TESIS MATERNO INFANTIL

download TESIS MATERNO INFANTIL

of 114

Transcript of TESIS MATERNO INFANTIL

Repblica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Educacin Superior

Universidad Nacional Experimental de Los Llanos

Occidentales Ezequiel Zamora

UNELLEZ El Cantn - Estado Barinas

Propuesta para la Creacin de una Unidad de Servicios Materno Infantil, como alternativa para la atencin binomio Madre-hijo, en el Centro Diagnostico Integral del Cantn

Autores:

Guerra Viviana

Hernndez Sayari

Tutor:

Licda. Arelis Moncada

El Cantn, Enero 2013Repblica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Educacin Superior

Universidad Nacional Experimental de Los Llanos

Occidentales Ezequiel Zamora

UNELLEZ El Cantn - Estado Barinas

Propuesta para la Creacin de una Unidad de Servicios Materno Infantil, como alternativa para la atencin binomio Madre-hijo, en el Centro Diagnostico Integral del Cantn

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Ttulo de Licenciado en Sociologa del Desarrollo

Autores:

Guerra Viviana

Hernndez Sayari

Tutor:

Licda. Arelis Moncada

El Cantn, Enero 2013UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

EZEQUIEL ZAMORA

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

APROBACION DEL TUTOR

Yo, XXXXXXXXXXX, titular de la cedula de identidad N V- XXXXXXXX, en mi carcter de Tutor del Trabajo de Grado, titulado Propuesta para la Creacin de una Unidad de Servicios Materno Infantil, como alternativa para la atencin binomio Madre-hijo, en el Centro Diagnostico Integral del Cantn, presentado por las bachilleres: Guerra Viviana y Hernndez Sayari, titulares de la cedula de identidad xxxxxxxxx, xxxxxxxxx respectivamente, para optar al Ttulo de Licenciados en Sociologa del Desarrollo; por medio de la presente certifico que he ledo el Trabajo de Grado y considero que rene las condiciones necesarias para ser presentado oral y pblicamente y evaluado por el jurado examinador que se designe.Asimismo, me comprometo como tutor, a estar presente en la defensa del Trabajo de Grado, en la fecha, hora y lugar que se establezca para tal fin.

En la poblacin de El Cantn, en Enero de 2.013

_________________________

Lcda

C.I. V-

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

EZEQUIEL ZAMORA

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

VEREDICTO DEL JURADO

Los suscritos jurados del trabajo especial de grado titulado Propuesta para la Creacin de una Unidad de Servicios Materno Infantil, como alternativa para la atencin binomio Madre-hijo, en el Centro Diagnostico Integral del Cantn, presentado por las bachilleres: Guerra Viviana y Hernndez Sayari, titulares de la cedula de identidad xxxxxxxxx, xxxxxxxxx respectivamente, para optar al Ttulo de Licenciados en Sociologa del Desarrollo; hemos decidido, luego de su evaluacin y confirmacin en el cumplimiento de los requisitos pertinentes, calificarlo como APROBADO.

En la poblacin de El Cantn, en Enero de 2.013

___________________ _____________________

______________________

DEDICATORIA

Esta investigacin la dedico a Dios todo poderoso por darnos la sabidura y salud para lograr esta meta.

A mi familia quienes representan la mayor razn que podemos tener para seguir adelante y triunfar en esta vida, todo para ellos. Especial a nuestros padres y hermanos sin su ayuda hubiese sido imposible lograr el objetivo.

A mis compaeros de estudios y amigos que nos apoyan en esta tarea de la vida.

A todos los que mencione mil gracias y Dios le bendiga.

DEDICATORIA

Primeramente a Dios todopoderoso por darme la vida y salud, la constancia y dedicacin para consolidar esta meta tan importante en mi vida para una mejor condicin de vida.

A mi familia en especial a mi madre

A todos mis compaeros por haberme acompaado durante toda la carrera y haber compartido conmigo esos momentos de alegra, tristezas, gracias por su apoyo y confianza en todos esos momentos dotados de hermosura.

A todos esos docentes de bachillerato y tambin de educacin superior, por si voz de aliento y motivacin, por darme ese impulso de seguir adelante con mis sueos.

A aquellos que no he podido nombrar y que de una u otra forma me han brindado apoyo, colaboracin y amistad.

Muchas Gracias

AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios por darme la sabidura.

A mi madre quien me infundio la tica y el rigor que guan nuestro transitar por la vida.

A nuestros hermanos por confiar en nosotros.

Gracias a los intercambios y exposiciones de ideas con nuestros compaeros de estudios y dems amigos.

A la institucin UNELLEZ (Universidad Nacional Experimental de Los Llanos

Occidentales Ezequiel Zamora) por brindarnos la oportunidad de crecer profesionalmente.

A todas aquellas personas que nos motivaron de una manera u otra a seguir adelante y a continuar hasta el final.

AGRADECIMIENTO

A Dios todopoderoso quien con su infinita sabidura ilumino mis das y noches en busca de tan anhelada meta sin importar que pequeos obstculos pretendiera hacerme desertar de esta gran carrera.

A la UNELLEZ por recibirme en su seno y por aportar, a travs del cuerpo, con profesores de la enseanza que hoy nos hacen merecedores de alcanzar este ttulo.

A los profesores que de cada uno de ellos aprendimos tantas lecciones acadmicas y de vida propia.

NDICE GENERAL

Pg

DEDICATORIA...v

AGRADECIMIENTO....vii

LISTA DE TABLAS ..xi

LISTA DE GRFICOS....xii

LISTA DE FIGURASxiii

RESUMEN.xiv

INTRODUCCIN.........15

CAPTULO I. EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema18

Objetivos de la Investigacin

General....24

Especficos.....25

Justificacin de la Investigacin....25

Alcance .......27

CAPTULO II.

MARCO TERICO 28

Antecedentes de la Investigacin....28

Bases Tericas..34

Bases Legales ...44

Unidad de Anlisis46

CAPTULO III.

MARCO METODOLGICO.49

Tipo de Investigacin...51

Modalidad de Proyecto Factible....52

Fases del Estudio .53

Poblacin y Muestra

Poblacin...53

Muestra....54

Procedimiento ..55

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos...57

Validez de Contenido..58

Confiabilidad..59

Analisi y Procesamiento de Datos .62

CAPTULO IV. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS63

Conclusin del Diagnostico .71

Fase II. Estudio de Factibilidad .73

Factibilidad Econmica ..74

Factibilidad Social 75

CAPTULO V. LA PROPUESTACAPTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES76

Conclusiones.....89

Recomendaciones. 91

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS......92

ANEXOS..97

LISTA DE TABLASPg

Tabla 1. Binomio Madre-hijo..37

Tabla 2. Unidad de Analisis...48

Tabla 3. Matriz para el clculo del Alfa de Cronbach.60

Tabla 4. Escala de Confiabilidad del Instrumento.....61

Tabla 5. Distribucin de mujeres segn edad y paridad rea de influencia del Centro de Diagnostico Integral del Cantn. Ao 2012.64

Tablas 6. Distribucin de mujeres segn edad e inicio del control prenatal rea de influencia del Centro de Diagnostico Integral del Cantn. Ao 2012.................................................................................65

Tabla 7. Distribucin de mujeres segn inicio del control prenatal y paridad rea de influencia del Centro de Diagnostico Integral del Cantn. Ao 2012..66

Tabla 8. Distribucin de mujeres segn edad y nmero de gestas rea de influencia del Centro de Diagnostico Integral del Cantn. Ao 2012..67

Tabla 9 Opinin de las mujeres sobre la necesidad de captacin durante el embarazo, puerperio y su recin nacido, rea de influencia del Centro de Diagnostico Integral del Cantn. Ao 2012..68

Tabla 10. Opinin de las mujeres sobre la necesidad de seguimiento durante el embarazo, puerperio y su recin nacido, rea de influencia del Centro de Diagnostico Integral del Cantn. Ao 201269

Tabla 11. Nivel de Conocimiento del personal de salud encargado de la atencin materna sobre el control, captacin y seguimiento del binomio Madre-hijo. Centro de Diagnostico Integral del Cantn. Ao 2012..70

LISTA DE GRFICAS

Pg

Grafica 1. Distribucin de mujeres segn edad y paridad rea de influencia del Centro de Diagnostico Integral del Cantn. Ao 2012.64

Grafica 2. Distribucin de mujeres segn edad e inicio del control prenatal rea de influencia del Centro de Diagnostico Integral del Cantn. Ao 201265

Grafica 3. Distribucin de mujeres segn inicio del control prenatal y paridad rea de influencia del Centro de Diagnostico Integral del Cantn. Ao 2012..66

Grafica 4. Distribucin de mujeres segn edad y nmero de gestas rea de influencia del Centro de Diagnostico Integral del Cantn. Ao 2012..67

Grafica 5. Opinin de las mujeres sobre la necesidad de captacin durante el embarazo, puerperio y su recin nacido, rea de influencia del Centro de Diagnostico Integral del Cantn. Ao 2012..68

Grafica 6. Opinin de las mujeres sobre la necesidad de seguimiento durante el embarazo, puerperio y su recin nacido, rea de influencia del Centro de Diagnostico Integral del Cantn. Ao 2012.....69

Grfica 7. Nivel de Conocimiento del personal de salud encargado de la atencin materna sobre el control, captacin y seguimiento del binomio Madre-hijo. Centro de Diagnostico Integral del Cantn. Ao 201270

LISTA DE FIGURASPg

Figura 1. Organigrama estructural de la Unidad..83

Figura 2: Flujograma de Actividades de la Unidad..85

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

EZEQUIEL ZAMORA

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

Propuesta para la Creacin de una Unidad de Servicios Materno Infantil, como alternativa para la atencin binomio Madre-hijo, en el Centro Diagnostico Integral del Cantn

Autores:

Guerra Viviana

Hernndez Sayari

Tutor: Licda. Arelis MoncadaRESUMEN

La presente investigacin tiene como objetivo elaborar la Propuesta para la Creacin de una Unidad de Servicios Materno Infantil, como alternativa para la atencin binomio Madre-hijo, en el Centro Diagnostico Integral del Cantn, ubicndose en la modalidad de proyecto factible. En la fase diagnstica se recolect informacin mediante tres instrumentos tipo encuesta: el instrumento uno se aplic a las madres, con la finalidad de determinar la necesidad de la Unidad; el segundo instrumento dirigido al personal de salud con la finalidad de determinar el nivel de conocimiento sobre control, captacin y seguimiento del binomio Madre-hijo y el tercero se aplico al personal de Gerentes (Coordinador del Centro) para conocer la factibilidad del proyecto. La poblacin estuvo constituida por 306 mujeres en riesgo de embarazo, se aplic un muestreo probabilstico y de clase conglomerados, resultando una muestra de 32 madres. La otra poblacin estuvo constituido por el personal de salud a nivel operativo y gerencial los cuales se estudiaron en su totalidad. Los resultados del diagnstico determinaron que 68 % fueron madres entre 20 y 34 aos y el 62,5 % de ellas tienen IV gestaciones. Del total de primigestas predominaron las 19 aos (24,8%). El 84% de las madres consider muy necesaria la captacin y el seguimiento 75 %. El 100% del personal de salud consider necesaria la captacin y seguimiento. En conocimiento 87,5 % se clasific como bueno. En conclusin los resultados evidenciaron que existe la necesidad y factibilidad para la creacin de esta propuesta, la cual beneficiar a la poblacin Materna e Infantil, generando un impacto en sus indicadores de salud.Palabras clave: Control, Captacin y Seguimiento.INTRODUCCIN

El cuidado de la embarazada aborda diversas acciones y estrategias que garantizan el bienestar de la madre, el padre y su recin nacido a travs de la atencin integral y vigilancia de la salud, por lo tanto existen lineamientos que van ms all de las intervenciones individuales, enfocadas en el cuidado durante la etapa del embarazo, parto y puerperio, el entorno familiar y la sociedad, con la finalidad de reducir la morbimortalidad Materno Infantil tal como lo describe la Norma Oficial de Salud Sexual y Reproductiva (2003).

Es por ello que, la Atencin Primaria de Salud por su parte, ha logrado abordar diversos programas y estrategias que garantizan el bienestar de esta poblacin, basados en mtodos y tecnologas prcticas, cientficamente fundamentadas y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias en donde la participacin comunitaria forma parte integrante del sistema nacional de salud como del desarrollo social y econmico de una comunidad. (OMS 2003).

Entre los programa que ofrece la atencin primaria se encuentra la visita domiciliaria la cual contribuye en mejorar la calidad de vida de la poblacin en general, ya que tiene la capacidad de extender la atencin de salud al contexto donde se desenvuelven los pacientes la mayor parte del tiempo como es el hogar, adems permite la integracin de los miembros de la comunidad a los centros de salud. Este programa es llevado a cabo por el personal de enfermera realizando promocin y prevencin de enfermedades a los pacientes con enfermedades crnicas y embarazadas, especialmente las de alto riesgo obsttrico, sin embargo la atencin de las mujeres durante la etapa de embarazo, puerperio y el recin nacido para su captacin, seguimiento y control desde el hogar, as como la integracin al centro Ambulatorio es inexistente, lo que pone en riesgo el mantenimiento de la salud de este grupo poblacional.

En este sentido, el Centro de Diagnostico Integral ubicado en la localidad del Cantn Capital del Municipio Andrs Eloy Blanco del Estado Barinas, no escapa de esta realidad debido a que la mujer es captada en la consulta cuando acude en busca de atencin mdica prenatal, postnatal o del recin nacido y posteriormente el personal de salud realiza seguimiento a travs de visitas domiciliarias slo a los casos que el personal de salud considere necesario, de acuerdo al diagnstico mdico y que adems se controlen en las consultas de este centro asistencial.

Por otra parte desconocen el nmero de embarazadas, purperas y recin nacidos del rea de influencia sin control prenatal, postnatal, planificacin familiar y del recin nacido, en consecuencia no son visitados por ausencia de registro de los mismos, esto evidencia que la bsqueda activa para su integracin a las consultas es inexistente, lo que trae como consecuencia baja cobertura en las consultas especialmente en la postnatal, planificacin familiar y del recin nacido, as como complicaciones por causas relacionadas al embarazo o puerperio y que pueden ser prevenibles por el equipo de salud a travs de una atencin oportuna.

Las razones antes expuestas motivaron a desarrollar una investigacin en la modalidad de Proyecto Factible, con el objetivo de elaborar la propuesta para la Creacin de una Unidad de Servicios Materno Infantil, como alternativa para la atencin binomio Madre-hijo para la captacin y seguimiento de la mujer durante el embarazo, puerperio y su recin nacido del rea de influencia del Centro de Diagnostico Integral del Cantn. Por consiguiente, la siguiente investigacin se estructurar de la siguiente manera: en el Capitulo I, denominado Planteamiento del Problema; donde se abordara la problemtica observada y se formulara las interrogantes de dicho problema, tambin se presentan los Objetivos de la investigacin, justificacin y alcances. Luego se presenta el Capitulo II titulado Marco Terico para fundamentar la investigacin, en el cual se darn a conocer teoras y caractersticas esenciales, que justifiquen y avalen la necesidad de la Unidad; por lo que contiene antecedentes de la investigacin, bases tericas, bases legales, sistema de variables y operacionalizacin de las variables.

En el Captulo III Marco Metodolgico, se conocer la metodologa utilizada para desarrollar la investigacin; nivel de la investigacin, poblacin, muestra, tcnicas de recoleccin de datos, validez y confiabilidad del instrumento. En el Captulo IV, designado Anlisis de los resultados, se presentaran estos de manera estadstica y analtica. En el Capitulo V se presentara la Propuesta y finalmente el Captulo VI corresponde a las conclusiones y recomendaciones que arrojara la investigacin.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial, la muerte de una mujer durante el embarazo, parto, o puerperio, as como la muerte de su hijo representa una tragedia humana personal, familiar y social, tomando en cuenta en el caso de Muerte Materna, que las probabilidades de supervivencia del recin nacido y de los otros nios, se reducen considerablemente, lo que constituye un problema de salud pblica adems de ser un importante indicador del desarrollo humano para los pases. (Faneite 2010; OMS 2009).

As mismo, para la Organizacin Panamericana de la Salud. OPS (2011):

La principal causa de Muerte Materna en Amrica Latina es la obsttrica directa, seguido de las derivadas del embarazo, parto y puerperio y las complicaciones del aborto en especial el inducido, sin embargo el riesgo de enfermar o morir por causas o intervenciones relacionadas con las complicaciones del embarazo, parto o puerperio es cuatro veces ms en las madres adolescentes que en las mayores de 20 aos. (p. 137)Por otro lado, segn la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe. CEPAL (2008):

La Mortalidad Materna e Infantil representan un indicador importante del nivel de desarrollo social, especficamente de la disponibilidad, utilizacin y acceso al sistema de salud, as como de la atencin nutricional, sanitaria y de proteccin por parte de la poblacin, ya que evidencia el grado en que una sociedad tiene y ejerce el derecho a la salud y la vida. (p. 44)As mismo considera que en algunos pases a pesar de haber mejorado la Atencin Primaria de Salud a travs de los cambios socioeconmicos y demogrficos en cada una de sus Regiones, presentan dificultades para avanzar en la disminucin de la Mortalidad Infantil, especficamente la Neonatal, as como en la Mortalidad Materna, por esta razn ciertos organismos internacionales como la Organizacin Mundial de la salud (OMS), la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) entre otros, han unido esfuerzos para lograr el compromiso establecido en las Metas de Desarrollo del Milenio en cuanto a la reduccin de la Mortalidad Materna y la Mortalidad de nios y nias entre 1990 y 2015.

En este sentido la OPS (2011), considera que: mejorar el estado de salud es un compromiso mundial, especialmente de los pases con poblaciones vulnerables y de bajos recursos econmicos (p.67); estima que en los que estn en desarrollo 1 de cada 10 embarazadas muere por causas relacionadas a su embarazo y en los desarrollados la relacin es de 1 de cada 10 mil, debido a las diferencias en la calidad de vida que es afectada por diversas razones sociales, econmicas y culturales. Segn las estadsticas de CEPAL (ob.cit.), 585 mil Muertes Maternas ocurren anualmente en el mundo, 99 % de ellas pertenecen a los pases en desarrollo ubicados en frica, Amrica Latina y el Caribe, en esta ltima estima que mueren cada ao 23 mil mujeres por complicaciones del embarazo, parto o puerperio y 1 de cada 12 nios nacidos en la regin muere en su primer ao de vida, lo que revela la necesidad de implementar y ejecutar acciones oportunas en la atencin materno infantil.

Segn el Ministerio de Salud y Desarrollo Social. MSDS (2006), en Venezuela las cifras de Mortalidad Materna han disminuido 71% desde 1944 a la fecha, sin embargo esta cifra es dos veces mayor que las registradas en Cuba y 16 veces mayor que la de Canad, en cuanto al nmero absoluto de muertes se ha mantenido desde 1990 al 2011 con un promedio de 59,41 por 100 mil nacidos vivos. Por su parte el Instituto Nacional de Estadsticas. INE (2011), seala que las tasas de Mortalidad Materna e Infantil en Venezuela para el ao 2005 y 2010 reflejaron una cifra similar, reafirmando una vez ms la necesidad de implementar nuevas estrategias Nacionales, Estadales y Locales desde el punto de vista administrativo, gerencial, como de 9atencin en salud para as enfrentar y mejorar esta situacin.

Por lo tanto, esta situacin refleja el compromiso de Venezuela al igual que el resto de los pases, en cumplir las metas de desarrollo y objetivos del milenio, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la poblacin, sobre todo en las ms desprotegidas, por lo tanto establecieron siete objetivos en total con sus respectivas metas, entre ellas se encuentran la reduccin de la Mortalidad Materna en tres cuartas partes y para la Infantil en dos terceras partes en los nios menores de 5 aos, representando el objetivo 4 y el objetivo 5 de las metas del milenio. (MSDS ob.cit.).

No obstante, parte CEPAL (ob.cit.), considera que las condiciones de vida en el hogar y la educacin de la madre representan un efecto clave en la Mortalidad Materna y Neonatal, tal como lo describe en los anlisis realizados a travs de las encuestas de demografa y Salud:

Los nios pertenecientes a los hogares ms pobres y cuyas madres tienen bajos niveles de educacin (educacin primaria o menos) mueren antes de cumplir un ao de vida, a diferencia de los nios residentes en hogares con mejores condiciones y madres ms educadas (educacin secundaria o ms). (p. 84)En consecuencia, el Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Venezuela SISOV (2009), plantea que existe una alta probabilidad de morir durante el primer ao de vida, sobre todo en las primeras horas posterior al nacimiento, debido a factores de riesgo tales como problemas congnitos, accidentes del parto, prematuridad, antecedentes infecciosos, afecciones respiratorias entre otros, los cuales interactan durante el embarazo, parto o puerperio, y que pueden controlarse o evitarse mediante la aplicacin de polticas adecuadas por parte del estado, adems de insertar la participacin de la poblacin a la corresponsabilidad de su propia salud.

Adems la Direccin de Informacin y Estadsticas de Salud (2011) reporta en el Estado Barinas una tasa de Mortalidad Neonatal 13,01 y la post neonatal 3,78, para el ao 2008, y en el ao 2009 se registr una tasa de mortalidad infantil de 16,32; la neonatal 12,46 y la post neonatal 4,32, lo que puede evidenciar el incremento de muerte durante el periodo post natal, y un punto de reflexin as como revisin en los programas de salud dirigidos a las madres. En referencia Montenegro (2008) y Zeman (2010) coinciden que:

Una de las principales causas de Mortalidad Neonatal es la consulta prenatal tarda, as como un mal control del embarazo, siendo esta la poblacin ms vulnerable por factores de riesgo biolgico, socioculturales, relacionados con la atencin de salud y el parto y que guardan relacin con un control efectivo, por lo tanto la educacin prenatal se pude considerar el elemento bsico para mejorar los indicadores maternos. (p. 23)Por consiguiente, el MSDS (ob.cit.), publica la Norma Oficial para la Atencin Integral de la Salud Sexual y Reproductiva (2003), con la finalidad de contribuir en la disminucin de la Mortalidad Materna e Infantil, en ella se establecen una serie de pautas para la atencin durante el embarazo, parto y puerperio, de manera oportuna, con calidad y calidez humana, de esta manera el personal de salud podr identificar factores de riesgo durante la consulta e intervenir a tiempo, para evitar que la madre llegue a la institucin hospitalaria en condiciones crticas, donde las oportunidades de sobrevivir ella o el recin nacido son mnimas debido a una atencin medica tarda.

En este sentido Villegas y Cols (2009), destacan la importancia del control prenatal en cuanto a la valoracin efectiva del binomio Madre-hijo y el impacto que tiene sobre la Mortalidad Materna y Neonatal, consideran que: una manera estratgica de integrar a las madres a la consulta es a travs de la visita domiciliaria, ya que es necesario conocer las condiciones de vida en el hogar, entorno familiar y la comunidad (p.71).

Cabe considerar que la visita domiciliaria es una actividad que forma parte del programa de salud en Atencin Primaria, es realizada por el personal de enfermera a distintos pacientes tales como los discapacitados, adulto mayor, tuberculosos, algunas embarazadas que asisten a la consulta prenatal del centro de salud (donde existe el servicio materno infantil), entre otros; sin embargo se encuentra limitada por la falta de recursos materiales y humanos, en consecuencia las enfermeras de salud pblica han tenido que abandonar parcialmente las visitas por la inseguridad, comunidades de difcil acceso, como por la ausencia de un vehculo para su traslado.

Es importante destacar que en el Municipio Andrs Eloy Blanco; a pesar de las elevadas tasas de mortalidad materna e infantil por causas como consulta prenatal tarda, abandono del control post natal, entre otros, no existen acciones, mecanismos o estrategias que permitan vigilar el estado de salud de la poblacin a travs de una bsqueda activa y seguimiento del binomio Madre-hijo en cada uno de los centros Ambulatorios o de Diagnostico Integral, as como un registro y control de esta poblacin en la comunidad, de igual manera se desconoce la poblacin de embarazadas que no reciben control prenatal, postnatal y de planificacin familiar, y recin nacidos sin control peditrico, pudiendo existir en ellos factores de riesgo que requieran de la atencin integral oportuna y cuidados de salud.

En consecuencia, las actividades de fomento y proteccin de la salud materna (prevencin primaria) se ven limitadas al conglomerado de pacientes que acuden regularmente a las consultas, dejando desprotegido un sector de la poblacin que por alguna razn no acuden a la consulta, la abandonan o no pueden desplazarse al centro de salud, esta situacin afecta directamente en la cobertura del control prenatal, postnatal, planificacin familiar y del recin nacido, sin embargo la captacin de las mujeres que no acuden a estas consultas, como a las actividades de promocin de salud puede realizarse a travs de una Unidad de Servicio Materno Infantil, en el marco de la participacin activa del equipo de salud, las visitas domiciliarias y la participacin comunitaria especialmente de los lderes comunitarios.

Situacin sta, de la que no escapa el Centro de Diagnostico Integral de la Localidad de El Cantn ya que la consulta postnatal, de planificacin familiar y las sealadas en el prrafo anterior, no se est llevando a cabo, es decir el seguimiento y control de la mujer durante la etapa de puerperio y la atencin del recin nacido hasta sus 5 aos se encuentra abandonada, lo que pone en riesgo la salud de la madre como la de su hijo, tomando en cuenta que las complicaciones del puerperio constituye una de las principales causas de muerte materna, tal como lo describe la OPS (ob.cit.).

Por lo anteriormente expuesto se pretende elaborar una propuesta de una Unidad de Servicio Materno Infantil, con nfasis en la bsqueda activa de las madres y sus recin nacidos e integracin comunidad-servicio a travs de la participacin activa de los lderes comunitarios y del programa de visita domiciliaria, considerando la importancia que tiene en la identificacin de factores de riesgo en el hogar, as como en la integracin de la familia al centros de salud.

Lo que significa, que esta unidad permitir generar un cambio en la atencin materna, es decir actualmente las madres no asisten al centro ya que este no cuenta con un personal capacitado en atencin mdica obsttrica, as mismo es inexistente la captacin o bsqueda activa dentro del escenario comunitario por parte del equipo de salud del centro asistencial con la finalidad de integrar a su poblacin rea de influencia a los programas de salud que ofrece.

Con basamento en lo anterior el Centro de Diagnostico Integral de la Localidad de El Cantn pasara de ser un ente pasivo que espera que acudan los usuarios al mismo, para ser trasladados a San Cristbal, y se convertira en un ente activo a travs de la participacin activa de su personal de salud y la comunidad para la bsqueda, captacin e integracin de las madres al control prenatal, postnatal, de planificacin familiar y sus recin nacidos, adems del seguimiento durante su gestacin y puerperio, de esta manera generar un impacto en los indicadores de salud materno infantil, en la cobertura de las consultas prenatal, postnatal y del recin nacido y en la Mortalidad Materna e Infantil por causas evitables.

En consideracin a la implicacin que tiene la ausencia de una Unidad de Servicio Materno Infantil en el Centro de Diagnostico Integral de la Localidad de El Cantn, se genera la siguiente interrogante: Cules son los pasos y requerimientos necesarios para la creacin de una Unidad de Servicios Materno Infantil como alternativa para la atencin binomio Madre-hijo, en el Centro de Diagnostico Integral de El Cantn?. De igual manera, para responder la interrogante anterior se despliegan otras preguntas que daran solucin a esta primera: Existe la necesidad de la creacin de una Unidad destinada al Servicio Materno Infantil como alternativa para la atencin binomio Madre-hijo, en el Centro de Diagnostico Integral de El Cantn?, Qu sabe el personal de salud sobre control, captacin y seguimiento del binomio Madre-hijo? Qu factibilidad tendra la propuesta de la creacin de una Unidad destinada al Servicio Materno Infantil en el Centro de Diagnostico Integral de El Cantn? Qu estructura tendra la propuesta de la creacin de una Unidad destinada al Servicio Materno Infantil en el Centro de Diagnostico Integral de El Cantn?.OBJETIVO GENERAL

Elaborar la propuesta para la creacin de una Unidad de Servicios Materno Infantil, como alternativa para la atencin binomio Madre-hijo, en el Centro de Diagnostico Integral de El Cantn.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar la necesidad de la creacin de una Unidad de Servicios Materno Infantil como alternativa para la atencin binomio Madre-hijo, en el Centro de Diagnostico Integral de El Cantn.

Diagnosticar el conocimiento que tiene el personal de salud encargado de la atencin materna sobre control, captacin y seguimiento del binomio Madre-hijo.

Determinar la factibilidad tcnica, administrativa, poltica, econmica y social para la implementacin de la Unidad.

Disear la propuesta para la creacin de una Unidad de Servicios Materno Infantil como alternativa para la atencin binomio Madre-hijo, en el Centro de Diagnostico Integral de El Cantn.

JUSTIFICACINLa creacin de la Unidad destinada al Servicio Materno Infantil en el Centro de Diagnostico Integral de El Cantn, contribuye en lo social y en lo prctico el mejoramiento del control prenatal, postnatal y del recin nacido a travs de la promocin de la salud as como integrar a la comunidad en el cuidado y control del binomio Madre-hijo a travs de la integracin de este grupo al centro de salud, de igual manera identificar los factores de riesgo en el hogar e incorporar al padre y dems familiares en los cuidados maternos y del neonato tal como lo establece el MSDS.

Es notorio sealar, que un sector de la poblacin que se beneficiar ampliamente con esta actividad es el grupo Materno Infantil ya que permitir mejorar su calidad de vida a travs de la promocin y prevencin de la salud. Se espera que la integracin entre la comunidad y el Centro Diagnostico permita crear conciencia sobre la importancia que tiene la salud de la mujer durante el embarazo, puerperio, su recin nacido y la infancia en general, adems de las ventajas que tiene la visita en la identificacin de factores de riesgo.

As mismo, se pretende que en lo terico, la investigacin contribuya a sensibilizar al personal de salud encargado de la atencin materno infantil, sobre la importancia que tiene su integracin al Centro Diagnostico y a su vez sea una gua para investigaciones futuras, y en lo institucional la investigacin intenta servir de referencia a los diferentes organismos gubernamentales, principalmente a la Alcalda del Municipio, para el diseo e implementacin de la Unidad.

En relacin a lo metodolgico, la investigacin se asume como cuantitativa por lo que tiene un alcance en relacin al nivel del objetivo enmarcndose en un proyector factible por lo que la investigacin llega a nivel de propuesta. Esto tomando en cuenta las afirmaciones de Hurtado de Barrera (2008):

Este tipo de investigacin propone soluciones a una situacin determinada a partir de un proceso de indagacin. Implica explorar, describir, explorar y proponer alternativas de cambio, mas no necesariamente ejecutar la propuesta. En esta categora entran los Proyectos Factibles (UPEL, 2008). Todas las investigaciones que implican el diseo o creacin de algo con base en proceso investigativo, tambin entran en esta categora. (p. 114),

Tomando en cuenta la afirmacin del autor, es importante aclarar que todas las tcnicas de esta investigacin le servir a trabajos o tesis futuras ya que ser pionera en la Poblacin del el Cantn en implementar estrategias para la creacin de la Unidad Materno Infantil, la idea es que otros implementen estos mtodos para poder consolidar lo que hoy es una propuesta.

Finalmente, por el tipo de estudio, en el contexto acadmico de la nueva enseanza para el trabajo social en el escenario educativo y especficamente en la planificacin socio-educativa se promueve el logro de los principios como el aprender haciendo y ensear produciendo, debido a que las mismas garantizan la integracin de la comunidad, as como tambin la adquisicin de habilidades y destrezas para el afianzamiento de una praxis formativa permitindole al estudiante de sociologa o carreras afines, valorar la necesidad de fortalecer las Unidades de atencin desde el punto de vista de la mejora de la calidad de vida de la comunidad.

ALCANCESCon la presente propuesta se pretende la creacin de una Unidad destinada al Servicio Materno Infantil en el Centro de Diagnostico Integral de El Cantn, donde se llevaran a cabo acciones de atencin oportuna e inmediata, promocin de la salud, captacin y seguimiento de esta poblacin, lo que generar un impacto sobre el bienestar y la salud Materno Infantil de la comunidad.

De igual manera, se considera que esta investigacin es necesaria para la formulacin de polticas, programas educativos, preventivos, sociales, entre otros, lo que permitir aumentar la cobertura de las consultas prenatal, postnatal, del recin nacido y del infante en general, as como integrar a los miembros de la comunidad en el cuidado de la salud de la madre, los nios, nias y la familia.

CAPITULO II

MARCO TERICO

El Marco Terico segn Guillermo Briones (2008) nos prepara para trabajar de una manera ms rigurosa con los conceptos cientficos, por lo cual tiene como propsito dar a la investigacin un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema (p. 467). Entonces el Marco Terico sirve para tener una teora o modelo terico como referencia, para saber qu es lo que se busca, para tener un gua terico con que analizar los datos que se recoge en la investigacin.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

Los estudios previos realizados y vinculados a la necesidad de la atencin Materno Infantil, crean las expectativas favorables para propiciar y llevar adelante una propuesta investigativa donde se pretende la integracin de los diferentes actores de salud pblica, as como tambin la comunidad en general. De las mismas se derivan los aportes de los autores con la contextualizacin de la problemtica institucional asociada a la necesidad de prestar un servicio oportuno y de calidad que respondan a las exigencias de una sociedad donde lo primordial es la salud.

Con base a esta realidad, se tomarn en consideracin los aportes de los autores y de esta forma considerar aquellos aspectos que contribuyan al enriquecimiento de la presente investigacin. Al realizar la revisin minuciosa en relacin a investigaciones, revistas y experiencias, se encontr que son pocos los estudios al respecto, sin embargo existen algunas propuesta en los mbitos Internacional y Nacional los cuales se consideraron como antecedentes de importancia.

Antecedentes Internacionales:

En Pamplona Espaa, Lizarraga y Snchez (2010), realizaron un estudio con la finalidad de describir el servicio Materno Infantil, con la finalidad de acercar la sanidad pblica a la poblacin y la integracin familia-centro de salud, este es llevado a cabo por las enfermeras con la colaboracin de pediatras y las matronas, en beneficio de la salud de la madre y el nio. La captacin se realiz desde el centro de salud especficamente el rea de pediatra, de acuerdo a un proceso previo de informacin que inici con el registro de nacimiento de los hospitales.

Posteriormente es llevado a la Direccin de Atencin Primaria, luego a los centros de salud de cada zona y de all al rea de pediatra donde finalmente las enfermeras encargadas del servicio son informadas para ofertarlo a travs de una llamada telefnica, explicando a la madre en qu consiste, la importancia y beneficios del servicio, finalmente le sugieren que anote todas las dudas y preguntas que pueda tener hasta el momento de la visita. El seguimiento se llev a cabo a travs de visitas domiciliarias bajo el consentimiento de la madre. Entre los resultados destacaron: captacin del recin nacido y la purpera 98%, de estos 75% se realiz seguimiento a travs de la visita domiciliaria, 25% restante prefiri la atencin privada, o no fueron visitados por carencia de personal, vivienda lejana entre otros. Grado de aceptacin de la visita 90%, integracin en el centro de salud para el seguimiento posterior del nio y la madre fue 100% de los visitados. Se logr lactancia materna exclusiva 80%.

La Direccin General de Salud de Espaa (2008), realiz un estudio descriptivo sobre el Programa de atencin a la salud de la madre implantado en la Atencin Primaria, con el objetivo de ofrecer una visin general de la situacin del programa a travs del anlisis de las hojas de resumen de embarazo, la muestra estaba constituida por 8679 registros obtenidos al azar. Entre los resultados se destac: captacin temprana de la embarazada 87,9%, inicio del control prenatal entre la semana 5 y 8 de gestacin 65%, visita puerperal se realiz entre la primera semana 44,8% y la segunda semana 34,6% posteriores al parto. 85,3% de las purperas no presentaron problemas de salud y 79,1% de ellas se les indic anticoncepcin. Finalmente 62% de las embarazadas acudieron a las actividades de educacin sanitaria para la maternidad/paternidad que imparten las matronas. Finalmente se lleg a la conclusin de que la captacin de las embarazadas representa una tarea importante que debe realizarse en todos los centros de Atencin Primaria de manera coordinada entre los mdicos de familia, las trabajadoras sociales y las matronas.

En Espaa Medina y Frank (2007), llevaron a cabo una investigacin sobre la necesidad de la atencin de los nios de 0 a 5 aos, se trat de un estudio descriptivo con el objetivo de priorizar en la prevencin de enfermedades con la Atencin Primaria durante los aos 2005-2006. La poblacin estuvo constituida por 300 madres con criterios de inclusin y exclusin determinados para el estudio. Se determin que el seguimiento del embarazo fue 24,66% del total de embarazadas captadas, encontrndose entre 9 y 75% por debajo de la media del control de embarazo de bajo riesgo, la proporcin de gestantes controladas en este nivel es menor a la deseada, considerando la falta de formacin o inters por parte del mdico de familia en la toma de decisiones y responsabilidad del control prenatal y postnatal y la sobrecarga asistencial de las consultas de Atencin Primaria como los principales factores contribuyentes en el bajo porcentaje del seguimiento del embarazo.

Los autores antes sealados plantean que es posible aumentar el nmero de embarazadas controladas por Atencin Primaria estableciendo un modelo asistencial claro y protocolizado con atencin multidisciplinaria entre el mdico de familia, la matrona y el obstetra, acompaado de campaas divulgativas que permitan conocer el servicio de control prenatal y postnatal a las usuarias del sistema pblico de salud.

Antecedentes Nacionales:

En el mbito Nacional Angulo Nancy (2009), present su investigacin titulada Propuesta de un diseo para la creacin de una unidad de investigacin en el Departamento de Enfermera Regional del Estado Lara, la cual se enmarcaba en un estudio tipo proyecto factible apoyado en una investigacin de campo, con el objeto de determinar en el personal de enfermera del Municipio Iribarren las necesidades de Investigacin. La poblacin la conformaron 621 enfermeras (os); se emple un diseo estratificado por afijacin proporcional, resultando el tamao de la muestra de 236 personas (la misma qued finalmente conformada por 228 personas, puesto que 8 de estas no se encontraban en el sitio de trabajo al momento de solicitar informacin).

Para el anlisis de los datos se utiliz como medida de resumen porcentajes, promedio y desviacin estndar. Los resultados del estudio determinaron que 76,8% del personal tienen grado acadmico de licenciatura en enfermera, 96,5% ha participado en investigacin como requisito acadmico, 85,5% no ha presentado trabajos en eventos cientficos, 1,8% ha publicado en revistas cientficas, ms del 60% opin como "muy necesario" la creacin de la Unidad de Investigacin en Enfermera. Asimismo, existe factibilidad poltica expresada en el Reglamento Interno del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) Captulo II artculo 9, y factibilidad tcnica e institucional ya que se dispone de recursos humanos preparados en investigacin y de infraestructura sanitaria.

En cuanto a la factibilidad econmica se cuenta con organismos como CONICIT y otras para el apoyo financiero. Con base a los resultados anteriores se dise una propuesta de Unidad de Investigacin para el Departamento de Enfermera Regional del Estado Lara. Esta propuesta define los objetivos, propsitos, estructura y algunos elementos que orientarn su reglamentacin interna. Se espera que este estudio sirva a las autoridades de Salud Regional y autoridades gremiales, para apoyar la creacin de la Unidad de Investigacin en el Departamento de Enfermera Regional del Estado Lara.

Briceo y Hernndez (2009), realizo una propuesta de un Programa de atencin a la mujer durante el embarazo, parto y a su recin nacido hasta el primer mes de vida, en la localidad de las Manitas en el Estado Anzotegui, con el objetivo de mejorar la calidad de atencin sanitaria, privilegiando la atencin integral de la mujer y del nio en las diferentes etapas de la gestacin, el parto y el primer mes de vida. Se presenta en dos fases: Fase 1. Atencin de la embarazada y el recin nacido hasta el alta hospitalaria, Fase 2: Atencin del recin nacido hasta el primer mes de vida. Plantearon la necesidad de mejorar el control y seguimiento de las embarazadas y recin nacidos mediante la aplicacin de las normas de atencin del Ministerio de Salud, aumentar el porcentaje de captacin precoz del binomio Madre-hijo, seguimiento mediante visitas domiciliarias y consultas ambulatorias y finalmente desarrollar programas educativos en la poblacin con objetivos de promocin y prevencin de la salud de la embarazada y el recin nacido.

Moreno (2010), presento un Proyecto Factible denominado Anlisis de la salud materno infantil en Coro Estado Falcn, basado en la promocin y prevencin de la salud materno infantil, con el objetivo de promover el ingreso al sistema de Atencin Primaria de Salud en etapas tempranas del embarazo, para ello establecieron como actividades fundamentales promocionar la participacin de la mujer para lograr un rol protagnico en el cuidado de su propia salud, la de su familia y su comunidad, as mismo fortalecer las redes de acompaamiento y atencin de las embarazadas a travs de la articulacin entre las organizaciones barriales y las instituciones de salud a fin de realizar acciones de promocin y prevencin y detectar familias vulnerables desde el enfoque de riesgo.

De igual manera promover la captacin de embarazadas, el control precoz del embarazo (primer trimestre), y el control del puerperio, lograr formas de organizacin barrial para prevenir los riesgos de la mujer embarazada y el bebe, promover la atencin prenatal en forma coordinada con el programa materno infantil del Ministerio de Salud. Capacitar a las madres sobre temas vinculados a la maternidad: lactancia, cuidados prenatales, puerperio, maternidad adolescente, sexualidad, desarrollo infantil, prevencin de accidente, entre otros y formar recursos vecinos para desempear el rol de la madre. Este proyecto se encuentra en la etapa de implementacin.

Las investigaciones y propuestas presentadas en los diferentes mbitos internacional y nacional anteriormente descritas demuestran que la promocin y prevencin de la salud Materno Infantil, la participacin de la mujer, la familia y la comunidad, la bsqueda activa de este grupo poblacional, la intervencin del Estado, as como las visitas domiciliarias representan el pilar fundamental para la captacin y seguimiento del binomio Madre-hijo, por cuanto logr proporcionarles tranquilidad y confianza, as como promocionar el servicio de salud y dar a conocer todos los servicios que prestan los centros asistenciales.

De igual manera, reflejan la importancia de que revierte la Unidad de Servicios Materno Infantil, como una alternativa de cuidado deseable, eficaz en el mejoramiento de la calidad de vida y disminucin de los riesgos de Muerte Materna e Infantil. Es importante destacar que se evidenci que la captacin, seguimiento, educacin e integracin de las madres y recin nacidos a los centros de salud, se puede llevar a cabo de manera eficaz, lo que contribuye en la realizacin de esta propuesta y generar un impacto en los indicadores de salud.

BASES TEORICAS

Centro de Diagnostico Integral (CDI) (Definicin que se encuentra plasmada en Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2001-2007 (PDESN)El CDI es una institucin de salud de moderna y efectiva tecnologa mdica, donde se garantiza los medicamentos e insumos requeridos de forma gratuita y con un personal de trabajo formado por mdicos, enfermeros y tcnicos que de manera integral brinda la calidad de la salud. Su objetivo principal garantizar al paciente los servicios mdicos y quirrgicos de urgencia durante las 24 horas, adems de constituir el centro coordinador de los ambulatorio tipo I. Los servicios incluyen terapia intensiva, apoyo vital, electrocardiograma con servicio de urgencia de cardiologa, consultas, otras urgencias mdicas, oftalmologa clnica, laboratorio clnico, ultrasonido, endoscopia, Rayos X, anlisis por Sistema Ultramicroanaltico (SUMA) y servicios de observacin a pacientes. Uno de cada cuatro CDI cuenta con saln de operaciones para servicios de ciruga (CDIQx).

Servicios Diagnsticos:Laboratorio Clnico y Sistema Ultramicroanaltico (SUMA): Conjunto de actividades destinadas a la realizacin de pruebas de laboratorio. La tecnologa SUMA permite realizar estudios inmunoqumicos para la deteccin de anticuerpos contra virus (VIH, Hepatitis B y C, Dengue), as como diagnsticos pre o postnatales de anomalas congnitas fetales y errores innatos del metabolismo.

Radiologa: Conjunto de actividades destinadas a la realizacin de pruebas radiolgicas simples.

Endoscopia: Conjunto de actividades destinadas a la realizacin de pruebas endoscpicas del tracto digestivo superior.

Ultrasonido: Conjunto de actividades destinadas a la realizacin de pruebas ultrasonogrficas.

Electrocardiografa: Conjunto de actividades destinadas a la realizacin de pruebas para medir la actividad elctrica del corazn.

Servicios Asistenciales Clnicos Quirrgicos:

Consulta General: Conjunto de actividades destinadas a la atencin a pacientes que asisten al centro para consulta mdica no urgente o de seguimiento.

Consulta de Urgencia: Conjunto de actividades destinadas a la atencin a pacientes que asisten al centro en busca de atencin urgente.

Consulta de Oftalmologa: Conjunto de actividades destinadas a la atencin de pacientes que asisten al centro en busca de asistencia oftalmolgica no urgente o urgente.

Apoyo Vital: Conjunto de actividades destinadas a la atencin de emergencias individuales o colectivas de pacientes con peligro vital inmediato, que asisten al centro con alteracin de sus funciones vitales.

Terapia o Cuidados Intensivos: Conjunto de actividades destinadas al cuidado intensivo y progresivo del paciente grave proveniente de otros servicios de urgencias del centro (Consulta, Apoyo Vital, Observacin o Ciruga) en la unidad o rea de terapia intensiva.

Observaciones: Conjunto de actividades destinadas a la atencin de pacientes que requieren hospitalizacin de corto tiempo de localizacin.

Centro Mdico de Diagnstico Integral con Quirfano (CDIQx): Tiene las mismas caractersticas de un CDI, pero cuenta adems con quirfano. Al equipo mdico se le suman profesionales especializados en Ciruga, Traumatologa y Anestesiologa.

Ciruga: Conjunto de actividades destinadas a la atencin de pacientes con patologas quirrgicas.

Servicio Materno Infantil Vilma Cenit Fandio (2008) asevera que: el rea Materno Infantil brinda servicios de control de embarazo y del nio sano, as como de promocin de la lactancia materna. Las mujeres embarazadas y los nios durante el primer ao de vida deben realizarse controles mensuales de salud. Los nios de 0 a 7 aos deben asistir a control cada 4 meses, para comprobar si el crecimiento y el desarrollo son adecuados. Por otro lado, en el marco del programa en los Centros de Salud se entrega, a los beneficiarios, leche, hierro y vitaminas como refuerzo nutricional

Binomio Madre-hijo Para la Profesora de la Ctedra de Enfermera de la Universidad de Los Andes, Dra. Luisa Cadenas, en su participacin en el Simposio Todos por la Vida (2010) manifiesta que el Binomio Madre-hijo es el reconocimiento mutuo entre madre e hijo, a travs del contacto piel a piel, despus del parto estableciendo entre ellos un fuerte lazo afectivo, el que induce en la madre un profundo sentimiento de ternura admiracin, y necesidad de proteccin para su pequeo hijo.Tabla 1. Binomio Madre-hijo

BINOMIO MADRE-HIJO

VENTAJASDESVENTAJAS

Favorece vnculo madre/hijoNinguna

Facilita inicio y mantenimiento de la lactancia materna

Se involucra a toda la familia en el reconocimiento del nio

Sin costos, fcil de cumplir

Salud

Aunque se ha discutido mucho en las publicaciones mdicas sobre qu sea la salud, no se ha llegado a un acuerdo sobre el asunto. Sin embargo, la cuestin no es banal: si la atencin mdica persigue la salud, es fundamental tener claro en qu consiste la salud. Slo una versin correcta de su naturaleza puede dar como fruto una buena prctica mdica. En tal sentido se presentaran varias definiciones de este trmino:La definicin ms conocida de salud fue aquella adoptada por la OMS en 1946 y elaborada por Andrija Stampar en el ao 1945 (Grmeked, 1966), en ella que se dice que la salud es el estado de completo bienestar fsico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Como se sabe esta definicin fue ampliamente criticada por diversos autores. Algunos de ellos afirman que no es vlido referir a la salud como un estado ya que esto genera la falsa idea de que se trata de un ideal alcanzable, permanente y acabado.

Para otros autores como Len Rubio & Expsito (2007) la concepcin tpica clsica que homologa la salud a ausencia de enfermedad o invalidez (p.18) es irreal e inoperante debido a tres elementos, a saber: a) obliga trazar una divisin artificial entre lo normal y lo patolgico; b) el concepto de normalidad no es algo fijo y estable, sino que, muy al contrario, vara con el tiempo; y c) al estar definida por lo que no es resulta intil. Estos autores plantean que se ha operado un pasaje desde la concepcin tpica clsica de salud a un concepto utpico, donde ubican la definicin de la Organizacin Mundial de la Salud (UNESCO, 1951); concepto utpico, que debera ser considerado como una meta al. Ellos plantean que hubo un avance entre lo tpico y lo utpico - ya que la OMS ha agregado a la versin clsica una definicin de la salud por lo que es (estado de completo bienestar fsico, mental y social) y ha incluido el factor psicosocial que estimula el trabajo interprofesional.

Otros estudiosos como Terris (2009) plantean que esta definicin se podra mejorar si se eliminara la palabra completo ya que hace referencia a un valor absoluto irreal quitando la posibilidad de entender la salud como una entidad dinmica. La idea de que los estados de salud y enfermedad en el hombre se generan como resultado del ataque - o ausencia de ataque - de un agente microbiano al organismo, como propona el modelo biologista, ha sido ampliamente superada.

Como dice Rose (2006) la idea de una precisa distincin entre salud y enfermedad es un artificio mdico, para el cual, si se consulta a la naturaleza, no se obtiene ningn sustento (pg. 24)Al respecto, Dubos (2007) afirma que:

En realidad la medida real de la salud es la habilidad del individuo para funcionar de manera aceptable para s mismo y para el grupo al cual pertenece. Este autor incluye en su aproximacin al concepto la dimensin individual (para s) y la social (grupo al que pertenece) (pg. 51)Al considerar el aporte de Dubos queda claro que definir salud supone siempre una dimensin subjetiva. En relacin con ello, Lpez (2005) afirma intentar definir la salud y la enfermedad supone entrar de lleno en el terreno de lo subjetivo (pg. 336). Esto se relaciona con las valoraciones socioculturales, propias de cada momento y lugar, que determinan qu es ser o estar sano y qu es ser o estar enfermo.

Como se ha dicho, cada aproximacin terica de los conceptos de salud recibe la influencia del movimiento cultural e ideolgico de la poca en que surge. Cabe recalcar que este pasaje nos es lineal hecho que permite observar resabios de los modelos ms antiguos en periodos recientes.

Comunidad

El vocablo comunidad tiene su origen en el trmino latino communitas. El concepto hace referencia a la caracterstica de comn, por lo que permite definir a diversas clases de conjuntos: de los individuos que forman parte de un pueblo, regin o nacin; de las naciones que estn enlazadas por acuerdos polticos y econmicos (como la Comunidad Europea o el Mercosur); o de personas vinculadas por intereses comunes (como ocurre en la comunidad catlica).Ahora bien, segn Maritza Montero (2010):

Una comunidad es un conjunto de individuos que se encuentran constantemente en transformacin y desarrollo y que tienen una relacin de pertenencia entre s, con una identidad social y una consciencia de comunidad que lo llevan a preocuparse por el resto de los que forman parte de aquel grupo. Estas relaciones fortalecen la unidad y la interaccin social. Dentro del grupo los problemas y los intereses se comparten y el espritu de cohesin y solidaridad es el que permitir afrontarlos y mejorar como grupo (pg. 33).

Polticas Pblicas

El concepto de Polticas Pblicas es discutido en todas las reas del conocimiento, sin embargo es en el mbito de la Ciencia Poltica que este gana un grande destaque en las discusiones tericas. En tal sentido, Souza (2006) dice que:

Las polticas pblicas en su esencia estn conectadas fuertemente al Estado este que determina como los recursos son usados para lo beneficio de sus ciudadanos, donde hace una sntesis de los principales tericos que trabajan el tema de las polticas pblicas relacionadas a la instituciones que dan a ultima orden, de como el dinero bajo forma de impuestos debe ser acumulado y de cmo este debe ser invertido, y en el final hacer prestacin de cuenta pblica del dinero gasto en favor de la sociedad (pg. 78)Bienestar Social

El concepto de Bienestar Social es un concepto relativamente nuevo, puesto que como indica Moix (2006) con un sentido cientfico slo se ha desarrollado recientemente al comps de y en conexin con los problemas sociales de nuestra sociedad industrial (pg. 35). Para este autor el trmino implica la idea de que los grupos polticos organizados tienen la obligacin de proveer a las necesidades ms apremiantes de los ciudadanos menos afortunados, con cargo a fondos pblicos y mediante los correspondientes sistemas de proteccin. Su popularizacin en castellano procede de la traduccin del ingles del trmino Social Welfare que a su vez procede de la voz alemana wohfart cuyo significado etimolgico es tener buen viaje, implicando la idea de viajar cmodamente por el camino de la vida.

Sociedad

El concepto de sociedad se ha clarificado actualmente en dos sentidos principales: como nuestro trmino ms general para el cuerpo de instituciones y relaciones dentro del cual vive un grupo de gente relativamente grande (una sociedad especfica como la sociedad chilena), y como nuestro trmino ms abstracto para las condiciones en las que se forman tales instituciones y relaciones (la sociedad humana). Basado en esto Fichter (2005) la define as:Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuacin en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptacin, participacin, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros (pg. 16)

Familia

Las concepciones acerca de lo que se ha dado en llamar familia abundan por doquier. Algunas resultarn ms accesibles, otras por su especificidad terminolgica generarn mayor complejidad en su entendimiento. Complejidad que trataremos de desglosar en las siguientes palabras.

Autores como Elizabeth Jelin (2008) nos dice: La familia es la institucin social que regula, canaliza y confiere significado social y cultural a estas dos necesidades (pg. 37), haciendo referencia a la sexualidad y la procreacin, y contina incluye tambin la convivencia cotidiana, expresada en la idea del hogar y del techo: una economa compartida, una domesticidad colectiva, el sustento cotidiano, que van unidos a la sexualidad `legtima` y la procreacin (pg. 38).

Desde la perspectiva de la autora cada sociedad con sus estructuras productivas diversas y organizaciones sociopolticas han producido organizaciones familiares variadas. La heterogeneidad de estas estructuras de parentescos tienen algo en comn: se trata siempre de cmo se organizan la convivencia, la sexualidad y la procreacin. Dicho de otra manera el animal humano partiendo de distintos escenarios sociopolticos y productivos ha ido conformado organizaciones familiares variadas, sin embargo, siempre en funcin de la organizacin de la convivencia, la procreacin y las prcticas relacionadas con goces sexuales. Pichn Rivire,(2009) por otra parte la define como:

Una estructura social bsica que se configura por el interjuego de roles diferenciados (padre, madre, hijo), y enunciado en los niveles o dimensiones comprometidos en su anlisis, podemos afirmar que la familia es el modelo natural de la situacin de interaccin grupal (pg. 11). La definicin dada por este autor refiere a un modelo de organizacin familiar propio de la Modernidad que alude a una familia nuclear en tanto forma concreta que adopta la institucin familiar La institucin familiar persiste y se va haciendo, sus formas pueden cambiar, metamorfosearse pero en tanto institucin se mantiene. Por ser una institucin accin de instituir refiere a un dinamismo, movimiento. La institucin se define adems como campo de fuerzas en el sentido fsico del trmino, y si hay fuerzas, hay oposicin, hay lucha, batalla, hay encuentro de contrarios que buscan imponer su dominio sobre el otro. Juego entre instituidos (principios como la supervivencia, la sexualidad, la procreacin, la regulacin de afectos) e instituyentes, que buscan imponerse sobre los primeros (relaciones de poder, proceso de institucionalizacin o de disolucin de ciertos instituyentes que no logran instituirse).

Calidad de vida

Actualmente, entra en escena, muy ligado al bienestar social, el concepto de Calidad de Vida que como afirma Setin (2005) es, as mismo, elusivo y abstracto (pg. 56). Segn la autora se suele utilizar como sinnimo de bienestar aunque para muchos va ms all, englobando aspectos no contemplados en el bienestar, siendo ste una condicin pero insuficiente. En esa lnea Salomn y otros (2009) definen Calidad de Vida como:

Un concepto inclusivo, que cubre todos los aspectos de la vida, tal y como son experimentados por los individuos. Comprende tanto la satisfaccin material de las necesidades como los aspectos de la vida relacionados con el desarrollo personal, la autorrealizacin y un ecosistema equilibrado (pg. 61).

Tambin Levy y Anderson (2009) entienden la calidad de Vida como un concepto complejo y multidimensional:compuesta de bienestar fsico, mental y social, tal y como la percibe cada individuo y cada grupo, y de felicidad, satisfaccin y recompensa (...) Incluye aspectos tales como salud, matrimonio, familia, trabajo, vivienda, situacin financiera, oportunidades educativas, autoestima, creatividad, competencia, sentido de pertenencia a ciertas instituciones y confianza en otros (pg. 49).Como resultado la profundizacin en este concepto, surge la necesidad de la aproximacin emprica y la medicin, crendose lo que hoy se conoce como Sistemas de Indicadores Sociales y siendo actualmente instrumentos imprescindibles en la planificacin y evaluacin de los Servicios Sociales.BASES LEGALES

Los argumentos legales que se aplicaron para sustentar este estudio se describen a continuacin:

La Constitucin Bolivariana de Venezuela (2009):

Ttulo III, Captulo III de los Derechos Civiles, artculo 47: seala la inviolabilidad del hogar domstico, el domicilio y todo recinto privado de personas. Las visitas sanitarias que se practicarn de conformidad con la ley, solo podrn hacerse previo aviso de los funcionarios que las ordenen o hayan de practicarlas.

El Capitulo V de los Derechos Sociales y de las familias, artculo 83: establece la salud como derecho social fundamental, obligacin del estado el cual promover y desarrollar polticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. De igual manera el artculo 84: establece que la comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificacin, ejecucin y control de la poltica especfica de las instituciones pblicas de salud. Dentro de este marco el Sistema Nacional Pblico de Salud dar prioridad a la promocin de la salud y a la prevencin de las enfermedades. En este mismo sentido el artculo 76: determina la obligacin del estado en la garanta y proteccin integral de la maternidad y asistencia en general, a partir del momento de la concepcin, durante el embarazo, parto y puerperio.

Por otra parte la Norma Oficial para la Atencin Integral de la Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Sanidad:

Captulo IV: establece la reduccin de la Mortalidad Materna y Perinatal, mediante la unificacin de polticas y estrategias para la atencin y vigilancia de la salud en el periodo preconcepcional, embarazo, parto y puerperio, as como la atencin del recin nacido. Destaca la responsabilidad que tiene el equipo de salud, las instituciones pblicas y privadas y el Estado en la atencin y mantenimiento de la salud y bienestar de la madre, nios y adolescentes.

La Ley Aprobatoria de la Convencin sobre los Derechos del Nio de Venezuela (2002):

Artculo 24: se refiere al reconocimiento por parte del Estado de los derechos del nio al disfrute del ms alto nivel de salud, para ello adopta medidas para reducir la mortalidad infantil. Esta ley asegura la prestacin de asistencia mdica as como la atencin sanitaria, la atencin prenatal y postnatal con nfasis en la Atencin Primaria de Salud. En este mismo orden de ideas la Ley Orgnica de salud (2000), En el ttulo III, artculo 69: establece, que todo individuo tiene derecho a recibir atencin mdica en establecimientos adecuadamente dotados de recursos humanos y equipos.

Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y el Adolescente (LOPNA) (1999):Ttulo II, del Captulo II, el artculo 44: contempla la garanta a la proteccin de la maternidad, donde el estado deber ofrecer a todas las madres servicios y programas de atencin gratuita, y de la ms alta calidad durante el embarazo, parto y en la fase postnatal.

El presente estudio se sita dentro de las disposiciones legales y jurdicas establecidas por el Estado y la Nacin, ya que lo anteriormente expuesto constituye el marco legal que fundamenta esta propuesta, los cuales velarn por el mejoramiento de la calidad de vida Materna e Infantil, a travs de estrategias y polticas que garanticen el cumplimiento de los derechos y proteccin de la madre, el ni@ y la familia.

UNIDAD DE ANALISIS

La unidad de anlisis corresponde segn Flores (2008) a la entidad mayor o representativa de lo que va a ser objeto especfico de estudio en una medicin y se refiere al qu o quin es objeto de inters en una investigacin y que es llamada variable de estudio (p.31). Por ejemplo: Debe estar claramente definida en un protocolo de investigacin y el investigador debe obtener la informacin a partir de la unidad que haya sido definida como tal, aun cuando, para acceder a ella, haya debido recorrer pasos intermedios.

La variable, segn Lpez de Gallardo (2010) se concibe como una caracterstica, atributo propiedad o cualidad que puede darse o estar ausente en los individuos, grupos o sociedades, puede presentarse en matices o modalidades diferentes o en grados, magnitudes o medias distintas a lo largo de un continuo (p. 142). Es decir, es lo que me describe los que se quiere investigar.

En relacin a la operacionalizacin de estas variables, Dallos (2007), la asume como el procedimiento mediante el cual se determinan los indicadores que caracterizan o tipifican a las variables de una investigacin determinada con el objetivo de hacerlas observables y poderlas medir con cierta precisin y mayor facilidad (p. 88). En este sentido, implica, entonces, la definicin de las variables y la determinacin de los posibles valores o niveles que ellas puedan asumir. Por otro lado, el mismo autor considera que un sistema de variables lo componen una serie de caractersticas por estudiar, en funcin de sus indicadores o unidades de media (p. 51). Para facilitar dicha operacin, se estila disear tablas o combinacin de ellas para tabular la informacin. Para el caso particular de estudio las variables son:

Variable independiente: Creacin de una Unidad Materno Infantil

Variable dependiente: Alternativa de atencin del binomio Madre-hijo.

Tabla 2. Unidad de anlisis

OBJETIVO ESPECIFICOUNIDAD DE ANLISISDEFINICIN CONCEPTUALCATEGORIASSUBCATEGORIASInstrumentos

MadreEquipo de saludGerentes

Determinar la necesidad de la creacin de una Unidad de Servicios Materno Infantil como alternativa para la atencin binomio Madre-hijo, en el Centro de Diagnostico Integral de El Cantn.

Unidad de Servicios Materno Infantil Alternativa para la atencin binomio Madre-hijoLa Unidad asegura el derecho de atencin integral de manera oportuna y eficiente de la madre, los nios, y la familia, preservando su salud y entendindola como una unidad bio-psquico-social.Garanta de bienestar social desde la concepcin Salud

Comunidad

Polticas Pblicas

Bienestar Social

Sociedad

FamiliaPersonal capacitado

ConocimientoIntegracin comunitariaDisposiciones Legales

Polticas de Capacitacin

Aportes GubernamentalesVoluntad PolticaServicio Ambulatorio

Control pre y posnatal

Captacin y seguimientoTrabajo mancomunadoPlanificacin familiar 1

2-10

11-14

151-151-6

15

7 y 8910 16

11-14

CAPTULO III

MARCO METODOLGICO

En toda Investigacin se formula, se delimita los objetivos y se postulan las posibles teoras o basamentos que orientaran el problema, con el objeto de indicar el tipo de dato que se requiere, y seleccionar la teora de recoleccin ms conveniente. Por lo que es de importancia fundamental que los hechos y relaciones que establecen los resultados obtenidos o nuevos conocimientos tengan el grado mximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una metodologa o procedimiento ordenado que se sigue para establecer los hechos y fenmenos hacia los cuales est encaminado el significado de la investigacin, cabe sealar lo afirmado por Balestrini (2002):

El Marco Metodolgico, est referido al momento que alude al conjunto de procedimientos lgicos, tecno-operacional implcito en todo el proceso de investigacin, con el objeto de ponerlo de manifiesto y sistematizarlo; a propsito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos terico convencionalmente operacionalizado. (Pg. 125).

De acuerdo con los razonamientos del autor, en esencia el Marco Metodolgico permite determinar el lenguaje de la investigacin, el tipo de estudio, los mtodos e instrumento que se utilizarn, su diseo de investigacin, su universo y muestra, hasta los instrumentos de recoleccin y anlisis de informacin. Es decir, son las acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema planteado, a travs de procedimientos especficos que incluye las tcnicas de observacin y recoleccin de datos, determinando el cmo se realizar el estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que se estudia.En este mismo orden de ideas, el mtodo para Palella y Martins (2006: 87): implica la elaboracin de un plan y la seleccin de las tcnicas ms idneas para su desarrollo. Quiere decir que para llegar a un fin se deben utilizar medios estratgicos que induzcan a que la investigacin sea efectiva. Por tanto, en el presente caso, se debe procurar el logro de lo establecido en el objetivo general del estudio: Elaborar la propuesta para la creacin de una Unidad de Servicios Materno Infantil, como alternativa para la atencin binomio Madre-hijo, en el Centro de Diagnostico Integral de El Cantn.

Por esta razn, se hace referencia a que la presente investigacin est enfocada en el paradigma cuantitativo el cual, segn Palella y Martins (ob. cit., p. 39) tiene como caracterstica privilegiar el dato como esencia sustancial de su argumentacin. Entonces, el dato es la expresin concreta que simboliza una realidad. Implica esto que la tcnica cuantitativa se utiliza para recolectar y analizar datos, como fuente fundamental que aporta explicaciones deductivas que se analizan organizadamente al separarse en variables, dimensiones y en su manera ms cercana a los tems en indicadores.

A lo expuesto anteriormente, en el presente trabajo se usa como estrategia el diseo no experimental. Palella y Martins (ob. cit.) definen este como:

El que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en su tiempo determinado o no, para luego analizarlos. (p. 96)

En este sentido se comprende que no se puede influir ni manipular sobre las variables independientes, porque ya han sucedido; impidiendo as la edificacin de nuevas situaciones. Slo se pueden observar las ya existentes y reflexionar sobre ellas.

Tipo de Investigacin

El presente trabajo se ubica en un estudio de campo, de carcter descriptivo bajo la modalidad de proyecto factible. Por lo dems, Palella y Martins (ob. cit., p. 97) definen la investigacin de campo como: la recoleccin de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables. Entonces, el estudio concierne a dirigir las tcnicas e instrumentos para indagar las opiniones directamente del personal del Centro de Diagnostico Integral del Cantn (CDI) y las madres que acuden al centro, con el objeto de solicitar sus opiniones para analizar el comportamiento del evento investigado.

En consecuencia, se considera descriptivo porque pretende dar a conocer el estado de la accin de la atencin a la madre y su hijo. Sobre los estudios descriptivos, exponen Hernndez, Fernndez y Baptista (2006) lo siguiente:

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las caractersticas y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenmeno que se someta a un anlisis. Es decir, miden, evalan y recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenmeno a investigar. (p.102)

Vinculado al concepto de la cita, se traduce que en los estudios descriptivos se interpreta la veracidad de los hechos, tambin se describe el fenmeno y se recolectan datos relacionados con este. De tal forma que, con este tipo de investigacin, se precisan y describen los niveles a desarrollar.

En este orden de ideas, la presente investigacin es abordada bajo el nivel descriptivo, en la cual y de acuerdo al problema y a los objetivos planteados se formulan variables que van a servir de gua a esta. Por lo que se refiere a las dos citas precedentes, se puede decir que la investigacin de campo est conformada por un grupo de estrategias que selecciona el investigador cuando escoge los mtodos y formalidades para la recoleccin y anlisis de datos que en el presente estudio se refiere al trato que se la da a dos objetivos especficos de diagnstico en relacin con las dos variables. (v. cuadro 1. Operacionalizacin de Variables).

Modalidad de Proyecto Factible

Se refiere a la categora en que son tratados ciertos fenmenos de una determinada poblacin estadstica. Por lo tanto, este es el modelo que se seleccion para hacer efectiva sta investigacin.

En cuanto a la definicin de lo que es un proyecto factible, Palella y Martins (ob. cit., p. 107), citan el Manual de Tesis de Grado de Especializacin y Maestra y Tesis Doctorales de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador (FEDUPEL), el cual lo define como: La investigacin, elaboracin y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales. Se trata de ofrecer una gua para la accin y participacin consciente de los sujetos objeto de estudio.

Por lo que se refiere a la investigacin de campo realizada en el espacio de esta investigacin, se determinaron las limitaciones que se tienen en cuanto a la creacin de la Unidad Materno infantil estableciendo el desarrollo de la investigacin en tres fases en atencin a esta modalidad, en la primera fase se desarroll un diagnostico de la situacin de riesgo existente en la poblacin objeto de estudio, a fin de determinar la necesidad de la Unidad para su captacin y seguimiento. En la segunda fase del proyecto se determin la factibilidad y finalmente en la tercera fase y atendiendo a los resultados del diagnostico se procedi al diseo de la propuesta de la unidad, donde se intenta contribuir a mejorar la situacin materno infantil.

Fases del estudio. Fase I: diagnstica

Se realiz un diagnstico sobre la necesidad que tiene las embarazadas, purperas y personal de salud encargado de la atencin materna del Ambulatorio en tener una Unidad de captacin y seguimiento de la mujer durante el embarazo, puerperio y su recin nacido del rea de influencia a travs de un estudio de campo. De igual manera se determin el conocimiento que tiene el personal de salud sobre el control, captacin y seguimiento del binomio Madre-hijo para el funcionamiento de dicha unidad.Poblacin y Muestra

Poblacin

Estadsticamente la poblacin, se entiende por un conjunto de finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan caractersticas comunes. Segn Ballestrini (2006).

La poblacin constituye el objeto de la investigacin, estando conformada por todas las unidades que se seleccionan de acuerdo con la naturaleza del problema, para generalizar hasta ella los datos recolectados, considerndose el centro de la misma y extrayndose la unidad de anlisis, para hacer el estudio de acuerdo a los objetivos de la investigacin (p. 53).

La poblacin tomada en consideracin para realizar la propuesta estuvo conformada por dos poblaciones distribuidos de la siguiente manera: uno representado por 1.426 mujeres en riesgo de embarazo, cifras registradas segn el Ambulatorio, como la poblacin del rea de influencia registrada para el ao 2012, tomados como referencia ya que segn esta centro la poblacin femenina en riesgo de embarazo es la que se utiliza para calcular a las madres debido a que estadsticamente se desconoce el nmero embarazadas y purperas que habitan en una comunidad.

La otra poblacin representada por el personal de salud, a nivel operativo: cinco (5) enfermeras y cuatro (4) mdicos encargados de la atencin general y a nivel gerencial por un (1) mdico: el coordinador del centro Ambulatorio de El Cantn.

MuestraBalestrini (2002).

La muestra estadstica es una parte de la poblacin, o sea un nmero de individuos u objetos seleccionados cientficamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. La muestra es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de caractersticas particulares, las propiedades de una poblacin. (Pg. 56).

Para el clculo de la muestra de embarazadas y purperas se realiz por un procedimiento de seleccin de tipo probabilstico y de clase conglomerados, para ello se utiliz el Programa EPI INFO versin 3.3.2, segn los siguientes criterios: porcentaje de mujeres en control prenatal 70%, nivel de confianza 95% y margen de error 5%. El tamao de la muestra qued definido por 306 mujeres, con los siguientes criterios de seleccin:

Criterios de Inclusin:1.- Embarazadas.

2.- Primigesta o multpara.

3.- Purperas.4.- Pertenezca al rea de influencia del Ambulatorio

Criterios de Exclusin.

1.-Madre con Retardo Mental.

2.-Sordo Muda.

Para el clculo del personal de salud por ser una poblacin pequea se estudi en su totalidad para darle mayor representatividad y relevancia debido a la importancia de consultar la opinin sobre la necesidad de la creacin de la unidad, as como determinar la factibilidad de la propuesta, por lo que no fue necesaria estimar la muestra.

ProcedimientoEn primer lugar se realiz una comunicacin a la Direccin del Centro de Diagnostico Integral a fin solicitar su autorizacin para llevar a cabo la investigacin en dicho escenario. Luego se solicit informacin de la poblacin del rea de influencia en la coordinacin de enfermera de este centro asistencial. De igual manera se solicit el plano actualizado del Ambulatorio y sus alrededores, en la oficina de Desarrollo Urbano de la Alcalda del Municipio Andrs Eloy Blanco. Se delimit el rea muestreal, seleccionando cuatro sectores correspondientes al rea de influencia del CDI, cada sector con su delimitacin y correspondiente nmero de viviendas.

Se determin el nmero de conglomerados a seleccionar por cada sector de manera proporcional al nmero de viviendas. Para el clculo de mujeres en riesgo de embarazo por vivienda se multiplic la constante 5.9 que concierne al nmero de personas que deberan existir por viviendas por el 25% correspondiente a la poblacin femenina en riesgo de embarazo.

En tal sentido, se disearon tres instrumentos tipo encuesta validado por expertos, para ser aplicados a las madres que cumplan con los criterios de seleccin y al personal de salud a nivel operativo y gerencial y de esta manera determinar el diagnstico y la factibilidad de la propuesta. Se realiz una prueba piloto con la finalidad de establecer la confiabilidad del instrumento. Para la aplicacin del instrumento se visitaron los sectores seleccionados y en cada uno de ellos los conglomerados que conformaban dicho sector, se abord las viviendas del conglomerado comenzando por la esquina noreste con orientacin de las agujas del reloj. Al llegar a una vivienda se inform el motivo de la visita y se solicit a una persona que cumpliera con los requisitos de seleccin.

Seguidamente, se realiz un estudio de factibilidad tcnica, administrativa, econmica, poltica y social dirigido al personal de salud a nivel gerencial. Los datos fueron procesados en el paquete estadstico SPSS versin 11.5 para Windows y los resultados presentados en cuadros, empleando medidas de resumen estadstica (porcentajes) para su anlisis.

Una vez obtenidos los resultados de los instrumentos aplicados a las madres como al personal de salud a nivel operativo y gerencial, se realizaron las recomendaciones y conclusiones derivadas del estudio. Finalmente se elabor el diseo de la Unidad de captacin y seguimiento a la mujer durante el embarazo, puerperio y su recin nacido del rea de influencia del Centro de Diagnostico Integral.

Tcnica e Instrumento de Recoleccin de Datos

Basados en los objetivos de esta investigacin fue necesario disear tres instrumentos tipo encuesta, con la finalidad de obtener informacin sobre la necesidad de la unidad y la factibilidad de la propuesta. Para la etapa diagnstica se aplicaron tres instrumentos, el primero estuvo dirigido a las madres que cumplieron con los criterio de seleccin para participar en la investigacin, por lo que se aplic una encuesta estructurada en dos partes, la primera referente a datos de identificacin como la edad, paridad e inicio del control ya que representan factores que determinan el riesgo materno y neonatal y se clasificaron segn lo establecido por la Norma Oficial de Salud Sexual y Reproductiva (ob.cit.), representando la edad en tres grupos:

de 19 aos

De 20 a 34 aos

de 35 aos

La paridad de la siguiente manera:

Primigestas

Multparas

El nmero de gestas en: < de IV

IV

El inicio del control prenatal en:

Precoz

Tardo

No iniciado

La segunda parte incluye informacin relacionada con la necesidad percibida por las madres sobre la necesidad de captacin y seguimiento de la embarazada, purpera y el recin nacido, para ello se realiz un cuadro con 15 preguntas y tres opciones de respuesta con su respectiva puntuacin de acuerdo a la necesidad que considere, tal como se describe a continuacin:

Poco necesario: 1 punto

Necesario: 2 puntos

Muy Necesario: 3 puntos.

El segundo instrumento fue aplicado al personal de salud a nivel operativo, consta de dos partes, la primera se refiri a identificacin del participante y la segunda se trat de 15 preguntas sobre la necesidad percibida igual que el primer instrumento.

La factibilidad de la unidad estuvo determinada por el personal de salud a nivel gerencial, a los cuales se les aplic el cuarto instrumento tipo encuesta, constituido por 16 preguntas abiertas y dicotmicas referente a la factibilidad tcnica, administrativa, econmica, poltica y social.

Validez de Contenido

Cuando se elaboran instrumentos de recoleccin de datos se debe analizar en qu forma dicho instrumento cumple con la funcin para la cual ha sido diseado. Dicho anlisis debe realizarse antes de iniciar la recoleccin de datos, permitiendo de esta manera hacer las modificaciones necesarias antes de su aplicacin.

De modo que, cada instrumento de medicin posee una serie de caractersticas entre las que se destacan la confiabilidad y la validez. Definen Palella y Martins (ob. cit., p.172) la validez como: la ausencia de sesgos. Representa la relacin entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir. Es decir, que un instrumento debe medir el grado en que han sido logrados los objetivos del estudio, para que la prueba sea vlida.

Entonces, para la validez de contenido y constructo se utiliz como tcnica el juicio de expertos, con el objetivo de establecer la correspondencia entre el contenido de cada tem y la dimensin a la cual representa, para ello fueron seleccionados 3 expertos: un especialista en medicina general, uno el rea comunitaria y metodlogo. A cada uno se le entregaron los objetivos, la operacionalizacin de las variables, los instrumentos y la planilla de validacin de contenido, de esta manera ubicarlos en el contexto de la investigacin. A travs del anlisis crtico a cada tem de las encuestas se realizaron las modificaciones sugeridas por los expertos referente a la claridad, congruencia y sesgo, quedando constituidas de la siguiente manera: la encuesta de necesidad dirigida a las madres por 15 preguntas y 19 preguntas al personal de salud, mientras que la de conocimiento y factibilidad por 16 respectivamente. Confiabilidad del InstrumentoEl trmino confiabilidad para Hernndez, et. al., (ob.cit., 2006: 277), precisa el mismo como: Grado en el que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. Vinculado al concepto, la confiabilidad se refiere al aforo del instrumento para proyectar datos o mediciones que concuerden con la realidad que se pretende conocer.

En este sentido y para verificar la confiabilidad se aplica la prueba piloto a tres especialistas (no pertenecientes al grupo de estudio), se utiliz como procedimiento el coeficiente de Alfa de Cronbach, sobre el cual expresan los mismos autores (ob.cit., 290): El mtodo de clculo requiere una sola administracin del instrumento de medicin. Su ventaja reside en que no es necesario dividir en dos mitades a los tems del instrumento., simplemente se aplica la medicin y se calcula el coeficiente.

Con respecto al clculo de la confiabilidad del instrumento para la recoleccin de datos se aplic una prueba piloto. Seguidamente se procedi, con base en estos datos, al clculo del coeficiente de Cronbach, a travs de la siguiente frmula estadstica:

= Coeficiente de confiabilidadK = Nmero de tems St = Varianza total de la prueba. Sumatoria de la varianza individual de los tems

As, las respuestas dadas en la Prueba piloto, se llevaron a la siguiente Matriz:

Tabla 3. Matriz para el clculo del Alfa de CronbachExpertostemsABCPuntajes

Totales

Por temsTotal

Varianzas

Si2

133390,30

223380,27

331260,20

422370,23

522260,20

632270,23

732270,23

813370,23

933390,30

1033390,30

1122370,23

1222260,20

1332270,23

1432270,23

1513370,23

Totales

Por sujetos3635381093.633

St2 7.267

K: Nmero de tems

= 15Si2 : Sumatoria de Varianzas de los tems

=3.633

ST2 : Varianza de la suma de los tems

=7.267

: Coeficiente de Alfa de Cronbach

=

= 0,80

Siguiendo la escala expuesta por Ruiz (2002), el porcentaje de confiabilidad esta en el rango de alta, como lo indica a continuacin:

Tabla 4. Escala de Confiabilidad del Instrumento

RangoMagnitud

0,81 a 1,00Muy Alta

0,61 a 0,80Alta

0,41 a 0,60Moderada

0,21 a 0,40Baja

0,01 a 0,20Muy Baja

Fuente: Ruiz (2002:70)

Anlisis y Procesamiento de los Datos

En todo diseo metodolgico es necesario incluir una seccin para conocer el mtodo que se utilizara para analizar los datos. Despus que los datos se han agrupado y transferidos a las diferentes matrices se procedi a analizarlos e interpretarlos.

En lo esencial, la tabulacin de datos fue manual y realizada por el propio investigador, al igual que el anlisis de estos. Sobre dicha base, al recolectar los datos se hizo necesario iniciar su procesamiento matemtico y haciendo uso de la estadstica descriptiva, es decir, describiendo datos, valores y puntuaciones obtenidas de cada indicador representante de las variables se procedi a cuantificar todos estos datos, lo cual permiti extraer conclusiones de acuerdo a la intencionalidad expresada en las preguntas contenidas en los instrumentos.

De esta manera, los resultados se presentaron en grficos de barras contentivos de la informacin dada por el personal a travs de los instrumentos que se les aplic previamente y que se demostr que son vlidos y confiables.

Intrnsecamente de este marco de proceso, Hernndez et. al., (ob. cit., p. 14), precisan que, cuando el anlisis es de carcter cuantitativo, existen unas actividades que describen y ordenan el procesamiento y anlisis de los datos, con respecto a las siguientes propiedades: Describir las variables y explicar sus cambios o movimientos; Sistemtico; Utilizacin intensiva de la estadstica (descriptiva e inferencial); Basado en variables; Impersonal; Posterior a la recoleccin de datos; Anlisis se inicia con ideas preconcebidas, basadas en la hiptesis formuladas. De manera que, en el presente caso, se orden la secuencia de procesamiento para analizar la informacin, mediante el desglosamiento de tres variables con su res