piedra 130-358,695 - 10,14

Arena fina145-5013,043 - 14,49

CUADRO N5.9

Precio puesta en obra

MATERIAL A COMERCIALIZARCAMION DE 5

m3PRECIO POR CAMIONADA

S/.US

Hormign170 - 9020,28 - 26,08

Arena gruesa170 - 9020,28 - 26,08

Piedra de 8 y 4170 - 9020,28 - 23,19

Piedra 170 - 9020,28 - 26,08

Arena fina170 - 9028,28 - 34,78

5.1.5.- Comercializacin del material agregado Para el proyecto se recomienda un canal de comercializacin directa en la misma cantera a los camioneros; para esta hecho se debe pactar un convenio con las 2 Asociaciones existentes en la actualidad, donde una cierta ventaja con el precio de competencia para ingresar al mercado.

5.2.- Ingresos y egresos5.2.1.- IngresosSon captaciones de dinero por venta del producto en el periodo indicado y que se produce en el desarrollo del proyecto que vendra a ser la venta de agregados a los camioneros en la misma cantera.

* PRECIO DE VENTA

Nuestro precio estar en base a los precios actuales con los que se comercializa y para ingresar al mercado y competencia esta ser:CUADRO N 5.10

Precio de venta en la cantera

MATERIAL A COMERCIALIZARPRECIO POR CAMIONADA

S/.US

Hormign308,695

Arena gruesa308,695

Piedra de 8 308,695

Piedra de 4308,695

Piedra 308,695

5.2.2.- EgresosLos egresos o costos, son pagos en efectivo o en especies realizados en tiempos diferentes, que se efectuarn para la adquisicin de bienes y servicios utilizados para el procesamiento y comercializacin de un producto, en este caso explotacin de agregados. La estimacin de estos costos ser una herramienta de gestin y decisin de utilidad para la evaluacin y control del proyecto.

5.2.2.1.- Costo de Pre-Minado(Desbroce)

* Costo de Propiedad y Operacin del cargador

Frontal, CAT-950 G; 170 HP de 3 yd3Costo de propiedad

-Precio FOB US 87 000 / h

- Flete, Aduana, etc(5% FOB) 4 350

- Precio de entrega 91 350

- Menos costos de neumtico 3 000

- Valor neto a depreciar 88 350

- Vida til (10 aos) 30 200 h ( 10 horas diarias, 302 das al ao)

88 350

- Depreciacin = ------------------------ 30 200

- Depreciacin = 2,93 / h Precio x i x fi- Interes = -------------------------

H.O.A.

i = 15% n=10 H.O.A.(Horas operacin Anual) = 3 020 n + 1 10 + 1

fi = --------- = ---------- = 0,55

2n 2(10) 91 350 X 0,15 X 0,55

- Interes = ---------------------------------- = 2,49

3 020

--------------

TOTAL 5,42

Costo de operacin

- Combustible: 3 gal/h x 3,10 /gal9,30

- Reparacin y mantenimiento:60%(depreciacin).1,76

3 000 - Costo de neumtico: ------------- .0,99

3 020 h

- Costo de reparacin de neumticos: 10%(costo de neum.)0,09

Sueldo + 55% Bs.Ss.

- Mano de obra: ------------------------------------ .1,25

10 h

--------------

TOTAL 13,39

Costo horario del cargador frontal es 18,81 / h

18,81 / h

- Costo de pre-minado limpieza = ---------------------- = 0,449 / m3 41,91 m3 / h

5.2.2.2.- Costos de produccin de agregadosa.- Preparacin del material zarandeo

- Costo horario del cargador frontal .18,81 / h

-Produccin promedio de zarandeo.

0,789 + 0,4917

Optimo y psimo : --------------------------- = 0,640

2

: 0,640 m3/min x x60min/h 38,42 m3/h

18,81 / h- Costo de zarandeo: --------------------. 0,489 / m3 38,42 m3 / h

b.- Carguo de material para botadero y comercializacin- Costo horario del cargador frontal .18,81 / h- Produccin de carguo.57,68 m3 / h

18,81 / h

- Costo de carguo: -------------------..0,326 / m3 57,68 m3/h

5.2.2.3.- Costo mano de obra en el minadoConsiderando en este rubro solo el personal supervisor y obrero; los operadores estn inmersos en los costos de horarios de los equipos.

CUADRO N 5.11

PersonalCantidadSueldo al mes USSueldo anual US

Supervisor(Jefe mina)

Obreros

Beneficios sociales(55%)01

02260,86

347,823 130,32

4 173,84

4 017,28

TOTAL11 321,44

COSTO UNITARIO / m30,029

5.2.2.4.- Costos de insumosLos insumos requeridos suelen clasificarse en directos e indirectos. Los directos, cuando tienen un alto ndice de correlacin con la produccin de la mina.

Los insumos indirectos sern aquellos cuya utilizacin no har variar la produccin. De acuerdo a esto y a la forma de explotacin, registramos los siguientes insumos: Ver CUADRO N 5.12CUADRO N 5.12INSUMOS DIRECTOS E INDIRECTOS

INSUMOS REQUERIDOSCANT.VALOR UNITARIO USVALOR TOTAL ANUAL US

Indirectos

-Cascos de seguridad

-Guantes(par)

-Respirador de polvo

-Zapatos(par)

-Lentes de proteccin04

04

03

04

0415,00

5,00

8,00

23,00

5,0060,00

20,00

24,00

92,00

20,00

Directos

-Zarandas de ,3/8 y 2

-Lampas, picos, etc.03

02200,00

8,00600,00

161,00

TOTAL832

0,02

RESUMEN DE COSTO DE MINADO Y COMERCIALIZACION

* Costo de pre-minado desbroce.0,449 / m3* Costo de preparacin del material zarandeo....0,489

* Costo de carguo ..0,326

* Costo de mano de obra .0,029

* Costo de insumos..0,002

---------------------

TOTAL 1,295 /m3CAPITULO VI

ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO6.1 Estimacin de la inversin

Para llevar adelante el proyecto, se debe asignar a su realizacin una cantidad de recursos variados que se pueden agrupar en dos grandes rubros:

Los que requieren la instalacin del proyecto.

Los requerimientos para la etapa de funcionamiento propiamente dicho.

Los recursos necesarios para la instalacin constituyen el capital fijo o inmovilizado del proyecto, y los que requiere el funcionamiento constituyen el capital de trabajo o circulante.

En nuestro proyecto trataremos el clculo de la inversin desde el punto de vista financiero, es decir valorado a precios de mercado e incluyendo todos los pagos correspondientes sean o no de transferencia. La cuanta de la inversin as calculada representa una informacin esencial desde el punto de vista del desarrollo prctico y de la mecnica financiera del proyecto, y sirve de base para calcular la cuanta de la inversin social.

6.2 Composicin de la inversin

6.2.1.- Estructura de la inversinLa inversin constituye los montos, que se asignan a los proyectos para su implementacin, pudiendo agruparse en dos rubros, inversin fija y capital de trabajo.

6.2.1.1.- Inversin fija

Es la utilizacin de recursos variados, que no son materia de transacciones durante la vida til del proyecto. Estos recursos son reconocidos como patrimonio del proyecto, siendo incorporados a la nueva unidad de produccin hasta su extincin por obsolencia o liquidacin final.

La inversin fija est constituida por dos grupos: los bienes tangibles o bienes fsicos y los bienes intangibles o servicios.a.- Inversin tangible.

Son bienes fsicos que se caracterizan por su materialidad, por lo que la mayor parte de estos recursos estn sujetos a depreciacin. Los principales rubros, se encuentran en el CUADRO N 6.1CUADRO N 6.1RUBROSMONTO EN US

Maquinaria y Equipos

Mobiliario y Equipos de oficina

Vehculos Auxiliares88 350

3 000

7 000

TOTAL98 350

b.- Inversin intangible

Son bienes que se caracterizan por su inmaterialidad, comprenden los gastos incurridos por los derechos y servicios recibidos en el periodo pre-operativo.

* Estudios de pre-inversin, son los gastos que se hacen en asesora y estudios previos a la implementacin del proyecto.

* Estudios definitivos de Ingeniera, gastos en servicios tcnicos y administrativos, documentos tcnicos.* Organizacin empresarial, gastos legales, notariales e impuestos.

* Montaje industrial, gastos por servicios de montaje de maquinarias y equipos.

* Intereses pre-operativos, gastos en el pago de intereses a entidades financieras durante el periodo de instalacin del proyecto.

En el CUADRO N 6.2 se presenta la inversiones intangibles.CUADRO N 6.2RUBROSSUB-TOTAL US

- Estudios de pre-inversin

- Estudios definitivos de Ingeniera

- Servicios de Asistencia Tcnica

- Organizacin empresarial

- gastos en prueba y puesta en marcha

- Imprevistos y escalamientos

- Estudio cierre de mina

- Estudio de Impacto Ambiental45,00

50,00

50,00

45,00

50,00

80,00

80,00

250,00

TOTAL650

6.2.1.2.- Capital de trabajo

Es el capital necesario para el inicio y normal funcionamiento del proyecto, pudiendo ser para 1,2, 3 meses. Tambin se le llama capital circulante y est conformado por:

* Caja y banco, es el activo mnimo que la empresa debe tener para cubrir gastos de planillas, intereses, energa, etc.

* Inventarios, compuestos por materia prima e insumos, de acuerdo a requerimientos de la ingeniera del proyecto.CUADRO N 6.3RUBROSMES

- Materia prima (stock)

- Insumos(Petrleo)

- Mano de obra directa e indirecta

- Gastos generales

- Disponibilidad mnima en caja y bancos1

1

1

1

1219,00

2 325,00

313,00

300,00

500,00

TOTAL3 657,00

6.2.2.- Inversin total del proyectoEs determinado por la sumatoria de la inversin fija y capital de trabajo. Ver el CUADRO N 6.4 el resumen de la inversin total.

CUADRO N 6.4INVRESION FIJA CAPITAL DE TRABAJO INVRESION TOTAL

99 0003 657102 657

6.3 Anlisis econmico - financiero6.3.1.- Financiamiento del proyectoTiene como objetivo, la obtencin de recursos de capital en las mejores condiciones.

La planificacin de la estructura financiera, as como la seleccin de fuentes de financiamiento debe cumplir tres objetivos:

* Bsqueda del financiamiento al ms largo plazo

* Tasa de inters fija

* Reducir los riesgos de refinanciacin, cumpliendo el calendario de amortizaciones.a.- Fuentes de financiamiento

Puede ser con recursos propios y prstamo. Los recursos propios, estn constituidos por los aportes de los inversionistas o puede ser socios etc. que representar el 31,81% de la inversin.

El prstamo puede ser a travs de lneas de crdito nacionales e internacionales como: Banco Interamericano de Desarrollo(BID), Corporacin Financiera de desarrollo (COFIDE) Bancos Locales como Caja Municipal y otros, que representar el 68,19% de la inversin, a un inters del 15%b.- Estructura financiera del proyectoUna vez definida las fuentes de financiamiento, deber contemplarse la relacin deuda con respecto al capital propio. En el CUADRO N 6.5 se presenta la Estructura Financiera del Proyecto

CUADRO N 6.5RUBROPRESTAMOAPORTE PROPIOTOTAL

Inversin Tangible70 00028 35098 350

Inversin Intangible-650650

Capital de trabajo-3 6573 657

Total70 00032 657102 657

Cobertura68,1931,81100%

De acuerdo a la cobertura se determina una Deuda de Capital o Palanqueo Financiero de:

Deuda 68,19

--------------------- = ------------

Aporte propio 31,81

Palanqueo Financiero = 2,14

c.- Financiamiento de inversiones del proyectoEl esquema financiero es el siguiente:

- Entidad financiera: COFIDE

- Monto financiable: US 70 000

- Tasa de Inters(moneda extranjera): 15% anual

- Periodo de gracia : 1 ao

- Plazo mximo de amortizacin : 4 aos

- Forma de pago : cuotas trimestrales vencidas

- Tipo de moneda : Dlares Americanos

6.3.2 Deprec