Tesis Mayra Rivera Sanchez

15
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO PERFIL DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADA DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA TEMA: ANÁLISIS JURÍDICO SOBRE EL TRABAJO A DESTAJO, EN EL SECTOR TEXTIL DE LA PARROQUIA DE ANDRADE MARÍN, CIUDAD ATUNTAQUI, CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA Y LA VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJADOR” AUTOR: MAYRA RIVERA TUTOR: DR. ALIPIO CADENA IBARRA-ECUADOR 2014

description

textos y casos autor : arthur A. thompson, Jredicion : 13 edicionaño : 2004....................................................................................................... libro : planeacion estrategica por areas funcionales guia practicaautor : alejandro E. lerma y kirchner- Sergio Barcena Juarezedicion : prime

Transcript of Tesis Mayra Rivera Sanchez

Page 1: Tesis Mayra Rivera Sanchez

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

PERFIL DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADA DE

LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA

TEMA: “ANÁLISIS JURÍDICO SOBRE EL TRABAJO A DESTAJO, EN EL

SECTOR TEXTIL DE LA PARROQUIA DE ANDRADE MARÍN, CIUDAD

ATUNTAQUI, CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA Y LA

VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL

TRABAJADOR”

AUTOR: MAYRA RIVERA

TUTOR: DR. ALIPIO CADENA

IBARRA-ECUADOR

2014

Page 2: Tesis Mayra Rivera Sanchez

2

1. TEMA

“ANALISIS JURIDICO SOBRE EL TRABAJO A DESTAJO, EN EL SECTOR TEXTIL

DE LA PARROQUIA DE ANDRADE MARIN, CIUDAD ATUNTAQUI, CANTON

ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA Y LA VULNERACIÓN DE LOS

DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJADOR”

2. DESARROLLO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El gobierno del doctor Isidro Ayora Cueva, creó la Caja de Jubilaciones y Montepío Civil,

Retiro y Montepío Militares, Ahorro y Cooperativa, institución de crédito con personería

jurídica, organizada que de conformidad con la Ley se denominó Caja de Pensiones. La

Ley consagró a la Caja de Pensiones como entidad aseguradora con patrimonio propio,

diferenciado de los bienes del Estado, con aplicación en el sector laboral público y privado.

Su objetivo fue conceder a los empleados públicos, civiles y militares, los beneficios de

Jubilación, Montepío Civil y Fondo Mortuorio.

El proceso expansivo de la Seguridad Social ha ido formando normas e instituciones que

han adquirido un perfil propio, separándose del campo del Derecho del Trabajo, labrando

su propia autonomía y creándose el Derecho de Seguridad Social como disciplina

independiente, aunque visiblemente vinculada a la perspectiva laboral.

El significado del término seguro social que ahora nos ocupa es establecer el origen

etimológico del mismo. En concreto, podemos determinar que la primera palabra que le da

forma, seguro, proviene del latín y más exactamente del vocablo securus que puede

traducirse como “tranquilo”. Se trata de un adjetivo fruto de la suma del prefijo se- y del

sustantivo curaque es sinónimo de “cuidado o preocupación”.La segunda palabra de este

término, social, también tiene su origen etimológico en el latín. En su caso procede del

nombre socius que puede determinarse que significa “compañero” (deconceptos.com)

El seguro social es un programa que financia o administra el gobierno para satisfacer las

necesidades básicas de las personas sin recursos. Por lo general suelen estar dirigidos a

quienes viven en condiciones de pobreza, a los discapacitados, a las familias numerosas y a

los ancianos. (definicion.de)

Page 3: Tesis Mayra Rivera Sanchez

3

Sin embargo, para que el Derecho de la Seguridad Social llegue a tener tanto su

independencia como su autonomía, ha tenido que pasar por varias etapas; (uclm.es) en este

sentido, el Seguro Social viene a constituir la superación gradual y básica de las

instituciones antecesoras y es muy compleja por estar dotada de una estructura jurídica y

económica peculiar, orientada hacia una finalidad social exclusiva, como son los

trabajadores y vinculada a técnicas articuladas hoy por la Seguridad Social.

En este sentido, no sólo es necesario tener claro los principios y características de cada una

de ellas sino que también es necesario saber o entender las diferencias que existen entre

uno y otro sistema que en la actualidad impera en la mayoría de lossistemas jurídicos que

regulan el sistema de la Seguridad Social.

Por lo que, el presente trabajo desarrolla no sólo los principios y características de cada

sistema, es decir, del Seguro Social y de la Seguridad Social sino que también se establece

las diferencias entre una y otra de tal manera que podremos tener claro la regulación de

cada una de ellas a fin de no confundirla aunque ambas constituyen sistemas asistenciales,

una para los trabajadores y la otra para todos en general.

En la Constitución de la Republica el Art. 33 dice lo siguienteel Estado propiciará la

incorporación de las mujeres al trabajo remunerado, en igualdad de derechos y

oportunidades, garantizándole idéntica remuneración por trabajo de igual valor.Tras

declarar que los seguros sociales se apoyan en los principios de garantizar las necesidades

vitales mínimas, de extenderse en cuanto a las categorías de beneficiarios; de ampliarse en

cuanto a los riesgos cubiertos, encuadrados dentro de la solidaridad obrero - patronal y

la responsabilidad social,

El tratadista GONZÁLEZ POSADA lo define como el "conjunto de disposiciones legales

de carácter asistencial que, inspirándose más o menos en la institución del seguro privado,

han sido dictadas para procurar a los trabajadores económicamente débiles y a sus

familiares una protección, una seguridad contra los trastornosque suponen la pérdida o la

disminución sensible de la capacidad laboral o el aumento de sus necesidades, debido a las

vicisitudes de la vida humana" Seguro Social es cada uno de los sistemas previsionales y

económicos que cubren los riesgos a que se encuentran sometidas ciertas personas,

principalmente los trabajadores, a fin de mitigar al menos, o de reparar siendo factible, los

Page 4: Tesis Mayra Rivera Sanchez

4

daños, perjuicios y desgracias de que puedan ser víctimas involuntarias, o sin mala fe en

todo caso.

El problema planteado no solo se da en la ciudad de Atuntaqui, del cantón Antonio Ante

provincia de Imbabura, sino en otras provincias por lo que es menester buscar una solución

ya que no solo afecta a las provincias mencionadas sino a todo el país, ya que no solo es el

hecho de que sean contratados sin un contrato escrito porque como sabemos el contrato

oral es legal, sino que los trabajadores no son afiliados al seguro social, siendo una

infracción siendo sancionada.

El seguro, tiene fines preventivos, de indemnización, compensatorios. Prevé situaciones

que habrán de producirse, trata de conservar la integridad del ser humano y de alejar o

atenuar los peligros que lo acechan, es por eso que es muy importante que los trabajadores

de las fábricas textiles se encuentren afiliados al Seguro Social Obligatorio para que

puedan percibir de estos beneficios.

2.2 SITUACIÓN PROBLEMICA

Es muy frecuente observar como varios trabajadores no se encuentran afiliados al seguro

social obligatorio; es innegable que para operar exitosamente una empresa o negocio, es

importante que se cumpla con las obligaciones patronales, que implica el dotar del Seguro

Social obligatorio a todos sus trabajadores.

En tal razón las obligaciones patronales, incide directamente en uno de los pilares de una

empresa: el factor humano, ignorar o minimizar la importancia de cumplir las obligaciones

patronales que marca la ley puede generar falta de compromiso y baja productividad en

cualquier área de trabajo.

La contratación individual, no solo es una necesidad legal sino una necesidad

administrativa, ya que en el mismo se establecen clausulas legales y administrativas, como

lo es la duración de la relación de trabajo que puede ser ´por tiempo determinado o

indeterminado, en la cual el patrón se compromete a cumplir con los que estipula la ley en

cuanto a salarios, vacaciones, seguridad social, etc.

Page 5: Tesis Mayra Rivera Sanchez

5

La constitución del Ecuador establece la seguridad social obligatoria y será un deber del

Estado y derecho irrenunciable de todos los trabajadores. Se prestará con la participación

de los sectores público y privado, de conformidad con la ley.

Se establece el sistema nacional de seguridad social obligatorio. La seguridad social se

regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia,

subsidiaridad y suficiencia, para la atención de las necesidades individuales y colectivas,

en procura del bien común.El seguro general obligatorio cubrirá las contingencias de

enfermedad, maternidad, riesgos del trabajo, cesantía, vejez, invalidez, discapacidad y

muerte.

La protección del seguro general obligatorio se extenderá progresivamente a toda la

población urbana y rural, con relación de dependencia laboral o sin ella, conforme lo

permitan las condiciones generales del sistema. El seguro general obligatorio será derecho

irrenunciable e imprescriptible de los trabajadores y sus familias.

Beneficios que en la actualidad muchos patrones evaden de alguna manera, como ejemplo

tenemos en la ciudad de Atuntaqui, del cantón Antonio Ante, de la provincia de Imbabura;

en la mayoría de las fábricas textiles cuentan con personal que en su mayoría de sexo

femenino que no se encuentran legalmente registrados en la Inspectoria de Trabajo bajo

ningún a modalidad de trabajo; y por otra parte no cumplen con su obligación de afiliar a

todos sus trabajadores al Seguro Social obligatorio, de conformidad con la ley.

2.3. PROBLEMA CIENTÍFICO

La falta de cumplimientocon las obligaciones patronales con el seguro social obligatorio

(IESS); establecidas en la Constitución de la República del Ecuadory el Códigodel

Trabajo,vulnera los derechos fundamentales de los trabajadores a destajo en el sector textil

de la parroquia de Andrade Marín de la ciudad de Atuntaqui, cantón Antonio Ante,

Provincia de Imbabura.

Page 6: Tesis Mayra Rivera Sanchez

6

2.4 OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

2.4.1 Objeto De La Investigación

El objeto de investigación es la Constitución de la República, el Código delTrabajo, la Ley

del Seguro Social, los Tratados y Convenios Internacionales, por cuanto son normativas

obligatorias que regulan el cumplimiento de las obligaciones patronales y losderechos de

los trabajadores.

2.4.2 Campo De Acción

El campo de acción de esta investigación es el trabajo a destajo en el Sector Textil de

Antonio Ante, llevado a efecto en la parroquia de Andrade Marín en la ciudad de

Atuntaqui del cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura comprendido dentro del

período de tiempo de Octubre 2013 hasta Octubre 2014. La investigación se realizará con

la colaboración de los trabajadores en los sectores rurales de la parroquia de Andrade

Marín.

2.5 IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación se enmarca en la línea de investigación “Protección de

Derechos, Garantías Constitucionales, Seguridad Industrial, Social y Relaciones

Laborales”, ya que trata sobre la falta de afiliación de los trabajadores a destajo al Seguro

Social Obligatorio, de conformidad con la Constitución y la Ley.

2.6 OBJETIVO GENERAL

Analizar jurídicamente el trabajo a destajo en el sector textil de la parroquia de Andrade

Marín, ciudad de Atuntaqui, Cantón Antonio Ante para demostrar la vulneración de los

derechos fundamentales del trabajador.

2.7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fundamentar teóricamente, desde el punto de vista jurídico, el trabajo a destajo en

el Sector Textil de la Parroquia de Andrade Marín, ciudad Atuntaqui, Cantón Antonio Ante

Realizar una investigación de campo sobre la aplicación del trabajo a destajo en el

área mencionada.

Page 7: Tesis Mayra Rivera Sanchez

7

Interpretar los datos de la investigación realizada a los trabajadores textiles.

Desarrollar el Análisis Jurídico.

2.8 IDEA A DEFENDER

Con el análisis jurídico sobre el trabajo a destajo en el sector textil de la parroquia de

Andrade Marín, ciudad de Atuntaqui, Cantón Antonio Ante se demostrará la vulneración

de los derechos fundamentales del trabajador.

2.9 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

2.9.1Variable Independiente

Código de Trabajo.

2.9.2Variable Dependiente

Trabajo a Destajo.

2.10 METODOLOGÍA A EMPLEAR

2.10.1Métodos

2.10.1.1 Método Inductivo-deductivo.- Estos métodos me van a permitir verificar el

resultado obtenido, y obtener conclusiones partiendo de particular a lo general y descubrir

conocimientos, partiendo de lo general a lo particular ampliando los conocimientos que se

tienen sobre el problema de investigación, será aplicado en la formulación de conceptos

sobre los temas de investigación y me permitirá llegar a las conclusiones deseadas sobre el

problema.

2.10.1.2 Método Analítico - Sintético.- Este método permite aplicar de manera pura el

tema jurídico, es decir, consiste en descomponerlo en tantas partes sea posible; por medio

del cual se llega a la verdad de las cosas, primero se separan los elementos que intervienen

en la realización de un fenómeno determinado, después se reúnen los elementos que tienen

relación lógica entre si (como en un rompecabezas) hasta completar y demostrar la verdad

del conocimiento, este método será aplicado en el desarrollo de un análisis profundo y

Page 8: Tesis Mayra Rivera Sanchez

8

detallado de la idea a defender planteada, así se determinara el grado de confiabilidad de la

propuesta.

2.10.1.3 Método Histórico - Lógico.- La lógica se refiere a aquellos resultados previsibles

permite que se logre obtener conocimientos razonables y concretos y lo histórico se refiere

a la cuestión evolutiva de los fenómenos Estos métodos serán aplicados con la finalidad de

conocer el proceso histórico en forma concisa, se tomará en cuenta el desarrollo, la

trayectoria y los cambios que se han venido dando y el método lógico permitirá obtener

como resultado una comprensión clara y precisa de la investigación.

2.10.2 Técnicas e Instrumentos

2.10.2.1 Técnicas

a) La encuesta.- Es una técnica de recolección de información, por la cual los informantes

responden por escrito a preguntas entregadas por escrito; se utiliza para estudiar

poblaciones mediante el análisis de muestras representativas a fin de explicar las variables

de estudio, se aplicará a la población involucrada en el problema de investigación a través

de cuestionarios con preguntas cerradas que me permitirá obtener información del tema,

b) La observación.- Mediante la cual el investigador se relaciona en forma directa, con el

fenómeno de la investigación lo que le va a permitir obtener una información veraz, la

ficha de observación que se utilizará en las personas involucradas dentro de la

investigación. En la observación se utilizará la ficha de observación que es una técnica en

donde se recoge datos de lo que se observa.

2.10.2.2 Instrumentos

a) Cuestionario.- En la encuesta se elaborará un cuestionario con preguntas cerradas y de

selección múltiple planteadas sobre el tema a investigar, las mismas que deben ser

contestadas por la muestra establecida.

Page 9: Tesis Mayra Rivera Sanchez

9

2.11 ESQUEMA DE CONTENIDOS.

2.11.1 DERECHO AL TRABAJO.

2.11.1.1 El neo constitucionalismo y el derecho al trabajo.

2.11.1.2 La legislación del Trabajo y su aplicación.

2.11.1.3 Derechos de los trabajadores.

2.11.1.4 Contrato Individual de Trabajo.

2.11.1.5 Obligaciones del Empleador y Trabajador.

2.11.1.6 Trabajo de Mujeres.

2.11.2 SEGURIDAD SOCIAL

2.11.2.1Sintesis histórica de la Seguridad Social..

2.11.2.2Obligaciones Patronales.

2.11.2.3 Regímenes de Afiliación.

2.11.2.4 Tramite que sigue el trabajador cuando no ha percibido los beneficios del Seguro

Social.

2.11.2.5 Seguro General obligatorio.

2.11.2.6 Afiliación Voluntaria.

2.11.3 TRABAJO A DESTAJO EN TEXTILERIA.

2.11.3.1 Trabajo textil en el ecuador.

2.11.3.2 La maquila y sus condiciones laborales.

2.11.3.3 Trabajo a destajo en textilería.

2.11.3.4 Evolución Mundial del trabajo a destajo en textilería.

Page 10: Tesis Mayra Rivera Sanchez

10

2.11.3.5 Evolución en el Ecuador del trabajo a destajo en textilería.

2.11.3.6 Evolución en la Región Andina del trabajo a destajo en textilería.

2.11.3.7 Sector Textil en Atuntaqui del trabajo a destajo en textilería.

2.11.3 LEGISLACION INTERNACIONAL

2.11.4.1 Convenio OIT

2.11.4.2 Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

2.11.4.3 Pacto de San José.

2.11.4.4 Legislación Colombiana.

2.12APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD

CIENTÍFICA

2.12.1 Aporte teórico

El aporte teórico que propone esta investigación es de gran importancia dentro de nuestro

ordenamiento jurídico debido a que establece los derechos del trabajador como garantía

constitucional, lo cual deberá ser aplicada correctamente por las fábricas textiles, es decir

por los empleadores, para que no se vulneren ciertos derechos fundamentales que les

garantiza la constitución a los trabajadores.

De igual forma la presente investigación ofrece un gran aporte teórico ya que está basado

en todo lo relacionado con el derecho laboral y de igual manera con derechos y garantías

del trabajador en este caso el derecho de estar afiliado al Seguro Social para que así los

empleadores puedan recibir los beneficios del Seguro Social.

Con la culminación de la presente investigación y el cumplimiento de lo que establece la

Constitución de la Republica y el Código de Trabajo, con los derechos y principios se

garantizan los derechos fundamentales de las personas mismos que se encuentran

consagrados en nuestra constitución y demás cuerpos legales lo que nos lleva visualizar

una seguridad jurídica consolidada en el Ecuador.

Page 11: Tesis Mayra Rivera Sanchez

11

Es probable que en nuestra legislación no se ha establecido de manera concreta y correcta

las utilidades anuales que debe percibir cada trabajador dentro de una Fábrica textil.

2.12.2 Significación práctica

En la práctica ayudaría a que exista un andamiaje jurídico en el que exista solución esta

clase de problemas, de otra forma ayudaría a que exista más coerción en respecto a la

afiliación al Seguro Social de los trabajadores a destajo de la parroquia de Andrade Marín

de la ciudad de atuntaqui. Con los resultados de la investigación se beneficiaran los

trabajadores de los sectores rurales de la parroquia de Andrade Marín de la ciudad de

Atuntaqui, Cantón Antonio Ante, Provincia de Imbabura ya que se encontraran más al

tanto de la Ley de Trabajo que los ampara para que no sean vulnerados.

2.12.3 Novedad científica

Lo nuevo de esta investigación es el análisis jurídico que se realizara en los trabajadores a

destajo de lossectores rurales en la parroquia de Andrade Marín de la ciudad que se

produce al no afiliar al Seguro Social violentando el derecho del trabajador establecido en

la ley como es laAfiliación al Seguro Social Ecuatoriano y sus efectos jurídicos consulta

previa y la participación de los trabajadores de las Fábricas textiles y los operadores de

costura para las mismas fábricas, considerará a la no Afiliación del Seguro Social como

vulneración de derechos ya que esta es una de las novedades que se encuentra en la

vigente Constitución de la República.

Page 12: Tesis Mayra Rivera Sanchez

12

3 BIBLIOGRAFÍA

ALCALÁ, L. Y CABANELAS, g. "Tratado de Política Laboral y Social", Tomo III, Pág.

439.

AÑACO H. Luis Gonzalo. “flexibilidad Jurídica y Derechos Laborales” Editorial del Área

Jurídica , Social y Administrativa de la UNL., Ciudad Universitaria Guillermo Falconi, La

Argelia, Loja Ecuador. 2007

BOBBIO Norberto, “Positivismo Jurídico de Derecho Laboral” Séptima Edición Buenos

Aires 2001.

CHAVEZ, Mario “El despido Intempestivo “Ediciones I Quito-Ecuador 2007

ETAL, Carlos A. “Derecho Colectivo del Trabajo” Editorial Astrea de Alfredo Y Ricardo

Depalima. Ciudad de Buenos Aires 2002.

KELSEN. “Teoría pura del Derecho Laboral” Cuarta Edición 2000

MEJIA MONCOSO Lucia “Principios del Derecho Procesal del Trabajo y la legislación”

Ecuatoriana” Quito 1995

MONESTEROLO L. Graciela “Instituciones del Derecho Laboral Individual Herramientas

Didacticas” Tomo I, Quito-Ecuador 2007

MONESTEROLO L. Graciela “Instituciones del Derecho Laboral Individual Herramientas

Didacticas” Tomo III, Quito-Ecuador 2010

NAVARRO Viceng. “”Globalización económica, poder político y Estado de bienestar

Editorial Ariel 2000

PAEZ Benalcazar Andrés “Las relaciones Laborales en I sector publico ecuatoriano

Page 13: Tesis Mayra Rivera Sanchez

13

“Revista Ruptura de la Asociación Escuela de Derechos de la Pontificia Universidad

Catalólica Del Ecuador T, I Quito 2004

PAEZ Benalcazar Andrés “El nuevo Procedimiento Oral en los Juicios de Trabajo” Primera

Edición 2005

PAEZ Benalcazar Andrés “La intermediación Laboral tercerización de servicios y

colaboración de personal” Editorial Che Quito 2006

ROBALINO, ISABEL “Derecho Laboral” 2004

RODRIGUE, Antonio “Derecho de Trabajo” Editorial Universitaria Quito-Ecuador 2005

SANCHEZ, Gualberto “La remuneración salarial y otros derechos de los trabajadores 2008

SUCHES F. Alejandro. “Derecho del Trabajo” Segunda Edición 1994

TABELA, Orlando “Declaración de Derechos Humanos” 2002

VASQUEZ L. Jorge V. “Derecho Laboral Ecuatoriano” PrimeraEdición : Quito Octubre

2004

VITERI, Joaquín “El Salario” Ed, Quito s/f.

Page 14: Tesis Mayra Rivera Sanchez

14

DICCIONARIOS

CABANELLAS DE T. Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental, Editorial Eliasta

Diccionario de derecho Laboral, de la AB. Herrera Alexandra y del Dr.Jhayya. S Alberto

Quito-Ecuador 2011 Corporaciones de estudios y publicaciones

Diccionario de Sinónimos Jurídicos de Laura Casado, Ediciones Valleta Cuba 2003

LEYES Y CÓDIGOS

Código de Trabajo

Constitución de la República del Ecuador

Ley del Seguro Social.

Page 15: Tesis Mayra Rivera Sanchez

15

LINKOGRAFÍA.

http//www.tododerecho.com

http//www.derecholaboral.com.es

http//www.monografiasderechoecuatorian.com.ec

http//www.ministerioderelacioneslaborales.gob.es