TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

203
I. PROBLEMATIZACIÓN En los últimos años, en el estudio de las ciencias sociales con respecto a la memoria, se ha suscitado un gran interés por el lenguaje y los aspectos culturales del pensamiento; ha emergido una perspectiva más amplia del recuerdo considerado como algo que las personas llevan a cabo conjuntamente rememorando y conmemorando experiencias que han acometido juntas (Middleton; Edwards, 1992). La memoria colectiva envuelve las memorias individuales, pero no se confunde con ellas, evoluciona según sus leyes, y si bien algunos recuerdos individuales penetran también a veces en ella, cambian de rostro en cuanto vuelven a colocarse en un conjunto que ya no es una conciencia personal” (Halbwachs, 2004. p.54). En la medida que los sujetos interaccionan entre sí en espacios comunes, se va produciendo un entramado de historias y hechos que a su vez, va tejiendo una historia en común. Esta historia, por cierto, se encuentra permeada por la propia subjetividad de sus miembros, y este factor se encargará de que cada persona rememore aspectos distintos de aquel pasado común. “Una forma de hacer memoria construida y autorreflexiva, consiste en seleccionar materiales; en montar secuencias y desenlaces; en tejer interpretaciones; en recomponer una y otra vez las cadenas de signos que montan el discurso de la historia para confrontar públicamente entre sí 4

Transcript of TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

Page 1: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

I. PROBLEMATIZACIÓN

En los últimos años, en el estudio de las ciencias sociales con respecto a la memoria, se ha

suscitado un gran interés por el lenguaje y los aspectos culturales del pensamiento; ha

emergido una perspectiva más amplia del recuerdo considerado como algo que las personas

llevan a cabo conjuntamente rememorando y conmemorando experiencias que han

acometido juntas (Middleton; Edwards, 1992). La memoria colectiva envuelve las

memorias individuales, pero no se confunde con ellas, evoluciona según sus leyes, y si bien

algunos recuerdos individuales penetran también a veces en ella, cambian de rostro en

cuanto vuelven a colocarse en un conjunto que ya no es una conciencia personal”

(Halbwachs, 2004. p.54).

En la medida que los sujetos interaccionan entre sí en espacios comunes, se va produciendo

un entramado de historias y hechos que a su vez, va tejiendo una historia en común. Esta

historia, por cierto, se encuentra permeada por la propia subjetividad de sus miembros, y

este factor se encargará de que cada persona rememore aspectos distintos de aquel pasado

común. “Una forma de hacer memoria construida y autorreflexiva, consiste en seleccionar

materiales; en montar secuencias y desenlaces; en tejer interpretaciones; en recomponer una

y otra vez las cadenas de signos que montan el discurso de la historia para confrontar

públicamente entre sí relatos, sucesos y comprensiones” (Richard, 2001.). A su vez, “en

términos colectivos, las memorias compartidas permiten la construcción de un relato acerca

del sentido de lo sucedido. Es así como una sociedad tendrá memorias variadas e incluso

contradictorias sobre experiencias que pueden ser asociadas a hechos efectivamente

sucedidos” (Lira, 2001 p.49).

En la construcción de una Nación, entendida como la confluencia de múltiples

colectivos, la tarea principal es erigir un pasado en común que facilite la consolidación

relato hegemónico que impone héroes, fechas y símbolos patrios para ser compartidos

y transmitidos por los individuos que constituyen la sociedad. A través de la historia

oficial, se imponen contenidos que cristalizan memorias e identidades, y en la medida que

se institucionalizan, terminan por naturalizarse. En este proceso, caracterizado por una

aparente calma, las memorias acalladas comienzan a inquietarse, intentando

4

Page 2: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

posicionarse en el discurso colectivo. Los periodos de crisis –de quiebre institucional y

de conflicto– gatillan la reflexión sobre el pasado, suscitando reinterpretaciones que

implican cuestionar y redefinir la identidad grupal (Jelin, 2002).

Este proceso se genera en base a grandes acontecimientos que remecen la vida política y

social. En el caso de Chile, el 11 de Septiembre de 1973 representa uno de estos

acontecimientos, pues inclusive en la actualidad “es un tema de alta vigencia en el país, a

pesar del tiempo transcurrido. Es un permanente punto de referencia histórico, desde el cual

se articulan discursos públicos y privados” (Prado; Krause, 2004). En otras palabras, este

hecho histórico es un antecedente fundamental en la identidad nacional y en los proyectos

de las personas, en relación a su nacionalidad (Op. Cit.).

Ahora bien, describiendo los hechos ocurridos en aquella fecha emblemática, es importante

mencionar que “las Fuerzas Armadas derrocaron al gobierno constitucional presidido por

Salvador Allende. El palacio de La Moneda fue bombardeado y el Presidente muere dentro

del palacio presidencial. La dictadura militar inaugurada ese día, bajo el mando de Augusto

Pinochet, se extendió durante diecisiete años, hasta las elecciones de 1989 y la asunción de

Patricio Aylwin en 1990” (Jelin, 2002. p.5). Como indicaría Stern “esta fecha ha sido parte

importante de las ‘memorias emblemáticas’ sobre el periodo militar, construidas a partir de

coyunturas históricas especiales, que son sentidas por individuos o grupos como

experiencias personales, ligadas a grandes procesos o hechos históricos de ruptura, que

cambian el destino personal y social” (Candina, 2002. p.12).

El impacto que tuvo el 11 de septiembre y todo el contexto vivido durante el periodo

militar, implicó un quiebre, no sólo en la vida política del país, evidenciado por el término

repentino de la vida democrática, sino también un quiebre en la vida social de los chilenos,

que conllevó una transformación de la cotidianeidad; el día a día se ve atravesado e inserto

en un clima de inseguridad y polarización política.

Tras el triunfo del ‘No’ en el plebiscito de 1988, Augusto Pinochet debe dejar el mando del

país, que luego de las elecciones libres de 1989 ejerce la Concertación de Partidos por la

5

Page 3: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

Democracia, siendo su primer representante Patricio Aylwin en 1990. A partir de estos

acontecimientos, se da inicio a la Transición hacia la Democracia, período en el cual se

comienza a mirar retrospectivamente, evaluando los hechos acontecidos desde el 73’ en

adelante.

En esta apreciación sobre el pasado, es posible distinguir dos grandes relatos, por un lado el

de la derecha que destaca el legado político de los diecisiete años de ‘gobierno militar’,

donde Augusto Pinochet se constituye como el facilitador del proceso que lleva hacia la

nueva democracia, y el de los ‘errores humanos’ relacionados al tema de derechos

humanos, los cuales había que comprender, perdonar y olvidar.

Por otro lado, se erige el discurso de la izquierda que critica la dictadura, pide justicia por la

violación a los derechos humanos y pretende terminar con la división de la sociedad chilena

(Candina, 2002). Asimismo, se presencia una diversificación de relatos dentro de los polos

políticos, que se acentúa en base a hechos y producción de documentos que dan cuenta de

lo sucedido en el período, como el Informe Rettig, la detención de Augusto Pinochet en

Londres en 1998 y el Informe sobre Prisión Política y Tortura, más conocido como Informe

Valech, sobre la violación a los derechos humanos.

Durante este proceso de transición, se suscitan ejes desde la institucionalidad para la

neutralización de posibles disputas en las significaciones del pasado, destacando entre ellos

el dispositivo constituido por el consenso, que apunta a un formalismo y formulismo que

ha venido resultando como dinámica para apaciguar “las significaciones que todavía siguen

en la disputa política, simbólica e interpretativa” (Richard, 2001. p.15). De esta manera, se

construye una forma de intercambio social que sostiene como premisa el ‘término medio’,

una prudencia que enmascara el miedo a la polarización política, “socavando cualquier

particularidad simbólica de la superficie operativa del discurso” (Op.cit p.16). Así en la

transición, asistimos a la homogenización de la conflictiva social, la disidencia y el

proyecto ideológico, mediante el mecanismo de la hegemonía del ‘acuerdo’. Ésta, durante

los años de transición a la democracia, se constituye como un tipo de política; una ‘política

de los acuerdos’.

6

Page 4: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

En los hechos garantes, una primera propuesta de la Concertación fue el compromiso

personal del Presidente Aylwin, de “buscar la verdad respecto a las violaciones de derechos

humanos entre 1973 y 1990, además de reparar moral y materialmente a las víctimas y sus

familiares” (Loveman y Lira, 2002. p.251). A su vez, con el fin de mantener la

gobernabilidad, se sugiere que este proceso no fuese mediado por una movilización social,

llamándose así a actuar con prudencia frente a los sectores de oposición y militares

(Op.cit.). En este sentido, la llegada de la democracia no era suficiente para poder realizar

modificaciones importantes que devolvieran a los chilenos una vida justa y democrática, lo

que se podría sustentar en el temor de un nuevo asalto al poder, y a la supuesta fragilidad de

un gobierno democrático emergente. Así, los sucesivos intentos de justicia mediados por

los gobiernos de la Concertación, se ven homogenizados con la explícita estrategia de

generar documentos y monumentos, que saldarían simbólicamente las disputas posibles de

una narración en suspenso.

El escenario de la reconciliación y la constitución de un discurso en torno a ella, sumó a los

medios de comunicación a la propuesta de acuerdo y tibieza de discursos referentes al

pasado. Se omiten narraciones violentadas, proponiendo en cambio un lugar lúgubre de

adjetivaciones como memoria golpeada, herida nacional, herida del golpe militar, dejando a

la memoria sin cuerpos o sujetos, en son de poder construir el ‘nosotros’ publicitario de una

coalición política (Richard, 2001).

La detención de Augusto Pinochet en Londres, actualiza el cúmulo de frustraciones y

reclamos hacia la política institucional, en tanto los gobiernos de Concertación habían

enmascarado desde varios frentes los posibles desajustes de la Nación. Tanto la oposición

como la Concertación, asistentes a una elección presidencial, se sirven de la detención para

cargar simbólicamente sus campañas, generando discursos sobre este hecho

considerablemente parecidos, y convocando desde los dos sectores a “la calma, la confianza

en la justicia y el respeto por el estado de derecho” (Loveman y Lira, 2002. p.234).

7

Page 5: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

Una vez que asume Ricardo Lagos como Presidente, se hace inminente el desafuero de

Augusto Pinochet y su entrega a la justicia. Las primeras declaraciones del Presidente, en

torno a la negociación de las penas por violaciones de los derechos humanos, no fueron

transables ni negociables, por lo que se convoca a una mesa de diálogo, que tiene como

partícipes a distintas voces ‘representativas’ con el fin de formular ‘soluciones’ para reparar

moral y económicamente a las víctimas de los hechos violentos.

El producto son las reflexiones y la futura puesta en marcha del Informe sobre Prisión

Política y Tortura, donde se cita a víctimas de torturas y secuestros ilegales por parte de los

dispositivos de represión del ‘régimen militar’. Se hacen públicos partes de los textos

testimoniales de las víctimas, guardándose la confidencialidad de las declaraciones y la

totalidad de éstas, en la caja fuerte de un banco y a su vez, se entrega una pensión como

forma de reparo económico. Este tipo de compensaciones genera polémica y levanta

diversas narraciones en relación a su relevancia, como forma de reconocimiento sobre los

hechos ocurridos. Con ello, parte de los discursos circundantes pretenden poner ‘punto

final’ al tema y proponen mirar adelante, sin rencores ni represalias, en contra de militares

y civiles que participaron del régimen.

En este contexto, el tema se pone nuevamente en el tapete de la vida, no sólo política y

social, sino que también académica, por cuanto las diferentes escuelas se interesan por

estudiar el tema de la memoria y su relación con aquella fecha emblemática. Asimismo en

la actualidad, es posible observar que algunos de los grupos que participan en las marchas

repudiando el 11 de septiembre, son los mapuches, los jóvenes anarquistas, los colectivos

de izquierda poblacionales, el partido comunista, el partido humanista, los estudiantes

universitarios y secundarios, entre otros, ampliándose así tanto los grupos interesados en

participar en la conmemoración de esta fecha, como las causas que se manifiestan en ella.

Así, el 11 de septiembre se constituye como una fecha simbólica, donde se manifiesta

aquello que diariamente es acallado, evidenciando una multiplicidad de sentidos del pasado

y posibles narraciones de éste. Tomando los planteamientos de Nora “en la sociedad ya no

hay medios a través de los cuales la memoria pueda ser parte real de la experiencia de la

8

Page 6: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

vida cotidiana y por ello, la única manera de retenerla es que se encuentre siempre

enraizada en lo concreto: en el espacio, los gestos, las imágenes o los objetos” (Raposo,

2007).

En la práctica, si se observa lo que sucede en la conmemoración de esta fecha, es posible

ver la importancia que adquiere la estética para rememorar los hechos del pasado reciente;

la bandera roja de lucha con la hoz y el martillo, el flemático hombre que reencarna la

figura de Salvador Allende, y el joven usando la representativa boina del Che Guevara. A

pesar de que el sentido de la lucha ha adquirido diferentes matices, el ámbito simbólico al

parecer, sigue reproduciendo una escena ya pasada. 1

En el espacio físico de la ciudad, también es posible observar cómo distintas memorias con

respecto al hecho se encarnan en murales, placas, plazas, monumentos, edificios, centros de

detención y tortura. Estos sitios no son estáticos, lo que puede verse reflejado en las formas

de concebir, transformar y significar los espacios vinculados al 11 de septiembre (Raposo,

2002).

Son espacios vividos y transitados cotidianamente, los que han sido impactados por

cambios sociales, culturales y económicos, dejando marcas en la ciudad, siendo éste punto

una de las iniciativas de los gobiernos democráticos (Raposo, 2007; Jelin, 2003). Los

cambios visibles que han experimentado estos espacios, van desde el ocultamiento

-demolición y desaparición-, hasta el develamiento, comenzado en 1990 con la creación de

museos y memoriales. Algunos ejemplos vienen desde la institución gubernamental, y

apuntan principalmente a la reconciliación nacional, en tanto son medidas simbólicas que

intentan reparar, reconocer y compensar el daño ocurrido durante el período de dictadura

militar. Entre ellos podrían nombrarse la apertura de Morandé 80 -clausurada durante dicho

periodo-, la restauración de la fachada del Palacio de Gobierno, la construcción de la Plaza

de la Ciudadanía y la desaparición de la Llama de la Libertad que representaba el triunfo de

la derecha.

1 Observaciones manifestación 11 de septiembre, 2007

9

Page 7: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

A su vez, la denuncia y recuperación de los recintos usados como centros de detención y

tortura en la dictadura, pueden entenderse como vestigios, es decir, “las últimas

encarnaciones de la conciencia conmemorativa que sobrevive en una historia en la cual,

habiendo renunciado a la memoria, grita por ella (…) Son la última expresión de aquello

que se quiso recordar” (Raposo, 2007. p.81). Algunos de estos lugares son Villa Grimaldi,

Londres 38, José Domingo Cañas y el mítico Estadio Nacional.

Estos sitios redestinados o adecuados para fines violentos, se transforman en un lugar con

significados particulares cargados de sentidos y sentimientos, que provienen de las

experiencias individuales y colectivas. Algunos lugares donde se produjeron violaciones a

los derechos humanos, así como otros que no pertenecen a este orden, pasan de ser meros

espacios físicos a constituirse en lugares saturados de significaciones porque aluden a

memorias de lo que ahí se vivió, erigiéndose así como lugares de memoria (Raposo, 2007).

Los contenidos simbólicos de estos lugares, se asocian a experiencias y rememoraciones, lo

que implica una complejización en la significación atribuida a éstos, en tanto no sólo se

hace referencia a lo vivido o simbolizado ahí, sino que también en la medida en que se

alude a las memorias posteriores (Jelin, 2003).

Es posible pensar desde Chang y Huang, que una vez intervenidos dichos espacios

comienzan a actuar de manera no inocente, convirtiéndose en una “empresa estratégica que

perfecciona (coordina) el pasado, en vías de hacerlo coherente para el presente y

provechoso para el futuro” (Raposo, 2007. p.82). De esta manera, la construcción de

memorias es un proceso de negociación entre distintas narraciones plasmadas en un

determinado espacio-tiempo, donde emergen relatos y disputas que pueden ser reconocidos,

ya sea desde la institucionalidad o desde el espacio cotidiano y ciudadano. Así se generan

pugnas entre el recuerdo selectivo y el olvido constitucional, implicando este último que

determinados lugares, personas y sus respectivos pasados, sean asumidos como olvidables

por las autoridades y ciertos colectivos.

En Chile a este respecto “no todos los lugares han sido oficialmente sindicados como

espacios de rememoración (…) existen pues lugares de resistencia, lucha o reivindicación,

10

Page 8: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

donde la apropiación ha tenido un carácter espontáneo y se presenta como el resultado de la

expresión popular” (Raposo, 2007. p.87). Desde Lefebvre, éstos podrían considerarse como

“contra-espacios o espacios diferenciados articuladores de resistencias a nivel sociopolítico,

los cuales surgen como una reacción a la formación de los espacios producidos por los

poderes dominantes” (Raposo, 2007. p.93). Se espera por parte de ciertas organizaciones

políticas y movimientos populares, que estos sitios puedan reconocerse y apropiarse como

parte de la memoria nacional (Op.cit).

Los centros de detención y tortura se constituyen en lugares de memoria que refieren a

circunstancias traumáticas, las que dejan vacíos, huecos y fracturas, dificultando la

posibilidad de expresar y transmitir relatos. Esto implica un obstáculo para la elaboración

de memorias narrativas, bloqueándose la comunicación y la transmisión, pudiendo

plantearse que “lo indecible se dice entonces en fragmentos y mensajes quebrados” (Jelin,

2002. p.248). El lugar de memoria entonces, se erige como un vehículo de memoria,

facilitando la construcción de los relatos fraccionados.

A su vez, las formas que adoptan estos lugares intencionan en las narraciones que los

sujetos elaboran, lo que implica por lo tanto, la existencia de pugnas con respecto a qué

estéticas se van a construir o preservar, para materializar el pasado reciente. Los mensajes

derivados de este proceso pueden ser abstractos y/o concretos; en los primeros se deja

abierta la interpretación a quien recibirá este mensaje o visitará el lugar, y los segundos se

anclan en una estética realista, descriptiva o literal. La lucha estética que se origina, es

constitutiva de estos lugares de memoria, y se confronta a la cuestión representacional, es

decir, qué y cómo se quiere representar, además de quiénes tienen el poder para

dictaminarlo (Jelin, 2003).

La lucha por el poder estético es perpetrada por distintos actores, entre ellos, la clase

política militar y civil, los profesionales de la memoria (historiadores y cientistas sociales)

y la sociedad civil popular principalmente. Sin embargo, a éstos se les pueden incluir las

generaciones posteriores, que se insertan dentro de la comunidad juvenil, y que no

necesariamente han presenciado los acontecimientos a los que intenta aludir los lugares de

11

Page 9: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

memoria. En este sentido, “para confirmar y rememorar un recuerdo, no hacen falta ser

testigos en el sentido común del término, es decir, individuos presentes en una forma

material y sensible (…) Desde el momento en que nosotros y los testigos formemos parte

de un mismo grupo y pensemos en común en determinados aspectos, seguimos en contacto

con dicho grupo, y somos capaces de identificarnos con él y confundir nuestro pasado con

el suyo” (Halbwach, 2004. p.27).

Así los jóvenes, ‘hijos de la transición’, a pesar de no haber participado activamente en el

proceso vivido durante la dictadura, “comparten una base de saberes culturales a través de

procesos complejos de identificación, pertenencia y transmisión” (Jelin, 2002. p.248). La

participación de éstos con respecto al hecho, van desde una total falta de interés por

apropiarse del pasado, hasta un compromiso total, militando desde un lugar particular. En

este sentido, se corre el riesgo en un caso, que ese pasado quede ausente y cancelado,

indiferente a los signos que lo actualizan, y en el otro que las consignas se repitan, pero no

como parte de un sentido del pasado elaborado desde el presente, mirando hacia el futuro,

sino como repetición ritualizada (Jelin 2002; Vezzetti, 2003).

El complejo escenario en que se sitúan hoy los jóvenes, hace interesante indagar en los

diferentes matices que adquieren las posiciones desde donde éstos reflexionan sobre el

pasado, sobre todo, considerando a aquellos actores que nacen en el periodo de transición a

la democracia, quienes no vivenciaron los hechos de manera directa, pero que sin duda, ya

sea a través de profesores en la escuela, sus padres y/o los medios de comunicación, han

escuchado relatos de aquel pasado reciente, que en muchas ocasiones, puede parecer

contradictorio. De esta manera, indagar en los procesos de transmisión del pasado reciente

es relevante, en tanto existen espacios físicos transitados cotidianamente –lugares de

memoria- destinados a materializar y representar ese pasado a través de distintas formas

estéticas, generando así diversas interpretaciones y narraciones. Es por esto que cabe

preguntarse ¿qué narraciones construyen los jóvenes a partir de las formas estéticas

referidas a particulares lugares memoria?

12

Page 10: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

II. MARCO CONCEPTUAL

i. Políticas de Reconciliación

En Chile, el proceso de transición a la democracia comienza a ser pavimentado por las

influencias del Instituto Chileno de Estudios Humanísticos (ICHEH), el Centro de Estudios

de Desarrollo (CED), y la Iglesia Católica, siendo materializado en el Acuerdo Nacional

para la Transición a la Democracia en el año 1985 (Otano, 2006). Mimetizándose con estos

ánimos, Augusto Pinochet instaura el plebiscito de 1988, en el cual los ciudadanos

decidirían entre la permanencia o retiro de éste en el poder. Finalmente, tras una fructífera

propaganda de la oposición bajo el eslogan ‘La alegría ya viene’, Augusto Pinochet debe

retirarse del mando, pues había triunfado el ‘No’. Durante el gobierno del Presidente

Patricio Aylwin2, Chile estaba comenzando una nueva etapa histórica, la que se

caracterizaba por el cambio de gobierno y de régimen, en pos de la creación de una

institucionalidad plenamente democrática (Op.cit.). Así, “el día 11 de marzo de 1990 se

constituye desde los pasillos de la política-institucional como un acontecimiento que

condensa una multiplicidad de significados, diferencias y conflictos que dan cuenta de una

demarcación entre un antes y un después” (Reyes, 2007. p.41).

En consecuencia, durante este proceso de cambio “no era posible un nosotros cuando se

manifestaban visiones de mundo, vivencias y memorias en franca oposición. Se requería

de un concepto mediador, que no hiciera caso omiso a lo conflictivo (…) que mediara entre

un pasado visualizado como conflictivo y un presente ávido de estabilidad; que apuntara a

la existencia de una ruptura y la necesidad de volver a reunir aquello confrontado. Una

noción, en suma, que terciara y facilitara la llegada de la democracia” (Reyes, 2007. p.43).

Así, surge desde el gobierno un llamado a la ‘reconciliación nacional’, que se constituiría

en el trabajo central que debería realizar el país, con el fin de consolidar y comenzar un

proceso de ‘transición’ a un estado democrático, que posibilite la unión y la armonía entre

2 En las primeras elecciones, después de diecisiete años de régimen militar, Patricio Aylwin asume el mando del país en representación de la Concertación de Partidos por la Democracia.

13

Page 11: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

los chilenos, enfatizando aquello que ‘debemos llegar a ser’ y superando lo ‘ya sido’

(Op.cit).

En la denominada ‘transición política a la democracia’, existen diferentes formas de

entender la reconciliación, dependiendo de los distintos grupos políticos y sociales a los

cuales se aluda. A su vez, la reconciliación fue adquiriendo diversos matices e implicancias

sociales y políticas, sin embargo en términos generales, es posible entenderla como un

incentivo a borrar las diferencias del pasado, en pos del bien común y la unidad nacional,

para lograr el reencuentro sustentado en la pertenencia a la patria y a la ‘familia chilena’

(Loveman y Lira, 1999). No obstante, el nuevo contexto socio-político, en tanto

democrático, posibilitará la expresión pública de mundos diversos y en pugna, evidenciado

en cuestiones tan cotidianas como la forma de nombrar ciertos hechos, surgiendo así el

conflicto con respecto a por ejemplo, hablar de pronunciamiento militar o golpe de Estado;

salvador de la patria o dictador; gobierno militar o dictadura; excesos o violaciones a los

derechos humanos, ente otros (Reyes, 2007. p.41).

Es importante mencionar, que el eventual ‘reencuentro’ necesario en la reconciliación,

supondría que en el pasado existía un encuentro entre las partes antagonistas, es decir, que

los polos habrían compartido en algún momento una visión de pasado, presente y futuro.

De esta manera, la reconciliación se presenta como “una propuesta política utópica, que

significó muchas veces una armonía ilusoria y una tolerancia pragmática de las diferencias.

Sólo permitía reestablecer coyunturalmente la estabilidad política y poner fin a las guerras

civiles” (Capponi, 1999. p.62).

Por un lado, para la Fuerzas Armadas y de Orden, así como también para la mayoría de sus

aliados civiles, la reconciliación dependía y casi se hacia sinónimo del ‘olvido’ (Loveman y

Lira, 2002); con esto, se pretendía ‘dejar atrás’ toda rencilla política, basada en el repudio a

las violaciones de los derechos humanos ocurridos durante el periodo militar. En

contraposición al grupo militar, se encuentran abogados, grupos de derechos humanos y

agrupaciones de familiares de toda víctima de violación a los derechos humanos, que

consideraban ilegítimo el mantenimiento de la protección a personeros del periodo militar

14

Page 12: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

–a través de la Ley de Amnistía-, en tanto concebían la Reconciliación con ‘verdad y

justicia’, siendo fundamental para ello la investigación judicial y el procesamiento de los

responsables de las vejaciones (Op.cit. pp. 27-28).

Como es posible evidenciar en este debate, la memoria y el olvido adquieren gran

importancia en el proceso de reconciliación nacional. En este sentido, es posible establecer

que ambos procesos son inseparables: no hay memoria sin olvido, ni viceversa. Cuando se

hace referencia a que ha ocurrido un olvido, se evidencian las distintas versiones sobre el

pasado, que pueden ser irreconciliables e incluso antagónicas; la interacción entre memoria

y olvido puede reconocerse como una constante pugna entre versiones sobre el pasado

(Vázquez, 2002). De lo anterior se desprende, por un lado, que la ‘memoria’ permitiría la

conformación de una cierta identidad para las víctimas, a través de la construcción de un

proyecto de ser a futuro en base a recordar lo ocurrido en el pasado, y por otro lado, el

‘olvido’, apuntaría a ‘dejar de lado el dolor’, un llamado que hacían los adherentes al

régimen militar para olvidar lo sucedido (Bustamante, 2002).

Ahora bien, en el devenir de los gobiernos democráticos, se comienzan a tomar medidas

concretas que apuntan a la búsqueda de la verdad, la justicia y la reconciliación. Así, en

abril de 1990 se crea la Comisión de Verdad y Reconciliación cuyo mandato “estaba

orientado a producir una información veraz e indesmentible, que dejara establecido los

hechos ocurridos y que fundamentara las medidas necesarias respecto a la reparación de las

víctimas” (Loveman y Lira. 2000. p.520). La divulgación del informe final de la Comisión,

llamado Informe Rettig, permitió a la sociedad tomar conciencia sobre el derecho que

tenían los familiares de las víctimas a conocer las circunstancias de desaparición o muerte,

y por supuesto, el paradero de sus seres queridos. A su vez, se reconoce el imperativo ético

que tiene el Estado de enfrentar los temas pendientes en materia de verdad, justicia y

reparación (Mewes, 2006).

En concreto, los beneficios que el Estado concede a los familiares de las víctimas, una vez

publicado el Informe, son: pensión de reparación; bonificación compensatoria; atención

gratuita en todos los servicios de salud; subsidios mensuales en educación y; exención del

15

Page 13: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

servicio militar obligatorio. En definitiva, las políticas de reparación propuestas por esta

Comisión, eran un reconocimiento oficial del terrorismo de Estado y proporcionaban un

apoyo concreto para seguir con la vida cotidiana, sin embargo, no satisfacían del todo a las

agrupaciones de familiares de víctimas, quienes incluso se cuestionaron, por sobre todo, si

recibir dinero como compensación por el familiar muerto o desaparecido (Loveman y Lira,

2002).

Durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, se crea la Mesa de Diálogo en

la que participaron las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y otras instituciones. Ésta extendió la

conciencia sobre la magnitud de la tragedia y favoreció el proceso de reencuentro nacional

(Informe de Prisión Política y Tortura, 2004). También se aprueba la construcción de la

cárcel de Punta Peuco, para personal militar y autores de crímenes catalogados como

violación a los derechos humanos, ahí fue recluido el General (r) y miembro de la

Dirección de Inteligencia Nacional –DINA- Manuel Contreras (Loveman y Lira, 2002).

Paralelamente a las medidas reparatorias que se fueron concretizando, el año 1998 cobró

relevancia para la escena nacional, pues se abre nuevamente el debate público sobre la

forma en cómo se estaba llevando a cabo este proceso de reparación y reconciliación, ya

que Augusto Pinochet fue acusado constitucionalmente -en un esfuerzo por impedir que

asumiera como senador vitalicio- propiciando una suerte de ‘juicio histórico’ en contra del

mismo. A su vez, el 16 de octubre del mismo año, es detenido en Londres a raíz de una

orden de detención provisional, que lo acusa de delitos por genocidio y terrorismo. Es así

como dentro del país el caso ‘Pinochet’, provocó reacciones profundamente encontradas,

dándole un mentís a quien se le ocurría imaginar que Chile era un país reconciliado con su

pasado y unido por el deseo de ‘seguir adelante’ (Op.cit).

Transcurrido el devenir político y social del país, en el año 2003, el Presidente de la

República Ricardo Lagos Escobar, decide crear la Comisión Nacional sobre Prisión Política

y Tortura, con el fin de determinar el universo de quienes sufrieron privación de libertad y

torturas por razones políticas entre septiembre de 1973 y marzo de 1990. “En este Informe

se aborda el contexto en que se produjeron las detenciones y las torturas; se examinan los

16

Page 14: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

diferentes períodos de la represión; se identifican los métodos de tortura utilizados; se hace

un catastro de los recintos de detención; se analiza el perfil de las víctimas; se señalan las

consecuencias que los tormentos tuvieron para los detenidos y sus familias; y por último, se

presentan propuestas de reparación” (Informe de Prisión Política y Tortura, 2004).

Esta Comisión, al igual que la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, intenta dar a

conocer una verdad negada y acallada por fuerzas represoras, procurando reivindicar la

memoria de miles de víctimas, que fueron violentadas cruelmente. “La elaboración de este

Informe constituye una experiencia sin precedentes en el mundo, pues re-construye –treinta

y un años después- un cuadro completo de la tremenda abyección que vivió nuestra patria,

y busca crear las condiciones para recomponer nuestra memoria colectiva. Representa un

acto de dignificación de las víctimas y un empeño por sanar las heridas de nuestra alma

nacional” (Op.cit).

Además de las medidas de reparación ya mencionadas, se encuentran las que tienen

relación con acciones simbólicas. Este tema se aborda en uno de los objetivos planteados

por el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, que señala “Lograr, a

través de iniciativas legislativas y de acciones institucionales, la prevención de las

violaciones a los derechos fundamentales, fomentando una cultura de respeto de los

derechos humanos y la adopción de medidas de reparación simbólica que están muy

relacionados con el tema de los sitios de memoria” (Mewes, 2006. p. 2). Esto se refleja en

el ‘marcaje de territorial’, como una suerte de materialización de la necesidad de abordar el

pasado.

Por muchos años, los encargados de emprender la tarea de construir sitios de memoria,

fueron las organizaciones de derechos humanos, en especial, las agrupaciones de familiares

de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, junto con otras fuerzas sociales. Estas

iniciativas, se reflejan en “la instalación de cruces, memoriales, placas recordatorias en

hospitales, plazas y salas de clases, como una forma de evocar la memoria de las víctimas”

(Op.cit. p.2). Si bien estos gestos simbólicos se originan en iniciativas particulares, en un

17

Page 15: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

catastro realizado por el Programa de Derechos Humanos, se llegan a contabilizar

doscientos sitios de memoria a lo largo del país (Mewes, 2006).

El Informe Rettig, señala en su capítulo ‘Recomendaciones de Reivindicación y Reparación

Simbólica’ que “El Estado puede encabezar gestos y crear símbolos que le otorguen sentido

nacional a la reparación (…) y que sería de esperar que en el plazo más prudente, la

autoridad tenga a bien disponer las medidas y recursos necesarios para dar lugar a

proyectos culturales y simbólicos destinados a reivindicar la memoria de las víctimas en

forma individual y colectiva, estableciendo nuevas bases para la convivencia social y una

cultura más cuidadosa y respetuosa de los derechos humanos, que nos asegure que actos

violatorios de tanta gravedad para la vida no serán cometidos en el futuro” (Mewes, 2006.

pp.3-4)

Estos espacios sirven a familiares, amigos y sobrevivientes de abusos a los derechos

humanos, para conmemorar a las personas y los sucesos que resistieron a la represión,

adquiriendo de esta manera un valor reparatorio para ellos (FLACSO, 2007; Mewes, 2006).

También estos sitios operan como un testimonio público sobre los hechos ocurridos entre

1973 y 1990, promoviendo una reflexión crítica sobre el tema, que por cierto, involucra a

toda la sociedad (Bickford en FLACSO, 2007). De esta manera, se genera una instancia de

educación en el tema de derechos humanos y se va creando conciencia entorno a las

violaciones acometidas, lo que se transmite a las nuevas generaciones, con el fin de que se

recuerde aquello sucedido, para que nunca más vuelva a ocurrir (Mewes, 2006).

Existen gestos de memoria que se concretizaron al comienzo del periodo democrático, que

resultan importantes, en tanto son los primeros símbolos de reparación que se plasmaron en

marcas territoriales. En 1991, se inicia una labor que pretendía rescatar la figura de

Salvador Allende, lo que más tarde se transformó en una ley para construir un monumento,

que recién nueve años más tarde se materializó, erigiéndose así la estatua del caído

Presidente en la Plaza de la Constitución (Hite, 2003). En relación al Palacio de La

Moneda, el 2000 se refaccionó y pintó su fachada externa, borrando así las marcas que

dejaron los proyectiles de las Fuerzas Armadas en 1973. Como gesto simbólico, el 2003 se

18

Page 16: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

reabrió la puerta de Morandé 80 –lugar donde sale sin vida el cuerpo de Salvador Allende y

que fue clausurada durante el periodo militar- haciendo su entrada al Palacio de Gobierno el

entonces Presidente de la República Ricardo Lagos Escobar (El Mercurio, 2003). A su vez

se construye la Plaza de la Ciudadanía el 2005, frente a La Moneda y se remueve la Llama

de la Libertad el 2004, que representaba el triunfo de la derecha. (Directorio Ejecutivo de

Obras Bicentenario, 2006).

Estos gestos de memoria plasmados en marcas territoriales, son un elemento importante en

el proceso social donde se recupera el pasado -a partir de las circunstancias del presente- y

se mira el futuro que se quiere construir. A través de políticas de memoria, los actores

sociales y el Estado intervienen los espacios públicos, ya sea otorgándoles un significado

particular, o re-significándolos (FLACSO, 2007).

ii. Lugares de Memoria

Si consideramos que “la vida cotidiana apunta al ‘mundo próximo’, (Heller, 1970) al

espacio concreto en el que se define la forma y modo de vida (Lechner, 1990),

constituyéndose como condición y escenario de nuestra subjetivación” (Reyes, 2007. p.46)

podemos explicar por qué es necesario otorgar un sitio concreto a los gestos de memoria.

Cabe mencionar que la memoria se ancla en lo concreto, en espacios, en gestos, en

imágenes y objetos (Nora, 1989). De esta manera se plantea que “el espíritu colectivo

piensa y siente mediante espacios, por lo que éstos deben entenderse como verídicas

personas colectivas” (Fernández, 1991. p.161).

Este espacio físico se transforma en ‘lugar’, en la medida en que la colectividad le otorga

significados, y en esta medida, se constituye como un sitio en donde se reactiva la memoria

de las personas, que intenta crear el pasado para incorporarlo al presente (Martínez, 2002).

Esto se sostiene ya que “todo lo que existe en el espacio es comunicación (…) ésta es una

estancia que puede acumular objetos: tiene memoria; de suerte que lo nuevo y lo viejo

forman igualmente parte de la comunicación que se lleva a cabo en cualquier lugar”

(Fernández, 1991. p.172). Son lugares donde existen rastros, restos y ruinas que se

19

Page 17: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

constituyen en materialidad, que enuncia una cierta intencionalidad, y que permite construir

narraciones en torno a ella. En estos lugares, confluyen significados particulares que

remiten a lo vivido ahí, los que a su vez cobran nuevos sentidos y se complejizan, en tanto

lo que se recuerda no es sólo lo vivido, sino que también se incluyen, las memorias que se

gestan posterior a ello (Jelin, 2003). Los distintos sentidos que le son otorgados a un lugar,

permiten que los sujetos se apropien de él, a través de un proceso que se lleva a cabo

mediante estrategias de delimitación, construcción y evaluación, realizados individual y

colectivamente (Revista de Urbanismo, 2004).

Un espacio con significado, que es apropiado por la colectividad, se concibe bajo la noción

de ‘lugar de memoria’, término acuñado por el historiador francés Pierre Nora. Este

concepto es pensado en 1989, cuando cae el muro de Berlín, se desmorona la Unión

Soviética, y Fukuyama declara el ‘fin de la historia’. Nora, por su lado, se percataba de la

aceleración de la historia y la permanente expansión del archivo histórico que amenazaba

con destruir los valores colectivos (Achugar, 2006). Para dicho autor, estos lugares

intentan plasmar la distinción entre memoria e historia que existe, por esta razón el estudio

de los lugares, se encuentra en una intersección entre un movimiento historiográfico –el

giro reflexivo de la historia en sí misma- y un movimiento histórico que alude a el fin de la

tradición de la memoria (Nora, 1989).

El lugar de memoria es entendido como un nudo problemático, que gatilla una

multiplicidad de recuerdos, los agrupa, sirviendo a su vez, de guía para interpretar las

dinámicas que la memoria colectiva adopta en una comunidad (Nora, 1984). Así se

constituye en un núcleo significativo, tanto material como inmaterial, y de larga duración a

través de las generaciones. A su vez, se caracteriza por una fuerte carga de simbolismo y

emoción, que está arraigado a las convenciones y costumbres sociales, culturales y políticas

de una sociedad (Scheere, 2007).

Estos lugares son entendidos también, como vestigios en los que subsiste una conciencia de

conmemoración, que sobrevive a una historia que, habiendo renunciado a la memoria, aun

la demanda. Son lugares de memoria en tanto son materiales, funcionales y simbólicos. La

20

Page 18: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

dimensión material refiere al contenido demográfico; la funcional alude a la transmisión de

la memoria; y la simbólica se explica, pues estos lugares caracterizan a un gran grupo de

personas, refiriendo a eventos y experiencias que son compartidos por un pequeño grupo

(Nora, 1989). A su vez, manifiestan experiencias vividas con significados similares; hacen

posible la comunicación entre prácticas sociales desiguales, orientando las acciones de los

individuos y buscando regular el uso y la apropiación del territorio de manera legítima. El

sentido que las personas le otorgan al lugar, depende de las representaciones que le

atribuyan a dichos espacios, es decir, de las imágenes, atributos, y usos que son

determinados por la cultura (Martínez, 2002).

Se constituyen también como ‘lugares de enunciación’, en tanto hay emprendedores que

marcan y actores sociales que otorgan sentido. El propósito fundamental de los lugares de

memoria, es detener el tiempo, bloquear el ejercicio de olvidar, establecer un estado de las

cosas, inmortalizar la muerte y materializar lo inmaterial. Esto permite capturar el máximo

de significados en un mínimo de signos. Se debe aclarar que los lugares de memoria sólo

existen gracias a su capacidad de metamorfosis, por su infinito poder de reciclar

significados y las formas impredecibles de sus ramificaciones. Así, se podrían entender

también como ‘vehículo de memoria’, en tanto permiten una activación de ésta,

promoviendo el trabajo subjetivo, la acción colectiva, política y social (Jelin, 2003; Nora,

1989). En definitiva y en términos más amplios, son estabilizadores de la memoria

colectiva (Scheere, 2007).

Para que un lugar se constituya en lugar de memoria, debe existir una voluntad de memoria,

que se transforma en un acto político, en la medida en que se los está defendiendo ante la

amenaza de que la historia se adueñe de ellos y los transforme a su antojo. Lo que los

constituye en lugares de memoria, es que son momentos de historia arrebatados de su

movimiento, pero que luego les serán devueltos (Nora, 1984). “No se trata de ‘actualizar’ o

‘revivir’ el pasado, sino más bien de interiorizar el presente, en tanto lo actual es

transformado en pos de recordar y rememorar acontecimientos pasados relevantes para la

colectividad. Se hace necesario, entonces, pensar e intervenir la retórica de la presencia del

presente, dislocar la ‘presencia’ del presente” (Rojas, 2000. pp.179-180). Es decir,

21

Page 19: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

incorporar el pasado en la presencia del presente. En estos lugares, pueden coexistir

elementos –usos y significaciones- singulares que no impiden formar identidades

compartidas, porque despiertan y reactivan memorias que pertenecen al imaginario

colectivo (Martínez, 2002).

En Chile, éstos son espacios recorridos y vividos cotidianamente, los que están ligados a un

pasado doloroso y vergonzoso (Jelin, 2003). Construir lugares de memoria que remiten a

ese pasado resulta complejo, pues aún quedan ‘heridas abiertas’, convirtiéndose así en

luchas políticas y sociales por parte de los emprendedores de los proyectos, que intentan

afirmar sus ‘sentidos sociales’. Esto implica también, la disputa entre las memorias

oficiales y las subordinadas, dicha lucha por la memoria se denomina ‘memorias en

conflicto’, en la que se debaten intereses y proyectos no compartidos por un pasado de

implicancias múltiples. Esta batalla, dificulta la construcción de una memoria que restituya

el tejido social en el plano comunitario, regional y nacional (Aroni, 2007).

A partir de la transición política, la construcción de lugares de memoria apuntó a enmendar

el daño perpetrado en contra de las víctimas del régimen militar. Un ejemplo de ello es el

monumento/memorial realizado en nombre de José Manuel Parada, Santiago Nattino

Allende y Manuel Guerrero Caballero -profesionales degollados durante el régimen- que

está ubicado en la comuna de Quilicura. La esposa del primero señala:

"(Este memorial) es parte de la reparación de la memoria que el Estado y el Gobierno está

cumpliendo. Aquí hubo un esfuerzo personal del (ex) Presidente Lagos, que se

comprometió a que hiciese este memorial en el lugar donde ocurrieron estos crímenes,

como una forma de reparación", indicó.

"Estos lugares de memoria que se han creado y que se van a crear en diferentes partes del

país (...) Son lugares que reparan a esta sociedad y hace que uno recuerde hechos que

nunca más pueden volver a ocurrir"

22

Page 20: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

"La verdad y la justicia es algo indiscutible y fundamental no sólo para la familia,

no sólo para los amigos (...) es una exigencia y le hace bien a esta sociedad, al país y al

mundo. Hechos como estos no deben volver a suceder nunca más y esa es la tarea de la

verdad y de la justicia". (Radio Cooperativa, 2006)

A partir de estas citas, queda en evidencia el poder reparatorio que tienen estos lugares para

los familiares de víctimas de la represión. Es así como este monumento/memorial al

concebirse como una marca ‘física’ del pasado violento, contribuye al fortalecimiento de

prácticas y actitudes democráticas, que impulsan a la sociedad a reflexionar sobre cómo

resolver conflictos, cómo confrontar las diferencias y poder disentir (FLACSO, 2007).

Con respecto a los tipos de lugares de memoria, se pueden distinguir entre otras

clasificaciones, las que tienen relación a lo acontecido en ellos, como los lugares que se

cristalizan en obras que pasan a ser ritos mortuorios, encontrados en cementerios, donde se

asesinó gente, se enterraron de manera clandestina o se encontraron sus restos. En relación

a su emplazamiento como los que se diseñan para ser vistos por un amplio público,

emplazados en plazas y bandejones centrales; y los que se constituyen en relación a quienes

van dirigidos, que podrían denominarse ‘institucionales’, pues se crean para rendir

homenaje a pares y colegas (Op.cit.).

Dentro de los primeros lugares señalados, es posible situar el Memorial del Detenido

Desaparecido y del Ejecutado Político, construido en 1994 y que está ubicado en el

Cementerio General de Santiago. Este sitio de memoria se constituye como un lugar en

donde la comunidad puede recordar y ofrendar a quienes ya no están, ya sea a causa de su

desaparición o muerte (Memoria Chilena, 2004).

Por su parte, el Monumento Mujeres en la Memoria corresponde al segundo tipo de lugares

de memoria anteriormente descrito. Este está emplazado en el bandejón central de la

Alameda, justamente en la plaza Metro Los Héroes y fue construido el 2006 por los

arquitectos Emilio Marín y Nicolás Norero, quienes intentaron representar en la obra a las

mujeres víctimas de la represión política. Es una “contribución cultural contra el olvido,

23

Page 21: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

pero trasciende su propio fin, y se convierte en expresión política de las mujeres, en la

memoria que nos impulsa como colectivo a transformar la sociedad en que vivimos”

(Comité Mujeres en la Memoria, 2006)

Existe una discusión teórica relacionada con los llamados memoriales y monumentos. Estos

últimos emergen como un modo de celebración de victorias, del poder y de tener el poder

de monumentalizar. Por otro lado, el memorial intenta combatir el poder terrorista del

Estado, el poder de monumentalizar un pasado traumático, e intenta ser una reparación

simbólica para los familiares de las víctimas. Al monumentalizar un lugar, se transforma la

memoria de los hombres en memoria de las cosas y como diría Marx se fetichiza la

materialidad de la memoria (Achugar, 2006).

Existen también lugares que señalan y marcan un lugar de represión, como lo son los ex

cuarteles de detención (FLACSO, 2007). Así podemos observar en Chile que “desde la

institucionalidad, y a partir de los ‘90, el Estado se hace parte del reconocimiento de los

eventos ocurridos durante el régimen militar, develando oficialmente hechos y lugares

vinculados a la violencia de este periodo (Raposo, 2007). Así ha ocurrido, por ejemplo,

con ex centros de detención y tortura como el Estadio Nacional, Parque por la Paz Villa

Grimaldi (ex Cuartel Terranova), Londres 38 (ex Cuartel Yucatán), José Domingo Cañas

1367 (ex Cuartel Oilagüe), Nido 20, los Hornos de Lonquén y recientemente el Patio 29 del

Cementerio General (López, 2007).

En esta medida, es importante referir a la discusión existente entre ocultamiento y

develamiento de estos lugares, y su relación con la memoria y el olvido. Así, Augé señala

que “la memoria necesita del olvido, ya que éste es necesario para recobrar el pasado

remoto, en este sentido, la memoria se presenta como un acto convocante que extrae

elementos de algo que ya no está” (Raposo, 2007. p.81). Por lo tanto, como plantea Dosse

“la memoria no es lo contrario al olvido, sino la resultante entre los recuerdos y los olvidos.

Así la memoria permite conservar/olvidar informaciones que facilita a los seres humanos

actualizar impresiones o informaciones del pasado” (Varela, 2006).

24

Page 22: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

La lógica del ocultamiento/develamiento relacionada a la memoria/olvido, que se puede

establecer en el contexto nacional, podría coincidir con las concepciones de reconciliación

para los sectores del Chile dividido. Por un lado, para las víctimas, la justicia, la memoria y

por tanto el reconocimiento de los hechos violentos ocurridos durante el período militar,

resulta fundamental para poder pensar en una ‘reonciliacón’, y por otra parte, para los

sectores de derecha y militares, el perdón y el olvido devienen esenciales para poder ‘seguir

adelante’ y superar lo acontecido.

Si bien existe un reconocimiento, no todos los lugares han sido oficialmente sindicados

como espacios de rememoración. Así, es posible encontrar algunos lugares que serán “sitios

donde la memoria se ha materializado por medio de un monumento de reconocimiento

oficial, y en otros casos, formarán parte de los lugares de resistencia, lucha o

reivindicación” (Raposo, 2007. p.87). En definitiva, denominar a un espacio ‘lugar de

memoria’ no es una comodidad técnica, sino que –al igual que el lenguaje– es una

expresión simbólica del comportamiento humano (Leroi, 1965).

Para que sea posible la conformación de un lugar de memoria, es necesario entender el

ambiente que lo constituye, como la percepción plurisensorial del entorno en relación a

referentes simbólicos y estéticos, culturales e individuales y por lo tanto, subjetivos, que

requieren la presencia de un actor que lo perciba para su existencia (Op.cit.). La

temporalidad es un elemento a considerar en la manera de percibir un lugar de memoria, así

se puede plantear que el año de su construcción influye en la forma que éste adquiere,

además de incorporar la posibilidad de ir cambiando y transformándose.

Esta modificación sucede en la medida en que van apareciendo nuevos actores, por ejemplo

los artistas plásticos, la institucionalidad –con símbolos nacionales- y otros diversos grupos

sociales, como lo son las generaciones más jóvenes. La aparición de estos grupos afectaría

la forma en que los lugares de memoria son recepcionados y apropiados, afectando la

manera en que se les concede un uso, y a la tradición que los cobija (Raposo, 2007). A su

vez, las relaciones sociales que se entablan allí estimulan su continuidad en el tiempo, a

través de un conjunto de signos compartidos que se manifiestan entre los individuos,

25

Page 23: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

permitiéndoles identificarse con un grupo, en un tiempo y espacio determinado (Martínez,

2002).

Se puede establecer que el paso del tiempo, la incorporación de nuevos sujetos y la

redefinición de escenarios y marcos de interpretación, generarán nuevos sentidos otorgados

a estos lugares, los que inclusive, pueden ser contrarios a los originales. De esta manera,

adquiere importancia ahondar en la problemática que plantea el cómo se va a representar lo

que se está recordando, ya que generalmente no existe un proyecto de rememoración, sino

que es el devenir de la acción humana, la que incorpora nuevos rituales y significados al ya

signado ‘lugar’. (Jelin, 2003)

a. Estética: Formas de Representar el Pasado

Lo estético, por un lado, aparece como una idea de expansión semántica y de un sentido

que no se logra sin la forma, y por otro lado, es entendido como relaciones en las que se

inventa, realiza y vive la vida cotidiana. Así, se podría ver como una práctica social donde

se producen signos, se formalizan hechos “actos y percepciones que literal y

metonímicamente lo fabrican” (Rodríguez-Plaza, 2007. pp.27-28).

En esta operación no se suspende la vida, sino que se materializa, se expande y se vivencia,

emergiendo la manifestación formal de los múltiples contenidos de la realidad. El acto de lo

estético transforma la forma en función, el juego en necesidad, y los ideales en imágenes

(Rodríguez- Plaza, 2007). La materialización del pasado se hace posible mediante las

formas estéticas -que lo concretizan y particularizan- posibilitando a la colectividad un

referente emplazado en el espacio, que cumple la función de ser un pretexto para el habla y

el diálogo entre los diferentes actores sociales.

En este sentido, es posible decir por un lado, que “el lenguaje utiliza una lógica retórica,

que se refiere a la organización, articulación, orden, exposición, profusión y variedad de las

palabras; y por otro lado, las imágenes utilizan una lógica estética, que se refiere a la

organización, etc., de todo lo sensible, es decir, de todo lo que es visible, audible palpable,

26

Page 24: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

gustable, olfateable, aprehensible, pero que no es expresado en palabras” (Fernández, 1994.

p. 416).

Específicamente en relación a las formas que adquieren los lugares de memoria, los autores

Chuang y Huang distinguen tres medios: los builtscapes, lugares en que la memoria ha sido

materializada bajo la forma, por ejemplo, de un edificio, como lo sería La Moneda; los

eventscapes entendidos como una recreación de la memoria social en una fecha o actividad

conmemorativa, lo que se refleja por ejemplo cada 11 de Septiembre en las ropas y

banderas de lucha que reproducen los atuendos de los adherentes a la Unidad Popular; y por

último los artscapes referidos al arte de recordar y de olvidar, como los murales que

simulan la estética de la Brigada Ramona Parra (Raposo, 2007). En definitiva, “la cuestión

estética de esta época es el cómo incorporar en el diseño de la marca territorial, la

posibilidad de reivindicaciones de sentido y la ambigüedad, que invita al trabajo activo de

la memoria y la sensibilidad de quién se acerca a ella” (Jelin, 2003).

En la emergencia de acontecimientos que marcan la vida social y política de un colectivo,

se entremezcla una racionalidad histórica, en tanto pretende articular una historia y situar

los hechos en un marco espacio-temporal; y una racionalidad de la comunicación, que se

relaciona a los modos del decir, representar y metaforizar el acontecimiento. Este último

punto, se vuelve relevante por cuanto se constituye en una lucha por la producción de

visibilidad, de estrategias simbólicas que organicen el ritual, el monumento y/o la protesta,

generando disputas por la elaboración y apropiación del imaginario en torno al

acontecimiento (Reguillo, 2006).

En consecuencia, el debate estético es un elemento constitutivo de los lugares de memoria,

en la medida en que la cuestión representacional, es decir, la forma de materializar el

pasado es central, pues se evidencia en el marcaje territorial, lugares con una estética

concreta o literal y otros que se representan de manera abstracta, y por lo tanto no literal,

planteándose por ejemplo, la problemática de si el horror sólo podría plasmarse a través de

una estética realista, o si bien, existen géneros más ‘apropiados’ para hacerlo. En este

contexto es que se generan luchas políticas importantes con respecto a qué y cómo

27

Page 25: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

recordar, donde se enfatiza la pugna con respecto a si generar espacios para la

rememoración más representacionales, que efectivamente impacten por su literalidad al

observador, o más bien abstractos, por cuanto quedan abiertos a la interpretación de aquello

que se pretende transmitir. Además de la manera en cómo se representarán los hechos

violentos del pasado reciente, se introduce la problemática y el debate sobre si pensar en

estos lugares en términos de sus usos, en tanto valor práctico, o desde una temporalidad

acumulada densamente, implicando que los usos actuales importan menos que los

otorgados con anterioridad, lo que conllevaría a pensarlos en la actualidad, principalmente,

desde un uso simbólico y estético (Leroi, 1965).

En definitiva, los hechos vividos durante el periodo militar, son experiencias sufridas que

“han producido en parte de la ciudadanía la necesidad del recuerdo y la conmemoración de

los acontecimientos, lo cual se ha traducido en la búsqueda de memoria en una experiencia

presente, incluso tangible” (Raposo, 2007, p.89). Este proyecto de memoria, ha sido

tomado por varios movimientos sociales, y en este sentido, resulta interesante ahondar en

cuáles son los nuevos proyectos que se constituyen y quiénes son los que los construyen,

pues de esto dependerá lo que se materialice, cómo se materialice, junto con la

particularidad del espacio donde será emplazado.

A su vez, la implicancia de quien reinterpreta, reactualiza y en definitiva ‘construye’

material y simbólicamente aquel pasado, es fundamental –generación a la que pertenece,

grupo social, político, etc.-, en tanto determina qué se quiere recordar y cómo se hará. Sin

embargo, a pesar de estas determinantes, quien visitará, observará y hará uso del lugar,

tiene la libertad de reconstruir aquel significado implícito, que podría convenirse o no con

las pretensiones del autor.

Por lo tanto, si bien existen intenciones simbólicas que apuntan hacia cierta dirección en el

emprendimiento de lugares de memoria, siempre quedará abierto a la interpretación y

construcción narrativa de los diversos actores sociales que hagan uso del espacio, lo que se

constituirá en el elemento impredecible, contingente y cotidiano de estos lugares. En este

sentido, en la actualidad sería interesante pensar en cuáles son los distintos significados que

28

Page 26: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

se les están atribuyendo a los lugares de memoria, si es posible o no referir al pasado a

través de las narraciones de particulares grupos, y en definitiva, qué narraciones van

surgiendo a partir del encuentro de las nuevas generaciones con las formas estéticas de

dichos lugares.

iii. Jóvenes: hijos de la transición.

Para hablar de jóvenes, es importante precisar en primera instancia qué se entenderá como

tal y lo que implica desde algunas miradas, la pertenencia a este grupo. La Organización de

Naciones Unidas (ONU), asume a la juventud como un grupo de personas que pertenecen a

la categoría etárea comprendida entre los 15 y los 24 años -en Chile este rango se extiende

hasta los 29-. Ahora bien, desde una mirada psicológica, esta comprensión se encuentra

fortalecida, por cuanto la perspectiva establece el inicio de la juventud con el comienzo de

una serie de cambios mentales y construcción de la identidad, que preparan al individuo

para afrontar las responsabilidades y roles adultos.

A su vez, cabe destacar que “las y los jóvenes son sujetos plenos, con derechos y

necesidades similares a los del mundo adulto, otorgando como rasgo distintivo de este

grupo los procesos de construcción de identidad y de participación social y cultural”

(Rosenfeld, Duarte. 2005. p.15). De esta manera, es posible plantear que si bien la juventud

tiene una base material relacionada con la edad, ésta no implica solamente una categoría

estadística, sino también una dimensión vinculada a la historia y la cultura, emergiendo así

el tema de lo generacional (Op.cit). En definitiva, una generación -en este caso la de los

jóvenes- comparte una serie de procesos sociales, políticos, educacionales y culturales, que

los hace situarse en un escenario de la vida colectiva particular, pero que diversifica sus

posturas y opiniones, dependiendo de las cualidades y contextos personales

correspondientes a cada sujeto.

Es importante mencionar que las particularidades que definen a esta generación, son

otorgadas por una sociedad donde la mundialización de las comunicaciones ha globalizado

la circulación de bienes simbólicos, los que impactan directamente en la subjetividad,

29

Page 27: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

proponiendo modas, imágenes y formas de ser que definen el lugar de cada uno en la

sociedad. En el marco de una cultura de la imagen, los jóvenes se hacen portadores de una

propia cultura -o culturas- donde cabe destacar la importancia que adquieren las nuevas

formas que éstos tienen para relacionarse con la tecnología, pues permiten reconfigurar el

lugar de los saberes y sus poseedores. En esta medida, las nociones de tiempo y espacio se

modifican con la tecnología, produciendo nuevas distancias, lo que implica desarrollar

nuevos procesos reflexivos, en tanto estos jóvenes asisten y propician una nueva forma de

organizar y construir el mundo (Balardini, 2006).

Con respecto a la cultura juvenil chilena, además de adherir a las implicancias culturales

anteriormente mencionadas, se constituyen en un sector de la sociedad que ha adquirido

importancia, sobre todo a partir de la “década de los noventa, con el Gobierno de la

Concertación (…) El fundamento mayor de esta iniciativa estuvo en el intento de dar

respuesta a la denominada ‘deuda social pendiente con los jóvenes’, en una clara alusión a

los jóvenes de la década pasada en un contexto de dictadura, donde fueron uno de los

sectores sociales más castigados y marginados en materia de política social” (Dávila, Silva.

1999, p.3). Por consiguiente, al existir una prioridad en las políticas estatales hacia este

grupo, intentando integrarlos y otorgarles mayores oportunidades, se devela el interés por

parte del ámbito político hacia ellos, lo que se contrapone con el aparente desinterés que

expresan los jóvenes en especial hacia el ámbito político-institucional, representado en la

no inscripción en los registros electorales (Reyes, Juricic, 2000).

Ahora bien, situándonos en la escena nacional en relación a los sucesos y transformaciones

ocurridos en el país durante y luego del periodo militar, es posible observar en la actualidad

la existencia de tres generaciones políticas claramente definidas: las de quienes se

socializaron políticamente antes del régimen militar, las de quienes se socializaron durante

dicho régimen, y la de quienes lo hicieron en el periodo de retorno a la democracia (Manzi,

2003).

Así, es posible evidenciar que existen grupos generacionales que no presenciaron

directamente el proceso político y social de polarización y horror vivido por la sociedad en

30

Page 28: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

dicho periodo, pero que al pertenecer al contexto social y cultural, esa historia les es propia

(Halbwach, 2004). Es así como la construcción de memorias y narraciones entorno al

pasado reciente en estos sujetos, que representan parte de la población joven del país

–nacidos en la transición a la democracia-, se sustenta en relaciones y diálogos con las

diversas cohortes generacionales, produciendo una dinámica societal específica en relación

a las cuestiones de las memorias y la construcción del pasado.

De esta manera, los jóvenes se constituyen en testigos de los hechos a través de narraciones

construidas por diferentes actores sociales, que van desde la familia y la escuela, a los

medios de comunicación y la historia oficial. Este proceso les facilita distintos elementos

para que ellos mismos, en tanto son actores sociales, puedan construir sus propias versiones

sobre los acontecimientos. “Los relatos sobre la historia y las reconstrucciones efectuadas

por la memoria, dan cuenta de un tiempo y de un significado que no le pertenecen

completamente a los hechos narrados. Las significaciones de la propia historia siempre se

hacen en claves que son de la actualidad de aquel que realiza el ejercicio de recordar”

(Assaél, et al. 2001). En consecuencia, si bien este grupo construye narraciones en base a

los discursos colectivos con respecto al pasado, la significación que le den y los matices

con que se rememorará –o no-, estarán atravesados por el contexto social en que se sitúan,

sus procesos subjetivos y la pertenencia a ciertos grupos sociales.

En este posicionamiento con respecto al pasado, “hay ocasiones en que los jóvenes

manifiestan una total falta de interés por reconocer y hacer propios ciertos eventos del

pasado. Otras veces algunos jóvenes se comprometen totalmente y manifiestan posiciones

militantes en relación con estos eventos, como si el discurso y el sentido de los mayores les

hubieran llegado a través de una ‘cadena de transmisión’. Pueden entonces ser militantes

activos de esa memoria, aunque corren el peligro de no haberlo resignificado en términos

de su propia subjetividad” (Jelin, 2002).

De esta manera, resalta la importancia de la elaboración personal con respecto al pasado, en

tanto su apropiación permite la identificación con una historia, por ejemplo familiar, y la

construcción de una narración desde la subjetividad y el presente. Esto contribuye a la

31

Page 29: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

socialización de los sujetos, entendida como: “(…) aquellos procesos psicosociales en los

que el individuo se desarrolla históricamente como persona o como miembro de una

sociedad” (Martín-Baró, 1996, en Reyes y Juricic, 2000). “La información y el

conocimiento, los silencios, sentimientos, ideas e ideologías son los bienes simbólicos que

pueden ser transmitidos. Sin embargo, queda siempre y necesariamente abierta la cuestión

sobre cuáles serán las nuevas interpretaciones, tanto en el plano individual como en el

grupal” (Op.cit).

Al ser ésta una generación no protagonista, los lugares de memoria se transforman en un

legado para los jóvenes, por lo tanto, las narraciones que ellos construyen también estarán

determinadas en gran medida, por el encuentro con ese espacio, es decir, estos sitios de

memoria se constituyen en un medio, que les posibilitaría testimoniar sensorialmente ese

pasado, y es aquí donde la forma estética de estos lugares cobra relevancia, en tanto resulta

fundamental en el proceso de construcción de dichas narraciones.

32

Page 30: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

III. MARCO METODOLOGICO

i. Objetivos de la investigación.

Objetivo General

Conocer y comprender los efectos que producen las formas estéticas de

particulares lugares de memoria en la transmisión del pasado reciente hacia las

nuevas generaciones.

Objetivos Específicos

Describir las formas estéticas del Memorial del Detenido Desaparecido y del

Ejecutado Político en tanto lugar de memoria.

Describir las formas estéticas del Monumento Mujeres en la Memoria en

tanto lugar de memoria.

Indagar y analizar los efectos que produce el Memorial del Detenido

Desaparecido y del Ejecutado Político a través de sus formas estéticas en las

narraciones de los jóvenes.

Indagar y analizar los efectos que produce el Monumento Mujeres en la

Memoria a través de sus formas estéticas en las narraciones de los jóvenes.

Analizar las implicancias de las narraciones que configuran los jóvenes en

torno a particulares lugares de memoria –Memorial del Detenido

Desaparecido y del Ejecutado Político y el Monumento Mujeres en la

Memoria- en términos de transmisión del pasado reciente y configuración de

memoria social.

33

Page 31: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

ii. Enfoque Teórico-Metodológico

a. Perspectiva Etnográfica

En primera instancia, es necesario señalar que la presente investigación tiene un carácter

exploratorio, pues pretende realizar una primera aproximación a la comprensión de las

narraciones que los jóvenes construyen, en torno a particulares lugares de memoria.

Para efectos del trabajo investigativo, se utilizará una perspectiva etnográfica interpretativa,

en la cual es imprescindible aceptar como supuesto que el hombre está inserto en una trama

de significación que él mismo ha tejido. A su vez, Geertz (1987) considera que la cultura es

una trama de interrelaciones entre lenguaje, significados y acciones, y de esta manera, este

método de investigación no ha de ser una ciencia experimental en búsqueda de leyes, sino

una ciencia interpretativa en busca de significaciones. Así se plantea que el uso cotidiano

del lenguaje, es una herramienta que permite representar una descripción de las escenas de

la interacción social, constituyéndose en un componente de ésta última, ordenándola y

otorgándole un carácter reflexivo.

Es a través del lenguaje, que se hace posible acceder a la trama de significaciones,

construida por los sujetos insertos en una matriz cultural (Geertz, 1994). Es decir, es a

través de ésta, que se indaga en cómo los individuos aprehenden las figuras culturales de

sus comunidades y cómo las presentan en el curso de su vida diaria. En consecuencia, se

debe considerar que los distintos elementos que forman parte de la cultura, llevan aparejado

un significado que es necesario desentrañar a través de la comunicación, sin olvidar, que

éstos sólo tienen sentido en su propio contexto (Aguirre, 1995).

De lo anterior se desprende que no existe una forma única de entender y llevar a cabo la

etnografía interpretativa, en tanto siempre está orientada por una cultura determinada, lo

que lleva a comprender la acción humana desde un particular punto de vista que le es

propio a una comunidad (Sandoval, 1996). En esta medida, la cultura se vuelve un

fenómeno público, pues a todo acto se le otorga significados a partir de un contexto de

34

Page 32: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

enunciación específico, relacionado a un grupo de pertenencia, y por esta razón, la cultura

que les pertenece puede ser observada cotidianamente a través de sus actores.

La etnografía entonces, consiste en asimilar las culturas a un texto codificado, que es leído

permanentemente por los individuos que las integran, siendo la tarea del etnógrafo “…tratar

de interpretar, cual si de un texto literario se tratara, poniendo de manifiesto el valor de los

códigos empleados por los actores en su vida cotidiana” (Aguirre, 1995. p.42). En otros

términos, se deben identificar temas, mostrar su vinculación, construir la estructura

simbólica subyacente, entre otros, constituyéndose de esta forma un programa para elaborar

una interrelación. Así, de lo anterior se hace posible comprender y tornar inteligible la

acción humana.

En ese sentido, “como señala el propio Geertz, la perspectiva interpretativa consiste,

parafraseando a Aristóteles, en ‘decir algo sobre algo’ y tiene también un apoyo analógico.

La analogía se sustenta en un ejercicio de búsqueda de relaciones, en el que la descripción

densa acaba siendo una composición hipotética de la cultura tal como la ve el investigador”

(Velasco & Díaz de Rada, 2006. p.71). Realizar una descripción e interpretación

etnográfica, o más bien una ‘descripción densa’, presenta ciertas características entre las

cuales se encuentra principalmente su dimensión interpretativa, pues lo que interpreta es el

flujo del discurso social del cual se debe intentar rescatar ‘lo dicho’, así como también, lo

perecedero de aquel discurso, y por último, se debe considerar su aspecto microscópico.

Esto quiere decir que el etnógrafo de manera característica, aborda las interpretaciones más

amplias y hace análisis más abstractos, partiendo de los conocimientos extraordinariamente

abundantes que tiene sobre cuestiones muy pequeñas (Geertz, 1987).

En efecto, lo que el etnógrafo debe hacer “…es tratar de leer –en el sentido de interpretar

un texto- un manuscrito extranjero, borroso, plagado de elipsis, de incoherencias, no en las

grafías convencionales de representación sonora, sino en ejemplos volátiles de conducta

modelada” (Geertz, 1987). Así, el investigador debe situarse en una posición ajena a la

cultura que observa, en tanto es necesario ‘extrañarse’ de lo que allí sucede, y a través de

una aproximación flexible, debe posibilitar la comprensión de las prácticas culturales que

35

Page 33: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

en principio se presentaron como desconocidas, en definitiva, el etnógrafo es “un sujeto

cognoscente que deberá recorrer el arduo camino del des-conocimiento al re-conocimiento”

(Guber, 2001, pp.15).

iii. Técnicas

a. Contexto de la Investigación

El contexto de la presente investigación refiere a dos instancias que son primordiales para

la construcción de narraciones por parte de los sujetos participantes; por un lado, la visita a

ambos lugares escogidos – primero al Memorial del Detenido Desaparecido y del Ejecutado

Político y luego al Monumento Mujeres en la Memoria-, por otra parte, la realización de

una entrevista fotográfica.

Ambos lugares fueron escogidos principalmente en base a dos criterios; por un lado, en

base a los años de construcción –con mayor y menor cercanía a los hechos ocurridos-, y por

otra parte, en base a las distintas formas que presentan para materializar los hechos

vinculados al pasado reciente.

Por su parte, el Memorial del Detenido Desaparecido y del Ejecutado Político, ubicado en

el Cementerio general de Santiago, exhibe una forma de representación del pasado reciente,

más bien literal, en tanto el muro contiene inscritos todos aquellos nombres de los que

fueron víctimas de la represión política, ya sea desaparecidos o ejecutados. Así, en 1994,

éste se conforma como uno de los primeros espacios abiertos a la comunidad, donde los

familiares pueden recordar y ofrendar a sus seres queridos, caídos entre el 11 de septiembre

de 1973 y el 10 de marzo de 1990. Ahora bien, el Monumento Mujeres en la Memoria,

situado en la Plaza Metro Los Héroes, fue construido con posterioridad, específicamente el

año 2006, que representa en su materialización los hechos violentos del pasado de forma no

literal, es decir abstracta, en la media que consiste en una placa de vidrio con espacios

vacíos, iluminada desde su base por focos que simulan cirios.

36

Page 34: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

A su vez, es importante destacar que la investigación está protagonizada por sujetos activos

en la construcción de narraciones sociales. Estos tienen 17 y 18 años, y por su

posicionamiento histórico-cultural, se encuentran dentro de la población juvenil nacional.

Esta demarcación etárea, resulta fundamental de considerar, pues dichos sujetos nacen, se

desarrollan y construyen su identidad, en la escena nacional correspondiente a la transición

a la democracia. En esta medida, al compartir no sólo la edad sino que también una serie de

procesos sociales, se puede establecer que estos jóvenes pertenecen a la cultura juvenil

chilena.

En este contexto socio-político, los lugares de memoria se constituyen como espacios

fundamentales para rememorar y re-presentar un pasado colectivo, que pretende también

ser transmitido a las generaciones futuras. Así, los jóvenes participantes posibilitan dar

cuenta de las formas de transmisión que se dan en el encuentro con dichos lugares, lo que

se reflejará en las narraciones construidas. Con respecto a la elección de los dos sujetos,

junto con la edad, se consideran como criterios, el ser estudiante de cuarto medio, con el fin

de hacer equivalente la edad y el proceso vital de desarrollo. A su vez, pertenecen a

establecimientos de Santiago, que no se caracterizan por su compromiso con una tendencia

política, presentando además la distinción de ser uno particular subvencionado, y el otro

privado.

b. Observación Participante

La observación participante es un método interactivo que juega un rol indispensable en el

trabajo de campo, cuyas fuentes principales y directas de información son las situaciones

naturales. Ningún fenómeno puede ser comprendido fuera de su contexto, ni fuera de su

referencia espacio-temporal, y en este sentido, la técnica etnográfica pretende captar

aspectos sobre la cultura observada, convirtiéndose el investigador/a en el principal

instrumento de recogida de datos, ya que es un actor más, inserto en el proceso de

aprehender la realidad (Pérez, 2006; Aguirre, 1995).

Esta herramienta, tiene por objetivo capturar las acciones de los actores sociales, es decir,

recoger de manera sistemática y detallada las actividades, interacciones y comentarios que

37

Page 35: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

realizan los individuos que se observan. En definitiva, la observación participante permite

detectar lo significativo de sus discursos, teniendo en consideración sus estados

emocionales (Prado, 2004). En otras palabras, este proceso consiste en revelar “…las

situaciones en que se expresan y generan los universos culturales y sociales en su compleja

articulación y variedad” (Guber, 2001, p. 56).

El registro de las observaciones se presenta en el formato de notas de campo, las que

pueden ser realizadas en el momento o inmediatamente después de producirse los

fenómenos (Op.cit). De esta manera, el registro del observador incluye comentarios

interpretativos basados en las percepciones del investigador (Prado, 2005), los que se

utilizan para acceder a las definiciones de la realidad y los constructos que organizan el

mundo de los observados (Goetz; Le Compte, 1988).

c. Entrevista Fotográfica

La técnica a utilizar se enmarca dentro de la antropología visual, disciplina que hace uso de

medios audiovisuales para investigar, analizar y abordar, desde nuevas perspectivas

problemáticas actuales y de siempre. A su vez, permite recoger, archivar datos y producir

nueva información, así como también ilustrar, personalizar, mostrar y simbolizar, con el fin

de representar y transmitir con eficacia significados densos de la trama social (Lisón,

1999).

Los orígenes de la entrevista fotográfica se atribuyen a Robert Ziller, quien comenzó a

aplicar este procedimiento, sustituyendo la filmación cinematográfica por la instantánea

fotográfica. El método consistía en entregar a los sujetos una cámara tipo “Instamatic” o

“Polaroid”, indicándoseles sencillas instrucciones acerca de lo que el informante tenía que

hacer para responder a una pregunta. Al situar al sujeto como el capturador de las

imágenes, se le añade un componente activo, pues es él quien se centra en la elección de los

contenidos de su fotografía, lo que sirve como base para el mensaje, en este caso no verbal,

tomando la decisión de disparar la foto (Op.cit.).

38

Page 36: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

La implementación de la entrevista a través de fotografías, tiene como finalidad cruzar dos

registros -el visual y el narrativo-, permitiendo así generar narraciones, a través del uso de

las imágenes, sobre las formas estéticas que le otorgan particularidad a determinados

espacios físicos. En la medida en que otros se ocupan de sacar las fotografías a aquello que

les resulta significativo, se puede remontar a la antigua técnica la auto-fotografía, que

consiste en utilizar las imágenes como vehículo, al momento de entrevistar a los sujetos

(Lisón, 1999). De esta manera, la técnica es capaz de proveer los medios que permiten

identificar los dispositivos o procedimientos, que se despliegan en un determinado campo

de la construcción cultural de lo visible. Esto posibilita que el sujeto se encuentre y se

familiarice con los lugares, otorgándole así significados, que se verán reflejados en las

narraciones que realizan sobre éstos.

La fotografía se considera como una re-presentación y no como un eco de la realidad, y

como tal, es susceptible de ser intervenida por sus contextos sociales, culturales e

históricos, de producción y concepción (Banks, 1995). Se entiende que en el acto de

fotografiar, aparece la subjetividad de quien captura la imagen, interviniendo así la

valoración estética que éste posea, transmitiéndose a su vez, una determinada poética,

resultante del vínculo entre el fotógrafo y lo fotografiado. Asimismo, es posible acceder a la

intención de quien ejecuta el acto de capturar la realidad, pues se puede comprender desde

dónde está observando, e indagar en por qué eligió cierto ángulo y particulares elementos.

Las imágenes eternizadas en el papel, expresan el encuentro entre el observador y los

acontecimientos fortuitos o efímeros, pero que sin embargo, participan en la construcción

de una determinada historia (Carman, 2008).

Es posible afirmar también, que las fotografías intentan capturar y preservar momentos y

cosas, es decir, se trata de impedir que el paso del tiempo borre las vivencias y situaciones

que se desean hacer perdurables (Lisón, 1999). Además, “la instantánea es una prueba, un

testigo seguro, un garante, de que ese pasado existió y tenemos derecho a recuperarlo para

justificar, explicar o defendernos del presente y futuro” (Op.cit. p.17). Es así como el valor

testimonial que posee la fotografía, se constituye en una de sus principales ventajas, pues

39

Page 37: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

posibilita acercarse a realidades lejanas, y a su vez, aporta la sensación de estar presentes en

aquella situación.

En efecto, Roland Barthes (1986) plantea que la fotografía instala no una conciencia de

‘estar ahí’, sino una conciencia de ‘haber estado ahí’, se trata de una nueva categoría

espacio-tiempo en la medida en que la imagen fotográfica produce una conjunción ‘ilógica’

entre el aquí y el antes (Op.cit.). El valor discursivo atribuido a la fotografía entonces, se

debe a su capacidad de ‘reflejar la realidad’, es decir, permite constatar una ‘verdad’, que

servirá para demostrar la argumentación (Carman, 2008). En este sentido, lo visual remite

al plano estético, y a su vez da el pie para el habla, convirtiéndose en un apoyo y un

complemento para realizar la entrevista fotográfica.

Como es posible evidenciar, la técnica resulta atingente a la investigación pues permite

comprender con mayor amplitud las narraciones de los jóvenes, al poseer un componente

afectivo y motivador otorgado por la libertad del sujeto, en tanto puede elegir las

fotografías a tomar, sin la intromisión del investigador. Así, el entrevistado se aleja del

plano formal de la investigación, pues reflexiona sobre su propio entorno cultural para dar

respuestas acerca del mismo. El sujeto puede tomar decisiones con mayor tranquilidad y

escoger entre una gama más amplia de factores, su proceso de selección se realiza en

términos de la elección de elementos susceptibles de ser representados icónicamente. Esto

implica elegir partes ‘reales’ de su entorno, para atribuirles significados; partes que sean

susceptibles de re-presentar los significados que nos quiere transmitir (Lisón, 1999).

Así, los lugares de memoria escogidos, que por cierto remiten a hechos enmarcados en un

proceso histórico nacional, son aquellos espacios a fotografiar por los jóvenes participantes

de la investigación. Al momento de sacar las fotografías, los sujetos se centraron en aquello

que más llamó su atención, lo que realmente les movió a capturar una imagen (Op.cit). El

registro fotográfico se utiliza como un medio, a través del cual ambos sujetos captan

visualmente las formas estéticas más significativas para cada uno. De esta manera, las

fotografías son el vehículo para generar narraciones sobre los lugares, pues congelan ese

40

Page 38: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

encuentro, y recuerdan a los sujetos por qué dieron preferencia a las formas escogidas y no

a otras.

De este modo, una vez que las fotografías se encuentran a disposición de los sujetos en

formato papel, comienza a ponerse en marcha la entrevista propiamente tal. Esta utilizó una

pauta temática, en la medida que los jóvenes no tocaron de manera espontánea los temas

considerados como relevantes en términos de los objetivos de la investigación. Los ejes

temáticos indagan desde lo general a lo particular, considerando lo que es pertinente de

rescatar acerca de las visitas y las fotografías tomadas, siendo éstos: a) la descripción

general de ambos lugares de memoria; b) la descripción de las formas estéticas percibidas;

y c) la transmisión en relación a las formas de ambos lugares. Mediante este proceso, se

adquiere, en primer lugar, información sobre la familiarización que tuvieron los jóvenes al

encontrarse con ambos lugares, es decir, es posible acceder a la impresión general que se

crearon sobre ellos.

En segundo lugar, se profundiza en su apreciación sobre las formas específicas de los

lugares –emplazamiento, estructura, materiales, texturas, entre otros-; y finalmente, se

puede ahondar en qué fue lo transmitido por ambos lugares, es decir, a qué refieren, cuáles

son sus usos, qué les evocan, cuáles son las emociones asociadas, cuál es la opinión que les

merece la forma de representar aquel pasado –si es que emerge aquel pasado en las

narraciones-, y en definitiva, cómo estos lugares son concebidos por los jóvenes.

El producto final obtenido, es un texto cultural apoyado en imágenes fotográficas, que al

ser articulado e interpretado por las investigadoras -que por cierto también son parte de la

cultura- hace surgir una práctica descriptiva-interpretativa, que posibilita indagar en las

narraciones que los jóvenes construyen en torno a particulares lugares de memoria, con el

fin de conocer los efectos que producen en ellos dichos espacios.

Resulta importante también tener en cuenta la posición que ocupan los jóvenes en el

entramado social, atendiendo al lugar socio-histórico en que éstos se sitúan, y a la distancia

temporal que tienen con respecto a los hechos, representados en estos lugares de memoria.

41

Page 39: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

También es importante considerar, que cada sujeto porta sus propias memorias e

identidades, y es esta experiencia la que le da sentido cultural al espacio público. Son estos

actores los que nos permiten comprender en profundidad, las características particulares del

tipo de relación, que impera en el espacio público urbano (García, 2007). En definitiva, se

pretende registrar la heterogeneidad de expresiones sociales de particulares grupos, que

sintetizan el poder evocador de los lugares de memoria y en esta medida, la narración

construida se constituye en “el intento de expresar la percepción del sujeto como un

productor de identidad en el espacio” (Op.Cit).

Finalmente es importante considerar, que el uso de esta técnica se considera atingente para

las características de la presente investigación, en tanto los entrevistados se encuentran

insertos dentro de la ‘condición juvenil’ actual -que implica un marco cultural-, donde

suelen relacionarse habitualmente, con variados medios audiovisuales -como la televisión e

internet- pudiendo así resultarles más lúdica y atractiva su participación en el proceso.

iv. Procedimientos

Los jóvenes participantes de la investigación, fueron incitados a colaborar a través de una

invitación formal vía telefónica, donde se les explicó que el proyecto corresponde a una

Memoria Universitaria de dos estudiantes de psicología, que pretende indagar en las

impresiones y apreciaciones sobre el Memorial del Detenido Desaparecido y del Ejecutado

Político y el Monumento Mujeres en la Memoria.

A su vez, se les comentó que para ello visitarían junto a las investigadoras ambos lugares,

para conocerlos, observar y también para que fotografiaran lo que más llamara su atención.

Se les señaló que estas imágenes servirían de apoyo para una segunda instancia del proceso,

que consistía en una conversación acerca de sus experiencias en las visitas realizadas.

En términos prácticos, la presente investigación constó, principalmente, de dos instancias

generales:

42

Page 40: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

En un primer momento, los dos jóvenes participantes del proyecto, visitaron cada uno de

los lugares de memoria por separado, y cada vez fueron acompañados por las

investigadoras. A cada estudiante se les señaló: “Recorre el lugar libremente por un rato, e

intenta observar bien el espacio, fijándote en sus formas, y en general, en todo aquello que

te llame la atención. Aquí tienes una cámara digital para que puedas fotografiar justamente

aquello en que te fijaste y que tú consideres significativo”. Capturadas las imágenes, los

jóvenes debieron seleccionar cinco de ellas, las que más les gustaron.

El papel que jugaron las investigadoras se limitó fundamentalmente a supervisar y observar

cómo se dio el proceso, registrando todo aquello que resultó un aporte para cumplir los

objetivos del proyecto. El tiempo de duración destinado fue flexible, pues dependió de lo

que cada estudiante consideró pertinente y necesario –y del lugar que visitaba-, sin

embargo, el promedio de duración de dichas instancias fue de 40 minutos

aproximadamente.

La segunda parte del proceso, correspondió a la realización de una entrevista fotográfica,

que se basó en una pauta temática, cuando los sujetos no abordaron los temas importantes

de indagar, a saber: a) Descripción de los lugares de memoria, b) Descripción de las formas

estéticas percibidas, c) Transmisión en relación a las formas de ambos lugares.3 Para

indagar en el primer tema no se utilizaron las fotografías, pues refiere a los lugares en su

totalidad, no a la particularidad de las formas estéticas. Los otros dos temas sí hacen

referencia e indagan en las formas estéticas, por lo que las narraciones de los estudiantes

estuvieron mediadas por las fotografías, que funcionaron como un soporte para propiciar el

habla. Cabe señalar que, con el consentimiento de ambos jóvenes, las entrevistas fueron

grabadas de manera tal que para el análisis de la información producida, se pudiera

identificar qué fotografías fueron aludidas en las distintas partes de ambas entrevistas.

Las entrevistas se realizaron en un espacio distendido de conversación, para que los jóvenes

se sintieran cómodos y así nos contaran sus apreciaciones e impresiones. La duración de

éstas, al igual que las instancias anteriores, dependió del proceso que cada uno de los

3 Para mayor información véase Pauta de Entrevista en Anexos, capítulo VII

43

Page 41: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

jóvenes consideró pertinente para contar sus experiencias. Aproximadamente cada una duró

1 hora cronológica.

Al finalizar la entrevista, se les agradeció por su motivación a participar y su aporte en el

proyecto, explicitando la posibilidad de que finalizada el proceso, si así lo desean,

podríamos reunirnos a conversar sobre lo que surgió de la investigación y/o, enviarles vía

correo electrónico el trabajo obtenido.

v. Análisis e interpretación de la información producida

En el marco de esta investigación se generan dos tipos de información, por un lado la que

se materializa en un texto (trascripción de las entrevistas), y por otro lado, la concerniente a

las fotografías captadas por los jóvenes, que son la expresión visual de lo referido en las

entrevistas.

Para analizar la información se puso atención en las estructuras de significación, las que

generalmente aparecen de forma implícita e irregular en las narraciones, y para lograr

conectarlas, se debió captar la variedad de significados para hacerlos accesibles desde la

posición de los actores. Este tipo de descripción es microscópica, en tanto releva los

pequeños detalles de la acción social (Geertz 1987, en Velasco & Díaz, 1997). El objetivo

de esta labor, es configurar una interpretación o lectura organizada, siendo ésta

estructurada como texto (Op.cit). Así, este enfoque se muestra como una forma

comprensiva de acceder a las estructuras profundas de significado de las culturas.

A su vez, el análisis es desarrollado de manera rigurosa, es decir, intentando mantener

lo más estrechamente ligados los hechos sociales concretos, al mundo público de la vida

común, e intentando organizar el análisis de manera tal, que las conexiones entre

formulaciones teóricas e interpretaciones queden develadas a través del análisis (Geertz,

1987. p. 25).

44

Page 42: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

Este proceso se llevó a cabo mediante la identificación de todos los temas que fueron

apareciendo en ambas entrevistas, es decir, se clasificaron conceptualmente las unidades

que eran cubiertas por un mismo tópico. Luego, éstos se agruparon en temas más generales,

que implicaban un referente, tanto para los objetivos, como para los aspectos teóricos que

se abordan en la investigación.

Así, se realizó una categorización apegada a las entrevistas recopiladas, llegando a

establecerse dos ejes analíticos que abordan aquellas categorías. El primero intenta

responder: ¿los lugares suscitan hablar del pasado?, de ser así, ¿qué del pasado se

presenta?, ¿qué tipo de pasado se genera?, ¿cómo sostienen el pasado que develan los

lugares? El segundo de ellos interroga básicamente: ¿qué les provocan las formas de los

lugares? Es importante mencionar, que la transmisión es un elemento transversal a ambos

ejes y que se considera como un aspecto central de observar en todo el análisis.

Por otro lado, en el análisis del material fotográfico, que se constituye en un apoyo para el

texto generado a partir de las entrevistas, se deben tener en cuenta elementos propios de la

imagen fotográfica, como su composición y su posicionamiento, además de pensar en qué

sentido tiene el haber excluido del encuadre otros objetos. Cabe destacar que no puede

escapar del análisis la metáfora del contenido, el encuadre, el color, el estilo y otros

diversos aspectos de la propia imagen, que sirven para comunicar, más allá de la pura

presencia representada icónicamente (Barthes, 1986).

La fotografía puede ser tratada como parte de un discurso, en el que se debe prestar

atención a la explicación que los sujetos hacen respecto a lo que quieren expresar, y cómo

han elegido determinados elementos para construir el conjunto de significados que

pretenden transmitir. Esta explicación se transforma en un proceso de elección de símbolos

y atribución de significados. Como señala Scherer, las fotografías requieren una lectura y

una interpretación; ni la propia foto como artefacto, ni la interpretación del que la mira, ni

una comprensión de la intención del fotógrafo, pueden por si solas dotar a las imágenes de

un sentido holístico. Sólo atendiendo a las tres como parte de un proceso, idealmente en

45

Page 43: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

referencia a grupos de imágenes relacionadas, se puede extraer el significado sociocultural

a las fotos (Edwards, 1992).

El análisis que incluye tanto el texto narrativo, como las fotografías, que implica la

observación de la relación entre las formas estéticas y las prácticas narrativas, posibilita

la indagación en los efectos enunciativos y de significación que los lugares de memoria

producen en los jóvenes. Es importante precisar que se puso especial atención al lenguaje

escogido, pues resultó fundamental para efectos de dar narratividad a lo visto.

Finalmente, luego de interpretar los textos narrativos en base a los elementos ya

mencionados, éstos se problematizan en conjunto, generando una discusión mediante

comparaciones, que profundizan a su vez, en las similitudes y diferencias de

significados, en relación a los procesos de transmisión de ambos lugares.

vi. Resguardos Éticos

Para efectos de la presente investigación, resulta fundamental explicitar los aspectos éticos

involucrados en la intervención con los jóvenes en cuestión. En primer lugar es importante

destacar, que se mantendrá en anonimato la identidad de los dos sujetos, que de manera

libre y responsable, asumieron el desafío de participar en el proceso. Además se asume por

parte de las investigadoras, toda responsabilidad en lo concerniente a dificultades y

problemas que los jóvenes pudieron haber presentado durante el proceso, ya sea en las

visitas a los lugares y/o en las entrevistas, considerando sobre todo, que se trata de menores

de edad. En este sentido, se toma el compromiso en ambos casos de propiciar una

movilización segura y cómoda, con el fin de facilitar la seguridad y la confianza, tanto en

los jóvenes como en sus familias.

A su vez, se respetó la dignidad de las personas que participaron del proceso, considerando

su diversidad cultural y de género, además de tener siempre presente el grupo etáreo al que

pertenecen. Así, se procuró mantener constantemente un ambiente ameno, con el objetivo

de que se sintieran partícipes de un espacio distendido, que les permita expresarse y

desenvolverse de manera autónoma y lo más natural posible.

46

Page 44: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

También cabe señalar, que se les explicitó a los jóvenes los objetivos de la investigación,

junto a todo aquello que en el proceso se suscitaría, con el fin de establecer claramente las

reglas y los compromisos que ambas partes asumirían, y así proceder sobre la compresión

común del proyecto de investigación. Además se les planteó la posibilidad una vez que el

trabajo estuviese finalizado, si es que así lo deseaban, de su envío vía mail y/o la entrega

impresa de éste, que gracias a su participación pudo ser realizado.

Ahora bien, con respecto al Cementerio General de Santiago, institución donde se emplaza

el Memorial, es importante mencionar que se solicitó un consentimiento informado por

parte de éste, para tomar las fotografías necesarias por parte de los jóvenes, para los fines

de la investigación. Además, esta solicitud se negoció en primera instancia con la

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, quienes cordialmente gestaron con

la institución la posibilidad de trabajar en el lugar de manera libre y responsable.

47

Page 45: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

IV. ANALISIS

i. Fichas

A continuación se presentan a modo de contextualización, las fichas tanto del Memorial del

Detenido Desaparecido y del Ejecutado Político, como del Monumento Mujeres en la

Memoria, que fueron construidas por las investigadoras a partir de las observaciones

realizadas en el proceso de selección de los lugares, y que tuvieron como finalidad el

familiarizarse con lo que en dichos espacios ocurre cotidianamente.

a. Ficha del Memorial del Detenido Desaparecido y del Ejecutado Político

El Memorial del Detenido Desaparecido y del Ejecutado Político, construido el año 1994,

está ubicado en la zona norte del Cementerio General de Santiago, específicamente en la

calle Memorial, intersección calle Horwitz. Este sector corresponde al patio 102, junto a la

salida a Recoleta. En términos más amplios, el Cementerio General se ubica en la comuna

de Recoleta, sector nor-poniente de la Región Metropolitana. En este espacio urbano,

además de viviendas y barrios comerciales, se encuentran emplazadas diversas instituciones

tales como, hospitales de atención general, de atención psiquiátrica, así como también es

posible encontrar en este sector el Servicio Médico Legal.

La parte principal del Memorial consta de un gran muro de mármol que tiene tallados los

nombres completos y las fechas de desaparición y/o ejecución, tanto de los detenidos

desaparecidos, como de los ejecutados políticos en el periodo militar.4 A su vez, los

primero se encuentran listados alfabéticamente en la parte izquierda del muro, y los

segundos de la misma forma, están situados en la parte derecha del mismo. En el centro se

encuentra inscrito “Salvador Allende Gonssens. Presidente de la República”, estableciendo

la separación entre los dos grupos ya mencionados. En la parte superior del Memorial y

destacándose se encuentra inscrita la frase: “Todo mi amor está aquí y se ha quedado

4 En observaciones realizadas fue posible evidenciar la presencia de solamente una víctima –ejecutado político-, con fecha de ejecución posterior a asunción de Patricio Aylwin (12.10.1991)

48

Page 46: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

pegado a las rocas al mar a las montañas”, que abarca todo el largo del muro. Esta frase

pertenece a Raúl Zurita y es un extracto de su poema Canto a Su Amor Desaparecido, que

fue publicado en 1985 (Mateos, 2006)5. “Esta obra tiene como tema la desaparición política

implementada por las dictaduras militares latinoamericanas. El continente es proyectado en

los poemas como un cementerio, un conjunto de nichos -los países- agrupados entre sí por

la lógica del exterminio, la intolerancia, el hambre, la injusticia y la opresión” (Memoria

Chilena, 2004)6.

El muro se encuentra emplazado sobre rocas y rodeado de árboles y arbustos de distintos

tipos. Entre las rocas se observan ofrendas florales, fotografías, placas recordatorias,

imágenes religiosas y una placa que designa e identifica el memorial inscribiendo:

“Memorial del Detenido Desaparecido y del Ejecutado Político. Víctimas del Periodo de la

Dictadura Militar. 11 de Septiembre de 1973 - 10 de Marzo 1990”. También se observa en

el suelo, entremedio de las rocas, tres pozas rodeadas de adornos florales. De frente al muro

se observa una especie de plazoleta circular, que contiene cuatro estatuas de piedra talladas

en forma de rostros, emplazadas en cuatro esquinas. A su vez este espacio compuesto de

piedras y adoquines, se encuentra atravesado por un camino tanto peatonal como vehicular.

A ambos costados del memorial se sitúan dos conjuntos de nichos, por un lado el de los

detenidos desaparecidos, y por otra parte el de los ejecutados políticos, separados del gran

muro principal por los árboles y arbustos que rodean a este último. Los nichos están

construidos de cemento pintado de blanco, y éstos se encuentran tanto ocupados como

desocupados, destacando visualmente los nichos vacíos correspondientes a los detenidos

desaparecidos en relación a los correspondientes a ejecutados políticos.

En términos simbólicos destaca la frase de Zurita ya mencionada, pues los elementos que

constituyen el Memorial se reflejan en ésta, considerando que se emplaza en rocas, que

5 Mateos, B., Posada, D. (2006). Antología de Poesía Iberoamericana. Canto a su Amor Desaparecido, Raúl Zurita. Extraído desde: http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_poema3.php&pid=9878%20-%2048k%20-

6 Memoria Chilena (2004). Canto a su Amor Desaparecido. Extraído desde: http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_poema3.php&pid=9878%20-%2048k%20-

49

Page 47: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

forma posones, y que desde allí se ven cerros, es decir, es posible observar

representativamente los elementos a los que alude la frase. Por otro lado, es importante

destacar el contenido de los elementos emplazados en las rocas, donde resalta por ejemplo

la fotografía de una mujer ubicada en una de las rocas más altas al costado izquierdo, una

placa recordatoria en forma de libro que consigna “Hector Jaime Nuñez Muñoz. 09-10-

1945 a 27-09- 1973. Papá: te arrebataron de nuestras vidas pero no de nuestro corazón. Te

amamos tu esposa e hijos”. Del mismo modo, otra de ellas señala junto a la fotografía de un

hombre “Sergio F. Ruíz L. Desaparecido 20-12-1984. En tu imborrable recuerdo de tu

hermana Magali y sobrinos”. También llama la atención pegado a una roca un papel

impreso con una fotografía y un poema que dice “Enrique, los paseos de la muerte, las

galerías sordas del misterio no cubrirán de espesor tus ojos de trovador romántico, de

luchador infinito”. En uno de los arbustos se encuentra colgando una especie de marcador

de libro con el símbolo de la paloma de la paz que señala “La Justicia y la Paz se han

abrazado; de la tierra está brotando la Verdad”. Llama la atención una de las rocas que se

encuentra en el piso que tiene tallada la imagen de un hombre sonriendo, que se diferencia

de las demás formas simbólicas por su calidad artística y particularidad. Al otro extremo

del mural, junto a la placa que nombra el memorial y entre las rocas, se observa la figura de

la virgen esculpida en yeso y rodeada de ofrendas florales.

En términos estéticos, se observa una gran variedad de formas y objetos que se instalan

alrededor del gran muro, dentro de ellos se incluyen ofrendas, placas, mensajes e imágenes,

ofrecidos para recordar a quienes cayeron durante la dictadura. A su vez, junto con las

formas arquitectónicas, presumiblemente realizadas por profesionales, también se observan

acciones realizadas no desde la institucionalidad, sino que de las subjetividades de

familiares, amigos y compañeros de las víctimas.

En términos generales, es importante destacar que todo el lugar se encontraba limpio y bien

mantenido, inclusive, durante una de las observaciones había una señora barriendo el

espacio con gran prolijidad junto a un caballero que conversaba con ella. Ese día, había un

taxista con su vehículo estacionado justo en frente del memorial, limpiando el automóvil

tranquilamente y observando a su alrededor. Al existir un tránsito tanto peatonal como

50

Page 48: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

vehicular, en las distintas observaciones realizadas se pudo apreciar que diferentes sujetos

que pasaban por allí, se detenían a mirar de lejos el gran muro y luego se iban, otros

simplemente pasaban mirando distraídamente y también algunos de los autos que pasan

paraban algunos segundos a mirar, para luego continuar su camino.

El memorial está ubicado en un lugar bastante concurrido. Existen dos bancas que están

situadas en frente de la gran muralla, lo que hace posible que la gente se acerque y se

instale allí a observarlo, sin embargo, la mayor parte de las personas que pasa caminando

no se acerca y tiende más bien a mirar mientras camina. Mediante las observaciones

realizadas se puede apreciar que la mayoría de las personas que lo observan permanecen de

pie, paseándose a lo largo del muro, mirando los nombres y/o las ofrendas que allí se

encuentran.

Fue posible observar en la visita realizada el 1 de mayo, la presencia de una corona floral

ofrendada por la Central Autónoma de Trabajadores de Chile (CAT), en homenaje a todos

los caídos, mostrando que en fechas emblemáticas surgen manifestaciones estéticas

transitorias, que se emplazan alrededor del memorial, dando cuenta de la presencia de los

organismos que van haciendo uso de este espacio.

A través de conversaciones con el guardia que está ubicado en la salida a Recoleta – a unos

cinco metros del memorial aproximadamente – se averiguó que el memorial ya no recibe la

cantidad de visitas que recibía cuando recién se inauguró, y que en la actualidad, los días

más concurridos son los primeros sábados de cada mes, donde se juntan familiares de las

víctimas, militantes y simpatizantes de la izquierda. A su vez señala que el 11 de

septiembre de cada año – cuando se conmemoran los hechos a los que hace alusión el

Memorial – acude gran cantidad de gente al lugar, siendo necesario tomar medidas de

seguridad como sacar los basureros, el teléfono público, y todo material que potencialmente

se pueda utilizar para armar “barricadas”, removiendo incluso las rejas de esa salida.

51

Page 49: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

En una de las visitas se encontraron botellas de bebidas alcohólicas tiradas entre el gran

muro y los nichos de los Ejecutados Políticos, de lo que se puede inferir que ese lugar o sus

alrededores también se utilizan como centro de reunión donde las personas beben alcohol.

El memorial no cuenta con la presencia de guardias, sólo el ya mencionado, que se

encuentra a vigilando la salida de los vehículos hacia Recoleta. Se pudo averiguar también,

que la limpieza y el cuidado del lugar estuvo un tiempo a cargo de una empresa de

paisajismo, la que era financiada por el Ministerio del Interior. En la actualidad, existe una

persona remunerada por el Ministerio también, quien se encarga de hacer el aseo del lugar.

El guardia señala que desde que la empresa ya no se hace cargo del memorial y sus

alrededores, este sector se ve más descuidado, evidenciándose por ejemplo en el pasto

ubicado frente a los nichos, los rosales y otros tipos de plantas que han desaparecido.

b. Ficha del Monumento Mujeres en la Memoria

El Monumento Mujeres en la Memoria, que fue construido en el 2003, está ubicado en la

Plaza Metro Los Héroes, la que se encuentra situada en el bandejón central de la Av.

Libertador Bernardo O’higgins, específicamente en la intersección con la Autopista

Panamericana Sur, esto corresponde a la comuna de Santiago Centro. En términos marco, el

espacio se encuentra emplazado en altura –a cuatro metros aproximadamente- en relación a

la Avenida.

Este es un sector bastante concurrido cotidianamente, debido a que la intersección entre una

arteria central de la cuidad y una autopista, posibilitan un grueso flujo vehicular. A su vez,

el tránsito peatonal es igualmente abundante, pues el Metro los Héroes es la combinación

entre las líneas uno y dos, las que permite el transporte a una amplia gama de comunas de

Santiago. Al respecto cabe señalar también que, a unos metros del Monumento se encuentra

un terminal de buses de acercamiento al aeropuerto, lo que enfatiza en que este lugar está

situado en un centro neurálgico de la cuidad.

La forma de acceso al lugar, es por medio de una escalinata que se encuentra cerca de la

entrada directa a la línea dos del Metro, desde aquí se visualiza una placa ubicada en un

52

Page 50: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

muro de pequeñas dimensiones –de medio metro aproximadamente-, la que señala:

“Mujeres en la Memoria. Monumento a las Mujeres Víctimas de la Represión Política.

2006. Autores: Emilio Marín y Nicolás Norero”. Debajo de esta inscripción, se encuentran

los logos de las organizaciones que participaron del proyecto: Gobierno de Chile

(Ministerio del Interior, Programa Derechos Humanos), Corporación Parque por la Paz

Villa Grimaldi, Comité Pro Monumento a las Mujeres Víctimas de la Represión Política,

Comisión Nemesio Antúnez, Gobierno de Chile (MOP, Dirección de Arquitectura).

Desde las corporaciones y los arquitectos que pensaron y construyeron el lugar, se plantea

que el objetivo del Monumento es reivindicar a las mujeres que lucharon contra la dictadura

militar chilena, entre ellas 118 ejecutadas y 72 desaparecidas, así como también las

exiliadas, perseguidas, presas y torturadas, y así evitar el olvido en las sobrevivientes y en

las nuevas generaciones.

Se plantea a su vez que, la economía de los materiales, de los objetos significantes, la

piedra, el vidrio, las luces, se unen y se transforman por su manipulación, ordenamiento y

disposición efectiva, afectiva e intelectiva, en pura significación elocuente. La metáfora del

emplazamiento, repara, repone y sustituye, un espacio latente. Por último, el proyecto en

palabras de Sandra Palestro, es “un muro transparente que no divide las vidas, que en

cualquier tiempo y desde cualquier lugar, nos permite mirar hacia el pasado y hacia el

futuro, a través de los rostros ausentes en los carteles que los familiares de las víctimas de

la represión llevan apretados al corazón.”7

El Monumento se encuentra ubicado en una explanada de cemento, y se materializa en un

panel compuesto por dos placas de vidrio unidas mediante un borde metálico, lo que deja

un espacio vació entre éstas, formando así una figura rectangular. A su vez, este panel está

encima de una pequeña plataforma que se encuentra inclinada, de manera tal, que la parte

frontal está al mismo nivel que la explanada ya mencionada, y su parte trasera queda en

relieve aproximadamente a medio metro de ésta. En las placas de vidrio se observan líneas

7 Sandra Palestro, Discurso Premiación Memorial Memoria Mujer, Santiago, 27 de septiembre de 2004. Extraído desde: http://www.plataformaarquitectura.cl/2006/12/28/monumento-mujeres-en-la-memoria-oficinadearquitectura/

53

Page 51: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

verticales de distinto grosor, que intercaladamente desaparecen para dejar figuras cuadradas

a través de las cuales se puede observar hacia el otro lado. De frente al Monumento y

situados en la base de éste, se encuentran rectángulos de cerámica oscura proporcional a

una banca y junto a ellas en el piso, se observan distribuidos pequeños focos de luz

semejantes a la figura de un cirio. El Monumento se encuentra rodeado por una muralla

hecha de concreto y que mide aproximadamente medio metro de altura, que deja un espacio

entre ésta y el borde que da directamente hacia la avenida.

Es importante mencionar que el Monumento ha sido intervenido por distintos actores,

pudiendo identificarse acciones urbanas, como las escrituras tipo graffítis que abarcan el

panel casi por completo, y también mensajes situados en el borde metálico del mismo

escritos con plumón y corrector blanco. A su vez, en la muralla circundante, se puede

observar la existencia de stencils.

En las observaciones realizadas se pudo constatar que el espacio se encontraba, en general

descuidado, por cuanto presentaba suciedad. Las personas que concurrían a él,

normalmente lo hacían esperando encontrarse con alguien, otras se sentaban ahí a leer, a

escuchar música, y había quienes de juntaban a conversar, pero aparentemente nadie se

fijaba en el panel, ni en la placa que lo inscribe. En una de las visitas, resultó llamativa la

presencia de un sujeto ubicado en la parte posterior del monumento -espacio

significativamente más reducido- con sus pertenencias que consistían en bolsas de

supermercado llena de revistas, abrigos, entre otras cosas. El hombre al vernos recorrer y

fotografiar el lugar, reaccionó de manera poco amigable, insultándonos verbal y

gestualmente. Junto a ello, es importante señalar una de las visitas resultó bastante

particular, pues en el lugar se había reunido un grupo de aproximadamente diez jóvenes,

quienes se encontraban ahí practicando ‘breakdance’8 y mostraban sus destrezas al realizar

este particular baile.

ii. Los lugares ‘hablan o no’ del pasado

8 Baile que realizan los jóvenes que se dicen pertenecientes a la “cultura Hip Hop”.

54

Page 52: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

En la indagación realizada con respecto a las narraciones que los jóvenes propiciaron

mediante las entrevistas fotográficas, es posible dar cuenta que los lugares de memoria

visitados generan conversaciones acerca de distintas temáticas. En este sentido, un hallazgo

importante de precisar es que la trayectoria realizada por los jóvenes de un lugar a otro, es

decir, del Memorial del Detenido Desaparecido y del Ejecutado Político al Monumento

Mujeres en la Memoria, genera conversaciones sobre el pasado. Particularmente, la

mención del pasado reciente en el contexto chileno, se constituye como un elemento que

aparece en las narraciones de ambos jóvenes, haciéndose referencia a los hechos ocurridos

en el periodo militar, junto con las apreciaciones que cada uno de ellos le otorga a dicho

pasado.

Es importante destacar, que el año en que Augusto Pinochet asume el mando del país, se

constituye como un referente para ambos jóvenes, en tanto se menciona 1973 como la fecha

emblemática que sintetiza y condensa las complejidades propias de todo el período. Así,

haciendo alusión a extractos de las entrevistas se señala “…esto pasó, acá se puede decir,

que pasó el 73 y fue (2) el periodo de la dictadura, eso podría decir”. A su vez, en el caso

del otro joven se dice al respecto “Eh:: a ver, me llama la atención la cantidad de gente

que::: que murió en ese::: en ese año (…) y porque sé que como que marcó la::: el 73…”.

De esta manera, es posible evidenciar que este año se constituye como una marca, en tanto

se instala dentro del imaginario colectivo de los jóvenes, como un símbolo desde el cual se

piensa, se habla y se interpela aquel pasado.

También es posible observar la emergencia de ciertas figuras relacionadas con esa época,

que son escogidas para explicar el pasado al que hacen mención. Así destaca, por un lado la

persona de Augusto Pinochet, del que se alude “… a lo único que llegué fue que ya estaba

como en contra de Pinochet, porque hizo cosas muy::: malas, por decirlo así cachai”. Por

otro lado, cuando se alude al Memorial, aparece la figura de los Detenidos Desaparecidos

como los principales representantes del lugar, y además como las principales víctimas del

período; así se expresa en variadas ocasiones “el de los detenidos desaparecidos tiene

como más dedicación (…) Sabía mucho sí del de los detenidos desaparecidos, porque de

55

Page 53: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

ese se habla mucho y:: (2) y es bien conocido”; “… porque en el de los detenidos

desaparecidos ahí (2) uno puede ver cuanta gente sufrió”. En relación a esto, se suma la

figura de los Familiares de Víctimas, con quienes los jóvenes empatizan, pues se sitúan en

su lugar ante la desaparición de sus seres queridos, señalando al respecto: “…como que

miraba y pensaba en las familias”. De lo anterior se puede plantear que, por un lado, se

encuentra la figura de Augusto Pinochet y sus simpatizantes, y por otra parte, los Detenidos

Desaparecidos, sus familias y quienes están en contra de él.

Teniendo en cuenta la fecha y las figuras vinculadas al pasado reciente, los jóvenes traen a

la conversación distintos elementos que permiten hacerse una idea de cómo es percibido y

enunciado aquel pasado. Por una parte, se hace referencia al pasado como un ‘problema’,

estableciéndose en una de las entrevistas, con respecto al muro del Memorial, que “podiai

tener una cuenta de la cantidad de personas que estuvieron involucradas en ese

problema”. Verbalizar un ‘pasado problema’, implica concebirlo como un período que

involucra diversos conflictos de difícil solución, es decir, se comprende como un conjunto

de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin, volviéndose de esta

manera, complicado llegar a acuerdos.

Por otro lado, este pasado es concebido como circunstancial, en tanto la forma en que se

enuncia, permite inferir que las personas al ‘verse afectadas’ por los hechos, dejan a un lado

su capacidad de acción y voluntad para circunscribirse en los acontecimientos. Esto se

vislumbra en el siguiente extracto, “…quería que se viera bien toda la gente que, que se

vio::: afectada en esa::: en esa época…”. En definitiva, el carácter circunstancial en el que

las personas se ven envueltas, mantiene relación con un accidente de tiempo, lugar y modo,

que está imbricado a los acontecimientos.

La concepción del pasado que construyen los jóvenes, a propósito de los lugares de

memoria visitados, a su vez adquiere otros matices pues se le atribuye por un lado, un

atisbo de padecimiento y dolor, en la medida que se alude a las víctimas inscritas en el

muro del Memorial, y por otra parte, se suma la percepción de un contexto particular,

caracterizado por el esfuerzo y el tesón en el que las personas debían desarrollar sus vidas

56

Page 54: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

en aquellos tiempos. Así, esto se hace visible en los siguientes extractos: “…uno puede ver

cuánta gente sufrió en esa época cachai”; “…me hubiera gustado como onda ver el

sacrificio (1) diario por tener comida y todo eso. En cambio ahora uno tiene todas las

cosas a la mano cachai, y no:: y a veces uno no valora esas cosas, en cambio en esa época

sipo, tenían que sacarse la mugre por tener comida y todo eso”. Cabe destacar que el

sacrificio que implicaba vivir en esa época, se constituye en un imperativo del día a día,

donde hechos de la vida cotidiana como el tener comida, resultaban un esfuerzo para las

personas Esto llama la atención de los jóvenes, pues en el actual contexto donde se

desenvuelven, dichos aspectos se invisibilizan, en tanto ahora no se cuestiona la facilidad

para adquirirlos, y en general se plantea que el acceso a las necesidades básicas para la

subsistencia, son cuestiones ya dadas y por tanto poco ‘valoradas’.

Esta comparación que se realiza con respecto al pasado y lo que se vive en la actualidad,

evidencia la distinción entre un ‘antes’ y un ‘después’, expresándose que “se vivieron cosas

muy distintas a lo que uno vive actualmente cachai, onda, el::: tener que hacer filas pa

comprar leche, todas esas cosas, yo me acuerdo que mi mamá me las contaba, que tenía

que estar el día entero cachai”. Esta distinción de períodos, implica una diferencia entre las

personas que vivieron esa época y quienes no la vivieron, situándose los jóvenes

entrevistados, dentro de este último grupo. Estos, al no vivenciar los acontecimientos,

posicionan a la familia como principal fuente de información, que a través de los relatos de

sus experiencias, sustentan lo que los jóvenes dicen cuando hablan del pasado. No obstante,

el juicio personal de quien enuncia es sumamente relevante, pues es desde el presente y su

forma de vivirlo, lo que les permite establecer las diferencias y los matices asociados a uno

y otro momento histórico.

De lo anterior se desprende que la vivencia del pasado al que se alude, resulta para los

jóvenes un elemento importante de mencionar, pues presenciar lo sucedido implica un

conocimiento sobre lo que allí ocurrió y un posicionamiento particular que permite hablar

sobre aquello. En este sentido, el no haber vivido aquel pasado se traduce en un

desconocimiento de éste, generándose en uno de los casos, la necesidad de informarse para

poder ‘hacerse’ una opinión y darla a otros. Esto se manifiesta en la siguiente afirmación:

57

Page 55: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

“…no he tenido el tiempo para, para poder saber más, eh:: pero siempre he querido tener

como una opinión sobre eso, porque sé que como que marcó la::: el 73 y::: siempre que me

preguntaban sobre eso yo no tenía una respuesta, una opinión como bien hecha que yo

estuviera bien informada…”. Es posible evidenciar que en este caso, se considera que

quien no vivió necesita ‘saber’, pues el 73 se constituye como un hito nacional que ‘marca’

el acontecer social, en tanto sus actores se interpelan en relación al tema, se preguntan

sobre lo que piensan.

Es así como la incorporación de información sobre lo que en ese contexto sucedió se vuelve

fundamental para la opinión que los jóvenes construyen, pues les permite sustentar lo que

dicen y por lo tanto, les posibilita hablar de aquello que no vivieron. Esta información

proviene, no sólo por parte de la familia, sino que también a través de distintos medios,

como el colegio y otros dispositivos culturales que entregan conocimientos e informan a la

comunidad: “Sí, sí me lo pasaron pero fue así como mínimo, como materia, no fue algo así

como nuestro país, lo que pasó en nuestro país y cachai pa que nosotros nos hagamos una

opinión, entonces como que queda ahí, igual las opiniones, igual veo documentales cachai,

y ahí uno se va haciendo una opinión como más grande”.

En el caso del otro joven, resulta interesante observar que la no vivencia de los hechos, que

implica un desconocimiento de éstos, suscita la imposibilidad de hablar de ese pasado,

donde se enuncia “…yo no lo viví cachai, entonces no puedo decir nada al respecto…”.

Así, a diferencia del primer caso, la lejanía con los hechos genera un desentendimiento

sobre el tema, pues a quien no vivió el período, no le corresponde ‘decir’ algo, y de esta

manera, no se hace evidente la necesidad de informarse, en tanto ésta sirve para dar una

opinión con respecto al pasado cuando se es interpelado. En este caso, la opinión queda

reducida a la justificación, de que no se puede hablar de lo que no se participó.

Las dos posiciones mencionadas, relacionadas a la no vivencia del pasado, se vinculan al

interés y desinterés que éste genera en los jóvenes, donde se rescata en el primer caso “a mí

siempre me ha interesado::: lo que pasó en esa época”; “empecé a:: como a interesarme

más y a pregúntale a mis papás po, sobre qué había pasado en esa época, >y de ahí me

58

Page 56: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

empezó a interesar el tema<”. Es posible evidenciar que aquel interés suscita

conversaciones con la familia, principalmente con los padres, quienes relatan los

acontecimientos y su forma de vivirlos, generando a su vez, una mayor atracción por saber

lo que ahí ocurría. Así, el interés genera el deseo de vivir en dicho período, en la medida

que le permite presenciar la cotidianeidad en que los familiares se desenvolvían,

posibilitándoles conocer el lugar desde el cual se sitúan para transmitirle sus impresiones y

emociones. Esto se sostiene desde el siguiente extracto: “…mis papás vivieron esa época

y::: y por lo que me decían ellos, lo pasaron súper mal, y por eso (2) me hubiera gustado

haber vivido esa época en todo caso”.

Desde un lugar distinto, en el segundo caso, el joven enfatiza la lejanía temporal con los

hechos, expresando que por su edad, lo acontecido le resulta ‘ya pasado’ y por tanto, poco

interesante de indagar. Esto queda en evidencia cuando se le pregunta si considera que vale

la pena visitar el Memorial, respondiendo: “Yo creo que no, como que no sé, a una persona

que le interesaría la historia yo creo que sí, o si no a un familiar de las victimas puede ser,

a una persona que (3) yo que tengo 17 años, no creo que, 18, eso ya fue hace mucho

tiempo, está demasiado (3) no sé como explicarlo (2) está demasiado pasado ya (2) no

está, es muy antiguo (…) en verdad fue algo que ya pasó”. Es posible plantear entonces,

que los hechos vinculados al pasado reciente de Chile, se consideran parte de su historia,

viéndose con distancia, y en la medida en que ‘es el algo’ que ‘ya pasó’, deja de estar

presente.

Lo mencionado con anterioridad, podría vincularse con su desinterés por obtener

información sobre el tema, pues como él mismo señala, es algo que ‘no está’, y en esa

medida se vuelve a repetir la dificultad para hablar sobre algo que no se vivió, y que a su

vez, ya no existe. A partir de esta particular narración, los principales interesados en

generar conversaciones y opiniones sobre ese pasado, son las personas que vivieron en la

época, quienes se vieron afectadas, junto con todo aquel que se relacione y/o le atraiga la

historia, a diferencia de lo que él plantea, le ocurriría a los jóvenes de su edad.

59

Page 57: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

Asimismo es posible plantear, que si bien se considera como algo ‘ya pasado’, habla sobre

lo chileno, y en este sentido, es parte de la cultura nacional, lo que justificaría las visitas a

los lugares, a través de las siguientes afirmaciones: “Me gustó haber ido porque pude

conocer estos memoriales (…), y también por tener cultura…”; “cuando me dijiste lo

pensé, y dije ya igual que lata ir a ver unos memoriales, pero igual es bueno pa saber más

de esto, para tener más cultura”. En la medida en que los lugares de memoria visitados

hablan de un pasado inscrito en lo chileno, éstos se insertan dentro del ámbito cultural,

desde el cual se comparte una serie de significados y vivencias, que posibilitan a los sujetos

pertenecer a una comunidad. Así, los lugares de memoria permitirían conocer ciertos

acontecimientos y significados, vinculados al pasado reciente, resultando útil visitarlos pues

se aprehende aspectos de la cultura de la que se es parte.

De lo anteriormente expuesto se puede sugerir que los lugares de memoria generan

conversaciones con respecto al pasado, donde es posible distinguir un año simbólico que

resulta ser la fecha de inicio del período militar en Chile, sumado a la emergencia de ciertas

figuras emblemáticas, relacionadas a los acontecimientos. De acuerdo a las narraciones, las

formas de concebir aquel pasado adquieren distintos matices e implicancias, evidenciados

en las diferentes formas que tienen ambos jóvenes de enunciarlo y de acudir a él, en la

trayectoria de un lugar a otro. Así, el énfasis en distintos elementos es otorgado por un lado,

en base a lo que cada uno de los jóvenes ha vivido, escuchado, estudiado, y observado,

además del interés o desinterés que le suscita este tema, y por otra parte, a través de las

particulares formas de cada lugar, que propician variadas enunciaciones en los sujetos.

60

Page 58: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

iii. Formas estéticas de los lugares: La inscripción del pasado

Desde las narraciones que construyeron los jóvenes, resalta la importancia atribuida a las

formas estéticas con que cada uno de los lugares materializa hechos del pasado reciente, e

intenta transmitir a través de su intencionalidad, acontecimientos particulares a los que hace

mención. Es así como se puede dar cuenta que los lugares de memoria visitados, generan

conversaciones sobre el pasado, en tanto éste se re-presenta de distintas forma frente a

quien observa y se relaciona con dichos lugares.

El trayecto de un lugar a otro que los jóvenes realizaron, permite dar cuenta de ciertas

diferencias y similitudes entre los lugares, pues al encontrarse con los espacios

establecieron comparaciones, que al ser analizadas, posibilitan plantear que son percibidos

como distintos estéticamente. Así, en las conversaciones sobre las formas particulares que

adoptan ambos lugares, los entrevistados enfatizan distintos elementos que llaman su

atención y se vuelven significativos para explicar su percepción sobre lo observado,

quedando plasmado a su vez, en las fotografías capturadas por ellos mismos. La indagación

en los elementos anteriormente mencionados, permite focalizar en cómo estos lugares son

concebidos y de los significados atribuidos a las particulares formas de representar el

pasado reciente, en otras palabras, en aquello que transmiten estos espacios en tanto

inscripción simbólica y material del pasado reciente.

Un hallazgo que se desprende del análisis de las narraciones, en relación al Memorial del

Detenido Desaparecido y del Ejecutado Político, es que para ambos jóvenes, resulta

significativa la cantidad de

personas inscritas en el muro a

causa de su desaparición y/o

muerte, es lo primero que llama

su atención y por lo tanto, lo

primero que enuncian al

momento de referirse al lugar.

Así, cuando se le pregunta a un

joven sobre qué impresión le dio

61

Page 59: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

el Memorial, lo primero que señala es: “Eh:: a ver, me llama la atención la cantidad de

gente que::: que murió en ese::: en ese año (…) y que está desaparecida po cachai”.

Además, al momento de comparar ambos lugares, lo primero que el joven establece es: “…

en el de los detenidos desaparecidos ahí (2) uno puede ver cuánta gente sufrió en esa

época cachai (…) por lo menos podiai tener una cuenta de la cantidad de personas que

estuvieron involucradas en ese problema”. Asimismo, una de las fotografías capturadas por

un joven, se justifica porque en ella ‘se puede ver’ y cuantificar a las personas involucradas:

“en éste, quería::: como:: decir no sé (2) eh:: la cantidad de gente que murió cachai, como

que quería que se viera bien toda la gente que, que se vio:: afectada…”.

Al respecto el otro joven

señala “El muro gigante

fue lo que más me llamó la

atención, con todos los

nombres, eso fue lo que me

llamó la atención”. Desde

estos extractos, se

desprende la importancia

que le otorgan los jóvenes a

la inscripción de los

nombres en el muro, pues

es el primer elemento que aparece en ambos casos cuando se hace referencia al Memorial.

A su vez, fue posible constatar a través de las observaciones en terreno, que ambos jóvenes

al momento de mirar y fotografiar, en lo primero que se centran es en el muro con los

nombres inscritos. Es posible plantear entonces, que este elemento se constituye para los

jóvenes como un testimonio gráfico y a la vez una evidencia que da cuenta de todas

aquellas personas víctimas del periodo militar, lo que a su vez, alude al nombre que se le ha

otorgado al Memorial, en tanto pretende ser un homenaje a todos los caídos durante el

período.

62

Page 60: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

En este sentido, la inscripción de las personas caídas en el muro, permite que los

observadores enuncien diversos aspectos que remiten a la placa que registra el lugar, siendo

los nombres listados aquello que da un primer sentido y habla sobre lo que en el espacio se

ha nombrado. Así, el nombrar aquello de lo que se habla, resulta significativo en el caso de

este Memorial, pues cuando comentan lo primero que le contarían a alguien que no lo ha

visitado, expresan: “Ehh mira, no sé le diría mira toda la gente que murió en esa época,

como que te llama la atención tanta gente que, y que igual eh::: bueno, que se dieran como

el tiempo de, de dejarlos como escrito todos los nombres de todas las personas…”. En este

mismo contexto, el otro joven responde: “Con la foto de acá, que éste es como el muro

donde están los nombres de las personas de detenido desaparecido”. De lo anterior se

evidencia lo significativo que resulta el ‘ver’ en términos gráficos, aquello de lo que se está

hablando, pues lo primero que se le mostraría a otra persona sería la fotografía de los

nombres inscritos en el muro, considerándose de esta manera, como un aspecto central en

tanto ‘dice’ algo importante sobre aquel memorial.

Ahora bien, con respecto al Monumento Mujeres en la Memoria, fue posible observar que

las primeras impresiones que causa en los jóvenes, presentan matices distintos a los

expuestos anteriormente sobre el Memorial, pues la recepción de éste resulta en un caso,

poco interesante ya que no representa un monumento para la mujer. Esto es posible

afirmarlo a través de la siguiente cita: “No me gustó mucho, era como muy fome, como que

no representaba mucho un

monumento de la mujer o el

memorial, no sé como

decirlo”.

Cabe destacar que a

diferencia de lo que sucede

con la primera impresión

que les deja el Memorial, el

encuentro con el

Monumento no remite a

63

Page 61: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

una forma particular de su materialidad –que en el otro caso es el muro-, implicando una

dificultad para hablar de él y a su vez, generando la necesidad de recurrir al nombre que lo

designa. Inclusive, cuando a un joven se le pregunta sobre qué podría representar el

monumento, intenta recurrir inmediatamente a su nombre: “Era de las mujeres (2) ¿cómo

era? si leí el cartel (4) las mujeres caídas algo así era, ¿cómo era?”. Es decir, para

enunciar a qué refiere el lugar, es necesario recordar la placa que lo nombra, pues permite

su identificación, dándole un sentido al espacio en lo inscrito en ella, pudiendo plantearse

además, que en la medida en que ésta no sea evocada, nada se puede decir sobre el lugar. A

su vez este planteamiento se sostiene, en la justificación sobre la elección de una de las

fotografías “esa más que nada era como pa explicar lo que, o sea para, para decir qué es

lo que era cachai, por eso le saqué también esta foto, como pa decir esto es el

“Monumento a las Mujeres Víctimas de la Represión Política”.

Cuando se suscita esta apreciación, el entrevistado recurre a la fotografía para leer lo

inscrito en la placa, siendo interesante observar que se enuncia la frase que explica –

Monumento a las Mujeres Víctimas de la Represión Política-, en tanto contextualiza a qué

refiere el monumento, dejando sin mención al nombre propiamente tal –Mujeres en la

Memoria-. La importancia de la evidencia gráfica para sostener e informar acerca de lo que

se habla, queda plasmada en la entrevista realizada, donde el uso que le dan los jóvenes a

las fotografías, se constituyen en un dispositivo cultural que registra visualmente lo que se

produjo en el encuentro con los lugares, y lo que devino más significativo de las

experiencias, siendo evocadas en algunas ocasiones a través de las imágenes.

Desde lo anteriormente mencionado es posible plantear que, por un lado, el encuentro de

los jóvenes con el Memorial les permite relacionar el lugar con el nombre que lo designa,

representando entonces aquello que nombra, y por otra parte, la visita al Monumento no les

permite establecer en primera instancia, una relación entre lo materializado y su

designación, es decir, no representa lo que nombra.

64

Page 62: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

De esta manera, realizando una

comparación de ambos lugares

es posible sostener, que si bien

ambos tienen la intención de

plasmar en el espacio urbano

los hechos violentos vividos en

el pasado reciente, las formas

de materializarlos y

representarlos son distintas.

Por un lado, el Memorial del Detenido Desaparecido y del Ejecutado Político es literal,

pues inscribe, grafica y cuantifica lo que nombra, además de permitir establecer una

asociación entre sus formas y la inscripción que se le otorga. Por otra parte, el Monumento

Mujeres en la Memoria es más bien no literal, ya que plasma de manera abstracta lo que

alude, dificultando el establecimiento de la relación entre lo que nombra y cómo lo

representa.

Este elemento adquiere mayor importancia, pues en las narraciones sobre la comparación

de ambos lugares, queda en evidencia el impacto que tiene en ellos la forma de

materializar, en tanto literal y no literal, señalándose al respecto: “En:: (2) en que el de los

detenidos desaparecidos tiene como más dedicación, como que::: trata de dejar como bien

en claro y demostrar el::: el:: (3) a ver el:: (3) no sé po yo creo que los nombres tratan de

dar el sentido de lo que pasó, y

en cambio en el de las mujeres

no había nada, o sea no había

ni siquiera como un cartel que

te explicara…”. De esto se

desprende la importancia de los

nombres inscritos, que ahora se

constituyen como la principal

justificación para enunciar que

ambos lugares son distintos.

65

Page 63: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

Así se plantea que en el Memorial sí se ‘deja en claro’ quienes son las personas

relacionadas con lo que la placa nombra, que inclusive son individualizadas y listadas en el

muro, además de ser especificadas según el grupo al que pertenecen – Detenidos

Desaparecidos; Ejecutados Políticos-.

En contraposición, el Monumento para los jóvenes es un lugar donde ‘no hay nada’, es

decir, está marcado por la ausencia, destacándose la necesidad de que por lo menos

existiese un cartel explicativo, que hable sobre aquello representado. Asimismo se enfatiza

esta idea en otro extracto: “No, no le encuentro (2) relación porque como que aquí está

todo el::: todas las personas víctimas de esa época cachai, y aquí no hay ninguna pers,

ehm nombre cachai que te diga tal persona fue víctima cachai, como que te deja, como que

te marca más este memorial que éste cachai”.

De esta manera, queda de manifiesto el impacto y lo clarificador que resulta para los

jóvenes el poder observar e identificar a las personas con nombre, apellido y fecha de

desaparición y/o ejecución, pues inclusive uno de los jóvenes fotografía la parte de la lista

de los Ejecutados Políticos donde aparece su apellido, expresando con respecto a la imagen:

“Y ésta me impresionó porque salía mi apellido, como que ahí le iba sacar una foto”,

comentándose además cuando se le pregunta si buscó intencionalmente su apellido que:

“Sí, entonces como que ahí hay relación, hay algunos que se parecen a mí”. Lo

impresionante que resulta para este joven, en particular, la identificación e inscripción de

las personas en el muro, lo lleva a buscar el elemento que podría encontrarse en común

entre las personas y él - su apellido-, moviéndolo a fotografiar el cuadro, para luego a

través de éste, poder plantear que en ese lugar se hace mención a ‘algunos’ que se parecen a

él.

En definitiva, el Memorial permite que los jóvenes al momento de encontrarse con él, se

sitúen en un lugar donde es posible generar conversaciones relacionadas a lo que trata de

representar a través de sus formas de materializarlo, es decir, con el sólo hecho de

observarlo es posible hacerse una idea de lo que intenta plasmar. Por su parte el

Monumento, resulta menos explicativo para ellos, quedando explicitado en un comentario

66

Page 64: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

sobre la fotografía de su placa: “bueno esta foto era para, para explicar lo que era más que

nada el monumento, porque era como una manera de decir ehm::: lo que era cachai,

porque a simple vista uno no va a saber, no va a sacar conclusión de que, a que va

dedicado el monumento cachai, en cambio en el de los detenidos desaparecido la gran

mayoría de los jóvenes sabe lo que es a simple vista, uno puede sacar conclusiones”.

Así, el encuentro con este lugar genera discrepancias en los jóvenes, quienes consideran

que no logra representar a través de sus formas, aquello que ha designado. De esta manera

es posible establecer que ambos lugares presentan dos formas distintas de aludir al pasado

reciente, lo que produce en los jóvenes efectos enunciativos particulares al momento de

hablar de cada uno de los lugares.

Con respecto a estas dos maneras distintas de materializar lo que en el lugar se representa,

los jóvenes puntualizan la distinción entre ambos, otorgándoles adjetivos que permiten dar

cuenta de cómo están siendo representados y conceptualizados por ellos dichos espacios.

Un aspecto que se suscitó

en la conversación con

los jóvenes sobre el

Memorial, fue la

designación de éste como

‘típico’, expresándose por

parte de uno de ellos: “…

El primero es como muy

típico se podría decir (…)

como que es muy obvio

así como poner un

muro”, en oposición al Monumento que fue catalogado como ‘artístico’, diciéndose al

respecto: “el otro era como más así como artístico se podría decir, el de las mujeres”.

Esta diferencia se sustenta, en tanto el primero considerado más representacionista y el

segundo más abstracto, siendo esta última forma de representar, la que deja abierta la

67

Page 65: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

posibilidad de generar interpretaciones con respecto a lo que se observa de él, expresándose

por parte de un joven cuando se le pregunta a qué quiere referir cuando habla del aspecto

artístico del Monumento: “Como con esos cuadrados, como líneas, no sé, igual puede ser,

si lo veo así como qué representa, la línea puede ser como lágrimas se podría decir (3) los

cuadrados así sin nada como la oscuridad puede ser, no sé como muerte, eso puede ser”.

Desde esta cita, resalta el hecho de que si bien el Monumento no representa literalmente

aquello que nombra, sí contiene elementos que permiten a un joven generar conversaciones

relacionadas a lo que la placa explica, en tanto las lágrimas representadas por las líneas,

junto a la muerte y oscuridad que simbolizan los cuadrados del panel para éste, podrían

vincularse con la represión política de la que hace mención el lugar.

Es interesante observar que si bien emergen en la narración aspectos relacionados a lo que

el Monumento intenta comunicar, no aparece ninguna mención a aspectos que vinculen los

elementos mencionados con la mujer, como figura que se intenta realizar en este lugar de

memoria.

En consecuencia, el

elemento

simbólico/artístico que se

le otorga al Monumento y

que permite construir

interpretaciones como la

antes ya mencionada, a su

vez, genera conflictos y

discrepancias sobre su

capacidad para simbolizar

y representar a la mujer

en su particularidad, lo que queda plasmado en el siguiente comentario: “No, yo creo que

no representa nada de eso, como que pasaría más por un monumento artístico más que

nada, no como una cosa para las mujeres”. Este aspecto resulta sumamente relevante, pues

es mencionado explícitamente por ambos jóvenes, quienes afirman que el Monumento no

representaba a la mujer, lo que llevó a preguntarles sobre qué esperaban entonces encontrar

68

Page 66: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

en el lugar, respondiendo en un caso: “algo relacionado, alguna imagen de alguna mujer

pensé yo (2) entonces y… no sé, como que siempre he encontrado que a las mujeres no las

saben representar de ninguna manera”. Así para este joven lo central del problema, es que

no existe referencia directa a la mujer, puntualizándose a modo de comentario, que en

general a ésta no se la sabe representar, pudiendo ampliarse esta problemática a otras

situaciones y contextos.

Además cabe destacar, que el otro joven sugiere que una forma más atingente para

representar lo que el Monumento nombra, habría sido instalar la figura de una mujer en el

espacio, estableciendo al respecto que: “también podría haber sido como una escultura de

la mujer, pero es como una pared así”. De los planteamientos expuestos con anterioridad,

queda en evidencia nuevamente la importancia que tiene para ellos representar y graficar,

de manera literal, aquello de lo que se quiere hablar pues las formas más abstractas, aunque

permiten generar interpretaciones, corren el riesgo de no simbolizar aquello que en el lugar

se pretende plasmar.

Resaltando la importancia

que adquiere la

materialización de los

lugares, resulta interesante

indagar en los elementos

que se constituyen como

parte de éstos, siendo

ciertas formas estéticas las

que resultan más

significativas para los

jóvenes, quienes las

capturaron para representar aspectos de ambos espacios y posteriormente generar

conversaciones sobre cada uno de ellos.

69

Page 67: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

En este sentido, el muro

aparece como un

elemento central en la

narración de un joven,

pues se expresa que éste

es constitutivo de ambos

espacios, permitiéndole

reflexionar que esta

forma podría concebirse

como el único elemento

que permite relacionar al Memorial y al Monumento, al respecto establece: “parecido

puede ser (3) como la forma, las dos son como una pared se podría decir, no sé si lo

habrán hecho como alguna forma especial, pero las dos son parecidas en ese aspecto”;

“…los dos eran así como pared se podría decir, como algo que marcaba así”. Esta forma

particular emplazada en ambos espacios, es significativa para el joven pues lo impresiona al

punto de ‘marcarlo’, e incentivarlo a

observar y capturar como primer elemento

de ambos lugares, tanto el panel del

Monumento, como el muro del Memorial.

En relación a este último se señala: “la

muralla estaba imponente, lo del lado

estaban ahí más sencillos se podría decir,

pero la muralla es como imponente”. Es

decir, esta forma estética resultaba

impresionante para el joven, quien la

califica como ‘imponente’ al compararla

con los otros elementos ahí emplazados,

connotando de esta forma su grandeza, y a

la vez, pudiendo desprenderse de este

adjetivo el respeto que le produce el encuentro con el gran muro.

70

Page 68: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

Otro elemento que emerge en las narraciones con respecto al Memorial, pero que a

diferencia del muro, no fue fotografiado, son las imágenes de los rostros de ciertas personas

emplazadas en las rocas, que les permitían ‘ver’ y en algunos casos identificar, a algunas de

las personas cuyos nombres se inscriben en el muro “la verdad como que te:: te puedes

hacer una idea de, de lo que pasó como que es frío, te da esa sensación (1) y también ver

las fotos, como que no, te da como cosa”. Resulta relevante destacar, que las imágenes

instaladas en el Memorial, le permiten a este joven situarse en un contexto particular,

posibilitándole una representación del pasado reciente, en tanto puede hacerse ‘una idea de

lo que pasó’, además de incorporar sensaciones que le permiten describir lo que siente al

encontrarse con las fotografías.

En este sentido, el frío es aquello que emerge de este encuentro, que además resulta

chocante en tanto se le menciona junto a los nombres inscritos en el muro. Asimismo, se

expresa al respecto: “más hacia acá también había una foto de una persona, que era más

grande, que traté de sacarle foto pero estaba muy alta”. Nuevamente adquiere importancia

para los jóvenes graficar aquello de lo que se habla, pues ahora estas imágenes permiten

que los nombres inscritos adquieran rostros, pudiendo así sumarse el componente afectivo

que emerge al hablar de estas formas, que en definitiva, hacen aún más visibles a las figuras

que la placa inscribe.

Además del muro y las

fotografías emplazadas en las

rocas del Memorial, se adjudica

en ambas narraciones una

importancia a las ofrendas

florales, quedando en evidencia

al momento en que se le pide a

un joven que comente

abiertamente sobre la elección

de las fotografías capturadas,

pues a la primera que hace

71

Page 69: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

mención es a la imagen de las flores, diciendo al respecto: “Ya a ver de éste ehm::: quería

reflejar más que nada que aún sigue ese (2) como (3) como que me puse en el lugar de las

familias, al igual que ésta, ésta también, como que quería, quería reflejar el::: la, la

tristeza, o sea como::: ganas de aun encontrar a la persona, como que ese era el:: traté de

reflejarlo porque aún, si te dai cuenta, siguen viendo a::: visitando el éste, el memorial”.

Desde este extracto se puede dar cuenta que las flores, aluden directamente a las familias de

las víctimas, a quienes a su vez se les otorga un sentimiento de tristeza, en la medida que se

piensa que el acto de dejar flores se relaciona con la esperanza que aún tienen las familias

de ‘encontrar’ a las personas ausentes. Asimismo, las flores dispuestas en el Memorial, se

consideran como la evidencia de que aún se sigue visitando y en cierta medida, recordando

a las personas que el lugar inscribe.

En el caso del otro joven, también resulta interesante observar la significación atribuida a

las flores, pues considera que le otorgan al espacio una sensación particular, que se

relaciona con la necesidad de descansar el recuerdo, que específicamente, se ve asociado a

la figura de los Detenidos Desaparecidos: “está bien por el tema de la desaparición, como

de dar un poco de (2) de paz se podría decir, con las flores”. La utilización de la palabra

‘paz’ para consignar el uso de las ofrendas florales no resulta menor, pues introduce la idea

de que este elemento –flores-, le adjudican al espacio un ánimo de tranquilidad y sosiego,

que se oponen en esta medida a la turbación y las pasiones, pudiendo así conciliar y

armonizar en este lugar, aspectos crudos como la desaparición y la muerte, que literalmente

aparecen en las narraciones de los

jóvenes.

Ahora bien, un elemento que se

relaciona a las sensaciones ya descritas,

es la percepción por parte de uno de los

jóvenes de la imagen de la Virgen, como

una forma estética que complementa la

impresión de paz mencionada con

72

Page 70: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

anterioridad: “me causó algo particular ver una virgen ahí, como que sentí y saque la foto

no más (...) no sé, como que daba más, daba como tranquilidad así”. Ahora es la

‘tranquilidad’ lo que la forma, en su particularidad, plasma en el joven, quien ‘siente’ la

necesidad de capturar la imagen en tanto refleja quietud y pasividad en el espacio y en él.

Todos estos elementos en su conjunto, se encuentran situados en un espacio, que está

emplazado en un lugar directamente relacionado con la muerte y a la vez con la acción de

recordar, siendo estos aspectos traídos en las conversaciones relacionadas al Memorial. Así,

el emplazamiento de este lugar propicia un ambiente donde se puede recordar a las

víctimas, pues la tranquilidad necesaria para ejercer esta acción de rememorar se hace

presente en el lugar, además de simbolizar directamente la muerte. A su vez, que el lugar de

memoria se encuentre bajo el alero de la institución que representa el Cementerio General,

refleja un mayor cuidado y preocupación por el espacio, pues se observa limpio y bien

mantenido. Es así como un joven señala con respecto al Memorial: “estaba todo bien

cuidado, todo casi perfecto se podría decir”.

Aludiendo ahora a las particulares formas estéticas del Monumento Mujeres en la Memoria,

surgidas en ambas

narraciones de los jóvenes,

es posible plantear que lo

que más llamó la atención

no fue la construcción

misma del Monumento,

como en el caso del

Memorial donde el muro es

lo primero de lo que se

habla, sino que la

intervención urbana que se

plasma en el panel del Monumento, es lo que capta primeramente su atención y lo primero

que se enuncia al momento de hablar del lugar. Así, los graffiti se constituyen como un

elemento central de este lugar, en tanto son capturados en imágenes por ambos jóvenes,

73

Page 71: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

propiciando a su vez, que se hable de ellos en primer término, llevándolos a expresar lo

siguiente: “…lo que sí me llamó la atención fueron los graffiti y todo eso”; “…no me llamó

nada más la atención que el:: el, los graffiti, los dibujos”.

De aquello es posible inferir, que la presencia de los graffiti en el Monumento, en cierta

medida hace desaparecer, o más bien dejar en segundo plano, las formas estéticas

construidas a propósito del lugar, reduciendo por un lado la totalidad del Monumento, y

relevando por otra parte que lo

único significativo, en tanto

llama principalmente la

atención, son los graffiti y los

dibujos inscritos en el panel.

Resulta interesante observar,

que uno de los jóvenes destaca

que los graffiti allí dispuestos,

le otorgan al lugar una

característica particular, que lo

vuelve más atractivo y por lo

tanto, es concebido como un espacio que adquiere una ‘mejor estética’, sosteniendo que:

“El segundo era mucho (3) se veía como que estaba todo sucio, estaba lleno de graffiti, era

como mucho más, con mucho mejor estética se podría decir”. De aquí se desprende

también, que otro elemento importante que surge y que se relaciona con los graffiti al

momento de hablar del tema, es la

suciedad que rodea a la construcción,

lo que a su vez, es vinculado con los

usos que se le atribuyen al lugar, pues

es una acción que otros actores hacen y

plasman en el Monumento.

De esta manera, cabe destacar que las

características del emplazamiento a las

74

Page 72: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

que los jóvenes refieren en el caso del Monumento, influyen en los usos que se les dan este

espacio. En primera instancia es posible plantear que éste, al encontrarse situado en el

centro de la capital, a la salida de un metro bastante concurrido, junto con presentar un

difícil acceso directo al lugar, se considera mal emplazado, expresándose por parte de un

joven: “como que es difícil de llegar, como raro, como que debería ser más fácil la llegada

se podría decir, las vías”.

Estos elementos, según los jóvenes, no propician un espacio para realizar acciones que se

creen necesarias y propias de éste tipo de lugares, diciéndose que: “…eso está mal, porque

yo creo que debería estar no sé, como el otro que estaba muy bien cuidado, como

tranquilidad, en el otro

pasaban autos, no es como

un recordatorio en

verdad”. Además se

sostiene que “la principal

comparación que podría

decir, que uno esta muy

bien cuidado, está limpio se

podría decir, está, hay

preocupación, en el otro la

gente estaba hablando ahí

y pasaban”.

Desde los extractos expuestos, se puede plantear que el Monumento se conforma para los

jóvenes como un lugar de encuentro, donde las personas se congregan con fines distintos a

los que ellos consideran atingentes para ese lugar, como lo es la acción de recordar,

expresando que: “la gente se juntaba ahí y no como que iban a ver el memorial (…) éste

era como un lugar como pa juntarse no más (4) como que no era pa ir a ver el memorial”.

Además, los autos y el tránsito de la gente irrumpe en el espacio, perturbando la

tranquilidad que los jóvenes consideran necesaria para realizar esta práctica en particular,

75

Page 73: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

pero a su vez, abriendo la posibilidad para generar y concebir nuevos usos urbanos –

efectuados por grupos de la comunidad- en el lugar.

Resalta el hecho de que un joven, estableciendo una comparación entre ambos lugares,

exprese que el Memorial al encontrarse cuidado, limpio y denotando preocupación, ‘está’, a

diferencia de lo que ocurriría con el Monumento, que se invisibiliza a causa de los usos no

atingentes a los propósitos que ellos consideran propios del lugar, centrándose así la

atención en éstos, más que en sus particulares formas de ser materializado.

En conclusión, de acuerdo a lo expuesto, se puede sostener que ambos lugares presentan

distintas formas de representar el pasado reciente, generando así distintos efectos

enunciativos en los jóvenes. Por un lado el Memorial del Detenido Desaparecido y del

Ejecutado Político, se muestra ante los entrevistados como una evidencia ‘literal’ de los

acontecimientos ocurridos durante el período militar, logrando entonces representar lo que

nombra. Más aún, su ubicación en el cementerio, permite concebirlo como un lugar

solemne e importante que refleja la muerte. En este sentido, la inscripción de los nombres

es lo primero que se expresa por parte de ambos jóvenes cuando se habla del lugar,

constituyéndose de esta manera, en algo que impacta y los lleva a poner atención en la

cantidad de personas a las que alude.

Por su parte, el Monumento Mujeres en la Memoria, es concebido por los jóvenes como un

‘monumento artístico’, que representa de manera abstracta, es decir, ‘no literal’ lo que

nombra. Es así como se plantea que el lugar, si bien propicia una interpretación vinculada a

través de las lágrimas y la muerte a la represión, no hace mención a través de sus formas a

la mujer, lo que es explicitado y problematizado por ambos jóvenes. Además cabe destacar,

que lo primero que impacta de él no refiere a su forma de ser materializado, sino a las

intervenciones urbanas que en éste se suscitan y al emplazamiento que éste posee, que

resulta ser no acorde a lo que se considera pertinente para el lugar.

De esta manera se puede establecer, que el Memorial les permite a los jóvenes hacerse una

idea de aquello que se observa, en tanto se relaciona directamente con lo que nombra, a

76

Page 74: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

diferencia de lo que ocurre con el Monumento, que ‘se vuelve ausente’ por un lado, en la

medida que su intencionalidad no logra transmitir a los jóvenes aquello que se pretende a

través del nombre, y por otro lado, ante las distintas intervenciones y usos que se le dan al

espacio. Finalmente es importante considerar, que las conversaciones que surgen en

relación a los lugares de memoria, pueden hablar o no sobre el pasado, en tanto dichos

lugares materializan literalmente o no a través de sus formas estéticas, aquello a lo que

refieren.

77

Page 75: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

V. DISCUSIONES FINALES

En relación a los dos ejes analíticos ya desarrollados, es importante precisar que se

encuentran transversalizados por un eje central, que resulta fundamental para comprender

lo que producen los lugares en los jóvenes, a saber; la transmisión. Ésta, permite por un

lado, comprender cuáles son los efectos enunciativos que cada uno de los lugares produce

en ellos, con el fin de precisar si éstos remiten o no, al pasado reciente que aluden. Por otra

parte, también es posible indagar en qué transmiten las formas particulares de cada lugar,

pudiendo vislumbrar por lo tanto, qué es lo que de ese lugar de memoria se representa para

los entrevistados.

Un hallazgo central en relación a la transmisión del pasado, es que a través de las

narraciones de los jóvenes, se hace posible plantear que el Memorial del Detenido

Desaparecido y del Ejecutado Político, genera conversaciones sobre el pasado reciente en

ambos entrevistados. Esto se sostiene pues lo primero que dan cuenta los sujetos al hablar

del Memorial, es lo impresionante que les resulta poder observar la cantidad de personas

inscritas detalladamente en el muro, que inmediatamente los sitúa en un contexto histórico

particular, en el que se suscitaron acontecimientos específicos y conocidos por la sociedad,

de violación a los derechos humanos, quedando éstos literalmente plasmados en el lugar, en

tanto se nombra y se fecha a las víctimas.

Los efectos enunciativos que este elemento produce, son por un lado, la empatía hacia los

familiares de las víctimas, quienes cargan con la pena y el recuerdo de sus seres queridos

caídos durante el período, y quienes ejercen la acción de mantener vivo el recuerdo, por

ejemplo, a través de las ofrendas florales que se mantienen constantemente frescas. En este

sentido, es importante dar cuenta que la principal figura transmitida a los jóvenes en su

visita, y que por lo tanto, representa mayormente el lugar, es la del Detenido Desaparecido.

Es en relación a él, que se hace mención a la muerte, el sufrimiento y la impotencia que les

genera ver los nombres en el muro, dejándose de lado así, la mención del Ejecutado

Político, que queda velado tras la importancia de la primera.

78

Page 76: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

Es así como se puede plantear, que la violación a los derechos humanos se vincula para

estos jóvenes principalmente con la desaparición, que implica una eventual muerte,

volviéndose de esta manera en un hecho impactante, en tanto se mantiene hasta el día de

hoy la incertidumbre sobre cuál es el paradero de estas personas. Este hecho hace que para

los jóvenes se vuelva posible pensar, que aún se mantiene la esperanza por parte de las

familias, de encontrar a sus seres queridos, o por lo menos de tener un lugar propicio que

les permita mantener vivo el recuerdo.

En consecuencia, el Memorial del Detenido Desaparecido y del Ejecutado Político, se

constituye para los jóvenes a través de sus visitas, como un lugar donde es posible

encontrar a los ausentes desaparecidos, en tanto se inscriben con nombre, apellido y fecha

de desaparición/ejecución en el muro, haciéndoles discurrir que este hecho podría

otorgarles un lugar a las familias para encontrar y situar a quien se ha perdido. De esta

manera, se le adjudica una residencia a quien no se puede situar en un lugar específico,

pudiendo aventurar que, lo que vuelve al Memorial tan llamativo para ellos, es el tener la

posibilidad de observar, identificar y cuantificar a todas aquellas personas ausentes,

pudiendo decir inclusive ‘ahí están’. Es decir, el lugar para los jóvenes transmite la

ausencia, que al ser literalizada, intenta reparar el sufrimiento de la pérdida.

En este sentido, con respecto a la transmisión que producen las particulares formas estéticas

del Memorial en los jóvenes, es posible plantear que al tener la oportunidad de enfrentarse

de manera gráfica a lo que se alude en el lugar, resulta fundamental en términos de lo que a

ellos les trasmite esta particular forma de representación, pues inclusive genera en un joven

la necesidad de buscar su apellido y fotografiar el cuadro donde éste aparece, realizando así

un ejercicio de identificación, con aspectos relacionado a la ausencia y la muerte,

vinculados a quien su apellido lleva. Le resulta extraño encontrar una relación tan directa y

literal con su persona, señalando que quien está inscrito en la lista con su mismo apellido,

podría ser algún pariente o conocido. Así, el joven plantea que encontró en aquel lugar

‘personas que se parecen a él’, quienes al estar inscritos en el muro, les transmiten

familiaridad a pesar de sólo saber su nombre.

79

Page 77: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

De esta manera, la forma literal que tiene el lugar de representarse frente a quien hace uso

de él, impacta de manera directa en los jóvenes, quienes a través de las formas del

Memorial, llegan a hablar y problematizar no sólo sobre el pasado, sino que también sobre

las acciones del presente que allí se suscitan, como el recordar y ofrendar a las víctimas. Es

así como se puede sugerir, que se introducen aspectos del presente en lo enunciado por los

jóvenes, pues refieren a acciones que hoy en día se realizan en el lugar. No obstante, el

hecho de que éstas se encuentren vinculadas al ejercicio de rememorar y ofrendar a quien

en el pasado dejó de estar presente, podría dar luces de que las principales prácticas que en

ese lugar se generan –o deberían generarse-, están circunscritas a hechos que devienen de

aquel pasado reciente representado en el Memorial.

Asimismo, la instalación de este lugar en un espacio institucionalizado como lo es el

Cementerio General, le otorga al espacio un componente de solemnidad y respeto, que se

sustenta a su vez, en lo simbólico que resulta que justamente aquella institución, pues es la

que alberga a todas las personas que debido a su muerte, dejan de estar presentes en

términos concretos, conformándose en el lugar donde sus seres queridos los van a visitar.

Así, es posible pensar que el emplazamiento del Memorial, intensifica en los jóvenes la

percepción de que el espacio es principalmente un lugar propicio para recordar, que es

usado principalmente por los familiares de las víctimas.

Si bien es posible sostener que el lugar ‘habla’ del pasado reciente a través de sus formas,

resulta interesante dar cuenta que cuando se hace referencia a éste, las familias de los

jóvenes se constituyen como los principales actores que narran y significan las experiencias

vividas durante el período militar, haciéndoles aludir constantemente a sus testimonios

familiares, para sustentar lo que se piensa y se cree en relación a los acontecimientos.

En este sentido, a pesar de que al visitar el Memorial se transmiten ciertas fechas, figuras y

acontecimientos, resulta necesario para los entrevistados sustentar sus afirmaciones, en

relatos de personas cercanas que vivieron durante esa época, lo que podría sugerir que el

pasado, además de inscribirse en el Memorial, también se circunscribe al ámbito familiar,

que transmite y posibilita hablar sobre lo que no se vivió.

80

Page 78: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

Por su parte, la enseñanza escolar que reciben estos jóvenes, también se constituye como un

vehículo que transmite el pasado, aunque con otros matices, según lo comentado. Esto

podría explicarse, pues desde las familias, los sujetos desprenden vivencias y emociones

vinculadas a la cotidianeidad del contexto, permitiéndoles pensar en cómo se vivía el día a

día en el período militar, a diferencia de lo que ocurriría con el colegio, que transmite a los

estudiantes conocimientos históricos, enfatizando personajes e hitos que marcan la escena

nacional, pero dejando de lado posiblemente el componente afectivo, que les permite a los

jóvenes posicionarse en un lugar y significar ese pasado.

Junto a estas formas de transmisión, los dispositivos que en la cultura se producen para el

uso de la comunidad, son otros elementos que informan y transmiten el pasado para los

jóvenes, sin embargo, la utilización de estos referentes -películas y documentales- está

determinada por el interés que les suscita el pasado y la necesidad que tengan de informarse

sobre él, en tanto se cree fundamental construirse y dar a conocer, una opinión consistente

cuando se habla sobre los hechos violentos del pasado.

En contraposición a lo que sucede en el Memorial, el encuentro de los jóvenes con el

Monumento Mujeres en la Memoria, permite vislumbrar que éste no se constituye como un

vehículo que remite de manera directa a los hechos del pasado reciente a los que alude. Lo

que se enuncia al hablar de este espacio, no es la representación de las mujeres víctimas de

la represión política, sino que principalmente, se transmite la particularidad y diversidad de

usos que se le da al lugar, llevándolos a problematizar con respecto a qué prácticas son

atingentes o no, de ser realizadas ahí.

Es posible sostener, que un punto muy importante relacionado a la transmisión de este

lugar, se basa en que los efectos enunciativos y de significación propiciados por la visita,

hacen mención mayormente a hechos del presente y no del pasado reciente, lo que se

sostiene en tanto el graffiti es una inscripción hecha por actores sociales, que marcan en el

hoy, aquello que se materializa sobre el pasado y en lo cual se enfatiza en primera instancia

y en ambas narraciones.

81

Page 79: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

A su vez, el uso de este espacio por la comunidad llama la atención, en tanto transmite una

falta de consideración por el Monumento, en la medida que no se realizan acciones en el

presente que den cuenta de ese pasado, como lo permite la acción de recordar. Es así, que la

multiplicidad de usos y acciones que le son otorgados al lugar hoy –como los es

constituirse en un punto de encuentro, y estar intervenido con graffiti- se perciben por los

jóvenes como inapropiados al contexto de un Monumento, invisibilizando de esta manera

su materialización, en tanto ésta queda velada por las acciones que en el presente se

ejercen.

Cabe precisar que en uno de los casos, el lugar permite enunciar elementos relacionados a

un pasado doloroso, a través de la interpretación que se hace sobre el panel del lugar, donde

surge la asociación a lágrimas y muerte que transmiten por un lado las líneas, y por otra

parte los cuadrados transparentes. Sin embargo esta significación atribuida sólo es posible

una vez que se tiene conocimiento del nombre que identifica al lugar.

Además resulta interesante puntualizar, que se enfatiza en ambos jóvenes lo poco

representada que se percibe la mujer en el encuentro con el Monumento, si se tiene en

cuenta que su materialidad pretende ser un homenaje a todas quienes caen víctimas de la

represión. Desde este elemento, surgen aspectos interesantes de considerar, en la medida

que por ejemplo, ambos entrevistados creen que la mejor forma para haber relacionado el

nombre del lugar con su materialidad, hubiese sido construir como Monumento la imagen

de una mujer, pues de esa manera podrían hacerse claramente una idea del lugar, en tanto

vincularían sus formas estéticas a lo que nombra, con el sólo hecho de observar, lo que

remite a una manera literal de representación.

Así, lo que transmiten las particulares formas estéticas de este lugar, se ligan a la falta de

literalidad en la forma de representar principalmente a la mujer, que queda aún más

invisibilizada tras la irrupción de actores sociales, que generan acciones y otorgan variados

usos en el espacio. A su vez, la disposición de los elementos que componen el Monumento

en relación a la explanada donde se emplaza, hace pensar a los jóvenes en un vacío que se

82

Page 80: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

sustenta por un lado, en los pocos elementos con que está construido, junto con la ausencia

de la mujer, que no se plasma en la materialidad del lugar.

Desde esta observación, surge en unas conversaciones la impresión de que esta doble

ausencia, se relaciona a un silencio sobre las mujeres víctimas de la represión política,

quienes desaparecen en tanto no se las nombra de una forma clara y literal. Además, otro

elemento que es invisibilizado por efecto de su emplazamiento, es la placa de inscripción,

que al estar en un lugar poco asequible a la vista, presenta problemas para ser leída. Ésta,

junto con poseer el nombre del lugar, explica brevemente en qué consiste el Monumento, es

decir a quien va dirigido, lo que le otorga al espacio la particularidad de homenajear a la

mujer, constituyéndose como la principal figura que deviene transmitida a los visitantes, al

leer la inscripción.

En consecuencia, lo que transmite el nombre del Monumento en los jóvenes, previo a

conocer el lugar, es la creencia de que se encontrarán con la imagen de una mujer, que

inclusive, presentaría en el imaginario particulares características físicas. En definitiva, el

Monumento Mujeres en la Memoria, si bien no logra transmitir a través de sus formas lo

que nombra, siendo el principal problema la no literalidad en la representación de la mujer,

sí posibilita conversaciones en los jóvenes en torno a su principal figura, por lo que su

ausencia en este caso, genera discusiones en torno a la necesidad de su presencia.

Desde las formas de representar los hechos violentos del pasado reciente de ambos lugares,

es posible sostener que la literalidad en su materialización, permite a los jóvenes

contextualizarse y situarse en un lugar donde es posible hablar sobre ciertos hechos,

remitiendo al período que se intenta plasmar en el espacio. A su vez, las formas estéticas

tendientes a la no literalidad, es decir, a la representación abstracta del pasado reciente, si

bien deja abierta la interpretación de sus formas, suele perder la capacidad para reflejar de

manera directa y clara lo que intenta plasmar. Esto produce en los jóvenes, la sensación de

que faltan claves interpretativas que posibiliten el habla sobre aquello que intenciona a

través de lo que nombra. Es decir, las interpretaciones que se pueden hacer en un lugar con

una forma de representar ‘no literal’, suelen ser tan abiertas que corren el peligro de ‘no

83

Page 81: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

decir’ algo al respecto de lo que se intenta materializar, por lo menos en lo concerniente a

las nuevas generaciones.

En conclusión, es posible plantear que el Memorial del Detenido Desaparecido y del

Ejecutado Político, genera conversaciones sobre el pasado reciente en los jóvenes,

transmitiéndoles nombres, figuras, fechas, imágenes y acontecimientos, que los sitúan en

un contexto particular, donde la desaparición, la muerte y la acción de recordar, se hacen

presentes y atingentes, a lo que se transmite como importante de encontrar en el espacio.

Sin embargo, es fundamental mencionar que los elementos que son evocados en el

encuentro con el lugar, como la figura del Detenido Desaparecido, 1973 como fecha

simbólica y los familiares de las víctimas, evidencian un pasado circunscrito a particulares

figuras que tienden a simplificar el pasado, y en esta medida, a reducir la complejidad

propia de los hechos ocurridos durante el período militar. Es así como se observa en las

narraciones de los jóvenes, la construcción de un pasado escasamente anclado

históricamente, dificultando la enunciación de discusiones más generales y politizadas.

Por su parte el Monumento Mujeres en la Memoria, si bien abre la posibilidad a nuevas

interpretaciones con respecto a sus formas, no remite directamente a los hechos del pasado

reciente, vinculados a la represión política de la mujer, transmitiéndose mayormente las

acciones del presente que en ese espacio se producen.

A su vez, las formas que tienen ambos sitios de memoria de representar el pasado son

distintas, e incluso contrarias, no obstante, se transmite en ambos casos un elemento central

relacionado a la ausencia que es importante de considerar. Por un lado, el Memorial

inscribe y lista a quien desapareció, a quien ya no está, y de quien sólo se puede saber el

nombre junto con la fecha en que deja de estar presente, representando así literalmente, la

ausencia. Por otra parte, el Monumento no materializa a través de sus formas a quien se

nombra, por lo que desde esta ausencia, se desprende la necesidad de que en el presente se

discuta, acerca de cómo representarse aquello que falta.

84

Page 82: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

Además, el silencio se constituye en una enunciación que ambos lugares propician,

presentando aspectos contradictorios, pues en el primer caso, la posibilidad de un ambiente

silencioso y tranquilo, favorece la acción de recordar para quien hace uso del lugar. Esto a

diferencia de lo que ocurre en el Monumento, en donde la ausencia del silencio y la

tranquilidad, debido a la multiplicidad de usos que se le da, les hace pensar en la

imposibilidad de realizar la rememoración, que se concibe como fundamental en este tipo

de sitios.

Es así como el ejercicio de construir memoria, se constituye en un aspecto importante de

ser indagado, pues en las narraciones de ambos jóvenes, se presentan distintos matices e

implicancias en lo concerniente al ejercicio de rememorar. En este sentido, cabe

preguntarse a quién le corresponde hablar de aquel pasado, pues en uno de los casos se

circunscribe este ejercicio a determinados actores sociales, planteándose a su vez, la

imposibilidad de hablar por parte de quien no presenció, ni participó de los

acontecimientos. Por otra parte, en el otro caso no se cuestiona ni se delimita a quién

corresponde el trabajo de memoria, pues éste es concebido como inherente a los individuos,

en tanto pertenecen y se desenvuelven en una sociedad con una historia particular.

A este respecto cabe preguntarse si estos sitios se constituyen o no en lugares de memoria.

Desde la conceptualización del término, y a la luz de lo que los mismos jóvenes consideran

como prácticas fundamentales de realizar en estos espacios, se puede plantear que los

lugares de memoria tienen la particularidad de posibilitar a las personas realizar el trabajo

de memoria en torno al pasado reciente. Es así que se puede enunciar en base a los análisis

de las narraciones construidas, que el Memorial del Detenido Desaparecido y del Ejecutado

Político, a través de su estética literal, permite que los jóvenes construyan narraciones en el

presente que aluden a ese pasado del que no fueron partícipes, pudiendo concebirse por lo

tanto, como un ‘lugar de memoria’. Por su parte, el Monumento Mujeres en la Memoria, al

producir principalmente en las narraciones, enunciaciones sobre el presente referidas

básicamente a los usos y acciones que ahí se desarrollan, junto con la constante alusión a su

forma no literal de representar el pasado que menciona, imposibilita la construcción de

memoria y el ejercicio de rememorar, en torno a los hechos violentos perpetrados a la

85

Page 83: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

mujer. En este sentido, es posible sostener que el Monumento no se constituye en un ‘lugar

de memoria’, en tanto resulta más importante hablar sobre las intervenciones en el presente,

que sobre el pasado.

Desde lo anteriormente señalado, se podría aventurar que la constitución de estos sitios en

lugares de memoria, podría relacionarse con la delimitación temporal inscrita o no en las

placas que signan a ambos lugares, por cuanto la del Memorial circunscribe un período del

pasado que establece día, mes y año de inicio y término -11 de septiembre de 1973 a 10 de

marzo de 1990- condiciéndose justamente con el periodo de la dictadura militar. Desde un

lugar totalmente distinto, la placa que inscribe el Monumento, si bien sitúa la figura de la

mujer en relación a la represión política, no establece explícitamente que dicha represión

corresponda a la perpetrada en la dictadura, lo que puede generar ambigüedades con

respecto a qué tipo de represión política refiere, si se considera que en la sociedad la mujer

no sólo ha sido reprimida en dicho período. Esto podría llevar a pensar que el Monumento

implicaría en su homenaje, no sólo a aquellas que fueron violentadas en una época

determinada, sino que amplía en términos interpretativos, un reconocimiento a todas las

mujeres reprimidas en distintos aspectos del ámbito político.

A partir de las narraciones construidas, resulta interesante observar las diferencias en las

formas de enunciar y de referir a los lugares por parte de ambos jóvenes. Un aspecto

interesante de ser profundizado en investigaciones posteriores, es la implicancia que podría

tener la pertenencia a uno u otro género, en la construcción de significados atribuidos a

cada uno de los lugares, pues en el caso de la entrevistada, la visita al Monumento le

posibilita hablar sobre aspectos vinculados a su propio género, problematizando y

cuestionando la capacidad que tiene la comunidad de representar en sus producciones

culturales a la mujer.

Otro punto interesante de ser indagado, se relaciona con la influencia de la literalidad en los

jóvenes, que queda evidenciada en la transmisión que generan ambos lugares. De esta

manera, la imagen fotográfica sería relevante, pues se constituye como un dispositivo

cultural que facilita la retórica en los jóvenes, que debido a las características del grupo

86

Page 84: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

generacional al que pertenecen, se familiarizan con el uso de distintos medios

audiovisuales, lo que podría ser útil y atingente de considerar al momento de trabajar con

ellos.

87

Page 85: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

VI. BILIOGRAFIA

Achugar, (2006). Los lugares de la memoria: materialidad y “justicia radical” en las

postdictaduras del Cono Sur y de España. Extraído el 15 de mayo de 2008 de:

http://www.memoriando.com/noticias/101-200/114A.html

Aguirre, A. (1995). Etnografía: Metodología Cualitativa en la Investigación

Sociocultural. Editorial Alfaomega. México; México D. F.

Alexander en Giddens, A. (1990) Consecuencias de la Modernidad. Ed. Alianza, España;

Madrid.

Armenio de la República, ARGENTINA, extraído el 03 de enero de 2008, de

http://www.uca.org.ar/httpdocs/ucapedia/news.php?newsid=24

Aroni, R. (2007). Casas de la Memoria: Construyendo ‘Lugares de Memoria’de

Nuestro Pasado Reciente. Instituto de Diálogo y Propuestas. Extraído el 1 de junio de

2008: de http://www.ids.org.pe/Articulo_Casas_de_la_Memoria.pdf

Assaél, J. et al. (2001). El mito del Subterráneo: Memoria, Política y Participación en

un Liceo Secundario de Santiago. Programa Interdisciplinario de Investigaciones en

Educación. Santiago; Chile. Extraído el 20 de Noviembre del 2007, de

http://www.piie.cl/documentos/documento/mito_subterraneo.pdf

Balardini, S. (2006). Jóvenes, tecnología, participación y consumo. Extraído el 20 de

Julio de 2008, desde:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/juventud/balardini.doc

Banks, M. (1995). Visual research methods. Social research Update, Department of

Sociology, University of Surrey, Guildford; England. Extraído el 20 de junio de 2008,

desde: http://sru.soc.surrey.ac.uk/SRU11/SRU11.html

88

Page 86: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

Barthes, R. (1986). De lo Obvio y lo Obtuso. Imágenes, Gestos, Voces. Editorial Paidós.

Barcelona; España.

Bustamante, P. (2002). Análisis del Significado de la Reconciliación Nacional en

Diversos Grupos Sociales en Chile. Universidad Diego Portales. Santiago; Chile.

Candina, A. en Jelin, E. (2002). Las conmemoraciones: Las Disputas en las Fechas “In-

Felices”. Editorial Siglo Veintiuno. Madrid, España.

Capponi, R. (1999). Chile: Un Duelo Pendiente. Perdón, Reconciliación, Acuerdo

Social. Editorial Andrés Bello. Santiago; Chile

Carman, M. (2008). La fotografía en el Trabajo Etnográfico. Recursos de Investigación.

Extraído el 8 de diciembre de 2007, de http://www.naya.org.ar/articulos/visual02.htm

Comité Mujeres en la Memoria, (2006). Inauguración Monumento Mujeres en la

Memoria. Extraído el 12 de mayo de 2008 de:

http://www.estocolmo.se/carmen/memoria.htm.

Dávila, O. Silva, C. (1999). Políticas de Juventud y su expresión en lo local. Viña del

Mar; Chile. Extraído el 31 de mayo, desde: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=2256304

Directorio Ejecutivo de Obras Bicentenario, (2006). Inauguran Lado Sur de la Plaza de

la Ciudadanía. Jueves 9 de marzo de 2006. Gobierno de Chile.

Duran, S (1997). La metodología cualitativa representada por la etnometodología.

Extraído el 7 de marzo del 2008, desde:

http://www.monografias.com/trabajos22/etnometodologia/etnometodologia.shtml

Edwards, E. (1992.). Anthropology and Photography /860-1920, Yale University

Press, New Haven and London. Londres; Inglaterra.

89

Page 87: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

El Mercurio, (2003). Gobierno Reabrirá Puerta de La Moneda en Morandé 80. Jueves

21 de agosto de 2003. Extraído el 25 de abril de 2008 de

http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?

idnoticia=120957&pagrel=8

Escalante, J. (2007) Juez Indaga Caso de Peruanos Asesinados con Gas Sarín. Diario

“La Nación”, Jueves 16 de Agosto del 2007, extraído el 21 de Noviembre de 2007, de

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20070815/pags/20070815212216.html

Fernández, P. (1991). El emplazamiento de la memoria colectiva: Crónica Psicosocial.

Revista de Psicología Social; Universidad Nacional Autónoma de México. ISSN: 0213-

4748. México; D.F

Fernández, P. (1994). La Psicología Colectiva un fin de siglo más tarde. Editorial

Anthropos. Bogotá; Colombia.

FLACSO, (2007). Memoriales de Derechos Humanos en Chile. Homenaje a las

Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos entre 1973 y 1990. Programa de

Gobernabilidad.

García, A. (2007). La imagen Etnográfica como Bùsqueda de la Identidad en el

Espacio Público Urbano. Revista Chilena de Antropología Visual, número 10. Chile:

Santiago. Extraído el 9 de diciembre de 2007, de

http://www.antropologiavisual.cl/ET_002.HTM

Geertz, C. (1987). La Interpretación de las Culturas. Editorial Gedisa. España:

Barcelona.

Geertz, C. (1994). Conocimiento Local. Editorial Paidós. Barcelona; España.

90

Page 88: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación

educativa. Evaluación del diseño etnográfico. Ediciones Morata, Madrid; España.

Guber, R (2001). La etnografía. Método, Campo y Reflexividad. Grupo Editorial Norma.

Bogotá; Colombia.

Halbwachs, M. (2004). La Memoria Colectiva. Editorial Prensas Universitarias de

Zaragoza. Zaragoza; España.

Hite, K. en Jelin, E. y Langland, V. (2003). Monumentos, Memoriales, y Marcas

Territoriales. Editorial Siglo Veintiuno. Madrid; España.

Informe de Prisión Política y Tortura. (2004). Informe de la Comisión Nacional sobre

Prisión Política y Tortura. Gobierno de Chile. Santiago; Chile. Extraído el 19 de

Noviembre del 2007, de http://www.gobiernodechile.cl/comision_valech/prologo.asp

Jelin, E. (2002). Las Conmemoraciones: Las disputas en las fechas In-Felices. Editorial

Siglo Veintiuno. Madrid; España.

Jelin, E. y Langland, V. (2003). Monumentos, Memoriales, y Marcas Territoriales.

Editorial Siglo Veintiuno. Madrid; España

Lisón, J. (1999). Una Propuesta para Iniciarse en la Antropología Visual. Revista de

Antropología Visual, N°8, pg. 15-35, Universidad Complutense. Madrid; España. Extraído

el 8 de marzo del 2008, desde: http://www.unc.edu/~restrepo/trabajo%20de%20grado/una

%20propuesta%20para%20iniciarse%20en%20antropologia%20visual.pdf

Leroi, A. (1965). Le geste et la parole, t. 2: La mémorie et les rythmes. Albin Michel,

París; Francia.

91

Page 89: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

Lira, E. (2001). Memoria y Olvido En Olea y Grau (Comps.) Volver a la Memoria

Editorial: LOM/ La Morada. Santiago; Chile

López, L. (2007) Catástrofes y Fatalidades, o el Patrimonio Imposible, Serie

Documentos Nº 2, Abril, extraído el 02 de enero de 2008,

dehttp://www.cultura-urbana.cl/catastrofes_y_fatalidades_lopez.pdf

Loveman, B. Lira, E. (1999) Las Suaves Cenizas Del Olvido: Vía chilena de

reconciliación política, 1814-1932. Editorial LOM. Santiago; Chile.

Loveman, B. Lira, E. (2000). Las Ardientes Cenizas del Olvido: Vía Chilena de

Reconciliación Política 1932-1994. Editorial LOM. Santiago; Chile.

Loveman, B. Lira, E. (2002) El Espejismo de la Reconciliación Política. Chile 1990-

2002. Editorial LOM. Santiago; Chile.

Manzi, J. (2003). El Pasado que nos Pesa: La Memoria Colectiva del 11 de Septiembre

de 1973. Revista de Ciencia Política. Volumen XXIII. Nº 2. pp. 177-214. Santiago; Chile.

Martínez, N. (2002), Lugares de memoria y encuentro. Archivo de Tiempo y Escritura,

extraído el 04 de enero de 2008, de

http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/lugaresdememoriayencuentro.htm

Memoria Chilena (2004). Canto a su Amor Desaparecido. Extraído el 17 de mayo de

2008 de: http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_poema3.php&pid=9878%20-

%2048k%20-

Mewes, P. (2006). Experiencia Chilena Sobre Construcción de Sitios de Memoria.

Jornada Abierta: “Memoria, Verdad y Justicia. Sitios de Memoria: Experiencia y Desafíos.

27 y 28 de Octubre. Extraído el 15 de abril de 2008 de

http://www.derhuman.jus.gov.ar/anm/pdfs/ponenciaPM.pdf

92

Page 90: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

Middleton, D; Edwards D. (1992). Memoria Compartida: La naturaleza social del

recuerdo y el olvido. Editorial: Paidos. Barcelona, España.

Moreyra, E. (2007). Antropología Visual. Ciudad Virtual de Antropología y

Arqueología. Recursos de Investigación. Extraído el 8 de diciembre de 2007, de

http://www.naya.org.ar/articulos/visual02.htm

Nora, P.( 1984). Les Lieux de Mémorie. Editorial Gallimard. París; Francia

Nora, P. (1989). Between Memory and History: Les Lieux de Memoire.

Representations, N° 26, Special Sigue: Memory and Counter – Memory, pp. 7 -24.

Otano, R. (2006) Nueva Crónica de la Transición, Editorial: LOM, Chile: Santiago.

Pérez, H. (2006). Experiencia de aprendizaje mediado en el aula tradicional.

Investigación Etnográfica. Tesis para optar al grado de Licenciado en Psicología.

Universidad Diego Portales. Santiago; Chile.

Prado, M.; Krause, M. (2004) Representaciones Sociales de los Chilenos Acerca del 11

de Septiembre de 1973 y su Relación con la Convivencia Cotidiana y con la Identidad

Chilena. Psykhe, nov. 2004, vol.13, no.2, p.57-72. ISSN 0718-2228. Extraído el 2 de enero

de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282004000200005&script=sci_arttext

Radio Cooperativa, (2006) Viuda de José Manuel Parada: Los memoriales ayudan al

"nunca más", Jueves 30 de marzo, extraido el 03 de enero de 2008, de

http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/antialone.html?page=http://www.cooperativa.cl/

p4_noticias/site/artic/20060330/pags/20060330092031.html

Raposo, G. en Rodríguez-Plaza , P. (2007). Estética y Ciudad: Cuatro Recorridos

Analíticos. Editorial Francis, Santiago; Chile.

93

Page 91: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

Reguillo, R. (2006) Memorias, Performatividad, y Catástrofes: Cuidad Interrumpida,

Contratexto: revista de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, N° 14.

pags. 93-104.

Revista de Urbanismo, (2004). Lugares: Arraigo y Memoria para Construir Sentidos de

(esta) Cuidad. Número 10, junio. Departamento de Urbanismo de la Universidad de Chile.

Extraído el 7 de mayo de 2008 de:

http://revistaurbanismo.uchile.cl/CDA/urb_portada/0,1328,ISID%253D488,00.html

Reyes, M. Juricic, M (2000). El sí-no de la Reconciliación. Representaciones Sociales de

la Reconciliación Nacional en los Jóvenes. Editorial Arzobispado de Santiago, Fundación

Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad. Santiago; Chile.

Reyes, M. (2007). El pasado reciente en el Chile de hoy: entre la reconciliación y la

convivencia. Persona y Sociedad; Universidad Alberto Hurtado. Vol. XXI N°1 39-58.

Santiago; Chile

Richard, N. (2000). Políticas y Estéticas de la Memoria. Editorial Cuarto Propio.

Santiago; Chile.

Richard, N. Moreira, A. (2001) Pensar en/la Postdictadura. Editorial Cuarto Propio.

Santiago; Chile.

Richard, N. (2001) Recordar el Olvido En Olea y Grau (Comps.) Volver a la Memoria

Editorial: LOM/La Morada. Santiago, Chile

Rodríguez-Plaza , P. (2007). Estética y Ciudad: Cuatro Recorridos Analíticos. Editorial

Francis, Santiago; Chile.

94

Page 92: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

Rojas, S. en Richard, N. (2000). Políticas y Estéticas de la Memoria. Editorial Cuarto

Propio. Santiago; Chile.

Rosenfeld, K. (2005). Identidad y posición social en grupos juveniles: diversidad en

hiphoperos y hiphoperas. Memoria para optar al título de sociología. Universidad de

Chile. Santiago; Chile. Extraído el 30 de mayo, desde:

http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/rosenfeld_k/sources/rosenfeld_k.pdf

Sandoval, G (1996). Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de

la Educación Superior. Bogotá; Colombia.

Scheer, T. (2007), Lugares de memoria. Una encuesta, extraído el 04 de enero de 2008,

de http://www.philhist.uni-augsburg.de/lehrstuehle/romanistik/hispanistik/encuesta/

Scherer, J. (1992). The Photographic Document: Photographs as Primary Data in

Anthropological Enquiry, en Edwards (ed. ): Anthropology and Phoíography 1860-/920.

Yale University Press. Pp. 32-41. New Haven and London

Sorgentini, H. (2003) Reflexión Sobre la Memoria y Autorreflexión de la Historia. Rev.

Bras. Hist. vol.23 no.45, Brasil: São Paulo, extraído el 03 de enero de 2008, de

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-01882003000100005

Strauss, A. , Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (2a. ed.). CONTUS-Editorial

Universidad de Antioquia. Bogotá; Colombia.

Varela, B. (2006). El Ararat en la Geografía de la Memoria. IV Jornadas de Estudio

sobre Genocidio. 1 Y 2 de octubre de 2004 Grupo de estudio de Genocidio, Centro

Americano de la República Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de

Buenos Aires. Buenos Aires; Argentina.

95

Page 93: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

Vázquez, F. (2002). Construyendo el pasado: la memoria como práctica social. Estudios

Centroamericanos (FCA), 1049-1065. Barcelona; España.

Velasco, H. & Díaz de Rada, A (2006). La Lógica de la Investigación Etnográfica: Un

Modelo de Trabajo para Etnógrafos de Escuela. Editorial Trotta. Madrid; España.

Vezzetti, H. (2003). Pasado y Presente. Guerra, Dictadura y Sociedad en la Argentina.

Editorial Siglo Veintiuno. Buenos Aires; Argentina.

Vilches en Moreyra, E. (2007). Antropología Visual. Ciudad Virtual de Antropología y

Arqueología. Recursos de Investigación. Extraído el 8 de diciembre de 2007, de

http://www.naya.org.ar/articulos/visual02.htm

96

Page 94: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

VII. ANEXOS

i. Notas de Campo

Joven 1

- Visita Memorial del Detenido Desaparecido y del Ejecutado Político:

Al momento de llegar al lugar, el joven se muestra un tanto rígido frente a las

investigadoras, por lo que fue necesario en primera instancia, conversar algunos minutos

con él de aspectos no relacionados directamente al proceso. Luego de hacer frente a esta

situación y evidenciando al sujeto más distendido y cómo ante las circunstancias del

proceso, se le señaló la instrucción de observar el lugar con el fin de fotografiar todo

aquello que le resultara significativo de capturar.

Es así como a través de las observaciones, es posible establecer que lo primero que observa

y a la vez fotografía del lugar es el gran muro con todos los nombres inscritos. El tiempo en

que observa este elemento y las imágenes que capta de éste, resultan ser bastante

considerable en relación a lo que destina para observar y fotografiar otras formas estéticas

emplazadas en el espacio, como las flores, las imágenes emplazadas en las rocas y la

imagen de la virgen.

Cabe destacar que llovió durante los 45 minutos que aproximadamente duró el proceso, lo

que se constituyó en una dificultad para el buen proceder, sobre todo, en lo concerniente a

la toma de fotografías, pues el joven se negó a usar un paraguas que le facilitara la toma de

éstas, lo que a su vez, lo llevó a mojarse considerablemente.

97

Page 95: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

- Visita Monumento Mujeres en la Memoria:

Es importante señalar, que a este lugar se llegó aproximadamente 30 minutos luego de

abandonar el Cementerio General donde se encontraba el Memorial, siendo posible dar

cuenta que aún continuaba lloviendo intensamente sobre la cuidad.

Debido a que ya se había establecido un vínculo con el joven, la llegada al lugar resultó ser

más distendida y cómoda para ambas partes, sin embargo, el acceso que presenta el lugar

sumado a la copiosa lluvia, hizo que el ingreso a la explanada donde se sitúa el Monumento

fuese dificultosa y hasta graciosa para el chico.

Una vez situado en el lugar donde se emplaza la construcción, lo primero que hace al

encontrarse con el Monumento es dar una vuelta completa al panel y observar de cerca las

inscripciones tipo graffiti que allí se disponían. A su vez, llama bastante su atención la

gente que en el lugar se encontraba conversando, lo que fue posible de evidenciar en sus

constantes observaciones hacia ellas.

Finalmente es importante precisar que luego de 40 minutos, que aproximadamente demoró

el joven en observar y fotografiar el lugar, comenzó a oscurecer, lo que coincidió con el

señalamiento por parte del joven en relación a que ya había cumplido con las tareas que se

le habían sugerido, comenzando así la retirada de el lugar, que al igual que la entrada,

resultó ser dificultosa.

Joven 2

- Visita Memorial del Detenido Desaparecido y del Ejecutado Político:

En el presente caso la llegada al Cementerio General fue bastante distendida, por lo que ya

situados en la plazoleta se le da de inmediato la instrucción de pasearse, observar y

fotografiar todo lo que bajo su consideración, devenga significativo de capturar. En este

98

Page 96: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

sentido, cabe destacar que inmediatamente luego de ser señalada la tarea, el joven pregunta:

“¿a eso de allá también?”, apuntando los nichos de los Ejecutados Políticos que se

encuentran a la derecha del Memorial, lo que llama la atención de las investigadoras, por

cuanto se introduce un elemento que apunta a los límites y alances físicos que presenta el

Memorial en base a su emplazamiento.

Este cuestionamiento por parte del visitante, con el fin de que fuese provechoso tanto para

su visita como para la investigación, fue contestado reiterando la primera premisa: “lo que

tú consideres pertinente”. Es así como luego de dirigirse a observar el muro con los

nombres inscritos, tanto para el lado de los Detenidos Desaparecidos, como de los

Ejecutados Políticos, el joven se acerca a observar y fotografiar los nichos vacíos y

ocupados de los Ejecutados, sin embargo, al momento de seleccionar las fotografías más

relevantes, no elige éstas.

También cabe destacar que durante toda la visita llovió sobre el lugar, no obstante, no

parecía ser un elemento demasiado perturbador para el visitante, pues decidió ocupar

paraguas y se mostró bastante hábil y activo tanto para capturar las fotografías como para

desplazarse en el lugar. Luego de encontrarnos aproximadamente una hora en el lugar,

desde la entrada al recinto hasta el término del proceso en cuestión, se deja el cementerio

para dirigirse a visitar el Monumento.

- Visita Monumento Mujeres en la Memoria:

Al llegar al lugar para acceder a la parte superior de la Plaza Metro Los Héroes, donde se

encuentra situado el Monumento, se presentan dificultades en el acceso, en tanto la

constante lluvia acumulada de varios días inundó el lugar, debiendo realizar diversas

maniobras para poder finalmente llegar a la explanada donde se sitúa el Monumento.

Una vez en el espacio, el visitante se muestra un tanto consternado en la medida que no

comprendía cuál era el Monumento, por lo que interpela a las investigadoras preguntando

¿dónde es?, a lo que simplemente se señala con el dedo que apunta hacia la construcción.

99

Page 97: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

Luego de mostrar una cara confundida, se dirige hacia la placa de vidrio, la observa y lo

primero que fotografía son los graffiti que en el muro se inscriben. Luego de aquello da

vueltas por el lugar, centrándose principalmente en dicho muro y en la placa que inscribe el

nombre del lugar, que es fotografiada por el joven.

Posterior a la captura de las imágenes, el visitante señala que ha concluido su tarea, por lo

que junto a las investigadoras, luego de 40 minutos aproximados de estadía en el lugar, se

retira, presentando las mismas dificultades comentadas en la primera instancia de acceso al

espacio.

100

Page 98: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

ii. Pauta de Entrevista

Las siguientes preguntas se realizarán en tanto el joven no toque de manera espontánea las

temáticas aquí propuestas, pretendiendo ahondar y dirigir la entrevista hacia los principales

temas de la investigación:

1. Descripción General de ambos Lugares de Memoria.

a) Describe tu impresión sobre el Monumento Mujeres en la Memoria

b) Describe tu impresión sobre el Memorial del Detenido Desaparecido y

Ejecutado Político.

c) ¿Qué podrías decir que tienen los lugares en común?

d) ¿Qué podrías decir que tienen los lugares de diferentes?

2. Descripción de las Formas Estéticas Percibidas.

a) ¿Por qué elegiste (qué es lo que te dicen las formas ) estas 5 fotografías que

sacaste en el Memorial de las Mujeres?

b) ¿Por qué elegiste (qué es lo que te dicen las formas) estas 5 fotografías que

sacaste en el Memorial del Detenido Desaparecido?

c) ¿Cómo relacionas (con qué) estas 5 fotografías que elegiste del Memorial a

las Mujeres? ¿Qué encuentras similar/distinto entre ellas?

d) ¿Cómo relacionas (con qué) estas 5 fotografías que elegiste del Memorial

del Detenido Desaparecido? ¿Qué encuentras similar/distinto entre ellas?

e) ¿Qué relación puedes establecer entre las 10 fotografías que elegiste, es

decir entre las 5 del Memorial de las Mujeres y las 5 del Memorial del

Detenido Desaparecido? ¿Y en términos visuales?

101

Page 99: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

3. Transmisión en Relación a las Formas de Ambos Lugares

a) ¿Qué le contarías a una persona sobre el Memorial de las Mujeres utilizando

las 5 fotos que elegiste?

b) ¿Qué le contarías a una persona sobre el Memorial del Detenido

Desaparecido utilizando las 5 fotos que elegiste?

102

Page 100: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

iii. Entrevistas

a. Entrevista A

C: A modo general ¿qué te pareció el primer lugar que fuimos a visitar? El Memorial del

Detenido Desaparecido y Ejecutado Político. Así como a grandes rasgos, cuando llegamos

¿qué impresión te dio?

M: ¿Qué fue lo que más te llamó la atención primero? cuando te encontraste por primera

vez con el muro.

A: El muro gigante fue lo que más me llamó la atención, con todos los nombres, eso fue lo

que me llamó la atención.

C: ¿Por la cantidad de personas que habían?

A: Sí, la cantidad de personas.

C: ¿Y qué pensaste? bueno relacionaste al tiro que esas personas, las personas que estaban

escritas tenían que ver digamos con detenidos desaparecidos ¿con el nombre que tiene el

memorial? O no ¿qué te imaginaste que eran? o sea ¿por qué estaba esa lista de personas

ahí?

A: Son las que han desaparecido y yo creo que murieron, eso es lo que pienso.

C: Eso es lo que te imaginaste al tiro.

A: Sí, al tiro.

C: Y más allá de la muralla, viste que había, cuando bajabas, habían como unos adornos:::

103

Page 101: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

A: Está lleno de flores.

C: Está lleno de flores ¿y qué te pareció eso? en términos de impresión ¿te gustaron? las

encontraste:::

A: O sea está bien, por el tema de la desaparición como de dar un poco de (2) de paz se

podría decir con las flores.

C: Claro, como ofrendas.

A: Eso

C: Y por ejemplo los muros que estaban a los lados, no sé si te fijaste mucho

A: Sí, sí los ví

C: ¿Qué te pareció eso? así en términos en comparación de como estaba la gran muralla

ahí, y estaban estos a los lados.

A: La muralla estaba imponente, lo del lado estaban ahí más sencillos se podría decir, pero

la muralla es como imponente.

C: Y la plazoleta ¿y más como por los lados?

A: No, no

C: No te llamó mucho la atención. Eso es como el memorial del cementerio::: y bueno

nunca habías ido al cementerio antes.

A: No, nunca

104

Page 102: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

C: ¿Y qué te pareció?

A: Eh::: como raro

C: ¿Sí? ¿como nervio?

A: Mucho nervio

C: Bueno igual era un día lluvioso, un poco hostil también para estar en el cementerio, o

sea no era un día soleado como hemos ido otros días. Y ahora el…

M: Sí, ¿y qué te parece que esté situado este memorial en el cementerio? o sea ¿como qué

relación te parece que se podría hacer con eso?

A: Yo creo que::: a ver:::

M: O sea ¿te parece un buen lugar por ejemplo, para que este ese mural? Ese muro perdón.

A: (2) Yo creo que sí, me parece un buen lugar para que esté, o sea que (3) no se como

decirlo, como que representa, representa una cosa importante, entonces igual es importante

que esté en un lugar importante. Y que todos lo puedan ver además, que sea, no que sea

como recluido, sino que esté libre para todos.

M: Claro, que sea un espacio en el fondo donde uno pueda ir cuando quiera.

C: Y bueno, el otro memorial que vimos, o sea el que fueron ustedes, yo no los acompañé,

el de las mujeres ¿Qué te pareció el memorial de las Mujeres en la Memoria?

A: No me gustó mucho, era como muy fome, como que no representaba mucho un

monumento de la mujer o el memorial, no sé como decirlo.

105

Page 103: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

C: Claro, que podi decir, claro, como no te recuerda a una mujer, o sea no tiene mucha

relación. ¿Y en comparación los dos? así como en términos más de estética, como de la

forma.

A: El segundo era mucho (3) se veía como que estaba todo sucio, estaba lleno de graffiti,

era como mucho más, con mucho mejor estética se podría decir. El primero es como muy

típico se podría decir.

M: ¿En qué sentido lo encontrai típico?

A: como que es muy obvio así como poner un muro, el otro era como más así como

artístico se podría decir, el de las mujeres

M: Y tu crees que representaba un poco como lo que::: en el fondo ese memorial lo que

intenta hacer es un homenaje a todas las mujeres que cayeron durante el régimen militar ¿te

parece que eso sucede? como que representa en el fondo:::

A: No, yo creo que no representa nada de eso, como que pasaría más por un monumento

artístico más que nada, no como una cosa para las mujeres

M: Claro, o sea una obra artística como cualquier otra, podría ser

C: Y en términos comprando los dos ¿cuál te gustó más? o que podrías rescatar del uno y

del otro, que el otro no tiene digamos

A: Más me gustó el primero, la forma que es como impotente así, te marca si lo veí, pero

también el otro me gusta que sea así como algo artístico, podría haber sido algo mejor para

demostrar a la mujer.

106

Page 104: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

C: Y tú lo relacionas con ese periodo digamos, con el periodo en que fueron hechos, porque

el memorial del detenido desaparecido fue hecho el::::

M: El 94, en 1994

C: Y el memorial de las mujeres el 2003 ¿te dice algo la fecha en que se hicieron cada uno

de los memoriales? así como la distinción quizás estética que pueda haber

A: Yo creo que si po, si el otro fue hecho casi 10 años después, entonces ya es como mucho

más artístico y todas esas cosas.

C: ¿Más artístico en el sentido de abstracto?

A: Sí, de abstracto

C: Claro porque en el otro también hay fotos que son de la época, se pueden ver las caras de

las personas que están en la lista.

M: ¿Tú podrías decir que habría, si existe algo en común entre estos dos lugares?

¿Encontraste que existía algo en común? O te parece que simplemente no tenían mucho en

común

A: Yo creo que no tenían mucho en común, aunque los dos eran así como pared se podría

decir, como algo que marcaba así, pero (2) pero no eran muy parecidos se podría decir.

Eran más diferentes. Como más se podría decir, más antiguo y el otro más nuevo

C: Claro, a ya, te daba esa impresión.

M: ¿Y cuál podrías decir que es la principal diferencia, que tú encuentras, entre estos dos

lugares? Como lo más diferente que tú podrías distinguir entre ambos memoriales.

107

Page 105: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

A: Que uno estaba muy bien cuidado y el otro no (3) la principal comparación que podría

decir, que uno esta muy bien cuidado, está limpio se podría decir, está, hay preocupación, el

otro la gente estaba hablando ahí y pasaban.

M: ¿Y que te pareció que hubiera tanta gente como dando vueltas en el memorial de las

mujeres?

A: Como que no les importaba así, como que no, como si en realidad no fuera un memorial,

sino que fuera cualquier cosa, un lugar pa juntarse

M: Claro, como un lugar de encuentro en el fondo, más que un recordatorio

C: Aparte está emplazado en el metro, como en un lugar también de…

M: ¿Y eso que te parece que esté justo arriba de un metro? como cuando pasamos te

acordai por ahí, justo abajo del memorial estaba el metro ¿que impresión te da eso?

A: Eso está mal, porque yo creo que debería estar no sé como el otro que estaba muy bien

cuidado, como tranquilidad, en el otro pasaban autos, no es como un recordatorio en

verdad.

C: Claro, ya (3) ¿veamos las fotos entonces?

M: Estas son las fotos que tú habías elegido

C: Las del primer lugar, ponlas en orden en que

M: O sea sitúalas para que las podai ver

C: Tú sacaste 10 fotos

108

Page 106: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

A: Sí

C: ¿Por qué elegiste estas 5?

A: Primero que todo no sabía mucho a qué sacarle fotos, como que no era algo como que le

pudiera sacar fotos

M: ¿Por qué? que te hacía pensar que no era un lugar como pa

A: No, no es que no era un lugar para sacar fotos, sino como que (3) la verdad no había

nada que me importara, me impactara mucho.

C: Como en particular

A: En particular, bueno el muro, eso podría haberle sacado más las fotos.

M: Eso fue lo que más, en el fondo, te llamó la atención

A: Sí, me llamo la atención

M: Como el muro grande.

C: ¿y éstas porqué entonces, o sea por qué las elegiste?

M: ¿Por qué escogiste estas 5 fotos en particular?

A: Esta la escogí para representar más que nada el:: (2) ésta (3) y ésta, para representar más

el muro, el memorial, después ésta no sé me causó algo particular ver una virgen ahí, como

que sentí y saque la foto no más.

109

Page 107: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

M: Pero ¿que te pareció de particular que estuviera puesta una virgen, que estuviese puesta

la imagen de una virgen?

A: No sé, como que daba más, daba como tranquilidad así. Este me gustó porque era el

único que:: era, no era como imponente como el muro, sino que era un como una párrafo se

podría decir y que salía de los detenidos. Y ésta me impresionó porque salía mi apellido,

como que ahí le iba sacar una foto

M: ¿Y por qué te llamo la atención? O sea lo buscaste cuando viste la lista ¿tú fuiste al tiro

a mirar si estaba tu apellido ahí?

A: Sí, entonces como que ahí hay relación, hay algunos que se parecen a mí.

C: Y en eso te llamó la atención así (3) ¿no son parientes tuyos? ¿o no averiguaste?

A: No averigüé

M: Y no te dio esa impresión, no lo pensaste en algún momento “ohh podrían ser como:::”

A: Sí, lo pensé podría ser algún pariente conocido, como raro (3) extraño

C: Estas son las otras 5 fotos que elegiste, ponlas en el oren que... éstas igual, la lata es que

estaba medio de noche.

A: Sí, pero ese es como que representan más el memorial se podría decir

C: Entero

A: Entero, sí, como era, después también aquí lo que me di cuenta era del, como la

suciedad que había, como que no lo cuidan, entonces como que (2) falta alguna ayuda se

podría decir para cuidarlo porque en verdad comparándolo con el otro que estaba todo bien

110

Page 108: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

cuidado, todo casi perfecto se podría decir, y éste era como cualquier cosa (2) En esta foto

como que representaba más el, como que la gente se juntaba ahí y no como que iban a ver

el memorial, el otro el muro y como que uno iba a verlo y estaban los desaparecido, y las

personas desaparecidas, pero éste era como un lugar como pa juntarse no más (4) como

que no era pa ir a ver el memorial.

M: ¿Te daba la impresión como que pasaba demasiado desapercibido?

A: Desapercibido sí, como que no era lo principal que debería pasar ahí

C: ¿Y tu crees que ahí debería ser un lugar digamos donde la gente vaya a recordar, y vaya

(2) como a hacer homenaje de cierta manera?

A: Eso, eso podría ser, quizás como para hacer un homenaje, no que fuera así como abajo,

arriba del metro, como que no hay tranquilidad se podría decir con este homenaje a las

mujeres, debería ser algo más cuidado, más importante.

C: (24) Ya, a modo general comparándolo, más que lo que te acuerdas del lugar, en

términos de forma, por ejemplo la forma más artística como le llamabas o estética, que

encuentras tú ¿qué podrías hablar sobre eso?

A: Que (2) sin duda, el segundo es como mucho más artístico, como que trataron de hacer

algo como más nuevo, algo como más::: pa mi no les salió, como que está todo rayado,

entonces está todo mal, el otro como más antiguo, con menos forma artística, pero está en

buenas condiciones y en verdad representa lo que pasó se podría decir.

C: Y la forma artística ¿a que te refieres tú con forma artística?

A: Como con esos cuadrados como líneas, no sé, igual puede ser, si lo veo así como que

representa, la línea puede ser como lágrimas se podría decir (3) los cuadrados así sin nada

como la oscuridad puede ser, no sé como muerte, eso puede ser

111

Page 109: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

C: Ya, que sea más interpretativo de cierta manera o sea que a ti te de más::: que puedas

decir que esas son lagrimas ¿a eso le llamas como artístico?

A: Sí eso es artístico

M: En el fondo es más simbólico se podría decir

A: Sí más simbólico, el otro es como más concreto

C: También está hecho de concreto

M: claro

C: Y qué relación podrías establecer así como de parecido digamos, entre los dos lugares,

entre las 10 fotografías, pero que podría ser parecido, que podrías:::

A: Parecido puede ser (3) como la forma, las dos son como una pared se podría decir, no sé

si lo habrán hecho como alguna forma especial, pero las dos son parecidas en ese aspecto

C: ¿Y qué te dice que sean dos grandes cubos, o sea grandes paredes?

A: Como que (3) como que es algo que te choca así, quizás una cosa así, también podría

haber sido como una escultura de la mujer, pero es como una pared así.

M: ¿Te hubiese parecido mejor que hubiese sido por ejemplo la escultura de una mujer?

A: Yo creo que sí

M: Como para cumplir en el fondo el sentido del memorial

112

Page 110: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

A: En el sentido del memorial de la mujer yo creo que si

M: Como que eso hubiese llamado mucho más la atención y hubiese referido mucho más

en el fondo al objetivo que tiene el lugar.

A: Eso, hubiese representado el lugar

C: Si tú le mostraras a alguien que nunca ha ido al memorial del cementerio (2) a partir de

estas fotografías ¿qué historia? ¿qué le contarías sobre el memorial a una persona?

A: ¿Que no sabe nada?

M: Claro, que jamás ha visitado el memorial, a través de estas fotos ¿qué tú le contarías?

C: Que sólo sabe por ejemplo el nombre.

A: Con la foto de acá, que éste es como el muro donde están los nombres de las personas de

detenido desaparecido (3) y que aquí hay unos nombres que está mi apellido por eso (3) y

que esto pasó acá se puede decir que pasó el 73 y fue (2) el periodo de la dictadura, eso

podría decir.

C: ¿Y tú recomendarías que fueran? a una persona que nunca ha ido a conocerlo ¿o sea te

gusto en el fondo? ¿es algo que se merece conocer?

M: Que merece la pena ir a visitarlo, ir a conocer, a mirar, a observar.

A: Yo creo que no, como que no sé, a una persona que le interesaría la historia yo creo que

sí, o si no a un familiar de las victimas puede ser, a una persona que (3) yo que tengo 17

años, no creo que, 18, eso ya fue hace mucho tiempo, esta demasiado (3) no sé como

explicarlo (2) está demasiado pasado ya (2) no está, es muy antiguo, yo, yo, yo no lo viví

cachai entonces no puedo decir nada a respecto en vedad fue algo que ya paso.

113

Page 111: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

M: Y en ese sentido a ti ya no te parece que es algo que habría que ir a visitarlo, como que

es algo que ya; que tuvo otra época de vigencia.

A: Sí, que ya pasó no más.

C: ¿Y si el memorial estuviera emplazado en la mitad de la Alameda? así de imponente y

grande, como cerca de un lugar que fuera más transitado, saliéndose de la época en que

pasó, como si en la mitad de Vespucio hubiera un memoria, así grande.

A: Yo creo que estaría en un sentido bien para dar a conocer como lo que pasó ya

C: Pero saliéndose de eso, tú crees que sería un aporte que estuviera como en un lugar más

visible.

A: No, yo creo que no, pa mí, yo creo que está bien, que estuviera así como recatado, que

no estuviera así como que todos lo vieran, sino que el que lo quiere ver que vaya así.

C: (6) Y ahora ¿qué historia le contarías a alguien que tampoco haya ido? como a tus

compañeros ¿no sé si habrá compañeros que hayan ido a ver los memoriales?

A: Yo creo que no

C: ¿Qué le dirías sobre este memorial?

A: Que es de la mujer, que está en pésimas condiciones se podría decir, no me gustó, igual

también me gusto por la forma de como de simbolizarlo porque cada uno puede tomarlo de

alguna forma, yo lo tomé que estaba que llorando y como que los hoyos negros, los

cuadrados negros eran como muertos así.

C: O sea tu deci que éste es más aporte de ir a verlo sino estuviera tan mal:::

114

Page 112: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

M: Cuidado

A: Igual le falta algo para representar más a la mujer, uno igual tiene que saber que es pa la

mujer sino no representaría nada. También podría decir que esta foto también representa

que la gente no se preocupa, que en verdad está al lado de un memorial, sino que va a ahí

por cualquier cosa, es como un lugar pa juntarse.

C: Y cómo lo relacionai eso en términos de que el otro memorial tú decías que debería estar

más recatado, siendo que esté esta en un centro neurálgico de santiago ¿está bien que ese

emplazado ahí?

A: Yo creo a ver (2) yo creo que el lugar está como mal, está en un metro, debería estar

como en una plaza así.

C: Por ejemplo en el bandejón central de la Alameda que hay pasto y árboles

A: Ahí podría ser, yo pensé que ponte iba a estar ahí, que yo no lo conocía, yo pensé que

estaba ahí, ahí como en el medio de un lugar, que estuviera arriba del metro no me gusto

mucho.

M: ¿Qué te parecía la vuelta que había que dar para llegar? no sé si te diste cuenta de que

había que darse una vuelta ¿qué te parece eso?

A: Como difícil de llegar, como raro, como que debería ser más fácil la llegada se podría

decir, las vías.

C: No sé ¿algo más que agregar? Así como tú experiencia, más allá de las fotografías ¿te

gusto, no te gustó?

115

Page 113: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

A: Me gustó haber ido porque pude conocer estos memoriales, que siempre es bueno

conocer los dos puntos de vista, los dos lados, y también por tener cultura, para saber como

son en verdad.

C: M ¿teni algo más que agregar?

M: No sé, ¿que te pareció la experiencia?

A: La experiencia muy buena, me gustó

C: Nosotras igual estábamos pendientes, también podría haber alguien que no le interesa

conocer.

A: Cuando me dijiste lo pensé, y dije ya igual que lata ir a ver unos memoriales, pero igual

es bueno pa saber más de esto, para tener mas cultura

A: Respecto a la historia, respecto a Chile se podría decir, igual me animé y me gustó.

M: Ahora, fuera de la cuestión de la entrevista, cuando llegamos a los dos lugares ¿sentiste

que en algún momento referían a los hechos del 11 de septiembre?

A: El primero sí, el segundo no

M: O sea el segundo si no cacharai que era para reivindicar a las victimas mujeres del

golpe.

A: El primero uno se da cuenta al tiro que esta referido a eso, pero el segundo no, como que

es más (2) como más nuevo se podría decir

M: ¿y qué te pareció así por ejemplo que estuvieran todos los nombres inscritos? ¿qué te

pareció que estuvieran todos los nombres de los desaparecidos y los ejecutados políticos?

116

Page 114: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

A: Fuerte me pareció fuerte (3) es como (6) no sé como explicarlo

M: Es como impresionante de repente, es (4) como que uno se diese cuenta que podría

contar todos los que murieron, todos los que cayeron.

A: Eso, todas las personas que murieron y todo eso.

C: Bueno igual te hubieras dado cuenta que así se llamaba el memorial, está en el cartel ¿y

el otro si no hubieras sabido que era las mujeres?

A: No, como una cosa más artística

C: Agregando que está mal cuidado.

A: Por eso, sí.

117

Page 115: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

b. Entrevista K

C: ¿Ya?

M: Sí

C: Bueno, ayer fuimos a ver los dos memoriales ¿cierto? (3) del Memorial del Detenido

Desaparecido y Ejecutado Político ¿qué impresión es lo que te dio? ¿qué podrías contarnos

sobre eso?

K: Eh:: a ver, me llama la atención la cantidad de gente que::: que murió en ese::: en ese

año y a mí siempre me ha interesado::: lo que pasó en esa época, pero (2) no, como no he

tenido el tiempo para, para poder saber más, eh:: pero siempre he querido tener como una

opinión sobre eso, porque sé que como que marcó la::: el 73 y::: siempre que me

preguntaban sobre eso yo no tenía una respuesta, una opinión como bien hecha que yo

estuviera bien informada, y::: (5) y eso, y más que también da tristeza y::: (2) impotencia

también.

M: ¿Impotencia en qué sentido?

K: En::: en que::: bueno por lo que me hablaban mis papás, y también lo que aprendía en el

colegio y todo eso ehm:: (3) la única, a lo único que llegué fue que ya estaba como en

contra de Pinochet, porque hizo cosas muy::: malas por decirlo así cachai. Y mis papás

vivieron esa época y:: y por lo que me decían ellos, lo pasaron súper mal, y por eso (2) me

hubiera gustado haber vivido esa época en todo caso.

M: ¿Te hubiera gustado?

K: Sí, me hubiese gustado.

M: ¿Y por qué te hubiese gustado?

118

Page 116: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

K: Porque no sé, se vivieron cosas muy distintas a lo que uno vive actualmente cachai,

onda, el::: tener que hacer filas pa comprar leche, todas esas cosas, yo me acuerdo que mi

mamá me las contaba que tenía que estar el día entero cachai. Y me hubiera gustado como

onda ver el sacrificio (1) diario por tener comida y todo eso. En cambio ahora uno tiene

todas las cosas a la mano cachai, y no:: y a veces uno no valora esas cosas, en cambio en

esa época sipo, tenían que sacarse la mugre por tener comida y todo eso.

C: Y dijiste que te dio pena ver el memorial.

K: Claro

C: Te dio pena ver los nombres puestos ahí, o alguna cosa digamos del… como del

memorial mismo, de su forma en que estaba emplazado, o algo así, ¿qué es lo que te pasó?

K: No, eh:: pena al ver la cantidad de gente que murió en ese:: (2) y que esta desaparecida

po cachai, y no se po como que miraba y pensaba en las familias, en que aun sigue dejando

fotos, eh recordando a esa gente que ya lleva tanto años desaparecida, como que sigue con

la esperanza de, de encontrar algún rastro de esa persona y, entonces da como, como pena,

impotencia.

C: Ya ehm ¿algo más sobre el memorial? Así como de las fotos que te fijaste, las

fotografías, alguna que te llamó la atención, de los recuerdos que viste ahí.

K: No, no

C: Y ahora el memorial de las mujeres, en relación al memorial de las mujeres, no sé ¿qué

te pareció? ¿Cuál fue la impresión que te dio?

M: ¿Con qué impresión te quedaste del memorial? ¿qué fue lo primero que te pasó cuando

lo viste?

119

Page 117: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

K: No sé, quede como plop porque no, no soy de analizar mucho la::: la:: (4) ¿cómo se

llama? la:::

C: ¿La estructura misma del memorial?

K: Claro, claro, no, como que no le encontré sentido, >y la verdad es que no tenía ni idea de

ese memorial<.

M: ¿Y sabías que existía el memorial del detenido desaparecido?

K: Sí, ese sí, si ese sí sabia.

M: ¿Y cómo te enteraste?

K: Porque yo cuando chica iba al cementerio >a ver a mi abuela y como está en la entrada

principal< pasábamos por ahí, entrábamos por ahí, era la entrada.

M: O sea cuando chica tú pasabas por ahí.

K: Claro, sí pasaba por ahí. Y ahí empecé a:: como a interesarme más y a pregúntale a mis

papás po, sobre que había pasado en esa época, >y de ahí me empezó a interesar el tema<,

pero nunca he como ahondado más en qué pasó y todo eso (2) Pero en el memorial de las

mujeres no, no tenia ni idea que existía ese memorial y (3) no sé po, >por más que traté de

analizar los tres< puestos y::: >lo que sí me llamo la atención fueron los graffiti y todo eso,

que todavía seguimos con la< no sé::: <una falta de respeto>, y no sé falta de cultura

también de los, porque eso lo hacen los jóvenes.

C: Sí

120

Page 118: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

K: Entonces falta de cultura y que no, no cuidan cosas que igual yo creo que son

importantes, >pa mí no es importante ese memorial<, pero sí debe representar alguna cosa

importante.

M: ¿Y qué impresión te da a ti? ¿qué podría representar ese memorial?

K: Era de las mujeres (2) ¿cómo era? si leí el cartel (4) las mujeres caídas algo así era,

¿cómo era?

M: En realidad se llama Mujeres en la Memoria, pero es un memorial hacia las mujeres

que…

C: Reprimidas

M: A las mujeres que fueron victimas durante el periodo militar ¿Te parece que representa

a las mujeres así?

C: O que representa lo que nombra en el fondo, se llama Mujeres en la Memoria, ¿podríai

hacer un pseudo análisis o no sé, de la figura, de la forma que tiene?

K: No, no le encontré ninguna:::

M: ¿Relación?

K: No, sí ninguna relación

C: ¿Y qué impresión te dio cuando llegaste? así como “qué es esto”, o como que:::

K: Claro, no, no sabía que era, como que me mostraron el éste y yo vi como un peladero,

pero después como que me dijeron “es allá”, y ahí como que quedé igual porque no, no

encontré ningún sentido.

121

Page 119: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

C: ¿Y lo dos comprados? así como a grandes rasgos.

M: Si tuvieras que hacer una comparación entre los 2 sitios ¿qué podrías decir?

C: ¿Qué tienen en común o de diferente así?

K: No, los encuentro totalmente distintos, porque en el de los detenidos desaparecidos, ahí

(2) uno puede ver cuánta gente sufrió en esa época cachai, en cambio en el otro era (2)

nada, por lo menos podiai tener una cuenta de la cantidad de personas que estuvieron

involucradas en ese problema, y en el de las mujeres no (2) no me llamó nada la atención,

excepto los grafittis, eh::::

C: ¿Lo poco cuidado en el fondo?

K: Claro, sí

M: O sea ¿no podrías establecer ninguna similitud entre ambos?

K: No, no encontré ninguna, ningún parecido, nada

M: ¿Y cuál podrías decir que es la diferencia fundamental que tienen ambos? ¿en qué se

diferencian fundamentalmente ambos espacios?

K: En:: (2) en que el de los detenidos desaparecidos tiene como más dedicación, como

que::: trata de dejar como bien en claro y demostrar el::: el:: (3) a ver el:: (3) no sé po yo

creo que los nombres trata de dar el sentido de lo que pasó, y en cambio en el de las

mujeres no había nada, o sea no había ni siquiera como un cartel que te explicara o no sé

po; yo como soy chica eh:: no (2) no sabía lo de las mujeres, que había un, como un::: un

memorial sobre eso, no, no tenía ni idea. Sabía mucho sí del de los detenidos

desaparecidos, porque de ese se habla mucho y:: (2) y es bien conocido.

122

Page 120: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

C: Claro, ya, revelamos las fotos (23) ya, ¿cuéntanos un poco por qué fueron estas fotos las

que elegiste? o sea una por una ¿con qué es lo que te quedas de cada una?

K: ya a ver de éste ehm::: quería reflejar más que nada que aún sigue ese (2) como (3)

como que me puse en el lugar de las familias, al igual que ésta, ésta también, como que

quería, quería reflejar el::: la, la tristeza, o sea como::: ganas de aun encontrar a la persona,

como que ese era el:: traté de reflejarlo porque aún, si te dai cuenta, siguen viendo a:::

visitando el éste, el memorial.

C: ¿Dónde se ven que las flores siguen como vivas?

K: Claro

C: O sea está como cuidado

K: Sí, también las fotos, las fotos que están ahí también quería::: (4) en este, quería:::

como:: decir no sé (2) eh:: la cantidad de gente que murió cachai, como que quería que se

viera bien toda la gente que, que se vio:: afectada en esa::: en esa época, >claro y ahí al

medio está el nombre del presidente< Y ésta la saque como en alusión a eso, o sea

relacionado con esta.

C: ¿En la medida en que sale, digamos, el nombre?

K: Claro, sí.

M: ¿O sea esas dos fotos te parecen como más clarificadoras?

K: Esta fue más de manera irónica, esta, así como rabia cachai.

123

Page 121: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

((Se acaban las pilas de la cámara fotográfica))

C: ¿Se acabaron las pilas?

M: No hay memoria en la cuestión y se acabaron las pilas.

C: Yo voy a comprar.

M: ¿Dónde vai a comprar?

C: Ahí

M: No, no anda…

K: Mira, más allá derecho aquí hay una cuestión donde venden revistas y todo eso

((Aquí se apaga la grabadora, y 3 minutos después se vuelve a encender))

M: ¿Cuáles monitos de yeso?

K: No sé, que hay:::

M: ¿Que son como unos floreros?

K: No, no, son grandes, están como en piletas cosas así y son gorditas, son como mujeres

gorditas

M: Ya, ¿y por qué te imaginabai eso?

K: No sé, como es el memorial de las mujeres, se me vino a la mente eso.

124

Page 122: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

M: ¿Y pensabai que podía ser como algo así?

K: Claro algo relacionado, alguna imagen de alguna mujer pensé yo (2) entonces y… no sé,

como que siempre he encontrado que a las mujeres no las saben representar de ninguna

manera.

M: ¿En serio? ¿y en qué otras cosas podríais decir que no las representan?

K: No sé po, por ejemplo, en el de ahora era así como tres sillas y un panel así blanco y no,

no encontraba algún sentido, porque o sea, tema rebuscado debe tener, pero uno a simple

vista, por más que como::: no lo relaciono.

((Se soluciona el problema con las pilas de la cámara fotográfica y se retoma la entrevista))

C: Ya, ahora estas fotos ¿por qué las elegiste?

K: Ya, ésta era por lo que les había dicho sobre:: la falta de cultura que tenemos los jóvenes

todavía, >o sea la gran mayoría yo no me incluyo< pero eh:::: que aun no nace ese como:::

las ganas de mantener un monumento, o un memorial, lo que sea, ehm::: (2) que como que

tienen en la cabeza la maldad cachai.

C: ¿Y de alguna manera podrías relacionar eso con que a ti en particular por ejemplo, el

memorial no te dice nada? ¿el monumento?

K: Claro a mí la verdad no me dice nada relacionado con el, con lo que quieren reflejar

cachai, pero no por eso voy a hacer eso cachai, no voy a rayar el monumento. Ehm:::

bueno esta foto era para, para explicar lo que era más que nada el monumento, porque era

como una manera de decir ehm::: lo que era cachai, porque uno, yo puedo sacar una foto así

como esta cachai, y a simple vista uno no va a saber, no va a sacar conclusión de que, a que

va dedicado el monumento cachai, en cambio en el de los detenidos desaparecido la gran

125

Page 123: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

mayoría de los jóvenes sabe lo que es a simple vista, uno puede sacar conclusiones. Ehm:::

(12) y eso, es que no, no me llamó nada más la atención que el:: el, los graffiti, los dibujos.

M: ¿O sea esas fotos también la sacaste como por los graffiti?

K: No, esa más que nada era como pa explicar lo que, o sea para, para decir que es lo que

era cachai, por eso le saque también esta foto, como pa decir esto es el “Monumento a las

Mujeres Victimas de la Represión Política”.

C: Y en relación por ejemplo con esta foto, donde está emplazado el monumento, donde se

ubica.

M: Donde está situado.

C: Qué te parece a ti, por ejemplo, el acceso, que se vean los edificios, o sea, más que nada

la localización del lugar.

K: Está como en el, está como sobre los, ehh a ver::: como a la, en panorámica así

C: ¿Como en altura?

K: Claro, ehmm, no sé como que ¿tu deci que tiene algún significado?

M: O sea que te parece que, por ejemplo, esté en la salida del metro Los Héroes, que esté en

el bandejón de la Alameda, que haya tanto edificios alrededor.

C: Como la forma de acceso que tiene, que hay que darse una vuelta. ¿Te llama la

atención? ¿Te parece que está bien puesto ahí, que está bien ubicado donde esta ubicado?

K: Sí, o sea no creo que tenga algún, alguna importancia, o sea pa mí no, no me llama la

atención, quizás debe ser como pa, debe reflejar la tranquilad quizás no sé ¿puede ser?

126

Page 124: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

como tan solo el, como que uno entra y al fondo está el:: este panel, el memorial, pero

como que no hay nada, quizás debe reflejar algún silencio::: sobre las mujeres:: que fueron

víctimas en ésta, de la represión política, puede ser eso.

M: ¿Y qué te parece que el Memorial del Detenido Desaparecido esté en el cementerio

general?

K: Ay, es que en el cementerio general están como todos los:: los:: no sé hay políticos, está

el presi, el Allende también está ahí, están como todos los:::

C: ¿Te parece que es una buena ubicación?

K: Sí, sí porque ahí están todos los:: los:: los de la política, que yo sepa están todos ahí,

entonces como tiene relación, está bien ubicado.

C: Así como en términos comparativos en relación a la forma que tienen los dos ¿qué

puedes encontrar de parecido, o de distinto, por ejemplo en estas dos fotografías?

M: Centrándote como en las fotos.

C: En la forma estética en el fondo.

K: No sé po, a ver, por ejemplo, en ésta le saqué las foto a los graffiti que fue como lo que

más me llamo la atención, y aquí le saque la foto a las flores que también tienen el

significado de la:: (1) del, como que aun permanece el espíritu, o esa no el espíritu sino que

las ganas de:: de (2) de (6) no sé…

M: ¿de visitar los lugares deci tu, de frecuentarlos?

127

Page 125: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

K: claro, claro de la familia hacia los desaparecidos. Esas dos tienen como relación más que

nada, porque fue como el elemento que marcó, me marcó en los dos cachai (3) Y ésta es la

vista panorámica de todo::: el:::

M: ¿memorial?

K: Claro y ésta que también tiene como la misma relación, como vista panorámica

C: ¿te llama la atención la forma? que sean murallas, que tengan formas parecidas en el

fondo

K: No, no le encuentro (2) relación porque como que aquí está todo el::: todas las personas

víctimas de esa época cachai y aquí no hay ninguna pers, ehm nombre cachai que te diga tal

persona fue victima cachai, como que te deja, como que te marca más este memorial que

este cachai.

C: Te parece más::: ¿que te explica más?

K: Claro, a simple a vista uno puede sacar conclusión de, de, del, de lo que se quiere llegar,

pero en éste no, y peor con los graffiti.

C: Ahora con estas fotografías, por ejemplo con las del memorial de las mujeres si tú le

tuvieras que contar a alguien respecto al memorial y le mostraras estas fotos, le

recomendarías a alguien que fuera ¿qué le contarías?

K: Más que lo visitaran si verdad les interesa, no sé, informarse, pero para mí este

monumento no me deja nada, eh:: o sea, yo creo que pretenden llegar a algo o recordar algo

cachai, pero:: a simple vista a mí no me deja mucho, si, si me interesara lo que pasó en ese

momento me dedicaría a informarme cachai, pero no recomendaría que vinieran a ver el

monumento.

128

Page 126: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

C: Te voy a hacer otra pregunta antes de hacerte la misma con estas fotos. Los dos

memoriales tienen años de construcción, éste fue hecho en 1994 y éste fue hecho el 2004

M: 6

C: El 2006 ¿Te dicen algo los años, como en términos de la forma?

K: Sí, o sea éste se ve que la estructura es como más moderna, es como las, los

monumentos de ahora cachai, pero en cambio este es como más, es como más::: frío, como

que, bueno no fue hace, como al rato después de que pasó tampoco, pero:: eh:: (3) se nota

la diferencia de, de años, en este es como más (2) más moderna no sabría explicar de otra

manera.

C: Y lo mismo con el memorial del detenido desaparecido ¿le dirías a alguien que lo fuera a

ver? ¿Lo recomendarías?

K: Sí, la verdad como que te:: te puedes hacer una idea de, de lo que pasó como que es frío,

te da esa sensación (1) y también ver las fotos, como que no, te da como cosa.

M: ¿Las fotos, las imágenes que aparecían, que estaban situadas en las rocas?

K: Claro esas, esas, aquí no se alcanzan a ver, pero traté de sacarle fotos pero, bueno y más

acá, más hacia acá también había una foto de una persona que era más grande que traté de

sacarle foto pero estaba muy alta.

M: ¿Te llamó la atención también eso?

K: Sí, sí también

C: Y una pregunta más x ¿cuál era la otra foto que habías elegido? O sea ¿cuál otra te

hubiese gustado haber elegido?

129

Page 127: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

K: Era sobre, estaba::: los::, los, los ejecutados, le había sacado una foto a eso.

M: ¿A los nichos?

C: Los nichos blancos

K: Claro estaba al lado de allá, si también, esa habría dejado.

M: ¿Y por qué te llamo la atención los nichos que estaban al costado del muro? ¿que fue lo

que te llamo la atención? es que yo me acuerdo que cuando llegamos tú nos preguntaste “a

eso también” como a lo que estaba en los lados.

K: Sí po, si estaba separado de esto, yo como que me llama la atención, bueno eran

políticos cachai, y estas son personas, o sea me refiero a que eran ciudadanos, o sea no

eran, no estaban relacionados políticamente con el tema cachai, fueron victimas eh:: como

que encontré muy marcada la diferencia cachai.

C: Igual por ejemplo la parte hacía acá del muro están también los nichos de los detenidos

desaparecidos. Estos nichos en el fondo son los restos, los únicos restos que han

encontrado. También el muro si te fijas esta dividido ¿cierto? a este lado están los

ejecutados políticos y a este lado los detenidos desaparecidos. Están los dos.

K: Ah::: ah:::: ya.

C: Porque es de ambos, así como dato.

K: Ahh ya eso no lo sabía.

M: ¿Y qué le contarías a una persona que nunca ha ido ¿qué le dirías del memorial del

detenido desaparecido?

130

Page 128: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

K: Ehh mira, no sé le diría mira toda la gente que murió en esa época, como que te llama la

atención tanta gente que, y que igual eh::: bueno que es la que se dieran como el tiempo de,

de dejarlos como escrito todos los nombres de todas las personas cachai.

C: Como un registro.

K: Claro, un registro (3) o sea más que, es como un recuerdo frío de lo que pasó cachai,

Pero que dejaran los nombres registrados encuentro que es como un buen, un bonito

memorial, a diferencia del otro que no tiene nada.

C: Otro dato aparte, en la parte de los detenidos desaparecidos hay mucho menos nichos

con restos que en la parte de los ejecutados, porque en el fondo esos están desaparecidos.

¿Alguna cosa que te gustaría saber, otros datos?

K: No, es que siempre cuando, como que cuando la L. me contó sobre de la:: te van a llevar

a ver el, el memorial de los Detenidos Desaparecidos y Ejecutado Político, y ahí como que

dije al tiro que sí porque me interesa el tema cachai, igual en el colegio como que no, no

hay una materia en que te diga ya vamos a estudiar lo que pasó en el año tanto cachai.

C: Pero ¿no lo pasan en segundo medio?

K: Sí, sí me lo pasaron pero fue así como mínimo, como materia, no fue algo así como

nuestro país, lo que pasó en nuestro país y cachai pa que nosotros nos hagamos una opinión

no, entonces como que queda ahí, igual las opiniones, igual veo documentales cachai, y ahí

uno se va haciendo una opinión como más grande.

C: ¿En el colegio no te pasan mucho, te lo tiran pal bfinal, pa ultima hora?

K: Claro, y se dedican a pasar materia de lo que paso en Alemania cachai, eso le decía a mi

mamá cuando era más chica, le decía eso po que se dedican a, como a ahondar en temas

131

Page 129: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

más de países, y hace miles años que no, no encuentro que sirva de algo cachai, y a que te

expliquen mas a fondo lo que paso en tu país y que familiares tuyos lo vivieron cachai.

132

Page 130: TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PSICOLOGÍA.doc

iv. Carta Gantt

133