TESIS PREVI A LA OBTENCIÓA DE TITULNL DOE INGENIER...

241
ESTUDIO DEL SISTEMA ELÉCTRICO LOJA - SARAGURO TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO ELÉCTRICO EN LA ESPECIALIZACION DE POTENCIA DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL LEONARDO V . ZARAGOZIN ESPINOZA QUITO, Noviembre de 1975

Transcript of TESIS PREVI A LA OBTENCIÓA DE TITULNL DOE INGENIER...

ESTUDIO DEL SISTEMA ELÉCTRICO

LOJA - SARAGURO

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO ELÉCTRICO

EN LA ESPECIALIZACION DE POTENCIA DE LA ESCUELA POLITÉCNICA

NACIONAL

LEONARDO V . ZARAGOZIN ESPINOZA

QUITO, Noviembre de 1975

r

CERTIF ICO

QUE LA PRESENTE TESIS HA

SIDO ELABORADA POR EL

SEÑOR LEONARDO ZARAGO

ZIN E .

icente Jácome CuevaDIRECTOR DE TESIS

A TODOS QUIENES HAN

ESTADO CERCA EN ESTE

TRABAJO :

MUCHAS G R A C I A S

LEONARDO ZARAGOZIN

r

ÍND ICE

Páginas

I CAPITULO

ANTECEDENTES ' 1

1. Objetivo y justificación 1

2. Alcance del estudio 2

3. Descripción del Área 4

4. Descripción del Servicio Actual 18

I! CAPITULO

PLANIFICACIÓN Y ANTEPROYECTO

1. ESTUDIO DE LA DEMANDA 21

1.1. Criterios básicos 21

1.2. Metodologra 27

1.3. Aplicación

1.3.1. Introducción 37

1.3.2. Estudios Previos 50

1.3.3. Proyección de la Demanda 60

2. ABASTECIMIENTO DE LA DEMANDA 77

2.1. Balance Energético 77

II

2.2. Potencia a Suministrarse 79

3. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 80

3.1. Presentación de Alternativas 81

3.2. Selección de Parámetros l 83

3.2.1. Selección de Tensiones 83

3.2.2. Selección de Circuitos 84

3.2.3. Selección de Regulación 84

3.3. Análisis de Costos 85

3.4. Análisis comparativo 87

3.5. Selección definitiva 88

4. PROGRAMACIÓN

4.1. Programa de obras 90

4.2. Programa de equipamiento 91

4.3. Programa de inversiones 92

III CAPITULO

PROYECTO DEL SISTEMA DE TRANSPORTE

1. Estudio Eléctrico 94

1.1. Estudio del Aislamiento 94

1.2. Estudio de distancias mmimas a Masa 98

III

Páginas

1.3.. Protecciones contra descargas 100

1.4. Estudio del conductor Económico 101

1.5. Estudio de la Ruta 106

i

2. Estudio Mecánico 107

2.1 . Estudio de Condiciones climáticas 107

2.2. Estudio de los estados para calculo mecánico 109

2.3. Estudio "de estructuras 110

2.4. Estudio de vanos y flechas 115

3. CaracterrsHcas y especificaciones del Material 117

4. Presupuesto de obras 124

IV " CAPITULO

CONCLUSIONES 125

ÍNDICE DE CUADROS

1.3.1 Servicios Generales

1.4.1 Consumo Caracterntíco de Sarqguro

II. 1.1 Servicio Suministrado a Saraguro

.1.2 Consumos unitarios de Santo Domingo de los Colorados

11.1.3 Consumo Unitario Zonas Pillaro y Baños

11.1.4 Consumos Unitarios Zonas de Comparación

11.1.5 Consumos Unitarios Empresa Eléctrica Quito

11.1.6 Consumos Unitarios INECEL

11.3.1 Proyección de la Demanda del Sistema

11.3.2 Requerimientos dé Potencia del Sistema

.1.1 Aislamiento de líneas

III.1.2 Distancias Mínimas al Terreno

Páginas

17

20

52

54

55

50

56

57

78

97

98

I I

Páginas

III. 1.3. Precios de Instalación de Conductores 102

111.1.4 Costo por kilómetro de I meas 103

111.1.5 Capacidad de transporte 104

111.1.6 Valores.de Regulación 105

ÍNDICE DE ANEXOS

Páginas

ANEXO A

CROQUIS

1.3.1 Zonificación INECEL A - l

II. 1.1 Ubicación geográfica de las poblaciones A - 2

11.1.2 Croquis'vial de! Sistema A - 3

ANEXO B

CUADROS^

B.ll.l Producción Agrrcola . Parroquias: Urdaneta y San Antonio

de Cumbe . B - 1

B.II.2 Producción Agricola. Parroquias : Manú y San Sebastián

de Julue B - 2

B.II.3 Producción Agrícola. Parroquias : Selva Alegre y Lluzhapa B - 3

B.II.4 Producción Agrrcola. Parroquias : Tenta y El ParaPso de -

Celen . B - 4

II

B.II.5 Producción Agrícola. Parroquias : Saraguro, El Tablón,

y total cantonal .

B.II.6 Producción Ganadera *

B.II.7 Datos Censales de Población

B.II.8 Proyección de la Población. Sector Urbano

B.II.9 Proyección de la Población. Sector Rural

B.li.10 Datos Censales de Vivienda

B.II.11 Proyección de la Vivienda. Sector Urbano

B.11.12 Proyección de la Vivienda. Sector Rural

B. 11*13 Proyección de la Demanda. Zona de Lo ja

B.11.14 Proyección de la Demanda. Zona de Saraguro

Páginas

B - 5

B - 6

B - 7

B - 8 - 9

B- 10- 11

B - 12

B- 13- 14

B- 15- 16

B- 17

B- 18

ANEXO C

COSTOS

Páginas

C.l Alternativa A C - 1

C.2 Alternativa B C -2

»

C.3 Alternativa D C - 3

ANEXO D

DIAGRAMAS

D.l Cargas del Sistema. Zona de Loja D- 1

D.2 Cargas del Sistema. Zona de Saraguro D - 2

D.3 Alternativa A D- 3

D.4 Alternativa B D - 4

D.5 Alternativa C D - 5

D,6 Alternativa D D - 6

D.7 Alternativa E D- 7

IV

Paginas

D.8 Alternativa F D- 8

D.9 Diagrama de Barras . Programación de Actividades D - 9i

ANEXO E E - 1 a E - 23

Estructuras a 13.8 kV

ANEXO F F - 1 a F - 8

Estructuras a 34.5 kV

ANEXO G

TABLAS

111.2.1 Estados de cálculo. Tensiones conductor ^ 4 AWG G . 1

MI.2.2 Estados de calculo. Tensiones conductor * 2 AWG G .2

MI.2.3 Estados de cálculo. Tensiones conductor * 1/0 AWG G. 3

Páginas

111.2.4 Estados de calculo. Tensiones conductor ' 3/0 AWG G . 4

111.2.5 Tensiones y flechas conductor # 4 y 2 AWG G .5

III .2.6 Tensiones y flechas conductor # 1/0 y 3/0 AWG G . 5

III.4.1 Tabulación de costos G .6

ANEXO H

MAPAS

H-l Mapa vial del Sistema

H-2 Mapa de la parroquia: El Valle

H-3 Mapa de la parroquia: Taquil

H-4 Mapa de la parroquia: Chuqumbamba

H-5 Mapa de la parroquia: Jímbilla

H-6 Mapa de la parroquia: Santiago

VI

H-7 Mapa de la parroquia: San Lucas

H-8 Mapa de la parroquia: Saraguro

H-9 Mapa de la parroquia: Urdaneta

H-10 Mapa de la parroquia: Cumbe«•

H-ll Mapa de la parroquia: Tenta

H-12 Mapa de la parroquia: Celen

H-13 Mapa de la parroquia: Selva Alegre

H-14 Mapa de la parroquia: Llushapa

H-15 Mapa de la parroquia: Manú

H-16 Mapa General de la Ruta .

Paginas

ANEXO I

EJEMPLOS DE CALCULO

1.1 Proyección de la población de Saraguro I - 1 ./.

VI ¡

Páginas

1.2 Proyección de la demanda de Saraguro. Sector Poblado I - 2

1.3 Regulación para el Nivel de 13.8 kV . I -4

1.4 Conductor Económico I -8

1.5 Cálculo de tensiones, flechas y vano críHco I- 12

CAPÍTULO

ANTECEDENTES :

Objetivo y Justificación :

Debido a que la actividad agropecuaria es fundamental en la

econorma de los pafses poco desarrollados y si consideramos que, a mas de

ser un artrculo de primera necesidad que presiona fuertemente la demanda

general, la electricidad contribuye a la evolución de esta actividad y a

mejorar el patrón tradicional de la vida rural, la atención que se preste

al desarrollo de la electrificación en la misma es de primer orden, mas -

aún en los actuales momentos que con caracteres propicios se nos presen-

tan, ya sea por el amparo de los programas gubernamentales o por las dis

ponibilidades que la empresa tiene para el efecto.

Por medio del presente trabajo y recalcando en el hecho de

que la electricidad es un elemento indispensable en el bienestar y un fac-

tor necesario en la producción, se estudiaran las formas mas convenientes

de llegar con la electrificación hasta las poblaciones más alejadas del -

cantón para de este modo a la par que se incorporan al plan de expansión

que la Empresa Eléctrica Regional del Sur tiene proyectado, se dan los

pasos previos conducentes a un desarrollo integral de la región concate-

nando la actividad aquf descrita con otras que están en desarrollo o

que se hallen previstas .

-2 -

Dentro del plan de realizaciones de la Empresa Eléctrica Regio

nal del Sur, el proyecto de abastecimiento al cantón Saraguro se prevé pa

ra 1976, año en el que se dará inicio a los trabajos y cuya programación

forma parte de este proyecto.

Fundamentado en la tendencia actual de la Politécnica de inte-

grarse en la colectividad como ente dinámico y factor importante en el de-

sarrollo de la misma, este trabajo tiene por finalidad dar un aporte para las

realizaciones de la Empresa Eléctrica Regional del Sur.

El Proyecto en estudio constituye un marco adecuado para la

realización de la presente tesis, por cuanto es la Politécnica la Institución

que, a través de sus alumnos, debe proyectarse hacia la sociedad cuando

las necesidades lo requieran .

Por este motivo la Empresa Eléctrica Regional del Sur, por me-

dio de la Dirección Técnica y el autor del presente trabajo coordinaron las

actividades tendientes a hacer de este estudio un aporte para las realizacío

nes propias de la Empresa y un tema adecuado para la tesis previa a la

obtención del tí"tuio de Ingeniero, por parte de quien lo realiza.

2. Alcance del Estudio :

Este proyecto de electrificación del Cantón Saraguro y parte

del Cantón Loja se lo ha dividido en dos aspectos fundamentales: el pri-

mero denominado de Planificación, trata en esencia del problema de la

Predicción de la Demanda, tomando este caso particular como un ejemplo

dentro del complejo caso de la predicción en el área rural y sobre el cual

• X * * 4

- 3 -

se ha considerado necesario hacer un estudio sistematizado de la forma de

afrontarlo .

Por esta razón se ha consultado con estudios realizados por Em-

presas como la Quito y la Cooperativa de Electrificación de Santo Domingo

de los Colorados, empresas que con su invalorable experiencia aportan con

criterios realísticos y adaptables a nuestra zona. Se emiten también crite-

rios básicos generales que tienen como finalidad reforzar los criterios emití

dos al justificar el presente estudio .

En la siguiente parte de este trabajo, el autor presenta, como

un aporte muy personal, una Metodología adaptable al medio y con tenden

cia a sistematizar el estudio de la proyección en áreas rurales, basándose

en experiencias y recomendaciones de entidades que han tenido progra -

mas similares. Se ha crefdo conveniente partir de un análisis socio - eco

nómico del área por ser un basamento confiable, de mayor accesibilidad

y debido a la falta casi absoluta de informaciones al momento de iniciar

la electrificación en sectores que carecran de ella.

Con los puntos anteriores se facilita la aplicación de la Método

logra a las regiones que son tema del estudio, para llegar a la proyección

de la demanda hasta el año 1990, año en el que se considera necesaria una

revisión en vista de la probable incorporación al Sistema Nacional,

Un estudio del abastecimiento de la demanda en base a un ba-

lance energético, el análisis comparativo de costos de las alternativas -

propuestas y la selección de la más favorable se verán complementados•/...

-4 -

por una programación de obras, equipamiento e inversiones, .todo lo cual a

su vez, constituirán el primer aspecto del estudio.

El segundo aspecto fundamental, que corresponde al capftulo

III, lo constituye el Proyecto del Sistema de Transporte de la energía -

eléctrica. Este capftulo empieza conel diseño eléctrico de la línea en lo

referente a aislacíón, protecciones, conductor económico y estudio de la

posible ruta a seguirse. Continúa con el diseño mecánico que abarca lo

referente a estados de cálculo, estructuras, vanos y flechas.

Las caracterrsticas y especificaciones del material y el presu-

puesto de obras completan este subcaprtulo.

Finalmente, el capftulo IV referente a Conclusiones, resumi-

rá los aspectos fundamentales de este estudio, en orden a una aplicación

futura del mismo.

3. Descripción del Área :

Este estudio analizará las caracterrsticas del Sector Rural en

el área de concesión que la Empresa Eléctrica Regional del Sur tiene en

los cantones Loja y Saraguro, en los aspectos socio - económicos y las -

posibilidades de desarrollo futuro con el objeto de electrificar a las pobla-

ciones de estos dos cantones.

3.1. ZonificacJón :

Para los fines propuestos se ha dividido la región en dos zonas

en concordancia con lo adoptado por la División de Planificación del Ins

títuto Ecuatoriano de Electrificación r — —

-5 -

La primera zona, correspondiente a la zona número VIII se -

gún INECEL, comprende las poblaciones del cantón Saraguro. La segunda,

correspondiente a la zona IX, comprende a las poblaciones de la región -

norte del cantón Lo¡a, según croquis 1.3.1 . Anexo A .

3.2. Descripción General de las Zonas :

3.2,1. Zono de Saraguro :

Esta zona está constituida por las poblaciones de: Saraguro ,

cabecera cantonal, Urdaneta, San Antonio de Cumbe, San Pablo de Ten-

ta, El Paraíso de Celen, Selva Alegre, Liuzhapa y Manú, correspondien

tes al cantón Saraguro .

Seguidamente se describirán las poblaciones con el fin de dar

una visión más real del sector a electrificarse.

Saraguro :

A sesenta kilómetros de la ciudad de Lo¡a, Saraguro, la ca-

becera del cantón del mismo nombre, se halla abastecida por un grupo hl

dráulico de 80 kilovatios que ofrece un eficiente servicio tanto en el -

área urbana como en la periférica.

Situada en una zona agropecuaria por excelencia, Saraguro

es una población que comercia volúmenes apreciables de trigo, maíz y

cebada. Son de renombre también las ferias dominicales de ganado que

constituye un factor importante en la economía de! lugar.

El aspecto Industrial es aún incipiente y se podría asegurar que

la artesanía de tejidos es una de las principales fuentes de ingresos de sus

habitantes .

La población, en su mayoría ¡ndrgenas Saraguros, se encuentra

bien atendida en el aspecto educacional, ya que cuenta con dos colegios

y varías escuelas en sus caseríos. En el aspecto de Servicios Públicos y•

Asistenciales, se halla en una situación muy favorable respecto al resto

de poblaciones ,

Saraguro con 1,733 habitantes en el orea urbana y 4.110 en

el área periférica, según el último censo, arroja tasas de crecimiento del

orden del 0,87% y del 1.64 % correspondientemente ,

El clima de Saraguro es frió. La temperatura media es 12.9

grados centígrados, la precipitación medía es de 650 milímetros y las des-

cargas atmosféricas no son muy frecuentes.

La quebrada de Cushacapa es la referencia hidrográfica mas

cercana a la población, y sus cocerlos están regados por el río Sininca

pa.

Por estudios recientes se tienen datos sobre excelentes recur-

sos mineros en la zona de Fierro hurco ; afirmación que se confirma por

el Concurso Internacional que PREDESUR/ Programa Regional para el De-

sarrollo de la Región Sur del Ecuador, ha convocado en fechas recientes.

-7 -

Urdoneta :

Conocida también por el nombre de Paquishapa, se encuentra

aproximadamente a 10 kilómetros al norte de Saraguro.

Urdaneta no tiene servicio eléctrico en la actualidad.

Ubicada en una zona más alta que Saraguro, produce marz

en buenas proporciones y al igual que aquella la producción ganadera es

considerable.

La principal ocupación de sus moradores es la agricultura .

Urdaneta con una población de 2.563 habitantes, tiene un ín-

dice de crecimiento del 0.09% .

Los servicios con los que cuenta esta población/ se reducen so-

lamente a agua potable.

Esta localidad presenta características climáticas muy similares

a las de Saraguro.

No existen caracteres hidrográficos de importancia en las pro-

ximidades de esta localidad/ a pesar de lo cual disponen de varias ace -

quias para el regadío de unas 700 hectáreas .

Las posibilidades de desarrollo son escasas y hasta se podría

decir que son nulas.•/ • •

-8-

San Antonio de Cumbe :

Situado aproximadamente a 15 kilómetros de Urdaneta/ de los

cuales 10 pertenecen a la carretera Panamericana y 5 son de camino de -

ve rano . Al igual que casi la mayorto del resto de poblaciones no tiene

servicio eléctrico.

i

Esta población en su sector rural ha experimentado un desarro-

llo apreciable, debido principalmente a la excelente producción de cerea-

les .

Cuenta con una población de 1.523 habitantes y posee una ta-

sa de crecimiento de 1.37%.

En la actualidad dispone del servicio de agua potable .

Esta población es similar a Saraguro en lo referente a condicio

nes climáticas.

Las tempestades eléctricas son de poca importancia.

La Quebrada Piñón es la más cercana al poblado .

Para esta zona se proyecta el aprovechamiento de sus aguas

termales.

San Pablo de Tenta :

Población situada al occidente de Saraguro, a una distando de

-9 -

20 kilómetros. Se encuentra unida a ésta por un carretero transitable en

todo tiempo.

Tiene servicio eléctrico gracias a un grupo termoeléctrico de

5 kW. El servicio es muy racionado.

tZona rira en la producción de trigo y maíz, su población se

dedica a labores de campo exclusivamente .

- La población de 3.234 a Junio de 1974, representa un crecí -

miento del 0.98% . Cuenta con el servicio de Agua Potable .

i

Tiene diversidad de climas, desde el frió al tropical, de ahr

la variedad de productos que salen de esa zona para el comercio con Sa

raguro principalmente.

Se tiene proyectado el sistema de riego denominado " San Pa-

blo de Tenta " con el que se aspira cubrir unas 400 hectáreas, aprovechan

do las aguas del río Tenta, con lo cual se favorecerá enormemente la pro

ducción.

Se podrra pensar en el aprovechamiento de la actividad mi-

nera de la región, según resultados de prospecciones.

El Parado de Celen :

Situado a! occidente de Tenta y a unos aproximadamente 20

kilómetros del carretero transitable en tiempo seco. No cuenta tampoco•/ •. i

- 10-

con Servicio Eléctrico y su producción se centra en el cultivo del trigo

del cual es uno de los mayores productores.

Sus moradores cuentan con el Servicio de Agua Potable .

Según el censo de 1°74, Celen tiene una población de 1.826

habitantes con una tasa de crecimiento del 1.84% .

El clima es frió, con precipitaciones frecuentes al igual que

las tormentas eléctricas.

Las aguas de la Quebrada Membrillo se las utilizan rudimen-

tariamente para el regadío.

Selva Alegre :

Situada aproximadamente a 10 kilómetros al norte de Celen,

como el resto de poblaciones no cuenta con energía eléctrica.

La producción principal es la del trigo y la producción gana-

dera es considerable.

Como en la mayor parte de las poblaciones descritas, sus ha-

bitantes se dedican a la agricultura y ganadería.

La población alcanza los 1.607 habitantes para una tasa de

crecimiento del 2.09%,

-11 -

Actualmente cuenta con un sistema de riego y agua .

Sus caracterrsn'cas climáticas se las puede describir como va-

riadas debido a la presencia de 3 tipos de climas : frío, templado y sub -

tropical .

5

No tiene características hidrográficas de significación, sal-

vo una pequeña toma utilizada para riego.

Llushapa :

Al norte de Selva Alegre y a 15 kilómetros de carretero de -

tiempo seco, es una pequeña localidad que basa su principal actividad

en el cultivo de cereales y en la cría de ganado.

Las condiciones climáticas son semejantes a las de Selva Ale-

gre .

La población, 1.590 habitantes, experimentó a Junio de 1974

un crecimiento del 1 .9%.

Esta localidad no cuenta con ningún servicio público . Tam-

poco tiene características hidrográficas de importancia.

Manú :

Situada en el extremo ñor - occidental del cantón Saraguro.

Se comunica con Tenta por un carretero, transitable en tiempo seco,

de 50 kilómetros de extensión.

•/ • •

-12-

Su principal producción se centra en el cultivo de cereales y

frutos tropicales .

Las caracterrstícas climáticas son las siguientes : clima tem-

plado y tropical; precipitaciones poco frecuentes .

Temporalmente cuenta con el suministro de energfa eléctrica

y tiene agua potable.

• La población es de 4.045 habitantes, con un 3.4% de creci-

miento , Es la segunda localidad del cantón y se prevé un desarrollo

en el cultivo de caña de azúcar .

Dos quebradas, la una sin nombre y la quebrada Las Cuatro

Esquinas circundan Manú, ofreciendo amplias posibilidades de riego.

Las posibilidades mineras son muy halagadoras .

3.2.2. Zona de Lo ja :

Está constituida por las poblaciones de Solamar, Las Juntas,

Jimhilla, Taquíl , Chuquiribamba y San Lucas.

Solamar y Los Juntas :

Se las considerarán como una sola localidad por no poseer da-

tos individuales, en razón de que son pequeños poblados y que presentan

características muy similares. No poseen servicio eléctrico .

- 13-

La principal actividad es la ganadería, reflejada en sus ferias

semanales de venta de ganado .

Con una población de 217 habitantes para Solamar y 202 para

Las Juntas, estas pequeñas localidades tienen un índice de crecimiento -

del 2% .

El clima es frío, con lluvias frecuentes .

" Estas dos localidades se hallan en la carretera Panamericana.

Las Juntas se halla a 30 kilómetros de Loja y Solamar a 15 kilómetros

en su orden.

Ubicadas en las estribaciones de la cordillera occidental,

están regadas por varias quebradas que no las utilizan para riego.

Jimbilla :

Ubicada al oriente de Solamar y a 10 kilómetros, se une a

ésta por un carretero de verano .

No posee energía eléctrica y su principal producción es la

explotación maderera.

Con 1.742 habitantes, no tiene índice de crecimiento respec

to al censo de 1962 .

Cuenta con el Servicio de Agua Potable.

- 14-

Las condiciones climáticas son similares a las de Solamar .

El río Zamora es el más importante factor hidrográfico de la

población.

Con un adecuado programa se puede llegar a una explotación

más tecnifícada de la madera, abundante en esa zona.

Taquli :

Situada al ñor - occidente de Loja y a 20 kilómetros de dis -

tancia, se comunica con la ciudad por un carretero de tiempo seco, cu-

ya derivación empieza en Mofupe .

Su principal actividad es la agricultura. Produce mofa, fré-

jol y cebada .

Posee agua potable y una pequeña planta eléctrica de 10

kW.

El clima es frío y las lluvias son frecuentes .

V

Con una población de 3.574 habitantes, tiene un 2.8% de

crecimiento .

La irrigación natural es abundante.

t/ • • *

-15-

Chiquiribamba :

Situada al ñor - occidente de Taquil y a 19 kilómetros de ca-

rretero de características similares al de Loja Taquil, se caracteriza por

el cultivo de patatas.

Su población de 4.268 habitantes, ha experimentado un creci-

miento del 0.01 %.

Posee agua potable y un pésimo servicio de energía eléctrica

El clima es frío, las precipitaciones son frecuentes .

La quebrada Chilpa y la quebrada Surador conforman su aspee

to hidrográfico sobresaliente.

Es la localidad mas promisoria en lo que a explotación mine-

ra se refiere. Actualmente se construye un carretero hasta el sector de

Uritohúaser.

Santiago :

Situada al occidente de Las Juntas y a 10 kilómetros de un

carretero de verano.

La principal actividad es la agrícola, distinguiéndose la pro-

ducción de la arveja .

Posee agua potable y servicio deficiente de energía eléctrica

-16-

obtenida de un grupo hidráulico de 15 kW.

El clima es frío y en algunos lugares de la parte baja de la

parroquia se tiene un clima templado. Las lluvias son frecuentes.

Con una población de 2.740 habitantes, presenta una tasa de

crecimiento del 0.79% . El rio Santiago atravieza la población.

San Lucas:

Localidad del cantón Loja, a 40 kilómetros de la ciudad del

mismo nombre, es atravezada por la carretera Panamericana.

El suministro de energía eléctrica proveniente de un grupo de

10 kW es racionado y de mala calidad.

La principal actividad productiva es la ganadería y sus afines.

Con un clima parecido al de Saraguro, frío y húmero, sin em-

bargo no presenta factores ceraunicos considerables.

La población, indígena en su mayoría, es de 4.194 habitan-

tes con un 2.02% de crecimiento.

El río San Lucas y la quebrada Buco son los aspectos hidrográ

fieos más importantes.

Las posibilidades de desarrollo se encaminan a la comerciall-

- 17-

zación de la leche y derivados.

Todos estos poblados han sido agrupados en las zonas anterior-

mente descritas, teniendo en cuenta su afinidad geo - polftica y socio -

económica, asi* como la accesibilidad desde.los centros poblados más im-

portantes que son Saraguro y Loja .

En el cuadro 1.3.1 , se resume lo mas significativo de cada

población.

SERVICIOS GENERALES

LOCALIDAD

TAQUILCHUQUIRIBAMBASOLA MARJIMBILLALAS JUNTASSANTIAGOSAN LUCASSARAGUROURDANETAS.ANT.DE CUMBETENTACELENSELVA ALEGRELLUZHAPAMANU

AGUA

XX

XXXXXXXXX

X

LUZ

XX(l)

X(l)XX

X

X(2)

ESCUELAS

XXXXXXXXXXXXXXX

ENFERM

XXX(4)

X

ACT. PR1NC.

AGRICULTURACOMERCIOCOMERCIO(S)EXP. MADERACOMERCIO(3)AGRICULT.GANADERÍACOMERCIOAGRICULT.AGRICULT.AGRICULT.AGRICULT.GANADERÍAGANADERÍAAGRICULT.

CUADRO I737T7(1) MALAS CONDICIONES(2) TEMPORALMENTE(3) FERIAS SEMANALES(4) CENTRO DE SALUD

./ • •.

-18-

4. Descripción del Servicio Actual ;

Es imperioso considerar el estado actual del abastecimiento eléc

trico en la zona de influencia del proyecto, debido a que estas considera -

cíones servirán para fundamentar los estudios y análisis de la proyección

futura.

Actualmente dentro de las poblaciones comprendidas en el estu-

dio, únicamente Saraguro posee un servicio eficiente. Si bien otras pobla-

ciones tienen el Servicio Eléctrico, tal como se demuestra en el cuadro No.

1.3. 1 , lo actualmente importante se describirá a continuación; basán-

dose en datos proporcionados por la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A

* Instalaciones de Generación :

La mas significativa es la central hidráulica de Saraguro; ubi-

cada a 6 kilómetros por carretera desde la población. Cuenta con un gru

po de 80 kW, que genera a 400 Volts. El estado del grupo es bueno.

Existen motores pequeños que abastecen únicamente el servicio

de alumbrado en las poblaciones de Chuquibamba, San Lucas, Santiago ,

Toqui i y Manú.

* Instalaciones de Sub transmisión :

La I mea de subtransmisión que va desde la casa de Máquinas a

Saraguro tiene una longitud de 2.5 kilómetros/ construida en postena de

hormigón.

- 19-

El nivel de aislamiento es para 13.8 kV, que constituye el vol

taje de operación de esta I mea de conductor número 4 AWG y tipo ACSR.

La capacidad de transporte es muy superior a la de generación.

Se ha previsto de esta manera para que cuando se haga la integración pro-

visional, esta línea de transmisión servirá para alimentar a las poblaciones

de Urdaneta y Cumbe .

Instalaciones de Distribución :

El voltaje de generación se eleva por un transformador de —

100 kVA a 13.8 kilo\oltíos que es el voltaje de distribución en la pobla -

ción mediante el uso de transformadores auto-protegidos con capacidades

que van desde los 5 a los 25 kVA y relación de transformación 13.8/240-

120 Voltios.

La extensión aproximada de líneas de distribución primaria es

de 2 kilómetros y la secundaria 3.5 kilómetros. Se dispone de una capaci

dad total en transformadores de distribución que llega a los lóO kVA.

La red de baja tensión es radial monofásica a 3 conductores y

para su diseño se consideraron demandas unitarias de 15 - 20 y 30 vatios

por metro longitudinal de calle. Los calibres se han seleccionado para que

no se produzcan cardas mayores al 4%.

De las otras poblaciones que cuentan con alumbrado público

no se tienen datos actualizados acerca de las características de la red.

•/ • • •

-20-

Es de gran Ínteres el conocer lo referente a comercialización

ya que este aspecto constituye un indicativo fehaciente de la situación

eléctrica en la región.

No obstante la única población de la que se tienen datos es

Saraguro, cabecera cantonal, en la cual la Empresa Eléctrica Regional del

Sur S.A., posee la oficina de Administración para el cantón.

Esta oficina ha proporcionado los datos del cuadro No. 1.4. 1

que se los puede considerar caractemticas por corresponder al promedio de

los meses de mayor consumo .

CONSUMO CARACTERÍSTICODE SARAGURO

TARIFA

Residencial

Comercial

Dependencias

Alumbrado Público

ABONADOS

178

34

11

1

CONSUMO( kW/mes )

4.009

1.608

1.159

4.83o

CUADRO No. 1.4.1

Debe tomarse en cuenta que la demanda tiene un valor poten -

cialmente alto pero ha estado restringido por razones de orden promocional

antes que por disponibilidades del sistema. .*f ..

-21 -

II CAPITULO

PLANIFICACIÓN Y ANTEPROYECTO :

1. ESTUDIO DE LA DEMANDA :

En esta parte, considerada la más significativa en el presente

proyecto, no se trata de hacer un estudio completo de los diversos factores

que directa o indirectamente influyen en el estudio del Mercado de la Ener

gfa Eléctrica, sino de sentar bases y criterios para llegar a establecer la

Demanda de la misma.

Es este el motivo de la división del estudio de la Demanda en

tres aspectos básicos para su desarrollo.

Los aspectos considerados se detallan a continuación.•

1.1. Criterios Básicos :

Si partimos del hecho que el desenvolvimiento de toda la estruc

tura de producción y consumo mantiene una continuidad en su forma física,

económico - social y de recursos naturales que puede considerarse uniforme,

los cambios en el futuro están relacionados cualitativa y cuantitativamente

con los presentes y con los pasados bajo premisas mediante las cuales se -

consideran estables las influencias de los factores frsicos, la relación de los

fenómenos socio - económicos en el desarrollo y el racional aprovechamíen

to de los recursos energéticos.

-22-

Las premisas de orden físico son variables independientes ya

que, en el caso energético, las características de las fuentes están liga-

das a la naturaleza y su aprovechamiento depende de factores endógenos.

Las premisas de orden social son mucho más personales y por

lo tanto el grado de subjetividad dependerá de la elaboración del mate-

rial disponible y del conocimiento sistematizado de este campo. Conse-

cuentemente podemos decir que la estadística es la base fundamental para

el planeamiento de regiones poco desarrolladas. Tal afirmación conlleva

un factoi ínuy digno de tomarse en cuenta en nuestro medio y es la falta

crítica, por no decirlo absoluta, de antecedentes estadísticos que permi-

tan valorar la evolución económica de una región en estudio, factor

que torna casi impracticable al pronóstico del consumo.

Todos estamos de acuerdo en que la productividad es una fun-

ción de la energía disponible por hombre empleado y se comporta como un

índice del desarrollo económico de la región considerada, coincidimos -

también al considerar a la energía eléctrica como una de las fuentes tradi

cionales de energía que forman parte y caracterizan las actividades eco

nómícas de la colectividad, pero al sector eléctrico se lo debe tratar

con un enfoque integral que permite tener una descripción pormenorizada

del desarrollo cronológico del sector eléctrico a la vez que detallamos su

estructura.

Esta pormenorizacíón solamente se logrará si la hacemos sobre

una base aceptable de la proyección del consumo en nuestro caso de la -

proyección de la demanda.

-23-

Se considera a la Proyección de la Demanda como una base

aceptable porque la dificultad inherente es un problema Íntegra!, un pro-

blema en que se deben tomar decisiones en condiciones de ¡ncertidumbre

y/o de una incompleta o casi ninguna información.

Las condiciones de incertidumbre se derivan del hecho de que

si bien se necesitan estadrsticas demográficas y económicas, se debe con-

siderar que el movimiento demográfico no es homogéneo ya que sobre

las leyes de su crecimiento influyen fenómenos económicos, sociales, tec

nológícos asf como los problemas ideológicos y polínicos.

De lo hasta aquT expuesto se puede colegir que, para el caso

especiTíco de la Energía Eléctrica el fin de un programa de expansión es

el de satisfacer en forma adecuada y económica la demanda del consumo.

Esta demanda no es un valor fijo sino es función de algunas variables en-

tre las cuales está el volumen y las condiciones de la oferta .

Para llegar al éxito en las proyecciones se debe delimitar en

espacio y tiempo los objetivos perseguidos y cuantificar las variables que

participan. Estos dos conceptos dan la continuidad que hacen de la evolu

ción energética el indicador del desarrollo.•

Es fundamental dar ciertas características tan propias de la

demanda e l é c t r i c a tal como la que considera su importancia no sólo

por los elevados consumos de capital y tiempo sino por su peculiaridad de

no ser capaz de almacenarse.

-24-

Se considera también que la oferta debe adelantarse a la de -

manda, gracias a un estudio de su proyección, ya sea como consumo final

o como factor productivo.

Al respecto merece acotarse que la demanda eléctrica como

bien de consumo final depende del ingreso personal disponible y como fac

tor productivo depende del volumen de la producción industrial.

La proyección de la demanda al ser un requisito de información

hace que los riesgos y costo de los programas ejerzan influencia sobre la

metodologfa a seguirse y las decisiones que se tomen serán el resultado

de los análisis ya sea de las probabilidades de los errores y el costo de

los mismos.

Tomando como base la ¡nceríidumbre en la proyección futura

del consumo, será el margen de íncertidumbre el que dé el valor econó-

mico de la flexibilidad de un programa de expansión.

El tamaño relativo de los errores de previsión es importante ;

asf, si subestimamos la demanda eléctrica, el resultado será la perdida de

bienestar del consumidor insatisfecho; si por otro lado sobreestimamos la

demanda se llega a la dilapidación de recursos de inversión. Sin embar

go el costo promedio de subestimación es mayor que la sobreestimación.

Más adelante tendremos oportunidad de comprobar la estre-

cha dependencia entre la fase de programación y la fase de proyección

de la demanda, al tratar el tema del abastecimiento de la misma.

-25-

Críterios EspeciTicos :

Hasta aquí se han vertido criterios generales sobre la demanda,

su trascendencia y sus características pero sin todavía centrarnos propia-

mente en el tópico que interesa cual es la proyección de la demanda en

el área rural.

La electrificación en zonas rurales en los países poco desarro -

liados se compilen por el bajo consumo, la dispersión de los usuarios y en

nuestro caso por la carencia de datos que faciliten el estudio del Mercado

de la Energía Eléctrica en la zona. Este último factor determina que se to

men en cuenta los siguientes criterios aplicables a un estudio en áreas

rurales :

La proyección de la demanda en zonas sin antecedentes eléctricos, se

la debe hacer por comparación con regiones con condiciones geográ-

ficas y socio - económicas similares.

- Los índices obtenidos no se los trasladará,sino se los debe acondicio-

nar a los requerimientos propios del medio.

Se debe hacer un estudio separado de dos campos interdependientes:

a) Panorama socio - económico de la Región con una descripción

histórico - estadística del producto y del ingreso.

b) En el campo energético : una localización económica; un aná-

lisis del consumo aparente y del aprovechamiento neto.•/. • •

002137

-26-

Cuando las posibilidades informáticas lo permitan conviene hacer

un análisis de demanda por regiones geográficas tendientes a tener

elementos de planificación del desarrollo regional.

SÍ tomamos en cuenta las necesidades de cubrir los déficits existentes

en el agro , en lo que a electrificación se refiere, y la demanda po-

tencial, se divide al futuro en dos etapas, una de crecimiento ace -

lerado en el período de transición y otra de crecimiento normal.

Debernos considerar la influencia que sobre la demanda ejercerán las

obras de infraestructura proyectadas para el área.

Los programas "integrales" de electrificación rural, no aislados como

hasta aquí", tienden a reducir los altos costos de producción carac-

terísticas de la electrificación rural primitiva y a ampliar el me_r_

cado.

- Luego de la Planificación de un Sistema Rural no deben esperarse pro

gresos espectaculares en el consumo eléctrico doméstico, mientras

no se llegue a un nivel de ingreso satisfactorio.

Se puede concluir que el criterio que prima en todo programa

de electrificación rural es el de integrar al sector del campo y elevar su

nivel de vida, y por ende a acrecentar la productividad zonal.

Cómo lograr este propósito ?. En el punto siguiente se darán

los métodos más factibles y recomendables para zonas como la presente.

•/.

-27-

I. 2. METODOLOGÍA :

Antes de iniciar el estudio de la metodologTa a seguirse para

el cálculo de la Demanda Eléctrica conviene definir el objetivo que se

persigue al tratar de sistematizar procedimientos .

Este objetivo es el de definir el campo de la investigación.

Una vez hecho esto se deben recopilar datos que establezcan el flujo -

energético desde su comienzo hasta su aprovechamiento como consumo

o insumo .

Sin embargo, en el estudio de la metodología, se parte de -

tres supuestos en tres aspectos distintos pero interrelaclonados que confor

man el campo en el que se debe incursionar para el mejor logro de los -

propósitos.

Estos tres aspectos son :

Fisico :

Dado por una estabilidad antropogeográfica, dinámica por cier

to pero sin cambios bruscos. A pesar que en el margen de in-

certidumbre, al que nos referimos en el punto anterior, esta -

nan incluidos algunos de los factores cambiantes.

En el aspecto ffsico también se debe considerar cierta elastici-

dad en el tratamiento que se den a nuevas formas de energía.

Socio - económico :

Se presupone que no habrán cambios radicales que incidan en

-28-

forma considerable en el patrón de vida de la región considera

da, capaz de cambiar la estructura del gasto familiar como se

ría el caso de políticas impositivas que afecten directamente

al ingreso y a su distribución.

Técnico :

Este supuesto incluye algunos factores tales como el avance

técnico, que impulsa a un reordenamiento en su campo, así

como también procura, el supuesto técnico, el aprovecha -

miento racional de los recursos y la concretización de pro

gramas .

Estos tres aspectos descritos traen como lógica consecuencia

una necesidad, hasta cierto punto imperiosa, de conocer el desarrollo pro

bable de la economra por medio del conocimiento de los sectores partici-

pantes y de la investigación permanente sobre las características esencia

les de la naturaleza y composición de la demanda.

Estamos ya en capacidad de pasar a analizar los distintos me

todos empleados en la proyección de la demanda.

Se ha creído conveniente agrupar los distintos métodos en fres

grupos en virtud de su concordancia respecto a la variable dominante en

el método.

Los primeros a que hacemos referencia se agrupan en :

•/. •

-29-

Extrapolación en el tiempo .

- Proyección Condicional .

Directos .

Estudiaremos cada uno de estos métodos y las variantes dentro

de cada uno de ellos para luego justificar la elección del que se considera

es el mas apropiado para esta clase de estudios.

Método de extrapolación en el tiempo :

Se incluyen en este grupo los métodos que se basan en datos

experimentales pasados, aplicables a una curva dentro de una familia

de funciones, mediante ecuaciones que reducen al mmimo los cuadrados

de las desviaciones de la función considerada. Estas desviaciones consti-

tuyen el factor de incertidumbre del que se habló anteriormente.

La consideración de estas ecuaciones proporcionan los para -

metros que individualizan a la función requerida dentro de la familia de

funciones.

La discrecionalídad de estos métodos de extrapolación simple

comprende :

Elección de la familia de funciones. La mas utilizada es la exponen

- cíal simple, de la forma C n = C 1 ( 1 + r ) n , según recomendación

del grupo de Trabajo de la Programación del Sistema Nacional ínter

conectado en su Informe Preliminar No. 9 ( Publicación de 1NECEL ).

-30-

En esta función se tiene una tasa constante de crecimiento anual.

La determinación del intervalo de variación de la variable indepen-

diente del problema, que para el caso es el tiempo.

Este intervalo es también factor determinante en la precisión de la pro

yección; esta razón es la causa por la que a su vez las proyecciones

se las ha dividido en tres tipos :

* A corto plazo :

De uno a tres años de duración, según estimación de 1NECEL ,

Estas proyecciones tienen un alto índice de confiabílídad si es que

se dispone de la información necesaria. Normalmente los programas

de desarrollo tienen esta duración por lo que se puede considerar un

resul tado casi exacto.

* A mediano plazo :

De cuatro a diez años. No se tiene mayor precisión por la in-

formación incompleta pero es posible tener una buena aproximación

respecto a las tasas de crecimiento de los consumos.

* A largo plazo :

Mas de diez años. No se pueden prever tasas de crecimiento

pero se recurre a las tasas evolutivas anteriores.

En sistemas cerrados o sea que no se incorporan nuevos consu-

midores, tácitamente se excluyen sistemas nuevos como el presente, se ob

serva que el crecimiento anual relativo del consumo es grande al principio

-31 -

y decrece con el tiempo.

Los métodos de extrapolación son más efectivos si las proyec -

ciones se las hace de la forma " intervalo ", es decir mediante la adopción

de un término aleatorio en la función escogida.

Se supone entonces que para cada valor de la variable tiempo

existe una distribución de valores de la demanda eléctrica de acuerdo a

una determinada ley probabilístíca que hace que el valor medio de la dis

tríbución "esté dado por la misma función escogida.

Se introducen métodos y terminologra probabHética en la pro

yección de la demanda eléctrica ya que existen variables tilicamente alea

torios. Tal el caso de las condiciones climáticas que afectan a determi-

nados parámetros como el consumo anual de energía.

La dificultad en este método se halla en la elección de los in-

tervalos de tiempo. Por un lado se podría tomar todo el periodo para el

que se dispone de datos continuados debido al principio estadrstico de ín

crementar el tamaño de la muestra a fin de acrecentar la confianza en los

resultados. Claro que en este caso se da por seguro la homogenldad esta-

drstica de la población, pero es el cambio estructural de la econornTa el

que altera la evolución relativa entre la demanda y los otros aspectos del

desarrollo.

Por otro lado períodos cortos nos dan una muestra más reciente

y por lo tanto más representativa de las características evolutivas.

-32-

En el método de la extrapolación en el tiempo se incorporan

factores dinámicos propios del desarrollo eléctrico pero por otro lado no

se pueden prever cambios. Se puede afirmar entonces que la extrapola -

ción no es una hipótesis estática respecto del mecanismo económico.

Merece atención el hecho de que las condiciones futuras pue -

den diferir mucho de las pasadas porque se ha tenido restricciones en el uso;

mejor dicho en la oferta de la energía eléctrica. Sí admitimos esta con-

sideración tan frecuente, la extrapolación en el tiempo de la demanda pasa

da serviría para fijar un mínimo razonable en el consumo futuro previsto.

Métodos de Proyección Condicional :

Comprende los métodos que asocian la variación del consumo

eléctrico con una o más variables macroeconómicas y el tiempo.

La forma más conocida de esta dependencia es la que vincula

la demanda con el producto interno bruto o con el ingreso real.

En este método la demanda eléctrica puede ser descrita como

el resultado de dos movimientos concurrentes en el tiempo : el instante iní

cial en que aumenta el ingreso y el avance tecnológico.

Se puede considerar también dentro de este método aquel por el

cual se programan las necesidades futuras de aprovechamiento eléctrico

basándose en las tendencias socio - económicas del área del proyecto.

*/* • •

-33-

Como se puede apreciar este método asociativo con las varia-

bles macroeconómicas seria y de hecho lo es, aplicable para sistemas ma-

yores en los cuales la estadfstica es el principal fundamento. Tratándose

de regiones como la aquí* considerada tal vez algunos índices dados por

este método pueden ser aplicables. Esto se discutirá más adelante en la

parte de la aplicación a la zona antedicha.

Método Directo o de Encuesta :

Se da de preferencia en lugares en que la industria de la gene-

ración eléctrica está regida por empresas que abastecen regiones claramen-

te limitadas y homogéneas en las cuales es fácil analizar y conocer la si-

tuación de la demanda.

Debido a la estrecha relación entre las variables de tipo social

y económico y el desarrollo eléctrico debe escogerse un método que corre-

lacione ambos aspectos en forma múltiple ya que ambos son causa y efecto

del desarrollo.

Es importante también considerar el diferente grado de adop -

tabílidad de los métodos hasta aquT anal izados según la estructura econó

mica de la región .

Incuestionablemente que el método más conveniente es el de

la Proyección de la demanda en base a una extrapolación en el tiempo 7

considerando algunos índices que se podrían tomar en cuenta de los otros

dos métodos descri tos.

-34-

A continuación se plantea un temario a seguirse en el estudio

del Mercado en el área rural, temario en el que se consideran aspectos

aplicables a la región del agro y permite también establecer referencias

para estudios similares, cuyo único método sena el comparativo.

ESTUDIO DEL MERCADO EN ÁREAS RURALES:

I INTRODUCCIÓN :

1. Descripción del área a Servirse : (1)

1.1. Ubicación y delimitación del campo de trabajo .

1.1.1. Marco geo-fisico ( Zomficación ) .

1.1.2. Superficie .

1.1.3. Caracterrsticas Socio - Económicas.

1.2. Naturaleza del Micro - cosmos.

1.2.1. Orograffa ( Geologra Regional ) .

1.2.2. Hidrografía ( Verticales y Sistemas).

1.2.3. Suelo y subsuelo ( Cubierta Vegetal y Recursos Mineros ) .

1.2.4. Climatologra ( Factores Ambientales )

2. Descripción para la proyección de la Demanda ;

2.1. Hombre y medio .

2.1.1. Infraestructura Seccional .

2.1.1.1 .Educacional .

2.1.1.2.Vial

2.1.1.3. General ( Ingreso, Salario, Ocupación). ,

-35-

2.2. Estructura Agraria .

2.2.1. Distribución y tenencia de la tierra.

2.2.2. Estratificación por tamaños dentro del círculo de tenencia.

2.3. Recursos Agropecuarios.

2.3.1. Tipos de Producción Agrícola y significado estadístico .

2.3.1.1. Por ciclos, región y clima . Mercadeo.

2.3.1.2. Posibilidades de industrialización.

2.3.2. La Madera : Explotación actual y perspectiva de industrialización loca-

tiva.

2.3.3." La Ganadería : Categorización y Volumen .

2.4. Recursos Mineralógicos .

2.4.1. Resultados de Prospección.

2.4.2. Zonifícación - Demanda ocupacional.

2.5. Fuentes hidráulicas para el aprovechamiento energético .

II ESTUDIOS PREVIOS :

1. Situación Actual del Servicio Eléctrico .

1.1. Datos de facturación .

1.2. Datos de generación.

1.2.1. Costo por kW-h.

1.2.2. Potencia

2. Crecimiento de la demanda (2)

2.1. Evolución histórica .

2.2. Tasas decrecimiento . ./.

-36-

3« Comparación con zonas similares .

3.1. Consumos Unitarios .

3.2. índices .

III PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

1. Delimitación de Periodos .

2. Proyección de Población.

3. Proyección de Vivienda .

4. Metas de desarrollo eléctrico (3)

4.1. Consumo Unitarios .

4.2. Número de abonados.

4.2.1. Residenciales.

4.2.2. Comerciales .

4.2.3. Homogéneos .

4.3. Consumos Varios .

4.4. Alumbrado Público.

4.5. Pérdidas de Energía .

4.6. Factor de carga .

IV PROYECCIÓN PELA DEMANDA

1. Proyección por el método directo.

NOTAS:

(1) De ser posible población por población.»/«. •

-37-

(2) En zonas sin antecedentes eléctricos no se considerarán.

(3) De ser posible de acuerdo a las zonas establecidas .

3. APLICACIÓN :

I INTRODUCCIÓN :

1. Descripción del Área a Servirse :

El presente trabajo abarca la zona que a continuación se descri

be dentro del área de concesión de la Empresa Eléctrica Regional del

Sur en la Provincia de Loja .

1.1. Ubicación y delimitación del campo de trabajo .

1.1.1. Marco Geo - ffeico :

Situada en la región septentrional de la provincia de Loja el

cantón Saraguro conjuntamente con la zona norte de! cantón Lo¡a,

constituye una unidad ffsica con características y posibilidades muy

similares. Esta similitud facilita el estudio de la región comprendida

en el presente proyecto, región que la constituyen las poblaciones de:

Solamar, Taquil, Chuquiríbamba, Jimbilla, Las Juntas, Santiago y -

San Lucas, pertenecientes al cantón Lo¡a y las poblaciones de ; -

Saraguro, Tenta, Celen, Selva Alegre, Lluzhapa, Manú", Urdaneta y

Cumbe en el cantón Saraguro. La ubicación geográfica consta en

el croquis No. II . 1. 1. Anexo " A " .

1.1.2. Superficie :

La región descrita abarca una extensión aproximada de 1.524

-38-

kílómetros cuadrados; y, en ella existen zonas variadas, desde la zona

Baja Interandina, correspondiente a la región occidental del cantón -

Saraguro, hasta bspredominantes Páramos Andinos en el norte de Loja

y Sur de Saraguro.

La zona de Páramos Andinos presenta una topografía sumamen-

te Irregular. Sin embargo se encuentran áreas que van de onduladas a

planas las que generalmente se hallan limitadas por fuertes pendien

tes.

En la zona Baja Interandina se encuentran áreas de topografta

plana, ubicadas generalmente en las partes profundas de los Valles ,

las mismas que se continúan hacia áreas de topografía ondulada o ín

clínada.

1.1,3. Características Socio - económicas :

La existencia de una población predominantemente rural com-

puesta por indtgenas Saraguros en la parte sur del cantón de su mismo

nombre, y por mestizos en el resto de la reglón en estudio, con no

muy altos índices de analfabetismo y carente de especialízación -

profesional presentan un panorama socio - económico muy particular.

La falta de armonfa entre el crecimiento demográfico y el in-

cremento y mejora de centros productivos favorecen la formación de

un margen de gente que supera en mucho a la económicamente activa

causa que favorece la migración ya sea al campo,en este caso al

Oriente del cantón Saraguro, o a la ciudad .

-39-

La economía se basa casi exclusivamente en el provecho que

se pueda sacar de la producción agiTcoIa o de la explotación gana -

dera .

Las Comunidades indígenas existentes guardan unidad frsíca

pero falta una mejor orientación capaz de integrarlas al desarrollo

regional .

En el resto de la zona los poblados no presentan características

comunitarias por lo que el desarrollo, si el término cabe, es indivi -

dual.

En los subsiguientes párrafos se irán describiendo algunas otras

caractenstícas que complementarán lo aquí* tratado.

1.2. Naturaleza del Microcosmos :

1.2.1. Orografía ( Geologra Regional )

La Cordillera de los Andes atravieza la Provincia de Loja

como un laberinto de un sinnúmero de pequeñas cordilleras que al-

bergan hoyas como la de Loja y del Jubones, en la cual se halla

el cantón Saraguro, y es en donde casi se confunden los dos gran-

des ramales del callejón Interandino.

Por estudios geológicos realizados se tiene que en el cantón

Loja aflora un gran Batoüto de Granito que se extiende desde Pu-

cala hasta San Lucas; asociado a éste se encuentran Dientas, Sie

-40-

mitas y en pequeñas proporciones diques de Aplitas y Lamprófídos.

En Saraguro las rocas magmáticas sobre las cuales se han forma

do los suelos de esta importante región geológica son : Tobas riolTticas,

coladas rioirtícas y traquitas.

De acuerdo a la topografía de la provincia, el cantón Saraguro

tiene terrenos ondulados los mas utilizados actualmente en la agricul-

tura y no se presentan dificultades mayores en su manejo.

Existen bosques naturales generalmente degradados o bien son

páramos improductivos. Pero una extensión muy respetable esta cu -

bierta por praderas naturales, sostén principal de la población pecua

ria en el Cantón Loja.

1.2.2. Hidrografía - Vertientes y Sistemas :

Las dos cuencas hidrográficas en las que se hallan las pobla -

clones mencionadas son las del Jubones y del Zamora.

El Sistema del Jubones en la región occidental del cantón Sa-

raguro riega las regiones cálidas de Manú/ Lluzhapa y Cumbe, de-

sembocando en el Océano PaciTico.

Los afluentes de importancia en este sistema son Uchucay,

Naranjo.

El Sistema del Zamora, siempre en referencia a la zona que•/ •

-41 -

nos concierne, comienza como tal a la altura de Solamar y jimbilla,

para luego ¡unto con el rio Blanco formar el Santiago que desem -

boca en el Amazonas.

Los afluentes de mayor significación son : la Quebrada de San

ta Bárbara, la Quebrada Shucos .

1,2.3. Suelo y Subsuelo :

De acuerdo al reconocimiento edafológico efectuado por la

Delegación del Ministerio de la Producción en la Provincia de Lo¡a

se llegó a determinar los siguientes grupos de suelos :

Negro de Paramo :

Localizado en las zonas montañosas del Norte del cantón Lo¡a,

en el Nudo de Huagrahuma, reciben una precipitación anual

de 1.000 a 2.000 mm, la temperatura medía fluctúa entre 10 y 12°C.

Son suelos de buenas propiedades fricas : buena permeabilidad y su

textura varfa entre franco - arenosa, franco - leñosa y lino - ara"

llosa .

Brumizen :

Existen dos variedades : la Brumizen Loja y Brumizen Saraguro.

La primera en la Hoya de Lo¡a con temperatura media de 15° C.

y precipitación 650 - 750 mm anuales. La segunda comprende las po-

blaciones de Lluzhapa, Selva Alegre, Celen, Tenta, Cumbe y Urdane

ta, que tienen un Índice pluviométrico de 450 - 650 mm y temperatura

media de 12 °C. ,

r

-42-

Son suelos de textura franco - arcillosa .

En lo referente a Subsuelo , estudios realizados por la Dirección Na-

cional de Minas, ha establecido ciertas clases de anomalías geológi

cas que convierten a la zona de Saraguro y a la zona de Chuquiri -

bamba en zonas de un potencial Minero de consideración. En la

parte correspondiente a Recursos Mineros se amplia esta información

1.2.4. Climatologra :

Factores tales como las corrientes del Niño, las denominadas

Alisios y la topografía irregular de la zona han dado lugar a la for-

mación de microclimas que van desde el húmedo mlcrotérmíco en los

páramos de Huagrahuma y Fierrohurco, hasta el árido Meso termal

en la cuenca del Jubones.

La zona de Saraguro se caracteriza por tener climas del tipo

sub-húmedo y sub-húmedo seco - microtérmlco con poco exceso de

agua y poca fluctuación de la temperatura media de 12.8 °C. La

precipitación total anual promedia alcanza 670 mm ; las mayores

precipitaciones se registran de Enero a Mayo, disminuyendo de Junio

a Septiembre para volver a ascender a partir de Octubre . A ningún

mes del año se lo puede considerar ecológicamente seco. El mes de

Enero con 111.5 mm de precipitación es el más lluvioso y el de Se£

tiembre con 32.0 mm el de menor precipitación.

-43-

En el Sector San Lucas se tiene un tipo de clima sub - húmedo

mesotérmico. Con una temperatura media anual de 14.8^ y una pre

cipitación anual medía de 977.6 mm, se considera en este sector a

todos los meses del año como muy húmedos con mayor lluvias en -

Marzo.

En el Sector de Las Juntas se tiene una temperatura media de

15.4 °C y una precipitación media anual de 937 mm 7 caracteri -

zándose el mes de Julio como ef más lluvioso.

2. Descripción para la Proyección de ía Demanda :

2.1. Hombre y medio :

El tema de las relaciones hombre - medio, se debe considerar

como fundamental para el estudio de la Demanda, puesto que con la

descripción de estas relaciones, con el conocimiento del medio en que

se desenvuelve la población a la cual se desea llegar con esta forma

de desarrollo, se podrá ubicar al proyecto y planificar las metas a al-

canzarse .

El conocimiento de las disponibilidades y la forma de utiliza-

ción presentes son básicos para lograr una concatenación de criterios

para la planificación sectorial futura.

2.1.1. Infraestructura Seccional :

-44-

2.1.1.1. Educación :

Este aspecto figura en primer término dentro de esta infraes -

tructura seccional por su inherente importancia .

%Al respecto y gracias a una acertada polftica del Consejo -

Provincial, el aspecto educativo ha sido muy bien atendido. No exis

te parroquia, en esta zona de estudio, en la que no haya una escue-

la y son varios los caseríos que disponen de ellas. Las condiciones

son las trpicas de las de la mayoría de escuelas en la República.

2.1.1.2. Vialidad:

Dada la topografía de la zona y las distancias existentes, algu

ñas parroquias hasta hace poco no tenían otras vías de comunicación

que los senderos y el transporte se lo hacía por acémilas. Actualmen

te, y , según consta en los mapas del Anexo " H " , casi todas

las parroquias se hallan intercomunicadas por carreteros en su mayor

parte sólo de verano.

Actualmente están proyectadas fas siguientes vías : Chjqui-

ribamba - Guabel; Chuquiribamba - El Cisne; Jimbilla - El Retorno.

El croquis H. 1 . 2 , ¡lustra la red de carreteras de la re -

gíón con su correspondiente kilometraje.

Por los datos obtenidos podemos concluñ" que en vialidad, es-

ta zona se encuentra bien servida por lo pronto en los meses de menor

rigor climático, condición que limita un tanto la comercialización ,./. * •

-46-

con un salario de $. 8,00 y semana laborable de ó días .

El ingreso actual se estima en $. 15/oo/ según datos de la De

legación Zonal del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

La Ocupación principal de los habitantes de la Zona es la -

agricultura /ganadería. No existe al momento ninguna industria

ni forma primaria de agroíndustria capaz que demande un índi-

ce de ocupación considerable.

2.2. Estructura Agraria :

El desarrollo de la actividad agrícola es el resultado de una

serie de factores como el climático, la escasa introducción de técni-

cas de cultivos y las relaciones de tenencia y uso del suelo.

Es esta una razón porque se ha tomado en cuenta este factor en el

presente análisis ya que al conocer el medio rural al que tratamos

de llegar nos será más fácil introducir los índices mas adecuados

para el logro de las metas propuestas con este plan de electrifica -

ción.

2.2.1. Distribución y tenencia de la tierra :

De acuerdo a datos proporcionados por el IERAC, se tiene que

para la zona en cuestión, en el sector de Saraguro, la distribución

de la tierra está más equilibrada. Los indígenas cuentan con su -

propia parcela, casi siempre como máximo 5 hectáreas, en la que

fincan su producción. No se ha podido todavía crear cooperativa

agrícola alguna. Sin embargo como ya se anotó, también existe el./ •. *

-47-

problema del arrimado , muy particular de la Provincia.

La forma precaria de tenencia de la tierra en el Sector de Lo-

¡á representa un elevado índice.

2.2.2. Estratificación por tamaños dentro del circulo de tenencia.

Por el momento no se tiene para el cantón Saraguro, tampoco

para el cantón Loja, un estudio al respecto.

Podría asegurarse que el 30% de la región pertenece al tipo

de tenencia precaria; el resto de tierras cultivables se halla en ma

nos de unos pocos propietarios.

La superficie máxima dentro del tipo precarista no pasa de las

10 hectáreas.

2.3. Recursos Agropecuarios :

2.3.1. Tipos de Producción Agrícola y Significado Estadístico :

En los cuadros Nos. B.ll. 1 a B.ll .5, realizados en base

a datos proporcionados por la Oficina Técnica de Saraguro del Minis

terio de Agricultura y Ganadería, se dan valores de producción de

los principales tipos de cultivos y de la superficie de los mismos.

2.3.1.1. Por ciclos, región y clima . Mercadeo

En vista de no poseer datos actuales referentes a los tipos de

-45-

de las regiones distantes a los centros de Mercadeo en este caso Sara-

guro.

El transporte se efectúa en unidades Mixtas que son las que

sirven auténticamente al comercio de productos agropecuarios y al

transporte de los agricultores .

En resumen la infraestructura de transportes presenta serios in-

convenientes por la calidad de la red vial y las condiciones climáti

cas de la zona.

2.1.1.3. General :

Con las dos consideraciones anteriores podemos pasar a anali-

zar las características globales del sector en lo referente a Ingresos

y Ocupación, como aspectos resultantes más representativos del

sector .

Los ingresos mas significativos que tiene la familia campesina

de esta región provienen del trabajo agrícola que lo realizan en sus

pequeñas parcelas. La ocupación en labores agrícolas en su propie-

dad no es plena. El agricultor también labora como peón ó asa-

lariado en otras propiedades por las siguientes causas, entre otras:

Parcela de cultivo muy pequeña, cultivo de mitad de año lo que ori-

gina un tiempo de desocupación aprovechado para el trabajo a jor-

nal .

Para el año 1971 , Saraguro tenfa un ingreso de tipo agrícola

-48-

producción catalogados según ciclos/ regiones y climas, el cuadro

en referencia resume en forma global de acuerdo a la producción

por parroquias.

2.3.1.2. Posibilidades de industrialización :

De los cuadros referidos se desprende que los cultivos que ofre-

cen mayores posibilidades de industrialización son : trigo, marz ,

cebada . La instalación de Molinos en esta región se vería favore-

cida por la cercanía de los centros de producción.

A pesar que no se mencionan los cultivos de caña de azúcar,

tienen su relativa importancia por su utilización en las denominadas

moliendas para la fabricación de panelas y extracción del aguar -

diente,

2.3.2. La Madera ¡Explotación actual y perspectiva de industrialización lo -

cativa :

La localidad de Jimbilla es en la actualidad, conjuntamente

con Manú, aunque ésta en menor escala, en donde la explotación

maderera está en pleno desarrollo.

La explotación que se la hace en Manú es aprovechada para

el mercadeo con la vecina provincia del Azuay.

Es Jimbilla el sector con mayores posibilidades de indus-

frialización.

•/ • • *

-49-

2.3.3. La Ganaderfa , Categorízación y Volumen ;

El cuadro No.B.II . 6 , nos da una clara imagen de este ru -

bro importante .

2.4. Recursos Mineralógicos :

Para el estudio de la Proyección de la demanda la conside-

ración de estos recursos es de suma importancia dado el alto consu-

mo que significan las instalaciones mineras aun en su fase inicial.

2.4.1. Resultados de Prospección :

Por trabajos realizados dentro del convenio de Investigación

de Minerales Metálicos y no - metálicos con el Programa de las

Naciones Unidas para el desarrollo, en la provincia de Loja y lúe

go de revisar las siguientes hojas del l.G.M: Santiago, Selva -

Alegre, Saraguro, Manú, se establecieron las siguientes anomalTas

de primera prioridad en el área que nos ocupa .

Manú ( Cu ); Fierro Hurco ( Cu, Zu, Pb )

Santiago ( Cu, Zu, Pb )

Anomal Tas de segunda prioridad en Santiago ( Zu )

Se obtuvieron además los siguientes valores aislados en los

que constan a más del elemento,el número de AnomalTas : Manú

( Zu - 1 ); Selva Alegre ( CN - 3; Zu - 3; Pb - 3 ); Santiago —

( P b - 1 ) .

-50-

2.4,2. Zonificacíón - Demanda ocupacional :

Con los resultados obtenidos en las prospecciones realizadas

se ha recomendado asignar prioridad a los sectores de Fierro - hur-

co, Uritohuaser y los linderos de la Provincia de Loja cerca a

Manú .

Debido al nivel en que se encuentran al momento los estudios

de explotación se hace casi imposible una predicción sobre la ca-

pacidad productiva, los requerimientos energéticos y más aún ,

la demanda ocupacional.

Por reuniones tenidas con los directivos de P R E D E S U R

a cuyo cargo están estos proyectos se estima que hasta 1977 -

1978 , se tendrán ya resultados preliminares y en el me¡or de los -

casos para el año 1980- 1982 , podría empezar t si los estudios

!o recomiendan , la explotación. Sin embargo , nada se puede -

adelantar en el aspecto cuantitativo sobre estos yacimientos.

ESTUDIOS PREVIOS :

El conocimiento de la situación actual del servicio eléctrico

en base a datos de facturación, y de generación, nos permite ubicar

nos, dentro del campo de la planificación, en una posición que per-

mite una valoración más objetiva de los requerimientos.

-51 -

Esta valoración se la consigue luego del análisis de la evalua-

hístórica de la demanda y de los índices detenidos .

A pesar de ello los solos índices no son en muchas veces el -

reflejo fiel de la situación, ya sea por existir demanda insatisfecha o

por situaciones anómalas en el suministro de energía. Esta es la ra -

zón por ía que se hace necesario efectuar comparaciones con zonas si-

milares, sobre todo en el sector rural.

. Este sistema de estudio permite llegar a través de una secuencia

lógica con los datos necesarios para emprender el estudio de la Pro-

yección de la Demanda, tópico desarrollado en el siguiente capítulo

de esta Metodología.

Desventajosamente cuando se lleva por vez primera el Servicio

Eléctrico a regiones rurales, este segundo capítulo en sus dos primeros

puntos no se lo puede tratar a cabalidad .

1. Situación Actual del Servicio Eléctrico :

Según informaciones de la oficina de Administración que la -

Empresa Eléctrica Regional del Sur tiene en Saraguro se tienen única -

mente datos de facturación del presente año, debido a la carencia de

estadísticas anteriores .

1.1. Datos de facturación :

Los datos siguientes ¡lustraran acerca del Servicio suministrado

actualmente a Saraguro :

-52-

1.2.

CONSUMO

Residencial

Comercial

Dependencias

Alumbrado Público

USUARIOS

179

34

12

1

kW-h

4.064

1.493

1.049

4.680

VALOR ($.)

4.056.3

1 .627.5

960.4

1.853.3

CUADRO II . 1 . 1.

La demanda máxima estimada por la Dirección Técnica de la

Empresa es de 56 kW y el factor de carga de 0.3 .

El precio del kWh a costos de generación es de 0.70 $./l<Wh.

Datos de Generación :

No se ha podido conseguir ni siquiera en la Administración que

la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A0 tiene enSaraguro, peor

aún en las otras localidades en que no se lleva registro alguno de las

centrales .

1.2J. Costo por kW-h.

El motivo anteriormente expuesto hace imposible lo referente al

costo de generación ; y a:

1.2.2. Potencia :

la consecución de datos de potencia generada.•/ • o •

53

2. Crecimiento de la Demanda :

Este punto tratarTa de dar una ¡dea de la evolución histórica

del crecimiento de la demanda. Evolución de unos 3 ó 4 años no -

más, en razón de ser éste un tiempo en el que el desarrollo eléctrico

experimentó un impulso importante. Pero para la reglón en estudio no

se disponen de los datos necesarios para elaborar este punto. En tal

virtud se ha estimado muy conveniente la elaboración de comparacio-

nes, que se tratan en el siguiente punto, para la adopción de mdí -

ees reales y aplicables a la zona en cuestión.

3. Comparación con Zonas similares :

Para establecer esta comparación se han tomado en cuenta re-

giones en las cuales otras Empresas Eléctricas han emprendido pro -

gramas de electrificación rural. Tal es el caso de la Empresa Eléctrica

Ambato; la Empresa Eléctrica Quito, y, la Cooperativa de Electrifica

ción de Santo Domingo de los Colorados.

3.1. Consumos Unitarios :

De la última referencia citada en el párrafo anterior, se tienen

para el año 1972 los consumos establecidos en el siguiente cuadro .

-54-

CONSUMOS UNITARIOS(kWh/Abon/Año)

TIPO DECONSUMIDOR

Residencial

Comercial

Industrial

Oficiales

ZONAURBANA

1.000

2.000

ZONA RURALCENTROSPOBLADOS

600

700

ÁREARURAL

300

400

CUADRO II . 1 . 2.

Pero estos consumos son propios para áreas ya electri fi cadas y

con buen servicio. Por esta razón no se los tomará mayormente en -

cuenta y serán las regiones del cantón Quito y de la Provincia de -

Tungurahua las que utilizaremos, como referencias mas convenientes

para el área escogida.

El cuadro 1 1 . 1 . 3 , se refiere al consumo unitario de la Zo

na de Pillare: San Miguelito, Marcos Espinel, Emilio Terán, San An-

drés y Presidente Urbina; y de Baños : Pótate, Ulba y Pítitig obteni

dos del estudio hecho en 1972, y, los restantes en 1969 .

_5 5_

CONSUMO UNITARIOkWh/Ab/Año

SECTOR

ZONA

A tahua I pa

A. Martínez

1 zamba

S. Bartolomé

S. Miguelito

M. Espinel

E. Terán

S. Andrés

Urbina

Párate

Ulba

Pititig

CONSUMO HOMOGÉNEO

POBLADO

600

600

660

420

500

500

500

500

500

498

500

50

RURAL

240

240

240

300

300

300

300

300

300

-

-

~

CUADRO II . 1 . 3.

Estas localidades son típicamente serranas, antiguas y con un rit-

mo de crecimiento lento, muy similares a las de la región del cantón

Lo ¡a y norte de Saraguro.

-56»

En los cuadros siguientes se dan los consumos unitarios de la

región de Ambato, de la zona norte y ñor - occidental del cantón

Quito .

CONSUMOS UNITARIOS(kWh/Abon/Año)

SECTOR

ZONA

Pili aro

Quito :NorteNoroccidental

RESIDENCIAL COMERCIAL HOMOGÉNEO

POBL.

149224

RUR. POBL.

128208

RUR. POBL.

520

RUR.

280

CUADRO II . 1 . 4.

Todos los datos son tomados de estudios hechos hasta 1972. En

el cuadro siguiente se dan los mdices adoptados por la Empresa Eléctrica

Quito en su programa de Electrificación Rural en las dos zonas referidas.

CONSUMOS UNITARIOS

(kWh/Abon/Año)

SECTOR POBLADO RURAL

ZONA

NorteNoroccidental

RESIDENCIAL

550600

COMERCIAL

550700

HOMOGÉNEO

280300

CUADRO I! . 1 . 5.

r

57

Los datos de consumos unitarios adoptados según el cuadro ex-

puesto 1 1 . 1 . 5 . , son un pooo altos como para aplicarlos en la

zona de influencia del presente trabajo.

Por otra parte según la división de Planificación de INECEL ,

en el estudio de Proyección de la demanda para la Zona VIH corres-

pondiente a Saraguro y para la Zona IX en la cual están comprendí -

das algunas poblaciones de las consideradas en este proyecto, se He

nen los siguientes consumos unitarios .

CONSUMOS UNITARIOS

(kWh/Abon /Año)

SECTOR

ZONA

VIII

IX

RESIDENCIAL COMERCIAL

POBLADO

250

324

RURAL

250

250

POBLADO

297

1150

RURAL

285

285

CUADRO II . 1 . 6.

Estos consumos son el resultado de estudios hechos en base a fas

metas que INECEL ha adoptado para el Sistema Nacional .

-58-

3.2. índices de Zonas Similares :

En las empresas tomadas como referencias, solamente la Empresa

Eléctrica Quito a través del Programa de Electrificación Rural, compren

dído en el Proyecto Nayón, aporta con datos respecto a índices de -

crecimiento ya que en las otras zonas se manifiestan sólo fluctuaciones

sin ninguna tendencia .

Para el año 1974, año base del estudio de Electrificación Rural

en la Empresa Eléctrica Quito, se tenían los siguientes índices de ere

cimiento en lo que a consumos se refiere :

En las cabeceras parroquiales :

Para el consumo Residencial 2% anual

Para el consumo Comercial 3% anual

En Áreas Rurales :

- Para el consumo homogéneo 2%

Abonados Residenciales :

Se supone que para 1984, eJ número de abonados Residenciales

sera igual al número de edificaciones en el área de las cabeceras pa-

rroquiales y en el área rural igual al 50% de las edificaciones. Se

observa una relación promedio de 10.83 habitante/abonado para e!

sector poblado y 82.83 para el sector rural siempre referidos al año

base 1974.

Abonados Comerciales :

Siempre refiriéndonos a la Empresa Eléctrica Quito, determinan

-59-

para 1972 un 10 - 20 % del número de abonados Residenciales como el

índice de abonados comerciales del sector poblado. Por su parte - -

INECEL adopta un % de 15-20%.

Por otro lado en el Sector rural no se consideran abonados comer

cíales, sino que ¡unto con los residenciales se los denomina, abonados

homogéneos.

Abonados Oficiales :

El consumo unitario promedio estimado en base a los registros de

facturación de la Empresa Eléctrica Quito para las entidades oficiales

es de 1500 kWh/abonado/año, para el Sector Rural.

Pérdidas :

Las perdidas en transmisión y distribución se ha estimado que va-

rfan entre 8 - 15%, adoptándose el índice inferior para el inicio del -

programa y el mayor para el final.

La distribución de porcentajes se supone sea :

2 - 4 % en transmisión

1 - 3 % en transformadores de bajada

4 - 6 % en distribución en baja tensión.

Factor de Carga :

Por ser un mercado épicamente residencial se asume no será

mayor que el 30% en 1974, esperándose un 36% en 1984 .

••/>..

-60-

III PROYECCIÓN DE LA DEMANCA :

En esta parte del estudio del mercado se llegará, luego de con-

sideraciones y presupuestos, muchos de ellos sin bases estadrsticas pe

ro con fundamentados criterios, a establecer la demanda del sistema.

1. Delimitación de Períodos :

Considerando que el consumo no tiene una variación constante

en el tiempo, sino más bien un tipo de variación que hace de él una

magnitud saturable, se cree necesario dividir al estudio en 2 interva -

los perfectamente caracterizados .

En el caso que nos ocupa, el primer intervalo o período va -

desde 1975, año del estudio, hasta 1982. Durante este intervalo, se

producirá un ascenso considerable en el consumo. Pero este ascenso

no se dará sino en los últimos años del periodo, es decir hasta que se

logre concíentízar en el campesino y en el Indígena que el Servicio -

Eléctrico es una necesidad y no un artículo suntuario.

En el segundo período, desde 1983a 1990, el consumo sufri-

rá pequeñas variaciones y tenderá a estabi I izarse.

Existe sín embargo la posibilidad que en este segundo período,

los requerimientos energéticos sean muy considerables dependiendo

de los estudios de explotación minera en la región. Pero tal eventua-

lidad quedará subsanada ai tener en operación el Sistema Interconectado

-61 -

Este interesante tópico se tratará en las conclusiones y luego

de analizarse en forma global el problema.

2. Proyección de la Población :

Este es un elemento fundamental para la proyección de la de -

manda por la relación directa habitante - consumo .

Para la forma de cálculo se ha escogido el método directo o

sea el exponencial .

Este método si bien no permite hacer ajustes escalonados, nos

da una proyección un tanto más grande, pero a efectos de la inciden-

cia en la Proyección de la Demanda, es talvez favorable, pues una

sobreestimación del mercado, como ya se dijo anteriormente, a la -

postre es menos antieconómica que una subestimación. Este método

es también adoptado por el I.N.E., para la proyección de la pobla-

ción a nivel cantonal y parroquial.

El cuadro 1 1 . 2 . 1 , nos da los datos obtenidos de los censos

de 1962 - 1974 tanto en el área de las cabeceras parroquiales como

en el área rural de las mismas. Esta subdivisión se cree necesaria ha -

cerla en orden a la aplicación de los consumos unitarios en las respe£

tivas regiones.

En este cuadro también debe tomarse en cuenta que para las lo-

calidades de Solamar y Las Juntas se disponen de datos del último cen

-02-

so, por su mayor acceso. A estas localidades ss asume una mayor tasa

de crecimiento de 2% según criterios de INECEL para la proyección

de la población en el sector rural.

Debido a que por efectos de la electrificación se reducirán no-

tablemente los efectos migratorios y se favorecerá la concentración en

los sectores poblados, se toman porcentajes de crecimiento iguales a

1% para lugares en que se tienen índices negativos de incremento de

población. Existe un hecho digno de tomarse en cuenta. Considerán-

dole aislado, el Sector Poblado tiene índices negativos y tomando en

cuenta el Sector Rural no existe un solo índice negativo de incremen-

to de población .

Este hecho también justifica la adopción anterior .

Se considera un rango de variación en lo referenreal porcentaje

de crecimiento desde el 1% al 6% .

Los factores que inducen a tal consideración, son a mas los an-

teriormente citados, los planes de desarrollo que para la infraestructura

regional, tienen el Consejo Provincial; la Delegación del Ministerio de

la Producción y P R E D E S U R . , y que traerán un asentamiento del

sector campesino en esta región.

El cuadro B.II.8-9, nos presenta la proyección de la población

hasta el año 1990 con su correspondiente índice de crecimiento.

«/ * • •

-63-

Tomando la población de Saraguro para un ejemplo de cálculo

tenemos el Anexo I . 1.

Proyección de lo Vivienda ;

Este es un factor importante si es que se toma en cuenta que ca-

da vivienda es, potencialmente por lo menos, un consumidor residencial

La proyección de la vivienda sirve también para la determina -

ción del número de abonados comerciales ya que se adopta por lo ge

neral un porcentaje del número de abonados residenciales y éstos a su

vez están relacionados con el número de viviendas.

*Para el cálculo de esta proyección de vivienda se ha recurrido

a los datos obtenidos de los dos censos de vivienda .

En el cuadro B.II. 10 , se hallan los valores detenidos tanto pa

ra el sector de las cabeceras parroquiales como en el sector rural y sus

correspondientes porcentajes de crecimiento.

Se observan algunas tasas negativas que, para efectos de este -

proyecto, se ha cambiado su valor por el de 1%, en razón de que en di

chas localidades, como también en las restantes, se tendrá un aumen-

to en el número de edificaciones favorecido por el desarrollo que se

cree originará la electrificación.

•/ • • •

-64-

Para el caso de la Población de Cumbe, se tiene un índice de

crecimiento del 11.82%. Se explica este crecimiento en razón del

crecimiento poblacional en la cabecera parroquial, pero para este -

cálculo de las viviendas se cree que el máximo Índice que se podría

dar es el de 10% .

En forma parecida para el caso de Taquil y Jimbílla, se aproxí

mó su crecimiento a 1% para establecer un índice variable entre los

limites de 1 - 10% .

Promediando las tasas de crecimiento se tiene para el sector po-

blado un 3.3 % y para el sector rural un 4.23%. En base a estos pro-

medios se estableció para las poblaciones de Solamar y Las Juntas/ un

promedio de crecimiento del 3 % anual acumulativo.

Con todas estas consideraciones se elaboró el cuadro

en el que consta la proyección de la vivienda año a año, realizado

por el método exponencial directo y utilizando la fórmula Cn=Co(l+r)n

Los cálculos son similares a los efectuados en la proyección de la

población.

4. Metas de Desarrollo Eléctrico :

Esta parte de la Proyección de la Demanda reviste importancia

por ser en donde se fijarán tanto los índices de consumos como los ín-

dices de crecimiento de los distintos parámetros.

-65-

4.1. Población a Electrificarse :

En concordancia con la División de Planificación de INECEL

que ha fijado metas para el Plan Quinquenal de Electrificación, se

determinan para el año 1982/1990 los siguientes porcentajes de

población a Electrificarse en las cabeceras parroquiales y en la

zona rural respectivamente .

1982 1990

Cabeceras Parroquiales 80 90

Zona Rural 30 50

Para 1975 se estima que la población a electrificarse será de

20% en las cabeceras parroquiales y el 10% en la zona rural.

4.2, Consumos Unitarios :

Basándonos en la comparación con las zonas Norte y Norocci-

dental del Cantón Quito, adoptaremos para el área de Saraguro, en

su reglón occidental/ los siguientes consumos unitarios .

* Zona de Saraguro ( Occidental )

Centro Poblado

- Consumo Residencial : 300 kWh/Abon/Año

- Consumo Comercial : 350 kWh/Abon/Año

Sector Rural

- Consumo Homogéneo: 250 kWh/Abon/Año

-66-

Se debe indicar que tales valores se tomaron en base a estima -

cíones personales del consumo potencial de los usuarios . Estas estima

cíones tomaron en cuenta la condición de la zona respecto al modo

y nivel de vida y la comparación con las zonas norte del cantón Quito.

En el sector rural el consumo es un poco bajo debido al patrón

de vida rural.

El índice de crecimiento será :

-Hasta 1982 : 3 % 3.4%

- De 1982 a 1990: 2.4 % 2.8 %

Anual acumulativo para el consumo residencial y comercial res

pectivamente. La variación en los porcentajes, dentro de cada consu-

mo, se debe al efecto de saturación del mercado en el segundo período

considerado .

Respecto al consumo homogéneo se observará un ritmo de creci-

miento del 2% en los dos períodos, ya que su variación no será muy -

considerable.

Este índice, talvez un poco bajo, precisamente absorve el fac -

tor de saturación que no es muy significativo en el consumo homogéneo.

* Zona Loja ( Norte )

Centro Poblado :

- Consumo Residencial : 270 kWh/Abon/Afio

-67-

- Consumo Comercial: 300 kWh/Abon/Año .

Sector Rural

- Consumo Homogéneo: 250 kWh/Abon/Año .

Se puede notar una igualdad en el consumo homogéneo, debido

a la similitud en el patrón de vida de los usuarios de las zonas propues

tas.

Los índices de crecimiento para los consumos residencia! y co-

mercial serán los siguientes :

Hasta 1982 ; 2.8% 3.0%

De 1982 a 1990 : 2.6 % 2.8 %

anual acumulativo y para el consumo homogéneo sera del 2%,

de acuerdo a lo estipulado por INECEL .

El consumo Industrial casi no incide en forma apreciable por lo

que se considerará en casos muy particulares es decir, en poblados con

algo de este consumo se proyectará en base a las previsiones propias

de cada consumidor.

4.3. Número de Abonados :

En la proyección se considerarán abonados residenciales, comer-

ciales y homogéneos, los dos primeros para el sector de las cabeceras

parroquiales y el tercero para el sector rural. ,./. • i

-68-

4.3.1. Abonados Residenciales :

Para la obtención del número de este tipo de abonados se utili-

zará la relación habitantes por abonado.

Para el sector de las cabeceras parroquiales se tienen de refe -

rencia datos de la Población de Saraguro.

Esta población para 1975 tiene 1.750 habitantes y 179 abona-

dos residenciales; lo que da una relación de 9.78 habitantes/Abonado

pero únicamente en el sector urbano. Considerándole la periferia y

el numero total de abonados obtenemos una relación de 26.23 habí

tantes/Abonado.

Para esta misma región según la proyección de la demanda -

efectuada por INECEL se tiene 59.2 habitantes/abonado para los

centros poblados. Haciendo un promedio de las fres referencias,

obtenemos una relación de 32.00 habitantes/abonado para el año

1975 .

Al no tenerse referencias de ninguna índole podrfa calcularse

directamente el número de abonados residenciales recurriendo a da-

tos de vivienda en la siguiente forma .

Tomemos para efectos demostrativos el caso de la Población

de Manú .

-69-

Del total de edificaciones para el año 1975, que son 98 se es-

tima que el 20% estarán servidas o sea 20, Este número multiplicado

por un factor que considere el efecto de ocupación de viviendas , ya

que el dato obtenido es referente al total de ellos, nos dará directa -

mente el número de abonados.

Para el ejemplo tendremos que el factor asumido es igual a 0.6;

lo que nos do un total de 12 abonados.

La relación habitantes/abonados es de 28.25 .

El primer factor fue ya definido al hablar de las metas, el se -

gundo se lo obtiene de los resultados de los censos de vivienda.

Para el presente trabajo y en vista de que no hay todavía re -

su I fados definitivos respecto a vivienda se utilizará el primer méto-

do ó sea el de la utilización de la relación habitante/abonado.

Tal relación se la adoptará sin hacer distinción para las dos zo-

nas consideradas por su similitud en el nivel de vida como ya se dijo.

Para 1982 se debera^tener una relación de 9 habitantes por abo-

nado lo que representa una tasa de crecimiento de-l6.6%en tanto que

para 1990 se debe tener una relación de 7 habitantes/abonado con una

tasa de crecimiento del-3.1%a partir de 1982.

A continuación se dan algunas metas para el número de abona-•/ • • •

-70 -

nados en función del número de viviendas, sin tomar en cuenta el fac-

tor de ocupación de las mismas.

Para el año base :

30 % de las -edificaciones en el área urbana .

10 % en el área rural *

Para el año límite :

100% para el área urbana

70% para el área rural .

4.3.2. Abonados Comerciales :

Serán el 10 % del número de abonados residenciales.

4.3.3. Abonados Homogéneos :

Para determinar el numero de abonados homogéneos se procede-

rá de la siguiente forma .

Se debe determinar la relación habitantes/abonado en el año

base. Para el presente trabajo se toman en cuenta los valores adopta -

dos por el Departamento de Planificación de INECEL que son : 194 ha-

bitantes por abonado para la zona de Saraguro y 150 para la zona de Lo

¡a, datos que parecen muy apropiados luego de compararlos con los ob-

r_

-71 -

tenidos por !a Empresa Eléctrica Quito, cuyo valor más alto es de 133

para poblaciones con antecedentes eléctricos*

Para el año 1990 se debe llegar a tener una relación de 10 ha-

bitantes/abonado según las metas de INECEL .

Esta variación nos da una rata de decrecimiento de 17.94 %

anual acumulativa para la zona de Saraguro y de 16.52 % para la zo

na de Lo ¡a .

4.4. Consumos Varios :

Para el sector poblado se tendrá un consumo de 800 k//rj/Abona-

do/Año y una tasa de crecimiento del 1% .

En este consumo se incluyen los referentes a Iglesias, escuelas,

dependencias oficíales y consumos ocacionales. Para el sector rural

de estas parroquias se asume un consumo de 500 kWh/Abonado/Año; y,

una tasa de crecimiento del 1%.

4.5. Alumbrado Público :

Adoptamos las metas de Alumbrado Público dadas por INECEL y

que son :

15 kWh/hab./Año para 1975

20kWh/hab./Año para 1982

-72-

25kWh/hab./Año para 1990.

4.6. Pérdidas de Energía :

Se adoptaron los criterios de la Empresa Eléctrica Quito ya que

son valores confiables en razón de su experiencia en electrificación ru

ral .

" Estos índices son 8% al inicio y un 18% al final del proyecto.

La tasa de crecimiento del % de pérdidas se la ha calculado -

también por el método exponencial y es del 5.555 %.

4.7. Factor de Carga :

Se adopta un factor de carga de 0.3 para el inicio del proyecto

y un factor de 0.4o para el final del mismo.

Esto nos da una tasa de crecimiento de 2.89 % anual acumula-

tiva.

IV PROYECCIÓN DE LA DEMANCA:

Seguidamente se darán las características del consumo y demos

factores que intervienen en la proyección de la demanda en las zonas

descritas y en el área de las cabeceras parroquiales denominado sector• / • * •

-73-

poblado 0

Zona de Lo ¡a :

Sector Poblado :

Consumo por abonado

Residencial : 270 kWh/Abonado/Año

Comercial : 300 kWh/Abo nado/A ño

% crecimiento Residencial

Hasta 1982 2.8%

De 1982- 1990 2.6%

% crecimiento Comercial

Hasta 1982 30)%

De 1982- 1990 2.8%

Relación Habitante/Abonado

Para 1975 =32

Para 1982 = 9

Pura 1990 = 7

Tasa de decrecimiento

1975- 1982 - 16.6%

1982- 1990 - 3.1 %

Abonados Comerciales

10 % de los residenciales

Consumos Varios :

800 kWh/Abonado/Año

Crecimiento 1 %

-74-

Alumbrado Público

Se tienen los siguientes datos :

1975 15 kWh/habitante/Año

1982 20 kWh/habirante/Año

1990 25 kWh/tiabitante/Año

Tasas de crecimiento

1975- 1982 4.2 %

1982- 1990 2-83%

Pérdidas :

1975 8%

1990 16%

Tasa de crecimiento 5.56%

Factor de Carga :

Se adopta 1975 D.3

1990 Dvtó

tasa de crecimiento 2J89 %

Para el Sector Rural :

Consumo Homogéneo 250 kWh/Abonado/Año

Tasa de crecimiento 2 %

Relación Habitante/Abonado = 150

Tasa de crecimiento - - 16.52 %

Consumo Varios :

500 kWh/Abonado/Año

crecimiento 1 %

-75-

Alumbrado Público :

Para 1975 10 kWh/Habiíante/Año

Para 1982 15 kWh/Habítante/Año

Para 1990 20 kWh/Habitante/Año

Las tasas de crecimiento son de 5.96 y 3.66 % para los dos

períodos respectivamente.

En lo que respecta a Pérdidas y Factor de carga se adoptan los

mismos valores que en el sector poblado.

El cuadro 8. II . 13. , es el resumen para los años más signi-

ficativos en este trabajo, de la proyección de la demanda en el área

de las cabeceras parroquiales y en el área rural .

Los valores están dados en kilovatios y al final consta el va-

lor de esta demanda para toda la zona en cada año considerado.

Zona de Saraguro :

Sector Poblado :

Consumo por abonado

Residencial : 300 kWh/Abonado/Año

Comercial : 350 kWh/Abona do/Año

Crecimiento Residencial

Hasta 1982 = 3.0 %

De 1982a 1990 =2.4%

-76-

Crecímíento Comercial :

Hasta 1982 =3.4%

De 1982- 1990 =2.8%

Sector Rural

Relación Habitante/Abonado = 1 94

Tasa de crecimiento = - 17.94 %

El resto de parámetros y sus respectivos % de crecimiento son

los mismos que los de la zona de Lo ¡a .

El cuadro B. II .14 f resume la proyección de la demanda pa-

ra esta zona tanto en el sector poblado como en el rural, totalizando

la demanda en cada año considerado*

El cuadro II . 3 . 1 , nos.da la proyección de la demanda pa-

ra todo el Sistema y en los años considerados, en kW.

ZONA AN°

LOJA

SARAGURO

TOTAL

1975

152.95

190.02

342.97

1977

197.1

244.25

441.35

1982

403.64

480.73

884.37

1990

994.17

1.238.67

2.232.84

CUADRO II . 3 . 1 .

A efecto demostrativo se calculará la proyección de la demanda

para la población de Saraguro en el sector poblado y para el año 1975•/ • • •

-77-

con el número de habitantes proyectado a partir de 1974, en el Ane-

xo No. 1 . 2 .

2. Abastecimiento de la Demanda t

Seguidamente y utilizando los datos obtenidos de la proyección

de la demanda se plantea el problema del abastecimiento de la misma.

Para el efecto se considerará el intervalo de tiempo divido en

dos periodos. El primer periodo o sea el de realizaciones inmediatas y

que por lo mismo producirán un incremento notable en la demanda de

servicio eléctrico, por un lapso de aproximadamente 7 años.

El segundo período al que se hace referencia es el que llega has-

ta el año 1990. Se caracteriza por un crecimiento normal de la deman-

da y per Todo para el cual el problema de la oferta energética puede sol-

ventarse por la Interconexión nacional.

Con tales premisas pasaremos a analizar :

2.1. Balance Energético :

En la actualidad el grupo generador es suficiente para la deman-

da existente, pero al integrar en los próximos dos años al resto de pobla-

ciones, la capacidad se verá copada y el déficit energético tendrá que•/. • •

-78-

ser solucionado.

Si para 1975, la Demanda Máxima solo en Saraguro llegó a

56 kW/ se estima que para el año 1977, la demanda será conforme el

diagrama No. D. 1 - D . 2 , en los que constan además de los ki-

lovatios requeridos en cada localidad para el año referido, la deman

da para el 82 y 90 .

Se supone también que para el año 1977 todo el Sistema Saragu-

ro estará ya en operación.

Para mejor observación de la saturación de la oferta y los reque

rímíentos se debe dirigir la atención al cuadro siguiente en el que cons

ta la potencia requerida por todo el sistema en los años más sígnificatí

vos en razón de ser 1975 el año base del estudio; 1977 el año que se

proyecta entrará en servicio el sistema, el año 1982 en que termina el

primer periodo y 1990 año meta del estudio.

En este mismo cuadro consta la Energía Generada que se debe

tener para satisfacer esta demanda.

ENERGÍA GENERADA

DEMANDA MÁXIMA

POTENCIA INSTALADA '

1975

899

343

80

1977

1231

441

1982

2867

884

1990

8998

2233

Mwh

kW

kW

CUADRO II . 3 . 2 .

79

Estos requerimientos obtenidos en base a la proyección de la de

manda fueron estimados sin tomar en cuenta la no satisfacción oportuna

de la mísma, por lo que el déficit a! que se hace referencia es única -

mente demostrativo pero no influye sustancialmente en el Balance -

Energético .

Se establece que mientras la demanda obedece a una tasa de -

crecimiento del 13.3 %; la generación debería tener un crecimiento

del 16.6<%para satisfacer esta demanda.

Sin embargo no se tiene proyectado ningún incremento en la ge-

neración en Saraguro, mientras no se tenga un estudio de la solución más

conveniente para satisfacer el consumo potencial, primero como meta

el año 1982 y luego para el año 1990 .

En el siguiente punto de este caprrulo se tratara de discutir el

tema de las alternativas que se proponen para suplir el déficit.

2.2. Potencia a Suministrarse :

En base al cuadro 11.3.2 , se establece que tanto para el año

en que entre en servicio todo el Sistema como para los años siguientes,

la potencia deberá suministrarse en bloque hasta la población de Sara-

guro para distribuirla en la zona correspondiente.

Otro tanto pero en menor escala se requerirá para la zona de

Lo ¡ a . /1 •/ • • •

-80-

La Energía para esta última zona deberá ser suministrada en for

ma directa desde la S/E de Lo ¡a. La potencia a Suministrarse debido

a que no existe generación apreciable en esta zona se la hará en su

totalidad a partir de Lo¡a. Es decir que para 1990 se deben transmi-

tir 994 kW según el cuadro No. II . 3 . 1 .

Respecto a Saraguro al presente no se tiene proyectada ninguna

ampliación, por lo que se asume que esta situación no variará hasta el

año 1982 . Entonces para 1990 se deberá suministrar también integra

mente a Saraguro 1239 kW, según cuadro No. II . 3 . 2 .

La Potencia total a suministrarse al Sistema, siempre refíríén

donos al año 1990 será de 2233 kW. Potencia que se la tomará co-

mo la de Diseño .

3. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

En el numeral anterior se hizo el balance energético, el mismo

que sumariamente se traduce en los siguientes datos de demanda Má-

xima expresados en kW :

1975 = 343

1977 = 441

1982 = 884

1990 = 2233

Se hace evidente que para el año 1977, debe proveerse de la ca

-81 -

pacídad requerida en el Sistema para satisfacer la demanda.

Para la provisión de la Potencia demandada, puede pensar

se en muchas soluciones/ algunas de las cuales e ha creído convenien

te presentarlas a continuación para luego discutir su validez .

3.1. Presentación de Alternativas :

Para abordar este tema deben tenerse en cuenta las siguientes -

consideraciones básicas :

La Interconexión de la Región Sur al Sistema Nacional se la hará desde

Cuenca, según las últimas modificatorias del Plan Quinquenal de Elec-

trificación . ,

El Desarrollo del Sistema Loja - Saraguro, se lo piensa hacer en forma

íntegra! .

La Empresa Eléctrica Regional del Sur ha previsto la integración del Sis-

tema Loja - Saraguro al Sistema Provincial como paso previo a la inte-

gración de la Regional Sur al Nacional Interconectado .

Las alternativas a considerarse se las enuncian a continuación:

A. Linea a 69 kilómetros Loja - Saraguro .

Con una distancia de 49 kilómetros. S/E en Saraguro .

Líneas radiales a 13.8 kilovatios desde Saraguro a todas las poblaciones

del cantón .

-82-

La alimentación a los pueblos intermedios presenta a su vez 1

sola alternativa .

Línea paralela a 13,8 kilovatios hasta San Lucas, 45 kilómetros,

Para esta primera alternativa se tiene el Diagrama No. D. 3.

B • Línea a 34.5 kilovatios tanto en Transmisión como en Distribución a lo

largo de todo el Sistema .

S/E de Seccionamíento en Saraguro .

según Diagrama No. D, 4,

C . Línea de Transmisión y Distribución a 13.8 kV.

Radía!, Circuito Simple, para todas las poblaciones del Proyecto .

según Diagrama No . D . 5 .

D . Línea Lo¡a - Saraguro 34.5 kV .

S/E Reductora 34.5 - 13.8 kV

Distribución Rural a 13.8 kV .

según Diagrama No. D . 6 .

E . Línea a 13.8 hasta San Lucas. Incremento de generación en Saraguro:

Hidráulica y/o a diesel .

Se considera a Saraguro como sistema aislado,

según Diagrama No. D . 7 .

-83-

F * Línea a 22 kV . Loja - Saraguro .

S/E Reductora en Saraguro .

Lineas Rurales a 13.8 kV desde Saraguro .

según Diagrama No. D . 8 .

3.2. Selección de Parámetros :

Esta parte del estudio de Alternativas tiene por finalidad, en ba

se a la consideración de 3 factores, seleccionar las alternativas que me

¡or s« ajusten a ellos. Es en cierta forma una selección previa de alter

nativas que nos evitará considerar en posteriores análisis a aquellos

que no cumplan con ciertas condiciones .

3.2.1. Selección de Tensión :

Basándonos en las normas adoptadas por INECEL, tendríamos que

considerar aquellas alternativas que se ajusten a los siguientes niveles

de voltajes : 69 - 34.5 - 13.8 kV ya sea en Subtransmísión y/o Dis

tribución. Al respecto no se tiene aún definido s¡ el nivel de 34.5 se

lo puede también considerar para distribución.

Esta selección de tensiones encuadra con los propósitos de - -

INECEL de uniformizar los niveles de Voltajes en el país como pasos

previos a la integración nacional .

Con esta consideración tácitamente queda fuera la alternativa

que considera la I mea Loja - Saraguro a 22 kV .

•/ • • •

-84-

3.2.2. Selección de Circuitos :

Mientras los requerimientos de carga no lo justifiquen y míen -

tras no hayan consumidores industríales capaces de tener derivaciones

importantes el sistema será radial de circuito simple.

A pesar de no ser propio de este punto pero la alternativa "E"

que considera al Sistema Saraguro en forma aislada, también queda -

descartada en vista del interés y el sentido de Integración de todos

los Sistemas al Nacional Interconectado.

No cabe pensar en seguir aumentando el número de centrales pe

quenas que luego de poco quedaron fuera de utilidad.

3.2.3. Selección de Regulación :

Al respecto tenemos dos criterios dignos de tomarse en cuenta.

El primero utilizado por C A D A F E ( C.A, de Administración y Fo-

mento Eléctrico ) que determina una regulación del 10% en el lado re-

ceptor para los proyectos de electrificación rural .

El segundo criterio es utilizado por 1NECEL, en el estudio rea -

lízado por una corporación de ingenieros sobre el Plan de Electrificación

Rural. En este estudio se admite una regulación máxima del 12 % en el

terminal de (mea, ITmíte que asegura buenas condiciones de servicio.

-85-

La Regulación también se la podrfa calcular por el método com-

parativo de los kVA - metros, en base a la distancia virtual.

Sin embargo este método trae a la par una selección del calibre

del conductor a emplearse r tópico que se considerará en el estudio del

conductor económico .

Por este factor queda descartada la posibilidad de utilizar el ni-

vel de 13.8 kV a lo largo de todo el sistema como tensión de Transmi -

sión, pues se tiene una regulación deficiente . El método de cálculo

se halla en el Anexo No. | . 3 .

COSTO :

Como paso siguiente a la descripción de alternativas es imperio-

so considerar el aspecto económico de las mismas, como factor predomi-

nante aunque no siempre dirimente en la selección de las alternativas

mes convenientes para los intereses comunes que han llevado al presen

te estudio.

3.3. Análisis de Costos :

Como base de referencia para el presente análisis de inversiones

se han tomado datos de INECEL proporcionados por la División de Sis -

temas Regionales y corregidos con la colaboración de Ingenieros de la

firma C E I Consultores .

-86-

En estas alternativas no se considera el precio del Conductor

ya que está sujeto a un estudio particular.

Seguidamente se analizará cada alternativa por separado sin

establecer por el momento comparaciones.

ALTERNATIVA " A "

Características :

Línea Loja - Saraguro a 69 kV .

Longitud estimada 49 kms .

Postería de Hormigón .

S/E Reductora 69 - 13.8 kV en Saraguro .

Líneas Rurales a 13.8 con 42 kms. de longitud . En el cantón Saraguro,

Línea a 13.8 kV paralela hasta San Lucas. Postena de Hormigón .•f

Longitud 74 kms. Alimenta cargas intermedias.

ALTERNATIVA " B "

Características :

Línea a 34.5 - Loja - Saraguro; Posteria de Hormigón .

Longitud estimada 49 kms.

Líneas Rurales en Saraguro y Loja .

Longitud estimada 84 kms.

S/E reductora sólo para la población de Saraguro.

-87-

ALTERNATIVA P

* Características :

Línea Lo¡a-5araguro a 34.5 kV

Postería de Hormigón

Longitud estimada 49 kms.

Línea a 13.8 Parroquias Rurales

Postería de Hormigón .

Longitud estimada 84 kms.

S/E en Lo ¡a

S/E Reductora en Saraguro

34.5/13.8 .

- El análisis de costos según los anexos Nos. C. 1 a C. 3 .

3.4. Análisis Comparativo :

A pesar de no haberse analizado por costos la alternativa de -

considerar a Saraguro como sistema aislado, es de fácil predicción que

fas inversiones en generación serán muy altas, tratándose de centrales

hidráulicas y los gastos de operación son altos para centrales térmicas.

Además el tiempo requerido para la ejecución de la obra, causa-

ría un retraso considerable en los programas de expansión de la Empresa

La alternativa A que considera un nivel de 69 kV obviamente -

es la más cara, pero al mismo tiempo la carga no justifica tal inversión.

Nos queda comparar entre las dos posibles soluciones dadas por

la alternativa B que contempla la línea en su totalidad a 34.5 kV y

la alternativa D que dispone la línea Loja - Saraguro a 34.5 kV y

las I meas rurales a 13.8 kV .

La principal dificultad en la alternativa B es el inminente cam

bio de voltaje de las instalaciones actuales en Saraguro que son a - -

13.8 kV, lo cual es antieconómico y an ti técnico .

• La Alternativa D hace Imprescindible una barra en la S/E de

un nivel de 34.5 kV al igual que la anterior, se requiere ademas de

una S/E de reducción en Saraguro.

En el nivel de 34.5 kV se hace más factible el transporte de

bloques de Energfa considerables a distancias no muy cortas. El ni-

vel de 13.8 esto normalizado para distribución en zonas rurales.

3.5, Selección definitiva :

Sí bien la alternativa D no es la más económica , sin embargo

del análisis anterior se desprende que es la mas aconsejable técnica-

mente. Existe además otro factor muy importante que debe tenerse en

cuenta. Si bien esta alternativa considera en un principio un con-

sumo casi exclusivamente residencial se tiene un margen aceptable

para los requerimientos de la explotación minera condicionando esta -

afirmación al resultado de los estudios que se deben realizar hasta

ef año 1977 .

-A.

-89-

Existen varios indicativos, según estimaciones de PRE DESUR

de que las regiones de Chuquiribamba y Fierro Hurco, en la Zona Loja

y Saraguro respectivamente, son centros mineros de prioridad.

La explotación minera presupone una gran demanda aún en la -

etapa del inicio de la misma. Esta es una razón de peso para asegurar

que la tensión de 34.5 kV es la requerida para la transmisión de la po

tencía demandada en la zona de Saraguro.

En esta alternativa se considera únicamente una S/E de reduc -

cíón en Saraguro. Esta consideración se la hace en base al nivel de

alimentación primaria en la citada población.

La alimentación a 34.5 hasta Saraguro implica una barra a tal

voltaje en la S/E Loja y el empleo de transformadores 34.5/240-110

en las poblaciones de Solamar, Las Juntas, Jímbilla, Taquil, Santiago,

Chuquiribamba, San Lucas.

La futura implantación de el nivel 34.5 kV para distribución

justifica esta alternativa.

- 90-

4 . PROGRAMACIÓN

Como un complemento al subcapftulo del análisis de alternativas

se presenta a continuación un proyecto de programación de las activida-

des que la Empresa, en caso de adoptar esta alternativa, deberra empren

der .

4. 1. Programación de Obras :

Las obras contempladas en el trabajo se listan a continuación y

el programa de ellas se ¡lustra en el diagrama de barras D - 9 del Ane

xo D.

En tal diagrama se ha estimado un tiempo aproximado de duración

total del Proyecto de 12 meses .

El orden del listado corresponde al desarrollo cronológico de ac-

tividades tendientes a conseguir una secuencia ordenada de las mismas .

Estudios Topográficos .

- Estudios de Ingeniería .

Replanteo de la Línea .

- Erección de postes .

Tendido de conductor.

Pruebas .

-91-

Se estima que el trabajo se lo puede realizar en dos frentes ; el

primero de Loja a Saraguro, en la línea a 34. 5 kV y el segundo de -

Saraguro a las parroquias rurales, en la (mea a 13.8 kV.

Esta forma operativa reducírPa el tiempo de construcción. Para el

efecto se cuenta con el personal de la Empresa con experiencia en cons -

truccíón de líneas a 13.8 kV. y al inicio de la obra habría personal 03

pacítado para la construcción de líneas de hasta 69 kV .*

Las obras de topografía y estudios de ingeniería deberán sumínís

trar informes periódicos a fin de conseguir una concatenación en el avan

ce de la obra .

Las obras de erección de postes podrá hacerse en los dos frentes

de trabajo al igual que el tendido del conductor. De esta forma la eta

pa final de pruebas se la podrá hacer considerando cada tramo por sepa

rado o ambos al mismo tiempo .

4 . 2 . Programa de Equipamiento :

AI respecto la Empresa Eléctrica Regional del Sur tiene su propia

polftica, la misma que consiste en la adquisición de todo el material al

inicio mismo del proyecto. Esta poirtica sí bien favorece la continuidad

de la obra deja un margen de error en la estimación de materiales/ por

lo cual cabrfan inventarios del material por lo menos cada 6 meses pa-

ra hacer los respectivos reajustes.

-92-

Grocías a que la Empresa tiene sus propias fábricas de postes de

hormigón y ya existen diversos materiales de fabricación nacional, según

documento de INECEL, complementario a las Normas de Distribución, la

dificultad estarfa en los materiales de importación .

El equipamiento para la fase de erección de postes debe tener el

respaldo suficiente como para permitir la continuidad de trabajo de las

fases siguientes : colocación de accesorios y luego el tendido de con-

ductor .

4 . 3 . Programa de Inversiones :

Dado el estado en que se encuentra el estudio en el presente ca-

pftulo y ante la imposibilidad de tener datos precisos respecto al monto

de materiales, un programa real y definitivo no es factible. Además,

la inversión está supeditada al programa general de inversiones que la

empresa tenga en el año de inicio del Proyecto .

Por estos motivos el programa aquf expuesto se reducirá a indicar

los porcentajes de inversiones en moneda local y divisas corregidos para

ef presente año y aplicados en el " Inventarío Global de las Instalado

nes de las Empresas Eléctricas ", estudio económico realizado por la

firma C E I Consultores para INECEL .

Los porcentajes son para los siguientes ítems :

-93-

Moneda DivisasLocal

TRANSMISIÓN

-34.5kV 65% 35%

- 13.8kV 60% 40%

TRANSFORMACIÓN

-34.5kV 35% 65%

-13.8kV 55% 45%

DISTRIBUCIÓN 60 % 40 %

III CAPITULO

PROYECTO DE SISTEMA DE TRANSPORTE

En este capitulo se tratará de desarrollar el aspecto técnico de la

alternativa elegida en este estudio como la mas favorable. Este desarro-

llo se lo haré en base a normas establecidas por INECEL en el estudio -

11 Normas para Distribución " que la Superintendencia de Electrificación

Rural y Proyectos Especiales publicó en 1974; así* como también en base

al Código Eléctrico Ecuatoriano .

- 94-

Por ende en el presente trabajo trataremos de regirnos por las nor-

mas mencionadas antes que elaborar cálculos que nos IfevarTan a los mis

mos resultados .

En tal virtud todos los criterios para este predíseño se regirán por

las normas de INECEL .

1 . ESTUDIO ELÉCTRICO :

Las características de la línea considerada en este estudio previo

se han visto reducidas en vista de que no se dispone aún del levantamien

to topográfico y para el cual en un acápite de este estudio eléctrico se

da una posible ruta. Sin embargo, las características eléctricas que se

detallan a continuación se rigen por las normas vigentes, para electrifi-

cación rural, en INECEL .

1 .1 . Estudio del Aislamiento :

Las estructuras tipo consideradas en la publicación " Normas pa-

ra Distribución " pueden ser utilizadas para voltajes comprendidos entre

13,2 y 34, 5kV.

El voltaje nominal de la linea determinará el tamaño del aisla-

dor tipo espiga o PIN y el número y tamaño de los aisladores en las

cadenas. Sin embargo se deben tener en cuenta factores como altitud,

temperatura, tensión máxima de servicio y densidad del aire, para la

-95-

determinación del nivel de aislamiento requerido .

Según las referidas normas los aisladores a utilizarse son los tipo

" espiga ", llamado comunmente PIN y el tipo "disco" .

Las características abajo señaladas corresponden a aisladores del

catálogo 1-73 de A. B. Chance Co. y la clase según ANSÍ o NEMA

corresponden a las requeridas por INECEL .

Aislador Espiga :

Clase:56-3

Tensiones de Prueba ( kV )

Frecuencia Industrial : Seco : 125

Lluvia: 80

* Impulso Positivo : 200

Negativo: 265

Clase : 55 - 4

Tensiones de Prueba ( kV )

* Frecuencia Industrial : Seco : 70

Lluvia : 40

* Impulso Positivo : 110

Negativo : 140

-96 -

Aislador de Disco :

Clase 52 -4 ( 3 )

Tensiones de Prueba ( kV )

* Frecuencia Industrial

Impulso

Seco : 80

Lluvia : 50

Positivo : 125

Negativo : 125

Clase 52 - 1

Tensiones de Prueba ( kV )

* Frecuencia Industrial

Impulso

Seco : 60

Lluvia : 30

Positivo : 100

Negativo : 100

A continuación se tiene el cuadro III .1 . 1./ en el que constan

para cada I mea considerada el número de unidades adoptado en las -

normas .

- 97-

AISLAMIENTO DE LINEAS

Voltaje Nominal ( kV )

Nivel Básico de Aislamiento ( kV)

Aislador Espiga ( clase )

Aislador de disco . 52 - I ( No,)

Aislador de disco . 52 - 4 ( No.)

34.5

200

56-3

4

13.8

110

55-4

2

3

CUADRO . 1 . 1

Con el tipo y número de unidades adoptados se consigue satisfa-

cer y en algunos casos se exceden los requerimientos de aislamiento es-

tablecidos por el IEC, sección cuarta, artículo 24 .

La I mea a 34.5 en el tramo San Lucas - Saraguro y la I mea a

13.8 Saraguro - Tenta atravíezan por lugares de 3.200 y 2.800 metros

de altura, siendo ambas zonas de niebla frecuente por lo que se debe

rán utilizar en aisladores tipo espiga el del tamaño inmediato superior

y en los aisladores de suspensión un disco más de los que constan en el

cuadro anterior según el numeral 2, literal a de la guía de utiliza-

ción de las Estructuras de las mencionadas normas.

Según estudios realizados por CADAFE se recomienda que para

las cadenas de amarre se deberá aumentar una unidad de los discos pa

ra los dos niveles de tensión.

- 98 -

1 . 2 . Estudio de Qstancías Mínimas a Masa :

Para tomar como referencia lo que al respecto especifica el Códí

go Eléctrico Ecuatoriano se deben encuadrar las Imeas en la categorra

correspondiente de acuerdo al nivel del voltaje .

La Línea Laja - Saraguro pertenece a la categoría C ya que su

tensión es superior a los 25 kV que el Código establece como limite in

feríor para tal categorra .

Linea Saraguro - Parroquias, pertenece a la categoría B. Su ten

sión de 13.8 kV es menor que el limite de 25 kV correspondiente .\

Con esta aclaración y de acuerdo al Código se establecen en el

siguiente cuadro las distancias mínimas al terreno , en metros .

DISTANCIAS MÍNIMAS AL TERRENO

LUGAR

Regiones poco transitables

Regiones Transitables

Cruce de Caminos

LINEAB

5.5

Ó.O

6.0

C

6.021

6.71

6.71

Línea Loja - Saraguro : CLínea Saraguro - Parroquias : B

CUADRO III . 1 . 2

- 99 -

En general la altura mínima de los conductores al terreno se toma

a la temperatura máxima, flecha máxima, y sin sobrecarga del viento ,

según lo estipulado en el numeral 31. 1 , literal £ del Código .

En lo referente a distancias mínimas entre los conductores y la es

tructura soporte, el código establece las siguientes :

Para la Linea C 23.93 cms.

Para la Línea B 10.47 cms.

Para el caso de conductores suspendidos en cadena de aisladores

estas distancias se deben mantener para la máxima desviación de la ca

dena por acción del viento. Esta desviación no será en ningún caso in-

ferior a 30 ° de la vertical .

Pdra estas I meas también se deben especificar las distancias mí-

nímas a edificaciones : para la I mea B ( Saraguro - Parroquias ) las

partes exteriores del edificio o construcción deben situarse a por lo me

nos 2 metros sobre el nivel del conductor y 2.5 bajo el mismo nivel .

Para la linea C ( Lo¡a " Saraguro ): a 2.10 y 2.6 metros en el mismo

orden .

En el sector rural se debe también considerar la distancia a los

árboles que en ningún caso debe ser menor a 5 metros.

-100-

1 .3 . Protecciones contra descargas :

AI proteger la I mea contra descargas se trata de reducir el núme

ro de interrupciones por ellas ocasionadas por la destrucción de los ma

feríales .

Una forma generalizada de protección es la utilización del hilo

de guardia, pero considerando la naturaleza de la línea,tal solución

no se ¡ustífica ni técnica ni económicamente.

La utilización del hilo de guardia inherentemente supone un au-

mento en el aislamiento, lo cual encarece aún más el costo que ya se ve

afectado por la utilización de un cuarto conductor. Ademas, las normas

de estructuras tipo de INECEL no consideran tal posibilidad, como tam-

poco se considera en el estudio para Electrificación - Rural presentado

por los Ingenieros Recalde, Placencia y Jurado a INECEL .

Las líneas a 34.5 kV se protegen generalmente mediante ínterrup

tores de potencia, relés de sobrecogiente instantáneos de fase y de tie

ira en la subestación principal y con relés de reenganche de recierres

múltiples. La protección para I meas a 13.8 kV básicamente es similar,

en lo que a equipos se refiere, a la protección de I meas a 34.5 kV.

Según el estudio que ESIN ENGENHARIA S.A. realizó para

CENTRÁIS ELETRICAS MATOGROSSENSES S.A. - CEMAT sóbrela

influencia del cabo de guardia para lineas de 69 kV y 34 kV se puede•/ • • •

concluir lo siguiente :

Se requiere de una resistividad máxima de 100 /km para ase-

gurar una eficiente utilización del hito de guardia .

Considerando el nivel ¡soceranfmico adoptado en el referido es-

tudio/ mayor que el correspondiente para la zona en este proyecto, se

opta por la no utilización del hilo de guardia con las siguientes conside

raciones, las mismas que creemos deberían ser aplicables en este proyec

to :

- Utilización de hilo de guardia por lo menos 1 o 2 Kms., antes de la lle-

gada a las subestaciones para evitar que los pararrayos queden sometidos

a excesivas solicitaciones eléctricas .

- Utilización de disyuntores equipados con retés reconectadores, justifican

dose esta recomendación debido a que la región se halla comprendida en

la zona * 2 en lo que a niveles ¡soceraunicos se refiere .

- Ejecución de un sistema de puesta a tierra mínima para protección de las

estructuras con un conductor de acero galvanizado de calibre # 2 AWG.

1 .4 . Estudio del Conductor Económico :

Según consideraciones hechas por INECEL se toma como vida útil

de una I mea, un período de 29 años. De estos un primer lapso en que

- 102-

las pérdidas variaran por espacio de 12 años, debido al crecimiento de la

demanda, para luego estabilizarse .

El método que se utiliza compara los gastos de instalación, suma

dos los de las pérdidas futuras trafdos a valor presente para los calibres

de conductores que se proponen a continuación :

En el cuadro siguiente se detallan los precios de instalación, ac-

tualizados y obtenidos de la firma NATIVA CONSTRUCCIONES ELEC

TRICAS .

PRECIOS DE INSTALACIÓN DE CONDUCTORES

CALIBRE AWG

2/0

3/0

4/0

TENSIÓN (kV)13.8

100.000

110.000

120.000

34.5

115.000

130.000

145.000

CUADRO . 1 . 3 .

Valores de costo expresados en sucres por kilómetro de I mea de

3 conductores para 34.5 kV y 4 conductores para 13.8 kV.

El cálculo del costo de pérdidas futuras trafdas a valor presente

se ¡lustra en el ejemplo de cálculo del anexo I . 4.

r

- 103 -

Los valores así* calculados sumados a los costos de instalación de

ia I mea nos da el costo total sobre el cual se pueden comparar los dis-

tintos tipos de conductores .

Los valores se resumen en el siguiente Cuadro III . 1. 4.

COSTO POR KILÓMETRO

Calibre

2/0

3/0

4/0

Pérdidas

494

392

311

Instalación

115.000

130.000

145.000

Total

115.494

130.392

145.311

CUADRO III . 1 . 4 .

Del presente cuadro se puede deducir que en la selección de! con

ductor no influyen sustancialmente los costos por pérdidas, sino más bien

se considera la Regulación como factor principal debido a que la carga

a transmitirse no representa un valor considerable y las pérdidas no incí

den mayormente para las tensiones propuestas .

Considerando que esta I mea mas que de transmisión es de distri-

bución rural se tiene, de acuerdo a las normas de INECEL, que el cali-

bre máximo a utilizarse el * 3/0 AWG en conductor ACSR .

- 104-

Bajo estas consideraa'ones se ha establecido en el cuadro siguien

te los valores de capacidad de transporte para los diferentes calibres re-

comendados y para la I mea en estudio .

CAPACIDAD DE TRANSPORTE

REGULACIÓN

CALIBRE

4

2

1/0

2/0

3/0

13.8

7.5%

0.18

0.25

0.34

0.40

0.47

10.0%

0.23

0.33

0.46

0.54

0.63

34.5

7.5%

1.09

1.54

2.11

2.5

2.9

10.0%

1.45

2.06

2.81,

3.33

3.87

CUADRO III. 1.5

Los valores están dados en MVA .

Se ha calculado para 7.5 y 10.0% de regulación ya que el pri-

mer valor considerarTa hasta la subestación y el segundo según lo reco-

mendado en este estudio .

En el siguiente cuadro se dan los valores de regulación calcula-

dos para los conductores escogidos en orden a determinar el calibre ade-

cuado para la I mea .

•/• • *

-105-

VALORES DE REGULACIÓN

TENSIÓN

CALIBRE

4

2

1/0

1/0

3/0

-34.5

14.31

10.45

7.92

6.81

5.97

13.8

RAMAL 1

1.81

1.31

0.99

0.85

0.75

RAMAL II

7.46

5.42

4.07

3.51

3.08

CUADRO . 1 . 6

Estos valore de regulación se obtienen por medio del cálculo de

la distancia vitual y de acuerdo a los diagramas de cargas D-10, O-ll .

Con el fin de mantener la Regulación dentro de los límites adoptados se

recomienda el calibre ' 3/0 AWG / como el adecuado para la I mea

Lo ¡a - Saraguro. Para el tramo hasta Chuquiríbamba, que también es

a la tensión de 34.5, el conductor a emplearse es el * 1/0 AWG . El

calibre * 2 para el ramal a Jimbílla, es seleccionado por su resisten-

cia mecánica .

«kPara las Líneas a 13.8 : El ramal 1 que enlaza Saraguro/ Urdan e

ta y Cumbe será del calibre * 4 AWG debido a que la I mea existente

desde Saraguro a la casa de Máquinas, situada en este ramal, es del ca

libre indicado; además que se obtiene una regulación final aceptable .

- 106-

En razón de ser estas líneas de distribución se considera adecuado el neu

tro que para el primer tramo será del mismo calibre.

En el tramo ll/ el calibre del conductor apropiado es el ' 3/0 co

rrespondiéndole para el neutro el calibre * 1/0 AWG.

1.5. Estudio de la Ruta :

Estas I meas de transmisión están localizadas en áreas de perfil

muy irregular, en el caso de la [mea Lo ¡a - Saraguro, y en áreas de per

fíl regular en la región occidental del cantón Saraguro.

El ramal que llega a Chuquiríbamba también atravieza una re*-

gíón muy irregular. Se consultaron las cartas del I.G.M., escalas - -

1: 50.000 y los mapas censales de la misma escala sobre los cuales se

determinó la ruta que seguirán estas (meas .

Las I meas seguirán en lo posible una ruta paralela a las carreteras

existentes y en algún caso aislado a la de algún camino de herradura. Es

to facilitará el acceso para la construcción y mantenimiento.

Mientras no se tenga el perfil de ruta definitivo se estima que no

se tendrá necesidad de estructuras o materiales especiales.

En el mapa H. 1, se determina en forma general esta ruta, míen

tras que en los mapas H-2 a H-16, correspondientes a cada parroquia,•/ • * •

- 107-

se detalla la ruta posible, teniendo en cuenta la vecindad de centros

relativamente poblados.

2 . ESTUDIO MECÁNICO :

A continuación se darán los criterios básicos para el diseño meca

nico de las estructuras, criterios que son tomados del Código Eléctrico

Ecuatoriano, de las Normas de Distribución de INECEL y del Informe

Técnico sobre el Sistema Provincial de Líneas de Transmisión .

En este capfhjlo, siguiendo el objetivo de esta tesis, no se trata

de analizar lo establecido ya en las referencias citadas sino aplicarlas

en el anteproyecto del Sistema de Transmisión y Distribución en estu-

dio.

2.1 . Estudio de Condiciones Climáticas :

iEl Código Eléctrico Ecuatoriano establece una zoníficación ba-

sada en las siguientes consideraciones :

Zona " a " :

Situada a menos de 1600 m.s.n.m.

Temperatura míhirna 5 ° C

Temperatura máxima 50 °C

Temperatura con viento 15 ° C

- 108-

Zona " b "

Situada a más de 1.600 m.s.n.m.

Temperatura míhima O * C

Temperatura máxima 45 ° C

Temperatura con viento 10 ° C

Consecuentemente la región considerada encuadra en la zona "b"

debiéndose hacer ciertas reformas, tendientes a uniformizar criterios

con los del Informe Técnico presentado por INTEGRAL, por encargo de

la Empresa Eléctrica Regional del Sur . Estos últimos consideran las si-

guientes temperaturas :

Mínima

Media

Máxima

5°C

25°C

50 °C

Se adoptan entonces los siguientes valores de temperatura para

los estados de cálculo :

Mínima 0°C

Máxima 45 °C

Media 15 °C

Con Viento 10 °C

•/ • • •

- 109-

2. 2 . Estudio de los Estados para Cálculo Mecánico;

Los estados considerados para el cálculo mecánico con módulo

de elasticidad final para los conductores y correspondientes a los esta-

dos extremos y promedios en el área son los siguientes :

ESTADO I ( Temperatura Mínima )

Temperatura del conductor igual a la temperatura mínima del

aire : O ° C .

Sin viento .

Tensión máxima admisible 33.3% de la tensión de rotura .

ESTADO U ( Máxima Carga )

Temperatura del conductor 10°C .

Viento transversal a la línea con una velocidad de 100 km/h 7

correspondiéndole las siguientes presiones, según el Código Eléc

trico Ecuatoriano :

Sobre superficie plana 702

Sobre conductores 42 Kg/m

Tensión Máxima Admisible 33.3% de la tensión de rotura .

•/ •. •

- 110-

ESTADO III ( " Every doy stress " )

Temperatura del conductor igual a la temperatura media del aire :

15 °C.

Sin viento .

Tensión máxima admisible 25% de la tensión de rotura para redu-

cir el efecto de las vibraciones .

ESTADO IV ( Flecha Vertical Máxima )

Temperatura máxima de! conductor 45 °C .

Sín viento .

La tensión máxima admisible fijada para el estado III supone la

utilización de amortiguadores de vibraciones sobre el conductor en todos

los vanos .

2 . 3 . Estudio de Estructuras :

Para el estudio de estructuras se considerarán en general los dise-

ños adoptados por la Empresa Eléctrica Regional del Sur para el Sistema de

Líneas a 13.8 kV, diseños realizados por la firma INTEGRAL y que cons

tan en el presente proyecto con la referencia : " I NT : —— ".

En forma similar para el Sistema a 34.5 kV que constan con la

referencia " INE : —- " en el presente proyecto, se han tomado los•/ * • •

-111 -

los diseños de estructuras, del estudio realfzgds p»r los Ingenieros Pía-

cencía, Recalde y Jurado para el Plan de flectrlflcacíón Rural , Pro -

grama INECEL - AID .

Los criterios de diseño en general se 0|ustan G lo dispuesto en el

Código Eléctrico Ecuatoriano, tanto en lo; que determinan la geometría

de las estructuras: aislamiento, distancias mTntntQf a masa para cadena

inclinada, distancia horizontal mínima entre feseS; distancias de seguri-

dad, como en los que determinan la capacidad de eerga de las estructu-

ras : cargas verticales, transversales, longitgdlnaleí/ cargas debidas a la

presión del viento, combinaciones de cargas y coeficientes de seguridad,

tomando en consideración las hipótesis prevfffáf en el Código .

En todo caso lo referente a límitaclenei de VflPos, esfuerzos so-

bre tensores y soportes en estructuras angulgpeí y terminales, tensores en

ángulos, anclajes y terminales, limitaclpnei de dñgules y terminales se

regirán por las disposiciones de las Normgi de INÍCEL *

SOPORTES PARA 13.8 kV :

estructuras para este tipo de Ifneg teráñ loi postes de hormi-

gón armado, sección rectangular y cruceta^ de madero tratada. La dis-

posición para las estructuras tipo serón las ye exUtente; en la Empresa,

y que constan en el Anexo E conjuntamente eon IQ respectiva planilla

de materiales por estructura.

•/ • • •

-112-

Soportes Tipo :

Ciñen do nos al Plan Provincial de Lmea de Transmisión los sopor-

tes a considerarse son los siguientes :

TIPO S - 5 ° : Soporte de alineación para vano máximo 150 mts. pa-

ra conductores 4/0 a 1/0 . Utilizado también en pe-

queños ángulos cuyo esfuerzo no requiere tensor. Referencia INT. B-OI ,

TIPO S - 10° : Soporte para ángulos de hasta 10 ° para los mismos va-

nos del tipo anterior, doble cruceta y doble aislador

pin con tensor. Se utiliza también para casos de pequeño empuje hacia

arriba . Referencia : INT B - 02 .

TIPO A - 30 °: Soporte angular para hasta 30 °, para los mismos vanos

máximos anteriores/ doble cruceta con aisladores de

retención y tensor. Se utiliza para casos de empuje hacia arriba . Re-

ferencia : INT B-03 .

TIPO A - 60 ° : Soporte angular para hasta 60 ° para los mismos vanos

anteriores, en disposición vertical con cadena de re-

tención, grapa angular y tensores - Referencia : INT B - 04 .

TIPO A - 90 °: Soporte angular para hasta 90 °, para los mismos vanos

máximos anteriores, en disposición vertical con dos

-113-

cadenas de retención y empalme Referencia : INT . B - 06 .

TIPO SR y T : Soporte de Retención formado por una estructura en

pórtico sobre dos postes con cadenas de retención. Se

utiliza en los siguientes casos :

Pura vanos de hasta 200 metros en alineación con tensores en el

sentido de la línea para compensar el esfuerzo longitudinal debido a la

diferencia de tensiones de los vanos adyacentes .

Para secctonamiento mecánico de la I mea como soporte de reten-

ción/ en tangente o en ángulo .

Para soporte terminal de línea. Referencia : 1NT B-06.

TIPO SRE : Soporte de retención especial para vanos largos, es -

tructura en pórtico sobre dos postes, cruceta metálica

con cadenas de retención y tensores. Vano Máximo 350 mts. Referen-

cia B - 07 .

TIPO SC : Soporte de suspensión especial para vanos largos, es-

tructura en pórtico sobre dos postes y cruceta metáli-

ca con cadenas de suspensión, utilizadas cuando los vanos adyacentes

son aproximadamente ¡guales. Vano Máximo adyacente 350 mts. Refe-

rencia : INT B-03 .

- 114-

TIPO SCC : Soporte similar al anterior con cruceta de longitud

3. 50 metros, para vano máximo adyacente de 250

metros . Referencia : I NT B - 09 .

SOPORTES PARA 34.5 kV :

Para estas Imeas se adoptan las estructuras básicas, Anexo F, re-

comendadas en el Plan de Electrificación Rural, el cual hace referencia

a los utilizados en la I mea Máchala - Pasaje .

Soportes Tipo :

TIPO S : Soporte de suspensión normal en tramo recto. Vano

Máximo adyacente de 200 mts., en un solo poste con

aislador "pin". Referencia: INE A - 01 .

TIPO A - 20 : Soporte angular para ángulo menor de 20 °y el mismo

vano máximo adyaciente. En un solo poste con doble

cruceta y doble aislador tipo pin. Referencia : INE A - 02 .

TIPO R y RA : Soporte para retención en recta y ángulo respectiva -

mente, para vano máximo adyacente de 200 mts., en

pórtico formado por dos postes y cadena de retención. Referencia : - -

INE A - 0 3 .

-115-

De acuerdo a la experiencia obtenida en la construcción de I meas

ya existentes y a las Normas de INECEL la altura y carga a la rotura de

los postes adoptados serón de 13 mts, 600 kgr; las estructuras serán de

hormigón armado, sección rectangular aligerada y elementos de perfiles

metálicos .

Se mantiene para este tipo de estructuras adoptadas el criterio de

no instalar hilo de guardia aplicado en algunas zonas de la Sierra con

resultados aceptables en cuanto a continuidad, decidiéndose prever la

puesta a tierra de las crucetas metálicas en lo posible en cada estruc-

tura .

2.4 . Estudio de Vanos y Flechas :

El cálculo mecánico de tensiones/ vanos y flechas se realizó en

base a la aproximación parabólica y por medio de la Ecuación de Cambio

de Estados .

En las tablas 1 1 1 . 2 . 1 0 1 1 1 . 2 . 4 , Anexo G, se muestran los

resultados de los cálculos de tensiones horizontales para vanos ficticios

de 75 a 500 metros para cada nivel de tensión y los siguientes conducto-

res seleccionados *

Lineas a 13.8 kV : 4; 1/0; 3/0

Líneas a 34. 5 kV : 2; 1/0; 3/0

- 116-

Se toman los vanos ficticios hasta 500 metros debido a que en las

normas de INECEL constan algunos tipos de estructuras con vanos máxí -

mos cercanos a este valor .

Las flechas verticales máximas se calculan para el estado IV con

temperatura de 45 ° C sin viento/ se determinaron a partir de las tensio-

nes correspondientes al estado correspondiente a cada vano ficticio .

En las tablas III . 2 . 5 a III .2.6, Anexo G, se muestran los

valores de tensiones y flechas para cada vano ficticio en los distintos

estados .

En el Anexo I . 5, se ¡lustra un ejemplo de cálculo para las ten-

siones horizontales, flechas y vano crftico .

El vano crftíco para el estado predominante coincide con el ob-

tenido en las tablas de tensiones conforme también se ilustra en el ejem-

plo de cálculo.

f\e toman tensiones máximas admisibles de 7.5 kg / mm ^ para el

estado III denominado Every Day Stress y del 33.33% para las otras -

condiciones .

- 117-

3. CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES DEL MATERIAL ;

3.1. Generalidades:

Estas especificaciones técnicas de acuerdo a la naturaleza del

presente trabajo no son el resultado de investigaciones al respecto, -

sino más bien son una adecuación de lo dispuesto en el Plan Nacional

de Electrificación Rural y en el estudio del Sistema Provincial de LT-

neas de Transmisión, tendiente a uniformizar los criterios expuestos -

para mejor aplicación de los mismos parparte déla Empresa.

3.2. Equipos y Materiales, Mano de Obra y Diseño ;

3.2.1. Los materiales serón nuevos, libres de defectos y los mejores que se en-

cuentren disponibles, considerando su resistencia, durabilidad y adap_

tabilidad.

La mano de obra seró de la más alta calidad y de acuerdo a las mejores

prácticas actuales.

3.2.2. Todos los equipos y materiales, su fabricación y pruebas deberán satis -

facer las normas más recientes, de acuerdo al pafs de fabricación, a

los equivalentes :

ANSÍ NEMA REA ASTM fundamentalmente.

3.3. Especificaciones :

•/ •..

- 118-

3.3.1* Sección A : Aisladores :

Renglones A - 1 a A - 6 .

General : Los aisladores serán de porcelana de alta densidad, color

café, procesada en húmedo.

Los aisladores de tipo suspensión deberán tener sus partes metálicas de

material ferroso y los aisladores PIN deberán ser tratados contra ra -

dio - interferencia.

Normas : Las caracteri*st¡cas eléctricas y mecánicas como sus dimensio-

nes deberán sujetarse a las normas ANSÍ .

3.3.2. Sección B ; Conductores :

3.3,2*1. Conductores Desnudos de Aluminio Reforzado

con Acero ( ACSR )

Renglones : B - 1 a B - 5 .

General : Los conductores deberán ser desnudos de relación aluminio

acero 6/1 .

Los conductores deberán despacharse en carretes de madera con un peso

aproximado de 800 kgr. Oída carrete deberá llevar la indicación del

tamaño del conductor, su longitud y sus pesos bruto y neto.

Normas : Los conductores deberán ser fabricados de acuerdo a las más

recientes de las siguientes especificaciones :

ASTM B 232 " Conductores cableados en Capas Concéntricas ACSR".

ASTM B 245 " Alambre de Acero Galvanizado Normal para Núcleo."

- 119-

3.3.2*2. Alambre de Aluminio suave para ataduras :

Renglones : B - 6 y B - 7 .

General : Los alambres deberán ser despachados en bobinas de longitud

normal con su correspondiente indicación del tamaño del con

ductor, longitud y peso neto.

Normas : Deben ser fabricados de Aluminio de temple suave y de acuer

do a la especificación actualizada ASTM B 233.3.3.3. Sección C :

CobFes de Acero Galvanizado :

Renglones : C . 1, C . 2.

General : Lo serán de acero galvanizado clase A, 7 hilos, de alta re-

sistencia. Los cables deberán ser despachados en carretes de

madera. La longitud de cable en cada carrete será aproxi-

madamente 1.500 mts.

Normas : Los cables deberán ser fabricados de acuerdo a la especifi-

cación :

ASTM Designación A - 122 - 58 " Cable de Hilos de AceroGalvanizados" .

3.3.4. Sección D :

Accesorios de tipo empernado para conductores de Aluminio.

General : Todos los conectores serán suministrados llenos de pasta inhi-

bidora para asegurar un buen contacto.

- 120-

Renglón D 1 :

»Las Grapas serón de aleación de aluminio, para suspensión con

dos pernos " U " y conectar tipo " socket ", sus accesorios de hierro

serón galvanizados en caliente .

Todas sus partes serón de forma tal que eviten la formación de

corona. Resistencia Mínima a la rotura 18.000 Ibs.

Renglones D 4 y D5 :

Las Grapas serón de aleación de aluminio para suspensión con

dos pernos " U " y conectar tipo horquilla. Sus accesorios de hierro

serón galvanizados en caliente . Sus partes serón de forma tal que -

eviten la formación de corona. Resistencia a la rotura 10.000 Ibs.

Renglones D o y D 7 :

Las Grapas serón de aleación de aluminio, para retención tipo

distribución/ con dos pernos "U "y terminal tipo horquilla, sus acce-

sorios de hierro serán galvanizados en caliente . Resistencia mínima a

la rotura 9.000 y 12.000 Ibs. respectivamente .

Renglón D 8 :

Las Grapas serón de aleación de aluminio tipo suspensión - ón-

3.3*5.

- 121-

gulo con perno " J " o " T " y terminal tipo horquilla, sus accesorios de

hierro serán galvanizados en caliente . Resistencia mínima a la rotura

14.000 Ibs.

Renglones D9 y D 10;

Los conectares serán de aleación de aluminio, de ranuras para-

lelas con dos pernos de acero galvanizado de 3/8 ".

Renglón D 11 :

Los conectares del tipo perno U serán de aleación de,alummío

de alta resistencia, apropiados para conectar conductores aluminio -

aluminio.

Renglón D 12 a D 16 ;

Los amortiguadores de vibración serán del tipo "stockbridge "

con grapa de aleación de aluminio para el conductor y cable, y con-

trapeso de acero galvanizado.

Sección E :

Herrajes para I meas y Postes

Renglones E 1 a E 40 :

3.3.6

- 122-

General : Todos los herrajes y accesorios serán de acero galvanizado en

caliente/ y deberán cumplir con las características y valores

mecánicos anotados en cada renglón .

Los pernos tipo máquina deberán satisfacer las normas EEI y se suminís -

trarán con su respectiva tuerca cuadrada.

Sección F :

Accesorios tipo preformado para Lineas ;

Renglones F 1 a F 15 :

General: Todos los accesorios preformados deberán ser apropiados para

utilizarse con los conductores o cables indicados en cada ren

' glón y en los casos que corresponda/ tendrán la resistencia

mecánica adecuada .

3.3.7, Sección H :

Crucetas de Madera :

Renglones H 1 y H 2 :

General : Las crucetas de madera deberán satisfacer las normas y demás

recomendaciones generales que INECEL indica en la publicación " Ma-

•/• • *

-123-

teriales de Fabricación Nacional ".

3.33 Sección I :

Accesorios Metálicos para Postes :

Renglones I - 6 a I - 8 ; 1 - 14 - 15 - 17 .

General : Deberán cumplir con lo dispuesto en la Sección Herrajes de

la publicación " Materiales de Fabricación Nacional ", de

INECEL .

3.3.9, Sección J :

Fabricación de Postes/ Anclajes de hormigón :

Renglones J - l y J - 2 ; J - 7 - 8 :

General : Los postes de hormigón serán los ya utilizados por la empresa

en líneas existentes y serón de 10 y 13 metros de altura con

600 kgs. de resistencia a la rotura .

Normas : Lo dispuesto en " Normas para Distribución " publicación de

INECEL .

- 124 -

4. PRESUPUESTO DE OBRAS :

El cálculo del Presupuesto de obras no se lo realizará según el

cómputo general de materiales, en sus respectivas secciones, sino que

para cada tipo de I mea se considerará el costo por estructura .

El número total de cada tipo de estructura se lo calculará en base

a comparaciones con I meas existentes o en fase de construcción .

Para el caso de las líneas a 13.8 kV se tomarán en cuenta las

que constan en el Sistema Provincial de Lineas de Transmisión, y para

I meas a 34.5 kV se tomarán como referencia los valores de estructu-

ras por kilómetro de la Línea Tulcán - Ibarra . x

Los costos de cada renglón se han estimado en base a referencias

obtenidas en el departamento de Diseño Electromecánico de INECEL,

con precios a Octubre de 1975, y la actualización de los costos del

Informe Técnico sobre el Sistema Provincial de Líneas de Transmisión

presentado por INTEGRAL .

En todo caso este presupuesto es estimativo, admitiéndose un

margen del - 10%, debido a que los cómputos de materiales no son

definitivos .

En la tabla III .4. 1., Anexo G, se resumen los costos por es-

tructura para cada tipo de I mea, los costos totales por I mea y el costo

total, al que se añade un 15% por imprevistos. ./...

-125-

CAPITULO IV

CONCLUSIONES :

Por el presente trabajo se ha tratado de dar una posible solución

para el suministro de Energía Eléctrica al cantón Saraguro y a las parroquias de la Zona

Norte del cantón Loja . , ,7

Se ha analizado la región primordialmente bajo e! aspecto socio -

económico en orden a establecer metas apropiadas para el desarrollo de los programas de

electrificación, todo lo cual quedaría estéril sí no se dan los pasos conducentes a un -

aprovechamiento óptimo del Servido. En otras palabras/ dada la ¡diosincracia de los

habitantes de la región/ indfgenas y/o mestíÍBfc/ se hace necesaria una adecuada pro-

moción del Servicio Eléctrico como réplica a la resistencia a cambios de este tipo que

se observa particularmente en e! Sector Rural .

Esta promodón debe estar acompañada de una po I Frica tarifaria

acorde con los intereses de la población a servir sin descuidar los intereses propios de

la Empresa .

Por otro lado en lo referente a la estimación de la demanda/ se

ha notado la necesidad de contar con datos estadísticos, puesto que en el sector rural

no existe otra forma de establecer índices si no es hecho por comparación

-126-

Frente a tal necesidad, existe una carencia absoluta de informa -

cíón, razón ésta para sugerir que paralelamente con el inicio del Servicio, se lleve un

registro de consumos, demandas, número de abonados, etc., a fin de contar en lo poste-

rior con un punto de referencia para posteriores análisis de mercado y para optiemiza -

ción de futuras instalaciones .

Respecto a la selección de tensión, se ha escogido el nivel de

34.5 kV por dos razones fundamentales, a mas de la buena regulación que con este ni-

vel se obtiene, y que son :

Los resultados de primeras prospecciones mineras en la zona de Urítohua-

ser, cerca a Chuquiribamba, y en la zona de Manú, hacen prever una

demanda potencialmente alta de energía y con lo que se llegarTa a una

mejor utilización de la capacidad de transporte de la I mea que se pro -

yecta .

La demanda hasta el año 1990 no justifica la utilización de niveles ma-

yores de voltaje; menores tampoco en vista de la distancia aprecíable en

tre la fuente y el centro de carga .

Existe además como en el desarrollo del trabajo se dijo, la posi-

bilidad de adoptar el nivel de 34.5 kV como de distribución rural. Al

respecto un estudio de tal posibilidad merece ser tomado en cuenta, pues

ya CADAFE lo ha realizado y con excelentes conclusiones .

-127-

S¡ bien el estudio del Sistema de Transporte se ciñe a las Normas

<te I NEC EL, al tratar de las estructuras y materiales se ha creiao conveniente adoptar las

denominaciones que en el Informe Técnico presentado por INTEGRAL constan, para te -

ner cierta uniformidad ya que este estudio se lo puede considerar encuadrado en el Plan

Maestro de Líneas de Transmisión de la Provincia. Se sugiere, sin embargo para futuros

estudios pedir se ciñan a las denominaciones que INECEL ha normalizado en las publi

cae ion es " Codificación de Materiales " y " Materiales de Fabricación Nacional ", com

plementan as a las " Normas de Distribución " .

SOX3NV

ANEXO A

CROQUIS

zona VIII

LLU8HAPAO

* * A

f/ SELV» ALEGRE OCELEN

* I

\D Q OURDANETA

SARAGURO

ZOnOI VI ZOna Vil \"—;*, , OSAN LUCAS,

zona

zona

v-~-1 .'f D i ;f LOJA ! 1

zona XI

ZONA OCINFUENC1A

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL facultad: INGENIERÍA ELÉCTRICA

sistema: LOJA - SARAGURO TESIS DE GRADO

zonificacion del sistema surREVJng. V.J. ' "*€+'**¿**<

FECHA. 7/75 LEONARDO V. ZARAGOClN E.

CROQ: J.3.1

DIBUJO. cjz.e.

- A . 2 -

* „

Y<N

AZUAY

\a

o

*N O

EL ORO

I

\/V *^ -L

\r

\e

o

•*•I1-

OurdanetaGURO *

lucas

juntas A

;

ZAMORA

CHINCHIPE

LOJA

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

sisttmQ: LO JA - SARAOURO

* •^t*j»j*t^a* ^•j ^JtH^ 'Si jfc^ M^ 1 1 flhABt KAÍAAAAmiQwran 9^9*"Y^™ " w pwwoannfC^^VJ

«CHÍt.7/75

facultad: INGENIERÍA ELÉCTRICA

TESIS DE GRADO

/ éL**~¿</* &*y¿* •*??* -

LEONARDO V ZARAQOCtN E.

CROQUIS:!. 1.1

DIBUJO. C.Z.6.

AZUAY

LOJA

ZAMORA

CHINCHIPE

NOTA distancias en Km.ESCALA: 1.500.000

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

sistema: LOJA- SARAGURO

croquis vial del sistema REV. Ing.VJ.

FECHA. 7/75

facultad: INGENIERÍA ELÉCTRICA

TESIS DE GRADO

/£«W,/Sis JE *'- *.

LEONARDO V. ZAR AGOCT^ E.

CROQUIS: TT.1.2

DIBUJO, c.z.e.

ANEXO B

CUADROS

1 OD

1 f*•»

i

TT^*

¿ Oí^

00 ¿

010*

i * u

B9 oa

avro

| i..

:o-,

f

o,, f

S

i

"•:<

,• •¿

..'I

ü£

t 00

0

*1íín

HDJL

Y

TRC

OÍS

TO

•bb

TO

CI

TT

IOI

•— •~ 1" ,

1^ • :

" ;;,<•, "

e t

3-c

-o¿'>

f™

•H

.

'*" crr

j^.:

ce?

íiU

:oc*

c?/ij

co

y•"- ñ

o*1'1

*""''!

[__

1

JS

00

3

TS•p

awo

rj

— — •

oí1;: •¿•:

O.i

r'oi

— CO

i-ñ

00

7 'J

TÍO

,

íjí

1 fe

.

,•

r 03

^

0.

'

— --

Oñ o-, 3 5t

— - ^ Sl

.P2U

"•-

~- ti

.'5¿"t

íO»

•" ;u"r

";-8

,¡,-^

/ *'-

OO

Íi'l

.

•00

'* •

OG¿

<

•••-"-

TE

®To

EJK

3.D

I O

I^O

uíIV

f-^

2

irpab

oix

isj

.0

íiV

ji'í

-Vt

vC40

;;*i

.-ii'ü

yt

rí*

1

I,X

T

X

fi

B

— -

—*

uJl

Ul-d

uoy

bti

~"~

003

OO

á

s•

— —

~~ 00 1

U OVF

~~

•*••* "*"' 's

t J-. í» ^ P-M

Cuy

"}

¿

OC

Ó'C

;"«iH

-P^

«4*

**"

Ud

ti'Ji

.

í,t oí; ~** i'üd

oo a

l'^odís

T A

a E

v a

H n

HÍO

XV

3 1 1

. . . .

.

. W

-i ,

• lai

crjáü orv

ríd\

VfS

AíC

T

03IV

A

srev

a-l

oritá

cir»

!

SO

AI

ST

ÜO

CSQ

CTS

tSno

orso

T ji

oioo

nao&

i n

aa

KH

ZSZ

5EIO

ES

AC

HIC

UIff

TOA

T

BE

LB

GA

dGS

ZOK

A1

I» 6

TALC

B K

3TIH

UX

) BR

_LA

FRO

DU

CC

IOl

AC

HIC

ÓLA

1975

Gir

en!

THCH

ICA B

ES

CU

LT

IV

OS

H1I

Z

raEJO

t,H

ABA

S

ÍHIC

tO

AH

TSj

'l

ptm

CFB

LUl

AJO

CS3

CI.U

.

"7T

*C

iHO

TH

SJie

rtl-

Cif

c £¿3.

ííCO

700

100

2.-5

10 ^^^

IOS

M-- ÍO

.

•i

Pal

H A

J «

Ban

dín;

.IT

oasd

.E

s.. « ' 6A 23

— „ ?0

»_ 2S

W

roqui*

ti n

4

Pro

du

c.?o

trl

'«•

r.soo

É

'J/^'*

! .

^C

',i

4C-:

;.2oo „.

>.C

'S^

•— ?sQ-:.~

I_J.

5ÍI»

J

*

Pre

cio

PT

OK

áíl

i

0

..^'9

AC-

0

MS

I/

.

»^

1CO

,«.

'. 17

Í>,

,123

Tal

or?o

ta.l

£/

U4

.00

"

^,p

nc

i£ft*f

iíi:^

5.0

fC __

!¡1P.

,0',«

'

- -.3

,?™

1Q.C

'.Í--

3^3

SEE

Sup

orl'i

-ci

* H

an,

40 ¿00

_

LJLx

JíaÜ

... 6Q

,

. _ „

l~

Ao—

• I8

).,

Par

ro^u

J

líiK

AÜ I

*ít

ind

iü.

Pro

^sd.

Ea.

15

.

8w 1^

1

— • 1rí y; ='.0

A 3 TT

TLTJ

C

Pro

du

c»T

ota

lqq.

6CO

j.sp

o _,

i.-r

oo _—

l.P

OO

»w

i.r^ ..«

a».F

rocl

oPz

oicc

d.£/

20

°

£00

<M

*>

?T5

...

«— 100 —-

.__ no

..,

-1?,

8.-.

,,

*V

aler

Tot

al3Í 1?

O.O

OT

íc^r

j-O

O1:

•«

Si-i

a^oc ».

i^o

.ot .,

20/l

.fi;

:f

...^•

or

TOTA

L

Pro

du

c.?ota

lqq.

CA

STO

S*]

Pr«

cio

Proi

ssd,

.

^

[. ' Yal

orT

otal

U

¡ i I i »i \ 1T

H A

VC

UA

DR

O

B.

II

.2

KU

KST

EB

IO 98

AC

RX

CU

IffT

OA

T

CA

TUBK

HTA

TRui

flicio

ií zo

rAL

*• 8

TA

LQB

KSTIM

ASO

ss L

A PR

ODÜC

CIOI

AGR

ÍCOL

A19

75

oncx

xi z

scaic

ASA

RA

GtS

O

C

V L

2 1

Y C

3

MJL

IZ

raSJ

OL

HA

BA

S

T3J3

0

A37

SJA

?A?A

SC

ESA

S!

AJO

CS

30U

A

r-v7,>

-.V

Ctíí

OÍI

S

7 M

Par

roquia

S3LT

A

iLEG

R'I

Su

per

fi-

cie

Ea»

.

200

pnn "0

j

Ha. 15

_.

•i 10 ^ ¿0 40U

is —

.'^ctx

l

3.0

00

i . 1

on

1C c

^e r0

fí'I

i

90

Pre

cio

Pro

ra d

iU

jnn

¿ nn

515

t

,r|1

J''0 50

0

«n^

* "

* •

-• —

«• • -

J ,

i !

A I

\r

To-

tal

^ o n

f 1 1

1 ' '

1 ^

rt

O í"

j '"

xn(<

-p'

Ln

ft

CM

Í

IJO

.CC

t J

534.

000

Par

roquia

Su

per

fi-

cie

Hae

.

3ÜO

T^

rt

1rC

, ..

r-,

"D

Pro

nsd

.E

a. 15~

7 6

0

Pro

duc.

Tota

lqq.

4.5

00

o in

n

960

5 »•

OG

O-

7'íO

1

£0

0

• ¡

I,

Pre

cio

Pro

aed.

Sí on

n

ínn

•1I?

1

1M

Val

or

Tota

lsi "n

nn

n-.

'

^í-

o

oí.

-

^n

^^

C'!

'-.n

1nn'

-

1/^0

««,

-

,

CU

AD

RO

B.

I

TO

TA

L

Pro

(ico.

Tota

lq

q.

CA

JTO

E&

L

Pre

cio

Pro

aed»

Ttl

or

•167

.500

.3

i

J . .

ri 4

—3

US

AGH

ICTJ

IffUH

A.

TBE

LBG

ACX

OS

ZO

WL

8TJ

J.C

B B

STIH

UX

) BB

U

FEO

DtT

CC

ia'í

AG

RÍC

OLA

1215

oncn

u ZB

CSIC

A M

ISA

RA

GX

50

CU

LT

IV

OS

HA

IZ

PKSJ

OL

FaB

/,3

IHIG

O

AS7

SJA

PAPA

S

CEBA

2A

AJO

C3B

CL

U

~F

K.\ c

anor

a

Par

roqu

ia f

fSK

TA

/.

• •

Supsr

íi-

civ

Kas

.

¿60

^0

x*n

4pn «•

*n ?-«;;

;

4 9

Sendic

.P

rocsd

.S

a.

... M

6r^i

....

.7.3

ií * ,<íi

Sf:i

9<

í

on.

Pro

o.

Toti

lqq.

6.7

20

p.*

árt

^Í*Ü

W

6.7^

0 70

,1p?

R1

sar;

i(-.n 1n

• —

< I

*

Pre

cio

PrC

TM

?00

f.fjO /^.l

L-U

5ÍO

O

9f,n

«ínn

^on

Val

or

Tota

laf

1344.0

:

u^.o

,Q

CO

^^

'

anfi

.2;

_4?.

r:^

in_

n

=;0

.'!

1?.(

-¡í

P:L

Superf

i-cie

22.0

.

3

fíO

00 ñ')

í, _

;ifíf]

,

1

Par

rc^uJ

PAK

AIS

O

Sandia

.P

roir

sd.

Ha. M

....

7 ,

,6 12

W2

CE

IBIÍ •

. •

Pro

duc .

Tota

lqq.

1.1

PQ

,. 55

0 n

-•lí'O

?.¿

00

!

Pre

cio

Pro

acd.

3£ r'O

O

éOT

/OO

515

-

Val

or«ota

!5Í la/.o

.o^-

í

5- f

,, , .

:-..o

.,19

?.C

Of

?r.

¿.0

í''

TOTA

L

Pro

duc.

Tota

lq

q.

I -

•C

A5T

OSA

L

Pre

cio

Prc

íacd

*5!

Tolo

rT

ota

lsí

1 ! i í

3 D

«

A

I6

'26

0.8

00

>•5

24

.00

0

CU

AD

RO

B

. II .

4

KX

USf

SBZO

DB

ACH

IOTI

ffUH

A

TD

BL

SG

idC

I ZO

KAL

X*

6T

AL

CR

PS U PROimCCIOH A&HICQLA

1975

TE

CU

CA

D

Bs

SAR

AG

UH

O

CU

LT

IV

OS

ÍUT

Z

"

rasj

ctH

¿EA

S

7EIC

-C

AS

V¿»

rt

PAPA

S

CEB

AB

A

AJO

CZ

EO

IU

* vi

V-'v

CA

KO

S1

. S

A 3

A. G

U P

. 0.

Su

per

fi-

cie

Has

.

770

77D

775 10 ?p 1rt 9 í>

Eí>

ndin

.P

rocjd

.C

a.

-10

...

L.7 1- a 43 , ?o

70

90

Pro

du

c.T

ota

l

7.7

00

b.v;

o^

ú <",

f)

vso

^,w

:>^o 4° .10

Pre

cio

Fro

ta d

i

20

0

1

600

40

0

1

AO

r-

•»=T

ipn

^nn

-,,n

'

J i

.... I

_

3

U

X

A

I

Val

or

°SÍ

fí40

.0.:C

-M.n

oc

iío.

0'?r

?'í

;.2

:;C

?7Ü

^'rJ

j'n.r

-v^0

T0

-X

?.o.

ní!-

'

1?J

VV

E I

.S

uper

fi-

cie

EP.C

,

100

100

flO

1?0

5 .

VJ

... J

rl ,

Par

roquia

5 A

. ¡i

L 0

HH

andi

i*.

Ha. 10

- 1

,5 16 P 40 SO — .

•a.

Pxo

dtxc

,T

ota

l

1.0

00

?00

Vno

i.?:

<ü fto

L_ -

-.i. a

'yi

o __ ._

. 1

Pre

cio

Pro

Red

.Sí

20

0

600

.'<:\> r>'j

•3 "

íi

f'r>0

100

^^

Val

orT

ota

l

?Oí;

.'X

¿2V

.-J-

íó .

'.Oí

60 -;

.:•:.

?.¡

.T

1C "

•."' * fc

_ J

-. .

7*

aao

.65

0

TOTA

L

Pro

duo»

To

tal

: - 'i ' '•

', ^

'

'

CA

ÍTO

HA

L

Pro

cio

Prc

scd.

*

Vcl

or

Tota

lSí

'•

'.

.•

-.

- ,

"' i

-

; • •

*

. .

. :

í

i'Sie

.BG

o

. . -

•"•"

•".'.

"r

' ' i

-' ' . ,

- '

; '

*••••

!

CU

AD

RO

B

. II .

5 .

f 1 J ' J»

j í"

"

TA

LC

A

BR

UT

O

EST

IMA

DO

P

E

U

PH

QD

UC

CI0

3 A

NIÍ

WL

EH

EX

. C

AU

TO

» SA

RA

GTO

O

PR

T.

DE

L

OJA

PK

OT

IKC

IAi

Lo

JACA

UTO

S i

Sara

guro

AflO

t ,1

975

E3P

£riB

d I§ *

»**

ESPc

-AB

d A

HK

ALS

S

BG

TUU

25

.000

POIiC

IÜA

£5.0

00

OTI

5A

JO.O

OO

EQtIH

A

3.00

0

ATE

S $0.0

30

PRC

DU

CC

I03

SUBP

ROD

UCT

OS

PREC

IO F

RO

ÍED

IOPO

R A

£0

• "

SUBP

ROD

UCT

OS

*?»

65

0.0

00

Ltr

o.

lech

e S

i 3

,00

/ltr

,

100

<iq.

. a=

xnt«

oa

S¿ 1

.50

0,o

o q

q. .

2.0

00 q

i*

luna

^ 4

,00

0,o

o qg

,.

3'6

50

.00

0 h

uar

os

SÍ 1,5

0 c

/hu»vo

TO

TA

L

F2K

CIO

PRO

MED

IOPO

E CA

BEZA

& 3

.000,0

0

g

90

4,0

0

Sí'

536.0

0

s¿ 4*

000,

00

S¿

80

,00

TAX.

OR

TOTA

L PO

RE

SPE

CIS

85*9

50.0

00,0

0

U

24*5

50.0

00,0

0

Si

18*0

80.0

00,0

0

12*.

00

0.0

00

,00

57

'75

0.0

00

,oo

OD

CU

AD

RO

B

. II

.6

DA

TOS

C

EN

SA

LES

D

E

PO

BLA

CIÓ

N

SEC

TOR

LOC

ALI

DA

D

TA

QU

IL

CH

UQ

UIR

IBA

AA

BA

JIM

BIL

LA

SA

NT

IAG

A

SA

N

LUC

AS

SA

RA

GU

RO

UR

DA

NE

TA

CU

MB

E

TEN

TA

CE

LEN

SE

LVA

A

LEG

RE

LLU

SH

AP

A

MA

NU

PO

BLA

DO

1962

688

590

148

439

362

1562

.

391

178

387

263

200

2156

334

1974

567

551

247

564

636

1733

261

336

339

136

278

214

336

% -1.6

0

-0.5

7

4.36

2.11

4.81

0.87

-3.3

1

5.44

-1.1

0

-5.3

5

2.78

-6.1

1

0.05

RU

RAL

1962

1879

3671

1602

2055

2939

3381

2144

1115

2490

1204

1054

812

2373

1974

3007

4417

1505

2176

3558

4110

2302

1349

2895

1690

1329

1376

3709

% 4.00

1.55

-0.5

2

0.48

1.61

1.64

0.59

1.60

1.26

2.87

1.95

4.49

3.79

TO

TA

L

1962

2567

4261

1750

2494

3301

4943

2535

1293

2877

1467

1254

1268

2707

1974

3574

4968

1752

2740

4194

5843

2563

1685

3234

1826

1607

1590

4045

% 2.80

1.29

0.01

0.79

2.02

1.40

0.09

2.23

0.98

1.84

2.09

1.90

3.40

CU

AD

RO

B .

II . 7

OD

SIS

TE

MA

proy

ecci

ón

cs

ec

tor

. .UR

.B/

an

olo

calid

ad

"s>S

ss^

TA

QU

1L

CH

UQ

ÜIR

IBA

MB

A

JIM

BIL

LA

SA

NT

IAG

O

SA

N

LU

CA

S

SA

RA

GU

RO

UR

DA

NE

TA

CU

MB

E

TE

NIA

CE

LETN

SE

LVA

A

LE

GR

E

LLU

SH

AP

A

MA

NU

SO

LA

MA

R

LA

S

JUN

TA

S

1.97

5

573

557

258

576

667

1750

264

354

342

137

286

216

339

1.97

6

578

568

281

601

733

1768

269

374

349

139

294

218

343

LO

JA

- S

AR

AG

UR

O

Je

P

OB

LA

CIÓ

N

^.N

O

1.97

7

590

574

293

613

768

1786

272

394

352

140

302

221

346

1.97

8

596

580

306

626

805

1803

275

416

356

142

310

223

350

1.97

9

602

585

319

639

844

1821

278

438

360

143

319

225

353

1.98

0

608

591

333

Á5

3

884

1840

280

462

363

144

328

227

357

1.98

1

614

597

343

AA

7

927

1858

283

487

367

14*

337

229

360

1.98

2

621

603

363

681

971

1877

286

51

3

370

147

346

232

364

o/ /o irn

1.0

4.4

2 1

4rf

i

1.0

1.0

5.4

1.0

l.n

2.8

1.0

1.0

OJ

• 00C

UA

DR

O..

B..

.II

. 8H

oja

1 d

e 2

.

SIS

TE

MA

proy

ecci

ón

cs

ec

tor

.URB

A

olo

ca

lid

ad

"*^^

TA

QU

IL

CH

UQ

UIR

IBA

MB

A

JIM

B1LLA

SA

NT

IAG

O

SA

N

LU

CA

S

SA

RA

GU

RO

UR

DA

NE

TA

CU

MB

E

TE

NIA

CE

LE

N

SE

LVA

A

LE

GR

E

LLU

SH

AP

A

MA

NU

SO

LA

MA

R

LA

S

JUN

TA

S

1.98

362

7

609

379

695

1018

1895

289

541

374

149

356

234

367

1.9

84

633

615

395

710

1067

1914

292

271

378

150

366

236

371

LO

JA

- S

AR

AG

UR

O

je

POBL

ACIÓ

NN

O 1.9

85

639

621

413

725

1118

1933 295

602

382

152

376

239

375

1.98

664

6

628

431

740

1172

1953

298

635

385

153

386

241

379

1.9

87

652

634

449

756

1229

1972

301

670

389

155

397

244

382

1.98

865

9

640

469

772

1288

1992

304

705

393

156

408

246

386

1.9

89

665

647

489

788

1350

2012 30

7

744

397

158

419

249

390

1.9

90 |%

672

653

511

805

1414

2032 31

0

784

401

160

431

251

394

1.0

1.0

4.4

2.1

4.8 1.0

1.0

5.4 1.0 1.0

2.8 1.0

1.0

CU

AD

RO

. B

,JI . 8

Hoj

a 2

de

2 .

SIS

TE

MA

proy

ecci

ón

cs

ec

tor

. . ,?

u

an

olo

calid

ad

^\

TA

QU

IL

CH

UQ

U1

RIB

AM

BA

JIM

BIL

LA

SA

NT

IAG

O

SA

N

LU

CA

S

SA

RA

GU

RO

UR

DA

NE

TA

CU

MB

E

TE

NT

A

CE

LE

N

SE

LVA

A

LE

GR

E

LL

US

HA

PA

MA

NU

SO

LA

MA

R

LA

S

JUN

TA

S

1.97

5

3127

44B6

1520

2198

3615

4177

2325

1371

2931

1739

1355

1438

3850 221

206

1.97

6

3382

4626

1551

2220

3732

4315

2348

1415

3005

1788

1381

1502

3996 226

210

LO

J.A

- S

AR

AG

UR

O

Í9

PO

BL

AC

IÓN

RA

L,

.

1.97

7

3518

4698

1566

2442

3792

4386

2371

1438

3043

1840

1408

1570

4147 23

0

214

1.97

8

3658

4771

1582

2264

3854

4458

2396

1461

3082

1893

. 14

36

1640

•430

4

235

219

1.97

9

3805

4845

1598

2287

3916

4531

• 241

9

1484

3120

1947

1464

-

1714

4467 240

223

1.98

0

3957

4920

1614

2310

3979

4605

2444

1508

3160

2003

1492

1791

• 46

37

244

228

1.98

1

4115

4996

1630

2333

4043

4681

2468

1532

3200

2060

1521

1871

4812 24

9

232

1.98

2

4280

5073

1646

2356

4108

4758

2493

»/ /o 4.0

¡

1.6

¡

i.o!

l.O

J

l.ó

!

1.6

i

i.o!

1557

1

.6¡

3240

1

1.3

2119

j

2.9

i

1551

1955

4995

*

254

237

2.0

'

4.5

i3

.8

2.0

2.0

CU

AD

RO

EU

U..

9H

oja

1 de

2

SIS

TE

proy

ec

se

cto

o1

loca

lid

ad

^"^

j T

AQ

UIL

i C

HU

QU

IR1B

AM

BA

,

J1M

BIL

LA

SA

NT

IAG

O

SA

N

LU

CA

S

! S

AR

AG

UR

O

UR

DA

NE

TA

CU

MB

E

TE

NIA

! C

EL

EN

1 S

ELV

A

AL

EG

RE

LLU

SH

AP

A

MA

NU

! S

OL

AM

AR

1 LA

S JU

NT

AS

1.98

34^

61

5152

1662

2380

4174

4836

2518

1582

3281

2180

1581

2043

5184 25

9

241

!MA

L

OJ

A-

SA

RA

GU

RO

cion

de

. P

QBLA

CIOJ

M...

. .r

RURA

L

1.9

84

4629

5232

1679

2404

4241

4915

2543

1607

3322

2243

1612

2135

5380 265

246

1.98

548

14

5313

1696

2428

4309

4996

2568

1633

3364

2307

1644

2231

5584 27

0

251

1.98

6

5006

5395

1713

2452

4379

5077

2594

1659

3406

2373

. 16

76

2331

5796 275

256

1.98

7

5207

5479

1730

2475

4449

5161

2620

1685

3449

2441

1708

-

2436

6016 28

1

261

1.98

8

5415

5564

1747

2501

4521

5245

2646

1712

3493

2512

1742

2545

-62

44

286

267

1.9

89

5632

5650

1765

2526

4594

5331

2673

1740

3537

2584

1756

2659

6480 292

272

T

1.9

90

5857

5738

1782

2552

4668

5419

2699

1767

3581

2658

1810

2779

6726

*

'29

8

277

¡o/

i /O 4

.0

..1.6 1.0

KO i.¿

!1.6

1.0

1.6

..1.3

2.9

2.0

4.5

3.8

7.0 2.0

CU

AD

RO

.B..

.N

- 9

Hoj

a 2

de 2

DA

TOS

C

EN

SA

LES

D

E V

IVIE

ND

A

SEC

TOR

TA

QU

IL

CH

UQ

U1R

I BA

MB

A

JIM

BIL

LA

SA

NT

IAG

O

SA

N

LUC

AS

SA

RA

GU

RO

UR

DA

NE

TA

CU

MB

E

TEN

TA

CE

LEN

SE

LVA

A

LEG

RE

LLU

SH

AP

A

MA

NU

PO

BLA

DO

1962

144

147 33 90 80 344 79 45 95 58 50 88 72

1974

153

308 58 140

121

412 89 172 85 42 96 56 96

% 0.51

6.3

6

4.81

3,75

3.51

1.5

1

1.00

11.8

2

-0.9

2

-2.6

5

5.59

-3.7

0

2.43

1962

444

930

369

456

685

923

589

277

609

284

265

174

556

RU

RA

L

1974

680

1379

409

551

1183

1620

884

535

1380

465

470

339

1023

% 3.62

3.34

0.86

1.59

4.66

4.80

3.44

5.64

7.05

4.19

4.89

5.72

5.21

TO

TA

L

1962

588

1077

402

546

765

1267

668

322

704

342

315

262

628

1974

833

1687

467

691

1304

2032

973

707

1465

507

566

395

1119

% 2.95

3.81

1.26

1.98

4.54

4.01

3.18

6.77

6.30

3.34

5.00

3.48

4.9

3

CU

AD

RO

B .

II . 1

0.

K)

•;,,

.'-

.1 V

• •

.-'•

.•.•

• .

C 'i '

. '

SIS

TE

proy

ecs e

c t

o

an

olo

calid

ad

^v^

TA

QU

IL

CH

UQ

UIR

1BA

MB

A

JIM

BIL

LA

SA

NT

IAG

O

SA

N

LU

CA

S

SA

RA

GU

RO

UR

DA

NE

TA

CU

MB

E

1.97

515

5

328 61 145

125

418 90 189

TE

NT

A

86

CE

LE

N

| 42

SE

LVA

A

LE

GR

E

LLU

SH

AP

A

MA

NU

SO

LA

MA

R

LA

S

JUN

TA

S

101 57 98

:.4í'V

:MA

cion

c

r UR

BA

' • ';••

••:.

' t'

; '

i;.

. .

(f

{ .

,

LO

J.A

- S

AR

AG

UR

OJ

0 V

IVIE

ND

A

NO

.

.

1.97

615

6

349 64 151

130

425 91 208 87 43 107

57 101

1.97

715

8

371 67 157

134

431 92 229 88 43 113

58 103

1.97

815

9

395 71 163

139

437 93 252 89 44 119

58

-106

1.97

916

1

420 74 169

144

444

.

94 277 89 44 126

. 59 108

1.98

016

2

447 78 175

149

451 95 305 90 $ 133 60 111

1.98

11.

982

164

166

476 82 182

154

457

- 95

335 91 45 141 60 113

506 86 189

159

464 96 369

*/ /o i.o

!6

.4;

5.0

3.8

!

3.5 1,5

1.0

10.0

92

S 1.

0

46

I 1.

014

9 j

5.6

61 116

1.0¡

2.4

CU

AD

RO

. B

. II

. 1

1H

oja

1 d

e 2

SIS

TE

proy

ecse

cto

o1

loca

lid

ad

^x^

! T

AQ

UIL

CH

UQ

UIR

IBA

MB

A

JIM

BIL

LA

SA

NTI

AG

O

SA

N L

UC

AS

SA

RA

GU

RO

UR

DA

NE

TA

CU

MB

E

TE

NIA

1 C

ELE

N

SELV

A

ALE

GR

E

i LL

US

HA

PA

MA

NU

! S

OLA

MA

R

1 LA

S JU

NT

AS

1.98

316

7

538 90 196

165

471 97 406 93 4 157

61 119

:MA

cion

(

r UR

B>

LO

JA

- S

AR

AG

UR

OJ

e

VIV

IEN

DA

kN

O

1.9

84

169

573 95

203

171

478 98

446 94 46 166 62 122

1.9

85

171

609 99 211

177

485 99

491 95 47 175 63 125

1.98

617

2

648

104

219

183

493

100

540 96 47 185 63 128

1.9

87

174

690

\109 22

7

189

500

101

594 97 48 195 64 131

1.98

817

6

734

115

236

196

508

102

653 98 « 206 64 134

1.9

89

178

781

121

245

203

515

103

719 99 49

217

65 137

1.99

0 %

E

179

831

127

254

210

523

104

1.0

6.4

5.0

3.8

3.5 1.5

1.0

790

i 10.0

100

4P 230

1.0

1.0

5.6

i66

1

1.0

140

\4

CU

AD

RO

. .«

..II .

MH

oja

2 de

2

SIS

TE

MA

proy

ecci

ón

cs

ec

tor

.KUR

A

an

olo

calid

ad

"s^

TA

QU

IL

CH

UQ

UIR

IBA

MB

A

JIM

BIL

LA

SA

NT

IAG

O

SA

N

LU

CA

S

SA

RA

GU

RO

UR

DA

NE

TA

CU

MB

E

TE

NIA

CE

LE

N

SE

LVA

A

LEG

RE

LLU

SH

AP

A

MA

NU

SO

LA

MA

R

LA

S

JUN

TA

S

1.97

5

705

1425

413

560

1239

1698

914

565

1477

485

493

358

1076 77 48

1.97

6

730

1472

416

569

1297

1779

945

597

1578

505

517

379

1132 80 50

.

LO

JA

- S

AR

AG

UR

O

Je

. .VI

VUN.

DAi- 1.

977

756

.152

042

0

578

1358

1865 977

630

1691

526

543

400

1191 82 51

1.97

8

783

1570

423

587

1422

1954

1011

665

(809

548

569

423

1253 84 53

1.97

9

812

1622

427

597

1488

2048

1045 703

1936

571

597

447

1318 87 55

1.98

0

841

1676

431

606

1558

2146

1080

742

2071 595

626

473

1387 90 56

1.98

1

871

1731

434

616

1637

2249 11

17

783

2216 620

657

500

1459 92 58

1.98

2

902

1788

438

626

1708

2357

1155 827

2371 646

689

528

1535 95 60

•/ /o 3

.6

3.3 1.0

1.6

4.7

4.8

3.4

5.6

7.0

4.2

4.9

5.7

5.2

3.0

3.0

CU

AD

RO

.B, II. 12

Hoj

a 1

de

2 .

SIS

TE

proy

ec

se

cto

olo

ca

lid

ad

"\T

AQ

UIL

CH

UQ

UIR

1B

AM

BA

JIM

BIL

LA

SA

NT

IAG

O

SA

N L

UC

AS

SA

RA

GU

RO

UR

DA

NE

TA

CU

MB

E

TE

NT

A

CE

LE

N

! S

ELV

A

ALE

GR

E

LLU

SH

AP

A

MA

NU

1 S

OL

AM

AR

i LA

S JU

NT

AS

:MA

LOdo

n de

yjy

.ir

RURA

L

JA

- S

AR

AG

UR

O

fND

A

1.98

3 1

1.9

84

935

1847

442

636

1789

2470

1194

969

1908

446

646

1873

2589

1235

874

1 92

3

2537

£7

15

673

723

558

1614 98 61

702

758

590

1698 101 63

1.9

85

1003

1971

449

656

1961

2713

1277

974

2905 731

796

624

1787

104 65

1.98

6

1040

2036

453

667

2053

2844

1320

1029

3108 762

835

659

1880

107

67

J.9

87

1077

2103

457

677

2149

2980

1365

1086

3326

794

875

700

1977

110 69

1.98

8

1116

2173

461

688

2250

3123

1412

1147

3558

827

918

737

2080

113 71

1.9

89

1156

2244

465

699

2356

3273

1460

1212

3808

862

963

779

2188 117 73

L-^w

u%

1198

2318

4*9

710

2467

3430

1509

1279

4074

898

1010

823

2302

120 75

3.6

3.3

1,0

l.A

4.7

4.8

3.4

5.6

7.0

4.2

4.9

5.7

5,2

3.0

3.0

CU

AD

RO

. B

..II .

12

Hoj

a 2

de

2 .

PR

OY

EC

CIÓ

N

DE

LA

D

EM

AN

DA

ZO

NA

D

E L

OJA

O

LOC

ALI

DA

D

TA

QU

IL

CH

UQ

UIR

I BA

MB

A

JIM

BIL

LA

SA

NT

IAG

O

SA

N

LUC

AS

SO

LAM

AR

LAS

JU

NTA

S

1975

U 12.4

3

11.9

5

5.6

0

12.4

5

14.3

3

- «•

R 19.4

5

27.8

5

9.3

9

13.7

1

22.4

1

1.22

1.16

1977

U 16.7

4

16.1

8

7.9

3

16.9

4

20.1

3

- •

R 25.6

8

34.1

5

11.3

3

17.6

7

27.5

0

1.61

1.24

1982

U 35.9

3

34.9

8

20.8

7

36.3

4

56.2

4

- ~

R 51.7

5

61.3

7

19.8

6

28.4

6

51.2

3

3.06

3.6

3

1990

U 47.9

9

46.2

5

36.2

4

57.5

0

89.6

1

- —

R 198.

26

194.

19

60.2

4

86.2

9

158.

00

10.1

4

9.4

6

CU

AD

RO B

. II . 1

3 .

PR

OY

EC

CIÓ

N

DE

LA

D

EM

AN

DA

ZO

NA

D

E S

AR

AG

UR

O

O

LOC

ALI

DA

D

SA

RA

GU

RO

UR

DA

NE

TA

CU

MB

E

TEN

TA

CE

LEN

SE

LVA

A

LEG

RE

LLU

SH

AP

A

MA

NU

1975

U 38.7

0

5.7

5

7.68

7.60

3.1

5

6.3

4

5.0

0

7.58

R 24.0

5

13.3

4

7.85

16.7

9

9.9

8

7.78

8.1

6

20.2

?

1977

U 50.7

0

7.56

11.4

1

10.2

7

4.0

6

8.56

6.3

2

10.3

0

R 29.3

4

15.8

4

9.6

2

20.3

0

12.3

0

9.47

10.5

0

27.8

0

1982

U 112.

20

17.0

6

30.7

4

21.9

9

8.8

4

11.8

9

14.1

0

12.2

7

R 52.8

4

27.7

2

17.3

4

35.9

8

23.5

0

17.0

1

21.7

4

55.5

1

1990

U 148.

28

23.5

9

57.1

6

29.3

2

11.6

0

16.0

6

10.3

9

15.0

7

R 183.

37

91.3

4

59.8

4

121.

15

88.7

6

61.2

4

94.0

4

227.

64

CU

AD

RO B

. II . 1

4 .

oo

ANEXO C

A N Á L I S I S DE C O S T O S

_L

AN

ÁLIS

IS

DE

CO

ST

OS

ALT

ER

NA

TIV

A

" A

!l

LIN

EA

S

LOJA

- S

AR

AG

UR

O

SA

RA

GU

RO

- P

AR

RO

QU

IAS

LOJA

- P

AR

RO

QU

IAS

SU

B-E

ST

AC

ION

SA

RA

GU

RO

TE

NS

IÓN

(kV

)

69 13.8

13.8

RE

LAC

IÓN

( kV

AV

)

69-1

3.8

LO

NG

ITU

D

(kM

)

49 42 74

CA

PA

CID

AD

(kV

A)

CO

ST

OU

NIT

AR

IO(

$-A

M )

137.

500

90.0

00

90.0

00

SU

B T

OT

AL :

CO

ST

OU

NIT

AR

IO($

-AV

A)

1550

1 .30

0

SU

B T

OT

AL :

CO

ST

O

ALT

ER

NA

TIV

A :

CO

ST

OT

OT

AL

(X

-)

6*7

37.5

00

3780.0

00

6 '6

60.0

00

I7'1

77.5

00

CO

ST

OT

OT

AL

( $

.)

2'0

15.0

00

2'0

15.0

00

I9'1

92.5

00

,AN

ÁLI

SIS

D

E C

OS

TOS

ALT

ER

NA

TIV

A

" B

"

LIN

EA

S

LO JA

- S

AR

AG

UR

O

LOJA

- P

AR

RO

QU

IAS

SA

RA

GU

RO

- P

AR

RO

QU

IAS

SU

BE

STA

CIÓ

N

SA

RA

GU

RO

LOJA

* S

e su

pone

ex

iste

nte l

a S

/E

TE

NS

IÓN

LO

NG

ITU

D

( kV

)

* (

kM )

34.5

13

3

RE

LAC

IÓN

C

AP

AC

IDA

D

( kV

AV

)

( k

V A

)

34.5

/34.5

15

50

69

/34.5

28

00

Loja a

69 k

V .

CO

STO

UN

ITA

RIO

($.A

M)

120.

000

SUB

TO

TA

L :

CO

STO

UN

ITA

RIO

( $.A

VA

)

1.00

0

20

0*

iS

UB

TOTA

L :

TOTA

L A

LTE

RN

ATI

VA

CO

STO

TO

TA

L(

$•

)

15 '9

60.0

00

15 '9

60.0

00

CO

STO

TO

TA

L(

$•

)

1 '5

50.0

00

560.

000

2'no

.ooo

;I8'0

70.0

00

O • fO

AN

ÁLIS

IS

DE

CO

ST

OS

ALT

ER

NA

TIV

A

" D

"

LIN

EA

S

LOJA

- S

AR

AG

UR

O

LOJA

- P

AR

RO

QU

IAS

SA

RA

GU

RO

- P

AR

RO

QU

IAS

S*UB

E

ST

AC

IÓN

SA

RA

GU

RO

LOJA

TE

NS

IÓN

( k

V)

34.5

13.8

RE

LAC

IÓN

( kV

A V

)

34.5

/138

69

/34.5

LO

NG

ITU

D

( kM

)

49 84 CA

PA

CID

AD

(kV

A)

1550

2800

CO

ST

OU

NIT

AR

IO($

.AM

)

120.0

00

90.0

00

SU

B T

OT

AL :

CO

ST

OU

NIT

AR

IO($

.AV

A)

1.10

0

20

0*

SU

B T

OT

AL :

TO

TA

L A

LTE

RN

AT

IVA :

CO

ST

OT

OT

AL

($.)

5 '8

80.0

00

7'5

60.0

00

13'4

40.0

00

CO

ST

OT

OT

AL

( $•

)

1705.0

00

560.0

00

2*26

5.00

0

15705.0

00

O CJ

* S

e su

pone

exi

sten

te la

S/E

Lo¡

a

a 6

9 k

V

LOJA

taq

ull

chuq

ulrt

bam

ba

£6

610

£0

otom

or,

i,

10

«u13 ¡

17

122 ,

sant

iago

180

nbilta

19

3 sa

49

°

LMC

n lu

cas

OA

DA

f

las

junt

as

ESC

UEL

A

POU

TEC

NIC

A

NAC

ION

AL

sist

ema:

LO

JA -

SAR

AGU

RO

CA

RG

AS

DE

L S

ISTE

MA

ZON

A

DE

LO

JA

RE

V i

ng

.VJ.

FEC

HA

. 7/

75

noto

i

facu

líadt

INGE

NIER

ÍA

ELÉC

TRIC

A

TE

SIS

D

E

GR

AD

O

LEO

NA

RD

O

V. Z

AR

AQ

OC

IN

E.

DIA

GR

. D

. I

DIB

UJO

. c.r«

.

CA

RG

AS

EN

K

VA.

DIS

TAN

CIA

S

EN

K

MS.

i a

SA

RA

GU

RO

tent

ó«•

Iva a

legr

e

1018

99

6

t4

18£•

cele

n

'urd

anet

a

145

lluch

apa

ram

al 2

147

cum

be

ram

al

1

man

u

ES

CU

ELA

P

OLI

CN

ICA

N

AC

ION

AL

sist

ema:

L

OJA

- SA

RA

GU

RO

CA

RG

AS

D

EL

SIS

TE

MA

.

ZO

NA

D

E

SA

RA

GU

RO

RE

V

Ing.

V.J

.

FEC

HA

. 7/7

5

Mtd

:

facu

ltad:

INGE

NIER

ÍA

ELÉC

TRIC

A

TE

SIS

D

E

GR

AD

O

/* y

a+

iipcp**

1/

LEO

NA

RD

O V

. ZA

RA

GO

CIN

E

.

DIA

GR

. D

.2

DIB

UJO

, ex*

CA

RG

AS

EN

KVA

.

DIS

TAN

CIA

S E

N

KM

S.

i O

man

uch

uqui

rl ba

mba

toqu

ll

mot

u pe

XX

LOJA

69 kv

.

selv

aal

egra

-XX ten

tó X«c

lam

ar

sant

iago

X

Xsa

n tu

cas

X

lunf

a*

Jlm

bllla

SA

RA

GU

Itush

apa

cele

n

X

oum

be

ES

CU

ELA

P

OLI

TÉC

NIC

A N

AC

ION

AL

facu

ltad:

ING

ENIE

RÍA

ELÉC

TRIC

A

sist

em

a:

LOJA

- S

AR

AG

UR

OT

ES

IS

DE

G

RA

DO

ALT

ER

NA

TIV

A-

Asu

btra

nsm

isio

n a

69 k

v.di

strib

ució

n a

I3.8

kv.

REV

In

g.V

J.

FEC

HA

. 7/

75LE

ON

AR

DO

V Z

AR

AG

OC

M

E.

DIA

GR

. D

.3

DIBU

JO c

.z.e

mon

i

«•*

«

UOJA

34.5

kv.

sola

mar

sa

ntia

golu

cas

_L

las

Junt

as

Jimbl

lta

cum

bt

""lu

rdan

eta

34.5

kv.

34.5

kuA

'

9-I

3.8k

v.

SA

RA

GU

RO

ES

CU

ELA

P

OLI

TÉC

NIC

A

NA

CIO

NA

L

sist

ema:

LO

JA -

SA

RA

GU

RO

ALT

ER

NA

TIV

A-

Bsu

btra

nsm

isio

n y

dist

ribuc

ión

ru

ral

a 345

kv.

REV

. In

g. V

.J.

PECH

A. 7

/ 75

facu

ltad:

IN

GEN

IER

ÍA

ELÉC

TRIC

A

TE

SIS

D

E

GR

AD

O

LEO

NA

RD

O V

. ZR

Ad

CIN

E.

DIA

GR

. D

.4

DIB

UJO

. C

.2.r

A i

mech

uqul

rlbam

ba

\l

S?

~-

¿ji

selva

V*

| al

egre

mot

upe

*T-

'

C"7

's?

^X

»

*[^"

te

nta

! E-

1J

so

lam

ar

sant

iago

^V

^7

sa

n lu

cas

— '

O>

'>

Vi

A l"UO

JA

* |

"

' J,

r

x

iB

8k

w

^>

I38ln

w

ias

junt

as

¡

Jlm

MIlo

V

~

SARA

GUR

C

ESCU

ELA

POLI

TÉCN

ICA

NAC

ION

AL

facu

ltad:

INGE

NIER

ÍA

ELÉC

TRIC

A

sist

ema:

LO

JA -

SA

RA

GU

RO

T

ES

IS

DE

G

RA

DO

ALT

ER

NA

TIV

A -

C

//

, y

üubtranunhlo

n

y R

EV.

Ing.

V.J

. /¿

.y*

T¿

/ D

IAG

R.

D.5

dlst

r.bu

c.on

ru

ral

a 13

.8 k

v.

FEC

HA.

7/7

5

LEO

NARD

O v

. ZAR

AQO

^N E

. D

IBU

JO, c

z.e

nú ^ .. u

^ ll

usha

pav

y1

cele

n .

L-X

'

CU

mD

e

i-

V ^_.

1

" S ur

dane

ta

T }^

i O • a r

chuq

ulrt

bom

ba

toqu

h V

mot

upe

UM

A

34.5

kv.

tota

mar

man

u

llush

apa

selva

;

aleg

re

|—X ce

len

tant

a

las

Junt

as

jlmblll

a

"I

34.5

kv

JI3.

8IM

urda

neto

ES

CU

ELA

P

OLI

TÉC

NIC

A

NA

CIO

NA

Lfa

culta

d: I

NGEN

IERÍ

A EL

ÉCTR

ICA

sist

ema:

LO

JA -

SAR

AGU

RO

TE

SIS

D

E

GR

AD

OA

LT

ER

NA

TIV

A-

Dsu

btr

ansm

lslo

n

a 34

5 kv

.d

istr

ibu

ció

n r

ura

l a

13.8

kv.

RE

V*

n'

'

FEC

HA

. 7/

75&

<7

LEO

NA

RD

O V

.ZA

RG

OC

IN E

.

DIA

GR

. D

.6

DIB

UJO

. c.z

.e.

chuq

ulrlb

amba

toqu

i!

mat

upe

LOJA

t .j

13.8

I

sola

mar

sa

ntia

gosa

n tu

cas

i i

..._

).._

:

las

junt

as

jimbl

llo

man

u

Xse

lvaal

egre

llush

apa

¡ ce

len

tent

óIE

cum

be

—4

—. SA

RAG

UR

O

«•P

^ta

E3 urda

net

a

ESC

UEL

A PO

LITÉ

CNIC

A N

ACIO

NAL

facu

ltad:

ING

ENIE

RÍA

ELÉC

TRIC

A

sist

em

a:

LO

JA -

SA

RA

GU

RO

TE

SIS

D

E

GR

AD

OA

LTE

RN

ATI

VA - E

sist

emas

in

depe

ndie

ntes

„.

,

„,

REV

. In

g.V

J.

FEC

HA

. 7/

75r¿Á

i-&

LEO

NA

RD

O V

. Z

RA

GO

CIN

E

.

_._

_W

AGR

. Q

7

DIB

UJO

, c.z

.e,

chuq

ulrlb

amba

taqu

ll ^7

rooT

upe

v . ,

y i__ ..

T-J

I3.8

kv.l

^-J

sola

mar

sa

ntia

go

^7

^y

san

lúe^

/S

V

>/\

LOJA

.

'

22 1«

¿^

^>

la

s ju

nta

s

Jlm

bílla

ES

CU

ELA

P

OLI

TÉC

NIC

A

NA

CIO

NA

L

sist

em

a:

LO

JA -

SA

RA

GU

RO

ALT

ER

NA

TIV

A -

F• n

ktM

Mttm

Uln

n

A

99

Ir U

R

EV

. IflQ

. 1

dis

trib

uci

ón r

ura

l a

3.

8 k

v.

FEC

HA

. 7>

man

ú

Ese

lva

aleg

re

^S?

¿S

tenia

;

SH

>

os

1 —

nc^

n • ¿ 4U

usha

pa

E cele

n. \? 2s

cum

be

-T —

E1 É urda

net

a

N

SA

RA

GU

RO

^

©

facu

ltad!

ING

ENIE

RÍA

ELÉC

TRIC

A

TE

SIS

D

E

GR

AD

O

/J.

/£«f*

f¿,/

D

IAG

R.

D.8

V

J?£¿

<ffl.

/75

LE

ON

AR

DO

V.

ZA

RA

QO

CIN

E

ÜIÉ

WJÜ

. C

.Z.e

.

1 O 00 . 1

LOJA

chuq

ulrl b

amba

taqu

ll X

246

240

s o la

mar

sa

ntia

go

10sa

n lu

cas

248

10

las

junt

as

Jlm

bllta

selva

aleg

re

man

u 243

llush

apa

104

tent

a15

1X

cele

n 100

33

2

SAR

AG

UR

O

X11

5ur

dane

ta

cum

be

Xnr

ES

CU

ELA

P

OLI

TÉC

NIC

A

NA

CIO

NA

L

sist

em

a:

LO

JA

- S

AR

AG

UR

O

CA

RG

AS

E

N

1.9

90

REV

Ing

.VJ.

FEC

HA

. 7/7

5

nota

> C

AR

GA

S

EN

kw

.

facu

ltad:

INGE

NIER

ÍA

ELÉC

TRIC

A

TE

SIS

D

E

GR

AD

O

LEO

NA

RD

O

V. Z

ÁR

AG

OO

N

E

DIA

GR

. D

.9

DIB

UJO

, c.z

.e

sist

ema

elé

ctr

ico

LOJA

-SA

RA

GU

RO

y P

ARR

OQ

UIA

S

PRO

GR

AMA

DE

OBR

AS

AC

TIV

IDA

D

estu

dios

top

ográ

ficos

estu

dios

de

ingen

iería

erec

ción

de

post

ea

tend

ido

de c

ondu

ctor

es

ES

CU

ELA

P

OLI

CN

ICA

N

AC

ION

AL

facu

ltad:

ING

ENIE

RÍA

ELÉC

TRIC

A

sist

em

a:

LOJA

- S

AR

AG

UR

OT

ES

IS

DE

G

RA

DO

DIA

GR

AM

A

DE

B

AR

RA

SR

EV

in

g.V

J.

FECH

A. 7

/75

S

LEO

NA

RD

O V

ZA

RA

60C

IN E

.

Í31AG

R.

0.10

DIB

UJO

. C.Z

.6.

ANEXO E

E S T R U C T U R A S PARA 13.8 kV

DISPOSICIÓN Y MATERIALES

-E.I-

0

*110

/<D ©^ r

«o

^110 Ia

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

sistema: LOJA-SARAGURO

soporte tipo "S 5°" 13,8 kv.REV Ing.V.J.

FECHA. 7/75

facultad: INGENIERÍA ELÉCTRICA

TESIS DE GRADO

/. ffíi*Lffy¿**f

" ^¿t/tf *e*f*> .

LEONARDO V. ZARAGOCÍN E.

REF Int. 0!

CHBUJO.cz.fl.

E .2 .

LINEA A 13,8 KV

PLANILLA DE MATERIALES POR ESTRUCTURA

SOPORTE TIPO "S-5°"

Referencia : I NT 01

REF.

1

2

3

4

5

ó

7

8

9 ,

10

11

12

13

U

15

16

17

RENGLÓN

A-4

A-6

B *

E-ll

E-14

E-16

E-22

E-25

E-26

E-27

E-36

E-37

F *

F *

H-l

1-15

J-l

CANTIDAD

3

1

1

2

1

2

2

2

1

2

5

3

1

1

1

1

DESCRIPCIÓN

Aislador tipo pin, clase ANSÍ 55-5

Aislador tipo carrete, clase ANSÍ 53-2

Alambre de atar

Horquilla aislada para aislador tipo carrete

Perno tipo pin espiga larga

Perno pin de extensión

Perno maquina de 3/8" x 6"

Perno máquina de 5/8" x 6"

Perno máquina de 5/8" x 8"

Perno máquina de 5/8" x 10"

Arandela plana cuadrada, agujero 7/16"

Arandela plana cuadrada, agujero 11/16"

Varilla de armar para conductor fase

Varilla de armar para conductor neutro

Cruceta de madera 9 x 12 x 240 cm.

Píe de amigo angular .

Poste rectangular de hormigón de 10 m.

600 Kg. de resistencia a rotura

B *

F *

Renglones B-ó y B-7 .

Renglones F-l, F-3, F-5, F-7y F-9 .

-E.3-

240

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL facultad: INGENIERÍA ELÉCTRICA

sistema: LOJA- SARAGURO TESIS DE GRADO

soporte tipo "S-IO°" 13,8 kv.REY Ing.VJ.

FECHA. 7/75_

LEONARDO V. ZARAGOC1N E.

REF Int. 02

DIBUJO c.z.6.

E. 4.

A 13,8 KV

DE MATERIALES POR ESTRUCTURA

SOPORTE TIPO "S-10°"

Referencia : I NT 02 .

R£F,

1 '.

2

3

4

5

é

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

- — -

fciNStQN

A-4

A-¿

0*

C-1

£-5

£-9

E-11

E-13

E-15

£-21

£-25

£-27

£-30

E-35

£-36

£-38

CANTIDAD

6

1

orts*

15 m-

2

1

1

4

2

4

2

3

2

4

12

1

- -

DESCRIPCIÓN

Aislador tipo pin, clase ANSÍ 55-5

Aislador tipo carrete/ clase ANSÍ 53-2

Alambre de atar

Cable de acero 3/8"

Grapa mordaza tipo 3 pernos para cable de

acero 3/8"

Varilla de anclaje 3/4" x8 '

Horquilla aislada para aislador tipo carrete

Perno espiga larga para pin

Perno de extensión para pin

Perno máquina 3/8" x 6"

Perno máquina 5/8" x 8"

Perno máquina 5/8" x 14"

Perno de rosca corrida 5/8" x 14"

Arandela plana cuadrada, agujero 7/16"

Arandela plana cuadrada, agujero 11/16"

Arandela plana de 4" x 4" x 1/4", agujero

13/16"

_ _ _ .___ .„„ „ */..? • •

E. 5

SOPORTE TIPO: "S-10°"

REF.

17

18

19

20

21

22

23

24

RENGLÓN

E-39

F *

F *

1-14

1-15

H-l

H-l

J-8

CANTIDAD

1

3

*

2

2

2

1

1

DESCRIPCIÓN

Pieza de sujeción para tensor, similar a ca-

tálogo Chance No. 101 .

Varilla de armar para fase

Varilla de armar para neutro

.Píe de amigo angular .

Separador de pletina 41 x 5/1 ó" .

Cruceta de madera 9 x 12 x 240 cms.

Poste rectangular de hormigón de 10 m. y

600 Kg. de resistencia a rotura

Bloque de anclaje

B*

F *

Renglones B-6 y B-7 .

Renglones F-l, F-2, F-3, F-4, F-5, F-ó, F-7, F-8 .

-E,6-

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL facultad: INGENIERÍA ELÉCTRICA

sistema: LO JA- SARAGURO TESIS DE GRADO

soporte tipo "A-30o" 13,8 kv.REV. ing.V.J.

FECHA. 7/75 LEONARDO V ZARAGOCIN E.

REE: Int. 03

DIBUJO. Cié.

LINEAS A 13,8 KV

PLANILLA DE MATERIALES POR ESTRUCTURA

SOPORTE TIPO "A-30°"

E . 7.

Referencia : INT 03,

REF.

1

2

3 ,

4

5

ó

7

8

9

10 '

11

12

13

14

15

16

17

RENGLÓN

A-2

A-4

A-6

B*

D*

C-l

D**

D**

D**

E-5

E-9

E-ll

E-13

E-19

E-21

E-25

E-30

CANTIDAD

12

2

2

ó

15 m.

ó

2

2

2

1

2

2

1

4

3

2

DESCRIPCIÓN

Aislador tipo suspensión, clase ANSÍ 52-1

Aislador tipo pin, clase ANSÍ 55-5

Aislador tipo carrete, clase ANSÍ 53-2

Alambre de atar

Grapa de retención con conectar clevis

Cable de acero 3/B"

Conectar de ranuras paralelas para fase

Conectar de ranuras paralelas para neutro

Conectar tipo perno "U" para neutro

Grapa mordaza de tres pernos para cable 3/8"

Varilla de anclaje 3/4" x 8'

Horquilla aislada, para aislador tipo carrete

Perno tipo espiga para pin

Perno de ojo 5/8" x 14"

Perno máquina 3/8" x 6"

Perno máquina 5/8" x 8"

Perno de rosca corrida 5/8" x 14"

E. 8

SOPORTE TIPO "A-30011

REF.

18

19

20

21

22

23

24

25

.

26

RENGLÓN

E-31

E-35

E-36

E-38

E-39

H 1

1-14

J-1

J-8

CANTIDAD

5

4

11

1

1

2

2

1

1

DESCRIPCIÓN

Tuerca de ojo para perno de 5/B"

Arandela plana cuadrada agujero 7/1 ó"

Arandela plana cuadrada agujero 11/16"

Arandela plana 4" x 4" x 1/4" agujero 13/16'

Pieza para sujeción de tensor similar a catá-

logo Chance No. 101 .

Cruceta de madera 9 x 12 x 240 cm.

Píe de amigo angular .

Poste de hormigón de 10 m. y 600 Kg. de re-

sistencia a rotura

Bloque de anclaje

B*

D*

D**

Renglones B-6 y B-7

Renglones D-6 y D-7

Renglones D-9, D-lOy D-ll

corte X-X

ESCUELA POLITÉCNICA ' facultad-. INGENIERÍA ELÉCTRICA

sistema: LOJA - TESIS DE GRADO

soporta tipo "A-600" 13,8 kv.Tf£V Ing.VJ.

tFECHA. 7/75 LEONARDO V ZARAGOCW E.

REF: Int. 04

DIBUJO.

LINEAS A 13,8 KV

PLANILLA DE MATERIALES POR ESTRUCTURA

SOPORTE TIPO "A-ÓO°"

E . 10

Referencia : I NT 04,

REF.

1

2

3

4

5

ó

7

8

9

10

U

12

13

14

15

16

RENGLÓN

A-2

A-6

01

r>8

E-5

E-9

E-ll

E-16

E-17

E-25

E-36

E-38

E-39

F *

F*

J-7

CANTIDAD

ó

1

30 m.

3

4

1

1

1

2

1

7

1

.2

3

1

1

DESCRIPCIÓN

Aislador tipo suspensión, clase ANSÍ 52-1

Aislador tipo carrete, clase ANSÍ 53-2

Cable de acero de 3/8"

Grapa de suspensión angular con conectar

clevis

Grapa mordaza de 3 pernos para cable de

acero 3/8 "

Varilla de anclaje 3/4" x 81

Horquilla aislada para aislador tipo carrete

Perno de ojo 5/8" x 6"

Perno de o¡o 5/8" x 8"

Perno maquina 5/8" x 8"

Arandela plana cuadrada agujero 11/16 "

Arandela plana 4" x 4" x 1/4" agujero 13/16"

Pieza de sujeción para tensor similar a catá-

logo Chance No. 101 .

Varilla de armar para fase

Varilla de armar para neutro

Postes rectangular de hormigón de 13 m. y•/ • • •

E . 11

SOPORTE TIPO "A-60011

REF.

•*

17

RENGLÓN

J-8

CANTIDAD

1

DESCRIPCIÓN

1000 Kg. de resistencia a rotura .

Bloque de anclaje

Renglones F-l, F-3, F-5, F-6, F-8 .

- E . 12 -

cort« X-X

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL facultad: INGENIERÍA ELÉCTRICA

sistema: LOJA - SARAGURO TESIS DE GRADO

soporte tipo "A-9O"" 13,8 kv.REV. bg.VJ.

fREF.tlnt.05

FECHA. 7/75 LEONARDO V. ZARA60CIN E. DIBUJO,

E. 13

LINEAS A 13,8 KV

PLANILLA DE MATERIALES POR ESTRUCTURA

SOPORTE TIPO "A-90011

Referencia : I NT 05

REF.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

U

15

16

RENGLÓN

A-2

A-6

C-l

D*

D**

D**

D**

E-5

E-9

E-11

E-17

E-18

E-26

E-36

E-38

E-39

CANTIDAD

12

2

90m.

6

12

2

2

12

2

2

4

2

2

14

2

ó

DESCRIPCIÓN

Aislador de suspensión

Aislador carrete, clase ANSÍ 53-2

Cable de acero 3/8"

Grapa de retensión con conectar clevis

Conector para empalme para fase

Conector para empalme para neutro

Conector tipo perno "U" para neutro

Grapa mordaza con tres pernos para tensor 3/B"

Varilla de anclaje de 3/4" x 8'

Horquilla aislada para aislador tipo carrete

Perno de ojo 5/B" x 8"

Perno de ojo 5/B" x 10"

Perno máquina 5/B" x 10"

Arandela plana cuadrada agujero 11/16 "

Arandela plana 4" x 1/4" agujero 13/16"

Pieza para sujeción de tensor, similar a ca-

tálogo Chance No. 101

E. 14

SOPORTE TIPO "A-90011

REF.

17

18

RENGLÓN

J-7

J-8

CANTIDAD

1

2

DESCRIPCIÓN

Poste rectangular de hormigón de 14 m. y

1 .000 Kg. de resistencia de rotura

Bloque de anclaje

D*

D**

Renglones D-6 y D-7 .

Renglones D-9, D-10, D-ll .

-E .15-

,15, 60

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL facultad: INGENIERÍA ELÉCTRICA

sistema: LOJA- SARAGURO TESIS DE GRADO

soporte tipo "SR" y"T"l3,8kv.í= Ing-VJ.

FECHA. 7/75 LEONARDO V.ZARAGOtlN E.

REF Int. 06

DIBUJO c.z.e.

LINEAS A 13,8 KV

PLANILLA DE MATERIALES POR ESTRUCTURA

SOPORTES TIPO "SRy T "

E. 16

Referencia : I NT 06.

REF.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

RENGLÓN

A-2

A-6

C-l

D*

D**

D**

D**

E-5

E-9

E-ll

E-25

E-27

E-30

E-31

E-36

E-38

CANTIDAD

12

2

60m. '

6

6

2

2

8

4

2

3

4

3

6

16

4

DESCRIPCIÓN

Aislador tipo suspensión, clase ANSÍ 52-1

Aislador tipo carrete, clase ANSÍ 53-2

Alambre de acero de 3/8"

Grapa de retención con conectar cle^s

Conectar de ranuras paralelas para fase

Conectar de ranuras paralelas para neutro

'Conectar tipo "U" para neutro

Grapa mordaza de tres pernos para cable de

acero 3/3 "

Varilla de anclaje 3/4" x 81

Horquilla aislada para aislador tipo carrete

Perno máquina 5/8" x 8"

Perno máquina 5/8" x 14"

Perno de rosca corrida de 5/8" x 14"

Tuerca de ojo para perno de 5/8 "

Arandela plana cuadrada agujero 11/16"

Arandela plana de 4" x 4" x 1/4" agujero

14/16"

E. 17.

SOPORTES TIPO "SR y T "

REF.

17

18

19

20

RENGLÓN

E-39

H-2

J-1

J-8

CANTIDAD

4

2

2

4

DESCRIPCIÓN

Pieza de sujeción de tensor similar a cata"

logo Chance No. 100

Cruceta de madera 9 x 12 x 300 cm.

Poste de hormigón de 10 m. y 600 Kg . de

resistencia a rotura

Bloque de anclaje de hormigón

D*

D**

Renglones D-6 y D-7 .

Renglones D-9, D-10y D-ll .

-eje-110

EéCUELA FOUTECNICA K.

sistema^ LO JA- SARA.G

soporte tipo MSRE" 13,8 Vtv

IZO 115

.& &.. oo

facultad INGENIERÍA ELÉCTRICA

. TESIS DE GRADO

A ¿ti>«*^«^*i _/

LEONARDO V. ZARAGOCIN E.

REÍ: int. 07

DíBÜJQcx*.

E. 19,

LINEAS A 13,8 KV

PLANILLA DE MATERIALES POR ESTRUCTURA

SOPORTE TIPO " SRE "

Referencia : I NT 07

REF.

£.',-"*

2fí- yf

. - V

4--U,v-5

6

7

8

9

10

TI

12

13

14

15

16

17

RENGLÓN

A-2 ... -

V° r: ;D*?-

r>**D**

D**

C-l

E-2

E-5

E-9

E-ll

E-22

E-25

E-26

E-33

E-34

E-36

CANTIDAD

12

2

ó

ó

2

2

50 m.

ó

8

4

2

12

ó

1

12

4

4

DESCRIPCIÓN

Aislador tipo suspensión, clase ANSÍ 52 -1

Aislador tipo carrete, clase ANSÍ 53 -2

Grapa de retención con conectar clevis

Conectar de ranuras paralelas

Conectar para empalme de neutro

Conectar tipo perno "U" para neutro

Alambre de acero 3/8"

Adaptador tipo "Y" horquilla pasador

Grapa tipo tres pernos para tensor 3/8 "

Varilla de anclaje 3/4 " x 81

Horquilla aislada para aislador tipo carrete

Perno máquina 1/2 " x 1 .1/4 "

Perno máquina 5/8" x 8"

Perno maquina 5/8" xJO"

Arandela de presión para perno de 1/2 "

Arandela de presión para perno de 5/8"

Arandela plana cuadrada agujero 11/16"

•/• * •

E. 20 .

SOPORTE TIPO "SRE "

REF.

18

19

20

21

22

23

RENGLÓN

E-38

E-39

i-6

1-8

J-l

J-8

CANTICIO

4

4

2

3

2

4

DESCRIPCIÓN

Arandela plana de 4" x 4" x 1/4" agujero

13/16 "

Pieza para sujeción de tensor similar a católo

go CHANCE No. 101

Perfil "L" de 3" x 3" x 1/4" y 5 m. de longi-

tud .

Pletina 4" x 5/16", longitud 42 cm.

Poste rectangular de hormigón de 10 m.

600 Kg . de resistencia de rotura

Bloque de anclaje

D * . Renglones D-6 y D-7 .

D** Renglones D~9, D-lOy f>ll .

- E . 2 1 -

15 115 120 120 119 15

K>

155

.a a.

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL facultad: INGENIERÍA ELÉCTRICA

sistema: LOJA- SARAGURO TESIS DE GRADO

soporte Tipo "SC" 13,8 kv.REV. ing.VJ.

FECHA. 7/75 LEONARDO V. ZARÁGOCtN E.

REF int. 08

DIBUJO CZA.

LINEA A 13,8 KV

PLAÑÍ LLA DE MATERIALES POR ESTRUCTURA

SOPORTES TIPO "SC y SCC"

E. 22

Referencia : I NT

REF.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

RENGLÓN

A-2

A-6

B*

D*

E-2

E-11

E-21

E-22

E-25

E-32

E-33

E-36

F *

F *

1-6

1-7

CANTIDAD

6

1

3

3

1

4

12

1

4

12

1

3

1

2

3

DESCRIPCIÓN

Aislador tipo suspensión, clase ANSÍ 52-1

Aislador tipo carrete, clase ANSÍ 53-2

Alambre de atar

Grapa de suspensión con conectar clevis

Adaptador tipo "Y" horquilla pasador

Horquilla aislada para aislador tipo carrete

Perno máquina 3/8" x 6"

Perno máquina 1/2" x 1 .1/4"

Perno maquina 5/8" x 8"

Arandela de presión para perno de 3/3"

Arandela de presión para perno de 1/2"

Arandela plana cuadrada agujero 11/16"

Varilla de armar para fase

Varilla de armar para neutro

Perfil "L" de 3" x 3" x 1/4" y 5 m. de Ion

gitud .

Pletina 4" x 1/4" y 30 cm. de longitud

E. 23 .

SOPORTES TIPO "SCySCC"

REF.

17

18

RENGLÓN

1-17

J-l

CANTIDAD

3

2

DESCRIPCIÓN

Perno "U" de 1/2" para fijación de cadena

Poste rectangular de hormigón de 10 m. -

600 Kg. de resistencia a rotura .

B*

D*

F*

Renglones B-6 y B-7

Renglones D-4 y D-5

Renglones F-l, F-3, F-5, F-6 y F-8 .

r

.ANEXO F

E S T R U C T U R A S A 34.5 KV.

DISPOSICIÓN Y PLANILLAS DE MATERIALES

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL facultad: INGENIERÍA ELÉCTRICA

sistema: LOJA- SARAGURO TESIS DE GRADO

soporte tipo "S" 34,5 kv.REV. ing.V.J. /* f*9+A0C}*¿"f REF. in«:A-OI

FECHA. 7/75 LEONARDO V ZARAGOCIN E. DIBUJO, c.z. e.

F .2

LINEA A 34.5 KV.

ESTRUCTURA TIPO "S"

LISTA DE MATERIALES

Referencia : INE A-01

REF.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

RENGLÓN

A-3

B*

C-1

E^5

E-10

E-13

E-26

E-27

E-36

F*

E-ll

1-14

1-1

1-11

E-14

J-2

CANTIDAD

3 c/u

6 mts.

15 "

2 c/u

1 "

3 "4 ..

2 "

4 "

3 "

2,40*1*5.

2, 00 mts.

1 c/u

1 "

1 "

1 »

DESCRIPCIÓN

Aislador tipo "pin", clase 56-3

Alambre para atadura 4 AWG .

Cable de acero de 3/8" .

Grapa Mordaza Tipo 3 Pernos para cable de

acero 3/8"

Varilla para puesta a tierra 5/8" x 61

Perno "pin" de 3/4", de espiga larga

Perno tipo máquina de 5/8" x 8"

Perno tipo máquina de 1/2" x 1"

Arandela cuadrada para perno de 5/8"

Varilla de armar para simple soporte

Perfil "U" de 4"

Perfil "L" de 1 1/2" x 1 1/2" x 1/4"

Fabricación de cruceta de hierro "U"

Fabricación de pie amigo hierro "L"

Pieza para soporte simple de aislador, en

punta de poste

Poste de hormigón de 13 mts. 600 Kg.

F*

B *

Renglones F-l a F-7

Renglones B-1 a B-7

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL facultad; INGENIERÍA ELÉCTRICAsistema: LOJA- SARAGURO TESIS DE GRADO

soporte tipo "A-2O"-34,5 kv.REV. tng. V. J. -/FECHA. 7/75 LEONARDO V.ZARAGOCIN E

REFme-.A-02

DIBUJO az.e

LINEA A 34.5 KV .

ESTRUCTURA TIPO "A-20"

ÍISTA DE MATERIALES

F .4.

Referencia: INE-02.

REF.

i

2

3

4

5

ó

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

RENGLÓN

A-3

B*

C-2

C-1

E-5

E-9

E-10

E-13 .

E-27

E-26

E-27

E-29

E-40

E-34

E-33

E-36

CANTIDAD

6 c/u

lOmts.

15 "

30 "

4 c/u

1 "

1 "

6 "

2 "

5 "

4 "

2 "

1 "

8 "

4 "

2 "

•DESCRIPCIÓN

Aislador tipo "pin", clase 56-3

Alambre para ataduras 4 AWG .

Cable de acero de 1/2", alta resistencia

Cable de acero de 3/8", resistencia normal

Grapa Mordaza Tipo 3 pernos, para cable

de acero de 3/8"

Varilla para anclaje de tensor de 3/4" x 81

Varilla para puesta a tierra de 5/8" x ó1

Perno tipo "pin" 3/4", espiga larga

Perno tipo maquina de 5/8" x 10"

Pemo tipo máquina de 5/8" x 8"

Perno tipo máquina de 1/2" x 1"

Arandela cuadrada para perno de 5/8"

Arandela cuadrada para varilla de anclaje

de 3/4"

Arandela de presión para perno de 5/8"

Arandela de presión para perno de 1/2"

Contratuerca para perno de 5/8" /-/• ••

F.5

ESTRUCTURA TIPO "A-20"

REF.

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

RENGLÓN

E-38

F *c **

1-18

1-14

1-5

1-9

E-39

E-14

J-2

CANTIDAD

1 c/u

3 "2 ..

4,80 mts.

4 mts .

2 c/u

2 "

1 "

1 "

1 "

DESCRIPCIÓN

Guardacabo para cable de 1/2"

Varilla de armar para doble soporte

Amarre preformado para cable tensor de 1/2"

Perfil "L" 31/2x3 1/2" x 1/4"

Perfil "L" de 1 1/2" x 1 1/2" x 1/4"

Fabricación de cruceta de perfil "L"

Fabricación de pie-amigo de hierro "L"

Fabricación de pletina de fijación de tensor

a poste

Pieza soporte perno "pin" en punta de poste.

doble

Poste de hormigón 13 mts. 000 Kg.

F * Renglones F-l a F-7

B * Renglones B-a a B-7

F** Renglón F-15 .

-F.6-

O

165

i

1.070

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL facultad: INGENIERÍA ELÉCTRICAsistema: LOJA- SARAGURO TESIS DE GRADO

soporte tipo"RMy "RA" 54,5 kv. REV. ing. V. J.

FECHA. 7/75 LEONARDO V. ZARAGOCIN E.

REFin«-AJD3

DIBUJO, cz.e.

F . 6 L

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL facultad: INGENIERÍA ELÉCTRICA

sistema: LOJA- SARAGURO TESIS DE GRADO

soporte tipo "R" y "R A" 34,5 kvREV:ing.VJ. /FECHA. 7/75 LEONARDO V. ZÁRAOOCIN E.

REF.ine.-A.04

DIBUJO. <X2.«.

F. 7.

LINEA A 34,5 KV.

ESTRUCTURAS TIPO "R y RA"

USTA DE MATERIALES

Referencia : INE. A03-04,

REF.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

RENGLÓN

A-l

C-2

C-1

D*

D**

E-2

E-5

E-9

E-10

E-25

E-22 .

E-31

E-34

E-33

E-40

F*

CANTIDAD

18c/u

60 mts.

30 "

óc/u

6 "

6 "

4 "

4 "

2 "

4 "

12 "4 ..

4 "

12 "

4 "

8 "

DESCRIPCIÓN

Aislador tipo suspensión, clase 52-3

Cable de acero de 1/2", alfa resistencia

Cable de acero de 3/8", resistencia normal

Grapa de retención con conectar "sod<er"

Conectar de ranuras paralelas

Adaptador "Y" horquilla - pasador

Grapa Mordaza Tipo 3 Pernos/ para cable de

<icero de 3/B"

Varilla para anclaje de tensor 3/4" x 81

Varilla para puesta a tierra 5/8" x 61

Perno tipo máquina 5/8" x 8"

Perno tipo máquina 1/2" x 1"

Arandela cuadrada para varilla de anclaje

de 3/4"

Arandela de presión para perno 5/8"

Arandela de presión para perno 1/2"

Guardacabo para cable de 1/2"

Amarre preformado para cable tensor de 1/2"

*/ • • *

F .8

ESTRUCTURAS TIPO "R y RA "

ffiF, j

r r

iW 11 •" '1 7^ '

«P

n

¡«NGJLON

?n*

-

'Q tíj T tPAP

7/rf!it5 •

-2 i"

^/u

A -"

2 |M

DESCRIPCIÓN

Perfil "L" 3 1/2" x 3 1/2" x 1/4 "

Pletina de hierro 3 1/2" x 5/16 "

Fabricación de cruceta de hierro "L"

Fabricación pletina para soporte de cadena

:de retención

fabricación pletina para fijación de tensor\i poste

íroste de hormigón 13 mts. 600 Kg.

VA

NO

FIC

TIC

IO(M

ts.)

75 80

**9

0

100

150

200

250

300

350

. 400

450

500

ES

TA

DO

1

TE

NS

IÓN

Kgs

./nm

?

9.59

9.57

9.54

9.62

6.77

5.01

4.28

3.95

3.78

3.67

3.60

3.55

TEN

SIÓ

NK

gi.

236.

97

236.

47

235.

73

237.

71

167.

29

123.

80

105.

76

97.6

0

93.4

0

90.6

9

88.9

6

87.7

2

%T

R

28 28

55 .49

28.4

0

28.6

4

20.1

6

14.9

2

12.7

4

11.7

6

11 10

.25

.93

10.7

2

10.5

7

ES

TA

DO

II

TE

NS

IÓN

KQ

S./m

m?

10.2

3

10.4

1

10.4

7

11.2 ii ii u ii n n u n

TE

NS

IÓN

Kgt.

252.

78

257.

23

266.

13

276.

64

u u n u u u u u

%T

R

30.4

0

30.9

9

32.0

6

33.3

3

u n ii u u u n n

ES

TA

DO

II

I

TE

NS

IÓN

Kgs.

/mm

2

'7.5 i* u

7.62

5.50

4.45

4.00

3.79

3.6

6

3.59

3.54

3.50

TE

NS

IÓN

Kgs

.

185.

33

II II

188.

29

135.

91

109.

96

98.8

4

93.6

6

90.4

4

88.7

1

87.4

7

86.4

9

%T

R

22.3

3

n n

22.6

9

16.3

7

13.2

5

11.9

1

11.2

8

10.9

0

10.6

9

10,5

4

10.4

2

"*

Van

o C

rftic

o

ES

CU

ELA

P

OLI

CN

ICA

NA

CIO

NA

L ,

sist

em

a:

LO

JA -

SA

RA

GU

RO RE

V.

ing.

V.J

.

FEC

HA

. 7/

75

i- facu

ltad,

ING

ENIE

RÍA

ELÉC

TRIC

A

TE

SIS

D

E

GR

AD

O

/¿L^¿/

TA

BLA

III. 2

.1"

' ^&

íS.*

tja ,

LEO

NA

RD

O

V Z

AR

AG

OC

IN E

. -

DIB

UJO

. c.

z.e.

ES

TA

DO

IV

FLE

CH

AM

ts.

0.61

0.6

7

0.83

0.97

2.49

4.69

7.58

11.1

0

15.2

3

20.0

7

25.4

7

31 .6

3

TE

NS

IÓN

Kg

s/m

m'

4.00

4.1

0

4.20

4,-

tf

3.9

0

3.68

3.56

3.5

0

3.tf

3.44

3.43

3.41

%T

R

11.9

1

12.4

7

12.5

0

13.3

1

11.6

1

10.9

6

10.6

0

10.4

2

10.3

3

10.2

4

10.2

1

10.1

5

TEN

SIO

NES

H

OR

IZO

NTA

LES

EN

EL

CO

ND

UC

TOR

: *4

S

WA

N

TEN

SIÓ

N

DE

RO

TUR

A:

830

K

gr.

VA

NO

FIC

TIC

IO(M

ts.)

75 80 90

**10

0

150

200

250

300

350

400

450

500

ES

TA

DO

1

TE

NS

IÓN

. »

Kgc

.yfa

mr

9.64

9.62

9.58

9.52

8.21

6.50

5.52

5.02

4.74

4.57

4.46

4.38

TEN

SIÓ

NK

g«.

378.

08

377.

30

375.

73

373.

32

322.

00

254.

93

217.

67

196.

88

185.

90

179.

24

174.

72

171.

78

%T

R

29,8

9

29,8

3

29,7

0

29.5

2

25.4

5

20,1

5

17,2

1

15.5

6

14.7

0

14.1

7

13.8

3

13.5

8

ES

TA

DO

M

TE

NS

IÓN

Kflt

./mm

?

9.56

9.69

9.95

10.2

10.7

5 «i u n « • « M

TE

NS

IÓN

Kgi.

374.9

4

380.

04

390.

24

400.

04

421

.62

n ii 11 w M • M

%T

R

29.6

4

30.0

4

30,8

5

31.6

2

33.3 ii n n n ii n «

ES

TA

DO

11

1

TE

NS

IÓN

Kfls

./mm

2

'7.5 n n u

6.67

5.5

7

5.01

4.71

4.53

4.42

4.35

4.3

0

TE

NS

IÓN

Kg«.

294.

15

n n ii

261 .6

0

218.

46

196.

49

184.

73

177.

67

173.

35

170,

61

168.

65

%T

R

23.2

5

u n n

20.6

8

17.2

7

15.5

3

14.6

0

14.0

4

13.7

0

13.4

9

13.3

3

**

Van

o C

rí>íc

o '

ES

CU

ELA

P

OLI

CN

ICA

N

AC

ION

AL

,

sist

ema.

- LO

JA -

SA

RA

GU

RO R

EV:

ing.

V.J

.

FEC

HA.

7/7

5

'•fac

ulta

d IN

GEN

IERÍ

A EL

ÉCTR

ICA

TE

SIS

D

E

GR

AD

O. .

\ TA

BLA

Hl ,2

,2

*^-&

*-e*

<y*.

LEO

NAR

DO

ñ/Z

/ttA

GO

CIN

É.

DIB

UJO

. C

.Z.6

._

Ea

TA

DO

IV

FLE

CH

A*

M».

0.6

1

0.69

0.83

0.99

2.15

3.97

6.33

9.22

12.6

6

16.6

2

21.1

4

26.1

6

TE

NS

IÓN

Kg

s/m

m^

3.98

4.00

4.20

4.35

4.53

4.35

4.27

4.22

4.18

4.16

4.14

4.13

%T

R

12.3

4

12.4

0

13.0

2

13.4

9

14.0

4

13.4

9

13.2

4

13.0

8

12.9

6

12.9

0

12.8

4

12.8

0

TEN

SIO

NES

H

OR

IZO

NTA

LES

EN E

L C

ON

DU

CTO

R:

* 2

AW

G

SA

RI

TEN

SIÓ

N

DE

RO

TUR

A:

1265

K

gr .

0

VA

NO

FIC

TIC

IO(M

ts.)

100

**15

0

200

250

300

350

400

450

500

ES

TA

DO

1

TE

NS

IÓN

Kg*.

/nm

2

9.5

2

9.03

7.62

6.62

6.03

5.67

5.45

5.30

"5.1

9

TE

NS

IÓN

Kg

t.

593.8

6

563.

29

475.

34

412.

96

376.

15

353.

69

339.

97

330.

61

323.

75

%T

R

30 29

.61

.04

24.5

0

21 19 18 17 17 16

.29

.39

.23

.52

.04

.69

ES

TA

DO

II

TE

NS

IÓN

Kgr/

mm

r

9.6

10.3

7 ii n u u n u u

TE

NS

IÓN

Kgs

.

598.

85

646.

6

n u u u n n u

%T

R

30.8

7

33.3

3

u u n u n n •i

ES

TA

DO

II

I

TE

NS

IÓN

Kfl»

./m

m2

'7.5

0

7.35

6.46

5.89

5.55

5.34

5.21

5.12

5.05 •

TE

NS

IÓN

Ka».

467.

85

458.

49

402.

97

367.

42

346.

21

333.

11

325.

00

319.

39

315.

02

%T

R

24.1

2

23.6

3

20.7

7

18.9

4

17.8

5

17.1

7

16.7

5

16.4

6

16.2

4

**

Van

o C

rfHco

ES

CU

ELA

P

OLI

TÉC

NIC

A

NA

CIO

NA

L ,

sist

ema:

LO

JA -

SA

RA

GU

RO R

EV

:ing.

V.J

.

FEC

HA.

7/7

5

'•fac

ulta

d: I

NGEN

IERÍ

A EL

ÉCTR

ICA

TE

SIS

D

E

GR

AD

O

/ u

&m

p&

iíL /

** *

'~^f&

* **

*?& .

LEO

NA

RD

O V

ZA

RÍG

OC

líTE

.

TABL

A 11

1.2.

3

DIB

UJO

. C

.2.6

.i

. _

ES

TA

DO

IV

FLE

CH

AM

tit

1.00

1.99

3.55

5.59

8.08

11.0

2

14.3

9

18.2

5

22.5

3

TE

NS

IÓN

Kg

s/m

m^

4.32

4.90

4.87

4.84

4.82

4.81

4.81

4.80

4.80

%T

R

13.8

9

15.7

6

15.6

6

15.5

6

15.5

0

15.4

7

15.4

7

15.4

3

15.4

3

TEN

SIO

NE

S

HO

RIZ

ON

TALE

S

EN

EL

CO

ND

UC

TOR

: 1/0

A

WG

RA

VE

NTE

NS

IÓN

D

E R

OTU

RA

: 1940

K

gr.

VA

NO

FIC

TIC

IO(M

ts.)

100

**I5

0

200

250

300

350

400

450

500

ES

TA

DO

1

TE

NS

IÓN

Kgt

./ínm

?

9.4

8

9.22

8.50

7.60

6.97

6.56

6.29

6.11

5.98

TEN

SIÓ

NK

gi.

94.0

7

914.

90

843.

50

754.

20

691.

60

651.

00

624.

20

606.

30

593.

40

%T

R

31.0

5

30.1

9

27.8

4

24.8

9

22.8

3

21.4

8

20.6

0

20.0

1

19.5

8

ES

TA

DO

II

TE

NS

IÓN

Kgt./m

mr

9.18

9.87

10.1

8u n " n » u

TE

NS

IÓN

910.

93

979.

40

1010

.00

u n n u •• •

u

%T

R

30.0

6

32.3

2

33.3

3

11 n u u u u

ES

TA

DO

11

1

TE

NS

IÓN

Kg»./m

m2

'7.5 u

7.17

6.65

6.32

6.10

5.95

5.84

5.76

TE

NS

IÓN

Kfl»

.

744.

23 •v71

1.50

659.

90

627.

10

605.

30

590.

40

579.

50

571.

60

%T

R

24.5

6

u

23.4

8

21.7

8

20.7

0

19.9

8

19.4

9

19.1

3

18.8

6

**

Van

o C

rftíc

o

ES

CU

ELA

P

OLI

TÉC

NIC

A

NA

CIO

NA

L . ,

Sis

tem

a:

LOJA

- S

AR

AG

UR

O RE

V:in

g,V

.J.

FEC

HA 7

/75

'•fac

ulta

d: I

NGEN

IERÍ

A EL

ÉCTR

ICA

TE

SIS

D

E

GR

AD

O

/~Ú

Z*t

*t&

c>

f¿¿ /

* *

— sá^V

"^*

LEO

NA

RD

O

V Z

AR

¿G

OC

IN*e

.

TA

BLA

II 1

.2 .4

DIB

UJO

, az

.e.

ES

TA

DO

IV

FLE

CH

AM

ts.

0.9

9

1.9

4

3.27

5.07

7.27

9.85

12.8

2

16.2

0

20.0

0

TE

NS

IÓN

Kg

»/m

m2

4.3

6

5.00

5.2

8

5.32

5.35

5.37

5.39

5.40

5.40

%T

R

14.2

8

16.3

7

17.2

9

17.4

2

17.5

2

17.5

9

17.6

5

17.6

8

17.6

8

TEN

SIO

NE

S

HO

RIZ

ON

TALE

S

EN

EL

CO

ND

UC

TOR

: 3/0

A

WG

PIG

UE

ON

TEN

SIÓ

N D

E R

OTU

RA

: 3030

K

gfS

.

G .5

CONDUCTORES * 4 y 2 AWG

FLECHAS ( Temperatura Máxima )

CONDUCTORVANO

758090

100150200250300

5

0.610.670.830.972.49 ,4.697.58

11.10

2

0.610.690.830.992.153.976.33

12.66

CONDUCTORES # 1/0 y 3/0 AWG

FLECHAS ( Temperatura Máxima )

TABLA No. Ul.2.5,

CONDUCTORVANO

100150200250300350400

1/0

1.001.993.555.595.088.06

11.02

3/0

0.991.943.275.077.279.85 *

12.82

TABLA No. 111.2.6

CO

STO

S

Tens

ión

13.8

34.5

TIP

O

S-5

"S

-10

-A

-30

"A

-6

A -

90

"S

Ry

TSR

ESC sc

c

s A-2

0-

R RA

Est

ruc/

Km

2.7

0.2 1.3

1.1

0.1

1.2

0.8

0.4

, 0.3

2.4

1.00

2.3

1.1

Can

tidad

N

o.

Est

ruct

uras

227 17 109 92 9

101 67 34 25 118 49 113

54

Con

duct

or

Cos

toU

nita

rio

2.7

65

3.9

70

4.7

60

3,6

70

7.0

60

6.8

50

8.2

30

4-3

30

4-3

30

7.6

00

11.9

50

13,1

00

13,1

00

3/0 i/o 2 4

Cos

toT

otal

6276

5567

490

5188

4033

7640

6354

069

1B50

551.

410

14220

1082

50

896.

800

585,

550

148Q

300

7074

002

'474

640

5474

2063

900

119,

040

Man

o d

e O

bra

e

Im

prev

isto

s 1

5 %

TO

TA

L

2I5

95.0

55

3'6

70.0

50

3'2

05.0

00

1 '4

20.5

15

I0'8

90¿

20

TA

BÚ III .4

. 1

.

1.1 Proyección de lo Población de Saraguro

Datos: Año 1962 = 1562

1974 = 1733 l

Tasa de Crecimiento : 1733 = 1562 ( 1 +r°) 12

r = 0.87% ; aproximado = 1%

Proyección Exponencial: P1975 = 1733 ( 1 + 0.01 )

P1975 - 1750

P1976 = 1733 ( 1 + 0.01 )'

P1976 = 1708

P1990 = 1733 ( 1 +0.01 )15

P1990 =2032

r

I -2

1.2. Proyección de la Demanda de Saraguro. Sector Poblado

Año base :

i

Habitantes, número 1750

Habít/Abon ; 32

Abonados Residenciales, número 55

Consumo/Abonado, kWh/Año 300

* Consumo Residencial, MWh 16.50

Abonados Comerciales, número 6

Consumo por Abonado, kWh/Año 350

* Consumo Comercial/ MWh 2.10

* Consumos Varios, MW h 48.8

* Alumbrado Público, MW h 26.25

** Consumo total MWh 93.65

1-3

Pérdidas , M wh 8

Energía Generada M w h 101.7

Factor de carga t 0.30

Demanda Máxima, kW 38.70

1 - 4

|,3 Regulación para el Nivel de 13.8 kV y Capacidad de Transporte ;

Capacidad de Transporte;

iR%

De acuerdo a la formula : MVA - Km =

Rpu eos 6 +Xpu Sen 0

en la que se consideran variables los parámetros R,X, R%, f p . Tomando

en cuenta la distancia para la línea a 34.5 kV como 49 Kms, el conduc

tor ff 3/0 y la Regulación el 10% tenérnoslos siguientes valores, de

MVA de la I mea :

.A/A R% xMVA :RxlOO eos O + X x 100 Sen O

R % = Regulación en %

R = Resistencia en jTL

eos 6 = Factor de potencia

X - Reactancia en

kV - Voltaje de la línea

I -5

Se elaboró un programa para la calculadora HP - 25 con la que se obtuvie-

ron directamente los valores de capacidad de transporte para cada tipo de

I mea .

Regulación : *

Conductor

Voltaje

R

Xa

Xt

#3/0 PIGUEON

13.8 kV

0.4493 .

0.10453 j

: 0.38542 _n /Km

: 0.490

Distancia virtual : 38 Km.

Carga concentrada

en Saraguro : 2798 kVA

Factor de potencia : 0.9

Se cplica la fórmula : R% = /3 x l x l x(T

kV

1 - 6

En donde:

I = longitud : 133

I = corriente : 2798/ TTx 13.8

i

= Recs V> + XsenV: 0.6534

kV = Voltaje entre fases : 13.8 kV

R% = /3-x38xll7x0.6534 x ]QQ

13800

R% = 36.5%

Se tienen los siguientes valores de Regulación para los conductores corres-

pondientes :

Calibre Regulación (%)

4

2

1/0

2/0

3/0

4/0

88.5

86.5

48.2

41.7

36.5

32.0

I -7

Se deduce que aún con el calibre * 4/0 se tiene una deficiente reguladón

para la consideración del nivel de 13.8 kV para todo el Sistema Propuesto.

-8

1.4 Conductor Económico:

Pérdidas en el primer período :

Pn = Po ( 1 + r )

n = 12

Para el segundo período :

Pn= P12= Po 1 +r

n = 29

En donde :

Pn = Pérdidas en el año n

r = porcentaje de crecimiento de carga

Po= Pérdidas del primer año

Valor presente de las pérdidas

V PP =

n = 29\ = 0 Pn

(1 +¡ )n

X C

1-9

c = cosfo de energía ( $./kW-h)

1 = ínteres

V PP =

n=12Po( l

n -0 (1 + i)

n= 17Po ( 1 + r )

12

( l+ ¡ ) x C

desarrollando queda :

7l±r\2LJ

VPP= Cx1 +

L i +¡- i

x

Po = F P x | 2 x R x 8 7 6 0 x 10 3 ( kWh)

FP= factor de pérdidas .

Se adopta: FP=0.3 ( fe ) + 0.7 ( f .c)'

MVA x 10°

/3kVx 102

(Amp )

R = Resistencia del Conductor

I- 10

DVTOS :

Carga 1975 : 343 kW 428.75 kVA = 0.429 MVA

Porcentaje de crecimiento de la carga por el métodoi

exponencial : r=13.3%

Interés : 12 %

Factor de carga : 0.3

Voltaje Nominal : 34.5 kV

Costo de Energía : 0.70 $.

El costo de energía se lo obtuvo del último estudio económico sobre las

Empresas Eléctricas. El interés es el del tratamiento normal de capitales,

I = MVA . x 10

£x34.5x!03

I = 16.7348 x MVA o (Amp ) =- 7,1792

FP= 0.3(0.3)4-0.7 (0.3)2

I- 11

FP = 0.153

Po = 0.153 (16.7343 x MVA o )2 xR x 8760 x 10"3

Po = 375.3501 x MVA2R ( kWh )

VPP= 0.70x375.35xRxMVAo2 x

1.133l12o ip

„ _ .1.12 / -1 . /IvlSSr 1 "(1.12) '°K, - + | J X

1.133 _ \1.12 / (-0.12) ( 1.12)

1.12

K, = 99

UPP= 0.70x375.35 x 99 x R x MVA o

UPP= 26.011.76 R MVAo2

UPP= 4787.23 R ( $./Km)

Fórmula en la que reemplazamos el valor de resistencia para cada calibre

de conductor.

• / • •.

I- 12

1.5 Calculo de tensiones, flechas y vano crrtico :

Vano Crttico : ( Se )

Conductor 3/0

Caracterrsticas :

= Coeficiente de Dilatación Térmica/ /"C

g = Carga unitaria del conductor, Kgr/mmm

t - Temperatura del conductor, "

E = Módulo de Elasticidad, Kgr/mm

Tensión Mecánica del Conductor, Kgr/mm

De la resolución de la Ecuación de estado en relación al vano, se obtiene :

Se =

\ ( ti - t ME

24

F 9,2

ip,2

) + P. - P. ,

9i,2 "2

P u J

r

I - 13

como valor del vano ciTtíco

Para el conductor 3/0 :

Se =

\1 x8x5xÍO~ 3 + 7.5- 108x!OM(3.4 x 1CT3)2 - ( U1664 x 10"6}'

24 \2 i

Se =\- 2.5 ) x 310 (0.206- 1.1664)

Se =6.408

0.9604

Se = 82 mts

Tensiones y Flechas :

Ecuación de Cambio de Estado

r- r~ -Ü h ( üh + M ) = N

2 2

I- 14

M = A -^A - CTh, + B (9 -6, )\Dh, I

N = A (SZz)'

A~ = Y 2 E/24

? = E <<

E = M5dulo de Elasticidad final, Kgr/mm

= Peso Unitario del Conductor Kgr/mmm

= Coeficiente de Dilatación térmica

S = Vano considerado, m.

= Tensión Unitaria estado base, Kgr/mm

o = .Temperatura Estado Base, " C

= Factor de sobrecarga, es tado base

, + w 2 ) /w 1

1-15

Z,

W

= Tensión Unitaria, nuevo estado

= Temperatura, nuevo estado

Zz = Factor sobrecarga, nuevo estado

para estado II, siendo

2 2+ W

| W2

W ,

W| = peso del conductor, Kgr/m

* = sobrecarga de viento, Kgr/m

Para el cálculo de los parámetros M y N de la Ecuación de cambio de es-

tado, y para la resolución de la Ecuación cúbica, se utilizaron dos programas

adoptables ala calculadora H, P - 25 .

Valores para el conductor * 4 AWG .

Sección completa, mm

Peso Unitario, Kgr/m

Módulo de Elasticidad, Kgr/ mm

24.71

0.085

8.000

I- 16

Coeficiente de Dilatación, / "C 19.1 x 10

Diámetro, mm . 6. 30

Presión del viento, Kgr/,m 42.00

Resistencia a la Rotura, Kgr 830.00

Carga Unitaria del conductor : _^, 85.31o ~—:—

103 x24.71

= 3.452 x 10- 3

Sobrecarga Unitaria del viento

W. = 0.085

-0 , 0 Kgr x mm x m42x6.3 x — - —- -

m x 10= (Kgr/m)

mm

= 0.27

W, = 3.33

I- 17

Estado básico :

2Carga máxima de trabajo. 7.5 Kgr/mm

Para : s

S = 100 mts. £Th ~ 11 Kgr/mm

Tensión en Kgr: 282

% TR = 34

Valor que sobrepasa el % máximo. A partir de este vano, inclusive, ei es-

tado básico deberá ser el estado II .

La flecha, también calculada con un programa, se la calculó para el estado

de temperatura máxima .

r

B I B L I O G R A F Í A

ALVAREZ C., TORRES C.

FactibÜidad a 34.5 kV., Distribución en Zonas Rurales, Caracas - Vene-

zuela, 1973 . 30 pagns.

COLEGIO DE INGENIEROS ELÉCTRICOS DE PICHINCHA., INSTITUTO

ECUATORIANO DE ELECTRIFICACIÓN .

Código Eléctrico Ecuatoriano/ Quito, 1973, 368 págns.

CUEVA A., ERAZO A-, DUBLY A .

Estudio Socioeconómico de lo Integración Rural de Loja , Loja, Junio de

1967. 96 págns.

ELECTRIC UTILITY ENGINEERS OF THE WESTINGHOUSE ELECTRIC CO.

Electric Utílity Engineering Reference Book , East Pittsburgh - United -

States of America. 1959, First Editíon, :Fourth Printíng, Chapter 2 and 3.

EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL DEL SUR .

Red de Distribución de Saraguro. Memoria Descriptivo* Loja, 1973

EMPRESA ELÉCTRICA QUITO .

Estudio y Selección de Voltaje de Transmisión y Distribución Primaría para

los zonas Noroccidental y Norte del Cantón Quito. Quito, Febrero de

1975 .

EMPRESA ELÉCTRICA QUITO .

Estudio del Mercado en la Zona Norte y Noroccidental del Cantón Quito,

Primer Informe . Quito, Febrero de 1973 . • / • • •

II

INSTITUTO ECUATORIANO DE ELECTRIFICACIÓN .

Criterios Aplicables a los Estudios de Mercado de Energía Eléctrica, Quito.

Enero de 1972, 47 págns.

INSTITUTO ECUATORIANO DE ELECTRIFICACIÓN .

Los Recursos Energéticos en la República del Ecuador . Quito, Enero de 1975

INSTITUTO ECUATORIANO DE ELECTRIFICACIÓN .

Revisión del Plan Quinquenal de Electrificación 1973- 1978, Quito, 1975

Tomo I .

INSTITUTO ECUATORIANO DE ELECTRIFICACIÓN .

Proyección de la Población del Ecuador . 1975 - 2000, Quito, Febrero 1975

"INTEGRAL " INGENIEROS CONSULTORES , CÍA. LTDA.

Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. Loja - Ecuador Sistema Provin-

cial - Líneas de Transmisión - Informe Técnico . Quito, Diciembre de 1973.

JUNTA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN ECONÓMICA

Plan de Reconstrucción de Loja, Quito, Junio de 1971. 3 Tomos.

JURADO J., PLACENCIA H., RECALDE R.

Plan de Electrificación Rural 1972 - 1975 - Programa INECEL -AID .,

Quilo, 1973 . Cap. VI .

MORA, L.F.

El Ecuador Austral , S/edit., Loja, S/F,, S/P

./...

III

MORA A., MENA A.

Criterios Básicos poro la Selección del Área Rural a Electrificarse, Quito,

1973 . 14 pagos.

NACIONES UNIDAS

Documentos del Seminario Latino - Americano de Energia Eléctrica, Nueva

York, Octubre de 1964, 520 pagns. Vol. II .

NACIONES UNIDAS

loforme y Documentos del Seminario Latino - Americano de EnergTa Eléctrí-

ca, México, Octubre de 1902, 576 págns. Vol. I.

OFICINA DE LOS CENSOS NACIONALES

Censo Nacional de 1962 , Quito, 1963 . Vol. II .

OFICINA DE LOS CENSOS NACIONALES

Resultados Parciales del Censo de 1974, Quito, 1975

PLACENCIA H.

Sistemas de Transmisión ( copiados de clase ), Quito, 1973.

POCHOP K., LIST V.

Me cha ni cal Design of Overhead Transmíssíon Línes, Prague - Czechos-

lovalda, 1963. Chapter IV pp 119-130.

IV

RURAL ELECTRIFICATION ADMINISTRATION

Bulletin 62-1 Transmíssíon Line Manual ( Mechanical Desígn ), Washington

May 1961, Chapter IV, pp. 30-45 .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ( Facultad de Agronomía y Veterinaria)

Reconocimiento de lo Riqueza Agropecuaria de la Provincia de Lo¡a en 1971,

Loja - Ecuador, Noviembre de 1971, 168 págns.

VASQUEZ F .

Sobretensiones. Coordinación de la AJslocién, Buenos Aires, Argentina,

Octubre 1974, Comisión de Integración Eléctrica Regional, pp. 81-96 .

YIN G., ISHIMORI K-, SOLIS L.

Estudo da influencia do cabo guarda na perfomance de Un has de 69 kV

da CEMAT face as descargas atmosféricas. Sao Paulo, SP., Fevereiro ,

1974, 18 págns .