Tesis para optar el grado académico de Maestro en...

133
RELACION GESTIÓN Y PROFESIONA TECNOLÓG Tesis para optar el en la M JAIME ARM N ENTRE LOS FACTORES Y PROCESO DE FORMAC AL EN UN INSTITUTO SUP GICO PUBLICO EN LA REG CALLAO” grado académico de Maestro en Mención Gestión de la Educación MANDO BALUARTE MATICOR Lima – Perú 2010 S DE CIÓN PERIOR GIÓN n Educación RENA

Transcript of Tesis para optar el grado académico de Maestro en...

Page 1: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

“RELACION ENTRE LOS FACTORES DEGESTIÓN Y

PROFESIONALTECNOLÓGICO PUBLICO EN LA REGIÓN

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educaciónen la Mención Gestión de la Educación

JAIME ARMANDO BALUARTE MATICORENA

RELACION ENTRE LOS FACTORES DEGESTIÓN Y PROCESO DE FORMACIÓN

PROFESIONAL EN UN INSTITUTO SUPERIORTECNOLÓGICO PUBLICO EN LA REGIÓN

CALLAO”

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educaciónen la Mención Gestión de la Educación

JAIME ARMANDO BALUARTE MATICORENA

Lima – Perú

2010

RELACION ENTRE LOS FACTORES DEPROCESO DE FORMACIÓNEN UN INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO PUBLICO EN LA REGIÓN

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación

JAIME ARMANDO BALUARTE MATICORENA

Page 2: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y
Page 3: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Asesor:

Mg. Hernán Flores Valdiviezo

Page 4: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

I

RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE GESTIÓN Y EL PROCESOEN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN UN INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO EN LA REGIÓN CALLAO

Page 5: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

II

Índice de contenidos

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 3

MARCO TEÓRICO ..........................................................................................................................................3FORMACIÓN INTEGRAL.................................................................................................................................12ANTECEDENTES ..........................................................................................................................................15PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................................................................23HIPÓTESIS .................................................................................................................................................24

Hipótesis general ............................................................................................................... 25VARIABLES ................................................................................................................................................26

Identificación de Variables.................................................................................................. 26

MÉTODO..................................................................................................................................... 31

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................................................31TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN .......................................................................................................31PROPIEDADES DE LOS INSTRUMENTOS.............................................................................................................32POBLACIÓN Y MUESTRA EN EL ISTP SIMÓN BOLÍVAR .........................................................................................32INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................................32VALIDEZ....................................................................................................................................................33PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOGIDA DE DATOS ...............................................................................................33PROCEDIMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS..........................................................................................34NIVELES DE ANÁLISIS ESTADÍSTICOS.................................................................................................................34

RESULTADOS ............................................................................................................................ 35

VARIABLES DE FACTORES DE GESTIÓN..............................................................................................................35Los resultados obtenidos en gestión, planeamiento .......................................................... 35Resultados obtenidos en la gestión, organización ............................................................. 38Resultados obtenidos en la gestión, dirección ................................................................... 40Resultados obtenidos en la gestión, control....................................................................... 45

VARIABLE DE FORMACIÓN INTEGRAL ...............................................................................................................48Resultados de la estructura curricular ................................................................................ 48Resultados de la metodología de la enseñanza ................................................................ 49Resultados de las capacidades especificas ....................................................................... 51

RELACIONES ENTRE VARIABLES CON SUS RESPECTIVAS DIMENSIONES. ....................................................................52Resultados de las variables de factores de gestión y formación profesional.................... 52Relaciones entre la dimensión planificación y la dimensión estructura curricular. ............ 53Relaciones entre la dimensión planeamiento con la dimensión metodología de laenseñanza. ......................................................................................................................... 54Relaciones entre la dimensión planeamiento con la dimensión extensión y proyecciónsocial................................................................................................................................... 55Relaciones entre la dimensión planeamiento con la dimensión desarrollo de capacidades............................................................................................................................................. 56Relaciones entre la dimensión organización con la dimensión estructura curricular......... 57Relaciones entre la dimensión organización con la dimensión métodos de enseñanza. .. 58Relaciones entre la dimensión organización con la dimensión extensión y proyecciónsocial................................................................................................................................... 59Relaciones entre la dimensión organización con la dimensión desarrollo de capacidadesespecificas. ......................................................................................................................... 60Relaciones entre la dimensión dirección con la dimensión estructura curricular............... 61Relaciones entre la dimensión dirección con la dimensión metodología de la enseñanza............................................................................................................................................. 62Relaciones entre la dimensión dirección con la dimensión extensión y proyección social............................................................................................................................................. 63Relaciones entre la dimensión dirección con la dimensión desarrollo de capacidadesespecificas. ......................................................................................................................... 64Relaciones entre la dimensión control con la dimensión estructura curricular. ................. 65Relaciones entre la dimensión control con la dimensión metodología de la enseñanza... 66Relaciones entre la dimensión control con la dimensión extensión y proyección social. .. 67

Page 6: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

III

Relaciones entre la dimensión control con la dimensión desarrollo de capacidadesespecificas. ......................................................................................................................... 68

DISCUSIÓN................................................................................................................................. 69

CONCLUSIONES........................................................................................................................ 72

Referencias ................................................................................................................................. 74

LIBROS......................................................................................................................................................74TESIS........................................................................................................................................................74REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS....................................................................................................................75REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.........................................................................................................................75OTROS......................................................................................................................................................75

Page 7: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

IV

Índice de tablas

Tabla 01 Relaciones entre modelo de gestión y formación profesional .................................. 52

Tabla 02 Relaciones entre planeamiento y estructura curricular............................................. 53

Tabla 03 Relaciones entre planeamiento y métodos de enseñanza ....................................... 54

Tabla 04 Relaciones entre planeamiento, extensión y proyección social................................ 55

Tabla 05 Relaciones entre planeamiento y desarrollo de capacidades................................... 56

Tabla 06 Relaciones entre la organización y estructura curricular .......................................... 57

Tabla 07 Relaciones entre organización y métodos de la enseñanza..................................... 58

Tabla 08 Relaciones entre organización y extensión - proyección social .............................. 59

Tabla 09 Relaciones entre organización y desarrollo de capacidades.................................... 60

Tabla 10 Relaciones entre dirección y estructura curricular .................................................... 61

Tabla 11 Relaciones entre dirección y métodos de enseñanza .............................................. 62

Tabla 12 Relaciones entre dirección y cursos de enseñanza.................................................. 63

Tabla 13 Relaciones entre dirección y desarrollo de capacidades.......................................... 64

Tabla 14 Relaciones entre control y estructura curricular........................................................ 65

Tabla 15 Relaciones entre control y métodos de enseñanza .................................................. 66

Tabla 16 Relaciones entre control y cursos de enseñanza ..................................................... 67

Tabla 17 Relaciones entre control y desarrollo de capacidades ............................................. 68

Page 8: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

V

Anexos

Índice de cuadros

Cuadro 01 Modelo de un sistema de gestión de la calidad basado en procesos..................... 6

Cuadro 02 Proceso para implementar el sistema de gestión de calidad en el SENA.............. 7

Cuadro 03 Mejora continua del sistema de gestión de la calidad en el SENA......................... 8

Cuadro 04 Variables de gestión ............................................................................................... 27

Cuadro 05 Variables de formación........................................................................................... 30

Cuadro 06 Cronograma de tareas a ejecutar en este periodo................................................. 33

Page 9: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

VI

Índice de figuras

Figura 01 Factores de modelo de gestión y formación profesional ......................................... 52

Figura 02 Factores de planeamiento y estructura curricular.................................................... 53

Figura 03 Factores de planeamiento y métodos de enseñanza .............................................. 54

Figura 04 Factores de planeamiento, extensión y proyección social ...................................... 55

Figura 05 Factores de planeamiento y desarrollo de capacidades ......................................... 56

Figura 06 Factores de la organización y estructura curricular ................................................. 67

Figura 07 Factores de organización y métodos de la enseñanza ........................................... 58

Figura 08 Factores de organización y extensión - proyección social ..................................... 59

Figura 09 Factores de organización y desarrollo de capacidades........................................... 60

Figura 10 Factores de dirección y estructura curricular ........................................................... 61

Figura 11 Factores de dirección y métodos de enseñanza ..................................................... 62

Figura 12 Factores de dirección y cursos de enseñanza ........................................................ 63

Figura 13 Factores de dirección y desarrollo de capacidades................................................. 64

Figura 14 Factores de control y estructura curricular............................................................... 65

Figura 15 Factores de control y métodos de enseñanza......................................................... 66

Figura 16 Factores de control y cursos de enseñanza ............................................................ 67

Figura 17 Factores de control y desarrollo de capacidades .................................................... 68

Figura Nº 1-a Cuenta con un plan estratégico elaborado con la participación de sus

colaboradores........................................................................................................................... 35

Figura Nº 2-a La misión es coherente con su campo de acción.............................................. 35

Figura Nº 3-a El plan estratégico se difunde con eficacia........................................................ 36

Figura Nº 4-a El desarrollo del plan estratégico se evalúa periódicamente ............................ 36

Figura Nº 5-a El plan estratégico está orientado hacia el aseguramiento de una gestión de

calidad ...................................................................................................................................... 37

Figura Nº 7-a Los manuales de procedimientos además de contener planes y procedimientos

se utilizan criterios cronológicos y organizativos ..................................................................... 38

Figura Nº 8-a El reglamento interno contiene las obligaciones, deberes y derechos de la

comunidad educativa ............................................................................................................... 38

Figura Nº 9-a Establece canales de comunicación por donde fluyan las relaciones de autoridad,

responsabilidad y coordinación necesarias ............................................................................. 39

Figura Nº 10-a Las funciones están definidas y asignadas a personas con niveles de

responsabilidad acordes con la naturaleza, tamaño y complejidad de la institución educativa

.................................................................................................................................................. 39

Figura Nº 12-a Se implantan y supervisan la realización de los planes aprobados ................ 40

Figura Nº 15-a Se motiva a los subordinados para mejorar el desempeño de sus tareas...... 40

Figura Nº 16-a El sistema de información y comunicación es eficaz ...................................... 41

Figura Nº 17-a El plan anual de trabajo es elaborado con la participación de sus docentes y

representantes de estudiantes y otros grupos de interés .........................................................41

Page 10: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

VII

Figura Nº 18-a El plan anual de trabajo es difundido con eficacia .......................................... 42

Figura Nº 19-a Se mantiene informado a los integrantes de la comunidad educativa de los

planes progresos y problemas ................................................................................................. 42

Figura Nº 20-a Se delegan funciones a las personas competentes ........................................ 43

Figura Nº 21-a Se realizan capacitación y entrenamiento ....................................................... 43

Figura Nº 22-a Se realizan políticas de selección de personal adecuadamente cumpliendo con

las normas establecidas........................................................................................................... 44

Figura Nº 23-a El desarrollo del plan operativo se evalúa para determinar las acciones

correctivas correspondientes ................................................................................................... 45

Figura Nº 24-a Se dan recomendaciones a la dirección, los cambios de los objetivos cuando

surgen imprevistos ................................................................................................................... 45

Figura Nº 25-a Se dan programas de motivación e incentivos para los estudiantes y son

eficaces .................................................................................................................................... 46

Figura Nº 26-a Se dan programas de motivación e incentivos para los docentes y son eficaces

.................................................................................................................................................. 46

Figura Nº 27-a Se dan programas de motivación e incentivos para el personal administrativo y

son eficaces.............................................................................................................................. 47

Figura Nº 28-a La carrera responde a la demanda actual proyección futura .......................... 48

Figura Nº 35-a El plan de estudios tiene una distribución de asignaturas o cursos, de teoría y de

prácticas, orientada a profundizar el conocimiento y fortalecer el proceso enseñanza-

aprendizaje ............................................................................................................................... 48

Figura Nº 42-a Se aplican estrategias de enseñanza-aprendizaje de forma eficaz en el

desarrollo de los contenidos de las asignaturas o cursos ....................................................... 49

Figura Nº 45-a Se cumple con el contenido, objetivos o competencias de los sílabos........... 49

Figura Nº 47-a El sistema de tutoría del estudiante es eficaz ................................................. 50

Figura Nº 51-a Los estudiantes conocen y cumplen las normas que rigen sus actividades ... 50

Figura Nº 90-a Los alumnos se comunican con fluidez de acuerdo al perfil profesional ........ 51

Page 11: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

VIII

ResumenEl propósito del estudio fue determinar cuáles son los factores que más influyenen la gestión en el proceso de formación integral en el Instituto SuperiorTecnológico Publico Simón Bolívar. El tipo de investigación es descriptivacorrelacional con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. Lasvariables de la investigación son factores de gestión y proceso de formaciónintegral. Las muestras tomadas son a 38 profesores de la institución educativa;se aplicó un cuestionario de 93 preguntas a cada uno de los participantes. Porlos resultados obtenidos se establece que hay correlaciones significativas entrevariables y sus dimensiones respectivas. La conclusión a que se llegó fue quese cumple la hipótesis general que nos indica que Los factores másdeterminantes en la gestión, son aquellas que contribuyen al proceso deformación profesional. Siendo los factores más significativos dos correlaciones.La correlación de planeamiento y estructura curricular con 0.769, la correlaciónorganización y métodos de enseñanza con 0.717. Los que consideramossignificativamente altos.

AbstractThe purpose of this study was to identify the factors that influence themanagement in the process of comprehensive training in the Public TechnologyInstitute Simon Bolívar. The research is descriptive correlational study with aquantitative approach and a non-experimental design. The research variablesare factors of management and comprehensive training process. The samplesare 38 teachers of the school, is a questionnaire of 93 questions to eachparticipant. From the results states that there are significant correlationsbetween variables and their respective dimensions. The conclusion reachedwas that it complies with the general hypothesis that tells us most decisivefactors in the management, which contribute to the process of training. Beingthe most significant factors two relationships. The relationship of planning andcurriculum structure with 0769, the relationship organization and teachingmethods with 0717. We consider significant expense.

Page 12: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

3

INTRODUCCIÓN

La investigación se realiza porque los estudiantes se encuentran en desventaja

competitiva, ya que su formación no se ha cumplido en su totalidad con el currículo de

conocimientos tecnológicos, con su perfil actitudinal y habilidades que conllevan a ser

competitivo laboralmente.

La competencia se expresa en conductas de acción eficiente y de las

capacidades técnicas, metódica y personal social.

El proyecto permite evaluar la gestión si es eficaz o no para poder modificarlo

o cambiarlo.

La investigación ayudaría a que la gestión mejore aplicando el modelo más

adecuado, también ayudaría en su formación porque se gestionaría la parte de

formación profesional, metodologías, infraestructura y formación humana, valores, etc.

Con la investigación se beneficiarían los alumnos, los docentes y todos los que

participan en el proceso de formación profesional de la institución educativa. Ya que

cambiaria la imagen de la institución y aumentaría la cantidad de postulantes que se

presentan a la carrera de electricidad y electrónica y no solamente en estas dos

carreras sino en todas las carreras tecnológicas que tiene la institución educativa.

Marco teórico

Dentro de las bases teóricas del problema a investigar tenemos que los procesos

formativos se da en el marco de procesos dinámicos y auto organizativas que

conllevan a realizar continuos cambios, donde los componentes encierran una

diversificación que integra aspectos cognitivos, afectivos, administrativos, políticos y

tecnológicos.

También podríamos indicar que la gestión educativa es el proceso por la que

la persona en sociedad adquiere y desarrolla saberes traducidos en competencias

para la vida como parte significativa del aprendizaje.

La gestión se ve como un conjunto de procesos teórico-prácticos dentro del

sistema educativo, para cumplir las normas sociales y además puede entenderse

como un conjunto de acciones que direccionan amplios espacios en la organización

donde se ligan conocimientos, acciones, ética y eficacia, política y administración en

procesos que mejoran las practicas educativas; Según Casassus, J. (1994) los

modelos de gestión en la primera etapa en los 50 y los 60, la gestión en la región

estuvo dominada por la visión “normativa” de la planificación. Fue la época en la cual

se iniciaron los planes nacionales de desarrollo y se comenzaron a utilizar técnicas de

programación de mediano plazo. En esta visión de la planificación, OCDE pero en

particular la CEPAL e ILPES tuvieron una influencia preponderante, de la que todos

Page 13: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

4

somos herederos. Fue una planificación orientada al crecimiento cuantitativo del

sistema pero en el cual la dinámica propia de la sociedad estaba ausente.

La segunda etapa. Desde mediados de los 60 y hasta la mitad de los 70 -

desde fuentes diversas se inicia lo que podría ser considerado como la introducción

de los elementos de futuro en la planificación y consecuentemente en la gestión. Fue

una planificación con “criterio prospectivo”, donde la figura predominante fueron los

trabajos de Godet. En este periodo se intentaron reformas profundas y masivas.

Fueron ejercicios que por una parte trataron de captar el futuro proyectando

una trayectoria al mismo tiempo que, por otra parte, se inician esfuerzos de copar el

territorio con la micro planificación, los mapas escolares y el desarrollo de las

proyecciones de requisitos en recursos humanos.

A pesar de que se contaba ya con técnicas de escenarios, el estilo

predominante continuó siendo el ejercicio cuantitativo. Esto marca un cierto desfase en

las prácticas de gestión. Sin embargo, también se empiezan a introducir elementos

cualitativos como eran, por ejemplo, los resultados de investigación.

La tercera etapa. Emerge a mediados de los 70 con el inicio de estudios

comparativos y de programas regionales, como por ejemplo el PREDE asociado a la

OEA o los Proyectos principales de Educación asociados a la UNESCO. En ellos, los

responsables de la educación tuvieron la posibilidad de encontrarse y comparar

posturas, modelos, estrategias y resultado. En definitiva, la posibilidad de identificar

soluciones alternativas a problemas educativos.

Desde el punto de vista metodológico predomina el criterio del análisis costo-

beneficio en toma de decisiones sobre opciones y proyectos alternativos.

La crisis de los 80 no hace sino acentuar esta tendencia que vincula las

consideraciones económicas a la planificación y la gestión, las que estaban ausentes

en la década de los 60. Con la crisis se introducen los elementos de programación

presupuestaria a las unidades de planificación para enfrentar situaciones de

presupuesto decreciente.

El esfuerzo comparativo y la escasez de recursos permiten asociar esta etapa

a un período de consideraciones estratégicas, sin adoptar la metodología de la

planificación estratégica propiamente tal, del tipo postulado por Ackoff, Porter y

Steiner. Este modelo de planificación de carácter estratégico emerge con atraso y sólo

recientemente.

La cuarta etapa. La profundización de la crisis financiera de los 80 introduce el

interés por la “gobernabilidad”. En términos teóricos, a la planificación estratégica se le

agrega el tema “situacional” sugerido por Matus, o el de la viabilidad de las políticas.

Page 14: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

5

En el campo operativo se inicia un triple desplazamiento. La escasez de recursos hace

de la gestión, por una parte, un ejercicio de técnica presupuestaria; por otra, una

preocupación de conducción política del proceso en el sentido de asegurar la gestión

del sistema mediante la concertación. El tercer desplazamiento se traduce en una

fragmentación de la planificación y de la gestión en acciones que ocurren en diversos

lugares del sistema (por ejemplo la descentralización y los proyectos), quebrándose

así el proceso integrador y multiplicándose en consecuencia los lugares y las

entidades planificadoras.

La quinta etapa. Con el inicio de los 90 aparece una situación nueva con la

preocupación “por la calidad”, inspirada en trabajos como los de Deming, Crosby,

Senge y otro. Se instala el tema de la calidad y la preocupación por el resultado del

proceso educativo. Es decir, un proceso en el cual se reconoce el derecho de los

diversos usuarios del sistema educativo, a exigir un servicio de calidad de acuerdo a

sus necesidades. Aquí estamos hoy, preocupados por la calidad y, a partir de los

modestos resultados que se logran, orientándonos también hacia un interés por los

procesos que nos conducen a ella y por los factores que intervienen.

Es interesante notar que en un período de tres decenios la región ha transitado

cronológicamente por cinco modelos de planificación y gestión: normativo, prospectivo,

estratégico, estratégico- situacional y calidad total.

La lógica de estos procesos nos conduce hacia un “sexto modelo” que

prefigura su aplicación para la segunda mitad de los 90.

La preocupación por los procesos en la cual nos encontramos, es tratar de

entender su funcionamiento mismo. Para ello es necesario entender que distintas

perspectivas dan diferentes visiones de las organizaciones. Por ejemplo, el mirar las

organizaciones desde su estructura da una cierta visión: el esqueleto de la

organización; el mirar los procesos desde la perspectiva de la calidad total, y la

eliminación de los desperdicios, resulta en la identificación de lugares donde producir

economías, lo que es otra perspectiva. Otra visión es mirar la organización desde las

relaciones lingüísticas, es decir una mirada que permite percibir a las organizaciones

como redes comunicacionales, las que por los actos del lenguaje facilitan o impiden

que ocurran las acciones deseadas. Esto es, una perspectiva del gestor como un

coordinador de acciones.

En las características de los modelos basados en las normas de la familia ISO 9000,

con referencia a las adaptaciones destinadas a las entidades educativas se constato

que cada vez más un mayor número de instituciones de formación profesional (IFP) de

la región está aplicando los estándares contenidos en las normas internacionales de la

Page 15: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

6

familia ISO 9000 para desarrollar sus sistemas de gestión de la calidad. Estas normas

han evolucionado desde la ISO 9000:1994 que privilegiaba la orientación hacia el

aseguramiento de la calidad hasta la versión 9000:2000 que favorece la calidad a

partir del compromiso de la institución con un proceso de mejora continua. La familia

de normas ISO 9000 está orientada hacia la gestión de la calidad por procesos y no

hacia las características intrínsecas de los productos o servicios que la institución

ofrece, de tal manera que las instituciones que se acogen a las mismas lo hacen bajo

el supuesto de que una organización que guarde conformidad con los principios

implícitos en la norma de calidad, asegurará consistentemente la calidad de sus

productos y la satisfacción de los clientes.

Cuadro01

Fuente: ISO 9001 Modelos de gestión

En la experiencia reciente del SENA de Colombia en el SGC, como caso ilustrativo

Si bien el SENA, ya en el año 2003 había alcanzado la certificación con la ISO

9001:2000 de tres de sus centros de formación en la Regional Antioquia y también de

los procesos de la subdirección de planeación de dicha regional, es a partir de la

formulación del plan estratégico 2002-2006 “SENA: conocimiento para todos los

Colombianos” y de la Ley 872 de 2003, “por la cual se crea el sistema de gestión de la

calidad en la rama ejecutiva del poder público y en otras entidades prestadoras de

servicios” cuando la entidad emprende la tarea de implementar el SGC en todos los

Page 16: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

7

niveles de la organización (administración nacional, administraciones regionales y

centros de formación).

Cuadro 02

Fuente: Casassus, J. (1994). Modelos de gestión

A noviembre de 2005 se habían certificado, bajo las normas ISO 9001:2000, los

procesos de diseño, desarrollo y prestación de servicios presenciales de formación

profesional en los 13 centros de formación de la regional Antioquia y los cinco centros

de la Regional Caldas. Los demás centros de formación profesional del SENA se

encuentran en la fase de implementación.

Page 17: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

8

Cuadro03

Fuente: Casassus, J. (1994). Modelos de gestión

La implementación del sistema de los modelos basados en las normas de la familia

ISO 9000, con referencia a las adaptaciones destinadas a las entidades educativas

en el mes de octubre de 2004, las nuevas autoridades del instituto evaluaron los

desafíos que, como institución de formación profesional, estaba enfrentando.

En ese sentido y dentro de los planes que se estructuraron para hacer del

INFOTEP una institución de clase mundial, se tomó la decisión de implantar el sistema

de gestión de la calidad bajo los preceptos de la norma ISO-9001:2000; esto incluía

también la realización de una reestructuración institucional.

Se procedió entonces a la creación del área encargada de gestionar dicho

sistema; al efecto se aprovechó la presencia en INFOTEP de un experto japonés de la

Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Como parte del proceso, se

contó con los servicios de una consultora, se nombró a la representante de la dirección

para el sistema y a los miembros del comité estratégico para el sistema de gestión de

la calidad, integrada por todos los gerentes y el equipo de Calidad.

Según el modelo de calidad en la formación profesional orientada desde los

ministerios de trabajo para el caso de Argentina podemos mencionar que en los

últimos años el ministerio de trabajo, empleo y seguridad social (MTESS) ha

Page 18: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

9

desarrollado una serie de actividades de refuerzo a la formación y capacitación laboral

que han redundado en el fortalecimiento de la calidad de la formación, así como su

pertinencia y cobertura. El MTESS dispone de un área especializada en el tema de la

formación en la dirección nacional de orientación y formación profesional.

En el modelo educativo para la educación superior tecnológica según Cárdenas, M. ,

Golergant, J, y Mato, R. (Cuba) nos indica que en Cibertec se cuenta con un modelo

educativo que constituye la filosofía educativa de la institución, a partir del cual se

desprenden metas y líneas de acción que implican un trabajo conjunto dirigido a

facilitar la formación de los alumnos con el fin de que se constituyan en personas

íntegras y estén dispuestos a innovar y a trascender en la sociedad en la que les

tocará vivir.

Este modelo constituye la piedra angular de la filosofía educativa del instituto y

se sustenta en las pautas brindadas por la comisión internacional sobre la educación

para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors (1996), que apuntan a que la

educación se estructure en base a cuatro aprendizajes fundamentales: aprender a

conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser.

Aprender a conocer supone incorporar la habilidad y la actitud de “aprender a

aprender” mediante el ejercicio de la atención, la memoria y el pensamiento crítico.

Aprender a hacer supone aplicar los conocimientos adquiridos, lo cual implica un

esfuerzo cognitivo, exige poner en práctica habilidades y desarrollar ciertas aptitudes

para solucionar problemas.

Aprender a convivir implica el descubrimiento del otro y la participación en

proyectos comunes.

Aprender a ser implica el desarrollo integral de la persona. Es decir, dotarse de

condiciones que promuevan el pensamiento crítico, la capacidad de comprender el

mundo, la libertad de juicio y de sentimientos, que se necesitan para realizarse como

persona.

La innovación pedagógica hacia la que se deben orientar los esfuerzos

requiere fortalecer el vínculo entre conocimiento, destreza, habilidad y valores para

formar en los estudiantes una mentalidad acorde con los desafíos profesionales a los

que se van a enfrentar. Como Conclusiones tenemos la aplicación de este modelo

educativo en Cibertec ha significado una importante contribución a los éxitos

alcanzados por la institución y sus egresados. En la actualidad, Cibertec cuenta con

más de 1,300 egresados trabajando principalmente en la empresa privada o en sus

propias empresas.

Estudios realizados recientemente entre la población de egresados de los

principales institutos del medio, ubican a Cibertec en el primer lugar en la mediana de

Page 19: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

10

ingresos mensuales y, además, muestran que un alto porcentaje de los egresados

trabaja en su área profesional. De la misma manera, puede afirmarse que un alto por

ciento de los egresados trabajan en empresas clasificadas entre las mil empresas más

grandes de Perú.

A través de convenios con universidades en el Perú y en el extranjero, los

egresados de la carrera de informática y computación de Cibertec, en un número cada

vez mayor, han accedido a la titulación universitaria y estudios de postgrado, lo que

demuestra la calidad de la preparación recibida durante sus estudios superiores

tecnológicos. Para Cejas, E. (2005) podemos indicar que la formación por

competencias laborales es un proyecto de diseño curricular para el técnico en farmacia

industrial es un concepto competencia aparece en los años 70, especialmente a partir

de los trabajos de McClelland en la Universidad de Harvard. (Bolívar C, 2002 p. 1)

Como consecuencia de los trabajos de Bloom (Vossio, 2002 p. 55) surgió, en la misma

década, un movimiento llamado enseñanza basada en competencias, que se fundaba

en cinco principios:

-Todo aprendizaje es individual.

-El individuo, al igual que cualquier sistema, se orienta por las metas a lograr.

-El proceso de aprendizaje es más fácil cuando el individuo sabe qué es exactamente

lo que se espera de él.

-El conocimiento preciso de los resultados también facilita el aprendizaje.

-Es más probable que un alumno haga lo que se espera de él y lo que él mismo

desea, si tiene la responsabilidad de las tareas de aprendizaje. Para Tobón, S. (2005)

clasifica las competencias en básicas, genéricas y específicas.

Las competencias básicas son aquéllas que nos ayudan a vivir en sociedad y por

supuesto, a ser capaces de desenvolvernos en cualquier ámbito laboral. Se

encuentran entre ellas, la competencia comunicativa, la competencia matemática, la

disposición al cambio, etc.

Las competencias genéricas son aquéllas comunes a varias profesiones, por

ejemplo, la capacidad para trabajar en equipo, la habilidad para negociar, la habilidad

para planificar, etc.

Las competencias específicas se refieren a aspectos directamente

relacionados con el campo de cada profesión, por ejemplo, operación de máquinas

especializadas, formulación de proyectos de infraestructura. (p. 12)

Es así que la formación integral del alumno/a debe incluir, obligatoriamente,

diversos tipos de competencias, más aún la educación universitaria que, como

sabemos, no se circunscribe a la formación exclusivamente destinada para el ámbito

laboral sino que también debe ocuparse de la persona en su integridad, como un ser

Page 20: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

11

en desarrollo y como un sujeto social, sin dejar de lado, la formación de profesionales

altamente competentes en su respectivo ámbito laboral.

Según Ramo, A. (2005) la formación profesional de los alumnos es el aprendizaje de

las distintas materias configura primordialmente la formación intelectual. Cuando el

estudiante no se queda en un almacenamiento de conocimientos sino que sabe

ordenar sus ideas, llega a aprender a pensar de forma que sus ideas orienten y guíen

sus actos y su vida se hace verdaderamente humana. Por eso, la formación intelectual

está en la base de otras facetas de la formación: estética, técnica, ética, etc.

En la formación moral de la persona podemos distinguir dos capítulos

importantes: por una parte, la adquisición de criterios objetivos para valorar la realidad

y tomar decisiones; y por otra parte, el desarrollo de la fuerza de voluntad para hacer

en cada momento aquello que debe hacerse.

Mediante el estudio de las distintas asignaturas el estudiante puede formar su

propio criterio objetivo que le lleve a distinguir la verdad de la opinión y a trascender la

realidad sensible con otros valores humanos, sociales, estéticos y espirituales.

Para formar el criterio, habrá que tener en cuenta tres aspectos: primero, la

observación atenta de la realidad; segundo, profundizar, mediante la lectura y otros

medios, en nuestro acerbo cultural y tercero, ejercitar las funciones reflexivas de

análisis, comparación, clasificación, síntesis, valoración y decisión.

El estudiante debe ser consciente de que el resultado del estudio depende

principalmente de su propio esfuerzo. Deberá profundizar en el propio conocimiento

para saber las propias posibilidades y limitaciones, y así aceptar serenamente las

deficiencias personales, con el fin de poner el esfuerzo necesario para superarlas.

Cada alumno tiene que luchar para alcanzar el nivel más alto dentro de sus

posibilidades y no conformarse con rendimientos inferiores.

En sus ejercicios y trabajos deberá aspirar a la mayor perfección y acabado. La

aspiración a la obra bien hecha ha de extenderse a todos los trabajos y actividades

escolares. De esta forma se van desarrollando todo el conjunto de virtudes humanas

como el orden, la laboriosidad y la constancia.

Como Ludeña, A. (2004) nos indica que la formación por competencias

laborales según el consejo de normalización y certificación de competencia laboral de

México nos indica que la capacidad productiva de un individuo se define y mide en

términos de desempeño en un determinado contexto laboral, y no solamente de

conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes sino que éstas son necesarias pero

no suficientes por sí mismas para un desempeño efectivo.

El Instituto Nacional de Empleo de España nos indica que las competencias

profesionales definen el ejercicio eficaz de las capacidades que permiten el

Page 21: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

12

desempeño de una ocupación, respecto a los niveles requeridos en el empleo. Es algo

más que el conocimiento técnico que hace referencia al saber y al saber -hacer.

El consejo federal de cultura y educación de Argentina nos indica que un

consejo identificable y evaluable de conocimientos, actitudes, valores y habilidades

relacionados entre sí, permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales de

trabajo, según estándares utilizados en el área ocupacional.

En Alemania la competencia profesional dispone de los conocimientos,

destrezas y actitudes necesarias para ejercer una profesión, puede resolver los

problemas profesionales de forma autónoma y flexible, está capacitado para colaborar

en su entorno profesional y en la organización del trabajo.

En Australia la competencia se concibe como una compleja estructura de

atributos necesarios para el desempeño de situaciones especificas. Es una compleja

combinación de atributos, conocimientos, actitudes, valores y habilidades. Este, ha

sido llamado un enfoque holístico.

Desde mi punto de vista la formación, hace referencia al desarrollo de

capacidades, habilidades y conocimiento. Actitudes y valores en el marco de un

conjunto de potencialidades de los individuos, también indicaremos que la formación

profesional es un proceso complejo en el desarrollo de los estudiantes.

La educación, entendida desde el punto de vista de formación social, “es una

función de la sociedad mediante la cual se trata de desarrollar o facilitar el plan de vida

del hombre y de introducirle en el mundo social y cultural”. (Luzuriaga, 1954, p 28)

Es preciso plantear que “todo desarrollo verdaderamente humano significa

desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias

y del sentido de pertenencias de la especie humana”. (Morín, 2000, p 42)

Formación profesional

La formación profesional parte de la idea de desarrollar, equilibrada y armónicamente,

diversas dimensiones del sujeto que lo lleven a formarse en lo intelectual, lo humano,

lo social y lo profesional. Es decir, en el nuevo modelo se deberá propiciar que los

estudiantes desarrollen procesos educativos informativos y formativos. Los primeros

darán cuenta de marcos culturales, académicos y disciplinarios, que en el caso de la

educación superior se traducen en los elementos teórico-conceptuales y

metodológicos que rodean a un objeto disciplinar. Los formativos, se refieren al

desarrollo de habilidades y a la integración de valores expresados en actitudes.

En la práctica educativa común, el término habilidad es usado para denotar el

potencial que un individuo tiene para adquirir y manejar nuevos conocimientos o

destrezas.

Page 22: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

13

Las actitudes se pueden definir como una forma de predisposición

relativamente estable de conducta que nos hace reaccionar ante determinados

objetos, situaciones o conocimientos, de una manera concreta. Algunas actitudes son

básicas y comunes a todos los individuos y a distintas etapas de su desarrollo,

mientras que otras son diferenciadas dependiendo del nivel educativo y del contexto

en el que se desenvuelvan.

Los valores son entes abstractos que las personas consideran vitales para ellas

y que se encuentran muy influenciados por la propia sociedad; definen juicios y

actitudes, se refieren a lo que el individuo aprecia y reconoce, rechaza o desecha. El

valor, de cierta forma, es el hilo conductor que califica y da sentido a una actitud. Los

valores son la parte que mueve a las decisiones y actividades en el ámbito de la

educación, sirven para guiar las metas y procedimientos de aprendizaje.

El nuevo modelo propone que el énfasis curricular recaiga sobre la formación

de los estudiantes, y no sobre una información enciclopedista, ya que un alumno bien

formado cuenta con las actitudes y herramientas para el constante auto-aprendizaje a

través de las bases que ha creado al educarse de una manera integral

Para Tovar, C. (2002) El significado de la formación profesional en estudiantes de

último semestre de la facultad de salud de la universidad del valle quien articulo el

concepto que sobre formación integral que tienen los estudiantes de la Facultad de

Salud de la Universidad del Valle, a través de un estudio de la fenomenología

hermenéutica, con el enfoque del filósofo alemán Martin Heidegger. Para la

recolección de la información se utilizó la técnica de grupos focales, la codificación de

la información se realizó de lo general a lo particular, y de lo superficial a lo profundo.

Los estudiantes tienen diferentes conceptos sobre lo que es formación integral; para

algunos es la formación como profesionales y como personas, para otros es saber de

todo un poco, para otros es la relación entre la teoría, la práctica y su relación con el

contexto. El estudio muestra la importancia de oír las voces de los estudiantes, pues

permite confrontar los principios que pretendemos enseñar con lo que realmente les

llega a los estudiantes quienes son en últimas los que deben aprender lo que los

docentes pretenden que aprendan.

La formación profesional es un concepto que está presente en todos los

principios que rigen los proyectos educativos, las misiones y los propósitos de

cualquier universidad en Colombia y en el mundo como una política universal. La

temática posee actualidad dadas las circunstancias del país, del mundo y de la

educación. La presente investigación analizó el concepto de formación profesional que

tienen los estudiantes de último año de los programas académicos de Enfermería,

Page 23: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

14

Odontología, Bacteriología y Laboratorio Clínico, Fisioterapia, Terapia Ocupacional,

Fonoaudiología y Medicina de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, Cali.

Si se tiene en cuenta que el estudiante es quien recibe las actividades

educativas legisladas, planeadas y desarrolladas por los profesores en los currículos

de las diferentes carreras, son los estudiantes una fuente obligada de información; a

los estudiantes es a quienes se les debe preguntar sobre aquello que reciben, a ellos

se debe dirigir también las investigaciones que permitan identificar fortalezas y

debilidades de la formación profesional en la práctica.

Por lo anterior, investigar el concepto que tienen los estudiantes sobre la

formación profesional como agentes activos, propositivos y críticos es un eficaz

mecanismo para conocer de todo lo que está escrito que verdaderamente les llega y

cómo les llega. Los elementos antes descritos llevaron a realizar una revisión del

principio sobre formación profesional en la Universidad del Valle, en la Facultad de

Salud, en Colombia, en América Latina y en el mundo, efectuando un recorrido

conceptual sobre la formación integral desde los grandes filósofos, pedagogos,

sicólogos y la revisión de los trabajos en investigación cualitativa que se han realizado

en este tópico. Esta investigación se fundamentó en la fenomenología hermenéutica

como marco filosófico y metodológico con el enfoque del filósofo alemán Martin

Heidegger, el cual es diferente al enfoque de las ciencias naturales porque el hombre

es un ser histórico, social y temporal, es la fenomenología hermenéutica la que estudia

el ser en su medio natural, y la comprensión de lo que rodea al ser humano como una

manera fundamental de ser en el mundo.

A través de la comprensión y el conocimiento, los seres humanos tienen una

impresión de la manera de ser en el mundo y entiende o capta significados mediante

el lenguaje1. Por tanto, el lenguaje sirve para representar cierta manera de ser, de

sentir y de relacionarnos con los demás.

La fenomenología interpretativa tiene sus limitaciones como cualquier otro

método científico, es muy adecuada para el qué y el cómo de algunos aspectos

humanos como preocupaciones, significados y experiencias, pero no genera teoría.

Por ello es adecuada también para estudiar el significado que los estudiantes de la

Facultad de Salud de la Universidad del Valle le dan al concepto de formación integral.

La información se recolectó a través de entrevistas semi estructuradas, con la

técnica de grupos focales, en los estudiantes de todas las carreras de la Facultad de

Salud; fueron escogidos a través del Consejo Estudiantil de la Facultad, buscando

guardar la confidencialidad de la información.

Se puede decir que existe un gran interés por dar formación integral a la

población estudiantil en la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, además

Page 24: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

15

existe un soporte legal que propicia el cumplimiento de este enfoque pedagógico, una

decisión académico-administrativa para realizarla, una capacitación parcial de los

docentes, pero en el proceso formativo no se ha evaluado la vivencia, el sentir, el

punto de vista de los estudiantes sobre la formación profesional. El trabajo tuvo en

cuenta el consentimiento informado de los participantes y las normas éticas de la

Asociación Americana de Antropología.

Antecedentes

Por las características del problema a investigar se han encontrado los siguientes

documentos de estudios:

Según Santos, Y. (2007) podemos indicar que la gestión por competencias con

enfoque de procesos en la gestión por competencias nace de la psicología

organizacional, inmersa en teorías de motivación, buscando explicar el desempeño

laboral exitoso; ahora hay que asumirla en la necesaria interdisciplinariedad de la

Gestión de los Recursos Humanos.

No podrá eludirse la complejidad de su objeto: las competencias de las

personas en su interacción con los puestos de trabajo, el ambiente laboral y la cultura

organizacional, donde la psicología humana y su epistemología o teoría del

conocimiento ocupan un importante lugar. La gestión por competencias surge con el

sesgo del paradigma positivista y con la impronta del pragmatismo, tomando auge en

la práctica empresarial avanzada y de éxito a partir de 1990.

La gestión por competencias busca a partir de la definición de un perfil de

competencias y de posiciones dentro del perfil, que los momentos de verdad entre una

empresa y sus empleados sean conscientes y apunten en definitiva, a aumentar la

contribución de cada empleado a la generación de valor de la empresa.

La Gestión es efectuar acciones para el logro de objetivos. La competencia es

aptitud; cualidad que hace que la persona sea apta para un fin. Suficiencia o idoneidad

para obtener y ejercer un empleo. Idóneo, capaz, hábil o propósito para una cosa.

Capacidad y disposición para el buen desempeño.

Gestión por competencias es la herramienta estratégica indispensable para

enfrentar los nuevos desafíos que impone el medio. Es impulsar a nivel de excelencia

las competencias individuales, de acuerdo a las necesidades operativas. Garantiza el

desarrollo y administración del potencial de las personas de lo que saben hacer o

podrían hacer.

El aprendizaje organizacional debe ser permanente y continuo, por lo que el

ciclo que se propone aquí debe ser considerado como una herramienta, que se

incorpore a la gestión cotidiana.

Page 25: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

16

Para Batista, T. (2007) nos manifiesta que la gestión pedagógica es la base del trabajo

del colectivo de un año de experiencia en el centro universitario isla de la juventud.

El trabajo esboza los resultados de una investigación que tuvo como objetivo

fundamental una propuesta del proceso de gestión pedagógica del colectivo de un año

sistematizando las concepciones y enfoques actuales de la formación del profesional

en la educación superior cubana e instrumentándola desde una metodología en la

carrera de Agronomía en la modalidad a dedicación total en el Centro Universitario Isla

de la Juventud.

La gestión pedagógica del colectivo de año se fundamentó desde dos

dimensiones: El trabajo metodológico y el trabajo educativo personalizado a través de

cuya interacción dialéctica se explica cómo resolver la contradicción actual en la

formación de lo profesional y lo personal tal y como se concibe en el modelo cubano

de formación. Como conclusiones generales en la investigación desarrollada se

constató que el proceso de gestión pedagógica del colectivo de año en la carrera de

Agronomía del Centro Universitario Isla de la Juventud, presentaba insuficiencias al

desarrollarse a sistémico y con una débil integración entre los elementos curriculares

para potenciar la labor educativa (relación entre la instrucción y la educación), debido

a que en el proceso educativo para lograr la formación profesional de los estudiantes

en las esferas profesionales, personales y el cumplimiento de los objetivos del encargo

social no se direccionaban de manera consciente e integradora.

La propuesta del proceso de gestión pedagógica del colectivo de año que se

modela determina desde los fundamentos elaborados, el establecimiento de dos

dimensiones en este proceso, el trabajo metodológico y el trabajo educativo

personalizado, los que permiten la integración y el direccionamiento de la labor

educativa desde la instrucción, mediante la gestión de los objetivos formativos en las

esferas de la formación profesional y personal de los estudiantes desde sus proyecto

de vida universitaria.

El colectivo de año es el órgano básico del proceso de gestión pedagógica en

las universidades cubanas, porque la actividad que desarrolla se sustenta en las más

íntimas relaciones entre los componentes del proceso docente educativo y

especialmente en los componentes activos, profesores y estudiantes, quienes

gestionan didácticamente los contenidos del currículo desde el “Enfoque Integral” en

el proyecto de vida universitaria posibilitando desarrollar la labor educativa desde la

instrucción con un enfoque integrador, consciente y participativo, logrando el

cumplimiento de los objetivos de la formación integral en las esferas profesional y

personal y consolidando la preparación didáctica y pedagógica de sus integrantes para

asumir eficientemente sus funciones.

Page 26: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

17

Según Remedios, N. y Ramírez, L. (2006) nos indican que el sistema de gestión del

conocimiento como un sistema de proceso es el conocimiento que puede definirse

como aquella información almacenada en una entidad y que puede ser utilizada por la

inteligencia de acuerdo a ciertos objetivos. Se puede dividir el conocimiento en dos

grupos: uno natural que pertenece a los organismos vivos con sistema nervioso y el

otro, artificial, que poseen aquellos mecanismos que simulan o reproducen

parcialmente al sistema natural. En el caso del hombre, el conocimiento es producto

de procesos mentales que parten de la percepción, el razonamiento o la intuición. En

ese sentido, uno de los conceptos fundamentales para el conocimiento es la

capacidad de relación o asociación entre estos.

Según Puleo, F. (1985, p 55) nos manifiesta que el conocimiento comoinformación específica acerca de algo puede referirse a dos entidadesdiferentes: su forma y su contenido. La forma es esencial al determinar lascondiciones por las cuales algo puede llegar a ser objeto del conocimiento. Elcontenido se produce bajo influencias externas y donde se pueden distinguirdos actividades de la mente: percibir y concebir.

Las organizaciones empresariales y públicas disponen de un recurso vital e

intangible que les permite desarrollar su actividad esencial, ese recurso es el

conocimiento. El conocimiento reside en el complejo sistema de procesos que da

como resultado, la materialización de los bienes o servicios. Existen dos soportes

básicos del conocimiento:

- Los recursos humanos que intervienen en los procesos de producción o de soporte

organizacional (formación, capacidades, cualidades personales, entre otras).

- La información manejada en dichos procesos, que capacita a estas personas a

incrementar su formación o habilidades para el desarrollo de sus tareas.

De la fusión de estos dos soportes emerge el conocimiento. De manera, que

en la medida de que la estructura organizacional facilite la sincronía entre persona e

información se creará un entorno de conocimiento. Este es uno de los objetivos

esenciales de la gestión del conocimiento. Las condiciones necesarias para la

creación de un entorno de conocimiento como una red de orden superior que enlaza

los recursos constituidos por:

· La calidad del recurso humano.

· La capacidad de gestionar la información.

· La habilidad del modelo organizativo para implementar e integrar las herramientas,

técnicas y métodos adecuados.

Este conjunto de herramientas, técnicas y métodos es lo que constituye el

sistema de gestión del conocimiento en las organizaciones públicas y privadas. La

principal característica funcional del sistema de gestión del conocimiento es hacer

Page 27: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

18

coincidir las necesidades concretas de información de las distintas personas y equipos

de trabajo con la disponibilidad efectiva de dicha información.

De esta concepción acerca del conocimiento y la información manejada han

surgido nuevas áreas de trabajo vinculadas a la creación de nuevos modelos

organizacionales. Sobre la base de lo anterior, se puede señalar que una organización

es una suprarred de recursos de conocimiento compuesta por una red de recursos

humanos, la red de recursos de información y la red de recursos informáticos y

telemáticos.

Una de las ventajas más significativa de este enfoque es que una organización

dotada de un sistema de gestión del conocimiento tenderá a maximizar el rendimiento

del aprendizaje. En este sentido, uno de los mayores exponentes de una corriente en

la administración.

Según Senge, P. (1992, p 7), plantea la necesidad de que los equipos, en unaorganización abierta al aprendizaje, funcionen como una totalidad, es decir quela energía de cada uno de los miembros del equipo se encaucen en una mismadirección. Este fenómeno denominado alineamiento, a nivel de los equipostambién es necesario entre los equipos, la red de información y la de recursostelemáticos. Tal alineamiento de recursos genera costos de aprendizaje muchomenor.

En la actualidad, hay al menos dos factores a favor de la concepción de

sistemas de gestión del conocimiento:

1. Una mayor conciencia de los gerentes hacia la información como un recurso más de

la organización y como fundamento del capital intelectual.

2. El avance tecnológico en informática documental, telemática y la integración de

ambos a partir de Internet, y de su desviación privada, las Intranets. Según Drucker, P.

(1994) en nuestro tiempo existe una transformación en la concepción del

conocimiento. Este ha pasado de una situación aplicable a ser a otra aplicable a hacer,

es decir de una situación referida al desarrollo intelectual de la persona a otra como

factor de producción tomando como base su utilidad. En este sentido, el conocimiento

se convierte en un instrumento o medio para obtener resultados.

En resumen, un sistema de gestión del conocimiento permite la reutilización de

la información almacenada en la organización y su incorporación en los procesos

funcionales y operacionales integrando los sistemas de información existentes y

permitiendo la durabilidad de la información y el conocimiento.

Para Matos, E. (2006) si reflexionamos, ¿por qué es necesario contribuir a la

formación de la identidad profesional del bachiller técnico, en la educación técnica y

profesional? Resumiríamos que en el trabajo se abordan algunos elementos

esenciales que creemos necesarios para concienciar a los educadores de la

Page 28: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

19

Educación Técnica y Profesional (ETP) de, ¿porque es importante contribuir a la

formación de la identidad profesional del Bachiller Técnico y su repercusión social?

Además algunas reflexiones teóricas referentes al tema identidad, así como el papel

del maestro en esta educación.

El hombre es social por naturaleza, producto de la sociedad y es a su vez su

protagonista, está obligado a ponerse al nivel de la cultura de esa sociedad en que

vive, identificarse con ella y prepararse para enfrentar de forma crítica y reflexiva los

constantes cambios y transformaciones que lleva implícito esta, todo como condición

de supervivencia para que pueda salir a flote; es debido a eso entonces que la

educación no tiene sentido fuera de ella.

El hombre como ser social, producto y sujeto de la historia, permite superar las

limitaciones de la psicología que aborda el estudio del hombre a partir de una

concepción no histórica y en ello radica su incapacidad para explicar la esencia de la

naturaleza humana.

El propio desarrollo de la sociedad le impone a las instituciones educativas y en

especial a la escuela, innumerables demandas que deben ser abordados desde la

investigación.

La Educación Técnica y Profesional (ETP) no escapa de estas exigencias, pero

tiene particularidades que la diferencian de otros subsistemas de educación, un

ejemplo lo constituyen los avances científicos técnicos que se van sucediendo en el

mundo contemporáneo. Estos le imponen a los politécnicos, como instituciones

encargadas de la formación de las nuevas generaciones de obreros calificados y

bachilleres técnicos, que sus egresados alcancen una buena preparación técnica y la

cultura integral requerida, a la vez que se sientan identificados con su profesión para

poder enfrentarse a un proceso productivo, caracterizado por los constantes cambios

que en materia de revolución científico técnica se producen en la actualidad.

Para ello, el proceso docente educativo debe propiciarle al futuro bachiller

técnico una nueva visión del mundo, sus procesos sociales y tecnológicos, y como él

identificado profesionalmente desde su puesto laboral va a contribuir a solucionar las

problemáticas que surgen en su interacción con estos, a la vez que le permita ir

adaptándose a esa sociedad exigente y cambiante.

Los retos que tiene por delante el hombre de estos tiempos obligan a la

educación a buscar alternativas a las variadas problemáticas que emergen de la

sociedad y que deben resolverse a través de la investigación científica. Es debido a

esto que no se puede ver al estudiante fuera de las exigencias sociales, para así,

poder formarlo culto y con la preparación técnica adecuada.

Page 29: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

20

Por lo tanto preparar un Bachiller Técnico de excelencia, identificado

profesionalmente con su especialidad para laborar competentemente en nuestra

sociedad, es un reto que no deja descanso a los educadores de estos tiempos.

Para Salazar, J. (2006) la gestión es el procesamiento, evaluación de recursos y

materiales didácticos para la superación del profesorado de idiomas en las tecnologías

de la Información y las comunicaciones.

La presencia en la red de muchos materiales, con algún o ningún diseño

didáctico, nos obliga a repensar los procesos de inclusión de los mismos en la

conducción del proceso de superación académica en el área de las tecnologías. La

variabilidad de los contextos de aplicación de estos materiales, que han originado su

publicación en la red, condicionan que estos sean readaptados para poder hacer un

uso eficiente de los mismos y generar a la vez otras prácticas a partir de nuevos

contextos docentes en los que se insertarán estos recursos didácticos.

La evaluación concreta de los ambientes de aprendizaje en los que se

implementarán, los objetivos que deberán cumplir en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, así como la concepción del proceso en el que se implementaran estos

recursos son condiciones básicas para su aplicación en la educación. Según Gisbert,

M. (2002) nos indica que no todos los materiales disponibles en Internet se destinan a

la educación; muchos obedecen a tendencias de mercado y no a una verdadera

demanda en función de necesidades de formación en las TIC. Será necesario no caer

en el puro consumo de la información en lugar de en el proceso de adquisición de

nuevos saberes y conocimientos. Para García, F. (2005) la cual nos señala que la

formación del profesional de la educación es una nueva perspectiva en la concepción

de la universalización, constituye una reflexión teórico-práctica fundamentada

científicamente acerca del proceso de universalización de la enseñanza superior

pedagógica en fase de consolidación, con el objetivo de facilitar un conjunto de

elementos teóricos necesarios para la preparación del personal inmerso en este

proceso, y que deben ser tenidos en cuenta en la formación del futuro profesional de la

educación para que este sea capaz de transmitir a las nuevas generaciones modos de

actuación que le permitan transformar la realidad a partir de la diversidad con que

cada uno cuenta en sus aulas en los momentos actuales.

El material constituye un producto informativo, y el mismo está dirigido a todos

los docentes en ejercicio, especialmente aquellos que desde su puesto de trabajo son

los responsables de la puesta en práctica, control y sistematización del proceso de

universalización, fundamentalmente en la base, es decir Sede, Dirección Municipal de

Educación, y micro universidades, que es donde se concreta, la integración de todos

Page 30: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

21

los componentes de forma que posibilite el desarrollo de dicho proceso. Para su

confección se consultaron diferentes fuentes bibliográficas de las que se obtuvieron los

presupuestos teóricos que constituyen la base científica del mismo.

Nuestro tiempo es el de una revolución científico-tecnológica sin precedentes

en la historia, que se despliega en condiciones de la globalización del capital bajo el

predominio de políticas económicas neoliberales. Pero es también el de un país que,

se inserta en los escenarios del mundo, dispuesto a construir alternativas viables para

sobrevivir como nación independiente y lograr un desarrollo socioeconómico que

asegure la sostenibilidad del proyecto social. La educación en Cuba responde a las

demandas del contexto internacional, como al nacional y a los problemas propios de

los territorios.

En la época actual, cuando el acceso al conocimiento científico se convierte en

la llave para la transformación productiva, se renueva el encargo social de la

educación: tenemos que formar hombres y mujeres que dominen los frutos de la

civilización científico-tecnológica, que sean al mismo tiempo, creadores e innovadores.

El modelo del ser humano al que aspiramos es el de una personalidad integral,

portadora de los más elevados valores y principios que son el fundamento de nuestra

identidad nacional. Como conclusiones tenemos que la formación del profesional de la

educación de nuevo tipo responde a tres razones principales:

Tendencia objetiva integradora del desarrollo social, marcada por la

independencia de la vida económica entre los diferentes países.

Carácter interdisciplinario de los complejos problemas educativos como reflejo

del desarrollo científico, económico, político y social contemporáneos.

La interdisciplinariedad por ser reflejo de la tendencia del desarrollo social, que

se considera como modo de aproximación del conocimiento humano a

determinaciones más esenciales de los objetos, procesos y fenómenos de la

realidad.

El maestro o docente, en su condición de profesional de la educación, cumple dos

tareas básicas:

la educación de la personalidad de sus alumnos.

la promoción del aprendizaje desarrollador de la personalidad.

La formación del profesional de la educación significa:

Apropiación de la cultura, expresada en los contenidos de las ciencias de la

educación, que fundamenta modos de actuación profesional y en los contenidos de las

ciencias donde se desarrolla el pensamiento, sentimientos y valores con el fin de

atender y solucionar problemas de la práctica educativa, dinámica y diversa, en

correspondencia con la sociedad cubana. Formar personalidades intelectualmente

Page 31: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

22

desarrolladas, independientes, autorreguladas, comprometidas, responsables

individual y socialmente.

Las exigencias que la sociedad impone a la educación, y la mayor complejidad

en los problemas de formación de la personalidad evidencian la reconstrucción teórica

y metodológica del proceso pedagógico para lograr una práctica educacional más

eficiente y de calidad, es por ello que la sociedad requiere de un profesional integral de

la educación, como el profesor que actúa y educa a través del proceso pedagógico y

del proceso de enseñanza – aprendizaje como totalidades, como sistemas íntegros y

conectados entre sí, para formar personalidades cultas, capaces de orientarse, y

asumir actitudes y acciones revolucionarias ante las diarias y complejas tareas.

El maestro deberá asumir la responsabilidad de estudiar las teorías curriculares

y de aprendizaje con las cuales se imbrica, profundizar en proyectos educacionales,

donde se manifieste su papel, el de los estudiantes y los vínculos entre la teoría y la

práctica, entre el conocimiento y el desarrollo de la personalidad, es por ello que el

encargo social de la escuela cubana es la formación de un hombre capaz de

transformar la sociedad en cada momento en que esta lo exija.

En este sentido las nuevas concepciones de la formación del personal

pedagógico, a partir del modelo del profesional tiene como elementos esenciales la

formación integral de la personalidad.

Teniendo en cuenta que modelo pedagógico es: construcción teórico formal

que fundamentada científica e ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad

pedagógica que responde a una necesidad histórico concreta.

Planteamiento de la investigación

En la época actual, se caracteriza por los cambios constantes que pone a prueba la

función social de la educación como responsable de la transmisión de conocimiento y

valores.

En el ISTP se aprecia que los alumnos en su proceso de formación los

profesores no están cumpliendo con los objetivos establecidos en el programa

curricular ya sea por que los docentes les falta capacitación o actualizaciones en su

formación profesional y pedagógica. Deficiencias en la institución en la parte de

gestión por no contar con un instrumento de control que regulen el desempeño del

docente o la falta de aplicación de los mismos.

Predomina la rebeldía, apatía, desmotivación e intolerancia de los alumnos que

llegan tarde no cumplen con sus trabajos. Los alumnos se quejan por falta de

docentes y que se sienten perjudicados porque no se cumplen con los contenidos.

Page 32: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

23

Los contratos para los profesores no se hacen a tiempo y ello obliga a que

muchos buenos profesores deserten, y los que se encuentran se siente desmotivado

y no protegido, porque la gestión no se realiza adecuadamente. La cual origina el

malestar del profesor y con ello el maltrato personal. Por falta de cualidades de líder

de la persona que tiene la gestión directiva a menudo al profesor contratado se le

asignan cargas de cuarenta horas lectivas ganadas en concurso público y los

directivos no cumplen. Los contratos enviados a la Drec lo realiza la gestión y el

especialista de la DREC que también engañan a los docentes con contratos de 20

horas dejando al docente contratado perjudicado por la mala gestión, la resolución

recién sale cuando el docente termina el ciclo académico, y se da con la ingrata

sorpresa. Los integrantes de la comunidad educativa no les interesan resolver el

problema de los contratados ni el problema del bajo proceso de formación del

alumnado. No les interesa que la institución cambie y progrese porque no les

conviene que cambien su estatus quo.

Todo lo dicho origina que los alumnos cuando termine no puedan conseguir

trabajo y se dedique a otra actividad. Preocupan que los valores se dejen en un

segundo plano o no se toman en cuenta, estos son importantes porque con ello se

resolverían algunos problemas descritos anteriormente.

Preocupa la baja cantidad de alumnos que se presentan para postular en la

especialidad de electricidad y electrónica lo que puede originar que disminuya la

cantidad de los profesores contratados o se envié a algunos profesores estables a otra

institución.

Por todo lo mencionado la DREC ha cambiado de director como persona líder

que necesitaba la institución. Esto sería el inicio para que la institución se normalice y

cambie de rumbo y así comenzar a generar proyectos de investigación para detectar

los problemas y darle solución.

Lo que se quiere es que con el devenir del tiempo el ISTP sea la institución

educativa que cumpla con su misión y visión de futuro lo que conllevaría a que todos

las personas que participan de alguna manera en el aprendizaje de los alumnos se

beneficien con el prestigio que tendría la institución a nivel de Lima Callao y porque no

decir de América Latina y esto se lograra con el esfuerzo de cada uno de sus

integrantes.

También la gestión de la institución podría inscribirse en la organización

internacional de normalización (ISO 9001) que sería una estrategia para implementar

el sistema de gestión de calidad que la tienen las instituciones de prestigio y así

comprometernos todos los integrantes de la institución para que sea el que tenga

todos los alcances para que sea el primero en el Perú.

Page 33: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

24

Al ver los diferentes tipos de problemas que tiene la institución se va a realizar

el proyecto de investigación científico con la siguiente problemática:

Problema general

¿Cuál es la relación entre los factores de gestión y el proceso de formación profesional

de los estudiantes?

Problemas específicos

¿Cómo se está ejecutando la gestión en el ISTPSB?

¿Cómo se identifican las debilidades y fortalezas de la gestión?

¿Qué tipo de formación profesional se brinda a los alumnos?

¿Cómo se identifican las debilidades y fortalezas en la formación profesional?

¿Cómo influyen las debilidades de gestión en las debilidades en el proceso de

formación profesional?

¿Cómo influyen las fortalezas de gestión en las fortalezas en el proceso de formación

profesional?

Objetivos

Objetivo general

Determinar la relación entre los factores de gestión y el proceso de formación

profesional de los estudiantes.

Objetivos específicos

1- Identificar la gestión que se está ejecutando en el ISTPSB.

2.- Establecer las debilidades y fortalezas de la gestión.

3.- Identificar qué tipo de formación profesional se brinda a los alumnos.

4.-Establecer las debilidades y fortalezas en el proceso de formación

profesional.

5.- Relacionar las debilidades de gestión y las debilidades en el proceso de

formación profesional.

6.- Relacionar las fortalezas en gestión y las fortalezas en formación

profesional

.

Hipótesis

Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden

definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a

manera de proposiciones.

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas.

Dentro de la investigación científica, según Hernández, (1994) las hipótesis son

proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se

apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.

Page 34: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

25

Para Sánchez y Reyes, (2006) una hipótesis es un supuesto que hay que

demostrar y se expresa a través de proposiciones que afirman o niegan algo.

Importancia:

La importancia de plantear la hipótesis radica en:

a.- Constituye un nexo entre la teoría científica y la realidad empírica.

b.- Constituye un instrumento de trabajo para la teoría de la investigación.

c.- proporciona explicaciones tentativas de un fenómeno.

d.- proporciona una dirección a la investigación.

e.- Proporciona, así mismo un sistema para el reporte de conclusiones al anticipar

posibles resultados.

Al igual que en el caso del problema de investigación podemos considerar:

a.- Intuición y experiencia de la vida del investigador.

b.- Emanar de resultados de otros estudios de antecedentes que se han revisado.

c.- Partir de estudios exploratorios previos.

d.-Surgir de un cuerpo de teoría científica especifica.

Formulación:

Para formular la hipótesis debemos de seguir las siguientes reglas:

a.- Debe de tener un nivel medio de generalidad y especificidad que permita su clara

comprensión.

b.- Debe de tener referencia empírica, debe de ser comprobable o refutable, es decir

consistente y coherente con los hechos, ser verificable.

c.- Debe de hacer referencia a un cuerpo de teoría o supuestos ad hoc consistentes

con el cuerpo de conocimientos científicos.

d.- Debe de ser operacional, de tal forma que haga posible el control y medición de las

variables.

e.- Debe de establecer la relación de las variables a estudiar.

f.- Debe de tener poder explicativo.

g.- Debe de ser formulado de manera más simple.

Hipótesis general

La relación de los factores de gestión y proceso de formación profesional de los

estudiantes son significativas.

Variables

Concepto de Variable:

Según Hernández, (1994, p 81) una variable es una propiedad que puedevariar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse.

Ejemplos de variables son el sexo, la motivación intrínseca hacia eltrabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, el conocimiento de

Page 35: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

26

historia de la Revolución Mexicana, la religión, la agresividad verbal, lapersonalidad autoritaria y la exposición a una campaña de propaganda política.

Es decir, la variable se aplica a un grupo de personas u objetos, loscuales pueden adquirir diversos valores respecto a la variable; por ejemplo lainteligencia: las personas pueden clasificarse de acuerdo con su inteligencia,no todas las personas poseen el mismo nivel de inteligencia, varían en ello.

La ideología de la prensa: no todos los periódicos manifiestan a travésde su contenido la misma ideología. Las variables adquieren valor para lainvestigación científica cuando pueden ser relacionadas con otras (formar partede una hipótesis o una teoría).

En este caso se les suele denominar constructos o construccioneshipotéticas.

Factores:

Elementos o características condicionantes que contribuyen a lograr resultados.

Identificación de variables

Las variables de la investigación son las siguientes:

-Variable independiente: factores de la gestión.

-Variable dependiente: proceso de formación profesional.

Variable: factores de gestión

El término característica se define como: Que da carácter o sirve para distinguir a

alguien o algo de sus semejantes.

El termino modelo proviene del concepto italiano de modelo. La palabra puede

utilizarse en distintos ámbitos y con diversos significados. Aplicando al campo de las

ciencias sociales, un modelo hace referencia al arquetipo que, por sus características

idóneas, es susceptible de imitación o reproducción. También al esquema teórico de

un sistema o de una realidad compleja.

El concepto de gestión, por su parte proviene del latín gesio y hace referencia a

la acción y al efecto de gestionar o administrar. La noción implica además acciones

para gobernar, dirigir, ordenar, disponer u organizar.

Por lo tanto las características del modelo de gestión es un conjunto de

caracteres, esquema o marco de referencia para la administración de una entidad. Los

modelos de gestión pueden ser aplicados tanto en las empresas y negocios como en

la administración pública e instituciones educativas.

Page 36: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

27

Cuadro 04

Dimensiones de los factores de gestión

Dimensiones Indicadores Ítem(algunos)

Planificación-Plan estratégico

-La dirección cuenta con un plan estratégico elaborado con laparticipación de sus colaboradores.-La misión de la dirección es coherente con su campo deacción y la misión.-El plan estratégico se difunde con eficacia.-El desarrollo del plan estratégico se evalúa periódicamente.-El plan estratégico está orientado hacia el aseguramiento deuna gestión de calidad.

Organización

-Estructura funcional

-Las funciones están definidas y asignadas a personascompetentes con niveles de responsabilidad acordes con lanaturaleza, tamaño y complejidad de la institución educativa.-Establece canales de comunicación por donde fluyan lasrelaciones de autoridad, responsabilidad y coordinaciónnecesarias para dinamizar la organización.-La estructura funcional y orgánica determina niveles deautoridad y asigna responsabilidades.

Manuales

-El reglamento interno contiene las obligaciones, deberes yderechos de la comunidad educativa.-Los manuales de procedimientos además de contener planesy procedimientos se utilizan criterios cronológicos yorganizativos.

Dirección

-Capacidad de conducir,mandar, orientarpersonas.

-Se implantan y supervisan la realización de los planesaprobados.-Se supervisa a los subordinados, promoviendo las relacionesmutuas.-Se atienden y observan las quejas y reclamos.-Se motiva a los subordinados para mejorar el desempeño desus tareas.-El sistema de información y comunicación es eficaz.-El plan operativo es elaborado con la participación de susdocentes y representantes de estudiantes y otros grupos deinterés.-El plan operativo es difundido con eficacia.-Se mantiene informado a los integrantes de la comunidadeducativa de los planes progresos y problemas.

-Conocimiento de lashabilidades de laspersonas.

-Se delegan funciones a las personas competentes.-Se realizan capacitación y entrenamiento.-Se realizan políticas de selección de personaladecuadamente cumpliendo con las normas establecidas.

Control -Determinación dedesviaciones

-El desarrollo del plan operativo se evalúa para determinar lasacciones correctivas correspondientes.-Los programas de motivación e incentivos para personaladministrativo son eficaces.-Los programas de motivación e incentivos para los docentesson eficaces.-Los programas de motivación e incentivos para los alumnosson eficaces.

Page 37: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

28

Variable: proceso de formación profesional y la diferencia entre formación integral.

Proceso: se define como un conjunto de actividades o eventos que se realizan o

suceden (alternativa o simultáneamente) con un fin determinado. Este término tiene

significados diferentes según la rama de la ciencia o la técnica en que se utilice.

La palabra proceso tiene su origen en el término latino processus. De acuerdo

al diccionario de la Real Academia Española (RAE), el concepto hace referencia a la

acción de ir hacia adelante, al transcurso del tiempo, al conjunto de las fases

sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial.

Formación integral se define como toda acción sistemática que desarrolla la

competencia. Se entiende que todo trabajo es la expresión integra de las

potencialidades o facultades humanas, físicas y espirituales, en formas de conductas

concretas de acción.

La competencia integral o profesional se expresa en conductas de acción

eficientes.

El principio de formación integral o profesional ha sido definido de distintas

maneras. Aquí se estudian algunas definiciones que se han brindado

internacionalmente y las opiniones que el tema merece a miembros de la comunidad

universitaria.

La Universidad del Valle, de Cali, Colombia, ha definido la formación

profesional como el proceso de enseñar a pensar; enseñar a aprender; enseñar a ser

y estar. Esto implica el desarrollo de diversas estrategias, que incluyen el fomento de

la creatividad, el sentido de responsabilidad, el fomento de la independencia en la

búsqueda del conocimiento, la incentivación de un acercamiento interdisciplinario

hacia el saber y la posibilidad del desarrollo de las aspiraciones individuales. Asimismo

con la flexibilidad curricular se propone disminuir el tiempo de las clases presenciales,

para que el estudiante realice otras actividades (culturales, deportivas, recreativas,

etc.) que le permitan formarse integralmente, aprendiendo a cumplir un reglamento,

aprendiendo a ganar, a perder, a competir, a ser tolerante, a trabajar en grupo, a

resolver conflictos.

La Universidad Veracruzana, de México, realiza una definición de formación

profesional partiendo de diversas dimensiones del educando.

La formación profesional parte de la idea de desarrollar, equilibrada y

armónicamente, diversas dimensiones del sujeto que lo lleven a formarse en lo

intelectual, lo humano, lo social y lo profesional. Es decir, en el nuevo modelo la

Universidad Veracruzana deberá propiciar que los estudiantes desarrollen procesos

educativos informativos y formativos.

Page 38: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

29

Los primeros darán cuenta de marcos culturales, académicos y disciplinarios,

que en el caso de la educación superior se traducen en los elementos teórico-

conceptuales y metodológicos que rodean a un objeto. Los formativos, se refieren al

desarrollo de habilidades y a la integración de valores expresados en actitudes.

Las instituciones de educación superior deben formar a los estudiantes para

que se conviertan en ciudadanos bien informados y profundamente motivados,

provistos de un sentido crítico y capaces de analizar los problemas de la sociedad,

buscar soluciones para los que se planteen a la sociedad, aplicar éstas y asumir

responsabilidades sociales.

Asimismo, para el logro de esos objetivos formativos, se fomenta:

la adquisición de conocimientos prácticos, competencias y aptitudes para la

comunicación, el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en

equipo en contextos multiculturales, en los que la creatividad exige combinar el saber

teórico y práctico tradicional o local con la ciencia y la tecnología de vanguardia.

Aquí en el Perú se tiene que cambiar la mentalidad de los gobernantes que poco o

nada se preocupan de participar activamente en el desarrollo del docente y alumnos

de las instituciones educativas. Las actitudes, motivaciones, los valores tienen que ser

aplicados en todo el contexto educativo con el ejemplo de sus gobernantes,

presidente, directores, administradores, supervisores, docentes y todos los

integrantes de la sociedad si ello no sucede es poco lo que se puede esperar.

En la Región Callao se tiene un plan estratégico en el sector educativo

promovido por su presidente que viene actuando en beneficio de su comunidad este

plan es integral y se viene aplicando. Cuya visión para el año 2021 la Región Callao,

será una sociedad educadora, que cuente con una educación de calidad, promotora

de la identidad cultural, la conciencia ambiental y ecológica, defensora de los derechos

humanos y afianzada en valores; está orientada a un alto desarrollo técnico productivo

para la formación de ciudadanos proactivos, emprendedores e innovadores. Su primer

objetivo es elevar la calidad de la educación pública en la Región Callao priorizando

zonas de mayor pobreza.

En nuestro caso trabajaremos con las siguientes dimensiones, indicadores y

presentaremos en el cuadro algunos ítems.

Page 39: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

30

Cuadro 05Proceso de formación profesional

Dimensión Indicadores Ítem(algunos ítem)

ESTRUCTURACURRICULAR

Currículo

-La carrera responde a la demanda actualproyección futura.-Los perfiles de ingresantes y egresadosguardan coherencia con los lineamientos delproyecto educativo.

METODOLOGIA DELA ENSEÑANZA

Estrategias de enseñanza-aprendizaje.

-se aplican estrategias didácticas paradesarrollar la capacidad de investigación delos estudiantes.

Desarrollo de las actividadesde enseñanza aprendizaje

-El sistema de tutoría del estudiante es eficaz.-En las clases teóricas y prácticas el númerode estudiantes es el adecuado.

Evaluación del aprendizaje yacciones de mejoras-

-El sistema de evaluación de aprendizaje eseficaz.

Estudiantes y egresados

-El proceso de admisión a la carrera aseguraque se cumple con el perfil del ingresante.-La difusión del proceso de admisión es eficaz.-Los estudiantes conocen y cumplen lasnormas que rigen sus actividades.

EXTENSION YPROYECCION

SOCIAL

Generación y evaluación deproyectos de extensión y

proyección social paraalumnos.

-La producción de extensión y proyecciónsocial es difundida efectivamente dentro yfuera de la institución.-el sistema de evaluación y proyección sociales eficaz.

Labor de enseñanza ytutorías de los docentes.

-Las horas lectivas de los docentes guardanrelación con las destinadas a la atención deestudiantes

Labor de investigación de losdocentes.

-los docentes tienen el titulo de licenciados,ingenieros, otros de la carrera que enseñan.

Labor de extensión yproyección social de los

docentes.

-El número de docentes que realizan la laborde extensión y proyección social es elrequerido por la carrera.

DESARROLLO DECAPACIDADESESPECIFICAS

-Para su formación-El alumno tiene una formación de culturageneral y un buen nivel de especialización ensu espacio profesional.

-Para sus cualidadespersonales

Los alumnos se comunican con fluidez deacuerdo al perfil profesional.

Page 40: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

31

MÉTODO

Diseños de investigación

Nivel: Descriptiva, cuantitativa, operacional.

Diseño: Descriptivo correlacional

m = muestra

ox=cuestionario de gestión aplicado a docentes

oy=cuestionario de formación aplicado a docentes

Selección de técnicas por variable:

Variables Técnicas

Factores de gestión(ox) Cuestionario de gestión aplicados a docentes

Proceso de formación profesional l oy = f(ox) Cuestionario de gestión aplicado a docentes

Técnicas de recogida de información

Las técnicas de recolección son medios por los cuales el investigador procede a

recoger la información requerida para la realidad o fenómeno de estudio en función a

los objetivos del estudio.

Las técnicas varían según el método de investigación que se emplee. Las

técnicas recogidas de datos pueden ser directas o indirectas. En la investigación se

emplea el cuestionario que constituye un documento o formato escrito de cuestiones o

preguntas diversas relacionadas al objetivo del estudio.

Las preguntas o reactivos pueden ser de diferentes tipos: de elección forzada,

de respuestas abiertas, dicotómicas, de comparación por pares y alternativas

múltiples.

m r

OY

OX

Page 41: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

32

Propiedades de los instrumentos

Todo instrumento de medida debe de cumplir con dos propiedades básicas: validez y

confiabilidad.

La validez: es la propiedad que hace referencia a que todo instrumento debe

medir lo que se ha propuesto medir, vale decir que demuestre efectividad al obtener

los resultados de la capacidad, conducta, rendimiento o aspectos que asegura medir.

Se reconoce tres tipos de valides: De contenido, relacionada con criterios y de

constructo. En nuestro caso se valido por contenido y criterio de jueces.

La confiabilidad: es el grado de consistencia de los puntajes obtenidos por un

mismo grupo de sujetos en una serie de mediciones tomadas con el mismo test. Se

presentan tres formas de demostrar la confiabilidad de un instrumento. El método test

retest, el método de pruebas paralelas y el método mitad mitad.

Población y muestra en el ISTP Simón Bolívar

Población: 70 docentes

Muestra: 38 docentes

No probabilístico, intencionada.

Criterios de inclusión: Deseos de participar, labore más de 3.5 años.

Criterios de exclusión: No ejercer cargos directivos.

El tipo de investigación es: Correlacional.

Instrumentos de la investigación

El instrumento de investigación fue elaborado y adaptado para cada variable en base a

las normas y estándares de calidad, para las universidades del sector público. Las

variables de gestión y formación profesional, han contribuido para la elaboración del

cuestionario, la propuesta de indicadores de calidad para evaluar la función directiva

de la institución en el Instituto Superior Tecnológico Pùblico Simón Bolívar, el

instrumento a tenido que adaptase a la realidad del instituto.

Para las variables de estudio se elaboró un cuestionario con 93 preguntas con

las siguientes distribuciones como se puede apreciar en el cuadro siguiente.

Se usó un cuadro con las alternativas múltiples y puntajes respectivos como se

indica a continuación.

ítem Alternativa puntaje

1 Siempre 4

2 Casi siempre 3

3 A veces 2

4 Nunca 1

Page 42: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

33

Validez

En nuestro caso se ha construido un documento de alternativas múltiples. La validez

del contenido del cuestionario se realizó a través del juicio de expertos y se aplico el

coeficiente de consistencia interna (mitad mitad) y se hallo el índice de correlación de

Spearman y el coeficiente de “V” de Aiken que es 1.

Procedimientos para la recogida de datos

Procedimientos para la recogida de datos

Aplicación del instrumento

Técnica(s) a utilizar en cada caso:

Recojo de información por medio de preguntas escritas organizadas en un

cuestionario impreso.

Forma de aplicación (individual o colectiva): INDIVIDUAL

Identificación de los informantes: Docentes de la institución educativa del

Instituto Superior Tecnológico Público Simón Bolívar de Bellavista de la

Región Callao.

Aplicación:

Cuadro 06Cronograma de tareas a ejecutar en este periodo

TAREAS FECHA

Coordinación con la institución

educativa de la Región Callao

ubicado en Bellavista para lograr

facilidades

01 al 03 de diciembre del 2009

Coordinación con los docentes de

la institución.

6 y 7 de diciembre del 2009

Aplicación de la encuesta en las

institución educativa de la Red

Nº04 Mi Perú – Ventanilla Callao

Del 09 al 28 de diciembre del 2009

Tabulación de los datos 04 al 30 de enero del 2010

Obtención de los resultados Del 03 febrero al 30 de marzo del

2010.

Page 43: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

34

Resultados esperados

Se aplicó el cuestionario de 93 preguntas a 70 docentes de la institución educativa,

llenaron correctamente y entregaron el cuestionario solamente 38 en el proceso de

recolección de datos. Se cumplió con los resultados programados en la recolección de

datos.

Procedimientos para el tratamiento de datos

Por lo general el tratamiento estadísticos de los datos que llevamos a cabo luego de la

aplicación del cuestionario la sometemos a un escala de medición, es la manera en

que cualquier variable de una investigación, es medida o cuantificada. Se conocen

cuatro tipos de escala de medición: Nominal, ordinal, intervalos y de proporciones. Las

cuales se aplican en el trabajo, los datos fueron procesados utilizando el software

estadístico SPSS V.15, lo cual permitió obtener rápidamente cuadros estadísticos,

gráficos, listos para ser presentados y analizados.

Niveles de análisis estadísticos

Según Sánchez, H. (2006). Considera como niveles de análisis estadísticos los

siguientes: Estadísticas descriptivas, puntuación z, razones y tasas, pruebas

paramétricas, pruebas no paramétricas, análisis multivariado.

Page 44: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

35

RESULTADOS

Variables de factores de gestión

Los resultados obtenidos en gestión, planeamiento

Figura Nº 1- a

Comentario: Se observa que el plan estratégico el 78.25 % de los docentes no

participa en su elaboración.

Figura Nº 2 - a

Comentario: Se observa que el 92% piensa que la misión es coherente con su campo

de acción.

Page 45: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

36

Figura Nº 3- a

Comentario: se observa que el plan estratégico el 38.84% de los docentes no conoce

el plan estratégico lo que me indica el grado de comunicación que tiene la gestión.

Figura Nº 4 - a

Comentario: los profesores solo el 5% de profesores evalúan periódicamente el plan

estratégico

Page 46: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

37

.

Figura Nº 5- a

Comentario: aquí se observa que el 21.05% de profesores piensa que el plan

estratégico no está orientado par la gestión de calidad.

Comentario en planificación: Los cinco gráficos me muestran que los profesores no

participan con la dirección en la elaboración de la planificación o plan estratégico en la

institución podríamos indicar que la planificación es una debilidad.

Page 47: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

38

Resultados obtenidos en la gestión, organización

Figura Nº 7- a

Comentario: en el grafico se observa que el 18.42% de profesores no conoce los

manuales de procedimientos.

Figura Nº 8 - a

Comentario: se observa en la grafica que 28.9% no utiliza o conoce el reglamento

interno en la comunidad educativa.

Page 48: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

39

Figura Nº 9- a

Comentario: el 10.53% piensa que no hay canales de comunicación y un 50% piensa

que a veces se hay comunicación con la gestión.

Figura Nº 10 – a

Comentario: el 44.74% de los profesores cree que las funciones están definidas yasignadas acordes con la complejidad de la educación.Comentario en la organización. Se puede decir que tiene un grado de organización en lainstitución que se tiene que fortalecer.

Page 49: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

40

Resultados obtenidos en la gestión, dirección

Figura Nº 12- a

Comentario: los profesores opinan que un 44.74% a veces supervisan y un 15.795 deque nunca supervisan los planes aprobados.

Figura Nº 15- a

Comentario: el 34.21% piensa que no existe ningún tipo de motivación para eldesarrollo de sus actividades o tareas.

Page 50: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

41

Figura Nº 16- a

Comentario: en la dirección la información y comunicación a veces es eficaz y

representa el 71.05% de profesores.

Figura Nº 17- a

Comentario: el 42.11% de los profesores opina que no se elabora el plan anual de

trabajo con participación de los profesores.

Page 51: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

42

Figura Nº 18- a

Comentario: el 36.84% de los profesores piensa que el plan anual no es difundido en

la institución.

Figura Nº 19- a

Comentario: el 7.89% de profesores piensa que se mantiene informado a los

integrantes de la comunidad educativa los planes progresos y logros.

Page 52: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

43

Figura Nº 20- a

Comentario: el 28.95% de los encuestados piensa que no se delegan a las personascompetentes para los trabajos.

Figura Nº 212- a

Comentario: el 26.32% de los profesores opina que no se realizan entrenamiento y

capacitación en la institución.

Page 53: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

44

Figura Nº 22- a

Comentario. Un 23.68% de los profesores opina que no se realizan políticas de

selección de personal adecuadas cumpliendo con las normas establecidas.

Comentario de la gestión, organización: los profesores consideran que la organización

es una debilidad de la institución educativa.

Page 54: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

45

Resultados obtenidos en la gestión, control

Figura Nº 23- a

Comentario: el 1% de los encuestados manifiesta que si se evalúa siempre el plan

operativo y un 36.84% que no se evalúa el plan operativo para determinar las acciones

correctivas.

Figura Nº 24- a

Comentario: un 34.21% de los profesores opina que los gestores no recomiendan a la

dirección los cambios cuando surgen improvisto y un 5.26% que sí.

Page 55: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

46

Figura Nº 25- a

Comentario: el 26.32% de los profesores encuestados opina que no se dan programas

de motivación e incentivos para los estudiantes y un 5.26% que sí.

Figura Nº 26- a

Comentario: el 50% de los profesores encuestados opina en que no se dan

programas de motivación e incentivos para los docentes.

Page 56: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

47

Figura Nº 27- a

Comentario: el 44.74% de los docente opina de que no se le da programas de

motivación e incentivo al personal administrativo.

Comentario de la gestión, control: se puede observar en cada uno de los gráficos que

no se aplica el control en la institución y podemos manifestar que es una de las

debilidades en la gestión.

Page 57: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

48

Variable de formación profesional

Resultados de la estructura curricular

Daremos algunos resultados de la organización del curricular que creo que son

importantes para el estudio de investigación:

Figura Nº 28- a

En el grafico 28-a nos muestra que el 31.58% de los profesores opina que la

carrera responde a la demanda actual proyectada y que solo el 7.89% que no.

Figura Nº 35- a

En el grafico 35-a nos muestra que los profesores opinan siempre y casi

siempre que el plan de estudios tiene una distribución de asignaturas o cursos de

teoría y práctica orientada a profundizar el conocimiento y fortalecer el proceso de

enseñanza aprendizaje lo que representa un 65% de profesores encuestados.

Observando los gráficos podemos concluir que dentro de las opiniones de los

profesores la estructura curricular es una fortaleza dentro de la institución educativa.

Page 58: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

49

Resultados de la metodología de la enseñanza

Algunos resultados:

Figura Nº 42- a

Se puede observar en la figura 42-a que los profesores un 34.21% a opinado

que aplica estrategias de enseñanza aprendizaje y solamente un 5.26% no lo

hace.

Figura Nº 45- a

En la figura 45-a nos muestra que los profesores en un 26.32% cumplen con

los contenidos y que un 33% a veces o nunca los cumple.

Page 59: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

50

Figura Nº 47- a

Según la figura 47-a el 28.95% de los profesores no cumple con el sistema de tutorías

del estudiante.

Figura Nº 51- a

En la figura 51-a solo el 7.89% de los estudiantes conocen y cumplen las normas que

rigen sus actividades.

Comentario. La metodología de la enseñanza dentro de las categorías estrategias

enseñanza aprendizaje y desarrollo de actividades de enseñanza aprendizaje, es una

fortaleza en la institución educativa.

Page 60: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

51

Resultados de las capacidades especificas

- Para las cualidades personales

Figura Nº 90- a

Como se puede ver en la figura 90-a solamente el 10.53% de los alumnos se

comunican con fluidez de acuerdo al perfil y tenemos que 63.16% que su fluidez no es

la adecuada y un 7.89% no se comunica adecuadamente.

Según la figura 93-a los profesores opinan en un 50% que los alumnos se adaptan

casi siempre con facilidad.

En la figura 95-a el docente opina con un 50% que el alumno casi siempre tiene

capacidad para trabajo en equipo.

Comentario: podemos afirmar que el alumno no desarrolla su mayor fortaleza en las

cualidades personales dentro de la institución educativa por lo tanto lo colocaremos

como una debilidad de la institución educativa.

Page 61: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

52

Relaciones entre variables y relación entre dimensiones de diferentes

variables.

Resultados de las variables de factores de gestión y formación

profesional.

Obtenemos el siguiente cuadro con su respectiva grafica.

Tabla 1 Correlaciones

factores de

modelo de

gestión directiva

(sumatoria)

factores de

formación

profesional

(sumatoria)

Rho de

Spearman

factores de modelo de

gestión directiva (sumatoria)

Coeficiente de correlación 1.000 .704(**)

Sig. (bilateral) . .000

N 38 38

factores de formación

profesional (sumatoria)

Coeficiente de correlación .704(**) 1.000

Sig. (bilateral) .000 .

N 38 38

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Figura 1. Factores de modelo de gestión y formación profesional

Se observa una significativa correlacion entre los factores de gestión con la formación

profesional e integral; en el diagrama de dispersión se muestra que los datos sigue

una tendencia positiva.

factores de modelo de gestion directiva (sumatoria)

100,0080,0060,0040,0020,00

fac

tore

sd

efo

rma

cio

np

rofe

sio

na

l(s

um

ato

ria

)

250,00

200,00

150,00

100,00

50,00

Page 62: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

53

Relaciones entre la dimensión planificación y la dimensión estructura

curricular.

Obtenemos el siguiente cuadro y grafica:

Tabla Nº 2 Correlación

planeamiento

(sumatoria)

Estructura

curricular

(sumatoria)

Spearman's rho planeamiento

(sumatoria)

Correlation Coefficient 1,000 ,769**

Sig. (2-tailed) . ,000

N 38 38

Estructura curricular

(sumatoria)

Correlation Coefficient ,769** 1,000

Sig. (2-tailed) ,000 .

N 38 38

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Figura Nº 2 Factores de planeamiento y estructura curricular

Se observa en el cuadro que la relación entre la estructura curricular y el planeamiento

tiene una correlacion significativamente alta y la tendencia de los datos sigue una

dirección positiva.

Page 63: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

54

Relaciones entre la dimensión planeamiento y la dimensión

metodología de la enseñanza.

Obtenemos el siguiente cuadro y figura:

Tabla Nº 3 Correlacion

planeamiento

método de

enseñanza

Spearman's rho planeamiento Correlation Coefficient 1,000 ,706**

Sig. (2-tailed) . ,000

N 38 38

método de enseñanza Correlation Coefficient ,706** 1,000

Sig. (2-tailed) ,000 .

N 38 38

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Figura Nº 3 Factores de planeamiento y métodos de enseñanza

Se observa en el cuadro que la relación entre el planeamiento y los métodos de

enseñanza tiene una correlacion significativamente alta y la tendencia de los datos

sigue una dirección positiva.

Page 64: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

55

Relaciones entre la dimensión planeamiento y la dimensión extensión

y proyección social.

Obtenemos el siguiente cuadro y figura:

Tabla nº 4 Correlación

planeamiento

(sumatoria)

Extensión y

proyección social

(sumatoria)

Spearman's rho planeamiento (sumatoria) Correlacion Coeficiente 1,000 ,470**

Sig. (2-tailed) . ,003

N 38 38

Extensión y proyección

social (sumatoria)

Correlation Coefficient ,470** 1,000

Sig. (2-tailed) ,003 .

N 38 38

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Figura Nº 4 Factores de planeamiento y extensión y proyección social

Se observa en el cuadro que la relación entre el planeamiento y cursos de enseñanza

o proyección social tiene una correlacion media y la tendencia de los datos sigue una

dirección positiva pero de baja significancia.

Page 65: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

56

Relaciones entre la dimensión planeamiento y la dimensión desarrollo

de capacidades.

Obtenemos el siguiente cuadro y figura:

Tabla Nº 5 correlación

planeamiento

desarrollo de

capacidades

Spearman's rho planeamiento Correlation Coefficient 1,000 ,584**

Sig. (2-tailed) . ,000

N 38 38

desarrollo de capacidades Correlation Coefficient ,584**

1,000

Sig. (2-tailed) ,000 .

N 38 38

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Figura Nº 5 Factores de planeamiento y desarrollo de capacidades

Se observa en el cuadro que la relación entre el planeamiento y desarrollo de

capacidades tiene una correlacion media y la tendencia de los datos sigue una

dirección positiva de mediana significancia.

Page 66: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

57

Relaciones entre la dimensión organización y la dimensión estructura

curricular.

Obtenemos el siguiente cuadro y figura:

Tabla Nº 6 Correlación

organización

Estructura

curricular

Spearman's rho organización Correlation Coefficient 1,000 ,707**

Sig. (2-tailed) . ,000

N 38 38

Estructura curricular Correlation Coefficient ,707** 1,000

Sig. (2-tailed) ,000 .

N 38 38

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Figura Nº 6 Factores de la organización y estructura curricular

Se observa en el cuadro que la relación entre el organización y la estructura curricular

tiene una correlacion significativamente alta y la tendencia de los datos sigue una

dirección positiva de alta significancia.

Page 67: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

58

Relaciones entre la dimensión organización y la dimensión métodos

de enseñanza.

Obtenemos el siguiente cuadro y figura:

Tabla Nº 7 correlación

organización

método de

enseñanza

Spearman's rho organización Correlation Coefficient 1,000 ,717**

Sig. (2-tailed) . ,000

N 38 38

método de enseñanza Correlation Coefficient ,717** 1,000

Sig. (2-tailed) ,000 .

N 38 38

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Figura Nº 7 Factores de organización y métodos de enseñanza

Se observa en el cuadro que la relación entre la organización y el método de

enseñanza tiene una correlacion medianamente alta la tendencia de los datos sigue

una dirección positiva de mediana para alto.

Page 68: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

59

Relaciones entre la dimensión organización con la dimensión extensión y

proyección social.

Obtenemos el siguiente cuadro y figura:

Tabla Nº 8 correlación

organización

Extensión y

proyección social

Spearman's rho organización Correlation Coefficient 1,000 ,517**

Sig. (2-tailed) . ,001

N 38 38

cursos de enseñanza

(sumatoria)

Correlation Coefficient ,517** 1,000

Sig. (2-tailed) ,001 .

N 38 38

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Figura Nº 8 Factores de organización y extensión - proyección social

Se observa en el cuadro que la relación entre la organización y los cursos de

enseñanza tiene una correlacion media y la tendencia de los datos sigue una dirección

positiva de mediana significancia.

Page 69: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

60

Relaciones entre la dimensión organización y la dimensión desarrollo de

capacidades específicas.

Obtenemos el siguiente cuadro y figura:

Tabla Nº 9 correlación

organización

desarrollo de

capacidades

Spearman's rho organización Correlation Coefficient 1,000 ,521**

Sig. (2-tailed) . ,001

N 38 38

desarrollo de capacidades Correlation Coefficient ,521** 1,000

Sig. (2-tailed) ,001 .

N 38 38

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Figura Nº 9 Factores de organización y desarrollo de capacidades

Se observa en el cuadro que la relación entre el planeamiento y desarrollo de

capacidades tiene una correlacion media y la tendencia de los datos sigue una

dirección positiva de mediana significancia.

Page 70: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

61

Relaciones entre la dimensión dirección y la dimensión estructura curricular.

Nos proporciona el siguiente cuadro y figura:

Tabla nº 10 Correlación

dirección

Estructura

curricular

Spearman's rho dirección Correlation Coefficient 1,000 ,661**

Sig. (2-tailed) . ,000

N 38 38

Estructura curricular Correlation Coefficient ,661** 1,000

Sig. (2-tailed) ,000 .

N 38 38

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Figura Nº 10 factores de dirección y estructura curricular

Se observa en el cuadro que la relación entre la dirección y la estructura curricular

tiene una correlacion medianamente alto y la tendencia de los datos sigue una

dirección positiva de mediana significancia.

Page 71: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

62

Relaciones entre la dimensión dirección y la dimensión metodología de la

enseñanza.

Obtenemos el siguiente cuadro y figura:

Tabla nº 11 Correlacion

dirección

método de

enseñanza

Spearman's rho dirección Correlation Coefficient 1,000 ,573**

Sig. (2-tailed) . ,000

N 38 38

método de enseñanza Correlation Coefficient ,573** 1,000

Sig. (2-tailed) ,000 .

N 38 38

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Figura nº 11 factores de dirección y métodos de enseñanza

Se observa en el cuadro que la relación entre la dirección y métodos de enseñanza

tiene una correlacion media y la tendencia de los datos sigue una dirección positiva de

mediana significancia.

Page 72: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

63

Relaciones entre la dimensión dirección y la dimensión extensión y proyección

social.

Obtenemos el siguiente cuadro y figura:

Tabla Nº 12 correlación

dirección

cursos de

enseñanza

Spearman's rho dirección Correlation Coefficient 1,000 ,520**

Sig. (2-tailed) . ,001

N 38 38

cursos de enseñanza Correlation Coefficient ,520** 1,000

Sig. (2-tailed) ,001 .

N 38 38

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Figura Nº 12 factores de dirección y cursos de enseñanza

Se observa en el cuadro que la relación entre la dirección y cursos de enseñanza tiene

una correlacion media y la tendencia de los datos sigue una dirección positiva de

mediana significancia.

Page 73: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

64

Relaciones entre la dimensión dirección y la dimensión desarrollo de

capacidades específicas.

Obtenemos el siguiente cuadro y figura:

Tabla Nº 13 correlación

dirección

desarrollo de

capacidades

Spearman's rho dirección Correlation Coefficient 1,000 ,562**

Sig. (2-tailed) . ,000

N 38 38

desarrollo de capacidades Correlation Coefficient ,562** 1,000

Sig. (2-tailed) ,000 .

N 38 38

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Figura Nº 13 factores de dirección y desarrollo de capacidades

Se observa en el cuadro que la relación entre la dirección y desarrollo de capacidades

tiene una correlacion media y la tendencia de los datos sigue una dirección positiva de

mediana significancia.

Page 74: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

65

Relaciones entre la dimensión control con la dimensión estructura curricular.

Obtenemos el siguiente cuadro y figura:

Tabla Nº 14 correlacion

control

Estructura

curricular

Spearman's rho Control Correlation Coefficient 1,000 ,550**

Sig. (2-tailed) . ,000

N 38 38

Estructura curricular Correlation Coefficient ,550** 1,000

Sig. (2-tailed) ,000 .

N 38 38

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Figura Nº 14 factores de control y estructura curricular

Se observa en el cuadro que la relación entre el control y estructura curricular tiene

una correlacion media y la tendencia de los datos sigue una dirección positiva de

mediana significancia.

Page 75: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

66

Relaciones entre la dimensión control y la dimensión metodología de la

enseñanza.

Obtenemos el siguiente cuadro y figura:

Tabla Nº 15 correlación

control

método de

enseñanza

Spearman's rho Control Correlation Coefficient 1,000 ,452**

Sig. (2-tailed) . ,004

N 38 38

método de enseñanza Correlation Coefficient ,452** 1,000

Sig. (2-tailed) ,004 .

N 38 38

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Figura Nº 15 factores de control y métodos de enseñanza

Se observa en el cuadro que la relación entre el planeamiento y desarrollo de

capacidades tiene una correlacion de baja a media y la tendencia de los datos sigue

una dirección positiva de baja significancia.

Page 76: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

67

Relaciones entre la dimensión control y la dimensión extensión y proyección

social.

Obtenemos el siguiente cuadro y figura:

Tabla Nº 16 Correlación

control

cursos de

enseñanza

Spearman's rho control Correlation Coefficient 1,000 ,343*

Sig. (2-tailed) . ,035

N 38 38

cursos de enseñanza Correlation Coefficient ,343* 1,000

Sig. (2-tailed) ,035 .

N 38 38

*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).

Figura Nº 16 Factores de control y cursos de enseñanza

Se observa en el cuadro que la relación entre el control y cursos de enseñanza y

proyección social tiene una correlacion baja y la tendencia de los datos sigue una

dirección positiva de baja significancia.

Page 77: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

68

Relaciones entre la dimensión control y la dimensión desarrollo de capacidades

especificas.

Obtenemos el siguiente cuadro y figura:

Tabla Nº 17 correlación

control

desarrollo de

capacidades

Spearman's rho control Correlation Coefficient 1,000 ,312

Sig. (2-tailed) . ,056

N 38 38

desarrollo de capacidades Correlation Coefficient ,312 1,000

Sig. (2-tailed) ,056 .

N 38 38

*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).

Figura Nº 17 Factores de control y desarrollo de capacidades

Se observa en el cuadro que la relación entre el control y desarrollo de capacidades

tiene una correlacion baja y la tendencia de los datos sigue una dirección positiva de

baja significancia

Page 78: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

69

DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos aplicando Rho de Spearman y viendo las

respuestas de cada uno de ellas con los objetivos específicos se puede discernir y

resumir la gestión en cuatro dimensiones que son:

La gestión basada en el planeamiento tiene una alta significancia de

correlación en la estructura curricular como en los métodos de enseñanza (0.769 y

0.706) y una mediana y baja correlación en la extensión y proyección social como en

desarrollo de capacidades (0.470 y 0.584).

La gestión basada en organización tiene una alta significancia en el contenido

de la estructura curricular, los métodos de enseñanza y desarrollo de capacidades

(0.707, 0.717 y 0.621 que es considerada media alta) y una mediana correlación en

extensión y proyección social con un de 0.517.

La gestión basada en dirección los índices de correlación que se obtuvieron

fueron de media alta y media los que nos indica que la estructura curricular fue de

0.661, métodos de enseñanza fue de 0.573, extensión- proyección social fue de 0.520

y desarrollo de capacidades fue de 0.562.

Y la gestión basada en control los índices de significancia son de media a bajo,

con unos índices para la estructura curricular de 0.550, metodología para la

enseñanza de 0.452, extensión y proyección social de 0.343 y desarrollo de

capacidades de 0.312.

La cual se identifica que en la gestión las dimensiones que más influyen son la

organización y el planeamiento sin dejar de lado la dirección y control para la

formación integral y profesional de los estudiantes en el Instituto Superior Tecnológico

Simón Bolívar.

En cuanto al planeamiento en la figura Nº1-a la gestión no hace participar a la

comunidad educativa en la elaboración del plan estratégico la opinión desfavorable de

la gestión.

Con respecto al grafico Nº2-a los docentes opinan que en la institución

educativa su misión es coherente con su campo de acción de la institución porque

solamente el 7.89% no sabía que existía.

En el grafico Nº3-a me muestra que un 36.845 de docentes piensa que dentro

de la institución no existe un plan estratégico para el buen desempeño de la institución

y un 34.21% opinan que a veces lo utilizan el plan estratégico lo que me pone a

pensar que realmente se tiene de adorno este documento.

Para los docentes de la institución el plan estratégico no se evalúa

periódicamente y observando el documento parece copiado de otra institución

educativa.

Page 79: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

70

Los docentes en un 45% opinan que el plan estratégico está orientado hacia el

aseguramiento de una gestión de calidad y un 55% opina que no. de acuerdo a lo

analizado hasta este punto se puede discernir que falta comunicación de la gestión

con los integrantes de la comunidad educativa.

Conclusiones: observando cada uno de los gráficos y podemos decir que el

planeamiento es una de las debilidades de la institución educativa.

En el aspecto de organización, un 34.21% opina que los manuales de procedimientos

además de contener planes de procedimiento a veces se utilizan criterios cronológicos

y organizativos, el reglamento interno un 21.05% y un 7.89% a veces o nunca lo

utilizan.

En la figura Nº9-a el 50% y 10.53% opina que a veces o nunca se establece

canales de comunicación por donde fluyan las relaciones de autoridad,

responsabilidad y coordinaciones necesarias para dinamizar la organización y las

buenas relaciones de los integrantes de la comunidad.

Los docentes en un 10.53% y un 44.74% piensa que nunca y a veces las

funciones están definidas y asignadas a personas con niveles de responsabilidad

acordes con la naturaleza, tamaño y complejidad de la institución educativa.

Conclusiones: por las figuras presentadas en la organización del trabajo de

investigación llegamos a discernir que la organización dentro de la gestión es una

fortaleza que tiene la institución educativa.

Con respecto a la dirección en la organización según opinión de los docentes el

18.42% piensa que se implantan y supervisan la realización de los planes aprobados

y un 15.79% que no.

En la organización nunca se motiva a los sub ordinados para mejorar su

desempeño de sus tareas eso opina el 34.21% de docentes y un 15.79 % que sí.

El 71.05% de los docentes opina que el sistema de información y comunicación

es a veces eficaz y un 7.89% que sí

El 42.11% de docentes piensan que el plan anual de trabajo no es elaborado

con la participación de sus docentes y representantes de estudiantes y otros grupos de

interés, el 38.84% de los docentes nos dicen que el plan de trabajo no es difundido

con eficacia.

El 44.74% y 36.84% de los docentes indica que nunca y a veces se mantiene

informado a los integrantes de la comunidad educativa de los planes, progresos y

problemas que se originan en la institución.

Para los docentes el 7.89% opina que se delegan funciones a las personas

competentes contra un 28.95% y 47.37% que dice nunca y a veces.

Page 80: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

71

Solamente el 5.26% de los profesores encuestados comunica que si se

realizan las capacitaciones u un 26.32% que no.

Tampoco se realizan políticas de selección de personal adecuadamente

cumpliendo con las normas establecidas solamente el 10.53% de los docentes opinan

lo contrario.

Si los porcentajes obtenidos en nunca y a veces lo uniéramos en uno solo

obtenemos un 60.5% en que no se implantan y supervisan la realización de los planes

aprobados y con un 39.5% en la suma de siempre y casi siempre opina que sí

Para el 68.42% de docentes opina que no se motiva a los sub ordinados para

mejorar el desempeño de sus tareas.

La comunicación sigue siendo el factor que necesita la institución educativa

para que trabaje eficazmente en la opinión de los docentes el 71.05% dice que a

veces el sistema de información es eficaz.

En gestión, el plan anual de trabajo si es elaborado con la participación de los

docentes y representantes de estudiantes y grupos de interés, se constato que 84.22%

de los docentes dijo que no se realiza con la participación de la comunidad y solo un

15.78 que sí.

En gestión, el plan anual de trabajo es difundido con eficacia y el 81.5% de los

docentes opino que no y a veces.

Así podemos afirmar y que estamos reiterando que no ha habido comunicación

e información a los integrantes del instituto superior tecnológico publico Simón Bolívar.

Los docentes en un 762% opinan que la gestión no delega funciones a las

personas competentes de la institución educativa.

Comentario: dentro del análisis podemos manifestar que la organización es una

de las debilidades de la institución educativa.

Con respecto al control el desarrollo del plan operativo se evalúa para determinar las

acciones correctivas correspondientes dentro de la institución el 81% de los docentes

opina que nunca o a veces.

El 81.5% de docentes manifiesta de que no se dan recomendaciones en la

dirección, para los cambios de los objetivos cuando surgen imprevistos.

El 92% de los docentes manifiestan que no se dan programas de motivación e

incentivos para los docentes y personal administrativo.

Comentario: el control no se aplica en la institución educativa, es una de las

debilidades de mayor porcentaje que tiene la gestión.

Page 81: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

72

Conclusiones

Los resultados reportados muestran que los profesores no están de acuerdo

con la gestión del director, califican su gestión de regular a pésimo se presume

que en la organización su gestión se ha mantenido de regular a eficiente; en la

parte de control la gran mayoría de los docentes indica que no ha habido

control de la gestión en la institución educativa, en la dirección se le califica de

pésimo a regular según los requerimientos del profesorado o que el director

que le falta liderazgo.

Los resultados reportados muestran que en la estructura curricular los

profesores han calificado a la gestión de regular a eficiente. El proceso

metodológico es de eficiente a optimo, en extensión y proyección social el

resultado ha sido de pésimo a regular, en desarrollo de capacidades la

calificación ha sido de regular ha eficiente lo que indicaría que la gestión en la

formación de los estudiantes se encuentra de regular a eficiente; esto se puede

deberse a cambios en la currículo de varias carreras que brinda la institución

educativa o a que los profesores sean preocupado en atender mejor a los

alumnos de las diferentes profesiones ya que mejor el interés por el contenido

de las asignaturas.

Se está confirmando la hipótesis de la investigación donde los factores de

gestión influyen significativamente en la formación profesional e integral en los

estudiantes del ISTP. Existiendo un grado de correlación de 0.704 de Rho

Spearman.

En las únicas que no existe correlación significativa son: entre el planeamiento

y cursos de enseñanza que se obtuvo un coeficiente de correlación Rho

Spearman de 0.470, En control y métodos de enseñanza se obtuvo un índice

de correlación de 0.452, en control y cursos de enseñanza correlación de

0.343, en control y desarrollo de capacidades con 0.312 de Rho Spearman. Lo

que indicaría que los factores arriba descritos no intervendrían en aumentar o

disminuir el grado de formación para los estudiantes en el ISTP.

Dentro de los objetivos de la investigación podemos afirmar que la gestión

como fortaleza tiene la organización y como debilidades se manifiestan el

planeamiento, la dirección y el control.

Page 82: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

73

Recomendaciones

Se recomienda cambio del personal encargados/as en gestionar el Instituto

Superior Tecnológico Público Simón Bolívar, que tenga estudios de gestión de

la educación y experiencia en institutos tecnológicos.

Gestionar recursos propios convocando a los docentes a desarrollar cursos de

capacitación y actualización profesional e integral.

Fortalecer el planeamiento, dirección y control de la institución educativa. Sin

descuidar la organización.

Fortalecer el plan de estudios vinculado a los procesos de enseñanza

aprendizaje.

Incrementar el nivel del perfil del postulante en la institución subiendo los

puntajes de las pruebas objetivas.

Fortalecer las aéreas básicas, formativas, especialidad, ciencias humanas,

ciencias sociales y complementarias en la institución.

Establecer un sistema de evaluación que motive y fomente el aprendizaje

significativo de los alumnos en la institución educativa.

Establecer un sistema de seguimiento y evaluación a los egresados para tener

una base de datos y coordinar con ellos sobre futuras prácticas pre

profesionales para los estudiantes que se encuentren cursando los primeros

ciclos en la institución.

Establecer un seguimiento de prácticas pre-profesional a los alumnos de la

institución para que el coordinador encargado verifique y realice la evaluación

respectiva para la continuación ó cambio de prácticas por no cumplir con los

requisitos que la carrera exija.

Revisión del currículo cada tres años en las carreras de electricidad industrial y

electrónica industrial ya que estas por el avance tecnológico son las que

rápidamente cambian con el tiempo.

Page 83: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

74

Referencias

Libros

Alvarado, O. (2004). Gestión Educativa. Lima-Perú: Udegraf S.A.

Ruiz, (2000). Procesos de evaluación formativa en la Enseñanza Superior

Mertens, L. (1997). Competencia Laboral

Casassus, j. (1994). Modelos de gestión y educación.

Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Bogotá: Edit. Ecoe. Segunda

edición.

Tobón, S. (2005). Clasifica las competencias en básicas, genéricas y específicas.

Bogotá: Edit. Ecoe. Segunda edición.

Ramo, A. (2005). La Formación Profesional de los alumnos

Ludeña, A. (2004). La Formación por Competencias Laborales, 2da edición

Hernández S, R. (1994) Metodología de La Investigación

Alvarado, O. (2000). Elementos de administración general.

Sánchez, H. (2006). Metodología y diseño en la investigación científica.

Lepeley, M.T. (2001). Gestión y calidad en educación.

Hernández y Sampieri, (1997). Metodología de la investigación científica.

Picardo, O. (2004). Diccionario enciclopédico.

Cejas, Y. (2004). La formación por competencias laborales.

Batista, T. (2007). La gestión pedagógica base del trabajo del colectivo de año una

experiencia en el centro universitario isla de la juventud.

Tesis

Santos, Y. (2007). La gestión por competencias con enfoque de procesos.

Batista, T. (2007). La gestión pedagógica base del trabajo del colectivo de un año deexperiencia en el Centro Universitario Isla de la Juventud.

Remedios, N. y Ramírez L. (2006). El Sistema de Gestión del Conocimiento como unsistema de proceso

Matos, E. (2006). Reflexionemos, ¿por qué es necesario contribuir a la formación de laidentidad profesional del bachiller técnico, en la educación técnica y profesional?

Salazar, J. (2006). Gestión, procesamiento y evaluación de recursos y materialesdidácticos para la superación del profesorado de idiomas en las tecnologías de laInformación y las comunicaciones.

Page 84: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

75

García, F. (2005). La formación del profesional de la educación. Una nuevaperspectiva en la concepción de la universalización. . Recuperado el 13 de octubre del2009 de www.sabetodo.com/contenidos/EEVZEkkkVVtEaWIrar.php.

Referencias Hemerográficas

Unesco de argentina planeamiento estratégico Ministerio de Educación de la Naciónpágina 16,2005)

Unesco de argentina planeamiento estratégico Ministerio de Educación de la Naciónpagina 17/ 2005)

Sistema Características de los modelos basados en las normas de la familia ISO 9000,con referencia a las adaptaciones destinadas a las entidades educativas

El modelo de calidad en la formación profesional orientada desde los Ministerios deTrabajo: el caso de Argentina

Un Modelo Educativo para la Educación Superior TecnológicaCárdenas, María del C.- Mendo, Jonathan - Golergant, Rosa Ma. - Mato García(Cuba)

Programa Académico de Maestría Usil (2008) Planeamiento estratégico.

Cejas Yanes, E. C. (2005) la formación por competencias laborales: proyecto dediseño curricular para el técnico en farmacia industrial.

Blázquez y Navarro, (2001). Dinámica organizativa, O.G.C.E.

Referencias Electrónicas.

FORMACIÓN PROFESIONAL O INTEGRAL.http://www.uv.mx/Universidad/doctosofi/nme/formintegral.html

Tovar, María C. (2002). El significado de la formación profesional en estudiantes deúltimo semestre de la Facultad de Salud de la Universidad del Vallehttp://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol33No4/cm33n4a2.htm

Cárdenas, María del C. Mendo, Jonathan Golergant, Rosa Ma. Mato García (Cuba) ()Un Modelo Educativo para la Educación Superior Tecnológica. VIII CongresoInternacional de Informática en la Educación http://www.cibertec.edu.pe.

Otros:

Programa Académico de Maestría Usil (2008) Planeamiento estratégico.Batista DEAC-CONEAU, 2008 Modelo de Calidad para la Acreditación de CarrerasUniversitarias y Estándares para la Carrera de Educación.

Page 85: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

ANEXOS

Page 86: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Anexo 01

MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES

DEFINICION

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONALDIMENSIONES INDICADORES ÍTEM

NUMERO

DE ITEMQué es?

Definición por

desagregación

Derivan de la

definición

operacional

Derivan de las dimensionesPreguntas o

afirmaciones

FACTORES DE

GESTIÓN

Es una actividad básica, de

uso obligatorio en toda

organización que desee

trabajar con propósitos

definidos, con objetivos de

eficiencia y con criterio de

racionalidad en el uso de

sus recursos

Alvarado Oyarce, Otoniel

\2000\

Es una actividad

planificada de uso

obligatorio en toda

organización educativa

que desee trabajar con

una dirección y

propósitos definidos,

con objetivos de

controlar la eficiencia

y con criterio de

racionalidad en el uso

de sus recursos.

planeamiento -Plan estratégico Del 1 al 05 05

Organización-Estructura funcional Del 06 al 07

05

-Manuales Del 08 al 010

Dirección

-Capacidad de conducir,

mandar, orientar personas.Del 11 al 18

11-Conocimiento de

habilidades de personasDel 19 al 21

Control-Determinación de

desviacionesDel 22 al 25 04

Page 87: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

FORMACIÓN INTEGRAL

El modelo de formación integral

técnica en el sistema del ámbito

educativo, tiene como finalidad la

preparación de los estudiantes para

la actividad del campo profesional,

proporcionándoles una formación

polivalente que le permita adaptarse

a las modificaciones laborales que

pueden producirse a lo largo de su

vida.

Haya de la Torre, Raúl

Convenio PER\B73011\95\004

Unión europea-Republica del Perú.

Formación integrall se define

como toda acción sistemática

que desarrolla la competencia.

Se entiende que todo trabajo es

la expresión integra de las

potencialidades o facultades

humanas, físicas y espirituales,

en formas de conductas

concretas de acción.

ESTRUCTURA

CURRICULAR

-Organización del Currículo. Del 26 al 38 13

METODOLOGIA DE

ENSEÑANZA

-Estrategias de enseñanza aprendizaje Del 39 al 40 02

-Desarrollo de las actividades de

enseñanza aprendizaje

Del 41 al 43 04

-Evaluación del aprendizaje y acciones

de mejoras.

45 01

-Estudiantes y egresados Del 46 al 55 10

CURSOS DE

EXTENSIÓN Y

PROYECCIÓN SOCIAL

-Generación y evaluación de proyectos

de cursos de extensión y proyección

social para alumnos.

Del 56 al 63 08

-Labor de enseñanza y tutorías de los

docentes.

Del 64 al 73 10

-Labor de investigación de los docentes. Del 74 al 78 05

-Labor de extensión y proyección social

de los docentes.

Del 79 al 81 03

DESARROLLO DE

CAPACIDADES

ESPECIFICAS

-Para su formación

Del 82 al 85 04

-Para sus cualidades personales

Del 86 al 93 08

Page 88: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Anexo 02

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Factores más influyentes en la Gestión en el proceso de Formación Profesional en un Instituto

Superior Tecnológico Publico en la Región Callao.

AUTOR: Jaime Armando Baluarte Maticorena

Fecha: 21/11/2009

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DISEÑOTÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

¿Cuáles son los factores

más influyentes de la

gestión que influye en el

proceso de formación

profesional?

General:

Determinar los factores más

influyentes de la gestión, influyen en

el proceso de formación integral de

los estudiantes

Específicos:

1-Identificar la gestión que se está

aplicando en el ISTPSB.

2.- Establecer las debilidades y

fortalezas de este modelo de gestión.

3.- Identificar las características de la

formación que se aplica en el

ISTPSB.

4.-Establecer las debilidades y

fortalezas en el proceso de

formación.

5.- Relacionar las debilidades de

gestión con las debilidades en el

proceso de formación.

6.- Relacionar las fortalezas en

gestión con las fortalezas en

formación.

“Los factores

influyentes de la

gestión, influye

significativamente en el

proceso de formación

integral de los

estudiantes”

Variable independiente:

Factores de gestión.

Dimensiones de gestión:

Planificación

Organización

Dirección

Control

Variable dependiente:

Formación profesional.

Dimensiones de formación profesional:

-Estructura curricular.

-Metodología de enseñanza.

-Cursos de extensión y proyección social.

-Desarrollo de capacidades especificas.

Población y muestra en el ISTP Simón Bolívar

Población: 80 docentes

Muestra: 38 docentes

No probabilístico.

Criterios de inclusión: Deseos de participar, labore más de 3.5

años.

Criterios de exclusión: No ejercer cargos directivos.

Nivel: Descriptiva, cuantitativa

Diseño:

m---------Oxy

m = muestra

Ox=cuestionario de gestión

aplicado a docentes

Oy=cuestionario de formación

aplicado a docentes

Por el método empleado:

Correlacional

Técnicas directas:

Observación

Entrevistas

Técnicas indirectas:

Análisis documental

Instrumentos:

Dos cuestionarios

Fuentes escritas

Page 89: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Anexo 03 Cuestionario N° 01MODELO GESTIÓN DIRECTIVA

PLANEAMIENTO

PLANIFICACION ESTRATEGICAsi no sugerencia

1 Cuenta con un plan estratégico elaborado conla participación de sus colaboradores.

2 La misión es coherente con su campo deacción.

3 El plan estratégico se difunde con eficacia.

4 El desarrollo del plan estratégico se evalúaperiódicamente.

5 El plan estratégico está orientado hacia elaseguramiento de una gestión de calidad.

ORGANIZACIÓN

6

-Las funciones están definidas y asignadas apersonas con niveles de responsabilidadacordes con la naturaleza, tamaño ycomplejidad de la institución educativa.

7

-Establece canales de comunicación pordonde fluyan las relaciones de autoridad,responsabilidad y coordinación necesariaspara dinamizar la organización.

8-El reglamento interno contiene lasobligaciones, deberes y derechos de lacomunidad educativa.

9-Los manuales de procedimientos además decontener planes y procedimientos se utilizancriterios cronológicos y organizativos.

10La estructura funcional y orgánica determinaniveles de autoridad y asignaresponsabilidades.

DIRECCIÓN

11-Se implantan y supervisan la realización delos planes aprobados.

12-Se supervisa a los subordinados,promoviendo las relaciones mutuas.

13-Se atienden y observan las quejas yreclamos.

14-Se motiva a los subordinados para mejorar eldesempeño de sus tareas.

Page 90: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

si no sugerencia

15-El sistema de información y comunicación eseficaz.

16-El plan anual de trabajo es elaborado con laparticipación de sus docentes y representantesde estudiantes y otros grupos de interés.

17-El plan anual de trabajo es difundido coneficacia.

18-Se mantiene informado a los integrantes de lacomunidad educativa de los planes progresosy problemas.

19-Se delegan funciones a las personascompetentes.

20-Se realizan capacitación y entrenamiento.

21-Se realizan políticas de selección de personaladecuadamente cumpliendo con las normasestablecidas.

CONTROL22 El desarrollo del plan operativo se evalúa para

determinar las acciones correctivascorrespondientes.

23 Se dan recomendaciones a la dirección, loscambios de los objetivos cuando surgenimprevistos.

23a

Se dan programas de motivación e incentivospara los estudiantes y son eficaces.

24 Se dan programas de motivación e incentivospara los docentes y son eficaces.

25 Se dan programas de motivación e incentivospara el personal administrativo y son eficaces.

Page 91: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Cuestionario N° 02FORMACION PROFESIONAL

ESTRUCTURA CURRICULAR

ORGANIZACIÓN DEL CURRICULO si no sugerencia

26 La carrera responde a la demanda actualproyección futura.

27 Los perfiles de ingresantes guardancoherencia con los lineamientos del proyectoeducativo.

27a

Los perfiles de egresados guardan coherenciacon los lineamientos del proyecto educativo.

28 El perfil del ingresante se evalúaperiódicamente y los resultados son utilizadospara su mejora.

29 El perfil del egresado se evalúaperiódicamente y los resultados son utilizadospara su mejora.

30 El plan de estudios proporciona una sólidabase científica y humanista, con conocimientosa desarrollar en las siguientes áreas: básica,formativa, especialidad, ciencias humanas,ciencias sociales y complementaria.

31 El plan de estudios tiene un número de horasteóricas y prácticas que asegura el logro delperfil del egresado.

32 El plan de estudios tiene una distribución deasignaturas o cursos, de teoría y de prácticas,orientada a profundizar el conocimiento yfortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje.

33 El plan de estudios vincula los procesos deenseñanza aprendizaje con los procesos deextensión y proyección social.

34 El plan de estudios tiene una estructura flexibleque permite al estudiante elegir undeterminado número de créditos deasignaturas o cursos de su carrera u otrascarreras, dentro o fuera de la UnidadAcadémica.

35 El plan de estudios incorpora los resultados dela investigación realizada en la carrera

36 El plan de estudios se evalúa periódicamentepara su actualización.

37 Las prácticas pre-profesionales sonsupervisadas y referidas a su especialidad.

38 La obtención del título profesional técnicoimplica la realización de un trabajo de fin decarrera, donde se aplican los conocimientos,habilidades y actitudes adquiridos.

Page 92: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE

sino

sugerencia

39 Se aplican estrategias de enseñanza-aprendizaje de forma eficaz en el desarrollo delos contenidos de las asignaturas o cursos.

40 Se utilizan estrategias didácticas paradesarrollar la capacidad de investigación delos estudiantes.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DEENSEÑANZA - APRENDIZAJE

41 Los sílabos o programas temáticos sedistribuyen y exponen oportunamente a losestudiante

42 Se cumple con el contenido, objetivos ocompetencias de los sílabos

43 En las clases teóricas y prácticas el número deestudiantes es el adecuado para el tipo deasignatura o curso.

44 El sistema de tutoría del estudiante es eficaz.

EVALUACION DEL APRENDIZAJE DEACCIONES DE MEJORA

45 El sistema de evaluación del aprendizaje eseficaz y se aplica en cada tipo de actividadacadémica.ESTUDIANTES Y EGRESADOS

46 El proceso de admisión a la carrera aseguraque se cumple con el perfil del ingresante.

47 La difusión del proceso de admisión es eficaz.

48 Los estudiantes conocen y cumplen lasnormas que rigen sus actividades.

49 El número de ingresantes es coherente con ladisponibilidad de recursos de la carrera.

50 Los estudiantes cuentan con programas debecas, movilidad académica, bolsas detrabajo, pasantías y estímulos que contribuyena su mejor formación.

51 El resultado de una prueba de conocimientosal final de la carrera es utilizado para la mejoradel proyecto educativo.EGRESADO

52 El sistema de seguimiento y evaluación delegresado es eficaz.

Page 93: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

53 El número de egresados por promoción deingreso es el esperado.

54 El tiempo de permanencia en la carrera porpromoción de ingreso es el esperado.

55 El tiempo transcurrido entre el egreso y latitulación es el esperado

Page 94: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

CUESTIONARIO N °03

CURSOS DE EXTENSIÓN Y PROYECCION SOCIAL

GENERACION Y EVALUACION DEEXTENSION Y PROYECCION SOCIAL

si no sugerencia

56 El sistema de evaluación de la extensión de lainstitución es eficaz.

57 El sistema de evaluación de la proyecciónsocial es eficaz.

58 El número de estudiantes que participan enproyectos de extensión de la institución es elesperado.

59 El número de estudiantes que participan enproyectos de proyección social es el esperado

60 Los sistemas de evaluación de la extensión, dela proyección social y del aprendizaje, searticulan para tener una evaluación integral delestudiante.

61 Los sistemas de evaluación de la extensión,proyección social, información y comunicación,se articulan para tener una efectiva difusión delos proyectos y sus avances.

62La producción de extensión universitaria yproyección social es difundida efectivamentedentro y fuera de la Institución.

63 Los estudiantes conocen y utilizan losprocedimientos con los que adquieren susderechos de propiedad intelectual sobre locreado como expresión artística o cultural

LABOR DE ENSEÑANZA Y TUTORIA DEDOCENTES

sino

sugerencia

64 El proceso de enseñanza-aprendizaje serealiza satisfactoriamente con el ratioestudiantes/docentes existente

65 Las horas lectivas de los docentes guardanrelación con las destinadas a la atención deestudiantes, investigación, extensiónuniversitaria, proyección social y superfeccionamiento continuo.

Page 95: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

66 La evaluación de la labor de enseñanza de losdocentes para su mejora es continua.

67 Los docentes tienen la formaciónespecializada que demanda la carrera.

68 Los docentes tienen la experiencia profesionalque demanda la asignatura o cursos queimparte.

69 Los docentes se actualizan continuamente enestrategias de enseñanza-aprendizaje a niveluniversitario.

70 Los docentes son evaluados en el dominio detecnologías de información y comunicación.

71 Los docentes son evaluados en el dominio deidiomas extranjeros.

72 La selección, evaluación y promoción dedocentes se realiza con objetividad,transparencia y eficacia.

73 El jurado evaluador que interviene en laselección, ratificación y promoción del docentetiene entre sus miembros pares académicosexternos a la institución.

LABOR DE INVESTIGACIÓN74 Los docentes tienen el grado de maestro en su

especialidad o grado en la carrera en dondeenseñan.

74 Los docentes tienen el grado de doctor en suespecialidad o grado en la carrera en dondeenseñan.

75 Los docentes publican los resultados de susinvestigaciones en revistas de su especialidadindizadas a nivel internacional.

76 Los docentes difunden su producciónintelectual a través de libros que son utilizadosen la carrera.

77 Los docentes difunden su producciónintelectual como ponentes en eventosnacionales e internacionales de suespecialidad.

78 Los docentes conocen y utilizan losprocedimientos con los que adquieren susderechos de propiedad intelectual sobre locreado como resultado de investigación.

LABOR DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA YDE PROYECCIÓN SOCIAL.

79 El número de docentes que realizan labor deextensión universitaria y de proyección sociales el requerido por la carrera.

Page 96: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

80 Los docentes difunden los resultados de sulabor de extensión universitaria y deproyección social.

81 Los docentes conocen y utilizan losprocedimientos con los que adquieren susderechos de propiedad intelectual sobre locreado como expresión artística o cultural.

Page 97: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Cuestionario N°04

DESARROLLO DE CAPACIDADESPARA SU FORMACION si no sugerencia

82-El alumno tiene una formación de culturageneral y un buen nivel de especialización ensu espacio profesional.

83-El alumno tiene conocimiento de idiomas einformática en un nivel adecuado para sucompetencia profesional.

84-El alumno tiene conocimiento del mundo deltrabajo y experiencia profesional aunque nosea remunerada.

85-El alumno ha realizado estudioscomplementarios dentro de su desarrolloprofesionalPARA SUS CUALIDADES PERSONALES

86Los alumnos se comunican con fluidez deacuerdo al perfil profesional.

87Los alumnos tiene sentido de responsabilidadde acuerdo al perfil profesional.

88Los alumnos tienen iniciativa al realizar lostrabajos.

89Los alumnos se adaptan con facilidad pararealizar trabajos.

90Los alumnos tienen mentalidad abierta paracompartir y escuchar recomendaciones ysugerencias de sus compañeros y jefes.

91Los alumnos tienen capacidad para trabajo enequipo.

92Los alumnos tienen voluntad de aprendernuevos cursos que no sean de su perfilprofesional.

93Los alumnos cuentan con honestidad,amabilidad y sentido solidario.

Page 98: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Anexos 04 figuras de gestión y de formación integral

- Gestión dirección

Figura Nº 12- a

Figura Nº 13- a

Page 99: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 14- a

Figura Nº 29- a

Page 100: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 30- a

Figura Nº 31- a

Page 101: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 32- a

Figura Nº 33- a

Page 102: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 34- a

Figura Nº 35- a

Page 103: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 36 - a

Figura Nº 37- a

Page 104: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 38- a

Figura Nº 39- a

Page 105: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 40- a

Figura Nº 41- a

Page 106: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

Estrategia de enseñanza aprendizaje

Figura Nº 42- a

Figura Nº 43- a

Page 107: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Desarrollo de actividad de enseñanza – aprendizaje

Figura Nº 44- a

Figura Nº 45- a

Page 108: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 46- a

Figura Nº 47- a

Page 109: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Evaluación del aprendizaje de acciones de mejora

Figura Nº 48- a

Estudiantes y egresados

Figura Nº 49- a

Page 110: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 50- a

Figura Nº 51- a

Page 111: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 52- a

Figura Nº 53- a

Page 112: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 54- a

Egresado

Figura Nº 55- a

Page 113: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 56- a

Figura Nº 57- a

Page 114: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 58- a

CURSOS DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

Generación y evaluación de extensión y proyección social

Figura Nº 59-a

Page 115: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 60- a

Figura Nº 61- a

Page 116: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 62- a

Figura Nº 63- a

Page 117: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 64- a

Figura Nº 65- a

Page 118: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 66- a

Labor de enseñanza y tutoría de docentes

Figura Nº 67- a

Page 119: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 68- a

Figura Nº 69- a

Page 120: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 70- a

Figura Nº 71- a

Page 121: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 72- a

Figura Nº 73- a

Page 122: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 74- a

Figura Nº 75- a

Page 123: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 76- a

Labor de investigación

Figura Nº 77- a

Page 124: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 78- a

Figura Nº 79- a

Page 125: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 80- a

Figura Nº 81- a

Page 126: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 82- a

Labor de extensión universitaria y proyección social

Figura Nº 83- a

Page 127: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 84- a

Figura Nº 85- a

Page 128: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

DESARROLLO DE CAPACIDADES

Para su formación

Figura Nº 86- a

Figura Nº 87- a

Page 129: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 88- a

Figura Nº 89- a

Page 130: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Para sus cualidades personales

Figura Nº 90- a

Figura Nº 91- a

Page 131: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 92- a

Figura Nº 93- a

Page 132: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 94- a

Figura Nº 95- a

Page 133: Tesis para optar el grado académico de Maestro en ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1090/1/2010_Baluarte... · formativos se da en el marco de procesos dinámicos y

Figura Nº 96- a