TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

164
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO ESCUELA DE PERIODISMO REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL FEMICIDIO EN EL DIARIO LA CUARTA DURANTE EL AÑO 2007 Autoras: Daniela Segovia Chamorro Viviana Soto Rode Profesora Guía: Dra. María Soledad Vargas Carrillo Valparaíso, mayo de 2012

description

 

Transcript of TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Page 1: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

ESCUELA DE PERIODISMO

REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL FEMICIDIO EN EL DIARIO LA

CUARTA DURANTE EL AÑO 2007

Autoras: Daniela Segovia Chamorro Viviana Soto Rode

Profesora Guía: Dra. María Soledad Vargas Carrillo

Valparaíso, mayo de 2012

Page 2: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS Escuela de Periodismo

INFORME DE TESINA

“REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL FEMICIDIO EN EL DIARIO LA CUARTA DURANTE EL AÑO 2007”

Alumnas: Daniela Segovia Chamorrro Viviana Soto Rode Profesora guía: Dra. M. Soledad Vargas Carrillo

1. Redacción El informe presentado por las alumnas tiene una buena redacción, pues hay un buen uso del idioma y también la utilización de un vocabulario amplio, tanto referido a términos del campo disciplinario como de las lecturas realizadas; esto es un elemento digno de destacar, a la hora de leer, pues facilita su lectura y no distrae al lector-receptor de su cometido. Estas competencias son fundamentales en alumnos egresados de una Escuela de Periodismo, ya que no se trata de una cuestión de forma, si no que de fondo, pues será una de las cartas de presentación que tendrán a la hora de insertarse al mundo profesional y/o académico. Nota: 7,0 (10% = 0,7) 2. Problematización El problema abordado en este estudio dice relación con el Chile entre los años 2001 y 2007, se cometieron más de 300 femicidios, según datos obtenidos por la Red Chilena Contra la Violencia Doméstica y Sexual. Estos casos fueron contabilizados por los miembros de ésta y otras organizaciones feministas, a través de documentos obtenidos de archivos judiciales y las noticias que aparecían en la prensa relatando estos homicidios. Es importante destacar que durante el 2007, la televisión y la prensa escrita comenzaron a llevar la cuenta de estos casos, permitiendo que la opinión pública tuviera información cualitativa y cuantitativa sobre el femicidio. El período de tiempo escogido para analizar los ejemplares del diario corresponde a los 12 meses de 2007, puesto que ese año también fue

Page 3: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 3

símbolo del fenómeno del femicidio para las organizaciones que luchan por los derechos de las mujeres. Lo anterior se debe a que en julio se lanzó en Chile, por parte del gobierno de la época, la campaña “Cuidado ¡El machismo mata!”, tras el caso de María Alvarado, una embarazada de 8 meses que fue encerrada en un auto y quemada por su ex pareja. Paralelamente aparece un informe publicado en 2004 por la Organización de las Naciones Unidas Femicidio en Chile, que plantea antecedentes de este tipo de crímenes en el país, la definición del femicidio y la tesis de que este tipo de homicidios contra mujeres hoy es una realidad naturalizada, a pesar de que había dejado de serlo a mediados del siglo XX, cuando las mujeres comenzaron a luchar por sus derechos, sobre todo en voz de organizaciones feministas. Aquí se señala brevemente que el diario La Cuarta presenta al femicidio como un crimen “producto del amor”, lo que lo asocia a una conducta natural del ser humano y por ende lo naturaliza. El medio de comunicación fue sindicado por la ONU como un medio que naturaliza estos hechos de violencia al tildarlos de “dramas pasionales” y tachar a los agresores como psicópatas, alejándolos así de la supuesta culpabilidad por sus crímenes. En consecuencia, el 2007 fue escogido por ser un período clave para Chile respecto a este tipo de homicidios. Por su parte, el diario La Cuarta fue elegido por tratarse de un medio de comunicación de circulación masiva y que incluyó el tema durante todo el año en sus distintas entregas. Esta tesina desarrolló su proceso investigativo en base a la hipótesis sostenida por el informe de la ONU, para determinar cuál es la representación social que hizo el medio sobre el femicidio durante este período de tiempo. De este modo, surge la pregunta que guía este estudio: ¿Cuál es la representación social del femicidio presente en el contenido del diario La Cuarta durante el año 2007?

En el desarrollo de esta investigación encontramos coherencia entre los objetivos planteados y los hallazgos alcanzados, pues la investigación realizada, persigue esclarecer esta problemática. Nota: 7,0 (15% = 1,05) 3. Marco teórico Esta tesina posee una exposición teórica consistente, comenzando con la revisión de algunos postulados sobre teoría de las representaciones sociales, así podemos comprender cuál es el rol de las representaciones sociales en la construcción de realidad, cómo éstas se naturalizan y cómo estas van desde el público a los medios de comunicación, y viceversa.

Page 4: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 4

Más adelante podemos leer algunos postulados sobre Teoría del Periodismo y su relevancia social, así podemos comprender cómo el periodismo interpreta la realidad a través de los periódicos. Así, las autoras se detienen en la revisión de las matrices de pensamiento que han dominado en la prensa chilena, especialmente la prensa sensacionalista y la matriz simbólico-dramática, como es el caso del diario La Cuarta. Luego, se transita a la teoría del discurso de género: discursos hegemónicos versus la perspectiva de género en la cultura. De este modo, descubrimos la influencia de los estereotipos de género en los medios de comunicación, adentrándonos en el sistema patriarcal que violenta a la mujer, para finalmente, poner atención en las construcciones sociales que naturaliza el sistema patriarcal. Hay una estrecha relación con los conceptos teóricos comentados y los métodos de análisis propuestos para alcanzar los objetivos establecidos. En consecuencia, estamos ante un estudio sólido que nace a partir de las motivaciones e interrogantes que se les presentan a las alumnas y cómo a partir de sus conocimientos y lecturas guiadas, ellas son capaces de desarrollar una investigación coherente con sí mismas, y a la vez, acorde con sus principios e inquietudes personales.

Nota: 7,0 (10% = 0,7) 4. Metodología La investigación presentada por las estudiantes es de de tipo descriptiva, pues se basó en un antecedente previo, en este caso, proporcionado por el informe Femicidio en Chile de la ONU del 2004. Sin embargo, como esta información no es lo bastante exhaustiva, se tuvo que profundizar en el planteamiento, teorizando sobre esta realidad para alcanzar nuevos conocimientos teóricos. Asimismo, es un estudio no experimental, pues se analiza el contenido de un medio escrito, lo que hace imposible la manipulación de variables ni cambio en las condiciones del objeto de estudio. El corpus está establecido, por lo que se revisó en su contexto natural, descartando de plano generar condiciones artificiales. Por otro lado, es de tipo transversal, pues se tomaron los datos de un periodo de tiempo determinado específico y no se realizó un seguimiento. En este caso, se revisó el contenido de las Unidades Informativas del diario La Cuarta desde enero hasta diciembre del año 2007. Además del texto, también fueron analizadas las fotografías que acompañan a las Unidades Informativas. Además, esta tesina corresponde a un diseño transeccional descriptivo, por cuanto el objetivo es indagar en la incidencia que tiene la variable de esta

Page 5: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 5

investigación, que es la representación social del femicidio en el diario La Cuarta. El diseño metodológico es, en términos generales, pertinente con el problema planteado, recoge los conceptos fundamentales de la reflexión teórica antes comentada. Nota: 7,0 (20% = 1,4)

5. Análisis e Interpretación de los Resultados

Uno de los aspectos destacables de esta tesina es la minuciosidad con la cual desarrollaron el análisis e interpretación de los datos, queda a la vista la labor pormenorizada con la cual abordaron esta tarea (ver anexo que da cuenta del vaciado de datos), que primero implicó deconstruir las informaciones del corpus analizado, información por información, a partir de este vaciado de datos básico, reconstruir y armar una suerte de rompecabezas, dándole sentido e interpretando a través de las tablas de síntesis elaboradas por ellas posteriormente. De este modo, las estudiantes fueron capaces de ir respondiendo las interrogantes planteadas en este estudio y asimismo, alcanzar los objetivos resueltos, lo cual es resuelto de manera satisfactoria.

Por lo mismo, se puede advertir que los instrumentos empleados, en términos generales, fueron los idóneos para alcanzar las metas propuestas al inicio de este estudio.

Nota: 7,0 (25% = 1,75) 6. Coherencia General Los comentarios vertidos en los puntos anteriores nos permiten concluir que estamos ante una investigación cuyo estudio de caso es muy interesante y novedoso, pues hay un trabajo pormenorizado. De este modo, las conclusiones resultan contundentes, como lo señalan las propias autoras: “partimos esta investigación basándonos en un estudio de la ONU que, a grandes rasgos, señalaba al diario La Cuarta como un medio que “naturaliza el femicidio”. En el transcurso de la investigación pudimos analizar el medio y llegar a la conclusión que el femicidio no es naturalizado, sino que es condenado en el estilo editorial y lingüístico acorde al diario, es decir, de manera irónica, cercana al humor y en un lenguaje coloquial”. Más adelante señalan que La Cuarta no pretende transformarse en un referente de moral o conducta, pero sí manifiesta de manera enfática su rechazo a este tipo de crímenes, lo que hace, según las autoras que la tesis del estudio de la ONU se relativice. Este medio plasma en sus contenidos

Page 6: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 6

muchos estereotipos del sistema patriarcal (que son las causas de fondo que provocan este tipo de delitos), pero condenan con ímpetu sus consecuencias en el crimen del femicidio. Para finalmente puntualizar: “es importante analizar el fenómeno del femicidio en los medios de comunicación y por sobre todo, la forma en que, a veces, se legitima los estereotipos de género, para replantear los tratamientos periodísticos utilizados en pos de sociedades igualitarias”. Nota: 7,0 (20% = 1,4) De acuerdo con el informe anterior y con las calificaciones obtenidas por las estudiantes en cada uno de los tópicos evaluados, es que califico esta tesina con nota: 7,0 (siete coma cero). Dra. Mª Soledad Vargas Carrillo Profesora Guía marzo de 2012 msvc/

Page 7: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 7

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS Escuela de Periodismo

INFORME DE TESINA “Representación Social del Femicidio en el Diario La Cuarta durante el año

2007” Profesor Informante: Juan Pastene C. Alumnas: Daniela Segovia Chamorro Viviana Soto Rode Profesor Guía: Dra. María Soledad Vargas Carrillo 1.- Escritura Tesina: En general, la tesina presenta un buen nivel de redacción, lo que se demuestra en la utilización de un lenguaje adecuado, de acuerdo a los requerimientos de un trabajo de investigación de este tipo. Lo anterior permite una fácil lectura y comprensión de los contenidos que presenta la tesina. Sin embargo, se advierten errores de ortografía y escritura, los cuales pudieron evitarse con una labor de edición más pulcra. Hay también algunos casos de imprecisión léxica. Nota: 5.7 2.- Problematización: En general, la investigación de la presente tesina plantea claramente la problematización en términos de la pregunta de investigación, como así también los objetivos generales y específicos. No obstante, la introducción podría haber contemplado algunos puntos que resultan significativos en el marco del trabajo, los cuales son desarrollados posteriormente. Una breve referencia, por ejemplo, a los conceptos que son considerados en el terreno teórico, habría contextualizado óptimamente tanto la pregunta como los objetivos de la investigación. De manera similar, se podría haber agregado algunas motivaciones personales que determinaron el interés en este tópico. Nota: 6.0 3.- Marco Teórico: En coherencia con el perfil de la investigación, la sección de consideraciones teóricas resulta clara en términos de los conceptos que se estimaron relevantes de profundizar. En este contexto, me parece pertinente lógicamente la inclusión de nociones como representación social, el sensacionalismo y la matriz simbólico-dramática y estereotipos de géneros, los cuales guardan directa relación con el tema de la tesina y los objetivos que le

Page 8: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 8

guían. La parte correspondiente a “Representaciones sociales, del público a la sala de redacción” es particularmente significativa. Sin embargo, hay dos puntos sobre los cuales quisiera discutir brevemente. En primer lugar, dado el perfil que asume el análisis en la sección Teoría del Periodismo y considerando la centralidad que adquiere la noción de representación social, creo que habría sido interesante contemplar el concepto de construcción de la noticia. Segundo, hay expresiones como construcciones sociales o construcciones hegemónicas, las cuales, creo, deben ser mejor contextualizadas en sus respectivos campos de discusión. Nota: 6.2 4.- Metodología: Esta sección resulta clara en cuanto al planteamiento del tipo y diseño de investigación. En la misma línea, es adecuada la forma en que se explica la definición de la muestra en términos de tipo, tamaño y procedimiento de selección. No obstante, resultaría interesante añadir alguna reflexión acerca de la elección del medio de comunicación que sirve de base para el trabajo. En cuanto a los métodos de recolección y producción de datos, parece muy apropiado el análisis de contenido, el cual permite la identificación de diversos elementos significativos en el marco de la investigación. En este contexto, destacan las implicancias en términos de abuso de poder a través de la visibilización e invisibilización de la violencia de género y el femicidio mismo, además de representaciones sociales que dan cuenta de desigualdad y estereotipos de género. Otro aspecto que es muy positivo refiere a la explicación de cada una de las fichas que sustentan la recopilación de información. Nota: 6.6 5.- Análisis e interpretación de resultados: La interpretación del corpus de estudio a partir de la base conceptual y la metodología propuesta se sustenta en el análisis de 55 unidades informativas correspondientes a noticias del diario La Cuarta publicadas el año 2007. Desde este punto de vista, hay una línea muy lógica y coherente que guía el ordenamiento de gráficos, desde la publicación de casos de femicidio según el día de la semana hasta, por ejemplo, la identificación del vínculo entre el protagonista secundario y el femicida. Al mismo tiempo, se debe destacar el hecho que el análisis considera no sólo las unidades textuales propiamente tal sino también fotografías, lo que se traduce en una mirada más integral en torno a la representación social del femicidio que entrega el medio de prensa nacional. Otro aspecto digno de mencionar lo constituyen las imágenes de las unidades de análisis, en su mayoría incluyendo titulares, acompañando los gráficos y la interpretación de ellos. Esto resulta de gran utilidad para el análisis del material en su totalidad. Nota: 6.7 6.- Coherencia general: De acuerdo a lo planteado en los puntos anteriores, la investigación “Representación social del femicidio en el diario La Cuarta durante el año 2007” ofrece un análisis integral en torno a la mirada que ofrece este popular medio de comunicación nacional sobre el femicidio. Desde esta perspectiva, la sección correspondiente a las conclusiones presenta una útil estructura en torno a

Page 9: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 9

puntos relevantes en el marco del desarrollo de la investigación. Por ejemplo, se consideran puntos como la importancia del crimen para el medio de prensa escrito o la posición que éste asume alrededor de las víctimas y los victimarios. Un elemento que se debe consignar es la coherencia entre los conceptos considerados en el marco teórico y el análisis propiamente tal. Una ilustración de ello lo constituyen, a manera de ejemplo, los estereotipos de género y las conclusiones que se obtienen en relación con la legitimación del sistema patriarcal y el rechazo al femicidio. Los apartados correspondientes a las conclusiones inscritas en la contribución de la fotografía a la representación social de este fenómeno y en la metodología, completan el cuadro de análisis. Nota: 6.8

De acuerdo a lo anterior, califico la presente tesis con 6.4 (seis punto cuatro)

Juan Pastene C. Profesor Informante

Curauma, 30 de abril de 2012

Page 10: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 10

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS Escuela de Periodismo

INFORME DE TESINA

Título: “Representación social del femicidio en el Diario La

Cuarta durante el año 2007” Alumnas: Daniela Segovia Chamorro Viviana Soto Rode Profesora Guía: María Soledad Vargas Carrillo Profesora Informante: María Pilar Bruce Hoyuelos

1. Redacción El informe responde a las exigencias propias de un trabajo esta naturaleza. Se aprecia una redacción cuidada y un estilo que facilita la lectura, aunque se observan algunos errores de redacción y ortografía, sobre todo en las primeras páginas del texto. En cuanto a la extensión, se supera en algunas páginas el margen establecido. Nota: 6,0

2. Problematización Las autoras consiguen delimitar claramente el problema, así como el objetivo general y los objetivos específicos de la tesina, lo que contribuye a un abordaje directo, aunque no por eso carente de la profundidad necesaria para este tipo de trabajos. Nota: 7,0

3. Marco Teórico El marco teórico está bien construido y permite profundizar en la mirada que proponen las autoras. Particularmente interesante se plantea el análisis que efectúan respecto de la relación entre prensa sensacionalista y matriz simbólico-

Page 11: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 11

dramática, pues desde esta lógica el medio estudiado utilizaría esta forma de narración dicotómica como una estrategia para cautivar a sus lectores. Esta mirada dicotómica permitiría explicar cómo son presentados los protagonistas/antagonistas en las unidades informativas estudiadas, lo que en definitiva daría cuenta de la línea editorial del medio ante asuntos de esta naturaleza. Nota: 7,0

4. Metodología La metodología de carácter mixto resulta pertinente para abordar el objeto de análisis. El análisis de contenido se presenta además como una técnica propicia para develar y responder a los objetivos planteados al comienzo de la tesina. El instrumento, estructurado sobre la base de 5 fichas que levantan datos sobre las unidades informativas analizadas (el/la protagonista número 1 de la noticia; el/la protagonista número 2 de la noticia; el/la protagonista número 3 de la noticia y la(s) fotografía(s) que acompañan al texto) permite llevar a cabo un estudio riguroso y complejo que incorpora la dimensión no verbal al análisis. La muestra seleccionada para la investigación es debidamente acotada y justificada, así como también el medio estudiado. Nota: 7,0

5. Análisis e Interpretación de los Resultados Los datos son correctamente ordenados y presentados. El uso de gráficos y el correspondiente respaldo de los textos e imágenes facilitan el seguimiento del análisis por parte de lector. Las autoras en su interpretación proponen algunas relaciones entre variables, como por ejemplo que el incremento de femicidios en ciertos períodos del año y días de la semana podría asociarse al consumo de drogas y alcohol, hipótesis que debería ser mayormente avalada con estudios previos o que incluso podría orientar nuevas investigaciones. Nota: 6,0

6. Coherencia General: El trabajo presenta altos niveles de coherencia. Las conclusiones responden a la problematización formulada al comienzo. Pero al margen de esto el logro de este apartado tiene que ver con cómo las autoras son capaces de profundizar en la manera en que las líneas editoriales de los medios de comunicación, en este caso el diario La Cuarta, definen los criterios de cobertura y tratamiento noticioso. Esto queda recogido cuando las tesistas se refieren a la importancia que el crimen adquiere para este diario en particular; cuando reflexionan sobre la forma negativa

Page 12: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 12

en que son exhibidos los victimarios quienes además son calificados a través de denominaciones sarcásticas. Sin embargo y a pesar de ese juicio crítico, el sistema patriarcal sigue siendo legitimado por el medio y el femicidio y la violencia de género continúan siendo abordados como fenómenos de la esfera íntima y no como un asunto de carácter público. Nota: 7,0

Atendiendo a las observaciones anteriores califico esta tesina con nota 6,7 (seis coma siete)

M. Pilar Bruce Hoyuelos Profesora Informante

07-05-2012

Page 13: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 13

AGRADECIMIENTOS

No puedo dejar de agradecer a personas que fueron fundamentales para

que pudiera llegar al fin de este proceso. Principalmente a mi familia, quienes pusieron todo de su parte para alentarme y que con cada logro se sintieron igual de realizados que yo. Sobre todo agradezco a mi papá, quien me ha entregado todo su cariño y apoyo en mi paso por la universidad y a quien tengo como referente, porque pese a las pruebas de la vida, ha sabido seguir adelante.

También es necesario nombrar aquí a mi amiga y ex compañera de carrera,

Nicoll, quien me apoyó desde que decidí cambiarme a Periodismo hasta la actualidad. Por su puesto, a los amigos que conocí en esta carrera. Mi amigo Diego y mi compañera de tesis y amiga, Daniela, quien más allá de preocuparse de que cumpliéramos con esta entrega, se transformó en un gran apoyo frente a momentos personales muy difíciles durante la realización de esta tesis. Además a Ignacio, otra persona muy importante que conocí en esta carrera y que con su cariño ha sabido apoyarme y contenerme en todo momento académico y personal.

Por su puesto quiero incluir a estos agradecimientos a nuestra profesora

guía, María Soledad Vargas, a quien destaco por sus habilidades pedagógicas y su calidez como persona, porque siempre supo cómo explicarnos y orientarnos con paciencia y dedicación hasta finalizar esta investigación.

VIVIANA SOTO RODE

Gracias a mis padres, María Elena y Alexis, por todo el apoyo que me han

entregado durante mi paso por la universidad y a mis hermanos por las eternas risas y conversaciones. También a mis abuelos y tía, por su gran amor, sabiduría y apoyo incondicional y a cada uno de mis amigos y conocidos que hicieron de este período algo especial.

Finalmente, quiero agradecer a nuestra profesora guía, María Soledad Vargas, por su constancia, preocupación, orientación y apoyo. Sin ella esta investigación no hubiese sido posible".

DANIELA SEGOVIA CHAMORRO

Page 14: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 14

ÍNDICE

RESUMEN

CAPÍTULO 1- INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes……………………………………………………………………...23

1.2 Pregunta de Investigación……………………………………………………….25

1.3 Objetivo general…………………………………………………………………..25

1.4 Objetivos específicos………………………………………………………….…25

CAPÍTULO 2 - MARCO TEÓRICO

2.1 Alcances de la Teoría de Representación

Social en la investigación……………………………………………………….……27

2.11 El rol de la Representación Social

en la construcción de realidad………………………………………….……………28

2.1.2 El proceso de naturalización de las

representaciones sociales………………………………………………..…………29

2.1.3 Representaciones Sociales, del

público a la sala de redacción…………………………………………..…………..31

2.2 Teoría del Periodismo

aplicada al diario La Cuarta………………………………………………………….32

2.2.1 Interpretación de la realidad en la prensa…………………………...33

2.2.2 La prensa sensacionalista y la matriz simbólico-dramática……….35

2.2.3 El caso del diario La Cuarta………………………………………......38

Page 15: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 15

2.3 Construcciones moldeadas por estereotipos de género..………………….43

2.3.1 La influencia de los estereotipos de género en los

Medios de Comunicación………………………………………………………..….43

2.3.2 El sistema patriarcal violenta a la mujer…………………………….46

2.3.3 Construcciones sociales que naturalizan

el sistema patriarcal………………………………………………………………...48

CAPÍTULO 3 – MARCO METODOLÓGICO

3.1 Definición del tipo de investigación……………………………..……………..51

3.2 Diseño de la investigación…………………………………………………...…51

3.3 Definición de la muestra (tipo, tamaño y

procedimiento de selección)……………………………………………………..…52

3.4 Métodos de recolección y/o producción de datos…………………………...53

3.5 Los métodos de análisis……………………………………………………..…53

3.6 Explicación de la “Ficha 1: Datos de las Unidades Informativas”

(Disponible en el anexo digital)………………………………………………….....54

3.6.1 Número de Unidad Informativa (U.I)……………………………..…...55

3.6.2 Titular………………………………………………………………….…55

3.6.3 Epígrafe………………………………………………………………….55

3.6.4 Bajada……………………………………………………………….…...55

3.6.5 Número de página……………………………………………………...55

3.6.6 Sección……………………………………………………………….….56

3.6.7 Nombre del día………………………………………………………….56

3.6.8 Número de día………………………………………………………..…56

3.6.9 Mes…………………………………………………………………….....56

Page 16: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 16

3.6.10 Año……………………………………………………………………..56

3.6.11 Periodista autor de la noticia………………………………………..57

3.6.12 Tipo de femicidio……………………………………………………..57

3.6.13 Fuentes………………………………………………………………..57

3.7 Explicación de la “Ficha 2: Datos del protagonista N° 1”

(Disponible en el anexo digital)………………………………..……………….…57

3.7.1 Número de la Unidad Informativa (U.I)………………………….….58

3.7.2 Protagonista……………………………………………………….…..58

3.7.3 Sexo……………………………………………………………….……58

3.7.4 Denominación…………………………………………………….…...58

3.7.5 Voz gramatical…………………………………………………….…..58

3.7.6 Acción……………………………………………………………….…59

3.7.7 Jerarquía- Cargo…………………………………………………..….59

3.7.8 Nivel social………………………………………………………..…...59

3.7.9 Edad………………………………………………………………..…..59

3.7.10 Lugar geográfico…………………………………………………..…59

3.8 Explicación de la “Ficha 3: Datos del protagonista N° 2”

(Disponible en el anexo digital)…………………………………………………..60

3.8.1 Número de la Unidad Informativa (U.I)……………………………..60

3.8.2 Protagonista……………………………………………………………60

3.8.3 Sexo……………………………………………………………….……60

3.8.4 Relación con el femicida……………………………………………...61

3.8.5 Denominación……………………………………………………..…..61

3.8.6 Voz gramatical…………………………………………………….…..61

3.8.7 Acción………………………………………………………………….61

Page 17: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 17

3.8.8 Jerarquía- Cargo……………………………………………………….....61

3.8.9 Edad………………………………………………………………………..62

3.9 Explicación de la “Ficha 4: Datos del protagonista N° 3”

(Disponible en el anexo digital)…………………………………………………....…62

3.9.1 Número de la Unidad Informativa (U.I)…………………….………......62

3.9.2 Protagonista…………………………………………………….………....62

3.9.3 Sexo………………………………………………………….……………..63

3.9.4 Denominación……………………………………………….………….….63

3.10 Explicación de la “Ficha 5: Datos de la fotografía N°1”

(Disponible en el anexo digital)………………………………………………………63

3.10.1 Número de la Unidad Informativa (U.I)……………………..……..…63

3.10.2 Protagonista de la foto…………………………………………..…..…63

3.10.3 Actitud……………………………………………………………...…….64

3.10.4 Escenario social…………………………………………………...…....64

3.10.5 Ubicación geográfica en pie de foto…………………………..………64

3.11 Explicación de la “Ficha 5: Datos de la fotografía N°2”……………………..64

3.11.1 Protagonista……………………………………………………………64

CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

4.1 Categorías de Análisis de “Ficha 1:

Datos de las Unidades Informativas”……………………………………………..…65

Page 18: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 18

4.1.1 Ubicación de la noticia dentro de las

secciones del diario ……………………………………………………………66

4.1.2 Publicación de casos de femicidio

según día de la semana…………………………………………………..……69

4.1.3 Femicidios contenidos en el diario

según meses del año……………………………………………………..…….71

4.1.4 Femicidios “íntimos” y “no íntimos”

en las Unidades Informativas………………………………………….………75

4.2 Categorías de Análisis de “Ficha 2:

Datos del protagonista N°1”………………………………………………….….…..78

4.2.1 Cuánta información se entrega en la

noticia sobre la identificación del protagonista principal………………...…79

4.2.2 Identificación del sexo de los

protagonistas principales……………………………………………………...82

4.2.3 Cómo se refiere La Cuarta al

protagonista principal de la noticia…………………………………..……….84

4.2.4 Voz gramatical del protagonista

1 de la Unidad Informativa……………………………………………..…….88

4.2.5 Información sobre la labor

que desempeña el protagonista principal…………………………..…..…..90

4.2.6 Identificación del nivel

social del protagonista principal de la noticia………………………...…….95

4.2.7 Identificación del lugar geográfico

del crimen o intento de femicidio………………………………………..…...100

4.3 Categorías de Análisis de “Ficha 3:

Datos del protagonista N°2”………………………………………………………..103

Page 19: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 19

4.3.1 Forma en que La Cuarta

identifica al protagonista 2…………………………………………………..…103

4.3.2 Identificación del sexo

del protagonista 2………………………………………………………………..106

4.3.3 Identificación del vínculo

entre el protagonista secundario y el femicida……………………………….109

4.3.4 Identificación de la jerarquía o cargo

del protagonista secundario………………………………………….……..…112

4.3.5 Identificación de la jerarquía o

cargo del protagonista secundario de la noticia……………..……….....…..114

4.4 Categorías de Análisis de

“Ficha 4: Datos del protagonista N°3”……………………………..…………...……116

4.4.1 Información sobre el

sexo del tercer protagonista de la noticia…………………….………...…….117

4.4.2 Cómo se refiere La Cuarta al tercer

protagonista de la noticia……………………………………..……………..…119

4.5 Categorías de Análisis de “Ficha 5:

Datos de las fotografías en la noticia”…………………………………………...….122

4.5.1 Quién es el protagonista en la

fotografía principal de la noticia…………………………………..……………122

4.5.2 Actitud que muestra el

protagonista de la fotografía principal de la noticia…………………...….…125

4.5.3 Cuál es el escenario social de la

fotografía principal de la noticia…………………………………………….….131

4.5.4 Identificación de la ubicación geográfica

en la fotografía principal………………………………………………………..135

Page 20: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 20

4.5.5 Quién es el protagonista en la

fotografía número 2 de la noticia………………………………….…………...137

CAPÍTULO 5 – CONCLUSIONES

5.1 La importancia del crimen para el diario

La Cuarta………………………………………………………………………..……....141

5.2 La Cuarta como un medio que defiende

a los más débiles y representa socialmente

al femicidio y a los victimarios de manera negativa…………………….……….…143

5.3 Legitimización del sistema patriarcal y

rechazo al femicidio…………………………………………………………….……...144

5.4 Énfasis en el combate al femicidio luego

del mes de julio…………………………………………………………………...……145

5.5 Representación del femicidio como un

crimen que ocurre en la esfera íntima…………………………………………....…146

5.6 Visibilización de los protagonistas a través

de la entrega completa de su identidad………………………………………….....148

5.7 Los hombres como protagonistas de las

Unidades Informativas………………………………………………………………...149

5.8 Revelación exhaustiva de datos sobre

la ubicación geográfica de los crímenes y sus protagonistas………………...…150

5.9 Juicios de valor encarnados en denominaciones

sarcásticas para referirse al victimario………………………………………...……152

5.10 Utilización de voz gramatical “activa” para los

actos del hombre y de la mujer………………………………………………………153

5.11 Representación social del femicidio vinculada

a actividades no profesionales………………………………………………..……...154

5.12 Representación social negativa del agresor

a través de la información sobre su nivel social………………………………..…..155

5.13 Fotografías que apelan a la emocionalidad del lector…………………..…...156

Page 21: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 21

5.14 Conclusiones metodológicas……………………………………………….…..159

5.15 Proyecciones…………………………………………………………………….159

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO DIGITAL

Page 22: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 22

RESUMEN

La presente investigación surgió en base al interés suscitado luego de leer

y analizar un corto fragmento contenido en un informe del año 2004, titulado

Femicidio en Chile, desarrollado por la ONU. En estas líneas se establecía que el

diario La Cuarta naturalizaba los hechos de violencia contra la mujer al utilizar un

discurso que atribuía las muertes de estas mujeres a sus propias conductas,

victimizando así al agresor.

En el año 2007 la prensa se convirtió en el contabilizador oficial de este tipo

de homicidios a lo largo de todo el país. Además, uno de los femicidios fue tan

brutal que generó la promulgación de proyectos de ley al respecto y distintas

organizaciones pro-mujer decidieron organizarse y lanzar la campaña “Cuidado,

¡el machismo mata!”.

Tomando en cuenta estos dos puntos, fueron utilizadas todas las Unidades

Informativas del diario La Cuarta que, durante el 2007, tocaron el tema del

femicidio. Se realizó un análisis de contenido a cada uno de los textos y las

fotografías que los acompañaban para describir la representación social que el

diario hizo de este tipo de crímenes en dicho período de tiempo.

Page 23: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 23

CAPÍTULO 1 – INTRODUCCIÓN

En este capítulo se presentan los antecedentes de la tesis, la pregunta de

investigación, el objetivo general y los objetivos específicos. Todos ellos guían el

trabajo de análisis de contenido de la representación social del femicidio

realizado en el diario La Cuarta durante el 2007.

1.1 Antecedentes

Si bien la violencia doméstica y contra la mujer es una realidad existente

desde tiempos inmemorables, es sólo en el siglo XX cuando comienza a ser

denunciada por las víctimas, luego de un lento y progresivo cambio social que

trajo consigo desde la inclusión del voto femenino en países occidentales, hasta

el ingreso de las mujeres a la educación superior y el posterior mundo laboral.

En 1913 se reconoció mundialmente el 8 de marzo como el día internacional

de la mujer, en el que se celebra la igualdad de derechos, oportunidades y

progreso para todas las personas, en su condición de seres humanos.

Recién en el año 1993 es la Asamblea General de las Naciones Unidas la que

declara la eliminación de la violencia contra la mujer. Esto instaló forzosamente,

hasta en las mentes más retrógradas, la idea de que la mujer, al igual que

hombres y niños, estaban protegidos legalmente de la violencia intrafamiliar.

Con el pasar de los años, mujeres de todas las nacionalidades se fueron

sumando a la lucha por sus derechos, formándose organizaciones a nivel

internacional que velan por su bienestar, denunciando abusos laborales y

domésticos que vulneran su integridad física y psicológica.

Page 24: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 24

En nuestro país, entre el año 2001 y 2007, se cometieron más de 300

femicidios, según datos obtenidos por la Red Chilena Contra la Violencia

Doméstica y Sexual. En su mayoría, estos casos fueron contabilizados por los

miembros de ésta y otras organizaciones feministas, a través de documentos

obtenidos de archivos judiciales y las noticias que aparecían en la prensa

relatando estos homicidios.

Justamente respecto a este último punto, es importante destacar que durante

el 2007, la televisión y la prensa escrita comenzaron a llevar la cuenta de estos

casos, permitiendo que la opinión pública tuviera información cualitativa y

cuantitativa sobre el femicidio.

El período de tiempo escogido para analizar los ejemplares del diario

corresponde a los 12 meses del 2007, puesto que este año también fue símbolo

del fenómeno del femicidio para las organizaciones que luchan por los derechos

de las mujeres. Lo anterior se debe a que en julio se lanzó en Chile, por parte del

gobierno de la época, la campaña “Cuidado ¡El machismo mata!”, tras el caso de

María Alvarado, una embarazada de 8 meses que fue encerrada en un auto y

quemada por su ex pareja.

Por otro lado, nos encontramos con Femicidio en Chile, un informe publicado

en 2004 por la Organización de las Naciones Unidas, que plantea antecedentes

de este tipo de crímenes en el país, la definición del femicidio y la tesis de que

este tipo de homicidios contra mujeres hoy es una realidad naturalizada, a pesar

de que había dejado de serlo a mediados del siglo XX, cuando las mujeres

comenzaron a luchar por sus derechos, sobre todo en voz de organizaciones

feministas.

Además, señala brevemente que el diario La Cuarta presenta al femicidio

como un crimen “producto del amor”, lo que lo asocia a una conducta natural del

ser humano y por ende lo naturaliza. El medio de comunicación fue sindicado por

Page 25: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 25

la ONU como un medio que naturaliza estos hechos de violencia al tildarlos de

“dramas pasionales” y tachar a los agresores como psicópatas, alejándolos así de

la supuesta culpabilidad por sus crímenes.

Por todo lo anteriormente explicado, el 2007 fue escogido por ser un período

clave para nuestro país con respecto a este tipo de homicidios. Por su parte, el

diario La Cuarta fue elegido por tratarse de un medio de comunicación de

circulación masiva y que incluyó el tema durante todo el año en sus distintas

entregas. Esta tesina desarrolló su proceso investigativo en base a la hipótesis

sostenida por el informe de la ONU, para determinar cuál es la representación

social que hizo el medio sobre el femicidio durante este período de tiempo.

1.2 Pregunta de Investigación

¿Cuál es la representación social del femicidio presente en el contenido del

diario La Cuarta durante el año 2007?

1.3 Objetivo general

Describir la representación social del femicidio presente en el contenido del

diario La Cuarta durante el año 2007.

1.4 Objetivos específicos

- Conocer las representaciones más recurrentes de víctima y victimario presentes

en el diario La Cuarta

Page 26: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 26

- Describir si las representaciones sociales de La Cuarta corresponden a su línea

editorial (contra el femicidio) o se adaptan a la construcción de género de la

sociedad chilena (machista y desigual).

- Conocer si hay una representación positiva o negativa del femicidio en el diario

La Cuarta.

Page 27: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 27

CAPÍTULO 2 - MARCO TEÓRICO

2.1 Alcances de la Teoría de Representación Social en la investigación

La teoría de Representaciones Sociales fue propuesta por el psicólogo Serge

Moscovici en 1961. Desde ese momento, este concepto de la psicología social se

estableció dentro de las ciencias sociales como una importante herramienta que

no se limita a las circunstancias relacionadas a la interacción, sino que se extiende

a lo cultural y social, al poder y la subordinación.

Esta teoría es pertinente a la investigación, pues cumple el objetivo de

centrarse en el comportamiento humano y es aplicable a diversas áreas de la

experiencia social.

2.1.1 El rol de la Representación Social en la construcción de realidad

Martín Mora (2002) hace referencia a Serge Moscovici para definir la

representación social como una forma de conocimiento que posee la función de

elaborar tanto los comportamientos, como la comunicación entre los individuos

(Mora, 7). Es decir, es una forma de aprehender e integrar ciertas pautas en la

interacción de las personas, lo que dará paso a la construcción de la realidad.

En palabras de Moscovici, la Representación Social es un “conjunto de

conceptos, declaraciones y explicaciones originadas en la vida cotidiana, en el

curso de las comunicaciones interindividuales (…) son construcciones simbólicas

que se crean y recrean en el curso de las interacciones” (Barría, et, al, 2010).

Page 28: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 28

Esta visión también es compartida por María Auxiliadora Banchs. La autora

define a las representaciones sociales como “una forma de reconstrucción mental

de la realidad generada en el intercambio de informaciones entre sujetos” (Mora,

7-8). Es decir, a través de las interacciones que surgen de la convivencia o de las

relaciones sociales, se generan informaciones que dan paso a la construcción y

asimilación de la realidad.

Las representaciones sociales, entonces, cumplen una doble función, como

afirma Farr, la primera de ellas es que lo extraño resulte familiar y lo invisible

adquiera visibilidad (Mora, 7), categorizando lo desconocido a partir de su

asimilación a los sistemas de creencias adquiridos a través de la experiencia.

Denise Jodelet, citada por Martín Mora, expresa que las representaciones

sociales hacen “alusión a una forma de pensamiento social” (Mora, 7), pues

otorgan el contenido del sentido común y determinan los procesos funcionales de

perfil social.

A través de las representaciones sociales, los individuos hacen “inteligible la

realidad física y social” (Mora, 7). Aquí radica la importancia del uso de esta teoría

en la presente investigación, pues permite plantear que a través de un medio de

comunicación se pueden generar ciertas pautas de conocimiento que serán

arraigadas en la noción de realidad de los individuos, en este caso, los lectores del

diario La Cuarta.

Robert Farr, explica que las representaciones sociales se configuran a la vez

que los individuos comentan los temas sindicados como relevantes por quienes

manejan los medios de comunicación. A su vez, el autor destaca la distinción que

hace Moscovici sobre el alcance de las representaciones sociales, que según

indica, van más allá de una simple opinión sobre imágenes o actitudes, sino que

son teorizaciones que pueden descubrir y organizar la realidad (Mora, 7).

Page 29: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 29

Esta teoría explica los efectos que el medio de comunicación estudiado, en

este caso, La Cuarta, puede crear en sus lectores. En este caso, los sujetos

pueden crear nociones propias con respecto al delito del femicidio. Es así como

los lectores reciben del medio de comunicación una información con un

tratamiento que incluye los valores, conocimientos, creencias y modelos de

conducta que la línea editorial del medio quiere entregar.

2.1.2 El proceso de naturalización de las representaciones sociales

Otro punto importante, aplicable a esta investigación, es el proceso de

objetivación que planteó Moscovici, y que describe Martín Mora. La objetivación

permite asimilar como real un esquema de conceptos que se confronta con un

sistema de valores sociales. Luego ocurre la naturalización de esta información,

dándole un carácter válido a las representaciones sociales (Mora, 11),

conformándose una especie de teoría alternativa que finalmente categoriza a los

individuos y sus acciones.

Finalmente, esta representación social es anclada dentro del marco de

referencia colectivo, convirtiéndose en una especie de instrumento que

interpretará la realidad. Cuando este esquema objetivado se une a las

significaciones preexistentes, la representación social se torna una reguladora en

las relaciones grupales y por ende, en los conocimientos del “universo simbólico

popular” (Mora, 12).

La investigación sobre la representación social del femicidio en el diario

La Cuarta toma este concepto para identificar la naturalización de ciertos

patrones y valores de la sociedad patriarcal dominante en cuanto a los roles de

género, asimetría, formas de poder y estereotipos que se perpetúan en la

Page 30: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 30

sociedad y se toman como verdades absolutas. Modelos hegemónicos de

masculinidad y feminidad que se transmiten a través del diario analizado.

Una de las dimensiones desde las que Moscovici define a las

representaciones sociales es la de la información. Martín Mora rescata esta

categoría explicando que hay un conjunto de conocimientos que tiene un grupo de

individuos sobre un hecho social, lo que conduce a un enriquecimiento en la

formación de la realidad que tienen los individuos, a través de su interacción

cotidiana.

Por otra parte, si existiera una naturalización en el acto del femicidio, estaría

acompañada de una realidad histórica, pues como sostiene el estudio de la ONU,

que plantea la tesis de la naturalización del femicidio en La Cuarta. Esta situación

tiene una larga data pero que, con el paso del tiempo, específicamente a

mediados del siglo XX, fue moldeada por múltiples factores sociales como la lucha

por los derechos humanos y el activismo de grupos feministas.

En el caso de que La Cuarta representara socialmente el femicidio como

algo naturalizado, el diario estaría influyendo directamente en las apreciaciones

de su público, quienes también están propensos a naturalizar los homicidios hacia

las mujeres.

En caso de no ser naturalizado, es igualmente importante identificar la

forma en que es representado socialmente dicho crimen, analizando los diversos

recursos utilizados para visibilizar esa realidad, tales como el estilo narrativo, las

fuentes, las denominaciones, el tono de las informaciones y la privacidad de los

implicados, entre otros.

Page 31: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 31

2.1.3 Representaciones sociales, del público a la sala de redacción

Sandra Araya (2002) explica la división que hace Moscovici entre lo macro y

lo micro, o social central y social lateral, en el ámbito de las representaciones

sociales. La primera hace referencia a la cultura en la que están insertos los

grupos y actores sociales. Por su parte, la segunda categoría habla del grupo en

el que se insertan los individuos (Araya, 32). Pese a esta división, Moscovici

sostiene que estos dos tipos no son unidireccionales, es decir, la gente conforma

sus representaciones sociales, un mundo social y a la vez su propia realidad

social.

Es así como, pese a no tener la facultad de escribir en el medio de

comunicación, los individuos lectores a su vez forman grupos sociales que van

conformando el mundo social y la realidad que es descrita en las noticias que

publica el medio. Además, los periodistas que trabajan en los medios de

comunicación, en este caso el diario La Cuarta, están influenciados por la carga

cultural acumulada a lo largo de la historia de la sociedad, sus valores y creencias,

entre otros

Las representaciones sociales son construidas en los procesos de

comunicación social, por ello se destaca la especial importancia que tienen los

medios de comunicación es esta construcción. “Tienen un peso preponderante

para transmitir valores, conocimientos, creencias y modelos de conductas” (Araya,

34). Esta responsabilidad recae tanto en los medios de comunicación de masas de

gran alcance, como la televisión o el diario, y también en aquellos dirigidos a un

público específico. Ambas categorías “desempeñan un papel fundamental en la

conformación de la visión de la realidad que tienen las personas sometidas a su

influencia” (Araya, 34).

Page 32: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 32

En síntesis, los medios de comunicación ejercen una gran influencia en la

información que transmiten a su público. En esa información se reúnen, además,

una serie de valorizaciones adquiridas por los periodistas desde que iniciaran su

proceso de socialización. A su vez, el contenido de la comunicación social al que

estos fueron expuestos, también fue influenciado por medios de comunicación de

alcance general o específicos.

Según la teoría de las relaciones sociales, pasamos por el proceso de

objetivación, en donde recibimos la información y esta se une a las significaciones

previas existentes en cada uno. Luego viene la naturalización y después el

anclaje, que es cuando todas estas construcciones son arraigadas a la

percepción de cada uno de los significados, que posteriormente será expuesta en

la interacción con los demás, junto a los que se forman los grupos sociales y se

informan los actores sociales.

Es por ello que los medios de comunicación tienen gran influencia, ya que

son los que tienen la facultad de transmitir a una mayor cantidad de gente a la vez,

las ideas y conocimientos que tienen arraigadas, o que consideran información

significativa y real.

2.2 Teoría del Periodismo aplicada al diario La Cuarta

En el siguiente capítulo se explica cómo los medios de comunicación y las

noticias determinan el conocimiento que un individuo tiene de su entorno

(planteamiento de Gomis), es decir, las noticias como una interpretación de la

realidad.

También se desarrolla teóricamente el concepto de “prensa

sensacionalista” y la matriz simbólico-dramática, a la cual pertenece el medio

analizado.

Page 33: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 33

Para finalizar, se aborda el diario La Cuarta en sí de manera específica,

analizando su público objetivo, sus estrategias narrativas y lingüísticas y el

tratamiento periodístico utilizado en el medio.

2.2.1 Interpretación de la realidad en la prensa

Los medios de comunicación generan una representación social de la

realidad a través de los diversos géneros periodísticos. Esta investigación analizó

noticias sobre femicidio en el año 2007 en el diario La Cuarta, para lo cual se debe

definir en primer término la noción de “noticia”.

Lorenzo Gomis entiende a la noticia como una expresión periodística de un

hecho que interese hasta el punto de suscitar comentarios. “Pero un hecho que

reúna tales condiciones no sólo provocará comentarios, sino también nuevos

hechos” (Gomis, 1991,49), ya que el hecho noticioso es parte de un proceso que

no termina con él, tanto los nuevos hechos que produzca como los comentarios

son repercusiones del hecho inicial.

Tal es el caso de las Unidades Informativas sobre el femicidio durante el

2007 que fueron un tema recurrente en la agenda de los medios (contabilizando

los crímenes constantemente), generando polémicas y debates al interior de la

sociedad y el parlamento. Concretamente, el caso de intento de asesinato que

conmovió al país en julio de ese año fue el de María Alvarado, embarazada de

ocho meses que fue quemada viva por su pareja en Punta Arenas, hecho que

desencadenó que el Ejecutivo pusiera urgencia a varios proyectos de ley en el

Congreso, vinculados a esta problemática.

Gomis plantea también que las noticias “determinan el conocimiento que un

individuo tiene de su entorno y su posición respecto de él” (Gomis, 1991,102), en

Page 34: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 34

esta investigación, corresponde a los conocimientos, creencias y modelos de

conducta que la línea editorial del medio quiere entregar a sus lectores en cuanto

al fenómeno del femicidio.

Este autor complementa su postura basándose en el acto unidad de

Parsons, en donde el hecho (materia prima de la noticia) es descrito como un

nudo momentáneo de hilos que luego se desharán y entraña cadenas de medios y

fines difíciles de apreciar. De esta manera se afirma que la noticia es una

interpretación siempre, y no un reflejo exacto de la realidad, es decir, hay una

representación de ella.

Lo anterior (las noticias como una interpretación de la realidad) se

complementa con lo planteado por Amparo Moreno Sardà en su libro La mirada

informativa (1998), quien utiliza el análisis de contenido como metodología a la

hora de investigar y estudiar medios escritos.

La autora afirma que “los efectos cognitivos de los periódicos no se limitan,

pues, a indicar a los lectores sobre qué temas deben pensar… ¡o no pensar!, sino

también sobre qué personajes o colectivos sociales, y cómo deben valorarlos”

(Moreno Sardà, 68).

La autora indica que los periódicos generan hábitos de lectura que se

proyectan sobre la realidad social y la representación social que va creando el

diario sobre el tema femicidio es una muestra inequívoca de la relación

interactiva que une al lector y al periodista que escribe estas noticias de crónica

roja y que va de la mano con la línea editorial del medio en cuestión.

La razón de esta interactividad es la necesidad de encajar en un sector

determinado de la población a través de su lenguaje, en este caso informal y

coloquial para así vender el producto. Por otro lado, es el público objetivo el que

Page 35: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 35

exige a La Cuarta que se adapte a su tipo de lenguaje, al utilizar un lenguaje

informativo que denota la utilización de términos pertenecientes al mundo popular.

2.2.2 La prensa sensacionalista y la matriz simbólico-dramática

Guillermo Sunkel (1985) realiza un aporte muy importante al plantear que

los diarios de masas utilizan dos tipos de matrices para representar lo popular: la

matriz racional iluminista y la matriz simbólico-dramática.

El autor revela que en la matriz racional-iluminista “la razón es presentada

como un medio y el progreso como el fin de la historia: que la educación y la

ilustración son impulsados como los medios fundamentales de constitución de la

ciudadanía política y también como los medios de superación de la barbarie”

(Sunkel, 1985, 47). Sunkel advierte que esta matriz se utilizó frecuentemente

tanto en la prensa obrera como en los diarios de izquierda que surgieron a finales

de los años 30.

Por otra parte, el autor analiza la constitución de una prensa popular,

específicamente el diario de tipo sensacionalista a partir de la década del 40. Para

él, este tipo de prensa tiene principios de clasificación y jerarquización temática

totalmente distinta a la tradición racionalista.

El sensacionalismo pone en el mismo nivel de relevancia las temáticas

“serias” consideradas por los racionalistas (como lo son la educación y la política)

y las “no serias” (como el deporte y la farándula). Por ejemplo, el valor de un

hecho político como una temática “seria” es modificada por el principio

sensacionalista y “transformado en un equivalente del hecho sangriento o del

drama humano” (Sunkel,1981,91), utilizando recursos tipográficos

Page 36: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 36

desproporcionados, enfatizando el uso de la imagen como un recurso sumamente

importante, por sobre el hecho noticioso.

Según el planteamiento anterior, el sensacionalismo utiliza una

representación social de la realidad que muestra el lado humano de las

situaciones y apela a la subjetividad de los lectores. El sensacionalismo “puede

ser considerado como un medio de `masificación´ de temas, lenguajes y de una

estética simbólico-dramática en la cultura popular” (Sunkel, 1981,77). Su lenguaje

representa cada conflicto como una situación de interés humano a través de la

imagen, más que como un concepto teórico.

El diario La Cuarta se enmarca en la matriz simbólico-dramática, la que,

según lo planteado por el autor, se basa en una representación de la realidad en

términos dicotómicos, tales como: el bien y el mal, el paraíso y el infierno, el

perdón y la condena, los ricos y los pobres, los buenos y los malos, los avaros y

los generosos, entre otro tipo de representaciones.

Sunkel también hace referencia al tipo de lenguaje utilizado en los diarios

sensacionalistas que “se caracteriza por la pobreza de sus conceptos y la riqueza

de sus imágenes” (Sunkel, 1985, 49), es decir, prioriza la producción de imágenes

en vez de velar por la densidad teórica de sus contenidos.

A esto agrega una estética simbólico-dramática, la cual utiliza el contraste

entre los objetos y sentimientos, lo que es figurado a través de la utilización del

color. Es decir, los medios utilizan como recurso apelar a los instintos primarios

como el miedo, la emoción, el dolor, el sufrimiento y la alegría para “causar

sensación, es decir, impresionar” (Sunkel, 1985, 51).

La matriz simbólico-dramática, según el autor, representa a los actores

populares no representados en la matriz racional-iluminista, como lo son las

Page 37: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 37

mujeres, los jóvenes, los homosexuales, los delincuentes y las prostitutas, entre

otros. Tomando elementos de la vida cotidiana en el ámbito privado.

Lo simbólico-dramático se integra a la cultura de masas a través del

desarrollo del tabloide, “el cual asume una representación social de lo popular que

apela a aquellos elementos de carácter más subjetivo, relegando a un segundo

plano lo político y toda función educativa” (Sunkel, 1985, 57), guiándose por la

lógica de mercado y al margen de cualquier tipo de regulación estatal.

Considerando que el diario obrero y de izquierda no tienen una relación

flexible con la cultura popular, ya que no la representan fielmente y enfatizan más

bien las ideas ilustradas, el uso de la razón y la educación, Sunkel afirma que el

discurso de los medios de comunicación de iniciativa empresarial, tales como La

Cuarta, se han apropiado de la realidad subjetiva y de la vida cotidiana de los

sectores populares como eje central de sus discursos, y eso se revela en nuestras

Unidades Informativas analizadas.

Historias de vida enfocadas desde el drama de vivir un crimen o intento de

femicidio, en donde cobran total importancia los detalles, los testimonios y la

dimensión humana de dichos fenómenos que, en general, ocurren en las clases

sociales humildes con altos niveles de violencia intrafamiliar.

El periódico apela a la emocionalidad del lector, conmoviéndolo con estas

historias de vida que se narran de manera vivencial y detallada, a través del

lenguaje coloquial y la ironía como recurso expresivo.

Page 38: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 38

2.2.3 El caso del diario La Cuarta

Tal como se mencionó anteriormente, el diario La Cuarta se enmarca en la

prensa sensacionalista. Roxana Alvarado (1997), investigadora de la Universidad

ARCIS, analizó de manera específica este medio en su estudio La prensa

sensacionalista: el caso del Diario La Cuarta.

En este estudio la autora afirma que este medio “logra dar cuenta del alto

grado de fragmentación y diversidad existente hoy en Chile” (Alvarado, 97), ya que

representa a los trabajadores, los estudiantes, jubilados, pobladores y allegados,

entre otros, a través de una matriz simbólico-dramática. Incluye en sus contenidos

a personas del mundo popular que muchas veces no tienen representación en los

medios que se sustentan en la matriz racional-iluminista.

“El propio periódico habla de sí mismo como el `diario pop´ y trata a sus lectores de `barra pop´. Este carácter popular se le reconoce también externamente a partir de la composición cualitativa de quienes lo leen. Es, según los datos que maneja su departamento de marketing, el diario que más se vende en Chile, con un público objetivo que proviene de los estratos socioeconómicos C3 y D” (Awad y Soto, 2001).

Es necesario acotar, que el concepto de “pueblo” presente en La Cuarta “es

el de un sujeto que pugna contra los abusos cometidos en su contra; un sujeto que

busca la justicia en sus específicas condiciones de existencia pero que rechaza la

politización de su lucha” (Alvarado, 123).

Según la autora, este medio tiene un amplio nivel de representación, ya que

no discrimina las formas de identidad y organización que “no están inscritas en el

sistema tradicional de representación política” (Alvarado, 98), es decir, su línea

editorial acoge diversas temáticas de la vida cotidiana de las personas y le otorga

un valor equivalente a los temas más ilustrados, como la educación y la política.

Page 39: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 39

Como La Cuarta es un diario que apunta a un público masivo se representa

socialmente lo popular a través de temáticas de “sujetos particulares,

fragmentados, con demandas específicas, pero que no tienen ni enemigo común,

ni intereses globales comunes” (Alvarado, 98), es decir, se despolitiza los

conflictos, evitando la conformación de intereses e identidades comunes que

puedan generar oposiciones o fragmentaciones, de manera de poder adaptar sus

contenidos a una mayor cantidad de lectores.

Por otra parte, Alvarado afirma que La Cuarta representa socialmente los

conflictos desde la óptica del campo popular, ya que la mayoría de las fuentes

citadas en sus entregas pertenecen a este sector, en desmedro de recurrir a

fuentes como autoridades de gobierno o empresarios.

Esto también se ve reflejado en las Unidades Informativas de la

investigación, en donde -por lo general- las fuentes informativas son personas

humildes relacionadas tanto con el femicida como con la víctima. Entre ellos

generalmente se encuentran sus familiares, amigos y el entorno más cercano al

hecho de violencia, quienes revelan hasta los más escabrosos detalles de los

crímenes cometidos.

A la luz de estos elementos, Alvarado corrobora “la intención explícita de

este diario de ser `vocero´ del pueblo” (Alvarado, 99), algo que se evidencia en el

lema con que se autodefine este periódico: “el diario popular”.

La investigadora asegura también que la manera en que se representan

socialmente los conflictos que involucran a actores populares configura una

imagen de compromiso de La Cuarta con el pueblo. Para ello se utilizan tres

recursos en su discurso: la denuncia, el drama humano y la ironía.

Page 40: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 40

En cuanto a la denuncia, retrata los problemas cotidianos que viven la

mayoría de los sectores populares, tales como los abusos, el incumplimiento de

leyes laborales y el maltrato tanto psicológico como verbal, entre otros.

Respecto al drama humano, este diario tiene un tratamiento periodístico

que apela a la subjetividad y emocionalidad de sus lectores, a sus sensaciones

básicas como el miedo, la alegría y la rabia, entre otros. Según Alvarado, La

Cuarta enfatiza la dimensión humana de cada uno de los conflictos que aparecen

en sus páginas, aplicando la visión dicotómica que define por excelencia a la

matriz simbólico-dramática.

Tal es el caso de las Unidades Informativas analizadas por esta tesina, en

donde se hace una representación social dicotómica de la realidad a través de las

figuras de la víctima y el victimario, así como del bien y el mal, entre otros.

Finalmente, Roxana Alvarado destaca que el uso de la ironía, en general,

se utiliza en las noticias en donde inevitablemente hay un enfrentamiento de

posiciones (por ejemplo políticas o sociales). La Cuarta hace uso recurrente de

este recurso para tomar partido por ciertas causas, pero de manera no explícita,

ya que el énfasis irónico de la información puede ser interpretado de maneras

múltiples.

Luego de analizar estos tres recursos utilizados por el diario, la autora concluye

que:

“en el contexto de los casos estudiados, podemos afirmar que estos elementos son utilizados por el diario como recursos de posicionamiento ante la realidad. Estos sirven para criticar, para darle una determinada connotación a la denuncia, para caracterizar los personajes y finalmente para situar al diario respecto de la noticia” (Alvarado, 99),

La autora deja en evidencia que plantear los conflictos bajo la lógica de la

denuncia y el drama humano configura una representación social de la realidad

que no indaga demasiado en las causas de los problemas, sino que evidencia los

Page 41: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 41

aspectos más visibles de los acontecimientos. Sólo se ahonda en las

consecuencias de ciertos hechos, sin cuestionar las razones de fondo. De esta

forma se solidariza con las clases populares al ofrecerles una mirada cercana y

humana de los hechos.

Por otra parte, la autora afirma que la representación social de la realidad a

través del drama humano,

“permite posicionarse por arriba del conflicto sin desvincularse de los acontecimientos y, a la vez, permanecer aparentemente cercano a los más desvalidos (…) apela a la sensibilidad piadosa, es socialmente entendido y asumido como algo que está más allá de la lucha de intereses, por tanto no responde a intereses determinados, ni a colores políticos, ni ideologías” (Alvarado, 100).

Este recurso permite un margen de movilidad de la opinión, al no ser un

juicio claro y manifiesto, ya que puede ser leído como algo serio o no serio.

Por otra parte, en este mismo estudio se afirma que lo que prima en los

relatos no es tanto lo que se dice, sino cómo se dice. La Cuarta toma dichos,

frases y elementos del lenguaje de los sectores populares, marginales y juveniles,

ahí está la clave de su éxito ante públicos masivos. Esto se evidencia en los

ejemplares del diario con la temática del femicidio, que gracias al uso narrativo

del lenguaje, la utilización de detalles y recursos humanos e íntimos en torno a los

diversos crímenes, aumentan su nivel de realismo, cercanía y credibilidad.

Según Isabel Awad y Guillermo Soto (2001) La Cuarta tiene un lenguaje

que la distingue del resto de los medios de prensa escrita, ya que sus distintos

recursos lingüísticos utilizados “confluyen para producir un mensaje capaz de

despertar emociones que van desde la risa hasta la compasión y el rechazo,

implicando afectivamente al lector” (Awad y Soto, 59). Estos autores plantean que

esto se debe a la incorporación de un registro coloquial tomado de la oralidad, la

utilización de un lenguaje creativo y humorístico que establece una relación

Page 42: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 42

entretenida y de gran complicidad con su público objetivo, en el que se incluyen

regionalismos y la relevancia de la expresividad del lenguaje, construyendo un

efecto de oralidad.

Según estos autores:

“la complicidad del lector se construye no sólo apelando al humor. Otras emociones también tienen lugar, en gran parte gracias a la narrativización de las noticias, esto es, la construcción de relatos con víctimas, villanos, ambiente, suspenso, clímax, punto de vista y otras categorías características del género narrativo” (Awad y Soto, 58). Awad y Soto (2001) plantean que la narrativización busca involucrar

emocionalmente al lector, y que la forma en que caracterizan con el lenguaje a los

personajes involucrados, expresan la actitud del narrador hacia ellos, en este

caso, condenatoria ante el crimen del femicidio.

En síntesis y usando un concepto de Roxana Alvarado, este periódico

“construye una determinada `personalidad´ a través de un tratamiento de los

contenidos y a través de su apariencia, de sus formas técnicas y visuales”

(Alvarado, 53), para la autora esto se debe netamente a una estrategia

comunicacional de cada medio, es decir “una construcción permanente de un

cierto tipo de representación de la realidad y de específicos procesamientos y

presentaciones de la realidad” (Alvarado, 53).

En los casos analizados, esto se revela a través del humor y la ironía como

recursos que son utilizados para condenar el delito del femicidio, no utilizados por

otros medios (que tratan este tipo de casos con más seriedad y una supuesta

objetividad). La Cuarta hace una representación social de estos crímenes y sus

consecuencias en total concordancia con la “personalidad” del diario.

Page 43: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 43

2.3 Construcciones moldeadas por estereotipos de género

Dentro del campo de la psicología, varios autores, como Robert Stoller o

John Money, separaron el sexo del género, argumentando que el primero se

hereda, mientras que el segundo se adquiere a través de una construcción social.

Desde ahí comenzó un largo camino de reflexiones con respecto al cómo son

establecidas las identidades de mujeres y hombres.

La década del 60 marca el auge del movimiento feminista y en la búsqueda

de terminar con la desigualdad, el concepto de género otra vez toma fuerza, esta

vez para encontrar el origen de la desigualdad entre hombres y mujeres. Se

discute la visión androcéntrica de la realidad, que sitúa al hombre como centro y a

la mujer en una posición de inferioridad.

Las construcciones de género presentes en la cultura popular también son

transmitidas a través de los medios de comunicación, por lo que es importante

enfocar esta investigación desde lo planteado por la teoría de género, para hacer

las asociaciones más pertinentes y exhaustivas.

2.3.1 La influencia de los estereotipos de género en los medios de

comunicación

En la revisión anterior se advierte que los medios de comunicación generan

una representación social de la realidad ante sus públicos. La representación que

los medios hacen de las mujeres y hombres, no escapa a esta lógica. Pero antes

de revisar cuáles son éstas, es necesario explicar la diferencia entre sexo y

género.

Page 44: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 44

Autores como Pearson, H. Turner y Todd-Mancillas (1993) se refieren al sexo

como una categoría biológica relacionada con los cromosomas, atribuyéndoles

distintos caracteres sexuales a los individuos. Marta Bachs, junto a otros autores,

en su libro El sexo de la noticia (2000) coinciden en que “el sexo apela a la

biología, el género a la cultura. Los comportamientos atribuidos a hombres y

mujeres son socialmente construidos y no tienen nada que ver con la base

biológica” (Bachs et al, 110).

Recurrentemente, los conceptos de sexo y género son confundidos y se tiende

a considerar que las formas de masculinidad y feminidad son igualmente naturales

que las de sexo, cuando en verdad han sido construidas culturalmente,

estableciendo pautas de comportamiento diferentes para cada uno, así como

distintos mundos simbólicos.

Otro concepto que hay que explicar es el de estereotipo de género, descrito

por Bergen & Williams como “ideas acerca de las características y conductas

habituales de hombres y mujeres” (Worchel et al, 208). Este concepto se

encuentra presente a lo largo de toda la investigación y permite explicar las

representaciones y construcciones que tienen y crean los lectores del diario.

Bachs y otros, describen cuál es el estereotipo de mujer que aparece en

medios de comunicación escritos, luego de revisar diversos estudios en la prensa

española. “Pese a ser diferentes, todos estos estudios tienen muchas cosas en

común, como por ejemplo que los roles más representados por las mujeres son el

de adorno, el de dinamizadora cultural y el de víctima” (Bachs et al, 18).

En cambio, se plantea que al estereotipo masculino se le asocian distintas

“características instrumentales y de actividad, como agresividad, independencia y

competitividad (…), los estereotipos de género siguen sirviendo a la causa de la

discriminación sexual” (Bachs et al, 45).

Page 45: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 45

Los estereotipos descritos, construidos en torno al género femenino y

masculino, son perfectamente aplicables a la representación social que hace el

diario La Cuarta cuando publica Unidades Informativas del femicidio. El medio de

comunicación describe a este hombre genéricamente estereotipado, a quien

adjunta una serie de denominaciones y lo sitúa como protagonista de la noticia.

Los medios de comunicación son parte importante de la construcción social de

la realidad. “Sean conscientes o no, proponen pautas de comportamiento y

modelos de referencia para toda la comunidad y contribuyen a perpetuar el orden

social establecido” (Bachs et al, 22). La importancia de la representación social

que La Cuarta hace del femicidio radica, principalmente, en que todos los rasgos

que se describan en la Unidad Informativa, formarán parte de la construcción que

el lector haga de ese hecho.

Estos estereotipos están presentes en la cotidianeidad, por lo que también

están literalmente impresos en los diarios. Si bien este análisis se centra en La

Cuarta, es relevante precisar que autores internacionales también convergen en

que existe un tratamiento informativo diferente para hombres y mujeres, influyendo

así en el orden androcéntrico.

Bachs se refiere a la prensa escrita española, “la mirada informativa no atiende

de igual manera a todos y todas las protagonistas de las informaciones. Podemos

encontrarnos con el estereotipo de la mujer guapa, que o bien es tonta, o bien es

la culpable de algún desaguisado” (Bachs et al, 38). Lo anterior también puede

adaptarse al caso del diario La Cuarta, en donde hay una visibilización diferente

del hombre y la mujer en los casos en que ambos protagonizan la noticia de

femicidio.

Page 46: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 46

2.3.2 El sistema patriarcal violenta a la mujer

A lo largo de la historia, el sistema patriarcal ha sido evidente en la mayoría de

las culturas y con ello, la organización dominante del hombre sobre la mujer.

Como describe Lucía Guerra en La mujer fragmentada (2006), “la sobrevaloración

de lo masculino se nutre de la devaluación de lo femenino” (Guerra, 2006, 14).

Incluso, Bachs (2000) describe en El sexo de la noticia, que “nuestra tradición

grecolatina y el poso cultural consideran que el hombre representa a toda la

humanidad” (Bachs et al, 119). Es decir, que al utilizar el genérico masculino para

identificar a todas las personas, se excluye a las mujeres y las presenta como un

caso específico.

Lucía Guerra (2006) describe el sistema binario de Robert Hertz, como el

referente para la producción cultural posterior, que supondrá esta superioridad

masculina. Esta teoría hablaba de un sistema en el que a la mano derecha se le

atribuían valores positivos y a la izquierda, negativos. Ello se relaciona con la

polaridad masculino-femenino, en el que

“las dimensiones negativas atribuidas al sector de la izquierda ponen en evidencia un proceso de devaluación de lo femenino que constituye, sin lugar a dudas, una de las características esenciales de la producción cultural originada dentro de una estructura de carácter patriarcal que también se destaca como organización dominante” (Guerra, 2006, 14).

Esta diferenciación hombre-mujer, que además supone una valoración

positiva a los primeros, expresa intrínsecamente un juego de poder entre ambos,

en el que la mujer se presenta –asimilándola con la mano izquierda que expresaba

Hertz- como la más débil, incapaz de hacer algo por sí misma, como una mera

ayudante del hombre. Por tanto, “Si la mujer es por naturaleza inferior al hombre,

lógicamente su capacidad deliberativa es también inferior por cuando carece de

Page 47: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 47

autoridad, del mismo modo como son inferiores todas sus virtudes” (Guerra, 2006,

20).

Guerra también explica los postulados de Simone de Beauvoir –quien

escribió El segundo sexo- “a Beauvoir le interesa destacar que la diferencia en las

actividades asignadas a cada sexo se insertó en un sistema axiológico en el cual

se dio superioridad al sexo dedicado a matar y competir, devaluando de esta

manera a la mujer” (Guerra, 2008,17).

A la mujer le ha costado desmarcarse de los roles y características que se

le atribuyeron históricamente como el de madre y esposa; el de la mistificación

producto de la “sublime maternidad”; su vinculación al ámbito estrictamente

privado -del hogar-; su carácter abnegado, entre otros Todas estas designaciones

le alejan de convertirse en un “sujeto” como tal y la mantienen siendo otro frente al

“sujeto masculino”.

Lucía Guerra señala que “víctima de la hegemonía patriarcal que desfiguraba

su subordinación con eufemismos resumidos en el tópico de las virtudes

feministas, a la mujer le ha sido difícil tomar conciencia política de su situación”

(Guerra; 2008, 13).

Frente a la desvalorización de la mujer, surgieron diversas oleadas de

movimientos feministas en el mundo. Como explica la autora, la mayoría de ellas

se desarrollaron a principios del siglo XX, criticando al sujeto masculino como

quien se jacta de poseer los instrumentos para producir nociones de conocimiento

en diversos sistemas (Guerra, 2008, 15).

Si bien actualmente hay más teorización sobre la existencia de estereotipos

de género y una histórica desvalorización de la mujer producto de estas

construcciones que la han disminuido y relegado a un segundo lugar, aún quedan

moldes que romper. Pese a que en España, según indica Guerra, haya habido un

Page 48: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 48

cambio que sitúa hoy las noticias de femicidio como algo público y no como

crímenes pasionales, en Chile aún hay rasgos de indican que se continúa

relegando a la mujer a lo doméstico y privado.

2.3.3 Construcciones sociales que naturalizan el sistema patriarcal

Si bien no existe una teoría del femicidio, es pertinente analizar este concepto

como el resultado palpable de la violencia contra la mujer, basada en las

construcciones de poder que generan los estereotipos de género. Se utiliza el

concepto de femicidio definido por la ONU, como “asesinato de mujeres como

resultado extremo de la violencia de género que ocurre tanto en el ámbito privado

como en el espacio público” (ONU, 2001).

Desde una perspectiva de género, es importante destacar que los actos

violentos que llevan al femicidio se fundan en las construcciones de poder que

moldean las relaciones sociales. Estas se constituyen desde un concepto erróneo,

ya que se basan en el sexo, hombre-mujer, sin tomar en cuenta el género,

masculino y femenino. Esto es el efecto que tiene la cultura sobre cada ser

humano y lo que en realidad configura la forma de ser y relacionarse con los

demás, conformando una identidad construida culturalmente.

Así lo describe Lucía Guerra en Mujer y Escritura (2008), “la masculinidad,

definida a partir de la potencia sexual y una capacidad social, implica luchar y

ejercer la violencia como un deber en el cual subyace la vulnerabilidad” (Guerra,

2008, 90).

Como insiste Lucía Guerra, en La mujer fragmentada (2006), “los hombres en

estos discursos, son los vencedores de la naturaleza y los entornos sociales, los

que triunfan tanto en las empresas del dinero y la fama como en las aventuras de

Page 49: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 49

la guerra, el amor y el conocimiento” (Guerra, 2006, 26). Por lo tanto, esta visión

del hombre triunfador, capacitado para tomar decisiones y enfrentarse con el

mundo exterior –fuera del hogar-, a la vez es la que está presente en los relatos

de las historias de femicidio.

El hombre, visto como ‘el que hace’, es el que comete el femicidio, casi

siempre es el protagonista de la noticia. Él, al sentir celos, mata a la mujer. Él,

ante la negativa de la mujer para un encuentro sexual, es quien la ataca. Él, que

está bajo los efectos del alcohol, ataca a su pareja, entre otros. Este tipo de

circunstancias son retratadas en La Cuarta, y los periodistas hacen visibles

muchos elementos de la masculinidad dominante presente en la sociedad chilena.

“El problema del orden androcéntrico del discurso histórico no está en las

mujeres, en la población excluida, sino, al contrario, en lo que se incluye y valora

positivamente: en ese hombre al que identificamos como protagonista de la

historia” (Moreno Sardà, 71). En el caso del diario La Cuarta, sus publicaciones

pueden ejercer una influencia sobre los lectores a través de la representación

social que hace del femicidio, pues “hablar, escribir e imaginar son modos de

ofrecer nuestra propia visión de la realidad, asumiendo una posición autónoma

frente a los otros” (Guerra, 2006,136).

El femicida se divide en distintos tipos según la relación que el victimario

tenga con la víctima: íntimo (asesinatos cometidos por hombres con quien la

víctima tenía o tuvo una relación íntima) , no íntimo (asesinatos cometidos por

hombres donde la víctima nunca tuvo alguna relación o vínculo con el femicida),

por conexión (mujeres que fueron asesinadas al defender a una mujer que está

siendo atacada por un hombre), y masivo (asesinatos cometidos por hombres en

donde se asesina a un grupo de mujeres).

Este delito sólo es el resultado de un largo proceso de valores y creencias

propios del sistema patriarcal, que se transmite de generación en generación y

Page 50: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 50

también a través de los medios de comunicación. Por ello, debe ser analizada la

representación social que se hace de él, tomando en cuenta las relaciones de

poder y asimetría que existe entre el rol femenino y masculino.

Esta investigación permite identificar las construcciones hegemónicas

consolidadas por el sistema patriarcal, que generan representaciones sociales

androcéntricas en los medios de comunicación. La Cuarta visibiliza esos

elementos y a la vez evidencia con juicios de valor su posición frente al femicidio.

Page 51: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 51

CAPÍTULO 3 – MARCO METODOLÓGICO

3.1 Definición del tipo de investigación

La investigación es de tipo descriptiva, pues se basó en un antecedente

previo, en este caso, proporcionado por el informe Femicidio en Chile de la ONU

del 2004. Sin embargo, como esta información no es lo bastante exhaustiva, se

tuvo que profundizar en el planteamiento, teorizando sobre esta realidad para

alcanzar nuevos conocimientos teóricos.

3.2 Diseño de la investigación

Esta indagación es de tipo no experimental, pues se analiza el contenido de

un medio escrito, lo que hace imposible la manipulación de variables ni cambio en

las condiciones del objeto de estudio. El corpus está establecido, por lo que se

revisó en su contexto natural, descartando de plano generar condiciones

artificiales.

Por otro lado, es de tipo transversal, pues se tomaron los datos de un

periodo de tiempo determinado específico y no se realizó un seguimiento. En este

caso, se revisó el contenido de las Unidades Informativas del diario La Cuarta

desde enero hasta diciembre del año 2007. Además del texto, también fueron

analizadas las fotografías que acompañan a las Unidades Informativas.

Además, esta tesina corresponde a un diseño transeccional descriptivo, por

cuanto el objetivo es indagar en la incidencia que tiene la variable de esta

investigación, que es la representación social del femicidio en el diario La Cuarta.

Page 52: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 52

3.3 Definición de la muestra (tipo, tamaño y procedimiento de selección)

En esta investigación, la población corresponde a los ejemplares del diario

La Cuarta correspondientes a los 12 meses del 2007. Por su parte, la muestra es

el subgrupo de la población, conformado por las Unidades Informativas que

expongan alguna información relacionada el femicidio.

Por lo mismo, la muestra es no probabilística, pues estos 12 meses no

fueron escogidos al azar, sino que corresponden a una elección estratégica para

investigar el contenido informativo en ese año clave, cuando fue lanzada la

campaña “Cuidado, ¡el machismo mata!”. Es importante destacar que esto ocurrió

en el mes de julio del año citado, cuando más se incrementó el número de

femicidios.

La muestra no probabilística es de tipo emergente, pues existe claridad en

los atributos principales y esenciales que constituyen al fenómeno. En este caso,

no se trató con personas, sino con Unidades Informativas.

Las unidades de análisis están distribuidas de la siguiente manera:

El objeto de estudio: es la representación social del femicidio en La Cuarta

La muestra: son los diarios publicados desde enero hasta diciembre del año

2007. Consiste en una selección no probabilística. Ya fue justificado el por

qué de la elección de este período.

La unidad de análisis: corresponde a todo texto relacionado con el tema

“femicidio” contenido en los diarios del periodo anteriormente señalado. En

este caso nos referiremos a ella como “Unidad Informativa”.

Page 53: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 53

3.4 Métodos de recolección y/o producción de datos

Para analizar el corpus, conformado por las Unidades Informativas

correspondientes a los meses de enero a diciembre del año 2007 del diario La

Cuarta, se utilizó la metodología de análisis hemerográfico.

3.5 Los métodos de análisis

Para analizar el corpus constituido por Unidades Informativas a lo largo de

todo el 2007 del diario La Cuarta, se utilizó el análisis de contenido (de textos y

fotografías), metodología que permitió describir tendencias e identificar

intenciones, apelaciones, denominaciones y características de la representación

social que hace el diario La Cuarta con respecto al femicidio, sus víctimas y

victimarios.

También se pudo identificar las formas de abuso de poder, a través de la

visibilización e invisibilización de la violencia de género (precedente del delito) y el

femicidio. Se descubrieron también representaciones sociales reiteradas en

donde primaba el dominio y la desigualdad, estereotipos de género,

visibilidad/invisibilidad del fenómeno y relación víctima/victimario al interior del

tratamiento periodístico de las noticias del corpus seleccionado que, en cierta

medida, reflejan el contexto social e histórico chileno.

“Resulta ineludible tener en cuenta el tratamiento de quienes aparecen como protagonistas agentes o pacientes, como autores o víctimas… Todos estos elementos, mediante los que se elaboran los diversos relatos o unidades que componen el periódico, definen no sólo de qué y de quién hablan los periódicos, en qué aspectos de la realidad, sobre qué temas y protagonistas centran la atención, sino también cómo hablan, qué tratamiento, positivo o negativo, peyorativo o meliorativo, más o menos sentimental o racional se da a los distintos protagonistas y a los diversos de la realidad social” (Moreno Sardà, 67).

Page 54: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 54

Es necesario precisar que el análisis de contenido es de tipo mixto, pues en

principio se explotaron los datos de manera cuantitativa y se crearon fichas en

Excel con categorías que rescatan las características principales de las Unidades

Informativas revisadas (estas fichas se encuentran en el anexo digital).

En estas fichas, las categorías son de tipo cualitativo (tales como: titular,

protagonista, sexo y voz gramatical, entre muchas otras), mientras que la

explotación que se hizo de los datos es de tipo cuantitativo, ya que fue necesario

contabilizar, por ejemplo, cuántas veces se repitió una determinada categoría a lo

largo de todos los ejemplares revisados (por ejemplo, cuántas veces las distintas

noticias fueron protagonizadas por hombres). Este ejercicio investigativo permite

definir las tendencias del diario e ilustrar las representaciones sociales del medio a

través de la construcción de gráficos circulares (popularmente conocidos como

“gráficos de torta”).

Después de lo anteriormente descrito, se realizó una interpretación

cualitativa de los gráficos, en función de los objetivos de la investigación. Con

esta metodología se pudo realizar una lectura mucho más exhaustiva y analítica

de las Unidades Informativas sobre la representación social que hace La Cuarta

sobre el fenómeno del femicidio en el contexto del 2007.

3.6 Explicación de la “Ficha 1: Datos de las Unidades Informativas”

(Disponible en el anexo digital)

Recopila información sobre la publicación de la Unidad Informativa que se

ha escogido para analizar. Entre los principales está el titular, la fecha, la sección

en la cual el texto está inserto dentro del diario.

Page 55: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 55

3.6.1 Número de Unidad Informativa (U.I)

Corresponde al número que se le adjudicó a cada Unidad Informativa para

contabilizarlas. Éstas fueron ordenadas según su fecha de publicación. En este

caso están establecidas desde el 1 hasta el 55.

3.6.2 Titular

Es el título o nombre que el periodista le ha dado a la noticia que se está

analizando. Se copió textualmente el titular del diario a la ficha.

3.6.3 Epígrafe

Se refiere a lo que antecede al titular, es decir, un ante título que complementa

la idea central o la contextualiza. Se copió textualmente del diario a la ficha.

3.6.4 Bajada

Se refiere a la o las frases que van inmediatamente bajo el titular. En

general se utilizan para destacar otras ideas relacionadas con la noticia que son

relevantes o atractivas para el lector. Se copió textualmente del diario a la ficha.

3.6.5 Número de página

El número de la página en que aparece la Unidad Informativa. Se extrajo del

ejemplar.

Page 56: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 56

3.6.6 Sección

Se refiere a la sección del diario en que fue publicada la Unidad Informativa.

Se extrajo del ejemplar y se copió de manera textual.

3.6.7 Nombre del día

Se refiere al día de la semana en que fue publicada la Unidad Informativa

revisada. Esta información se extrajo de la fecha de la noticia.

3.6.8 Número de día

Es el número del día dentro del mes, cuando fue publicada la Unidad

Informativa revisada. Se extrajo de la fecha que aparece en la noticia.

3.6.9 Mes

Corresponde al mes en que fue publicada la Unidad Informativa revisada.

Se extrajo de la fecha que aparece en la noticia.

3.6.10 Año

Es el año en que fue publicada la noticia, en esta investigación siempre se

trata del 2007. La información se extrajo de la fecha que aparece en la noticia y el

período seleccionado.

Page 57: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 57

3.6.11 Periodista autor de la noticia

Nombre del periodista que escribió la Unidad Informativa analizada. El dato

se extrajo del ejemplar.

3.6.12 Tipo de femicidio

Se refiere a la modalidad en que fue cometido el crimen o intento de

femicidio, que puede ser “íntimo” ,“no íntimo” o “por conexión” , dependiendo de la

cercanía entre víctima y agresor.

3.6.13 Fuentes

Se refiere a las fuentes que utilizó el periodista para la construcción de la

noticia, que pueden ser por ejemplo, familiares, amigos o fuentes oficiales como

funcionarios policiales o fiscales.

3.7 Explicación de la “Ficha 2: Datos del protagonista N°1”

(Disponible en el anexo digital)

Recopila los datos sobre el protagonista principal de cada Unidad

Informativa. A través de la implementación de diversas categorías (como

denominación, sexo, nivel social, entre otros), se obtiene información relevante

que es interpretada y contribuye a conocer cuál es la representación social que se

hace del sujeto.

Page 58: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 58

3.7.1 Número de la Unidad Informativa (U.I)

Corresponde al número que se le adjudicó a cada Unidad Informativa para

contabilizarlas. Éstas fueron ordenadas según su fecha de publicación.

3.7.2 Protagonista

Se transcribió textualmente el nombre y los apellidos del protagonista N°1,

según aparecieron en la Unidad Informativa.

3.7.3 Sexo

Se transcribió textualmente el sexo del protagonista N°1 de la Unidad

Informativa.

3.7.4 Denominación

Se transcribió textualmente la denominación principal, atribuida al

protagonista N°1.

3.7.5 Voz gramatical

Corresponde a la voz gramatical en la acción que realiza el protagonista

N°1, que puede ser en modalidad “activa” o “pasiva”.

Page 59: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 59

3.7.6 Acción

Se refiere a qué hace el protagonista o de qué acción es sujeto paciente. Se

transcribió textualmente el verbo principal de la acción realizada por el

protagonista N°1.

3.7.7 Jerarquía - Cargo

Se transcribió la referencia explícita sobre el rango o cargo que tiene el

protagonista N°1. En caso de no ser explícita, se indicó “no consta”.

3.7.8 Nivel social

Se refiere a algún calificativo vinculado al lugar de residencia del

protagonista, a su oficio o profesión o a algún dato que revele los hábitos de vida

del protagonista. Se extrajo de la Unidad Informativa. Si la información no

aparecía, se indicó “no consta”.

3.7.9 Edad

Se transcribió textualmente la referencia explícita sobre la edad del

protagonista. En caso de no ser explicitada, se indicó “no consta”.

3.7.10 Lugar geográfico

Se transcribió la referencia explícita del lugar en donde se sitúa al

protagonista. En caso de no ser explicitada, se indicó “no consta”.

Page 60: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 60

3.8 Explicación de la “Ficha 3: Datos del protagonista N° 2”

(Disponible en el anexo digital)

Recopila los datos sobre el protagonista Nº2 de cada Unidad Informativa.

Mediante las distintas categorías (como relación con el femicida, denominación,

voz gramatical, nivel social y sexo, entre otros), se obtuvo información cuantitativa,

que fue interpretada cualitativamente. Se identificaron las representaciones

sociales más comunes que se hicieron tanto del crimen como del protagonista Nº2

(en general la mujer víctima de un agresor).

3.8.1 Número de la Unidad Informativa (U.I)

Corresponde al número que se le adjudicó a cada Unidad Informativa para

contabilizarlas. Éstas fueron ordenadas según su fecha de publicación.

3.8.2 Protagonista

Se transcribió textualmente el nombre y apellidos del protagonista N°2.

3.8.3 Sexo

Se transcribió textualmente el sexo del protagonista N°2.

Page 61: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 61

3.8.4 Relación con el femicida

Corresponde al vínculo que tiene el protagonista N°2 con el femicida, que

puede ser, por ejemplo, de su círculo íntimo, como familiares, amigos y conocidos

o de su círculo no íntimo. Se transcribió textual de la Unidad Informativa.

3.8.5 Denominación

Se transcribió textualmente la denominación principal utilizada para referirse

al protagonista N°2.

3.8.6 Voz gramatical

Corresponde a la voz gramatical en la acción que realiza el protagonista

N°2, que puede ser en modalidad “activa” o “pasiva”.

3.8.7 Acción

Se refiere a qué hace el protagonista o de qué acción es sujeto paciente. Se

transcribió textualmente el verbo principal de la acción realizada por el

protagonista N°2.

3.8.8 Jerarquía - Cargo

Se transcribió la referencia explícita sobre el rango o cargo que tiene el

protagonista N°1. En caso de no ser explicitada, se indicó “no consta”.

Page 62: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 62

3.8.9 Edad

Se transcribió textualmente la referencia explícita sobre la edad del

protagonista N°2. En caso de no ser explicitada, se indicó “no consta”.

3.9 Explicación de la “Ficha 4: Datos del protagonista N° 3”

(Disponible en el anexo digital)

Recopila los datos sobre el tercer protagonista de cada Unidad Informativa. A

través de la implementación de diversas categorías (como denominación y sexo),

se obtuvo información relevante que fue interpretada y contribuyó a conocer cuál

es la representación social que se hace del sujeto. Cabe destacar, que el

protagonista N°3, es la persona que aparece con menos frecuencia dentro del

relato, pero que de todas formas cumple algún rol como fuente de la noticia.

3.9.1 Número de la Unidad Informativa (U.I)

Corresponde al número que se le adjudicó a cada Unidad Informativa para

contabilizarlas. Éstas fueron ordenadas según su fecha de publicación.

3.9.2 Protagonista

Se transcribió textualmente el nombre y los apellidos del protagonista N°3 o

sus iniciales, según apareció en la Unidad Informativa.

Page 63: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 63

3.9.3 Sexo

Se transcribió textualmente el sexo del protagonista N°3.

3.9.4 Denominación

Se transcribió textualmente la denominación con que el periodista se refiere

al protagonista N°3.

3.10 Explicación de la “Ficha 5: Datos de las fotografías” (disponible en el

anexo digital)

Recopila datos sobre las fotografías que acompañan a las noticias que

contienen casos de femicidios para realizar un análisis a través de categorías tales

como: el protagonista de la foto, la actitud y el escenario social, entre otros.

3.10.1 Número de la Unidad Informativa (U.I)

Corresponde al número que se le adjudicó a cada Unidad Informativa para

contabilizarlas. Éstas fueron ordenadas según su fecha de publicación.

3.10.2 Protagonista de la foto

Corresponde a los protagonistas principales que aparecen en la imagen.

Page 64: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 64

3.10.3 Actitud

Se refiere a la actitud que tienen los protagonistas de la fotografía, la que

puede representarse, por ejemplo, a través de una sonrisa (felicidad) o mirando

hacia abajo (tristeza), entre otros.

3.10.4 Escenario social

Corresponde a la situación social que la fotografía puede proyectar al lector.

3.10.5 Ubicación geográfica en pie de foto

Corresponde al espacio físico-geográfico en donde se sitúan los actores

dentro de la fotografía.

3.11 Explicación de la “Ficha 5: Datos de la fotografía N° 2”

(Disponible en el anexo digital)

3.11.1 Protagonista

Es el protagonista principal que aparece en la fotografía N° 2 de la Unidad

Informativa analizada.

Page 65: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 65

CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

El análisis e interpretación de datos de esta investigación se ha realizado en

base a una muestra total de 55 Unidades Informativas (U.I), correspondientes a

noticias de casos de femicidios publicados en La Cuarta durante el 2007.

El primer paso para analizar e interpretar los datos fue juntar todas las

Unidades Informativas y vaciar sus datos en las diversas fichas diseñadas para

este estudio.

Posteriormente, a la luz de este vaciado se han construido gráficos que

muestran porcentajes y se ha interpretado y analizado la información extraída de

éstos. Todo esto con la finalidad de llegar al objetivo general de la investigación,

es decir, describir la representación social del femicidio que hace La Cuarta en el

2007.

4.1 Categorías de Análisis de “Ficha 1: Datos de las Unidades Informativas”

A continuación se analiza la información sobre los datos de cada Unidad

Informativa, tales como la fecha completa de la publicación, su titular, epígrafe y

bajada y la sección en la que está inserta, entre otros. Los datos extraídos de

cada una de las categorías creadas dan pie a posteriores interpretaciones,

contribuyendo a conocer la representación social que realiza el medio analizado

sobre el femicidio.

Page 66: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 66

4.1.1 Ubicación de la noticia dentro de las secciones del diario

En el gráfico N°1 se muestran las secciones en donde se encuentran las

distintas Unidades Informativas del diario La Cuarta, estas son: Crimen y Castigo,

País, Tema del día, La vuelta al mundo, La Ruta del Delito, y La Vida Loca. En la

muestra, un 54% de los casos analizados presentan Unidades Informativas en la

sección “Crimen y Castigo”. A esto le sigue un 27% en la sección “País”. En

proporciones menores encontramos la sección “Tema del día” con un 11%, “La

vuelta al mundo” con un 4% y “La ruta del delito” y “La vida loca” que presentan

cada una un 2%.

Gráfico N°1

Es importante destacar que la “Sección Crimen y Castigo” está

exclusivamente destinada para informar sobre homicidios y hechos de violencia,

temas propios de un diario que da suma importancia a la crónica roja, utilizando

recursos sensacionalistas en su tratamiento periodístico, rescatando lo popular y

llegando a amplias audiencias con temas de la vida cotidiana.

27%

54%

4%

2% 11%

2%

Nº Unidades informativas por sección

País

Crimen y Castigo

La vuelta al mundo

La ruta del delito

Tema del día

La vida loca

Page 67: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 67

Ejemplo de la sección “Crimen y Castigo”. La imagen pertenece al 16 de febrero

de 2007.

Ejemplo de la sección “País”. La imagen pertenece a la Unidad Informativa N°1,

del 5 de enero de 2007.

La Cuarta cumple un rol dentro de la prensa chilena, rescatando lo popular

y se enmarca, al igual que otros periódicos populares, en

“ una lógica cultural que no opera por conceptos y generalizaciones sino por imágenes y situaciones y que, rechazada del mundo de la educación formal y de la política seria, sobrevive en el mundo de la industria cultural desde donde sigue siendo un poderoso dispositivo de interpelación de lo popular; una lógica cultural que se expresa a través de los grandes titulares, en la que cobra importancia la parte gráfica y en la que se plasma un discurso que aparece fascinado por lo sangriento y lo macabro” (Sunkel, 2001, 8).

Page 68: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 68

Justamente ese es el rol de la sección “Crimen y Castigo”, resaltar a través

de grandes titulares, acompañados de los infaltables registros gráficos, lo macabro

y lo sangriento de las situaciones de los femicidios. Se realiza una representación

social de este tipo de crímenes que enfatiza los detalles, las historias de sus

personajes y la emocionalidad de cada caso.

La otra mayoría que contiene las Unidades Informativas seleccionadas es

“País”, es decir, los femicidios ocupan espacio en una sección que en otros

medios generalmente está dedicada a política o actualidad nacional general. Es

decir, el diario evidencia su línea editorial, en donde este tipo de hechos son

representados socialmente como “temas país”.

En general, en La Cuarta existe una alta valoración por la crónica policial,

razón por la que este tipo de informaciones no se encasillan sólo en una sección

del diario, sino que más bien son temáticas transversales que pueden tomar la

misma relevancia que la economía y la política e incluso protagonizar muchas de

sus portadas. Se representa socialmente al femicidio y a los crímenes en general,

como temas de relevancia nacional.

Page 69: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 69

4.1.2 Publicación de casos de femicidio según día de la semana

El gráfico N°2 indica el porcentaje de Unidades Informativas sobre

femicidio que aparecieron durante el 2007 en los 7 días de la semana. El viernes

presenta un 22% del total de las Unidades Informativas, lo sigue el día domingo

con un 20%, luego el lunes presenta un 14% de las Unidades Informativas. Por su

parte el miércoles tiene un 15% de las noticias publicadas, el martes un 11%,

mientras que los días jueves y sábado son los que menor cantidad de Unidades

Informativas tienen, con un 9% cada uno.

Gráfico N°2

A raíz de estos datos podemos concluir que la mayor cantidad de femicidios

(51% de los casos analizados) se cometen durante el fin de semana (viernes,

sábado y domingo), en donde -en general- existe mayor consumo de alcohol e

instancias para la recreación que en los días de semana.

14%

11%

15%

9%

22%

9%

20%

N° Unidades informativas por día

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Page 70: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 70

Las botillerías están abiertas hasta más tarde, restaurantes, discoteques,

bares y locales incrementan la vida nocturna y el consumo de alcohol y drogas y

por ende, aumentan los accidentes y crímenes si se compara con el resto de los

días de la semana.

Además, los fines de semana las parejas suelen no trabajar, por lo que

comparten más tiempo durante estos tres días, a diferencia de los días de

semana, en donde –generalmente- sólo se encuentran después de sus jornadas

laborales.

Por lo tanto, al haber más tiempo libre, hay más recreación y consumo de

alcohol y otros estupefacientes que, en muchos casos, incrementan el carácter

violento de los agresores.

Page 71: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 71

4.1.3 Femicidios contenidos en el diario según meses del año

El gráfico N° 3 representa el número de Unidades Informativas del diario

La Cuarta que contiene casos de femicidio. El conteo consideró la cantidad por

meses del año, además de comparar cada uno de estos. Es importante señalar

que durante el 2007 la prensa se convirtió en una especie de contabilizador oficial

de este tipo de homicidios a lo largo de todo el país.

Gráfico N°3

El gráfico N°3 revela dos meses en que se concentran los femicidios

publicados en Unidades Informativas, el primero de ellos es julio con un 24%, mes

en que también se lanzó la campaña “Cuidado ¡El machismo mata!” y donde

también se generó debate con respecto al tema al interior de las esferas

gubernamentales y políticas. En segundo lugar se encuentra septiembre, con un

5% 5%

4%

4%

5%

7%

24% 4%

18%

4%

11%

9%

Meses del año

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Page 72: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 72

18%, luego noviembre con un 11%, diciembre con un 9%, enero, junio y mayo

con un 5% y marzo y abril con un 4%.

Es posible inferir que el gran número de femicidios registrados en el mes de

julio (24%) corresponda a que se trata de un mes de invierno, cuando se registra

un estado del tiempo más frío, por lo que la pareja está mayoritariamente al

interior del hogar, a diferencia de los meses de primavera y verano, cuando las

altas temperaturas permiten estar fuera de éste hasta altas horas de la noche.

De hecho, un 30,7% de los femicidios ocurren al interior de un domicilio

compartido por el agresor y la víctima, según el estudio “Violencia Intrafamiliar en

Cifras” publicado por el Servicio Nacional de la Mujer en 2011.

Al permanecer la pareja junta más tiempo y dentro del hogar, estos actos

de violencia contra la mujer proliferan mucho más, al encontrarse víctima y

victimario en la intimidad de su casa, sin la posibilidad de que vecinos u otras

personas intercedan para defender a la mujer cuando ésta está siendo atacada

por su pareja.

El otro mes que registra más femicidios es septiembre, mes de las fiestas

patrias en el que aumenta considerablemente el consumo de alcohol. Esto puede

comprobarse, por ejemplo, en que la cantidad de accidentes de tránsito y víctimas

fatales que mueren a causa del alcohol, en la celebración del 18 de septiembre y

días cercanos, es mayor que en otras épocas del año. Al relacionar el femicidio

con el consumo de alcohol y utilizar calificativos relacionados al estado de

ebriedad, en ocasiones se podría relacionar la conducta violenta del agresor con

un agente externo, en este caso, el alcohol.

A partir de julio, mes en que se incrementó cuantiosamente el número de

femicidios en nuestro país, el diario La Cuarta comenzó a incluir noticias

Page 73: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 73

relacionadas con el combate a estos hechos de violencia. Como consta en el

siguiente titular, extraído del diario el 10 de septiembre de 2007.

El siguiente ejemplo muestra otra noticia relacionada con la campaña de

prevención del femicidio. El fragmento fue extraído del diario el 7 de octubre de

2007.

Se observa un claro intento de visibilizar y denostar tanto a los victimarios

como a la ejecución de la violencia contra la mujer. Estos contenidos constituyen

la representación social del femicidio que proyecta el diario.

Page 74: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 74

Si bien en estos dos meses hay un incremento, los femicidios fueron

registrados y contabilizados a lo largo de todo el año en el diario La Cuarta, desde

enero hasta diciembre. El interés de este medio de comunicación por informar este

tipo de hechos se vincula con el público al cual va dirigido, pues La Cuarta se

define a sí mismo como un diario que, según indica Roxana Alvarado, busca

“representar las preferencias culturales del público popular (estrato socio-

económico bajo y personas con bajo nivel educativo)” (Alvarado, 69). Y, este tipo

de público se interesa por la información relacionada con el crimen, el deporte y el

espectáculo, según indica la autora.

Page 75: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 75

4.1.4 Femicidios “íntimos” y “no íntimos” en las Unidades Informativas

En el gráfico N°4 se muestran los tipos de femicidios presentes en las

distintas Unidades Informativas del diario La Cuarta. En la muestra un 82% de los

casos analizados presentan Unidades Informativas que contienen femicidios

“íntimos”, es decir, los asesinatos cometidos por hombres con quien la víctima

tenía o tuvo una relación íntima, ya sea familiar, de convivencia, relación amorosa

u otras afines.

Gráfico N°4

Un 18% de las Unidades Informativas analizadas presentaron casos de

femicidios “no íntimos”, es decir, asesinatos cometidos por hombres donde la

víctima nunca tuvo alguna relación o vínculo con el femicida. Y no existen

Unidades Informativas que contengan casos en donde haya femicidio “por

conexión”, es decir, cuando mujeres fueron asesinadas al defender a una mujer

que está siendo atacada por un hombre.

82%

18%

Tipos de Femicidio presentes en las U.I

Intimo

No Intimo

Page 76: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 76

A continuación ilustramos dos ejemplos de femicidios íntimos, ambos del

día 12 de septiembre de 2007:

En ambos casos se muestra cómo el femicida está íntimamente relacionado

con la víctima y que, en general, un circulo de violencia precede al crimen (o

intento de femicidio).

Page 77: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 77

La tendencia es clara, la mayoría de los femicidios se enmarca en el

contexto de la violencia intrafamiliar, en donde existe una relación sentimental y/o

de parentesco entre el agresor y la víctima.

En los casos analizados son recurrentes los lazos y denominaciones que

revelan la relación intima entre víctima y victimario, tales como: esposos, ex

parejas, parejas, pololos, convivientes y amantes, entre otros. El perpetrar este

tipo de crímenes es mucho más fácil de concretar en la esfera íntima, ya que -en

muchos casos- existe un círculo de violencia que precede al crimen y menos

distancia física y psicológica entre el femicida y la víctima.

Esta tendencia coincide con las cifras entregadas por el estudio “Violencia

intrafamiliar en cifras” realizado por el SERNAM, en donde se asegura que cerca

del 60% de los casos de femicidios entre el 2007 y 2009 fueron cometidos en el

domicilio común de la pareja, en el de la víctima o en el del agresor. Lo que

respalda la representación social del femicidio que hace La Cuarta durante el

2007: un crimen mayormente cometido en la esfera de la intimidad.

Page 78: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 78

4.2 Categorías de Análisis de “Ficha 2: Datos del protagonista N°1”

Para poder resolver la pregunta de investigación y conocer cuál es la

representación social del femicidio presente en el contenido del diario La Cuarta

durante el 2007, se realizó una interpretación de los datos, obtenidos a través de

las fichas. En primera instancia se cruzaron los datos del protagonista de la

Unidad Informativa, que en la mayoría de los casos es el agresor o victimario, lo

anterior para lograr describir cuáles son las representaciones más recurrentes de

víctima y victimario.

Al cruzar los datos entre las diversas categorías fue posible encontrar más

interpretaciones como las que se darán a conocer posteriormente. Algunos

ejemplos de esto son el tipo de identificación del protagonista, si es con nombre y

apellido o si sólo se dan a conocer sus iniciales.

Se obtuvo resultados que permitieron conocer cuál o cuáles son las

representaciones sociales del femicidio que La Cuarta realizó durante el 2007.

Page 79: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 79

4.2.1 Cuánta información se entrega en la noticia sobre la identificación del

protagonista principal

En el gráfico N° 5 se muestran las formas en que son identificados los

protagonistas de las Unidades Informativas analizadas. Existen dos modalidades:

sólo con sus iniciales y, en segundo lugar, con su nombre y apellido. Además, en

uno de los casos no aparece el nombre del protagonista de la noticia, pues aún no

había sido identificado, sin embargo se le señaló como culpable del femicidio.

Gráfico N°5

En la muestra un 89% de los casos analizados identifican a sus

protagonistas con nombre y apellido. En general, los casos de femicidio retratados

se sitúan en barrios más vulnerables socialmente y se revelan todo tipo de

detalles, desde los nombres y apellidos hasta intimidades relatadas por amigos,

familiares y vecinos. Por lo que el nombre completo es un dato básico para la

posterior construcción de una historia que, en la mayor parte de los casos, revela

detalles de la relación entre la víctima y el victimario.

89%

9%

2%

Identificación protagonista n°1

N. Completo

N. Incompleto

No consta

Page 80: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 80

Esta tendencia a entregar todos los datos del agresor y de la víctima

responden a una “presentación compasiva de los hechos, enfatizando (…) el

drama humano” (Alvarado, 87), pues al presentar todos los detalles de los

protagonistas de la noticia, el relato se torna dramático, apelando a la

emocionalidad del lector. En definitiva, esta característica forma parte de los

recursos narrativos utilizados frecuentemente por el diario La Cuarta.

Por otra parte, sólo en un 9% de los casos figuran solamente las iniciales

del protagonista de la noticia, como en el siguiente ejemplo, extraído de la Unidad

Informativa N° 45, del 3 de noviembre de 2007.

A continuación un ejemplo del uso del nombre completo del protagonista 1,

extraído de la Unidad Informativa N° 11, del 7 de mayo de 2007.

Page 81: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 81

Es importante destacar que además de revelar la intimidad del protagonista

en un 89% de las ocasiones para acercar la noticia al lector a través del drama

humano, es posible inferir un intento por visibilizar el hecho de violencia y por

denostar al victimario, puesto que en un 95% de las ocasiones, el protagonista

principal de la noticia es quien comete el femicidio.

Además, es importante considerar que en su mayoría, las publicaciones

sobre este tipo de asesinato corresponden principalmente a sectores más

vulnerables de la sociedad, lo que no quiere decir que estos hechos sólo ocurran

en estos sectores, sino que ahí sí son denunciados y cubiertos por la prensa. Se

deduce también que existe una suerte de permisividad de los familiares de las

víctimas y victimarios, tanto para entregar sus datos como sus fotografías.

Page 82: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 82

4.2.2 Identificación del sexo de los protagonistas principales

El gráfico N°6 muestra en porcentajes la cantidad de veces en que el

protagonista principal de las Unidades Informativas es un hombre y también

cuántas veces es una mujer. Así, los hombres representan un 95% como

protagonistas de las noticias analizadas, es decir, predominan las Unidades

Informativas que enfocan la noticia desde la perspectiva del victimario, mientras

que las mujeres sólo representan el 5% de las veces, ya que por lo general figuran

como víctimas y sus acciones se representan como algo secundario.

Gráfico N°6

En las Unidades Informativas se hace la narración mediante una

representación social dicotómica, en donde aparece de manera más recurrente y

como protagonista el victimario (o “malo”) que la víctima (está en segundo lugar).

De esta manera, se realza la representación social de las víctimas como mujeres

sometidas, débiles y marcadas por las circunstancias sociales de su contexto.

95%

5%

Sexo del protagonista n°1

Hombre

Mujer

Page 83: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 83

Es interesante examinar el fenómeno analizado por Guillermo Sunkel

(2001), quien indica que “La Cuarta requiere dar cuenta de los hechos tal como

sucedieron, pero ello no significa que el narrador deba permanecer indiferente; se

espera más bien que tome partido por el más débil, por la víctima” (Sunkel,

2001,10) y esto se evidencia en poner al hombre como protagonista, evidenciar

sus características y emitir juicios de valor mediante denominaciones tales como:

troglodita, loco, asesino, criminal, maldito, parricida ,bruto , bestia y energúmeno,

entre otros.

Un caso emblemático y excepcional es el de María Soledad Lapostol, que

sale del prototipo de representación de mujer sometida y débil. Ella protagoniza la

noticia por ser una mujer de clase alta, ejecutiva y exitosa, pero también sigue la

lógica de que el periodista tome partido por el más débil (víctima).

A continuación se ejemplifica con la Unidad Informativa Nº 31 del 20 de

agosto de 2007, la tónica general de cómo las Unidades Informativas son

protagonizadas por hombres:

Este ejemplo es un reflejo de la tendencia general de la mayoría de los casos

analizados, en donde los titulares y el cuerpo de las Unidades Informativas

analizadas representan socialmente el femicidio desde el protagonismo del

hombre, que en general es el victimario. Esta representación social, en general,

denosta al agresor y evidencia sus características negativas.

Page 84: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 84

4.2.3 Cómo se refiere La Cuarta al protagonista principal de la noticia

De acuerdo al gráfico anterior, la mayoría de los protagonistas de la noticia

son hombres y un porcentaje mucho menor está compuesto por mujeres. A estos

protagonistas se les nombra a través de ciertas denominaciones que llevan al

lector a formarse una imagen o una representación mental de los atributos o

características del protagonista, que la mayoría de las veces es el agresor o

femicida.

Gráfico N°7

El gráfico N° 7 representa los distintos tipos de denominaciones que fueron

otorgadas a los protagonistas de la noticia. Con un 36%, la categoría que más

apareció en las Unidades Informativas es la vinculada a patologías o estados

psicológicos anormales, como por ejemplo “loco”, “desquiciado”, entre otros.

36%

16% 9%

6%

13%

2% 7%

11%

Denominaciones protagonista n°1

Patologías o estados psicológicos

Animalidad

Apodo

Grupo etario

Vinculación al crimen

Oficio o profesión

No consta

Page 85: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 85

Luego, con un 16% de las veces aparecen las denominaciones vinculadas

con rasgos animalescos o prehistóricos como lo son: troglodita, bruto, entre otros

Los términos referidos a la relación del sujeto con el crimen, ocupan el 13% dentro

del gráfico. Se utilizan palabras como “criminal”, “víctima” o “asesino”.

En seguida, un 11% de estos calificativos están constituidos por algunos

términos particulares como “empotado”, “infame”, “desgraciado”, por ejemplo. Otra

categoría significativa, con un 9%, la constituye la de “apodo”, dentro de la que se

incluyen los sobrenombres por los que son conocidos los protagonistas en su

entorno cercano, por ejemplo “El Micharri”, “El Jurel”, “El Chuky”, entre otros.

En el siguiente ejemplo se observa la denominación del victimario por su

apodo. El fragmento fue extraído de la Unidad Informativa N° 20, del 12 de julio de

2007.

El siguiente ejemplo muestra un titular en que se utiliza una patología

mental o estado psicológico anormal para referirse al victimario. El fragmento fue

extraído de la Unidad Informativa N°1, del 5 de enero de 2007.

Page 86: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 86

A continuación, un ejemplo de denominación animalesca. El titular fue

extraído de la Unidad Informativa N° 11 del 7 de mayo de 2007.

Las otras categorías ocupan porcentajes menores, como por ejemplo

“Grupo Etario”, que incluye términos como “joven”, “pendex” y “jubilado”, que

ocupa un 6% de las veces. Además, el segmento “no consta”, incluye aquellas

Unidades Informativas en las que se nombra al protagonista sólo por su nombre

completo o iniciales o por su sexo (hombre-mujer). En último lugar, sólo en un 2%

de las ocasiones se nombra al protagonista por su actividad, en este caso su oficio

de carpintero.

Page 87: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 87

A continuación, un ejemplo en el que se expone una denominación

perteneciente al grupo etario. El fragmento fue extraído de la Unidad Informativa

N° 10, del 24 de abril de 2007.

Se puede concluir, que en las categorías que ocupan el mayor porcentaje

(Patología o estado psicológico; Animalidad; Apodo; Vinculación al Crimen y Otro)

existe una clara intención por visibilizar al femicida, poniendo a disposición del

lector el nombre completo del victimario (en un 89% de las veces) junto a una

denominación que busca denostarlo frente a la acción que ha cometido contra la

víctima, representándolo socialmente como alguien que atenta contra la igualdad y

respeto por las mujeres.

Al llamar al homicida como un bruto, loco, criminal o infame, por ejemplo, se

le atribuyen características negativas que tienden a enjuiciar su acción a través del

lenguaje coloquial y a la vez sarcástico e irónico. Por otro lado, cuando se le

nombra por su apodo, se le está exponiendo frente a los lectores, quienes estarían

en conocimiento de parte de la intimidad del femicida.

Page 88: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 88

4.2.4 Voz gramatical del protagonista N°1 de la Unidad Informativa

En el gráfico N°8 se muestra la voz gramatical en la acción de los

protagonistas de las Unidades Informativas de La Cuarta. Existen dos

modalidades: la voz activa, que se refiere a una voz gramatical en donde el agente

es consciente del acto que realiza, ejecuta o controla la acción del verbo, es decir,

es un sujeto agente.

Gráfico N°8

Y por otro lado encontramos la voz pasiva, que es una construcción o

conjugación verbal en algunas lenguas, por la cual se presenta al sujeto como

pasivo (sujeto paciente). En la muestra analizada un 96% de las voces

gramaticales utilizadas para describir la acción del protagonista son en modalidad

activa, y tan sólo un 2% en voz pasiva, esto se debe a que en el 100% de los

casos en que los hombres son protagonistas la acción es en voz activa, ya que en

4%

96%

Voz gramatical en la acción del protagonista

Pasiva

Activa

Page 89: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 89

la mayoría el femicida es el protagonista de la Unidad Informativa y el que ejecuta

la acción del asesinato.

El 95% de las Unidades Informativas son protagonizadas por hombres y

dicho protagonismo es enunciado a través de acciones en voz activa conformando

un 96% de la totalidad de las Unidades Informativas.

Un ejemplo de lo mencionado anteriormente es el titular del lunes 17 de

septiembre: “Profesor drogó a dos universitarias para violarlas, matarlas y

sepultarlas en su patio”. Aquí se ilustra la lógica del hombre (y protagonista) que

ejerce una acción sobre la o las mujeres, quienes la padecen y se configuran

como víctimas del abuso y el crimen.

A modo de conclusión es posible determinar que en los casos analizados se

representa socialmente al hombre como el personaje que tiene el control de las

acciones relacionadas con la violencia (física y psicológica), la agresión, el

sustento económico y el crimen en sí. Lo anterior se evidencia en ejemplos de las

acciones que protagonizan los hombres en las Unidades Informativas, tales como:

eliminó, quemó, disparó, violó, asesinó, aforró, degolló, estranguló, apuñaló y

mató, entre otros.

La tendencia es clara: se representa socialmente al hombre como

protagonista de la noticia en casi la totalidad de los casos, en donde -en general-

se visibilizan sus características negativas y se plantea como un sujeto que tiene

el control de las acciones que realiza (voz activa).

Page 90: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 90

4.2.5 Información sobre la labor que desempeña el protagonista principal

El gráfico N°9 representa la información que se otorga sobre la actividad (el

trabajo) que realiza el protagonista principal de la Unidad Informativa.

Gráfico N° 9

En un 60% de las ocasiones no se hace referencia a la ocupación que

desempeña el protagonista N° 1, por lo que se infiere que los protagonistas

principales de las noticias no tienen jerarquía o un cargo establecido, puesto que

estos relatos principalmente narran los femicidios acontecidos en realidades

socioeconómicas más vulnerables.

Sin embargo, en un amplio 40% de las veces sí se menciona qué labor

desempeña el protagonista principal. Dentro de ese porcentaje, las ocasiones en

que el protagonista ocupa un cargo público representan sólo un 2%. Al interior de

la categoría “funcionario público” encontramos a personas que ejercen altos

9%

24%

3%

2%

2%

60%

Jerarquía o cargo protagonista n° 1

Profesión

Oficio

F.F.A.A

Funcionario Público

Desempleado

No consta

Page 91: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 91

cargos, como lo son las autoridades locales. Este porcentaje también se relaciona

con las zonas de menores recursos en donde son reporteados estos femicidios,

pues los funcionarios públicos no suelen habitar estos mismos sectores.

Por otra parte, en un 24% de las ocasiones, es decir, casi en la mitad de las

veces en que sí aparece, se destaca que el protagonista N°1 ejerce algún oficio,

como se puede observar en el siguiente ejemplo:

Ejemplo de oficio del protagonista N°1, extraído de la Unidad Informativa N°

47, del 18 de noviembre de 2007.

Dentro de los oficios nombrados en las Unidades Informativas analizadas,

se encuentran, por ejemplo, el de obrero, agricultor, minero y carpintero,

actividades frecuentemente realizadas por quienes habitan los sectores de

menores recursos económicos, justamente donde se concentra la mayor cantidad

de los femicidios publicados en el diario La Cuarta durante el 2007.

El 9% de las veces, se alude a la profesión del sujeto. Se menciona qué

grado académico tiene o qué labor profesional desempeña. Es relevante destacar

que en varias ocasiones, cuando el protagonista es un profesional, se destacan

Page 92: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 92

sus aspectos positivos, como se puede ver en el ejemplo a continuación, extraído

de la Unidad Informativa N°15, del 17 de junio de 2007.

En el ejemplo se destaca que el victimario, que es un profesional, está

arrepentido de haber cometido el femicidio.

En el siguiente caso, se observa cómo se destaca el grado académico de

un joven que asesinó a su polola. El fragmento fue extraído de la Unidad

Informativa N° 21, del 14 de julio de 2007.

Luego, dentro de la misma noticia, se destacan los rasgos positivos del

victimario, como se aprecia en el ejemplo extraído también de la Unidad

Informativa N° 21, del 14 de julio de 2007.

Page 93: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 93

En esta ocasión, con los datos que se entregan, pese a que se visibiliza al

agresor, se apela a la emocionalidad del lector, quien puede conmoverse con el

hecho de que el femicida fuera descrito como una persona tranquila y como un

“buen padre”, que llevaba a su pequeña hija de 5 años a la universidad.

En un 3% de las ocasiones el protagonista N°1 pertenece a las Fuerzas

Armadas, como por ejemplo en el siguiente caso, extraído de la Unidad

Informativa N°3, del 8 de enero de 2007.

En esta ocasión, al Coronel (R) de las Fuerzas Armadas se le atribuye una

denominación que apela a un mal estado emocional, el titular expone que el

victimario estaba “achacado por la muerte de Augusto Pinochet”. Aquí es posible

Page 94: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 94

comprobar que La Cuarta utiliza ampliamente el recurso estilístico de la ironía,

como señala Roxana Alvarado “Valga destacar, por último, que La Cuarta usa

como recurso permanente la ironía, el sarcasmo para tomar posición respecto a

cualquier situación” (Alvarado, 88)

Se puede concluir que cuando el agresor no ha tenido formación técnica o

profesional, se le atribuyen una serie de denominaciones que apelan a la

animalidad y a las patologías mentales. En cambio, cuando se trata de un

profesional o de un egresado de una carrera profesional, en algunas ocasiones se

le atribuyen una serie de calificativos positivos.

Además, el amplio porcentaje (60%) en que no figura una actividad ligada al

protagonista principal, indica que éste no tenía una jerarquía o una función

determinada. Esto está relacionado con el hecho que los femicidios cubiertos por

La Cuarta, sólo pertenecen a los sectores socioeconómicos en donde sus

habitantes muchas veces no tienen un trabajo determinado. Al no aparecer este

tipo de asesinatos en otros sectores de la población, se puede inferir que se está

representando socialmente al femicidio como un crimen que sucede mayormente

en un sector social determinado.

Page 95: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 95

4.2.6 Identificación del nivel social del protagonista principal de la noticia

En el siguiente gráfico se muestran las categorías que la noticia entrega

sobre el nivel social del protagonista principal. Es decir, la información que aporta

sobre el contexto más recurrente en el que se desenvuelve el protagonista

principal.

Gráfico N° 10 En un 49% de las ocasiones no se hace referencia al nivel social del

protagonista principal de la noticia. Sin embargo, el resto de las veces, (en un

51%) sí se hace mención a través de diversas categorías. En un 15% se nombra

la actividad, profesión, oficio o grado académico del protagonista. A diferencia del

gráfico anterior que mostraba cómo se hacía referencia al trabajo del protagonista,

en esta ocasión, la actividad que desempeña es nombrada con la intencionalidad

de posicionar al protagonista dentro de un nivel social.

13%

9%

15%

9%

5%

49%

Nivel social protagonista n° 1

Drogas

Antecedentes penales

Actividad o Grado Académico

Grupo social

Otros

No consta

Page 96: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 96

A continuación presentamos un ejemplo en el que aparece el cargo del

protagonista. El fragmento de la noticia fue extraído de la Unidad Informativa N°

19, del 8 de julio de 2007.

En un 13% se menciona la vinculación del protagonista con las drogas. A

través de las descripciones que se realizan del sujeto, se puede inferir su relación

con este tipo de estupefacientes.

A continuación presentamos un ejemplo en donde se relaciona al

protagonista de la noticia con las drogas y el alcohol. El fragmento fue extraído de

la Unidad Informativa N° 4, del 4 de febrero de 2007.

El siguiente ejemplo fue extraído de la Unidad Informativa N° 20, del 12 de

julio de 2007.

Page 97: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 97

Al vincular al protagonista con las drogas, se hace una representación social

negativa sobre la imagen del sujeto, y a la vez, se tiende a visibilizar las causas

de su actuar violento.

En un 9% de las veces se nombran los antecedentes penales que registra el

protagonista número 1. Se menciona, por ejemplo, que es un ex recluso o se

nombra detalladamente el prontuario policial, incluyendo los delitos por los que fue

condenado.

En el siguiente ejemplo, (en la página a continuación) que fue extraído de la

Unidad Informativa N°5, del 16 de febrero de 2007, se exponen los antecedentes

penales previos del agresor.

Page 98: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 98

Al nombrar los antecedentes penales del individuo también hay una

representación social negativa de la imagen del protagonista. Si se entrega la

información sobre su actuar delictual anterior al femicidio, se puede inferir que el

protagonista N°1 ya era un delincuente antes de cometer el asesinato.

También en un 9% de las ocasiones, se relaciona al protagonista principal de

la Unidad Informativa con un grupo social. En varias de las ocasiones, se le

menciona como “huaso” o “sohua”, en el lenguaje popular que utiliza el diario La

Cuarta.

A continuación presentamos un ejemplo en donde se menciona al

protagonista de la noticia como “huaso”. El fragmento fue extraído de la Unidad

Informativa N° 46, del 14 de noviembre de 2007.

Page 99: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 99

Al referirse al protagonista de la noticia como un huaso en reiteradas

ocasiones, se puede inferir un intento de denostarlo, pues el término “huaso” es

utilizado para referirse a las personas que habitan fuera del radio urbano o,

despectivamente, a quienes son descritos como vergonzosos o “faltos de

inteligencia social”, según la descripción de la Real Academia Española.

Además, es importante considerar que La Cuarta “es un diario netamente

urbano y capitalino (…) En raras ocasiones se habla del ámbito rural, y

generalmente se restringen a noticias que tienen relación con la crónica roja”

(Alvarado, 97). Por lo tanto, al tratarse de un protagonista perteneciente al ámbito

rural, se le nombra así como una suerte de “característica” determinada.

Finalmente, también son utilizadas otras categorías que encasillan al

protagonista en un nivel social, como lo son “cesante”, entre otros. Éstas

conforman el 5% dentro del gráfico N°10.

Se puede concluir que al situar al protagonista principal dentro de un nivel

social, se representa socialmente a los femicidas como personas que pueden

pertenecer a todos los ámbitos. Individuos relacionados con la drogadicción, el

alcoholismo, con antecedentes penales previos y también con altos cargos

públicos o de las Fuerzas Armadas, todos ellos constituyen la representación

social del agresor y La Cuarta visibiliza su actuar violento con resultado de muerte.

Page 100: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 100

4.2.7 Identificación del lugar geográfico del crimen o intento de femicidio

El gráfico N°11 representa las cifras correspondientes a la cantidad de

veces en que aparece o no la dirección completa del lugar de los hechos. En un

55% de los casos la dirección está incompleta, entregando sólo información sobre

la comuna, la región o el sector de manera general, como se retrata a

continuación:

Gráfico N° 11

En un 25% de las Unidades Informativas sí aparece la dirección completa,

incluyendo el nombre del sector, la calle y el número de la vivienda. Esta

tendencia se repite -en general- en barrios cuyos habitantes tienen menores

ingresos económicos, tales como: La Pintana, Santa Rosa, San Miguel, Talagante,

San Ramón, Cerro Navia, San Bernardo o el Cerro Cordillera en Valparaíso, entre

otros ejemplos.

25%

55%

20%

Información sobre el lugar geográfico

D. completa

D. incompleta

No consta

Page 101: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 101

No sucede lo mismo con barrios de estrato social alto, ya que apenas

consta sólo una aparición en el barrio “El Golf”. Es importante destacar que el

diario rescata la realidad popular, lo que implica que la representación social del

femicidio y otro tipo de crímenes, visibilizan como protagonistas a personajes de

la clase popular que habitan en barrios populares.

En un 20% de los casos no se indica ningún tipo de referencia al lugar

geográfico en donde se desarrolló el femicidio.

A continuación se muestra el fragmento de la Unidad Informativa Nº 44,

correspondiente al 14 de octubre de 2007 en donde se ejemplifica cómo el diario

-en general- revela datos sobre el lugar geográfico de los hechos:

De este ejemplo se desprende que el medio, en muchos casos, revela los

datos de los involucrados sin tener reparos en mostrar la dirección completa de la

víctima o el victimario.

Page 102: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 102

Es decir, en la mayoría de los casos, no se respeta el valor de la

confidencialidad en el tratamiento periodístico cuando los protagonistas son de

estrato social bajo y habitan en barrios donde hay vulnerabilidad social. Se utilizan

como fuentes a familiares y amigos cercanos a la víctima y victimario y se revelan

todo tipo de detalles que permitan representar socialmente al femicidio a través

de una narración realista, muy detallada, cercana y dramática.

Page 103: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 103

4.3 Categorías de Análisis de “Ficha 3: Datos del protagonista N°2”

A continuación se presentan los distintos gráficos que permiten identificar de

qué forma es representado socialmente el protagonista Nº2 de las Unidades

Informativas (que casi siempre es la mujer, víctima del femicida).

4.3.1 Forma en que La Cuarta identifica al protagonista 2

En el gráfico N°12 se muestran las formas en que son identificados los

protagonistas secundarios de las Unidades Informativas de La Cuarta.

Gráfico N° 12

En la muestra un 89% de los casos analizados identifican a sus

protagonistas con nombre y apellido (al igual que en la mayoría de los casos del

protagonista 1). Se revelan los datos de personas que viven en barrios

89%

2% 2% 7%

Identificación del progatonista n°2

Nombre y apellido

Sólo nombre

Sustantivos

Iniciales

Page 104: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 104

vulnerables socialmente, proporcionados -en general- por amigos, familiares y

vecinos.

En un 2% sólo se identifican con el nombre y en un 2% se utilizan

sustantivos para identificar al protagonista 2.

Por otra parte, sólo en un 7% de los casos ponen solamente sus iniciales.

Es decir, existe poca consideración con la privacidad de los protagonistas. El

periódico no busca resguardar sus identidades, sus intimidades e historias, ni los

datos de su residencia. Todo esto se explica desde su lógica narrativa, que

pretende representar socialmente al femicidio entregando a los lectores la mayor

cantidad de detalles posibles para enfatizar el realismo y verosimilitud, conocer de

manera exhaustiva la historia dramática que rodea al crimen y apelar a la

emocionalidad del lector.

A continuación se presenta como ejemplo la Unidad Informativa Nº9 (6 de

abril de 2007) en donde se revela el nombre completo del femicida y la víctima, es

decir, protagonista N°1 y 2 respectivamente:

Page 105: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 105

Este caso es un ejemplo de la tendencia general, ya que puede observarse

cómo los datos como nombres y apellidos son publicados de manera completa o

casi completa, sin interés por resguardar la identidad de los protagonistas.

De esta forma, el diario La Cuarta representa socialmente al femicidio a

través de la revelación de datos personales, específicos y detallados de los

protagonistas –en este caso la dirección- como una forma de lograr verosimilitud y

realismo en las Unidades Informativas sobre este tipo de crímenes.

Page 106: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 106

4.3.2 Identificación del sexo del protagonista 2

El gráfico N° 13 muestra en porcentajes la cantidad de veces en que el

protagonista 2 de las Unidades Informativas es un hombre y también cuántas

veces es una mujer. Así, las mujeres representan un 93% como protagonistas

secundarios de las noticias analizadas, ya que en general figuran como víctimas

de un agresor que –en la mayor parte de los casos– protagoniza la noticia.

Gráfico N° 13

Mientras que los hombres sólo representan el 3% de las veces ya que -

como se explicó anteriormente- en la mayor parte de los casos protagoniza la

noticia la figura del femicida. Sólo en 3 casos el protagonista principal es una

mujer, y entre ellos destaca el de María Soledad Lapostol, que viene a representar

la figura de una empresaria exitosa, de clase alta y no la de una mujer común y

corriente de las clases populares.

Por otra parte, es necesario indicar que en el 4% de los casos, no consta el

sexo del protagonista 2.

93%

3%

4%

Identificación del protagonista 2 en la Unidad Informativa

Mujer

Hombre

No consta

Page 107: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 107

A continuación se muestra la Unidad Informativa Nº7 (21 de marzo de

2007), en donde el protagonista principal es el hombre y el protagonista

secundario es la mujer:

En este caso tiene preponderancia el victimario (denominado como “celoso”)

quien ejecuta una acción (“asesinó”) sobre su esposa (protagonista 2), frente a la

casa de un supuesto amante (protagonista 3).

Es decir, se refuerza la idea de la mujer como el sexo débil, sometido y

víctima de las acciones del popularmente conocido “sexo fuerte”. En este caso se

deja entrever también la representación social del hombre (y victimario) como

abusador, ya que lo esperable frente a la situación es tener una conversación y no

apelar a la violencia intrafamiliar como una posible solución.

En general, las mujeres padecen la acción del protagonista principal

(hombre). En la representación social del diario La Cuarta el hombre tiene el

control frente a las diversas acciones que enmarcan la relación, tales como

situaciones de violencia física y psicológica, dependencia económica y psicológica

y el asesinato, como síntesis de un círculo de violencia y maltrato que lo precede

(en los casos de femicidios íntimos, que son la mayoría).

El diario refuerza la idea de la mujer como víctima a través de una

representación social en donde el sexo femenino es visibilizado como débil y

Page 108: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 108

sometido, (víctima por la cual -en general- se toma partido) frente al sexo

masculino, representado como fuerte, pero también como abusador de esta

condición, lo que se traduce en episodios de violencia física y psicológica que se

coronan con la muerte.

Page 109: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 109

4.3.3 Identificación del vínculo entre el protagonista secundario y el femicida

En el gráfico N° 14 es posible observar que existe una fuerte tendencia a

que la relación entre víctima y femicida sea cercana, esto se comprueba al

observar que en un 25% de los casos son esposas, en un 16% no hay relación, en

un 18% “parejas”, en un 15% “ex parejas” y 5% “pololas”. El resto de los

porcentajes menores también revelan una relación cercana, como cuando la mujer

es novia (2%), familiar (5%) , conviviente (4%), amiga (2%), alumna (4%) y amante

(2%).

Gráfico N° 14

En el 84% de las Unidades Informativas los casos presentados

corresponden a “femicidios íntimos”, es decir, los asesinatos cometidos por

hombres con quien la víctima tuvo una relación íntima, ya sea familiar, de

convivencia, amorosa u otro tipo. Por lo tanto, podemos desprender que estos

25%

18%

15% 2%

5%

4% 2%

4%

5%

2%

2%

16%

Relación del protagonista n°2 con el femicida

Esposa

Pareja

Ex pareja

Novia

Polola

Conviviente

Amiga

Alumna

Familiar

Amante

Ex esposa

Sin relación

Page 110: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 110

hechos tienen como antecedente un círculo de violencia cultivado (y naturalizado)

a través del tiempo y que culmina en el crimen del femicidio.

Muchos de estos casos se enmarcan en la violencia intrafamiliar, definida

por el gobierno (en www.bcn.cl/violencia-intrafamiliar) como todo maltrato que

afecte la vida o la integridad física o síquica de quien tenga o haya tenido calidad

de cónyuge, pareja o pariente por consanguinidad (ancianos y niños, entre otros).

Por otra parte, tan sólo un 16% representa femicidios no íntimos, es decir,

asesinatos cometidos por hombres donde la víctima nunca tuvo alguna relación o

vínculo con el femicida (por lo cual en general se recurre a ataques sexuales y/o

violentos y posterior asesinato).

A continuación se ejemplifica un caso del tipo de femicidio íntimo presente

en la Unidad Informativa Nº40 (26 de septiembre de 2007):

Como se afirmó anteriormente, este ejemplo corresponde al tipo de

femicidio más recurrente: el íntimo, en donde se ven involucradas en general

esposas, ex esposas, parejas, ex parejas y pololas, entre otros.

La tendencia es evidente, el diario La Cuarta toma datos reales y

representa socialmente al femicidio como un tipo de crimen que, casi en la

Page 111: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 111

totalidad de los casos, se da al interior de la esfera íntima siendo las principales

víctimas las esposas, parejas y ex parejas (femicidio íntimo). Este medio refleja

que este tipo de crímenes casi siempre están ligados a conductas machistas

(como el dominio o pertenencia de la mujer por parte del hombre), a una historia

de violencia previa y también al abuso de drogas y alcohol.

Page 112: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 112

4.3.4 Voz gramatical de la acción del protagonista secundario

En el gráfico N° 15 un 80% de las voces gramaticales utilizadas para

describir la acción del protagonista 2 son en modalidad activa, es decir ,en donde

el agente es consciente de una acción que realiza, ejecuta o controla y tan sólo

un 5% en voz pasiva, una conjugación verbal en donde el sujeto es paciente. En

un 15% no consta la voz gramatical.

Gráfico N° 15

Pese a que en general los protagonistas secundarios son las mujeres

víctimas de la acción del femicida, aparecen mayormente voces activas en sus

acciones. Lo importante es analizar cualitativamente y en detalle el tono de estas

acciones, que en general refuerzan la representación social de la mujer como débil

y sometida.

80%

15%

5%

Voz Gramatical sobre el protagonista n°2

Activa

No consta

Pasiva

Page 113: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 113

Se utiliza mayormente la voz activa, pero sus acciones en general resaltan

su condición de víctima, tales como: se negó, falleció, expiró, imploró y le rogó,

entre otros ejemplos.

Al hacer este tipo de representación social, La Cuarta apela a la

emocionalidad y empatía del lector. También, en general, toma partido por las

víctimas de los femicidios y denosta a los victimarios visibilizando sus

características negativas. Si bien las voces gramaticales del protagonista

secundario son activas en la mayoría de los casos, analizando cualitativamente se

puede desprender que las acciones de la mujer avalan la representación social del

género débil, víctima de los abusos de un agresor.

Page 114: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 114

4.3.5 Identificación de la jerarquía o cargo del protagonista secundario de la

noticia

El gráfico N° 16 ilustra que -en general- no consta el cargo o jerarquía del

protagonista 2 de las Unidades Informativas analizadas (que en la mayor parte de

los casos es la víctima del femicida), esto constituye un 73% de los casos

estudiados.

Gráfico N° 16

Dentro de los casos que sí constan estos datos, el porcentaje mayor es “no

profesional” (18%), una variable que es consistente si se cruza con los lugares

geográficos en donde se sitúan los casos analizados que son, en general, barrios

vulnerables socialmente.

Se presentan tan sólo un 2% de casos en que el protagonista 2 es

profesional y sólo un 5% en el que son estudiantes universitarios. Ambos

porcentajes representan apenas 4 casos en un universo de 55 Unidades

Informativas. Lo que comprueba la orientación “popular” de este periódico,

rescatando y representando socialmente casos de personajes que en su mayoría

5%

2%

18%

73%

2%

Jerarquía o cargo del protagonista n°2

Estudiante

Cesante

No profesional

No consta

Profesional

Page 115: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 115

pertenecen a clases sociales bajas y que, en general, no tienen educación

profesional.

A continuación se ejemplifica con la Unidad Informativa Nº15 (17 de junio

de 2007), un caso en el que la protagonista 2 (víctima) pertenece al 18% de los

no profesionales:

En el ejemplo anterior el primer antecedente que se da a conocer de la

víctima es su ocupación, lo que se complementa con datos como la ubicación

geográfica del lugar de los hechos y datos del femicida.

La Cuarta se autodefine como “el diario popular” y se desprende del ejemplo

que este medio, efectivamente, toma las historias de las clases populares (que en

general no tienen altos cargos, jerarquías o educación profesional) y las visibiliza a

través de un tratamiento periodístico estratégico, en donde se utiliza la ironía y el

drama humano como dos recursos potentes y que apelan a la emocionalidad y

empatía del lector.

Page 116: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 116

4.4 Categorías de Análisis de “Ficha 4: Datos del protagonista N°3”

A continuación se exponen todos los datos relevantes acerca del

protagonista N°3 de cada Unidad Informativa analizada. Ésta es la persona que

aparece en el relato ocupando el tercer lugar de relevancia, luego del protagonista

principal y del secundario. Mayoritariamente se trata de testigos o familiares de los

dos primeros protagonistas. Los resultados obtenidos de este análisis también

constituyen una interpretación que contribuye para determinar cuál es la

representación social que La Cuarta hizo del femicidio durante el 2007.

En varias ocasiones el protagonista número tres no aparece dentro del

relato, esto puede deberse a varias causas, como por ejemplo, que no sea

relevante en la construcción del relato o que no haya un tercero protagonizando la

historia que se pretende transmitir.

A través del gráfico que aparece en la página siguiente, junto a su

explicación, se podrá interpretar la presencia y también la ausencia de este tercer

protagonista de la Unidad Informativa, junto a otras categorías que también son

interesantes de analizar, para conocer cuál es la construcción social que La

Cuarta hace del femicidio.

Page 117: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 117

4.4.1 Información sobre el sexo del tercer protagonista de la noticia

El gráfico N°17 indica porcentualmente la aparición de la información sobre

el sexo del protagonista número tres en la Unidad Informativa. Esta es la persona

que menos aparece dentro de las noticias analizadas.

Gráfico N° 17

En ocasiones, el protagonista tres está incluido en la historia dramática que

narra la Unidad Informativa, en cambio en otras, es un testigo presencial de los

hechos o es un funcionario que estuvo presente en el esclarecimiento del caso

policial.

Un 25% de las ocasiones, el protagonista número tres presente en la

Unidad Informativa es un hombre, mientras que en un 18% de los casos

corresponde a una mujer. Es importante destacar, que en un amplio 57% de las

Unidades Informativas revisadas, éste no consta dentro de la noticia.

25%

18%

57%

Sexo del protagonista 3

hombre

mujer

no consta

Page 118: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 118

A continuación se presenta un ejemplo en que el protagonista N°3 es el nieto

de la víctima y testigo del homicidio. El fragmento fue extraído de la Unidad

Informativa N°10 del 24 de abril.

La poca aparición del protagonista número tres en la noticia refleja que la

historia se representa socialmente como un hecho centrado en el relato dramático

y en la visión dicotómica, puesto que la narración presenta a los dos protagonistas

del asesinato, es decir, la víctima y el victimario; el bien y el mal. Ellos constituyen

el centro de la noticia y así, se configura la narración desde el drama humano.

Page 119: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 119

4.4.2 Cómo se refiere La Cuarta al tercer protagonista de la noticia

El gráfico N° 18 muestra las tendencias en las denominaciones del

protagonista número 3. En un 2% de las ocasiones, se le llama por su sexo, es

decir hombre o mujer. En un 3%, se le llama por su nombre completo, incompleto

o por el apodo por el que el protagonista 3 es conocido en su entorno.

Gráfico N° 18

En un 36%, el individuo es nombrado por la relación de parentesco que éste

tiene con el protagonista 1, es decir, madre, padre, hermanos, entre otros. En un

amplio 59%, no se utiliza ninguna denominación para referirse al protagonista

número tres o sencillamente éste no aparece como participe en la noticia.

En el siguiente ejemplo, de la Unidad Informativa N°4, del 4 de febrero de

2007, se aprecia el apodo del protagonista N°3:

3%

36%

59%

Sexo 2%

Denominación protagonista 3

Nombre/apodo

Parentesco

No consta

Sexo

Page 120: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 120

En el ejemplo anterior se entrega el sobrenombre o apodo por el cual los

cercanos al protagonista N° lo conocían, en este caso le decían “El Loro”. Este

fragmento es uno de los únicos en que el femicida aparece como tercer

protagonista, pues el agresor casi siempre aparece como protagonista principal

del relato.

A continuación presentamos dos ejemplos de denominación por parentesco.

El primero fue extraído de la Unidad Informativa N° 21 del 14 de julio de 2007.

Page 121: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 121

El segundo ejemplo, que viene a continuación, fue extraído de la Unidad

Informativa N°18 del 1 de julio de 2007.

Se puede inferir, dado el alto porcentaje de “no consta”, que en la mayoría de

las ocasiones no es tan relevante incluir a un tercer protagonista dentro de la

noticia o bien éste no estaba presente a la hora de recabar los datos para la

construcción de la noticia.

Los hechos se representan socialmente a través de una narración que se

centra principalmente en los dos protagonistas principales, que siempre son el

victimario y la víctima del femicidio. Ello indica que La Cuarta busca construir un

relato más cercano y realista, que se enfocado en los detalles de la relación entre

ambos y por ende, más dramático. Es importante destacar que se representa

socialmente al femicidio a través de una visión dicotómica, en la que la historia

cuenta principalmente con dos protagonistas, el bueno (la víctima) y el malo (el

victimario).

Page 122: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 122

4.5 Categorías de Análisis de “Ficha 5: Datos de las fotografías en la noticia”

A continuación se entregan una serie de datos sobre las fotografías

principales que aparecen adjuntas a cada noticia y que, también forman parte de

las Unidades Informativas analizadas.

4.5.1 Quién es el protagonista en la fotografía principal de la noticia

Las fotografías también cumplen un rol importante en el cómo se

representa socialmente un hecho. El escoger la fotografía de una persona por

sobre otra tiene una determinada carga semántica. Al revisar los porcentajes del

gráfico N° 19 es posible observar que en un 30% de las ocasiones se incluyó una

foto del victimario junto a la noticia.

Gráfico N°19

20%

18%

30%

12%

5%

13%

2% Protagonista de la Fotografía 1

No consta

Víctima

Victimario

Funcionario

lugar

familiar/cercano

otro

Page 123: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 123

El hecho de que el mayor porcentaje de las fotografías sean las del

victimario y luego de la víctima, indica que fue posible captar una fotografía del

agresor, ya que casi siempre esta imagen es obtenida en el proceso judicial tras el

homicidio. Con respecto a la víctima, es posible deducir que al reportear existió la

voluntad de algún familiar para entregar alguna foto de archivo de su ser querido.

A continuación un ejemplo de la fotografía de la víctima, entregado por los

familiares. Imagen perteneciente a la Unidad Informativa N°15, del 17 de junio de

2007.

Page 124: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 124

En relación a la víctima del femicidio, su fotografía aparece en un 18% de

las ocasiones. Luego, el tercer lugar de relevancia lo ocupa la categoría “no

consta”, es decir, que no hay una fotografía junto al texto. Estos tres son los

principales porcentajes, por lo que queda manifiesto que es relevante incluir la

imagen tanto del victimario como de la víctima.

Luego de los porcentajes más importantes, el de un familiar de la víctima o

victimario ocupan el 13% de las veces, mientras que los funcionarios de

investigaciones, carabineros, juzgados, entre otros, ocupan el 12% de las

ocasiones. Un 5% de las veces sólo se muestra el sitio del suceso.

El hecho de que mayoritariamente aparezca una fotografía del protagonista

principal, que generalmente es el agresor, refleja la intención de visibilizar y

denostar al femicida, al exponer su imagen públicamente y con ello, romper las

barreras de la intimidad y poniendo en conocimiento público su acción violenta.

Además, al presentar principalmente a víctima y victimario en las fotografías,

se puede identificar una representación social dicotómica del femicidio, en que son

encarnados el bien y el mal, en las figuras de la mujer asesinada y el femicida.

Esto permite darle más dramatismo a la narración y apelar a la emocionalidad del

lector.

Page 125: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 125

4.5.2 Actitud que muestra el protagonista de la fotografía principal de la

noticia

Como se aprecia en el gráfico N° 20, la actitud que presenta el protagonista

de la fotografía principal junto a la noticia es también una manera de entregar

información al lector del diario y así conformar una representación social del

hecho.

Gráfico N°20

En este caso, del 80% de las Unidades Informativas en que aparecía una

fotografía principal con un protagonista, las actitudes de cada uno de ellos son

bastante variadas, por lo que se categorizó tomando en cuenta rasgos similares.

Dentro del 24% de “otras”, en algunas ocasiones se utilizó una foto carné o foto de

archivo familiar del protagonista principal, que generalmente era la víctima del

femicidio y también su victimario.

19%

15%

20% 5%

17%

24%

Actitud presente en la fotografía n°1

Vergüenza- arrepentimiento

Indiferencia- resignación

Dolor- consternación

Herido - indefenso

Investigando

Otra

Page 126: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 126

En el siguiente ejemplo, (en la página a continuación) perteneciente a la

Unidad Informativa N° 17, del 30 de junio de 2007, se expone la foto de archivo de

la víctima para dar a conocer cómo era su aspecto, pudiendo generar una idea en

el lector y con ello, transmitiendo una representación social de la figura de la

víctima.

En el caso del ejemplo anterior, existió la voluntad de los familiares para

entregar la foto de su ser querido, pues se trata de una fotografía de archivo de

tipo íntimo, que sólo posee el círculo cercano a la víctima.

En un 20% de las veces, dentro del 80% de las ocasiones en que sí se

distingue un protagonista principal en la fotografía, se trata de los familiares,

amigos o conocidos de la víctima del femicidio. La actitud de estas personas

principalmente alude al dolor, al estado de shock y la consternación que genera en

Page 127: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 127

ellos la noticia de haber perdido a su ser querido. Esto permite representar

socialmente el estado de ánimo de estas personas ante los lectores.

En el siguiente ejemplo se puede ver a la madre de una de las víctimas

dando una entrevista. Su cara denota angustia. La imagen fue extraída de la

Unidad Informativa N° 27, del 26 de julio de 2007.

Page 128: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 128

En la siguiente fotografía, uno de los amigos de la víctima mira el charco de

sangre donde fue encontrado el cuerpo de su ser querido. Esta imagen fue

extraída de la Unidad Informativa N° 4, del 4 de febrero de 2007.

En tanto, el victimario del femicidio aparece en un 19% de las ocasiones

mostrando una actitud de arrepentimiento o de vergüenza por el hecho cometido.

Esto se evidencia en un desplazamiento con actitud cabizbaja, mientras es

trasladado por Carabineros o la PDI o mientras se le está formalizando.

En el siguiente ejemplo, el victimario está visiblemente afectado mientras es

trasladado por el gendarme. La fotografía pertenece a la Unidad Informativa N° 7,

del 21 de marzo de 2007.

Page 129: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 129

No obstante, el victimario aparece en un 15% de las ocasiones con una

actitud de indiferencia o de resignación frente al juicio oral por el homicidio que se

le imputa, como en el siguiente ejemplo, extraído de la Unidad Informativa N° 25,

del 23 de julio de 2007.

En un 17% de las ocasiones, el protagonista de la fotografía principal es

uno o varios funcionarios de la PDI, Carabineros o de algún Servicio de Urgencia,

cuya actitud es la concentración frente a un nuevo caso.

En el siguiente ejemplo se aprecia a Carabineros desarrollando los peritajes

de rigor. La fotografía fue extraída de la Unidad Informativa N°1, del 5 de enero de

2007.

Page 130: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 130

En este ejemplo, los protagonistas de la fotografía principal son dos

Carabineros que están realizando pericias tras el hallazgo del cuerpo,

perteneciendo al 17% de las apariciones de funcionarios investigando.

La alta presencia de una fotografía junto al texto de la noticia permite inferir

que se intenta evidenciar y representar socialmente el femicidio narrado con un

fuerte énfasis en la imagen (tal como describe Sunkel a los diarios de tipo

sensacionalista, en donde se enmarca La Cuarta). El hecho de que aparezca

principalmente la fotografía del victimario, siendo detenido, llorando o sin ningún

rasgo de arrepentimiento visible en su rostro, por ejemplo, generan una

representación social del hecho y de la actitud que tiene el victimario tras el

asesinato cometido.

Page 131: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 131

4.5.3 Cuál es el escenario social de la fotografía principal de la noticia

El escenario social que enseña la fotografía principal de cada Unidad

Informativa intenta transmitir al lector qué es lo que los protagonistas de la noticia

vivieron a causa del femicidio. Según aparece en el gráfico Nº21, en un 25% de

las ocasiones no hay un escenario definido porque no hay fotografía o porque ésta

no transmite información que pueda ser interpretada por el lector.

Gráfico N° 21

Por el contrario, en un 43% de las ocasiones la fotografía muestra una

escena que ocurre en algún organismo público como la Fiscalía, Comisaría,

Hospital, Servicio Médico Legal, entre otros. En la imagen aparece principalmente

el victimario siendo formalizado, en el control de detención y también en la

mayoría de las ocasiones los familiares de la víctima esperan a que le entreguen

el cuerpo de su ser querido en las afueras del S. M. L.

23%

9%

43%

25%

Escenario Social en la fotografía n°1

Sitio del suceso

Privado

Organismo Público

No consta

Page 132: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 132

En la siguiente fotografía se aprecia a un funcionario público, en este caso

un paramédico, atendiendo al victimario dentro de un hospital. La imagen apareció

el 8 de enero de 2007 y pertenece a la Unidad Informativa N°3.

En un 23% de las veces el escenario social que se enseña es el de los

funcionarios policiales periciando en el sitio del suceso. El lugar cercado con la

cinta de la policía o la demarcación del cuerpo en el sitio del asesinato dan a

entender de inmediato que ahí ha ocurrido un homicidio y por ende, se está

investigando el hecho.

En el siguiente ejemplo se ve a una funcionaria policial, quien es asistida

por otras personas al ingresar el cuerpo de una víctima de femicidio en un

vehículo del Servicio Médico Legal. La fotografía fue extraída de la Unidad

Informativa N° 10, del 24 de abril de 2007.

Page 133: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 133

En un 9% de las veces se acude a una fotografía del ámbito privado, es

decir, alguna fotografía de la víctima de femicidio, proporcionada por sus mismos

familiares. Estas imágenes en ocasiones son fotos carné, pero en otras, son fotos

tomadas en eventos importantes de la vida de la víctima, como una fiesta o algún

momento familiar en el que participó, entre otros

A continuación, en la página siguiente, se presenta una fotografía de archivo

de la víctima de femicidio, extraída de la Unidad Informativa N° 17, del 30 de junio

de 2007.

Page 134: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 134

Es importante señalar que si la categoría del ámbito privado arrojó menos

de un 10%, se puede interpretar que no es no es importante para la construcción

del relato o bien, los familiares de la víctima o victimario no accedieron a

entregarla a la prensa. El escenario social que más prevalece en la

representación social del femicidio a través de imágenes, es el de un Servicio

Público trabajando luego del femicidio, donde el agresor está siendo procesado o

donde los funcionarios públicos se encuentran realizando los peritajes de rigor en

la escena del crimen.

Page 135: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 135

4.5.4 Identificación de la ubicación geográfica en la fotografía principal

Se puede apreciar, tras la interpretación del gráfico N° 22, que la

información entregada sobre la ubicación geográfica del lugar que se muestra, es

escasa. Del total de las fotografías principales adjuntas a las Unidades

Informativas, un 75% de las veces no se entrega información sobre el lugar que

se aparece en la imagen. En varias ocasiones éstas aparecen sobrepuestas entre

el texto y no hay un espacio para pie de foto.

Gráfico N° 22

En un 13% de las veces, se indica cuando se trata de un Organismo

Público, como por ejemplo, si es el Hospital de una ciudad determinada. En un

7% se indica sólo la ciudad o la comuna a la que pertenece la imagen.

Sólo en un 5% sólo se da a conocer el sector específico del lugar que

aparece en la fotografía, por ejemplo “Cerro Cordillera”.

7%

5%

13%

75%

Ubicación geográfica de la fotografía n°1

Comuna-ciudad

Sector

O. público

No consta

Page 136: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 136

Se infiere, por lo tanto, que no es prioridad entregar la ubicación geográfica

precisa en el pie de foto de la fotografía principal, a diferencia de lo que se hace

en el texto de la noticia, donde muchas veces se entrega la dirección completa del

sitio del suceso.

Page 137: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 137

4.5.5 Quién es el protagonista en la fotografía N° 2 de la noticia

Como se muestra en el gráfico N° 23, en la mayoría de las Unidades

Informativas analizadas, en un 93% de las veces no existe una segunda fotografía,

pero dentro de las que sí se puede encontrar, se destaca con mayor frecuencia a

la víctima, con un 4% y el victimario con un 3% de las apariciones.

Gráfico N° 23

La fotografía N° 2 aparece muchas menos veces que la fotografía principal.

Sólo en un 7% de las Unidades Informativas está presente. Esta segunda

fotografía es un complemento a la imagen principal incluida en el texto. Casi

siempre son imágenes de archivo de la víctima proporcionadas por familiares.

A continuación presentamos un ejemplo de imagen de archivo, en este

caso, perteneciente al victimario. La fotografía fue extraída de la Unidad

Informativa N°21, del 14 de julio de 2007.

93%

3%

4%

Protagonista de la fotografía n°2

No consta

víctimario

víctima

Page 138: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 138

La fotografía N°2, en el ejemplo anterior, proporciona la imagen del victimario

junto al escenario principal que, en este caso, es la Universidad de Santiago, lugar

donde el agresor estudiaba. Con ello se entrega un contexto que permite generar

una representación social del hecho en sí.

Se puede inferir que la poca presencia de una segunda fotografía junto a la

noticia, responde a que no es tan relevante para construir una representación

social del femicidio. Con la fotografía principal , en la mayor parte de los casos, es

suficiente para proyectar una imagen realista. Además, el espacio otorgado para

cada noticia no es muy extenso, por tratarse de un diario tamaño tabloide. Por ello,

se optimiza el área disponible para entregar la información.

Page 139: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 139

Se puede inferir que si bien la segunda fotografía aparece en pocas

ocasiones, el hecho de que en éstas casi siempre aparezca el victimario o la

víctima, la nota se torna más cercana, acercándonos al drama humano. Se refleja

entonces que, en el diario La Cuarta “se quiere construir un escenario de

enfrentamiento, elemento recurrente de la matriz cultural del melodrama”

(Alvarado, 104), en donde se represente socialmente al victimario como “malo” y a

la víctima como “buena”, dentro de la visión dicotómica de una matriz simbólico-

dramática.

Page 140: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 140

CAPÍTULO 5 – CONCLUSIONES

Este capítulo muestra las conclusiones surgidas a la luz de la investigación.

Éstas tienen el fin de dar solución a la pregunta de investigación de esta tesina,

así como al objetivo general y los objetivos específicos. Para facilitar la

comprensión, todos estos puntos serán recordados a continuación.

La pregunta de investigación era ¿Cuál es la representación social del

femicidio presente en el contenido del diario La Cuarta durante el año 2007? El

objetivo general era describir la representación social del femicidio presente en el

contenido del diario La Cuarta durante el año 2007.

Los objetivos específicos eran tres: conocer las representaciones más

recurrentes de víctima y victimario presentes en el diario La Cuarta; describir si

las representaciones sociales de La Cuarta corresponden a su línea editorial o se

adaptan a la construcción de género de la sociedad chilena; y por último, conocer

si hay una representación positiva o negativa del femicidio en el diario La Cuarta.

Además de responder a estas interrogantes, a lo largo de todo el proceso

se han hecho una serie de interpretaciones que corresponden a hallazgos

desprendidos de la investigación. Todos estos serán descritos a lo largo de este

capítulo.

El fin de esta investigación es convertirse en un aporte a posteriores

indagaciones relacionadas con el tema del femicidio en los medios de

comunicación de nuestro país. Dado que este tema aún permanece latente en la

agenda nacional, existe mucho material disponible para trabajar en él y llegar a

nuevas conclusiones.

Page 141: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 141

Partimos esta investigación basándonos en un estudio de la ONU que, a

grandes rasgos, señalaba al diario La Cuarta como un medio que “naturaliza el

femicidio”. En el transcurso de la investigación pudimos analizar el medio y llegar a

la conclusión que el femicidio no es naturalizado, sino que es condenado en el

estilo editorial y lingüístico acorde al diario, es decir, de manera irónica, cercana al

humor y en un lenguaje coloquial.

La Cuarta no pretende transformarse en un referente de moral o conducta,

pero sí manifiesta de manera enfática su rechazo a este tipo de crímenes, lo que

hace que la tesis del estudio de la ONU se relativice. Este medio plasma en sus

contenidos muchos estereotipos del sistema patriarcal (que son las causas de

fondo que provocan este tipo de delitos), pero condenan con ímpetu sus

consecuencias en el crimen del femicidio.

5.1 La importancia del crimen para el diario La Cuarta

Una de las revelaciones de esta investigación, que se logró realizando un

recorrido teórico y metodológico, es que el diario La Cuarta –en general y en las

Unidades Informativas que contienen femicidios- utiliza como un recurso

periodístico fuerte la narración de los hechos como una historia llena de detalles y

la descripción de los espacios, las emociones y el crimen en sí.

Este tipo de delitos sangrientos y macabros ocupan un lugar especial dentro

de la distribución del diario. Prueba de esto es que existe una sección,

especialmente dedicada a ellos, llamada “Crimen y Castigo”, en donde aparecen

todas estas publicaciones relacionadas con delitos, apelando a la emocionalidad

del lector.

Page 142: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 142

Sin embargo este no es el único espacio del diario que nos habla de su

línea editorial, pues la sección “País” también presenta un número importante de

estas publicaciones. El hecho que los femicidios aparezcan como tema país,

indica lo importante que son estos asuntos para el diario, tanto así que estos

relatos comparten espacio con materias de actualidad nacional como política,

salud, economía, entre otros, como sucede en la mayoría de los demás diarios.

Lo anterior se puede explicar porque La Cuarta es descrito como un diario

sensacionalista, es decir, que le da un tratamiento tal a los hechos noticiosos que

éstos son presentados al público desde el lado de la sensibilidad, el lado más

humano del relato, que finalmente atrapa al lector, apelando a su emocionalidad.

Para ello recurre a la imagen, que si bien no siempre es visual, al utilizar una

descripción exacerbada de los detalles, permite representar una imagen en el

lector, por ejemplo al enfatizar los escenarios sociales en que ocurren los

femicidios o también, las características de la víctima o del victimario.

A través de la entrega de los pormenores relacionados al hecho, se puede

visualizar la escena expuesta en el relato. El diario La Cuarta, en la mayoría de las

ocasiones, (en un 89%) entrega el nombre completo del protagonista principal,

que generalmente es el victimario. Además de dar a conocer su identidad

completa, lo califica con una serie de denominaciones como “tonto”, “loco”,

“cavernícola”, entre otros.

También, se entrega información acerca de la relación entre víctima y

victimario, previa al femicidio. Junto con esto, se da, en un 25% de las ocasiones,

la dirección completa del domicilio donde ocurrió el femicidio, y en un 55% la

dirección sólo menciona la calle, sector o comuna del lugar de los hechos. Al

otorgarse todos estos datos, es posible representar socialmente al agresor,

nombrándolo con una serie de descalificaciones que permiten visibilizar y denostar

su actuar criminal.

Page 143: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 143

5.2 La Cuarta como un medio que defiende a los más débiles y representa

socialmente al femicidio y a los victimarios de manera negativa

La Cuarta se enmarca dentro de la matriz simbólico-dramática, según

explica Guillermo Sunkel, por ello describe los hechos de una manera dicotómica,

es decir como buenos o malos y/o víctimas y victimarios, entre otros.

Esta descripción dicotómica se evidencia, por ejemplo, en las

denominaciones que recibe el hombre victimario frente al crimen cometido, tales

como “bruto”, “troglodita”, “tonto”, “orate”, “infame” o “energúmeno”, entre otros. Es

decir, no se siguen los típicos parámetros de la objetividad periodística y se toma

partido de manera explícita, visibilizando las características negativas del

victimario, atribuyéndole rasgos animalescos o prehistóricos que destacan aún

más su condición como seres fuera de todo juicio.

Si bien, en general, los victimarios protagonizan las noticias, la

representación social de éstos tiende a recalcar sus características negativas y

también a defender a los más débiles. Tal como explica Sunkel, este diario debe

contar los hechos tal como sucedieron, pero ello no significa que el narrador deba

permanecer indiferente. Se espera más bien que tome partido por el más débil,

acorde a los lineamientos editoriales que plantea este medio desde su primer

número, en ser vocero de “los que no tienen voz” y en su planteamiento que

condena el femicidio. Hay una representación social negativa sobre este tipo de

crímenes.

Page 144: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 144

5.3 Legitimización del sistema patriarcal y rechazo al femicidio

La mayoría de los relatos están estructurados en voz activa y el

protagonista principal suele ser el hombre o victimario. Se presenta al hombre

como quien tiene el control de la situación, él ejerce la agresión, él ejecuta el

asesinato, él golpea, él agrede física y psicológicamente, él no puede controlar sus

celos, él se siente despechado, y así sucesivamente. Siempre es el hombre quien

realiza la acción. Por el contrario, la mujer es asesinada, maltratada, sufrió de

maltrato intrafamiliar. En definitiva siempre aparece la mujer como la persona

débil, bella o buena, entre otros, lo que la conduce a ser la víctima que debe ser

defendida por el medio.

En la mayoría de los casos analizados, se trata de un femicidio íntimo, es

decir, que había alguna relación entre la víctima y el victimario. Generalmente

existe una historia de violencia y maltrato físico y psicológico que precede al

femicidio (recurrente en la sociedad chilena, sobre todo en estratos sociales

bajos). Este hecho también es relatado a lo largo del texto de la noticia y el

periodista se refiere a él con verbos que, por seguir la adaptación coloquial de los

términos, a veces naturalizan los ambientes de violencia intrafamiliar.

A modo de síntesis, podemos destacar que, tal como lo afirma Gomis, los

medios de comunicación generan una representación social de la realidad a través

de los diversos formatos periodísticos. En este caso, se genera una

representación social del femicidio, en donde los crímenes son ubicados al interior

de círculos de violencia intrafamiliar recurrentes. Estos delitos son visibilizados por

el medio, pero de alguna forma evidencian la presencia de un sistema patriarcal

en la sociedad y en los medios que constantemente es legitimado.

Aplicando lo dicho por Amparo Moreno Sardà, podemos deducir que esta

visión del medio tiene efectos cognitivos sobre las personas como: llamarlos a

Page 145: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 145

pensar sobre el femicidio, qué personajes destacar al interior de este delito y cómo

éstos deben ser valorados. Y que para tratar este tipo de crímenes se apela a la

emocionalidad del lector a través de la matriz simbólico-dramática, derivando en

una invocación de sus instintos primarios como lo son la emoción, el miedo, el

dolor y el sufrimiento.

Esta matriz es coherente con la vocación del diario La Cuarta de

representar a los actores populares no simbolizados en la matriz racional-

iluminista, como las mujeres de escasos recursos, dependientes de sus cónyuges

y sometidas en círculos de violencia, por ejemplo a través de la denuncia, el

drama humano y la ironía.

5.4 Énfasis en el combate al femicidio luego del mes de julio

En los meses de julio y septiembre hubo un visible aumento de la cantidad

de femicidios publicados en el diario La Cuarta. Se puede inferir que esto ocurrió

por las bajas temperaturas registradas en los meses de invierno, lo que derivó en

que la pareja se encontrara más tiempo al interior del hogar.

Lo anterior, explica el caso del mes de julio, que concentró la mayoría de

las Unidades Informativas. Según el estudio del 2011, “Violencia Intrafamiliar en

Cifras”, del Servicio Nacional de la Mujer, este tipo de homicidio ocurre al interior

del hogar que compartía la pareja en un 30,7% de los casos.

El otro mes que presentó el mayor índice de publicaciones de femicidio fue

septiembre. En este caso se infirió que pudo deberse al alto consumo de alcohol

en este mes, producto de las fiestas patrias. De hecho, todos los años se

incrementa el número de accidentes de tránsito y de muertos por este motivo

durante septiembre. Al observar las denominaciones o calificativos relacionados

Page 146: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 146

con el alcohol, se infiere que es posible crear una tendencia a vincular el crimen

con un agente externo.

A partir del mes de julio, debido al alto incremento de los femicidios en

nuestro país, tanto el Gobierno de la época como diversas organizaciones y

personajes públicos, incluyeron en sus agendas actividades relacionadas con la

expresión al rechazo de este tipo de homicidios. Muchas de estas acciones fueron

publicadas en las páginas del diario La Cuarta, denotando su posición crítica

frente al tema y su intención de visibilizar y denostar a los agresores, mostrando la

representación social que el diario hace del femicidio.

A partir del mes de julio, el diario La Cuarta no sólo siguió contabilizando las

casos de femicidio y exponiendo al juicio público a los agresores a través de la

construcción de sus noticias, sino que comenzaron a incluirse en sus páginas

diversas actividades realizadas en el país para frenar este tipo de homicidios.

Esto refleja que la representación social que el diario hace del femicidio se

condice con el planteamiento de su primera editorial, en la que se expuso que se

defendería “a los dejaditos de la mano de Dios”. En este caso, las mujeres

víctimas de femicidio, que representan el “bien”, dentro de una visión dicotómica

del mundo. Por ello, se visibiliza a los agresores y se tiende a denostarlos

utilizando juicios de valor en las denominaciones con las que se les llama.

5.5 Representación del femicidio como un crimen que ocurre en la esfera

íntima

Después de analizar cuantitativa y cualitativamente, los tipos de femicidio

publicados por el diario La Cuarta durante el 2007, se concluye que la

representación social que hace el medio sobre este tipo de crímenes es que la

mayoría de ellos se enmarca en un círculo de violencia intrafamiliar como un

Page 147: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 147

precedente. Por lo tanto, las principales víctimas ligadas a este tipo de asesinatos

en general son: esposas, ex esposas, ex parejas, convivientes y otras formas de

lazos que -en general- se atribuyen a una relación amorosa. En menor medida hay

casos donde las víctimas son: amigas, alumnas o familiares. Y tan sólo en un

16% de los casos analizados no hay relación, es decir, femicidios “no íntimos”.

Lo importante es destacar que casi la totalidad de los casos de femicidio

(84%) representados socialmente por este medio son “íntimos”, es decir, crímenes

cometidos por hombres con quien la víctima tuvo una relación muy cercana, ya

sea familiar, de convivencia, amorosa u otro tipo.

Los resultados no son azarosos, ya que estos asesinatos contra mujeres son

mucho más fáciles de concretar en la esfera íntima, puesto que existe mayor

privacidad para cometer los abusos y, en general, hay círculos de violencia física

y psicológica naturalizados tanto por la víctima como el victimario.

Lo anterior coincide con las cifras entregadas por el estudio “Violencia

intrafamiliar en cifras” realizado por el SERNAM, en donde se asegura que cerca

del 60% de los casos de femicidio entre el 2007 y 2009 fueron cometidos en el

domicilio común de la pareja, también en el de la víctima o en el del agresor. Esto

confirma y valida la representación social del femicidio que hace el medio

analizado durante el 2007, como un crimen que mayormente es perpetrado en la

esfera de la intimidad, es decir, la mayoría de estos asesinatos corresponden a

femicidios íntimos.

Page 148: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 148

5.6 Visibilización de los protagonistas a través de la entrega completa de su

identidad

En la mayoría de las Unidades Informativas analizadas se entrega el

nombre completo del protagonista principal, que generalmente es el victimario. Al

otorgar toda esta información del agresor, se puede inferir un claro intento por

visibilizar el crimen que cometió y por lo tanto, denostarlo como persona,

pudiendo transmitirse esta representación social negativa del femicidio a los

lectores. Esto se infiere luego de relacionar la entrega del nombre completo junto a

una cantidad importante de denominaciones, que como ya se ha expuesto a lo

largo de la investigación, se le atribuyen al agresor.

La misma tendencia se repite con el protagonista número dos de la Unidad

Informativa. Generalmente se entrega su nombre completo, exponiendo la

intimidad de este protagonista, que mayoritariamente es la víctima del femicidio.

A diferencia del protagonista principal, al segundo no se le atribuyen

denominaciones negativas ni descalificaciones como sí sucede con el agresor.

Esto revela que si bien no hay una intención de denostar al protagonista número

dos, sí es visible el tono dramático del relato, que intenta humanizar y acercar al

lector a la historia, con toda la información que se entrega acerca de sus

protagonistas.

Además se le sitúa constantemente como víctima, utilizando una visión

dicotómica en la que la mujer representa el “bien” y el agresor encarna “el mal”. Lo

anterior se encuentra enmarcado en la matriz simbólico-dramática descrita por

Guillermo Sunkel, acudiendo a una representación de la realidad que expone el

lado más humano de los hechos noticiosos.

Page 149: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 149

El protagonista tres es la persona que menos aparece en el relato, en pocas

ocasiones se le llama por su nombre completo, casi siempre se hace referencia a

la relación que tenía con la víctima del femicidio. Con ello, se intensifica el drama

de la historia, incluyendo en varias ocasiones a un familiar de la mujer asesinada,

lo que acerca al lector a una opinión más cercana sobre los protagonistas del

femicidio y del hecho en sí, humanizando la noticia más allá del recabar datos

para construir los hechos.

También es relevante destacar que, si bien la gran mayoría de las Unidades

Informativas están situadas en sectores más vulnerables de la sociedad, esto no

indica que sólo en estas zonas se produzcan los femicidios, sino que en estos

lugares sí son denunciados y visibilizados por la prensa, entregando gran cantidad

de información sobre la ubicación geográfica donde ocurren este tipo de

homicidios y los hechos sangrientos en general.

5.7 Los hombres como protagonistas de las Unidades Informativas

Analizando las distintas Unidades Informativas y a la luz del marco teórico,

es posible concluir, en primer lugar, que la representación social que hace el diario

La Cuarta sobre la relación entre el hombre (victimario) y la mujer (víctima) es

dicotómica, es decir, hay una tendencia a representar a estos personajes a través

de, por ejemplo, el bien (mujer) y el mal (hombre), el bueno (mujer) y el malo

(hombre).

Generalmente el hombre protagoniza la noticia y es representado

socialmente como el “sexo fuerte” que –en general- tiene el control frente a las

diversas acciones que enmarcan la relación y abusa de su condición,

generándose situaciones de violencia física y psicológica, dependencia

Page 150: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 150

económica y psicológica y el asesinato, como resultado de un círculo de violencia

y maltrato naturalizado y casi nunca denunciado.

El que los hombres protagonicen las Unidades Informativas no es azaroso,

tiene una lógica determinada que es evidenciar sus características negativas y

emitir juicios de valor que rompen con la supuesta “objetividad periodística” de

manera deliberada, utilizando denominaciones tales como: loco, asesino,

troglodita, maldito, bruto, energúmeno y bestia, entre otros.

Este tipo de representación social obedece a la lógica del diario y es

descrita por Sunkel, quien explica que La Cuarta tiene por misión dar a conocer

los hechos tal como son, pero no por ello se mantiene indiferente. Más bien tiende

a tomar partido por los más débiles o víctimas. En este caso, las mujeres

violentadas por sus maridos, que casi son asesinadas o, en el peor de los casos,

donde la violencia termina con resultado de muerte.

A través de este tipo de representación social también se refuerza la idea

de las mujeres víctimas de este tipo de crímenes como personas débiles,

sometidas y marcadas por un entorno de vulnerabilidad social.

5.8 Revelación exhaustiva de datos sobre la ubicación geográfica de los

crímenes y sus protagonistas

Como toda crónica policial, el diario La Cuarta sitúa el lugar de los hechos

en las Unidades Informativas que contienen femicidios, mostrando las direcciones

completas, incompletas y en casos menores (20%) no consta el lugar de los

hechos.

Page 151: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 151

De los casos analizados es posible concluir que la tendencia mayoritaria es

a revelar las direcciones de manera parcial o completa (80% de las veces) y tan

sólo en un 20% de los casos no se revela ningún tipo de dato.

Lo interesante es analizar que cuando aparece la dirección completa o casi

completa, indicando el nombre del sector, la calle y el número de la vivienda, los

casos ocurren en barrios con ingresos económicos menores, tales como San

Miguel, La Pintana, San Bernardo o San Ramón, entre otros ejemplos. Por otra

parte, tan sólo consta un caso de femicidio en barrios de altos ingresos

económicos como el caso de María Soledad Lapostol en el sector El Golf, Región

Metropolitana.

Si bien es cierto, el diario rescata la realidad popular, lo que implica que la

representación social del femicidio y otro tipo de crímenes, visibilizan como

protagonistas a personajes de la clase popular que habitan en barrios populares,

no se puede negar que grandes episodios de violencia, intentos de femicidio e

incluso femicidios en sí son transversales en las clases sociales, pero no siempre

llegan a conocimiento público.

De lo anterior se desprende que el diario La Cuarta revela los datos de los

involucrados sin tener reparos en mostrar la dirección completa de la víctima o el

victimario que en general pertenece a barrios vulnerables, transgrediendo el valor

de la confidencialidad. La tendencia general es a utilizar como fuentes a familiares

y amigos cercanos a la víctima y victimario, lo que permite situar geográficamente

no sólo en sitios del crimen, sino también los lugares de trabajo, de esparcimiento

y otros sitios o rutinas geográficas que los involucrados realizaban antes del

asesinato. Este tipo de detalles permiten representar socialmente al femicidio a

través de una narración muy realista, cercana, dramática y sobre todo, detallada.

Page 152: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 152

5.9 Juicios de valor encarnados en denominaciones sarcásticas para

referirse al victimario

El protagonista principal de las Unidades Informativas es el victimario, en la

mayoría de las ocasiones. Al entregar su nombre completo, se infiere una

intención de visibilizarlo. Además de revelar la identidad del femicida, a éste se le

agrega una denominación que se vincula principalmente a una patología o estado

psicológico fuera de lo común; a la animalidad; a la vinculación con el crimen o se

entrega el apodo del sujeto.

Al usar denominaciones como “loco”, “bruto”, “criminal” o “desgraciado”, se

le atribuyen características negativas al agresor, que terminan por representar

socialmente su actuar de forma negativa y denostarlo como persona. El diario La

Cuarta acude a este recurso por medio del lenguaje coloquial, irónico y sarcástico

que caracteriza sus relatos.

A diferencia del protagonista principal, el segundo protagonista de las

Unidades Informativas no es nombrado con una denominación que apele a

características negativas. El protagonista 2 generalmente es la víctima y en la

mayoría de las ocasiones se le llama por su relación con el femicida. Es decir, se

nombra al protagonista secundario como “esposa”, “pareja”, “novia”, “ex esposa”,

entre otros.

Al no utilizar denominaciones negativas para referirse al protagonista

secundario o víctima, se desprende que hay una intención de visibilizar

negativamente el hecho de violencia y al agresor, pero no a la víctima, a quien se

representa socialmente sólo como quien recibe la agresión. El centrar la noticia y

los recursos narrativos irónicos y sarcásticos en el victimario, indican un juicio de

valor al agresor y a su acción.

Page 153: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 153

No obstante, al representar socialmente al agresor como el “malo” de la

historia, se tiende a ubicar a la mujer como víctima y el personaje “bueno” del

relato, reflejando el orden androcéntrico en el que el hombre es el centro de las

acciones (en este caso, el centro de la noticia), pero a la vez, con la intención de

denostarlo frente al homicidio que cometió y de representarlo socialmente de una

forma negativa frente a los lectores.

De todas formas, aunque no se otorga una denominación a la víctima, hay

una tendencia a entregar su nombre completo, por lo que la información del relato

construye un drama humano que puede ser más cercano al lector. Hay que

destacar que la mayoría de los femicidios publicados en las Unidades Informativas

analizadas, ocurrieron en sectores vulnerables, existiendo una tendencia a

exponer toda la privacidad de los protagonistas que pertenecen a estos lugares.

5.10 Utilización de voz gramatical “activa” para los actos del hombre y de la

mujer

Luego de analizar cuantitativa y cualitativamente los tipos de voces

gramaticales utilizados para los actos del hombre (victimario) y los de la mujer

(víctima), es posible desprender que el varón es representado socialmente como

una persona que tiene el control de las acciones relacionadas con los círculos de

violencia física y psicológica, el sustento económico y el crimen en sí. En general

protagonizan acciones como: quemó, violó, disparó, estranguló, mató y apuñaló,

entre otro tipo de ejemplos muy similares.

En casi la totalidad de los casos, los protagonistas secundarios son las

mujeres víctimas de la acción del femicida y también sus voces gramaticales son

–mayoritariamente- en modalidad activa. Lo que hace la diferencia y permite llegar

a conclusiones más exhaustivas es el análisis cualitativo del tono de este tipo de

Page 154: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 154

acciones, tales como: falleció, imploró, se negó y expiró. Este tipo de actos

refuerzan su condición de víctima, su fragilidad y sometimiento como

características de la mujer “per sé”.

Este tipo de representación social de la mujer obedece a la lógica del diario,

apelando a la emocionalidad y la empatía de sus lectores a través del drama

humano y las historias de vidas narradas con gran cantidad de detalles y realismo.

Se representa socialmente al hombre, en general, como protagonista de la

noticia, no porque merezca mayor importancia, sino más bien para hacer visibles

sus características negativas y destacarlo como un sujeto que tiene el control de

las acciones que realiza (utilizando el recurso de la voz activa).

Por otra parte, si bien cuantitativamente las voces gramaticales que representan

los actos de la mujer son activas, se puede desprender que las acciones de la

mujer avalan la representación social de ellas como víctimas de las

arbitrariedades de un agresor que abusa de ellas por su condición de género.

5.11 Representación social del femicidio vinculada a actividades no

profesionales

Se puede desprender, al analizar los oficios o cargos de los protagonistas,

que estos generalmente no tienen una ocupación fija, profesión u oficio, pues en la

mayoría de las Unidades Informativas analizadas, no se hace referencia a la

actividad que desempeña el protagonista principal o agresor. Lo mismo sucede

con el protagonista número 2 de la Unidad Informativa, que generalmente es la

víctima y a quién no se le adjudica una actividad, oficio o profesión.

Page 155: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 155

Esto puede relacionarse con el hecho que la gran mayoría de los femicidios

contenidos en las Unidades Informativas analizadas, ocurrieron en sectores

vulnerables, donde muchas veces sus habitantes no tienen una profesión, oficio o

actividad fija, o si lo tienen, no es visibilizado en el relato.

Sin embargo, en un 40 y en un 27% de las ocasiones, el protagonista 1 y 2

respectivamente, sí tienen una actividad que es destacada dentro del relato. En

la mayoría de las ocasiones se trata de oficios: como obrero, chofer, carpintero,

dueña de casa, entre otros. Estas actividades son nombradas dentro del relato,

junto a las denominaciones que se le añaden al protagonista 1.

Se puede inferir que hay una representación social del femicidio vinculada a

actividades que no poseen un grado de profesionalización, puesto que estos

oficios son los que recurrentemente desempeñan quienes habitan en los

sectores más vulnerables de la sociedad, donde generalmente son visibilizados

los femicidios.

Por otro lado, en algunos casos, cuando se trata de un protagonista

principal con formación profesional, además de las denominaciones, en

ocasiones, se le adjudican algunos calificativos que destacan indicios de

actitudes positivas del agresor, revelando arrepentimiento, entre otros, lo que no

sucede con el resto de los protagonistas principales.

5.12 Representación social negativa del agresor a través de la información

sobre su nivel social

En más de la mitad de las Unidades Informativas analizadas, se hace

referencia al nivel social del protagonista principal de la noticia. Esta información

es entregada situando al agresor dentro de un contexto en el cual se desenvuelve

Page 156: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 156

frecuentemente. Éstas son muy diversas, van desde el grado académico o

actividad, su vinculación con el alcohol o las drogas, sus antecedentes penales,

hasta su desocupación producto de la cesantía.

Al hacer referencia al ambiente o contexto del agresor, se le da una

denotación negativa, pues generalmente se señalan aspectos negativos de su

vida, como por ejemplo: cuántas veces ha estado detenido antes del femicidio,

que era conocido por ser alcohólico o drogadicto, entre otros. Se puede advertir

una representación social que denosta al femicida, a través de la visibilización de

los aspectos negativos que componen su diario vivir.

Además, el hecho que también se mencione su oficio o profesión en

algunos casos, permite establecer que existen femicidas en todos los sectores de

la sociedad, pese a que la gran mayoría de los homicidas de los que se habla en

las Unidades Informativas, pertenecen a barrios vulnerables. En el caso del

protagonista número dos, se le sitúa mayormente como la víctima y si bien a

veces se entregan datos sobre la actividad que desempeñaba, no se le sitúa en

algún nivel social determinado.

5.13 Fotografías que apelan a la emocionalidad del lector

Más allá de lo que muestra una fotografía, en cuanto a lo que se ve

(denotación) y lo que pueda significar (connotación), es relevante conocer su

contexto, es decir, la situación en la que se capturó la foto. En el caso de estas

fotografías periodísticas, es necesario leer primero la noticia y si es que existe,

considerar el pie de foto, que aportará más información de la que aparece en el

texto de la Unidad Informativa.

Page 157: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 157

En la gran mayoría de las Unidades Informativas analizadas, existe una

fotografía principal, y sólo en un 7% de las veces hay una segunda imagen. En la

foto más grande e importante de cada noticia, se tiende a mostrar al victimario,

mientras que la víctima aparece en una proporción mucho menor con respecto al

protagonista principal, que recurrentemente es el agresor.

Si se lee desde la denotación, puede apreciarse que en la mayoría de las

fotos aparecen los protagonistas principales de la historia. Pero si se observa

connotativamente, se puede inferir la intención de acercar el relato al drama

humano, exponiendo al agresor a la emocionalidad del lector y los juicios de valor

que puedan construirse luego de leer la noticia y ver la fotografía del agresor.

Estos dos altos porcentajes son reflejo de la visión dicotómica, en el que el

“mal” es representado por el victimario y el “bien”, por la víctima. Además, si esto

se complementa con la actitud con que aparecen sus protagonistas, al menos en

la fotografía principal, en la mayoría de las ocasiones el agresor demuestra un

modo que denota arrepentimiento o vergüenza (aparece llorando luego de ser

detenido). Otra tendencia importante con respecto a la actitud del agresor es a la

indiferencia o resignación que muestra su rostro (presenta una expresión seria).

Este tipo de actitudes del agresor, que se presentan a menudo en las

fotografías principales, expresan la intención de denostarlo públicamente por parte

del diario, que a través del texto que acompaña a la noticia, realiza una

representación social negativa del femicidio y del agresor.

El escenario social en que generalmente se sitúa al victimario es público,

dentro del proceso judicial, ya sea en el control de detención, en el juicio o siendo

trasladado por Carabineros o la Policía de Investigaciones, ligando

automáticamente al agresor con el delito que cometió. Al complementar la

fotografía con el texto, se profundiza el drama del relato, acercando la historia al

lector. Y al figurar el agresor dentro de este proceso, se pone de manifiesto la

Page 158: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 158

matriz simbólico-dramática del relato utilizada por el diario La Cuarta, en la que el

victimario representa al “mal”, dentro de la visión dicotómica del mundo que este

medio de comunicación expresa.

En las fotografías principales también aparecen los familiares de la víctima

y los funcionarios policiales o del Servicio Médico Legal que están trabajando en el

sitio del suceso. Este grupo de protagonistas de las fotografías también inciden en

la entrega de una información detallada, que permite dar paso a una

reconstrucción del femicidio de una manera dramática, apelando a la

emocionalidad del lector y expresando la representación social negativa que el

medio de comunicación hace del femicidio.

Los familiares de la víctima (dentro de la fotografía) se sitúan tanto en un

escenario social público como privado. En el primero de los casos, en ocasiones

están en las afueras del Servicio Médico Legal, con una actitud de angustia frente

a la espera del cuerpo de la víctima.

También se encuentran en el sitio del suceso, que generalmente es el

domicilio que compartían la víctima y el victimario. Su actitud es de dolor o

desconsuelo producto del asesinato, demostrando el tratamiento periodístico del

diario que apela a la sensibilidad de los lectores, invocando sus emociones

básicas como podrían ser la rabia frente al agresor y la compasión frente a la

víctima y sus familiares al verlos desconsolados por el asesinato de su ser

querido.

Page 159: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 159

5.14 Conclusiones metodológicas

Luego de aplicar la metodología del análisis de contenido, puede concluirse

que es un recurso satisfactorio para extraer datos de las Unidades Informativas de

manera muy detallada y completa, permitiendo cruzar distintas variables,

cualitativas y cuantitativas, que revelaron los modos en que el diario representó

socialmente el fenómeno del femicidio durante el 2007.

Analizar los datos generales de las Unidades Informativas, así como la de sus

protagonistas 1, 2, 3 y el registro fotográfico, permitió realizar un análisis

exhaustivo sobre ciertos aspectos de manera específica e interpretar un sentido

general del medio respecto a la representación social del femicidio.

La utilización de fichas y gráficos permitió identificar las principales

tendencias en los distintos aspectos que conforman la representación social de

este tipo de crímenes. Y las fichas, en especial, permiten condensar grandes

volúmenes de información de los diarios en tablas sintéticas, que ofrecen datos

claves para identificar la representación social del fenómeno analizado, conocer

los valores que guían la línea editorial del diario, así como los mensajes que

pretende transmitir y el tipo de receptores al que va dirigido.

5.15 Proyecciones

Al finalizar esta tesina, queda abierto el campo para diversos tipos de

investigaciones sobre el femicidio en los medios de comunicación y sus

representaciones sociales.

Page 160: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 160

Hay pocos estudios respecto al femicidio, ya que es un concepto reciente,

por lo que hay menos indagación aún respecto de los femicidios al interior de los

medios de comunicación y es importante identificar el papel de éstos en la

perpetuación de estereotipos de género (sociedad patriarcal), ya que son la base

de este tipo de crímenes.

Sería interesante analizar la representación social de diarios de referencia

como El Mercurio y la Tercera sobre este tipo de crímenes. Que utilizan un

lenguaje supuestamente más objetivo, recursos narrativos diferentes, que tienen

otro público objetivo y no se autodenominan como “diarios populares” que

defienden a los marginados o como el mismo diario apela “a los más dejaditos de

la mano de Dios”.

También pueden realizarse estudios en otros períodos de tiempo

posteriores, en donde el femicidio ya no se mantiene en la agenda de los medios

como tema prioritario, tal como en el 2007 (hoy prevalecen los desastres

naturales, la crisis en Europa, la pedofilia y otro tipo de temáticas) y tampoco en la

agenda política.

Es importante analizar el fenómeno del femicidio en los medios de

comunicación y por sobre todo, la forma en que, a veces, se legitima los

estereotipos de género, para replantear los tratamientos periodísticos utilizados

en pos de sociedades igualitarias.

Page 161: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 161

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, R., “La prensa sensacionalista: el caso de La Cuarta”. Documento de

Trabajo Nº 20. Santiago, Centro de Investigaciones Sociales, Universidad ARCIS,

(1997).

Araya, S., “Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión”.

Cuaderno de ciencias sociales N° 127. Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales (FLACSO), (2002).

Awad, I. y Soto, G., “Cuadernos de información N°14, artículo: Popularidad de La

Cuarta: la clave está en el lenguaje”. Santiago, Pontificia Universidad Católica de

Chile, (2001).

Bach, A. M., Altés. R. E., Gallego, A. J., Plujà, C.M., y Puig, M. M., El sexo de la

noticia. (1° edición) Barcelona. Icaria editorial, s.a. (2000)

Barría, D., Herrera, J. y Vega, R., La representación social de héroe que

construye El Mercurio: los casos –Antuco- y –Bernales-. Curauma. Pontificia

Universidad Católica de Valparaíso, (2010).

RAE. Diccionario de la lengua española. (22ª ed.). Madrid, Real Academia

Española, (2001)

Page 162: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 162

Galvez, M. y Gárate, A., Representación social de la mujer en la fotografía de la

revista APSI durante la década de los años ochenta. Valparaíso. Pontificia

Universidad Católica de Valparaíso, (2010).

Guba, E. y Lincoln, Y., “Paradigmas competitivos en la investigación cualitativa”.

Thousand Oaks, California. (1998),

Guerra, L. La mujer fragmentada: historias de un signo. (3° edición). Santiago,

Editorial Cuarto Propio. (2006).

Guerra, L., Mujer y escritura. Fundamentos teóricos de la crítica feminista.

Santiago. Editorial Cuarto Propio, (2008).

Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, P., Metodología de la investigación.

(4ª. Ed.) México. McGraw-Hill, (2006).

Málaga, I., “Concurso de Ensayo e Investigación: Público consumidor de crónica

roja”. Lima. Universidad de Lima, (2007).

Mora, M., “La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici”,

Universidad de Guadalajara, México. Athenea Digital, (2002).

Moreno, S. A., La mirada informativa. Barcelona. Bosch Casa Editorial, (1998).

Page 163: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 163

Organización de las Naciones Unidas, Femicidio en Chile, Santiago. (2004).

Pearson, J., Turner, J. y Todd-Mancillas, W., Comunicación y género.

Barcelona. Paidos Comuniación, (1993).

Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual., Tipificación del femicidio

en Chile. Un debate abierto. Santiago. Red Chilena contra la Violencia Doméstica

y Sexual, (2009).

Servicio Nacional de la Mujer. Gobierno de Chile., Violencia intrafamiliar en

cifras. Santiago, (2011).

Sunkel, G., Modos de leer en sectores populares. Un caso de recepción. En

Nueva Sociedad, nº 175. (2001)

Sunkel, G., Razón y pasión en la prensa popular. Santiago. ILET (1984)

Worchel, S., Cooper, J., Goethals, R. G. y Olson, M. J., “Psicología Social”.

México. International Thomson Editores. (2002)

Page 164: TESIS SEGOVIA Y SOTO 2012

Segovia y Soto 164

ANEXO DIGITAL