Tesis Soto 123oiu

download Tesis Soto 123oiu

of 70

description

TESIS CREACION DE UN SALON SPA PARA CANES

Transcript of Tesis Soto 123oiu

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURAESCUELA TCNICA SUPERIOR

ESPECIALIDAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

ANTEPROYECTO DE TESIS

ESTUDIO DE MERCADO PARA LA IMPLEMENTACIN DE UN SPA PARA CANES EN LA CIUDAD DE PIURA

________________________________________________________ EJECUTORA EJECUTOR

______________________________________________LIC. FERNANDO MARTN SALDARRIAGA CHANDUVASESOR

PIURA PERUEnero - 2015TABLA DE CONTENIDOSNDICE

I. TITULOII. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA2.2. FORMULACINIII. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN 3.1. OBJETIVO GENERAL3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

IV. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN4.1. DELIMITACIN ESPACIAL4.2. DELIMITACIN SOCIAL4.3. DELIMITACIN TEMPORAL4.4. DELIMITACIN CONCEPTUAL

V. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

VI. HIPTESIS6.1. HIPTESIS GENERAL VII. MARCO TERICO7.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONES7.2. BASES TERICAS7.3. MARCO LEGAL7.4. GLOSARIO DE TRMINOS

VIII. METODOLOGA DE INVESTIGACIN8.1. TIPO DE INVESTIGACIN 8.2. NIVEL DE INVESTIGACIN 8.3. MTODO Y DISEO DE LA INVESTIBACIN 8.4. POBLACIN Y MUESTRA

IX. ESQUEMA DE CONTENIDOX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESXI. PRESUPUESTOXII. BIBLIOGRAFAXIII. ANEXO MATRIZ DE CONSISTENCIA ENCUESTA

I. TITULO: ESTUDIO DE MERCADO PARA LA IMPLEMENTACIN DE UN SPA PARA CANES EN LA CIUDAD DE PIURAAutores: Alumnos de la especialidad de Contabilidad y Finanzas de la Escuela Tecnolgica Superior de la Universidad Nacional de Piura.II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMAEl mercado de las mascotas es un mercado emergente que ha tomado mucha fuerza, hay diversidad de productos y servicios, pero como todo mercado nuevo todava existe mucho campo de accin por desarrollar y es donde un spa de mascotas (para nuestro proyecto de investigacin se ha elegido los canes), puede encontrar un nicho interesante para satisfacer necesidades

El mayor problema que se les presenta actualmente a los dueos de las mascotas es el cuidado y limpieza que requieren las mascotas representan un problema para muchas personas que no disponen del tiempo necesario para hacerlo, pero el cario hacia ellos, es ms grande que hacen muchos sacrificios por tenerlos. Por la falta de cuidado y atenciones muchas veces se enferman, se vuelven inactivos, agresivos y poco sociables. Ahora cada vez es ms comn que los propietarios lleven a sus perritos a la peluquera puesto que necesitan de cortes especiales segn la raza. Sin embargo, algunos propietarios descuidan este aspecto; creen que el pelo de su mascota se mantiene cepillado (desenredado) y limpio por s slo, esto solo refleja la actitud de un propietario que desconoce los cuidados bsicos del pelo en su mascota, y que no se preocupa ni le interesa; otros motivos por los cuales una persona no lleva a su mascota a la peluquera es la desconfianza que tienen de dejarlos en manos desconocidas y los costos elevados que significan estos servicios.

La rutina del bao y aseo para los perros no solo radica en el bao, sino que adems est en la limpieza profunda de las orejas, corte y limado de uas para no lastimar, cepillado de dientes, corte de pelo, bao medicado dependiendo si la mascota tiene o no garrapatas y pulgas, secado y cepillado y desenredado del pelaje, etc., pero lo que la mayor parte de dueos de canes piensa es que solo se las baa y estn listas hasta el siguiente bao, pero desconocen de la realidad en la cual consiste un verdadero aseo de perros.Pero hay otro punto importante al cual las personas no le toman mucho en cuenta que es el estrs que se genera en los animales por diversas razones, al igual que los seres humanos las mascotas presentan este problema y no se hace nada por ayudarles a que se relajen y se sientan felices.

En la ciudad de Piura solo existen peluqueras caninas, pet shops y clnicas veterinarias, no hay un centro de relajacin y belleza de mascotas, lo cual sera una alternativa para mejorar y facilitar a los dueos el cuidado de los mismos.

2.2. FORMULACIN DELPROBLEMAQu factibilidad tiene la creacin de un spa para canes en la ciudad de Piura?

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

3.1 OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio de mercado para determinar la factibilidad de crear un spa para canes en la ciudad de Piura.

4.1. OBJETIVOS ESPECFICOS Determinar el mercado objetivo del negocio. Determinar la ubicacin ptima del local. Determinar la fuente de financiamiento ms adecuado para el proyecto. Determinar la viabilidad econmica y financiera para la creacin de un spa para canes en la ciudad de Piura.

IV. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN4.5. DELIMITACIN ESPACIAL4.6. La ejecucin de la investigacin se llevara a cabo en la ciudad de Piura.4.7. DELIMITACIN SOCIALLa presente investigacin tendr como agente a los pobladores de la ciudad de Piura, quienes se van a beneficiar con la propuesta de investigacin.4.8. DELIMITACIN TEMPORALEste proyecto de investigacin tendr un espacio en el tiempo en el que pretendemos culminar los logros propuestos para la materia de investigacin, espacio delimitado por el primer semestre acadmico del ao 2015.

V. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACINEn los ltimos aos en la ciudad de Piura se ha dado una nueva tendencia y es que los individuos o las familias deseen tener una mascota por muchos factores; como el que genera un estatus en la sociedad, acompaa los nios y brinda en algunos casos seguridad en los hogares (Enrique Zerda, 2011). De esta forma las mascotas (especialmente perros) llegan a ser considerados un familiar ms y por lo tanto nace un inters particular en ofrecerles un cuidado especial para que estn saludables, bien presentados y con un bienestar que prolongue sus vidas. Mayorga, R. (2012, noviembre) Mascotas crecen las oportunidades de negocio.Esto es un gran panorama desde el punto de vista econmico y de negocios, gran nmero de diversos productos y servicios se han generado para los canes, pero cada vez son ms los propietarios que se muestran interesados por que su canes este mejor y los motiva a destinar recursos econmicos para su cuidado, ya que ellas son muy cercanas a los nios o adultos mayores y por este tipo de contacto demandan una atencin preventiva. La convivencia con las mascotas tiene sus beneficios pero tambin sus desventajas ya que una mascota sucia puede traer enfermedades, parsitos, pulgas lo que genera la propagacin de malos olores y bacterias.

Otro inconveniente que surge, es el estrs que tiene un can por no tener un espacio adecuado para su vida animal y la falta de tiempo de sus amos para el cuidado. Esto tiene otro impacto y es que la mascota por esta carga de estrs cambia su conducta pudiendo llegar a ser agresivo con los seres que los rodean o estar muy hiperactivo no permitiendo descansar en las noches a sus dueos.(Universidad de Antioquia, 2007, p. 3)

Por esto se ve una gran oportunidad de negocio en este sector, debido a que no hay mucha oferta de estos sitios para las mascotas. Adems es importante hacer referencia a la ley N 27596 que regula el rgimen jurdico de canes.

En el cual se contempla segn el artculo 31 del Ttulo 4: Ser responsabilidad del propietario, criador, tenedor o comerciante, mantener a los canes que estn bajo su custodia en adecuadas condiciones higinicas sanitarias y con los cuidados y atenciones necesarias para satisfacer las necesidades fisiolgicas, nutricionales y de bienestar, de acuerdo a las caractersticas de cada raza o tipo de can.

Como tambin que, todo can tiene derecho a la proteccin de la vida, a su integridad fsica que incluye la salud y la alimentacin que debe brindarle su propietario, tenedor o criador, a fin de que pueda desarrollarse en un ambiente apropiado, en armona y sociabilidad con la comunidad. Estado ha de velar por su proteccin de acuerdo a lo establecido en la Ley N 27265 - Ley de Proteccin de los Animales Domsticos y a los Animales Silvestres Mantenidos en Cautiverio.

La tenencia de canes est condicionada a las circunstancias higinicas sanitarias de salubridad y comodidad de cada lugar e inmueble, conforme a lo establecido en el presente Reglamento, que no genere riesgos y peligros para la salud de la poblacin humana y animal.

VI. HIPTESIS Segn el autor Hernndez Sampieri, al ser la presente investigacin de tipo exploratoria y ser una herramienta de estudio inicial que servir como gua para futuras investigaciones, no se podr plantear hiptesis general o secundarias, hasta que se implementen las propuestas definidas en el desarrollo del trabajo para una nueva investigacin.

6.1. HIPTESIS GENERAL El estudio de mercado demostrar la viabilidad, para la creacin de un spa para canes en la ciudad de Piura.

Operacionalizacin de las variablesVariable Independiente:Estudio de mercado.Variable Dependiente:Creacin de un Spa para canes

VII. MARCO TERICO7.1 7.2 BASES TERICAS:Para determinar los elementos tericos que fundamentan el proceso de investigacin de nuestro trabajo, se van a tener en cuenta los siguientes fundamentaciones tericas.7.2.1. Microempresa de servicio7.2.1.1. El papel que cumple la microempresaLas microempresas juegan un papel importante dentro del entorno nacional y econmico, segn David Urbano (2008), indica:Dice que las empresas pequeas o microempresas contribuyen mucho ms a la economa y a la sociedad de lo que podra calcularse slo en base a la ganancia y prdida que generan. Adems, estas empresas tienden a ser ms innovadoras que las grandes, y en general son tambin ms aptas para responder a las exigencias cambiantes de los consumidores. (pg. #23).

La microempresa es una palanca de desarrollo para la comunidad y por ende personal, pudiendo otorgar oportunidades a los grupos ms desfavorecidos, sta puede nacer en cualquier parte sea en el campo de la manufactura, comercio, servicios, etc. Siendo las microempresas quienes contribuyen en mayor grado que las grandes organizaciones al desarrollo econmico, son productoras de una buena parte de los bienes de consumo del pas, se considera como una gran generadora de empleo por cuanto se brinda oportunidad para que la mano de obra que ingresan al mercado se emplee, manteniendo las siguientes propiedades:

CUADRO 1. Propiedades de la microempresa Proporcionar trabajo, es decir, la generacin de empleo. Producir bienes o servicio para satisfacer necesidades. Distribuir los bienes o servicio mediante la comercializacin. Realizar innovacin, es decir, puede crear y transmitir tecnologa. Sus resultados inciden en indicadores econmicos (PIB, empleo, desempleo). Crear Importantes vnculos econmicos entre zonas urbanas y rurales. Fomentar la competencia internacional mediante la creacin de nuevos mercado. Son un medio para desarrollarse de forma profesional.

Fuente: Joaqun Rodrguez (2010). Administracin de pequeas y medianas empresas.Elaboracin: Propia

7. 2. 1. 2. Caractersticas de la microempresa de servicioExisten diferentes conceptos y criterios de autores respecto al tema, no obstante de manera general se puede manifestar que la microempresa de servicio surge como iniciativa de personas emprendedoras, segn Rodrguez J., (2010), indica:Son aquellas que generan un servicio para una colectividad sin que el producto objeto del servicio tenga naturaleza corprea. (pg. #33). Donde se define que la microempresa es aquella que libremente de su distribucin organizacional y jerrquica, es la encargada de producir bienes o servicios y distribuirlos al consumidor final.Esta organizacin econmica puede estar administrada por una o ms personas con objetivos similares, con un nmero de trabajadores que no sobrepasa de 20 en el caso de microempresa de servicio, adems se adapta rpidamente al medio y en algunos caso solo requieren del permiso de funcionamiento otorgado por las autoridades locales, esta fase de produccin no solo se limita a la transformacin de materia prima en productos terminados sino tambin en la comercializacin de bienes sirviendo de intermediario a los clientes, generando beneficios para la comunidad.Sus actividades pueden realizarse en cualquier lugar con la finalidad de obtener una ganancia o beneficio tanto para los propietarios como para los consumidores, son sensibles a los costos de transaccin, en comparacin con las grandes empresas pues estas pueden internacionalizar elementos de competitividad, tales como capacitacin, tecnologa, capacidades empresariales y asistencia tcnica.Adems las microempresas de acuerdo a su actividad o rama econmica en la que operan sin distincin del tamao, ubicacin, indiferentes de donde provengan los recursos, sean propios, por inversionistas o por el estado, pueden clasificarse segn el servicio que ofrecen a los clientes de la siguiente manera:

CUADRO 2. Clasificacin de las microempresas de serviciosSin concesinHotelesRestaurantesCineCentro deportivosCentro de bellezas

Concesionadas por el estadoInstituciones bancariasCompaas de segurosCajas de ahorro Casas de bolsa

Concesionadas no financierasEmpresas de transporte terrestreAerolneasEmpresas martimasEmpresas gaserasGasolineras

Fuente: Joaqun Rodrguez (2010). Administracin de pequeas y medianas empresas.Elaboracin: Propia

7. 2. 2. Proceso administrativoGRFICO 1. Proceso de la administracin

Fuente: Proceso de la Administracin

7. 2. 2. 1. PlaneacinLa planeacin aclara la consecuencia de las acciones, segn Hurtado D. (2008) considera que, La planeacin: determina los objetivos que se desean alcanzar en el futuro y las acciones que se deben emprender para el logro de los mismos. (pg. #48). La planeacin es el primer paso del proceso administrativo y se orienta hacia el futuro, mediante el mismo se definen los problemas, se analiza la actual, se disminuye el riesgo del fracaso y se determinan los objetivos, que deben realizarse posteriormente dentro de la organizacin, para lograr los resultados esperados, es decir buscar posibles soluciones o tratar de adelantarse a los hechos con el objetivo de evitar conflictos o problemas en el proceso administrativo. Planear implica hacer la eleccin de las decisiones ms adecuadas sobre lo que debera realizarse en las organizaciones, es la etapa ms importante de un proceso, ya que correlaciona las operaciones y las proyecta con el fin de optimizar los recursos involucrados por cuanto se toma decisiones para un futuro asegurando el xito total de la empresa.

7. 2. 2. 3. OrganizacinSegn Hurtado D. (2008) menciona: Es la estructura de la organizacin donde intervienen elementos fundamentales para la asignacin de funciones y delimitacin de responsabilidades mediante los cargos, con fin del logro de los objetivos (pg. #48). Es la determinacin de los recursos y las actividades que posee la institucin a fin de utilizarlo de la mejor forma para alcanzar los objetivos, distribuir las tareas del negocio para aprovechar al mximo los recursos, creando la estructura departamental de la empresa, la cual establezca las jerarquas necesarias con el fin de simplificar el trabajo con mayor coordinacin.

7. 2. 2. 4. DireccinLa direccin, segn Hurtado D. (2008). Consiste en ejecutar lo planeado a travs del recurso humano; es el que debe ser liderado, a travs de una eficiente administracin que conduzca al logro de lo propuesto. (pg. # 48). Conforme a lo antes mencionado decimos que, la direccin es la capacidad de influir, motivar y ordenar a los empleados para que realicen las actividades indispensables y contribuyan a la realizacin de las metas de la organizacin y del grupo. La direccin es una de las funciones ms efectivas de la ejecucin, pone en accin la voluntad de hacer algo y transformar los deseos en acciones para alcanzar el xito. Su adecuado uso ayuda a solucionar estas tareas y proporciona amortiguadores para absorber el impacto de las dificultades que persiguen a todas las actividades administrativas. Esta se distingue de otros procesos de la administracin por su naturaleza interpersonal. El xito para que la direccin sea efectiva es ayudar a los colaboradores a lograr sus respectivos objetivos, esto significa que el jefe debe estar completamente familiarizado con las caractersticas individuales de sus trabajadores, conocer las actualidades que despertarn sus mejores esfuerzos y sobre todo, ser un formador de quienes lo sigan.

7. 2. 2. 5. ControlEl control puede mantener a una organizacin en el buen camino. Hurtado D. (2008) manifiesta que: Permite comparar resultados durante y despus de los procesos, los cuales sirven para tomar decisiones y aplicar los correctivos necesarios. (pg. # 48). El control consiste en calcular el desempeo contra las metas y los planes, muestra en qu lugar se producen los problemas y ayuda a corregir estos errores, es decir medir resultados presentes, compararlos con las normas establecidas y tomar medidas correctivas cuando se detecten desviaciones. Es decir el control sirve como medio rector para vigilar las actividades que se realizan dentro de la organizacin. Hoy en da se busca asimilar ms la funcin de calidad con la de control, por cuanto hay que preocuparse, porque los planes bien fijados, no siempre resultan exitosos.

7. 2. 3. Anlisis FODAEl anlisis FODA es la evaluacin que ofrece un panorama conciso de la situacin interna y externa de una organizacin. Longenecker J. (2012), manifiesta:El anlisis FODA ofrece una fotografa instantnea de las condiciones actuales. El anlisis FODA incluye los mtodos afuera - adentro y adentro - fuera para identificar las oportunidades potenciales de negocios que compaginen con el emprendedor y su proyecto de emprendimientos. No obstante, como el anlisis FODA se enfoca en el presente ms que en las oportunidades futuras. (pg. # 86)El anlisis FODA, es utilizado como una de las herramientas fundamentales que permite realizar un diagnstico rpido y concreto de la situacin actual en que se encuentra cualquier organizacin, tomando en cuenta los factores externos e internos que la afectan, tales como lo econmico, poltico, social y cultural, facilitando la informacin necesaria para poder implantar las acciones y medidas correctivas y lograr satisfactoriamente las metas y objetivos esenciales a la empresa. Los factores internos de la empresa tienen que ver relativamente con las fortalezas, que estn relacionadas con aquellas actividades que se realiza con un alto grado de eficiencia; las debilidades del negocio estn relacionadas con aquellas actividades que se realiza con un menor grado de eficiencia, las mismas que son controlables y resultan imprescindibles ya que ayudan a entender la capacidad competitiva con la que cuenta la organizacin, e implementaran estrategias para aumentar las fortalezas y disminuir las debilidades.En la parte externa de la organizacin se encuentran las oportunidades que el mercado ofrece y que son todos aquellos sucesos del medio ambiente externo, que al presentarse ayudaran el logro de los objetivos y las amenazas a las cuales se debe enfrentar el negocio y que seran aquellas situaciones del medio ambiente externo, que al aparecer complicaran o evitaran la consecucin de los objetivos, por lo cual se recomienda aprovechar las oportunidades para de esta manera minimizar o en su defecto anular las amenazas ya que con estas no se tiene un alto grado de control.

CUADRO 3. Factores del FODA de las empresasDENTRO DE LA EMPRESAFactores positivosFactores negativos

FortalezasDebilidades

Competencias centrales importantes Fortaleza financiera Capacidad innovadora Administracin hbil o experimentada Estrategias adecuadamente planeada Instrumentos eficaz para la incursin Red solida de contactos personales Reputacin positiva en el mercado Tecnologa protegida por derecho de autor. Fuentes financieras inadecuadas Estrategias inadecuadamente diseada Falta de habilidades o experiencia gerencial Capacidad inadecuada para la innovacin Reputacin negativa en el mercado Instalaciones inadecuadas Problemas de distribucin Habilidades de marketing limitadas Ineficiencias en la produccin.

FUERA DE LA EMPRESAOportunidadesAmenazas

Potencial de mercado no explotado Nuevo producto o nuevo mercado geogrfico Cambio favorable en la dinmica de la industria Mercado con alto potencial de crecimiento Tecnologas incipientes Cambios que permiten la expansin en el extranjero Desregulacin gubernamental favorable Crecimiento fragmentacin del mercado Nuevos competidores Incremento en la demanda de compradores o proveedores Desplazamiento de las ventas hacia productos sustitutos Creciente regulacin gubernamental Cambios adversos en el ciclo de negocios Desaceleracin del crecimiento de un mercado Preferencias cambiantes de los clientes Cambios demogrficos adversos.

7. 2.4. Las cinco fuerzas de PorterEs un modelo basado en el estudio de todo el entorno competitivo externo de la empresa, poniendo a consideracin las principales caractersticas que intervienen dentro de este entorno, este modelo fue desarrollado por Porter (1987) describindolo en trminos de cinco fuerzas competitivas bsicas:

GRFICO 2. Las cinco fuerzas de Porter

La combinacin de estas fuerzas determina la capacidad competitiva de la empresa en un mercado, adems tambin sirve para establecer la rentabilidad potencial de un sector y as decidir cul sector es el ms ptimo para continuar y cual no lo es para retirarse de ese mercado.7.2.4.1. La amenaza de nuevos entrantesSegn Martnez D. y Milla A. (2012), indica: hace referencia a la posibilidad de que los beneficios de las empresas establecidas en un sector pueden descender debido a la entrada de nuevos competidores. (pg. #41). De tal manera que en unentorno empresarial existen factores que impiden el acceso de nuevas competencias debido a las barreras que existen. Anlisis que servir para establecer si las barreras de entrada son altas y de esta manera poderse anticipar a los inconvenientes para minimizarlas. Las ms comunes son:

CUADRO 4. Amenaza de nuevos entrantesEconoma de escala Escala de produccin Distribucin Comercializacin

Diferenciacin del producto No permite competencia Iniciativa favorable para el cliente

Necesidad del capital Recursos financieros Investigacin Desarrollo

Coste de cambio de proveedor Curva de aprendizaje Curva de experiencias

Acceso a los canales de distribucin Barrera de entrada

Fuente: Martnez Pedrs D. y Milla Gutirrez A. (2012). Anlisis del entornoElaboracin: propia.7.2.4 2. Poder de negociacin de los clientesSegn Martnez D. y Milla A. (2012), indica:El poder de cada uno de estos grandes grupos de competidores depende de las caractersticas de la situacin del mercado y de la importancia de las compras de ese grupo comparadas con el negocio total del sector. (pg. #42).Significando as, que si los clientes tienen el factor definitivo a la hora de adquirir un producto, de acuerdo a los beneficios propios de ellos y las exigencias que requieran para mejorar la calidad y el servicio.CUADRO 5. Poder de negociacin de los clientesSegmento poco atractivo Existen compradores de grandes volmenes. Las materias primas que compran representan una fraccin importante de los costes del comprador. Los productos son no diferenciados. Se enfrentan costes bajos por cambios de proveedor. Amenaza de integracin hacia atrs. El producto no es importante para la calidad o servicio del comprador. El comprador tiene informacin total.

Fuente: Rivera Camino J. y Menca de Garcilln. (2012). Direccin de Marketing.Elaboracin propia

7.2.4.3 La amenaza de productos y servicios sustitutosMartnez D. y Milla A. (2012), consideran: Todas las empresas de un sector compiten con otros sectores que producen productos y servicios sustitutos. (pg.#47). En esta tercera fuerza competitiva se refiera a la capacidad que tienen los consumidores al momento de sustituir un producto o servicio por otro, ya que otras empresas utilizan la tctica de competencia con el precio, publicidad, calidad, incrementos de servicios, beneficios o garantas al momento de ingresar nueva mercadera al sector.Por esta razn los productos o servicios sustitutos suelen introducirse con mayor facilidad a la mente del consumidor final logrando as captar su aceptacin, no obstante algunas de las competencias amenazadas tienden a sentir la presin y surge la oportunidad de mejorar su posicin ante la situacin, por cuanto es imprescindible para todas las organizaciones mantenerse a la vanguardia de las nuevas tecnologas y tendencias del mercado para afrontar y mejorar los posibles cambios que puedan acontecer.

CUADRO 6. Amenaza de productos y servicios sustitutosProductos diferenciados Aprovechar al mximo la calidad al momento de establecer un bien y/o servicio sustituto.

Diversificacin de los productos Brindar amplia variacin en la lnea de productos.

Procesos seguros Garantizar productos de calidad tanto para el consumidor como para el productor.

Negociar informacin Comprar informacin para mejorar los beneficios del sector de bienes y/o servicios sustitutos.

Fuente: Rivera Camino J. y Menca de Garcilln. (2012). Direccin de Marketing.Elaboracin: Propia

7.2.4.4. Poder de negociacin de los proveedoresSegn Rivera J. y De Garcilln M. (2012), manifiesta que: Un segmento es poco atractivo si los proveedores son capaces de incrementar los precios y reducir la cantidad y la calidad de los bienes y servicios demandados. (pg. # 244). Est deduccin hace referencia a la capacidad de negociacin que tienen los proveedores al influir dentro de un sector comercial, ya que mientras menos proveedores existan dentro del mercado mayor ser su capacidad de negociacin y su volumen de ventas incrementar, por tanto estos, al ver q no existe tanta oferta de insumos de los cuales ellos proveen, tienden fcilmente a aumentar sus precios.Mediante el anlisis del poder de negociacin de los proveedores permite a las empresas elaborar las respectivas estrategias para mejorar los convenios con los proveedores o en su defecto para crear estrategias que permitan tener un mayor dominio en ellos, sin embargo la mejor estrategia ser mantener una buena relacin con los proveedores.Cuadro 7. Poder de negociacin de los proveedoresPoder de proveedores aumenta por: Est dominado por pocas empresas No estn obligados a competir con productos sustitutos. La empresa no es un cliente importante. Que los proveedores vendan un producto que sea un insumo importante para el negocio del comprador. Que los productos estn diferenciados. Amenazas de integracin hacia delante.

Fuente: Rivera Camino J. y Menca de Garcilln. (2012). Direccin de Marketing.Elaboracin: Propia7.2.4 5. La intensidad de la rivalidad entre competidores de un sectorSegn Rivera J. y De Garcilln M. (2012), indica: un segmento es poco atractivo si tiene competidores numerosos, fuertes o agresivos. (pg. #243). Mencionando que est rivalidad se efecta cuando, dentro de un mercado los competidores se sienten amenazados por la competencia y provoca una reaccin ante ellos lo cual produce que estos busquen la manera de como contrarrestar los efectos antes que otros, la estrategia ms comn para los competidores es la guerra de los precios puesto que la competencia en los precios es inestable en el mercado y fcil de igualar ante competencias.Est rivalidad proviene como resultado de las cuatro fuerzas anteriores ya que los competidores definen la magnitud de rentabilidad que existe en un determinado sector del mercado, mientras menos competencia exista mejores resultados rentables habr para la organizacin y viceversa, el propsito principal de los competidores est en alcanzar una posicin de privilegio y ser la preferencia del cliente, implementando estrategias para superar a sus amenazas competitivas, mientras tanto las empresas emplean su imaginacin con estrategias que generen ventaja competitiva.

CUADRO 8. Intensidad de la rivalidad entre competidores de un sectorLa competencia se acenta por Gran nmero de competidores igualmente equilibrados Crecimiento lento en el sector industrial Costos fijos elevados Falta de diferenciacin Incrementos importantes de la capacidad Competidores diversos Fuentes de barreras de salida Activos especializados Costes fijos de salida Barreras emocionales Restricciones sociales y gubernamentales.

Fuente: Rivera Camino J. y Menca de Garcilln (2012). Direccin de marketing.Elaboracin: Propia

7.3. TEORA DE ADMINISTRACIN DE PROYECTOSEl proyecto surge como respuesta a una idea que busca ya sea la solucin de un problema o la forma para aprovechar una oportunidad de negocio, que por lo general corresponde a la solucin de un problema de terceros (demanda insatisfecha). Si se desea evaluar un proyecto de un nuevo negocio se lo debe hacer en trminos de conveniencia, de tal forma que se asegure que habr de resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable.En una primera etapa se preparar el proyecto, es decir, se determinar la magnitud de sus inversiones, costos y beneficios. En una segunda se evaluar el proyecto, o sea, se medir la rentabilidad de la inversin.La administracin de proyectos comprende el estudio de mercado, el estudio tcnico, el estudio organizacional y administrativo y el estudio financiero.[footnoteRef:1] [1: SAPAG CHAIN Nassir y Reinaldo, Preparacin y Evaluacin de Proyectos, 4ta Ed., McGraw Hill, p.1-2]

7.4. TEORA DE MERCADOSLa teora de mercados comprende el estudio del mercado, sirve de enlace entre la organizacin y su entorno de mercado e implica la especificacin, la recoleccin, el procesamiento, el anlisis y la interpretacin de la informacin para ayudar a entender el ambiente de mercado, identificar sus problemas y oportunidades, as como a desarrollar y evaluar cursos de accin.La teora de mercados va de la mano con el marketing y sus elementos: el precio, producto, publicidad, promocin, comercializacin y distribucin.[footnoteRef:2] [2: JANY Jos Nicols, Investigacin Integral de Mercados-Un enfoque para el siglo XXI, 2da Ed., McGraw Hill, p. 2-3-11.]

7.5. TEORA FINANCIERALas finanzas se ocupan primordialmente de la creacin de valor y de cmo se puede tomar las mejores decisiones. Son tres las principales reas de las finanzas: administracin financiera, inversiones, y mercados e intermediarios financieros.La Administracin Financiera es el rea de las finanzas que aplica principios financieros dentro de una organizacin para crear y mantener valor mediante la toma de decisiones y una administracin correcta de los recursos.La decisin sobre el financiamiento ests decisiones determinan cmo se obtendr el dinero para hacer las inversiones.[footnoteRef:3] [3: EMERY Douglas y otros, Fundamentos de Administracin Financiera, Prentice Hall, p. 2]

La decisin sobre las inversiones, es la asignacin del capital a las propuestas de inversin cuyos beneficios se obtendrn en el futuro. Las inversiones se deben evaluar en relacin con su rendimiento y riesgo esperados ya que estas necesariamente involucran riesgo.[footnoteRef:4] [4: VAN James , Administracin Financiera, Prentice Hall, p. 2-3]

7.6. Cuidados bsicos para los caninosEs importante que los caninos, para garantiza su calidad de vida reciba continuas muestras de afecto sean estas en alimentacin con dieta apropiada relativamente de acuerdo a su sexo, edad, peso y circunstancias, que goce de un ambiente de libertad donde tenga oportunidad de ejercitarse fsicamente a diario. Tener un animal de compaa en el hogar implica responsabilidad para su cuidado fsico y su correcta atencin entre los cuales tenemos:Alimentacin: recomendable proporcionar un alimento que le ofrezca todos los nutrientes adecuados, y cidos graso que garanticen la salud de su esqueleto, musculo, piel y pelaje.Higiene: comprende frecuente revisin dental, correcto cepillado, bao en fechas sealadas por el veterinario, limpieza de uas y odos.Educacin: correcto comportamiento ante extraos, fuera de casa, ensear normas de convivencias bsicas mediante la ordenanza con frases cortas. Recordando que el xito de una buena educacin domstica radica en la constancia y la repeticin de las ordenes.Ciclo sexual y esterilizacin: las hembras suelen tener su ciclo sexual cada 6 meses, durante 5 a 7 das lo cual implica un cuidado especial durante este periodo, la esterilizacin se la efecta para evitar la reproduccin del animal.Visitas al veterinario: acudir con la mascota a revisiones veterinarias cada cierto tiempo, llevando un control por medio de cartillas de vacunas.

7.8. Servicios caninosEstos cuidados generalmente son proporcionados por centros especializados en el cuidado canino que ofrecen muchos beneficios a las personas que tiene gustos por este tipo de mascota, estimulan y ayudan a sociabilizarlos con animales de su misma especia, brindndoles opciones satisfactorias para los dueos que se preocupan por los canes. Entre los cuales tenemos los siguientes:Residencia canina.- Segn Alles M. (2000) manifiesta que:Soluciona la preocupacin de muchas personas sobre qu hacer en vacaciones con las mascotas, sobre todo en grandes ciudades. Retirar el animal domstico y cuidarlo por el tiempo que sea necesario. (pg. #167)Una residencia canina es un establecimiento comercial, generalmente con nimo de lucro, para el mantenimiento temporal de animales de compaa, acogen en rgimen de estancia a un perro durante un periodo determinado de tiempo a cambio de un valor monetario. Especficamente estos son lugares donde podemos dejar a nuestras mascotas en los momentos en que tenemos que alejarnos de vuestro lugar de residencia, o en caso diferente cuando llegamos a un lugar determinado de la ciudad y no podemos mantenerlos en el sitio donde nos vamos alojar por lo que se hace necesario dejarlos en un establecimiento especializado que puedan hacerse cargo de l, durante la estada en dicha ciudad proporcionar tranquilidad y confianza.Peluquera canina. Segn Chumillas J. (2008) indica que peluquera canina es: recortar o eliminar los pelos de los espacios plantares, as como el de las zonas genitales (pg. #27). Es un lugar donde acuden los propietarios con sus mascotas para que le proporcionen el cuidado esttico sea este corte de pelo, bao y cuidado externo, proporcionando un estado de belleza externa, de presentacin adecuada de conformidad a la moda canina, tipo de raza o gusto del propietario.

Spa canino. Alles M. (2000) manifiesta que un spa canino es:Un centro de belleza integral para mascotas que tiene un espectro de servicio abarcativos: desde un corte de pelo (respetando el estilo propio de cada raza), de uas o lavado del animal, hasta un tratamiento de piel contra la seborrea o para fortalecer el crecimiento del pelo con flores de Bach. (pg. #167).Estos tipos de lugares se caracterizan por ofrecer servicios de salud mediante tratamientos, terapias o prcticas de relajacin, en donde el elemento principal que se utiliza es el agua en las modalidades de piscinas y jacuzzis, adems las esencias para las aromaterapias las cuales crean un ambiente confortable para el animal.

EL ESTUDIO DEL MERCADOCon el estudio del mercado tratamos de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia comercial ms adecuada.

El mercado se puede entender como un lugar donde se realizan intercambios, pero en este caso, desde una ptica comercial, utilizaremos este trmino como el conjunto de compradores y vendedores de un producto o servicio.

En el mercado existe una gran cantidad de productos similares producidos por distintas empresas. Pero por qu los productos de unas empresas tienen ms xito que los de otras? y cul es la causa de que unas empresas vendan ms que otras? Para poder dar respuestas vlidas a estas y otras preguntas, es necesario analizar los elementos bsicos que integran el mercado.

En primer lugar, definiremos el producto; luego, el precio, y, por ltimo, a quin y cmo se le ofrecer. Tambin debemos conocer los productos similares que existen en el mercado: su precio, sus caractersticas, etc. Las conclusiones que obtengamos del anlisis de estos elementos nos permitirn conocer las posibilidades de nuestro producto y planificar la actividad comercial.

Para empezar es necesario aclarar algunos trminos o conceptos importantes por su frecuente uso en estudios de mercado:

Necesidad. Insatisfaccin producida por no tener algo. Demanda. Cantidad de producto que los compradores estn dispuestos a adquirir a un determinado precio. Oferta. Cantidad de producto que los vendedores estn dispuestos a ofrecer a un determinado precio. Intercambio. Obtencin de algo deseado, que pertenece a otra persona, a cambio de algo que ella desea. Mercado. Se puede entender como el lugar donde se realizan intercambios, pero en nuestro caso utilizaremos este trmino como el conjunto de compradores y vendedores de un producto. Marketing. Es la actividad humana dirigida a satisfacer las necesidades y deseos de las personas mediante procesos de intercambio. Dentro de la empresa, el marketing es el conjunto de tcnicas destinadas a conocer el entorno de la empresa y a identificar las oportunidades que este ofrece a las mismas.

Fig. 1. Elementos bsicos del mercado.

Fig. 2. Funciones del marketing

El mercadoEl mercado es el conjunto de compradores reales y potenciales de un producto.

Los compradores reales son los que compran un determinado producto (por ejemplo, los usuarios de telfonos mviles), y los potenciales, los que pueden llegar a adquirirlo (los que actualmente no lo usan pero podran hacerlo).

Tamao del mercadoEl tamao del mercado de un producto es la cantidad vendida durante un periodo determinado en un rea geogrfica concreta, medida en unidades fsicas o econmicas. Esta definicin se corresponde con lo que se llama mercado actual. Por ejemplo, el tamao del mercado de coches en Cantabria del ao 2008 es la suma de todos los coches vendidos durante ese ao en la comunidad.Pero cuando se hace una gestin comercial, se ha de tener en cuenta cul ser el mercado en el momento en que se ofrezca el producto; entonces se habla de mercado potencial, que abarca, adems de los compradores reales, a los compradores potenciales. Por ejemplo, si queremos instalar un negocio en un barrio de nueva edificacin, habr que considerar posibles clientes a los que vivirn all cuando se ocupen los pisos nuevos (mercado potencial), ya que no tenemos ninguna referencia vlida del mercado actual.

Otro concepto importante referente al mercado es la participacin en el mismo o cuota de mercado. Esta cuota se obtiene cuando se compara el mercado actual de una empresa con el mercado actual total del producto. Esta cifra se expresa en tantos por ciento y es una forma de medir el xito comercial de una empresa. Para calcular la cuota de mercado debe realizarse la siguiente operacin:

Estructura del mercadoLa estructura del mercado viene determinada, adems de por los aspectos del entorno general, por los agentes que actan en l, que son: Fabricantes de bienes y prestadores de servicios. Estos pueden influir en la estructura del mercado si su nmero es pequeo o si se trata de empresas lderes en cuotas de mercado. Intermediarios. Como se encargan de acercar los productos de las empresas a los consumidores, pueden tener una gran influencia en el mercado. Con la aparicin de nuevas formas de venta, como la televenta o la venta por internet, el trmino de intermediario se est quedando obsoleto y empieza a ser ms aceptado el de canales de distribucin. Prescriptores. No compran ni venden, pero tienen una influencia importante en la compra. El ejemplo ms conocido de prescriptor son los mdicos, que condicionan la compra de productos farmacuticos. Compradores. Influirn en la estructura del mercado por sus caractersticas y por el modo en que realizan las compras.

Fig. 3. Esquema de Estructura de Mercado

Estructura del mercadoLa empresa ha de orientar las acciones comerciales hacia los posibles compradores. Para que estas acciones tengan una eficacia mxima, habr que conocer a los posibles compradores y dirigirse a ellos de la manera ms directa posible. El mercado meta est compuesto por el grupo de compradores potenciales que se intenta convertir en clientes.Para determinar el mercado meta de la empresa es necesario realizar de antemano una segmentacin del mercado, que consiste en dividir el mercado en grupos de compradores con caractersticas similares. A cada uno de estos grupos se les denomina segmento de mercado. La segmentacin se puede hacer segn diferentes criterios: Geogrficos: barrio, localidad, provincia, zonas clidas o fras, etc. Demogrficos: edad, sexo, etc. Personales: estilo de vida, profesin, ingresos, cultura, etc. Familiares: tamao y estructura de las familias, situacin, etc. Psicolgicos: motivaciones de compra, actitud ante el producto, etc. Conductuales: fidelidad a un producto o marca, regularidad de compra, etcUn ejemplo de segmentacin puede ser la segmentacin por uso que da lugar a segmentos tales como: grandes usuarios; medianos usuarios; usuarios ocasionales y no usuarios. Esta segmentacin nos sirve para centrarnos en aquellos segmentos que concentran las mayores ventas y dejar de lado los ocasionales y los no usuarios.Una vez hecha la segmentacin, la empresa se decidir por el segmento con mayor volumen de ventas, expectativas de crecimiento, menos competencia y mayores beneficios.Pero, lgicamente, ningn segmento ser tan perfecto, por lo que elegir el ms atractivo y en el que la empresa pueda tener mayores posibilidades de xito de acuerdo con sus caractersticas. Este ser su mercado meta.Una vez que tenemos definidos los segmentos, podemos aplicar tres tipos de estrategias de segmentacin diferentes: Diferenciada. Intentamos amoldar el producto a las necesidades de cada segmento. Este tipo de poltica exige desembolsos importantes y es ms propio de empresas grandes. Indiferenciada. A todos los segmentos les damos el mismo producto, esto es, no diferenciamos. Concentrada. Nos quedamos con un segmento y acoplamos el producto a sus necesidades. Esta poltica es la ms empleada cuando se dispone de pocos recursos.Nuestros clientesPara que nos sea ms fcil vender nuestro producto, conviene que conozcamos bien algunas de las caractersticas de nuestros posibles clientes: cmo son, dnde viven, cunto ganan, qu gustos tienen, etc.Una parte de esta informacin la obtenemos cuando seleccionamos los segmentos de mercado a los que quiere dirigirse la empresa, pero hay que completarla. Debemos analizar cmo es la necesidad que sienten por nuestro producto y qu piensan hasta que deciden comprarlo, incluso despus de haber tomado la decisin de compra.Un aspecto importante sobre los consumidores es que siempre demandarn y tratarn de adquirir, con los recursos que poseen, los productos que ellos crean que satisfacen mejor sus necesidades.

Qu debemos saber de nuestros clientes?Nos interesa conocer el comportamiento de los consumidores, los factores que influyen en ellos y el proceso que siguen para realizar su compra y decidirse por un producto u otro.De esta forma, la empresa sabr en qu medida responder el consumidor a los distintos estmulos comerciales. Los principales aspectos que hay que valorar son: Quin decide, quin compra, quin paga y quin consume. Cuando no lo hace todo la misma persona, hemos de tener en cuenta a las diferentes personas que intervienen: quines y cmo son, qu valoran, etc. Qu se compra y por qu. Se puede elegir un producto en funcin de sus caractersticas, calidad, imagen de marca, etc. Por ejemplo, un bolgrafo sencillo es un material de escritura; pero uno de lujo es, adems, imagen, prestigio, calidad. Cundo se compra y con qu frecuencia. Hay que saber si se trata de un producto que se adquiere diariamente, en vacaciones, con motivo de alguna fiesta, etc. Dnde se compra. Para que los clientes que deciden comprarlo no tengan ninguna dificultad en localizarlo, hay que saber dnde se compra: en tiendas especializadas, en grandes almacenes, en supermercados, en farmacias Cunto se compra. Si las preferencias estn dirigidas hacia envases pequeos o grandes, si se adquieren de uno en uno o varios a la vez, etc.

Todas estas cuestiones nos sern de gran utilidad para determinar la estrategia comercial

La competenciaSe puede definir la competencia como la concurrencia en el mismo mercado de distintos oferentes de bienes o servicios.

Para tener una idea de las posibilidades de xito de nuestro producto, debemos conocer muy bien quines son nuestros competidores ms cercanos y cmo desarrollan su actividad, cmo son los productos que ofrecen, a qu precio los comercializan, qu aceptacin tienen en el mercado, etc. Con estos datos nos resultar ms fcil tomar decisiones sobre nuestros propios productos y su situacin en el mercado.

Nuestra empresa en el mercadoPara encontrar un lugar en el mercado para nuestro producto, buscaremos alguna razn o ventaja respecto a la competencia. Esta ventaja competitiva puede residir en el precio, la calidad, las ventajas en el producto ampliado (servicio posventa, trato individualizado, servicios financieros, etc.) o en otras caractersticas.

Despus de valorar nuestro producto en relacin con los ofrecidos por la competencia, nos decidiremos por la estrategia que consideremos ms adecuada para introducirlo en el mercado: Ofrecer un producto muy distinto a los de la competencia. Esto ser factible si realmente se puede realizar ese producto distinto y nuevo, si se puede ofrecer a un precio razonable y si existen clientes potenciales para dicho producto. Ofrecer un producto o servicio muy parecido al de la competencia y captar clientes. Esto se conseguir si logramos un producto superior al de la competencia, si la oferta del producto es menor que la demanda o si la empresa que quiere introducir el nuevo producto tiene ms recursos que la competencia.

Fuentes de informacinPara poder hacer un estudio de mercado es necesario recopilar toda la informacin que se pueda obtener en relacin con el mismo. Existe una gran variedad de informes monogrficos, datos estadsticos, estudios de organismos pblicos y asociaciones, etc., que estn a disposicin de cualquiera que los necesite, adems de la informacin que puede obtenerse en la red, que da a da aumenta exponencialmente.Una vez elegidas las posibles fuentes de datos, hemos de valorarlas, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Grado de fiabilidad. Origen de la fuente. Grado de obsolescencia. Validez contrastada.Las fuentes de datos las podemos clasificar de dos maneras:a) En funcin de su disponibilidad en internas y externas. Internas. Son aquellas cuya informacin obtenida emana de la propia empresa. Externas. Son aquellas que provienen de diferentes organismos ajenos a la empresa, publicaciones, internet, etc.b) En funcin del grado de elaboracin en primarias y secundarias. Primarias. Cuando los datos son obtenidos directamente por el propio investigador. Por ejemplo: una encuesta realizada a los habitantes de una zona para conocer sus preferencias respecto de un determinado producto/marca. Secundarias. Cuando la informacin se obtiene de trabajos ya elaborados o existentes. Por ejemplo, la informacin obtenida del INE sobre determinados hbitos de consumo.

Las fuentes de datos primarias requieren personal y tcnicas especializadas. Su obtencin es ms costosa, por lo que debemos recurrir a ellas solo despus de haber comprobado que en las fuentes secundarias no existen los datos precisos. Las tcnicas ms utilizadas para la recogida de datos primarios son las encuestas, las entrevistas y la observacin directa en puntos de venta. Las fuentes de datos secundarias son fuentes estadsticas, que nos proporcionan datos cuantitativos, y fuentes bibliogrficas y documentales, de las que obtenemos datos cualitativos. Son informes y estudios realizados por instituciones y empresas. Por citar algunas fuentes de obtencin de datos secundarios, podemos sealar los anuarios econmicos de bancos, informes estadsticos del INE, estudios sectoriales, etc.Una vez que tenemos claros los datos que queremos conocer y que los hemos recogido utilizando las fuentes ms adecuadas, hemos de analizarlos para sacar las conclusiones oportunas.

Marketing estratgico y marketing mixEl marketing estratgico trata de conocer las necesidades actuales y futuras de nuestros clientes, localizar nuevos nichos de mercado, identificar segmentos de mercado potenciales, valorar el potencial e inters de esos mercados, orientar a la empresa en busca de esas oportunidades y disear un plan de actuacin que consiga los objetivos buscados. Las empresas, en funcin de sus recursos y capacidades, debern plantearse las estrategias de marketing que les permitan adaptarse a dicho entorno y conseguir ventajas respecto a la competencia.

As pues, el marketing estratgico es indispensable para que la empresa pueda no solo sobrevivir, sino posicionarse en un lugar destacado en el futuro.

La herramienta bsica de gestin que debe utilizar toda empresa orientada al mercado que quiera ser competitiva es el plan de marketing. En su puesta en marcha quedarn fijadas las diferentes actuaciones que deben realizarse para alcanzar los objetivos marcados. El plan de marketing proporciona una visin clara del objetivo final y de lo que se quiere conseguir en el camino hacia la meta, a la vez que informa de la situacin y posicionamiento en que nos encontramos, marcndonos las etapas que se han de cubrir para su consecucin.

Adems, nos proporciona informacin sobre el tiempo que debemos emplear para cubrir cada etapa, qu personal debemos destinar para alcanzar la consecucin de los objetivos y de qu recursos econmicos debemos disponer.

Una de las herramientas ms utilizadas por los especialistas de marketing para alcanzar las metas fijadas dentro de su gestin comercial es el llamado marketing mix.El marketing mix utiliza la combinacin o mezcla (mix) de cuatro de las variables del marketing para alcanzar las metas fijadas. Estas variables son: producto, precio, distribucin y promocin, cuyas iniciales en ingls (product, price, place y promotion) han dado nombre a la teora de las cuatro pes.

Algunos autores hacen girar toda la estrategia del marketing dentro de la empresa sobre la combinacin y clasificacin de estas cuatro variables en la decisin comercial. Pero existen otras variables que tambin son de gran importancia en la actividad del marketing dentro de la empresa. Por ejemplo, para la fijacin del precio de un producto es en muchos casos fundamental analizar cmo acta la competencia o conocer la estructura del mercado en el que se mueve la empresa.Segn esto, podemos considerar que el xito de una empresa se basa en el conocimiento y anlisis pormenorizados de los diferentes elementos del marketing que inciden en su actividad, y que a travs de la puesta en marcha del plan de marketing alcanzarn los objetivos marcados.

7.3 MARCO LEGALNuestro proyecto se acoger a las siguientes legales: a. Ley N 29157 PROMOCIN DE LA COMPETITIVIDAD, FORMALIZACIN Y DESARROLLO DE LA MICRO Y PEQUEA EMPRESA Y DEL ACCESO AL EMPLEO DECENTE.b. Ley N 27596 QUE REGULA EL RGIMEN JURDICO DE CANES.c. N 27265 LEY DE PROTECCIN DE LOS ANIMALES DOMSTICOS Y A LOS ANIMALES SILVESTRES MANTENIDOS EN CAUTIVERIO.

7.4 GLOSARIO DE TRMINOS

CALIDAD: Calidad es el conjunto de propiedades y caractersticas de un producto o servicio que le confieren capacidad de satisfacer necesidades, gustos y preferencias, y de cumplir con expectativas en el consumidor. Tales propiedades o caractersticas podran estar referidas a los insumos utilizados, el diseo, la presentacin, la esttica, la conservacin, la durabilidad, el servicio al cliente, el servicio de postventa, etc.

TIPOS DE CALIDAD: Calidad que se espera: se da cuando existen propiedades y caractersticas que los consumidores dan por sentando que encontrarn en los productos o servicios. Cuando encuentran estas propiedades y caractersticas, los consumidores quedan satisfechos, pero cuando no las encuentran, quedan muy insatisfechos. Calidad que satisface: se da cuando existen propiedades y caractersticas que los consumidores solicitan especficamente. Cuando estn presentes estas propiedades y caractersticas, los consumidores quedan satisfechos, pero cuando no est presentes, quedan insatisfechos. La calidad que satisface cumple con las expectativas del consumidor, pero sin llegar a superarlas. Calidad que deleita: se da cuando existen propiedades y caractersticas que los consumidores no solicitan porque no saben que puedan existir, pero que cuando estn presentes y agradan, los consumidores quedan muy satisfechos; sin embargo, si no las encuentran, no quedan insatisfechos. La calidad que deleita supera las expectativas del consumidor.

ESTRATEGIAS DE MARKETING: Conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado objetivo de marketing, objetivos tales como poder captar ms clientes, fidelizar clientes, incentivar las ventas, dar a conocer productos, informar sobre sus principales caractersticas, etc.Para una mejor gestin de las estrategias de marketing, stas se suelen clasificar en estrategias destinadas a 4 elementos o aspectos de un negocio: estrategias para el producto, estrategias para el precio, estrategias para la plaza (o distribucin) y estrategias para la promocin (o comunicacin), elementos o aspectos conocidos como las 4 Ps, la mezcla de marketing o el mix de marketing.

INVESTIGACIN DE MERCADO: Proceso a travs del cual se recolecta informacin procedente del mercado con el fin de ser analizada y, en base a dicho anlisis, poder tomar decisiones o disear estrategias.Tipos de investigacin de mercados: Investigacin de mercado exploratoria: investigacin un tanto informal, permite sacar primeras conclusiones, se realiza como un adelanto a una posterior investigacin ms completa. Investigacin de mercado concluyente o descriptiva: tipo de investigacin ms formal que la anterior, se usa, por ejemplo, para resolver un problema o para comprobar una hiptesis.

MERCADEO. (Definiciones comunes). Conjunto de actividades humanas dirigidas a facilitar y realizar intercambios (P. Kotler). Proceso de planear y realizar la concepcin, fijacin de precios, promocin y distribucin de ideas, bienes y servicios que producen intercambios que satisfacen los objetivos del individuo y de las organizaciones (AMA). Funcin organizacional y conjunto de de procesos para crear, comunicar y entregar valor a los clientes y para administrar la relacin con los clientes en formas que beneficie a la organizacin y sus accionistas (AMA). Todo lo que se haga para promover una actividad, desde el momento que se concibe la idea, hasta el momento que los clientes comienzan a adquirir el producto o servicio en una base regular (Jay C. Levinson). Proceso de equiparar los recursos de la empresa con las aspiraciones del cliente (Karl Albrecht). Proceso de desarrollo de relaciones con clientes, el descubrimiento de sus necesidades, ajuste de los productos para satisfacer las necesidades del cliente potencial adecuadamente. (Herbert Holtje)

MERCADO META. Segmentos del mercado seleccionado por la empresa para ofrecer sus productos o servicios. Grupo de compradores potenciales a los cuales la empresa espera cumplir sus necesidades.

MERCADO OBJETO. Grupo de compradores que comparten necesidades o caractersticas comunes, a los cuales una empresa decide servir. MERCADO POTENCIAL. Grupo de consumidores que se estima han mostrado un nivel de inters en un producto o servicio.

MERCADO. Grupo identificable de consumidores con cierto poder adquisitivo, que estn dispuestos y disponibles para pagar por un producto o un servicio. La totalidad de los compradores potenciales y actuales de algn producto o servicio.

MEZCLA DE MERCADEO. Los elementos de la mezcla de mercadeo incluyen producto, precio, promocin y distribucin. En la cantidad o mezcla perfecta logran crear la atraccin y satisfaccin de los clientes.

OPORTUNIDAD DE NEGOCIO: Oportunidad que se presenta para crear un negocio o empresa, para lanzar un nuevo producto o para incursionar en un nuevo sector o unidad de negocio; hay una oportunidad de negocio, por ejemplo, cuando hallamos una necesidad de mercado insatisfecha, y contamos con la tecnologa y capacidad financiera para producir el producto o servicio que pueda satisfacer dicha necesidad.

PLANIFICACIN: Toda actividad en la cual se prevee de manera conciente y programada las actividades que puedan ocurrir en el futuro. Toda actividad requiere ser planificada. Las actividades de mercadeo necesitan ser planificadas cuidadosamente para tener resultados exitosos.

PRECIO: Cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio; o la suma de valores que el consumidor intercambia por usar o tener un producto o servicio.

PRODUCTO: Cualquier elemento tangible o intangible que puede ofrecerse a un mercado para su atencin, adquisicin, uso o consumo.

PROSPECTO: Trmino usado para denominar al cliente potencial. [Neologismo que viene de la palabra inglesa "prospect"].

PUBLICIDAD: Cualquier forma pagada y no personal de presentacin y promocin de ideas, bienes, o servicios por un patrocinador identificado.

PENETRACIN DE MERCADO: Acto y efecto de lograr una mayor participacin de mercado.

PERFIL DE MERCADO (PERFIL DEL CONSUMIDOR): Caractersticas principales del consumidor que conforma nuestro mercado objetivo.

PLAN DE MARKETING: Documento en donde se describe el entorno de una empresa, la situacin en la que se encuentra, los objetivos de marketing que buscar alcanzar, las estrategias de marketing que le permitirn alcanzar dichos objetivos, y los planes de accin que le permitirn implementar dichas estrategias.

POSICIONAMIENTO: Acto y efecto de posicionar a travs de la promocin o publicidad, una marca, un mensaje, un lema o un producto, en la mente del consumidor; de modo que, por ejemplo, cuando surja una necesidad, el consumidor asocie inmediatamente sta con nuestra marca, mensaje, lema o producto.

SEGMENTACIN DE MERCADO: Acto y efecto de segmentar o dividir el mercado total que existe para un producto o servicio en diferentes submercados homogneos (conformados por consumidores con caractersticas similares) con el fin de poder elegir entre los submercados resultantes, el mercado o los mercados ms idneos o atractivos para incursionar.

SERVICIO: Cualquier actividad, beneficio o satisfaccin que se ofrece a la venta. Es esencialmente intangible y no puede resultar en propiedad de algo concreto. El servicio puede o no estar ligado a un producto fsico o tangible.

SISTEMA DE INFORMACIN DE MERCADEO: Un grupo de personas, equipos y procedimientos trabajando conjuntamente para obtener, analizar, evaluar y distribuir informacin exacta y en tiempo a los que toman decisiones de mercadeo en una organizacin.

USUARIO: Quien utiliza un producto o servicio, a diferencia de un cliente, un usuario, no necesariamente es quien ha adquirido el producto o el servicio.

VIII. METODOLOGA DE INVESTIGACIN8.1. TIPO DE INVESTIGACIN El tipo de investigacin que se realizar para el proyecto esExploratoria: Los estudios exploratorios se efectan, normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigacin poco estudiado o que no ha sido abordado antes, y finalmente, estos estudios sirven para familiarizarnos con fenmenos relativamente desconocidos.

Se consider el ESTUDIO EXPLORATORIO como la opcin ms acertada y ajustada para aplicar a nuestro proyecto, debido a que no encontramos ningn estudio anterior que nos permita conocer las expectativas y criterios que tienen los clientes a la hora de definir y/o elegir una empresa de asesora en este tipo de servicios en la ciudad de Piura, que les garantice confiabilidad y credibilidad en lo referente al cuidado y proteccin de sus canes..

Nos inclinamos por este tipo de estudio porque el tema objeto de este proyecto ha sido poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas y un gran desconocimiento a nivel general y porque hemos encontrado poca informacin, adems porque pretendemos indagar sobre el tema desde otras perspectivas y queremos ampliar en lo ya existente.

La ventaja que le encontramos al estudio exploratorio es que nos servir para familiarizarnos con la temtica, para identificar conceptos o variables que nos puedan ser de gran utilidad para el mismo, nos servir de base y nos ayudar a establecer prioridades para continuar investigando y haciendo otro tipo de estudios en un futuro y as ampliar nuestros conocimientos al respecto.

Adems porque nos ayudar a determinar las tendencias, a identificar en un contexto general la posicin de las personas frente a este tema y con ello nos permitir identificar relaciones potenciales entre las variables que estn siendo objeto de nuestro estudio.8.2. NIVEL DE INVESTIGACIN La investigacin utiliza es el nivel de la investigacin No experimental Transaccional

A. Investigacin No experimental

Observar fenmenos tal como se dan en su contexto natural, para despus analizarlos. Estudios que se realizan sin manipulacin deliberada de variables y en los que solo se observan los fenmenos en su ambiente natural.[footnoteRef:5] [5: Roberto Hernndez sampieri, Carlos Fernndez-Collado Pilar Baptista Lucio. Metodologa de la investigacin. Visitado por ltima vez el 07/04/2014.]

8.3. POBLACIN Y MUESTRAA. POBLACINDe acuerdo a las caractersticas del presente trabajo la poblacin estar conformada por las clase socioeconmicas A, B Y C de la ciudad de Piura

B. MUESTRAUna muestra es un conjunto de unidades, una porcin del total, que nos representa la conducta del universo en su conjunto.[footnoteRef:6] [6: http://www.mailxmail.com/curso-proyectos-inversion/estudio-mercado]

Se llama muestra a una parte de la poblacin a estudiar qu sirve para representarla, en consecuencia muestra y poblacin son conceptos relativos. Una poblacin es un todo y una muestra es una fraccin o segmento de ese todo.

Para el presente proyecto se aplica la frmula de muestreo aleatorio simple para determinar el tamao de la muestra

IX. ESQUEMA DE CONTENIDOCaratulaDedicatoriaAgradecimientoTabla de Contenidondice de Tablas ndice de Grficosndice de FigurasResumenAbstracIntroduccin.

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripcin de la Realidad Problemtica 1.2 Definicin del problema 1.3 Formulacin del problema1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo General 1.4.2 Objetivos Especficos 1.5. Delimitacin de la investigacin 1.6 Hiptesis y Variables de la investigacin 1.6.1 Hiptesis General 1.6.2 Hiptesis Especficas 1.7. Justificacin e importancia de la investigacin 1.7.1. Justificacin 1.7.2. Importancia 1.8. Limitaciones de la investigacin 1.9 Metodologa de la Investigacin1.9.1. Tipo de Investigacin1.9.2. Nivel de Investigacin1.9.3. Mtodo y Diseo de investigacin 1.9.4. Poblacin y Muestra de la Investigacina. Poblacinb. Muestra

CAPITULO II MARCO REFERENCIAL 2.1. Marco Terico2.2. Glosario de Trminos

CAPTULO III ESTUDIO DE MERCADO

3.1. Objetivos del Estudio de Mercado 3.1.1. Objetivo General 3.1.2. Objetivos Especficos 3.2 Anlisis del Entorno3.2.1 Macro entorno3.2.1.1 Factores Legales3.2.1.2 Factores Econmicos3.2.1.3 Factores Polticos3.2.1.4 Factores Demogrficos3.2.2 Micro entorno3.2.2.1 Clientes Potenciales3.2.2.2 Usuarios3.2.2.3 Competencia3.2.2.4 Proveedores3.2.2.5 Barreras de entrada y salida3.3. Investigacin de Mercado 3.3.1 Segmentacin del Mercado 3.3.2 Definicin del Cliente 3.3.3. Fuentes de Informacin 3 3.4 Metodologa a emplear 3.3.5. Anlisis de la Demanda 3.3.5.1 Producto Real3.3.5.2 Demanda Actual3.3.5.3 Variable que afecten a la Demanda3.3.5.4 Demanda Proyectada3.3.6 Anlisis de la Oferta3.3.6.1 Identificacin de la Competencia3.3.6.2 Oferta Histrica y Presente3.3.6.3 Variables que afecten a la Oferta3.3.6.4 Oferta Proyectada3.3.7 Deduccin del Mercado Meta3.3.7.1 Mercado Proyectado3.3.7.2 Mercado Meta3.4 Anlisis de la comercializacin3.4.1 Marketing Mix3.4.1.1 Producto3.4.1.2 Precio3.4.1.3 Plaza3.4.1.4 Promocin3.4.2 Anlisis del Mercado Proveedor3.4.2.1 Criterios de seleccin3.4.2.2 Identificacin de Proveedores3.4.2.3 Seleccin de Proveedores

CAPTULO IV ESTUDIO TCNICO4.1. Objetivos del Estudio Tcnico 4.1.1. Objetivo General 4.1.2. Objetivos Especficos 4.2 Especificaciones Tcnicas del Servicio4.3 Ingeniera Bsica4.3.1 Descripcin de Procesos4.3.1.1 Proceso de Produccin4.3.1.2 Proceso de comercializacin4.3.1.3 Identificacin de cuellos de botella4.3.2 Descripcin de tecnologas4.3.2.1 Descripcin de maquinarias, equipos y herramientas4.3.2.2 Descripcin de mobiliario y software4.3.2.3 Detalle sobre terrenos inmuebles e instalaciones4.4 Centro de Operaciones4.4.1 Macro y Micro Comercializacin4.4.2 Diseo de edificaciones e instalaciones4.5 Capacidad Instalada4.5.1 Capacidad Mxima4.5.2 Criterios y Porcentajes de Ocupabilidad

CAPTULO V LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIN5.1. Objetivos del Anlisis Organizacional5.1.1. Objetivo General 5.1.2. Objetivos Especficos 5.2. La Empresa 5.2.1. Nombre o Razn Social 5.2.2. Titularidad de la Propiedad de la Empresa 5.2.3. Aspectos Legales 5.2.4. Tipo de Empresa.5.3. Base Filosfica de la Empresa 5.3.1. Misin 5.3.2. Visin 5.3.3. Objetivos Estratgicos 5.3.4. Valores y Principios 5.3.5. Polticas Empresariales 5.3.6. Anlisis FODA 5.4. La Organizacin 5.4.1. Organizacin Administrativa 5.4.2. Descripcin de puestos 5.4.3. Organigrama Estructural 5.4.4. Organigrama Funcional

CAPTULO VI ESTUDIO ECONMICO Y FINANCIERO6.1. Objetivos del Estudio Financiero 6.1.1. Objetivo General 6.1.2. Objetivos Especficos 6.2. Presupuestos 6.2.1. Presupuestos de Inversin 6.2.1.1. Activos Fijos 6.2.1.2. Activos Intangibles 6.2.1.3. Capital de Trabajo 6.2.2. Cronograma de Inversiones 6.2.3. Presupuestos de Operacin 6.2.3.1. Presupuestos de Ingresos 6.2.3.2. Presupuestos de Egresos 6.2.3.3. Estructura de Financiamiento 6.2.3.4 Estructura del costo 6.2.3.5 Amortizacin de la deuda 6.2.4. Punto de Equilibrio 6.3. Estados Financieros Pro forma 6.3.1. Estado de Resultados 6.3.2. Flujos Netos del Proyecto 6.3.2.1. Del Proyecto 6.4. Evaluacin Financiera 6.4.1. Determinacin de la Tasa de Descuento 6.4.1.1. Del Proyecto 6.4.2 Criterios de Evaluacin 6.4.2.1 Valor Actual Neto 6.4.2.2. Tasa Interna de Retorno 6.4.2.3. Perodo de Recuperacin de la Inversin 6.4.2.4. Relacin Beneficio/Costo 6.4.2.5. Anlisis de Sensibilidad

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESBIBLIOGRAFA ANEXOS

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADESTiempos

Dic-14Ene-15Feb-15Mar-15Abr-15May-15Juni-15Jul-15Ago-15Set-15

1. El problema: Delimitacin y planteamientoX

2. Elaboracin de matriz de consistenciaX

3. Formulacin de los objetivos e hiptesisX

4. Elaboracin del marco tericoXXXXXXXXXX

5. Diseo metodolgico de la investigacinX

6. Construccin de los instrumentos de investigacin y validacin por asesorXX

1. Desarrollo de objetivos propuestosX

2. Aplicacin de InstrumentosX

3. Sustentacin del proyecto de investigacinX

XI. PRESUPUESTO1. Recursos Humanos

PERSONALiMPORTE (S/.)

Asistente de campo500,00

Capacitadores y Encuestadores500.00

Sub Total1,000,00

2. Recursos Materiales

BIENESUNIDADCANTIDADPRECIO UNITARIOPRECIO TOTAL

Personal

Papel A4Millar820.00S/. 160.00

LapicerosUnidad51.00S/. 5.00

CDsUnidad31.00S/. 3.00

Flderes ManilaUnidad200.5S/. 10.00

Resaltador de TextoUnidad52S/. 10.00

FotocopiaUnidad100000.05S/. 500.00

AnilladosUnidad510S/. 50.00

InternetHoras2001.00S/. 200.00

RefrigeriosS/. 500.00

Movilidad InternaS/. 200.00

ImprevistoS/. 500.00

TOTALS/. 2,180.00

3. Presupuesto o FinanciamientoPresupuesto

a. Gastos

ConceptosMonto ( S/ )

Remuneraciones 1,000.00

Material de Oficina2,180.00

TOTAL3,180.00

b. Financiamiento :

FuenteMonto ( S/ )

Recursos propios 3,180. 00

XII. BIBLIOGRAFA

CHIAVENATO Idalberto, Introduccin a la Teora de la Administracin, McGraw Hill, 2004. JANY Jos Nicols, Investigacin Integral de Mercados-Un enfoque para el siglo XXI, 2da Ed., McGraw Hill. SAPAG CHAIN, Nassir y Reinaldo, Preparacin y evaluacin de proyectos, 4ta Edicin, Editorial Mc Graw Hill. PHILIP Kotler, y otros, Marketing, Dcima Edicin, Editorial Prentice Hall. STATON, W.J., Fundamentos de Marketing - McGraw Hill, 9 Edic Gua de Inversiones en el Per - 2007 Proinversin. Boletn Informativo n16: Estimaciones y Proyecciones de Poblacin por Departamento, Sexo. Grupo Quinquenales de edad 1995 2015 -. Noviembre 2009. INEI The Business Guide to Pet Grooming - Sam Kohl. Formulacin de Proyectos Walter Anda Valencia. Manual para la Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin Universidad de San Ignacio de Loyola. Metodologa para implantar la estrategia: Diseo organizacional de la empresa

WEBGRAFA

MARKETING DE SERVICIOS, http://www.monografias.com/trabajos6/mase/mase2.shtml

RICARD Marta, "Un masaje me va bien a m, por qu no a mi perro",www.foyel.com/cartillas/1/un_masaje_para_mi_perro

QU ES EL MASAJE CANINO?, http://www.conciencia-animal.cl/paginas/drzoo/guiamascota4.php?d=219.

LA HIDROTERAPIA EN ANIMALES, http://www.conciencia-animal.cl/paginas/temas/temas.php?d=36.

Msica para calmar la ansiedad de las mascotas,http://espaciohogar.com/musica-para-calmar-la-ansiedad-de-las-mascotas/. www.bcr.gob.pe www.inei.gob.pe www.minan.gob.pe www.senasa.gob.pe www.mef.gob.pe

XIII. ANEXOS

ANEXO N 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA - ESTUDIO DE MERCADO PARA LA IMPLEMENTACIN DE UN SPA PARA CANES EN LA CIUDAD DE PIURA

PROBLEMAOBJETIVOSHIPTESISVARIABLESMARCO TERICOMETODOLOGA

Qu factibilidad tiene la creacin de Microempresa un spa para canes en la ciudad de Piura?

Objetivo General :Realizar un estudio de mercado para determinar la factibilidad de crear un spa para canes en la ciudad de Piura. competitivo de la ciudad de Piura.Objetivos Especficos: Determinar el mercado objetivo del negocio. Determinar la ubicacin ptima del local. Determinar la fuente de financiamiento ms adecuado para el proyecto. Determinar la viabilidad econmica y financiera para la creacin de un spa para canes en la ciudad de Piura.

El estudio de mercado demostrar la viabilidad, para la creacin de un spa para canes en la ciudad de Piura.Desarrollo Competitivo de la Ciudad de PiuraIndependiente:

Estudio de mercado

Dependiente:creacin de un spa para canes. Teoria de Proyectos. Teora financera. Cuidados bsicos de caninos. Spa para caninos. Estudio de mercado Microempresa de servicio. - Proceso administrativo. - Analisis FODA. Tipo y nivel de investigacin

Tipo de investigacin

Exploratoria

Nivel de investigacin

No Experimental.

Mtodo y diseo de la investigacin

Mtodo Cientifico

Anexo N 02UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURAESCUELA TCNICA SUPERIOR

ENCUESTA PARA EL CONSUMIDOR

La presente encuesta tiene la finalidad de determinar la aceptacin de un SPA PARA CANES EN LA CIUDAD DE PIURA. Por la convivencia y el contacto tan cercano que tienen los perros con las personas, en especial con los nios, es fundamental mantenerlos limpios y bien cuidados para poder disfrutar de su compaa, adems otro problema que cada vez se hace ms usual es el estrs que surge cuando las mascotas no tienen un lugar donde jugar, un buen trato, etc., esto ocasiona muchos efectos negativos, como por ejemplo se enferman y adoptan comportamientos agresivos.

SEXO............... EDAD............... SECTOR.

1. Tiene usted mascotaa. Sib. No (TERMINAR)

2. Qu mascota tiene?b. Perroc. Gato (TERMINAR)d. Otro.. (TERMINAR)

3. De tener perro especificar el tamao y la razaa. Pequeo. Especifique razab. Mediano.. Especifique razac. Grande Especifique raza

4. Cuntos canes tiene en casa?a. 1b. 2c. 3 a ms

5. Con que frecuencia asea a su can?a. 2 veces al mesb. 1 vez al mesc. 1 vez cada dos mesesd. Otros _______________6. Cuando asea a su can, Dnde lo realiza?a. En casab. Veterinaria,____________ (especificar)c. Otros ____________

7. Si marco la alternativa b, Cunto paga por este servicio?S/. ___________________________________________________________

8. Est satisfecho con este servicio?a. SIb. NOc. NS / NC

9. Si la respuesta es no, Qu le gustara aadir a este servicio?

-------------------------------------------------------------------------

10. Con que frecuencia asea a su can?a. 2 veces al mesb. 1 vez al mesc. 1 vez cada dos mesesd. Otros _______________al ao

11. Qu servicios usa para el cuidado de su mascota?a. Veterinario ( )b. Peluquera y limpieza()c. Adiestramiento ()d. Hotel ()e. Otras (especifique)

12. Estara dispuesto a contratar un servicio de aseo y embellecimiento en el que se le proporcione, a su can, seguridad, confianza, tiempo y paciencia, como tambin en el que se le ofrezca a su can ambientes especiales para su uso, insumos (champo, acondicionadores, perfumes) de buena calidad, todo esto realizado por manos de estilistas profesionales en peluquera canina?a. Definitivamente nada interesadob. Nada interesadoc. Ni muy interesadod. Interesadoe. Definitivamente muy interesado13. Con qu frecuencia llevara a su mascota al CENTRO DE LIMPIEZA, BELLEZA Y RELAJACIN?

Frecuencia

Quincenal

Mensual

Trimestral

Semestral

Anual

Nunca

14. Qu precio pagara por los servicios de: Limpieza, Belleza y Relajacin para mascotas (considere el tamao de su mascota)De S/. 50 a S/. 75 ( ) De S/. 76 a S/. 100 ( )De S/. 101 a S/. 150 ( ) De 151 en adelante ()

Limpieza, Belleza y Relajacin para mascotas (considere el tamao de su mascota)De S/. 75 a S/. 105 ( ) De S/. 136 a S/. 165 ( )De S/. 106 a S/. 135 ( ) De S/. 166 en adelante ( )

15. Seleccione los factores que incidiran en su decisin de uso del servicio de limpieza, belleza y relajacin para su mascota.

Frecuencia

Precio

Rapidez

Limpieza e higiene

Adecuadas instalaciones

Servicio a domicilio