Tesis (trabajo de investigación)

19
Grupo 12!! Integrante: Dorliska Cueto Yonoff LA PEDAGOGÍA DE LA TERNURA COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO ARMÓNICO E INTEGRAL DE LOS NIÑOS!.. Delimitación del problema: El maltrato infantil es un tema muy polémico, del que se habla desde ya hace mucho tiempo, en e siglo XVII, Rousseau y Pestallozzi denunciaron las formas de tratamiento hacia los niños y las manifestaciones de violencia habituales contra ellos, las que se reflejan principalmente en alteraciones en el aspecto físico, trastornos mentales y emocionales. Sin embargo aun teniendo en cuenta todo lo anterior, atentar contra la integridad de los niños pereciera que en lugar de disminuir ha aumentado. Se ha detectado en el campo académico de niños de corta edad, maltrato simbólico, por lo cual es viable dirigir esta investigación en torno a ciertas situaciones unidas a él. Intentemos pensar cómo se siente un niño que carece de atención, amor y cuidado en casa y llega al colegio “su segundo hogar” buscando respaldo y se encuentra con una mala cara o mal gesto del maestro hacia él? El propósito no es hablar solamente del maltrato en casa, sino de como se refleja en el desarrollo del niño los constantes atropellos de los maestros en el salón de clases, es importante hablar y trabajar esto de la armonía en el aula, ya que es la primera infancia se encuentran en formación de su personalidad y empiezan a hacerse una idea de a vida y de lo que los rodea. De todo lo anterior surge la siguiente pregunta: ¿Qué estrategias se podrán desarrollar para lograr un ambiente armónico e integral en el aula de clases? Objetivo General: Establecer estrategias significativas y dinámicas que permitan el desarrollo armónico e integral en el ámbito

Transcript of Tesis (trabajo de investigación)

Page 1: Tesis (trabajo de investigación)

Grupo 12!!Integrante:Dorliska Cueto Yonoff

LA PEDAGOGÍA DE LA TERNURA COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO ARMÓNICO E INTEGRAL DE LOS NIÑOS!..

Delimitación del problema:El maltrato infantil es un tema muy polémico, del que se habla desde ya hace mucho tiempo, en e siglo XVII, Rousseau y Pestallozzi denunciaron las formas de tratamiento hacia los niños y las manifestaciones de violencia habituales contra ellos, las que se reflejan principalmente en alteraciones en el aspecto físico, trastornos mentales y emocionales.Sin embargo aun teniendo en cuenta todo lo anterior, atentar contra la integridad de los niños pereciera que en lugar de disminuir ha aumentado.Se ha detectado en el campo académico de niños de corta edad, maltrato simbólico, por lo cual es viable dirigir esta investigación en torno a ciertas situaciones unidas a él.Intentemos pensar cómo se siente un niño que carece de atención, amor y cuidado en casa y llega al colegio “su segundo hogar” buscando respaldo y se encuentra con una mala cara o mal gesto del maestro hacia él?El propósito no es hablar solamente del maltrato en casa, sino de como se refleja en el desarrollo del niño los constantes atropellos de los maestros en el salón de clases, es importante hablar y trabajar esto de la armonía en el aula, ya que es la primera infancia se encuentran en formación de su personalidad y empiezan a hacerse una idea de a vida y de lo que los rodea.

De todo lo anterior surge la siguiente pregunta:¿Qué estrategias se podrán desarrollar para lograr un ambiente armónico e integral en el aula de clases?

Objetivo General:Establecer estrategias significativas y dinámicas que permitan el desarrollo armónico e integral en el ámbito escolar de los niños del grado Jardín, propagando así a armonía en el aula.

Objetivos Específicos:- Identificar a los niños con bajo rendimiento académico cuya causa sean el maltrato en el aula de clases o intrafamiliar.- Determinar planteamiento del marco teórico para elaborar propuestas.- Diseñar diferentes estrategias que respondan a requerimientos de la investigación.

Page 2: Tesis (trabajo de investigación)

Justificación:

La pedagogía de la ternura como herramienta fundamental para el desarrollo armónico e integral de los niños, funciona como estrategia para una enseñanza

óptima en estudiantes de corta edad, con la intención de satisfacer principalmente las necesidades particulares de estos, por lo que es convenientes un aula con un

ambiente adecuado que propicie la buena relación de los maestros y sus alumnos.Este proyecto de investigación se basa en los efectos que la aplicación de la

ternura como método de enseñanza, puede producir a corto y largo plazo, ya que con ellos se fomenta la auto estima y confianza de los niños en el medio

académico, lo que se vera reflejado en el desenvolvimiento diario, al aumentar el rendimiento escolar, valorando a su profesor y la orientaciones que este le brinda,

contrastando con el modelo de enseñanza tradicional que si bien es efectivo, el vinculo entre educador y educando no es tan estrecho.

REFERENCIAS:    

Page 3: Tesis (trabajo de investigación)

-Documentos Prevención y Atención Del Maltrato Infantil:Iberoamérica Unida Por La Niñez Cartagena, Colombia Septiembre 15-19 De 1997.Iberoamérica unida por la niñez (1997) “Ya lo habíamos dicho en otra oportunidad. Muy enfermo esta un país que no puede garantizar los más elementales y fundamentales derechos a sus niños…”Iberoamérica unida por la niñez (1997) “…en la raíz de esta enfermedad confluyen factores de diversa índole. Elementos culturales, estructuras violentas de socialización, pobreza, ignorancia, falta de afecto, intolerancia, precariedad institucional…)

-Estado Del Arte Del Maltrato Infantil En Colombia:Una Publicación Del Instituto Colombiano Del Bienestar Familiar Y La Fundación FES 1985-1996.ICBF-FES (1985-1996) “Un hecho social se presta a una gran diversidad de reconstrucciones o interpretaciones, y no hay ninguna correcta y definitiva, sino que cada uno agudiza su perspectiva valorativa llamando la atención sobre algo que considera relevante”ICBF-FES (1985-1996) “La dinámica muestra familiar muestra una tergiversación de las relaciones de poder, lo cual da como resultado maltrato en el ámbito domestico, en instituciones escolares, de salud y de protección, y también por parte de la sociedad”.

-Gabriela Mistral:Mistral (1945) “Somos culpables de muchos errores y faltas, pero nuestro peor crimen es el abandono de los niños descuidando la fuente de la vida. Muchas de las cosas que necesitamos pueden esperar. El niño no. (…)

Mistral (1945) “…Ahora es el momento en que sus huesos se están formando su sangre se está haciendo y sus sentidos se están desarrollando. A él no podemos contestarle “mañana”. Su nombre es “hoy”.

MARCO TEORICO

Page 4: Tesis (trabajo de investigación)

Establecer la definición de pedagogía como la ciencia que estudia la educación y

el desarrollo de la misma es probablemente cuartear el universo que envuelve el

concepto para establecer un punto focal de la misma. La pedagogía es el estudio

del estudio –válida la redundancia- una forma de comprender el cómo y por qué

de nuestro presente, pasado y futuro como individuos y miembros de una

sociedad instaurada.

Está visto que en el desarrollo humano son diversos los factores que envuelven la

constitución del ser, sus actitudes y las habilidades genéticamente predispuestas

así como las adquiridas por el paso de los años gracias al entorno social, y

familiar –en métodos de educación formal, informal y formal-.

El ser humano desde que nace empieza a incorporar a su ser diferentes

esquemas, estructuras de aprendizaje que le permiten desarrollarse. Este

desarrollo se hará con o sin intención externa, es decir, sin alguien que le quiera

enseñar. Este comentario es más apreciable en los niños muy pequeños en ellos

podemos ver cómo se desarrollan las diferentes habilidades sin necesidad que la

madre esté enseñando cada una de ellas. Por supuesto es indudable que cuando

existe la intención de realizar estímulos adecuados, según la edad, el aprendizaje

ocurre mucho más rápido.

Después de la familia una de las primeras formas de contacto social para el niño

es el colegio donde un grupo de individuos se encargara de guiar al alumno y

Page 5: Tesis (trabajo de investigación)

padres por diversos métodos de desarrollo y aprendizaje. En este punto se forma

e informa a los mismos sobre el aprovechamiento de los conocimientos de

expertos en diferentes campos así como se impulsa el avance mostrándole las

primeras formas de contacto social, reglas establecidas, códigos de conducta y

éticos entre otros. Es importante que comprendamos y reconozcamos a partir de

un autoanálisis crítico que la primera huella que la escuela, la televisión, la familia

y la sociedad en general, imprimen en el alma del niño es la competencia, la

victoria sobre sus compañeros, el individualismo: ser el primero en todo, el

ganador. Por ejemplo, se utilizan juegos didácticos individuales en el proceso de

enseñanza - aprendizaje impulsamos la competencia y el individualismo, pero

cuando hablamos de competencias laborales y cuando nos proponemos que

nuestro estudiante sea competente y competitivo, también lo hacemos sin esa

intención, por supuesto.

Entonces la escuela transfiere la responsabilidad de educar a la familia y la familia

delega totalmente en la escuela la educación de sus hijos.

Las ramas pedagógicas para lograr un lazo entre sociedad y escuela así como un

pleno desarrollo son variadas y de una profunda complejidad en búsqueda de que

se desenvuelva un ser humano integral. La educación no sólo se produce a través

de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y

actitudes y es en este tenor que corrientes ideológicas obsoletas deben abrir paso

a nuevos desarrollos que faciliten el entendimiento y desarrollo esencial del niño

en un ambiente puericultura, tolerante y sano que permite el crecimiento de un

adulto consiente y congruente en sus acciones a largo plazo. Junto a los padres o

Page 6: Tesis (trabajo de investigación)

tutores es el maestro uno de los primeros guías de vida de niño y su

responsabilidad es importante ya que de él depende el fortalecimiento y formación

de los niños que pasen por sus manos; muchas veces en medio del desempeño

de esta profesión no se tiene en cuenta la incidencia que sus actos, palabras y

gestos tienen sobre los pequeños.

“La acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía, no están

maduras para la vida social, tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño cierto

número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él la sociedad

política en su conjunto y en el medio especial al que está particularmente

destinado.”1

De manera que las próximas generaciones dependen en total o mediana medida

de aquellos encargados de instruirles en conocimientos y valores, procurando un

equilibrio entre el sano desarrollo de la personalidad y los parámetros sociales.

La historia de la educación demuestra que existen intentos de diseño de procesos

educacionales en correspondencia con las condiciones histórico concretas de la

época a la que se refiera y en dependencia de las posibilidades que ofrece el

desarrollo de la ciencia para el momento actual, aún cuando los modelos

proyectados responden a diferentes niveles de concreción y a partes también

diferentes del proceso pedagógico.

Las exigencias por tanto al personal pedagógico son cada vez mayores en cuanto

a su preparación, independencia y creatividad en su desempeño profesional.

1 DURKHEIM Emilio; Educación y sociología; Editorial Linotipo; Bogotá 1979;P. 70

Page 7: Tesis (trabajo de investigación)

La transmisión de valores culturales, ético y estéticos entendida como educación

requiere también como actividad humana que es de la búsqueda de métodos, vías

y procedimientos que la hagan más eficaz y efectiva como para hacer realidad el

ideal de hombre que cada época traza.

Por eso la sociedad necesita diseñar en correspondencia con los principios

ideológicos, sobre los que se erige, las bases sobre las que se sustenta el proceso

de formación de la personalidad de sus miembros, la forma en que se ha de actuar

para lograr de ellos el tipo de personalidad a que se aspira.

La creación de modelos de formación de hombre se convierte desde el punto de

vista filosófico y social tratados en una necesidad.

Desde el punto de vista psicológico la personalidad es el resultado de la

interacción de múltiples influencias del medio social donde el individuo crece y se

desarrolla sobre determinados presupuestos individuales, se forma, se transforma

y desarrolla paralelamente con el individuo: la modelación del sistema de

influencias es una necesidad de la sociedad.

La pedagogía de la ternura como herramienta fundamental para el desarrollo

armónico e integral de los niños, se apoya básicamente en reafirmar la

importancia del buen trato del maestro hacía el alumno en el aula de clase.

Las dinámicas sociales son enseñadas de forma consecutiva, afirmando las

costumbres y tendencias culturales o étnicas ya preestablecidas, es decir que se

encuentran arraigadas a la vida cotidiana de las personas, sin fijarse

Page 8: Tesis (trabajo de investigación)

objetivamente en los cambios y alteraciones que un grupo social puede sufrir con

el paso del tiempo y que por ende los métodos aplicados en antaño no pueden ser

los mismos empleados a futuro.

En la actualidad es necesario lograr un cambio en la Educación y para ello es

necesario que cambie la institución educativa.

En materia de pedagogía podemos trasladarlo a los métodos de enseñanza y

como estos se han transformado con el paso del tiempo, buscando adaptarse a

los cambios y exigencias de las nuevas generaciones, si bien es cierto, que

muchos educadores han optado por la aplicación de nuevos modelos encasillados

como “maneras suaves” algunos permanecen en la pedagogía tradicional.

Esta última se caracteriza por el amedrentamiento causado al infante por parte del

maestro, en su afán de hacer gala de su autoridad y supremacía, con el propósito

de crear obediencia y rendimiento académico en sus educandos; a pesar de los

resultados favorables en cuanto a calificaciones y buen comportamiento que con

este método se pueda lograr, también se fomenta un ambiente de temor y

desconfianza en el aula de clases, lo que puede desencadenar timidez e

inestabilidad emocional en los educandos.

“Diariamente miles de niños asisten a las escuelas a recibir una enseñanza o

educación y es también en la escuela donde reciben afecto o rechazo, aprenden

a tener éxitos o fracasos, a valorarse o desvalorizarse, todo esto generado por la

Page 9: Tesis (trabajo de investigación)

violencia que se vive en las escuelas básicamente es el producto de las

relaciones de poder”2

Por lo anterior se evidencia la existencia de una pirámide, donde los niños son la

base y el maestro y su figura autoritaria están en la cúspide. En concordancia con

el tema, la estructura social actual ha generalizado los tipos de interacción afectiva

donde se aprueba la aplicación del afecto para estimular el sentido de atención y

eficiencia en los niños, empleando mecánicas acorde a sus edades, creando un

vinculo fuerte entre el maestro y ellos, donde les es más factible absorber las

enseñanzas dadas y expresarse en público tanto en la esfera académica como en

lo relativo a moralidad y valores, creando seres humanos estables y seguros para

desenvolverse en sociedad e integrarse plenamente en esta.

Dejando claro que la aplicación de la fuerza y de los altos tonos de voz no es el

único método eficaz para educar, además en un medio social lleno arbitrariedad

cultural que no es otra cosa que aquella que expresa de forma mediata los

intereses objetivos de una clase o grupo dominante, en la actividad pedagógica

se presentan distintos grados de arbitrariedad y entre mayor sea está, mayor será

el grado de imposición de dicha cultura.

“Para inculcar disposiciones liberales “las maneras suaves” pueden ser el único

modo eficaz de ejercer el poder de violencia simbólica en un estado determinado

2 HERAS GARCIA, Margarita y SARABIA AGUILUZ, Enrique. La violencia simbólica en la

escuela primaria: Un estudio de caso en la Cruz Elota, Sinaloa, Universidad Pedagógica

nacional. Culiacán Rosales, México. 1997. P.29

Page 10: Tesis (trabajo de investigación)

de, las relaciones de fuerza y de las disposiciones más o menos tolerantes

respecto a la manifestación explicita y brutal de la arbitrariedad”3 En definitiva

tanto las demostraciones de afecto, las palabras suaves, como los reglazos,

reprimendas públicas, son una forma arbitraria de imposición, unas más

directamente que las otras, constituyendo ambas un modo de imposición cultural y

social.

El conjunto de valores, conocimientos, tradiciones y cultura que tiene una

sociedad y que la individualizan de las otras es lo que se denomina según

BOURDIEU como capital cultural y por tal razón son trasmitidos, en contraposición

a esto, existe también la resistencia a la imposición de dicho capital cultural. Un

gran número de conocimientos está ligado al expresamente al pensum escolar,

otros por su parte son imposiciones directas y exclusivas de las instituciones

educativas, provocando resistencia en el sujeto que se presiona a acatarlas; este

hecho se aduce a que los ya nombrados conocimientos que se le intentan enseñar

carecen de significado para el estudiante o le resultan mecánicas, lo que

desencadena una conducta indisciplinada. Siguiendo ese orden de ideas estos

niños son etiquetados como desobedientes, indisciplinados y poco inteligentes por

parte de los maestros. Según Henry Giroux “esta última etiqueta suscitaría

diversas cuestiones acerca de la naturaleza de la instrucción escolar y de las

3 BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean Claude, La reproducción, editorial Laia, Barcelona,

España, 1977.P 57. Citado por HERAS GARCIA, Margarita y SARABIA AGUILUZ, Enrique. La

violencia simbólica en la escuela primaria: Un estudio de caso en la Cruz Elota, Sinaloa,

Universidad Pedagógica nacional. Culiacán Rosales, México. 1997. P.31

Page 11: Tesis (trabajo de investigación)

razones que explican la conducta en cuestión de los estudiantes”4 Es probable

que el educador no se dedique a analizar el por qué de dicho comportamiento,

quizá porque descubriría las falencias del sistema tradicionalista que sobresalen

en la cotidianeidad escolar, en especial cuando el estudiante se resiste a

adaptarse al capital cultural que propicia el centro educativo.

Un docente desde que impone una regla o norma que impone una cultura distinta

a la de los niños es autoritario, sin embargo cuando reprime a un infante ya sea

por su bajo rendimiento en los estándares escolares o su poca o nula

participación, abusando de su autoridad incurre en el autoritarismo.

En contraste el nuevo modelo pedagógico intenta modificar las tendencias

pedagógicas ya establecidas, basándose entonces en la comprensión y no en la

imposición, con técnicas que distan a las aplicadas en el modelo tradicional, con el

ideal de forjar hombres libres aptos para la sociedad, más creativos, reflexivos y

críticos. Este modelo no pretende que los niños se adapten a él, por el contrario

busca adaptarse a las necesidades individuales y particulares de los pequeños, y

a su vez les permita autonomía, extendiendo su capacidad racional al prepararlos

para dar sus opiniones racionales sobre cualquier tema.

La pedagogía de la ternura, ayudaría a los estudiantes a pensar por si mismos,

desarrollar en un espectro más amplio sus capacidades intelectuales y

argumentativas, sin temor a reprimendas por tener ideas contrarias a las que se

han adoptado en la sociedad así el niño se desarrollara mejor física, social, mental

4 GIROUX, Henry; Profesores como intelectuales(Hacía una pedagogía critica del aprendizaje);

Ediciones Paidós Ibérica S.A; Barcelona, España; 1990; P.143

Page 12: Tesis (trabajo de investigación)

y emocionalmente, ya que en este tipo de aprendizaje no hay puntos de

conocimiento 100% absolutos, alejándose del mecanismo de los modelos

anteriores, fomentando el dialogo y no la discusión como fuente solucionadora de

problemas. En definitiva la cuestión de la escuela sería la formación integral del

educando, un ser capaz de relacionarse con otros, con capacidad para decidir por

su propia voluntad, hábil para analizar y criticar opiniones ajenas.

Para alcanzar tal objetivo es menester que el maestro siga una línea de

pensamiento alejada del autoritarismo, dándole oportunidad a los niños de

expresarse y aprender a la vez, ayudándole a desarrollar el pensamiento crítico,

aunado a un cambio en la estructura de los contenidos pragmáticos.

Así haciendo énfasis en ese modelo el niño es preparado no solo en

conocimientos que en ocasiones serán obsoletos posteriormente, sino que es una

preparación para la vida, para que puedan enfrentar situaciones nuevas y adquirir

nuevos conocimientos en el futuro.

Vale aclarar que si bien la aplicación de la pedagogía de la ternura intenta

adaptarse a las necesidades de los niños no significa que estos ejercerán su

voluntad o que se le cumplirán todos sus deseos, sino que el maestro se

encargara de estimular y orientar sabiamente a los niños, encaminándolo a los

fines que exige una buena educación. Si esto parámetros no se marcan la

educación caería en la anarquía, lo que resultaría perjudicial para los estudiantes.

No debe confundirse este modelo de pedagogía de la ternura con un modelo

permisivo que debata entre el ser demasiado estricto a la total libertad de un

Page 13: Tesis (trabajo de investigación)

grupo de individuos en proceso de desarrollo de la conciencia. El docente debe

ser emprendedor, tratar de no perder nunca el buen humor, actuar con jocosidad y

dominar las técnicas del trabajo en grupo, debe ser un integrante más del grupo y

sus relaciones con los estudiantes deben ser cordiales y amistosas. El permitir el

error y consecuencia, que cada alumno descubra y desarrolle su forma de

aprendizaje y delimite sus responsabilidades y límites ha demostrado ser una

forma valida de enseñanza así como un exitoso modelo en países diversos donde

los índices de abandono escolar disminuyen paulatinamente. En el sentido básico

es necesario que se produzcan relaciones interpersonales profundamente

fraternales y tiernas que despierten sentimientos de trabajo solidario, curiosidad

por el conocimiento, interés en el estudio y la investigación entre docentes y

alumnos.