Tesis - La Casa de Amarante€¦ · La estructura económica a inicios del siglo XIX ... entre el...

765
Universidade de Santiago de Compostela Facultade de Xeografía e Historia Departamento de Historia Medieval e Moderna (Área de Historia Moderna) La Casa de Amarante Siglos XVI-XIX Tesis de doctorado presentada por Anastasio Santos Iglesias Blanco, realizada bajo la dirección del catedrático de Historia Moderna D. Pegerto saavedra fernández Santiago de Compostela, noviembre de 2008

Transcript of Tesis - La Casa de Amarante€¦ · La estructura económica a inicios del siglo XIX ... entre el...

  • Universidade de Santiago de Compostela

    Facultade de Xeografa e Historia

    Departamento de Historia Medieval e Moderna

    (rea de Historia Moderna)

    La Casa de Amarante

    Siglos XVI-XIX

    Tesis de doctorado presentada por

    Anastasio Santos Iglesias Blanco,

    realizada bajo la direccin

    del catedrtico de Historia Moderna

    D. Pegerto saavedra fernndez

    Santiago de Compostela, noviembre de 2008

  • Universidade de Santiago de Compostela

    Facultade de Xeografa e Historia

    Departamento de Historia Medieval e Moderna

    (rea de Historia Moderna)

    La Casa de Amarante

    Siglos XVI-XIX

    V. B.

    El Director

    Tesis de doctorado presentada por

    D. Anastasio Santos Iglesias Blanco

    para optar al grado de Doctor en

    Historia, realizada bajo la direccin

    del Catedrtico de Historia Moderna

    D. Pegerto Saavedra Fernndez

    Santiago de Compostela, noviembre de 2008

  • A mis padres,

    Antonio y Milagros

  • I

    NDICE GENERAL

    Pgs.

    AGRADECIMIENTOS................................................................................................... 1

    INTRODUCCIN........................................................................................................... 3

    I. La genealoga de los seores de Amarante................................................................... 17

    1. Los primeros seores de Amarante: los Noguerol.................................................. 17

    2. Los Lemos y Lpez de Lemos: de seores a condes de Amarante......................... 22

    3. Los Ozores y Arias Ozores: una poca de falta de descendencia........................... 27

    4. Los ltimos seores de Amarante: Gayoso y Gayoso de los Cobos....................... 31

    5. Los principales rasgos del linaje de los seores de Amarante................................ 34

    II. El patrimonio............................................................................................................... 41

    1. El mayorazgo de Amarante..................................................................................... 41

    1.1. El patrimonio de los fundadores del mayorazgo............................................. 42

    1.2. La fundacin del mayorazgo de Amarante..................................................... 50

    1.3. La ampliacin y consolidacin del mayorazgo............................................... 61

    1.3.1. Las adquisiciones realizadas por los seores......................................... 62

    1.3.2. La aportacin de los cnyuges............................................................... 74

    1.3.3. El papel de los hijos segundones............................................................ 78

    1.3.4. El resultado de la ampliacin patrimonial del mayorazgo..................... 85

    2. La agregacin de otros mayorazgos........................................................................ 96

    2.1. El mayorazgo de Teanes.................................................................................. 97

    2.2. El marquesado de San Miguel de Penas.......................................................... 102

    2.3. Los mayorazgos de Santiago, Oca, Ourense y Meixide.................................. 107

    2.4. El marquesado de Parga.................................................................................. 112

    2.5. El condado de Ribadavia y el marquesado de Camarasa................................ 118

    2.6. El resultado de la agregacin de mayorazgos................................................. 120

    III. La administracin del patrimonio.............................................................................. 127

    1. La administracin central....................................................................................... 127

    1.1. Secretarios, contadores y archiveros............................................................... 128

    1.2. Administradores y apoderados generales........................................................ 135

  • II

    1.3. Otros apoderados generales: agentes, abogados y procuradores................. 141

    2. La administracin territorial................................................................................... 144

    2.1. Jueces ordinarios y otros oficiales jurisdiccionales......................................... 145

    2.2. Administradores y mayordomos de rentas...................................................... 167

    2.3. Curas de presentacin: la administracin informal..................................... 183

    IV. La economa............................................................................................................... 193

    1. La estructura econmica.......................................................................................... 193

    1.1. La estructura econmica a inicios del Setecientos.......................................... 195

    1.1.1. Los ingresos: origen y tipologa............................................................. 196

    a) Las rentas territoriales........................................................................ 197

    b) Rentas de origen eclesistico: los diezmos........................................ 206

    c) Las alcabalas y otras rentas de origen real......................................... 210

    d) Los derechos seoriales...................................................................... 211

    1.1.2. Cargas, pensiones y otros gastos............................................................ 214

    1.1.3. El balance final: ingresos lquidos, remesas y rentas incobrables......... 221

    1.2. La estructura econmica a inicios del siglo XIX ........................................... 226

    1.2.1. Los ingresos brutos ................. ............................................................. 227

    1.2.2. Los gastos descontados de los ingresos brutos ..................................... 236

    1.3. Otros tipos de ingresos .................................................................................... 240

    2. La evolucin de la economa en el siglo XVIII: ejemplos concretos ..................... 246

    2.1. La casa de Amarante ....................................................................................... 246

    2.1.1. Los ingresos .......................................................................................... 247

    2.1.2. Las remesas ........................................................................................... 273

    2.1.3. Los gastos de administracin ................................................................ 280

    2.1.4. Deudas, perdones e incobrables ............................................................ 300

    2.1.5. La situacin econmica de la casa: los balances finales ....................... 312

    2.2. La casa de Sober-Ferreira ............................................................................... 317

    2.2.1. Los ingresos .......................................................................................... 317

    2.2.2. Las remesas ........................................................................................... 348

    2.2.3. Los gastos............................................................................................... 358

    2.2.4. Deudas, perdones y rentas incobrables ................................................. 393

  • III

    2.2.5. La situacin econmica de Sober-Ferreira............................................ 405

    2.3. La casa de Junqueras ...................................................................................... 409

    2.3.1. Los ingresos .......................................................................................... 409

    2.3.2. Las remesas ........................................................................................... 424

    2.3.3. Los gastos de administracin ................................................................ 428

    2.3.4. Deudas, perdones e incobrables ............................................................ 445

    2.3.5. La situacin econmica de la casa de Junqueras................................... 451

    3. La administracin general de Santiago .................................................................. 455

    3.1. Cantidades ingresadas ........ ........................................................................... 455

    3.2. Remesas y libranzas ....................................................................................... 458

    3.3. Los gastos ....................................................................................................... 461

    3.4. Los balances finales ........................................................................................ 470

    4. La administracin central: la situacin econmica de los seores.......................... 471

    5. Una visin general de la economa.......................................................................... 480

    V. La vida cotidiana y la muerte de los seores: algunos aspectos concretos................. 489

    1. El lugar de residencia: su aspecto externo e interno .............................................. 489

    2. El servicio domstico ............................................................................................. 509

    3. El vestuario ............................................................................................................. 519

    4. La alimentacin...................................................................................................... 525

    5. La posesin de libros y bibliotecas........................................................................ 528

    6. El lugar de enterramiento....................................................................................... 532

    7. Las exequias........................................................................................................... 538

    CONCLUSIONES........................................................................................................... 547

    FUENTES........................................................................................................................ 553

    BIBLIOGRAFA.............................................................................................................. 563

    APNDICE...................................................................................................................... 593

    ndice de cuadros.............................................................................................................. 743

    ndice de mapas............................................................................................................... 751

    ndice de grficos............................................................................................................. 752

    ndice del Apndice.......................................................................................................... 753

  • IV

  • 1

    Agradecimientos

    El presente trabajo nunca hubiera sido posible sin el apoyo, comprensin, consejos

    y sugerencias de una serie de personas que han contribuido a que su elaboracin fuese

    mucho ms llevadera en mltiples aspectos, permitiendo superar las dificultades que se han

    presentado en determinados momentos, razn por la que siempre sern acreedoras de mi

    ms sincero agradecimiento.

    En primer lugar, el Catedrtico de Historia Moderna Pegerto Saavedra Fernndez,

    que ha aceptado dirigir este trabajo y, a pesar de la lentitud y parsimonia mostrada en su

    elaboracin, ha guiado y seguido con gran inters el desarrollo del mismo, lo cual siempre

    ser motivo de gratitud para este joven principiante, que en un determinado momento de su

    vida, y no sin una mnima dosis de inconsciencia, se ha decidido a emprender un trabajo de

    estas caractersticas.

    En un lugar destacado tambin se encuentra todo el personal del Archivo Histrico

    Universitario de Santiago Marta, ngeles, Miguel, Olga, Mnica, Mara... y su atenta

    directora, Mara Xos Justo Martn, no slo por la profesionalidad que han mostrado en el

    ejercicio de su labor, sino tambin por la excepcional atencin personal que siempre han

    dispensado a este investigador silandeiro, permitiendo que su labor resultase mucho ms

    satisfactoria y gratificante.

    En ltimo lugar, pero tambin en el ms prximo, se sitan mis padres Antonio

    Iglesias Rodrguez y Milagros Blanco Regenjo y todos mis compaeros y amigos, que

    han sido, sin duda, los que ms han soportado las quejas que la redaccin de este trabajo ha

    suscitado en un individuo tendente a deprimirse y devaluarse con gran facilidad, algunas

    veces por razones justificadas y otras muchas sin ellas, siendo su apoyo y comprensin

    cruciales para que lograse finalizar su labor.

    Asimismo, en el apartado econmico, mencionar que una gran parte de este trabajo

    ha sido financiado gracias a una beca predoctoral concedida por la Fundacin Caja Madrid,

    y con fondos del Proyecto de Investigacin Las relaciones entre el clero y el campesinado

    en Galicia en los siglos XVI-XIX: interacciones, procesos de aculturacin y conflictos

    (Referencia HUM2005 06645/HIST).

    Anastasio Santos Iglesias Blanco

    San Martio de Arns, noviembre de 2008

  • 2

  • 3

    Introduccin

    El estudio de la nobleza europea del Antiguo Rgimen ha tenido un importante auge

    a partir de la renovacin historiogrfica que se produjo en los aos setenta del siglo pasado,

    con la introduccin de nuevos temas de estudio, fuentes de informacin y mtodos de

    trabajo. Las obras de Michael Bush, Jonathan Dewald y otros autores que han elaborado

    visiones de conjunto sobre la nobleza europea, adems de obras colectivas como la editada

    por H. M. Scott para los siglos XVII y XVIII, son una buena prueba de los avances de la

    historiografa dedicada al estudio de este grupo social, al mismo tiempo que sirven como

    muestra concreta de las limitaciones existentes y, sobre todo, del desigual desarrollo de los

    estudios en los diversos pases, en funcin de sus respectivas tradiciones historiogrficas y

    de las fuentes disponibles en cada uno1.

    En el caso concreto de Espaa, el estudio de la nobleza no se ha desarrollado tanto

    como en los pases de su entorno inmediato en particular, Gran Bretaa y Francia, si

    bien el nmero de estudios sobre este estamento tambin ha experimentado un importante

    incremento desde los aos setenta. Los trabajos dedicados a aportar visiones globales sobre

    el conjunto de la nobleza espaola son los que menos se han desarrollado, mientras que las

    monografas centradas en el estudio de las caractersticas generales del estamento en las

    diversas regiones peninsulares o en reas geogrficas ms reducidas han disfrutado de una

    mayor difusin. Junto a estas monografas tambin sobresalen aquellas obras que se han

    dedicado a analizar determinados mbitos de poder en los que la nobleza tena un papel

    destacado, como los gobiernos locales, las audiencias, los consejos y otros rganos rectores

    de la administracin monrquica, y un buen nmero de trabajos en los que se han estudiado

    1 Entre los trabajos de Michael Bush, uno de los ms destacados es aquel que se dedica a analizar las

    caractersticas socio-econmicas de la nobleza europea, constatando su diversidad interna, en cuanto al origen de linajes y al nivel de riqueza: BUSH, M. L., Rich noble, poor noble, Manchester University Press, 1988. En el caso de Jonathan Dewald sobresale un trabajo del ao 1996, en el que se analiza la adaptacin de la nobleza europea a los cambios sociales, econmicos, polticos y culturales de la Edad Moderna: DEWALD, J., La nobleza europea, 1400-1800, Real Maestranza de Caballera de Ronda, 2004 [Traduccin de Pilar Garca Romeu]. Igualmente, la obra editada por H. M. Scott presenta una visin de conjunto sobre la nobleza de los diversos pases europeos, aunque algunos pases no se incluyen en ella, como sucede en el caso de Portugal, cuya nobleza tambin ha suscitado el inters de varios historiadores en los ltimos aos, como N. G. Monteiro y M. Soares da Cunha: SCOTT, H. M. (Ed.), The European nobilities in the Seventeenth and Eighteenth Centuries, 2 vols., Longman, Nueva York, 1995; y, para la nobleza de Portugal, MONTEIRO, N. G., O crepsculo dos Grandes. A casa e o patrimnio da aristocracia em Portugal (1750-1832), Casa da Moeda, Lisboa, 1998; y SOARES DA CUNHA, M., A Casa de Bragana, 1560-1640. Prticas senhoriais e redes clientelares, Estampa, Lisboa, 2000.

  • 4

    casas, estados o seoros nobiliarios concretos, aportando una visin general de sus diversas

    facetas o limitndose slo a algunas de ellas, como las estrategias familiares de sus titulares

    o la configuracin de sus patrimonios.

    Entre los escasos trabajos referidos al conjunto de la nobleza espaola an ocupa un

    lugar destacado la obra de Antonio Domnguez Ortiz sobre Las clases privilegiadas en la

    Espaa del Antiguo Rgimen2. En ella, su autor abandonaba una historiografa dominada

    por trabajos de carcter genealgico y apologtico para elaborar una primera visin general

    del estamento nobiliario en la que, a travs de una gran variedad de fuentes literarias y

    documentales, analizaba los mltiples aspectos que caracterizaban a este grupo, como su

    composicin y jerarqua interna, su patrimonio y su situacin econmica, las relaciones que

    mantena con la Corona y los municipios o los principales rasgos de su vida cotidiana.

    Adems, su visin no se restringa a la nobleza castellana, sino que tambin tena en cuenta

    los rasgos de la nobleza de otras regiones, un campo de anlisis que, al igual que la mayora

    de los temas incluidos en ella, tendra un gran desarrollo en las siguientes dcadas debido al

    auge de la historiografa regional.

    Este trabajo de Antonio Domnguez Ortiz, por tanto, adems de ser el primero que

    aportaba una panormica completa de los principales rasgos del estamento nobiliario, se

    convertira en una fuente de temas e interrogantes de los que surgieron nuevos trabajos,

    algunos de los cuales no han hecho ms que corroborar muchas de las conclusiones de su

    autor. Del valor que todava poseen algunas de las cuestiones tratadas en dicha obra ha

    dado cuenta Enrique Soria Mesa en su reciente trabajo sobre La nobleza en la Espaa

    Moderna, en el que tambin se constata el notable avance que la historiografa dedicada al

    estudio de este estamento ha experimentado en las ltimas dcadas: de hecho, este trabajo,

    aunque no trata todos los temas que la historiografa ha estudiado desde los aos setenta,

    constituye una primera sntesis de la visin general que existe actualmente sobre la nobleza

    en la poca moderna, una visin en la que los procesos de ascenso social y de cambio en el

    seno del propio estamento, adems de los mecanismos utilizados para legitimar ese cambio,

    cobran una especial relevancia3.

    2 DOMNGUEZ ORTIZ, A., Las clases privilegiadas en la Espaa del Antiguo Rgimen, Istmo,

    Madrid, 1973. 3 SORIA MESA, Enrique, La nobleza en la Espaa moderna. Cambio y continuidad, Marcial Pons,

    Madrid, 2007. Cfr., tambin, GARCA HERNN, David, La nobleza en la Espaa moderna, Istmo, Madrid,

  • 5

    Una gran parte de los aspectos tratados en el trabajo de Enrique Soria Mesa, que

    presenta a una sociedad cambiante y a una nobleza heterognea que deba su posicin a la

    riqueza y las relaciones familiares y personales, tambin han sido analizados en las diversas

    monografas dedicadas al estudio del rgimen seorial y los rasgos generales de la nobleza

    de determinadas regiones o localidades peninsulares y en aquellas otras que se han centrado

    en el anlisis de ejemplos concretos de linajes, casas y seoros nobiliarios. En el primer

    grupo se incluiran trabajos como el de Santiago Aragn Mateos sobre la nobleza media

    extremea, el de Jorge Antonio Catal Sanz sobre la nobleza valenciana, el de Jess Mara

    Usunriz Garayoa sobre los seoros de Navarra o el del propio Enrique Soria Mesa para el

    reino de Granada4. En la segunda lnea de investigacin, que tambin incluye importantes

    referencias a los rasgos generales de la nobleza, estaran obras como la que Ignacio Atienza

    Hernndez ha dedicado a la Casa de Osuna, centrada en el seoro y el patrimonio de su

    estado seorial andaluz, la de Adolfo Carrasco Martnez sobre el Infantado, dedicada a los

    aspectos de gobierno y economa de esta casa en toda su amplitud territorial, o la de David

    Garca Hernn sobre la Casa de Arcos5.

    Junto a estas monografas centradas en el estamento nobiliario, los avances que se

    han registrado en el estudio de la Corte, las principales instituciones de la administracin

    monrquica y, con mayor intensidad, las oligarquas locales tambin permiten comprobar

    cmo muchos de sus componentes protagonizaron un importante ascenso en la escala social

    de la Espaa moderna. Entre los diversos autores que se han dedicado al estudio del mbito

    cortesano se puede destacar a Jos Martnez Milln y a sus colaboradores en los diversos

    trabajos que ha dirigido y editado en las dos ltimas dcadas, mientras que entre los que se

    han centrado en la alta burocracia se encuentran Janine Fayard y Elena Postigo Castellanos,

    1992; y, con una perspectiva ms amplia, CARRASCO MARTNEZ, Adolfo., Sangre, honor y privilegio. La nobleza espaola bajo los Austrias, Ariel, Barcelona, 2000.

    4 ARAGN MATEOS, S., La nobleza Extremea en el siglo XVIII, Ayuntamiento de Mrida, 1990; CATAL SANZ, J. A., Rentas y patrimonios de la nobleza valenciana en el siglo XVIII, Madrid, 1997; USUNRIZ GARAYOA, J. M., Nobleza y seoros en la Navarra moderna. Entre la solvencia y la crisis econmica, EUNSA, Pamplona, 1997; y SORIA MESA, E., Seores y oligarcas: los seoros del Reino de Granada en la Edad Moderna, Universidad de Granada, 1997.

    5 ATIENZA HERNNDEZ, I., Aristocracia, poder y riqueza en la Espaa Moderna. La Casa de Osuna, siglos XV-XIX, Siglo XXI, Madrid, 1987; CARRASCO MARTNEZ, A., El rgimen seorial en la Castilla moderna: las tierras de la casa del Infantado en los siglos XVII y XVIII, Universidad Complutense, Madrid, 1991; y GARCA HERNN, D., Aristocracia y seoro en la Espaa de Felipe II. La Casa de Arcos, Universidad de Granada, 1999.

  • 6

    con sendos trabajos sobre los Consejos de Castilla y de rdenes6. En lo que se refiere a los

    estudios sobre las lites locales, que han suscitado mayor inters entre los investigadores, se

    pueden mencionar los trabajos de Enrique Soria Mesa sobre los veinticuatros de Crdoba,

    que prestan especial atencin a su origen y ascenso social, o los que Francisco Jos Aranda

    Prez ha dedicado al estudio de las oligarquas urbanas de la ciudad de Toledo y el papel

    que tenan en su gobierno municipal7.

    Al margen de las lneas de investigacin mencionadas se encuentran algunos autores

    que se han dedicado al estudio de aspectos especficos de la nobleza, como Bartolom Yun

    Casalilla, cuyos trabajos se centran en la economa nobiliaria y, especialmente, en aquellos

    aspectos relacionados con la llamada crisis de la aristocracia y el endeudamiento a que se

    vera abocada: en concreto, este autor ha matizado las ideas de Lawrence Stone para el caso

    de la aristocracia castellana, sealando que sus problemas financieros no procedan de una

    mala gestin de sus patrimonios, sino de su propia mentalidad econmica, cuyo objetivo no

    consista en obtener la mxima rentabilidad posible, sino un determinado nivel de ingresos

    con el que aumentar su prestigio e influencia social; adems, la cronologa de este proceso

    presentaba algunas variaciones con respecto al caso ingls, al igual que la reaccin de la

    aristocracia ante sus dificultades econmicas, las formas de superar las necesidades de

    incrementar sus ingresos y las consecuencias que todo ello tendra sobre las caractersticas

    del grupo y, en particular, de su economa8.

    6 Vid.: FAYARD, J., Los miembros del Consejo de Castilla (1621-1746), Siglo XXI, Madrid, 1982;

    y POSTIGO CASTELLANOS, E., Honor y privilegio en la Corona de Castilla. El Consejo de las rdenes y los Caballeros de Hbito en el siglo XVII, Junta de Castilla y Len, 1988. Entre los trabajos de Jos Martnez Milln y sus colaboradores, que en estos ltimos aos se han centrado en las casas reales de Felipe II y Felipe III, MARTNEZ MILLN, J. (Ed.), Instituciones y lites de poder en la Monarqua Hispana durante el siglo XVI, Madrid, 1992; y, entre los ms recientes, MARTNEZ MILLN, J. et VISCEGLIA, M. A. (Dirs.), La Monarqua de Felipe III: la Casa del Rey, Madrid, 2008.

    7 Vid.: SORIA MESA, E., El cambio inmvil. Transformaciones y permanencias de una lite de poder (Crdoba, siglos XVI-XVIII), Crdoba, 2000; y ARANDA PREZ, F. J., Poder y poderes en la ciudad de Toledo: gobierno, sociedad y oligarquas urbanas en la Edad Moderna, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 1999. Este ltimo autor tambin ha coordinado una serie de seminarios sobre las oligarquas en la Espaa moderna que han dado lugar a varias publicaciones de carcter colectivo, de las cuales se puede mencionar una de las ms recientes: ARANDA PREZ, F. J. (Coord.), Letrados, juristas y burcratas en la Espaa moderna, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2005. Igualmente, los trabajos que Jos Mara Imzcoz Beunza ha dirigido y editado en estos ltimos aos tambin se centran en el estudio de las lites de poder y, especialmente, en el papel que tenan las redes y vnculos sociales en la formacin y renovacin de las lites del Pas Vasco y de Navarra: IMZCOZ BEUNZA, J. M. , lites, poder y red social. Las lites del Pas Vasco y Navarra en la Edad Moderna (Estado de la cuestin y perspectivas), Universidad del Pas Vasco, Bilbao, 1996.

    8 Vid.: YUN CASALILLA, B., La gestin del poder. Corona y economas aristocrticas en Castilla (siglos XVI-XVIII), Akal, Madrid, 2002. Sobre las ideas de Lawrence Stone con respecto a los cambios que la

  • 7

    En lo que se refiere a la historiografa gallega, el conocimiento sobre la nobleza en

    la poca moderna tambin ha mejorado en las ltimas dcadas, si bien los trabajos con una

    perspectiva ms general son aquellos que se han dedicado al estudio del rgimen seorial

    en Galicia. As, Antonio Eiras Roel ha comprobado la extensin del rgimen seorial y de

    los diversos tipos de seoro, elaborando una primera jerarqua de los principales titulares

    de seoros en el siglo XVIII, mientras que Pegerto Saavedra Fernndez ha analizado, entre

    otros mltiples temas, la naturaleza y tipologa de las rentas de los seores, la conflictividad

    antiseorial y la administracin de los estados seoriales, aportando numerosos ejemplos

    concretos que abarcan toda la Edad Moderna y se refieren tanto a seoros seculares como

    eclesisticos9. Junto a ellos, Camilo Fernndez Cortizo ha analizado el tema para el reinado

    de Felipe II y Francisco Javier Ro Barja ha elaborado una cartografa jurisdiccional para la

    Galicia del siglo XVIII, que resulta muy til para conocer la distribucin geogrfica del

    conjunto del rgimen seorial gallego10.

    Los trabajos ms abundantes sobre la nobleza gallega, que tambin incluyen algunas

    aportaciones puntuales sobre los seoros, se han centrado en el estudio de casas concretas

    de la hidalgua, un sector de la nobleza que, debido al importante papel que tena en la

    sociedad gallega, ya sera objeto de estudio en las monografas comarcales elaboradas en

    los aos setenta y ochenta11. A inicios de los aos ochenta, precisamente, Ramn Villares

    Paz ya aportaba una primera panormica general de la historia de la hidalgua gallega,

    desde sus diversos orgenes sociales, la formacin y composicin de su patrimonio y la

    fundacin de sus mayorazgos hasta su comportamiento ante las transformaciones que se aristocracia inglesa experimentara antes del ao 1642 no slo a nivel material y econmico, sino tambin ideolgico y cultural y su papel en la evolucin poltica del conjunto del pas, cfr.: STONE, L., La crisis de la aristocracia (1558-1641), Madrid, 1985.

    9 EIRAS ROEL, A., El seoro gallego en cifras. Nmina y ranking de los seores jurisdiccionales, Cuadernos de Estudios Gallegos, n. XXXVIII, 1989, pp. 113-135; y "El rgimen seorial en Galicia a finales de la Edad Moderna: evaluacin, Obradoiro de Historia Moderna, n. 6, 1997, pp. 7-47. SAAVEDRA, P., Contribucin al estudio del rgimen seorial gallego, Anuario de Historia del Derecho Espaol, n. LXV, Madrid, 1990, pp. 103-184, y La administracin seorial en la Galicia Moderna, Hispania, LVIII/1, n. 198, 1998, pp. 185-212.

    10 FERNNDEZ CORTIZO, C., El seoro rural gallego en tiempos de Felipe II, en Eiras Roel, A. (Coord.), El reino de Galicia en la monarqua de Felipe II, Santiago, 1998; y RO BARJA, F. J., Cartografa xurisdiccional de Galicia no sculo XVIII, Santiago, 1990.

    11 Cfr.: BARREIRO MALLON, Baudilio, La jurisdiccin de Xallas en el siglo XVIII: Poblacin, sociedad y economa, Santiago, 1977, pp. 568-583 y 585-600; y PREZ GARCA, Jos Manuel, Un modelo de sociedade rural de Antiguo Rgimen en la Galicia costera: la pennsula del Salns (jurisdiccin de la Lanzada), Santiago, 1979, pp. 340-345 y 373-376. Y, ya para mediados de los aos ochenta, SAAVEDRA FERNNDEZ, P., Economa, poltica y sociedad en Galicia: la provincia de Mondoedo, 1480-1830, Santiago, 1985, pp. 457-472 y 567 ss.

  • 8

    produjeron en torno a la propiedad de la tierra a lo largo del siglo XIX y a comienzos del

    siglo XX12. Posteriormente, esta panormica general sera ampliada sobre todo, en el

    curso de los aos noventa por otros trabajos, como el de Baudilio Barreiro Malln sobre

    los Porras que es un ejemplo concreto de la pequea nobleza urbana13, el estudio de

    dos familias hidalgas del Ribeiro realizado por Luis Domnguez Castro que se centra en

    el siglo XIX14 y, ya a finales de los aos noventa, los trabajos de Vctor Manuel Migus

    Rodrguez y Antonio Presedo Garazo15.

    En cambio, la alta nobleza, ausente del reino ya desde inicios de la poca moderna,

    as como la nobleza media, que tambin se mantendra alejada de su patrimonio gallego con

    gran frecuencia, no han suscitado tanto inters como la hidalgua, que se hallaba ms ligada

    al terruo. Entre los autores que se han ocupado del estudio de las grandes casas nobiliarias

    gallegas destacan Mara Luisa Garca Acua, que se ha centrada en el estudio de la Casa de

    Rivadavia en el siglo XVIII16, Mara Jess Baz Vicente, que ha elaborado diversos trabajos

    sobre las tres grandes casas nobiliarias gallegas incorporadas a la Casa de Alba Andrade,

    Lemos y Monterrei17, y otros autores centrados en el estudio de la nobleza en la poca

    medieval, como Jos Garca Oro y Eduardo Pardo de Guevara, que tambin han extendido

    12 VILLARES, R., La propiedad de la tierra en Galicia, 1500-1936, Madrid, 1982, y Foros, frades e

    fidalgos, Vigo, 1982. 13 BARREIRO MALLN, B., El dominio de la familia de los Porras y la evolucin de las rentas

    agrarias en la tierra de Santiago, Obradoiro de Historia Moderna. Homenaje al Prof. Antonio Eiras Roel, Universidad de Santiago, 1990, pp. 25-45.

    14 DOMNGUEZ CASTRO, L., Vios, vias e xentes do Ribeiro. Economa e patrimonio familiar, 1810-1952, Vigo, 1992.

    15 MIGUS, V. M., A Fidalgua Galega: un breve enxergar histrico a travs da casa de San Fiz de Asma e agregadas no Antigo Rxime, Santiago, 1997; y PRESEDO GARAZO, A., Os devanceiros dos pazos, Santiago, 1997. Junto a stos dos y los ya citados, tambin se pueden resaltar los siguientes: LEIRS DE LA PEA, Paz, La casa de Fontefiz. Contribucin al estudio de la hidalgua gallega, Memoria de licenciatura indita, Santiago, 1986 un resumen se puede encontrar en Boletn Auriense, XXIII, 1993, pp. 197-237; DAZ-CASTROVERDE LODEIRO, Jos Luis, El seoro de la Casa de Sonn en su jurisdiccin, gobierno y hacienda durante los siglos XVI al XX, Padrn, 1995; y, ms centrado en el siglo XIX y con una perspectiva biogrfica, VEIGA ALONSO, Xos Ramn, O conde de Pallares e o seu tempo, 1828-1908. Aproximacin activismo das lites na Galicia decimonnica, Lugo, 1999.

    16 Entre otros, cfr.: GARCA ACUA, M. L., Unha primeira aproximacin s ingresos do estado de Ribadavia no sculo XVIII, en Historia Nova III, 1995, pp. 125-148, y A forma de vida nobre na Galicia do sculo XVIII a travs do condado de Ribadavia, en Actas do V Congreso Internacional de Estudios Galegos, Vol. 1, 1997, pp. 237-253.

    17 Entre todos ellos, por ser el que ms se centra en la poca moderna, vid.: BAZ VICENTE, M. J., Seoro y propiedad foral de la alta nobleza en Galicia (siglos XVI-XX): La Casa de Alba, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin, Madrid, 1996.

  • 9

    su trabajo al siglo XVI y han elaborado biografas de individuos concretos18. Estos ltimos,

    adems, son los que ms trabajos han realizado sobre la nobleza media de origen medieval,

    con varios ejemplos para el siglo XVI y un estudio sobre el primer conde de Gondomar y

    sus antepasados19; junto a ellos, tambin destacan los recientes trabajos de Antonio Presedo

    Garazo y Felipe Castro Prez sobre el estado de Montaos en el siglo XVI y la conformacin

    del patrimonio de la Casa de Valladares20.

    Evidentemente, estos autores y sus trabajos slo son una muestra concreta de lo que

    ha avanzado en las ltimas dcadas el conocimiento de la nobleza gallega y, en general, de

    la nobleza espaola en el Antiguo Rgimen, una muestra a la que, por supuesto, todava se

    podran aadir otros mltiples ejemplos con los que completar el panorama historiogrfico

    dedicado al estudio del estamento nobiliario21. No obstante, tambin es cierto que, a pesar

    de la labor realizada, todava quedan ciertos sectores de la nobleza que no han sido objeto

    de un gran nmero de estudios, como sucede con la alta y mediana nobleza de Galicia, y

    que, asimismo, existen algunos temas que deben ser analizados con mayor precisin, como

    18 En lo que se refiere a las biografas, vid.: GARCA ORO, Jos, Don Fernando de Andrade, Conde

    de Villalba (1477-1540), Santiago, 1994; y PARDO DE GUEVARA Y VALDS, Eduardo, Don Pedro Fernndez de Castro, VII conde de Lemos (1576-1622), 2 Vols., Santiago, 1997. En el caso de los estudios para el siglo XVI, cfr.: GARCA ORO, J. La nobleza gallega en el reinado de Carlos V, en Eiras Roel (Coord.), El reino de Galicia en la poca del emperador Carlos V, Santiago, 2000, pp. 99-134; y GARCA ORO, J. et PORTELA SILVA, M. Jos, La Casa de Altamira durante el Renacimiento. Estudio introductorio y coleccin diplomtica, El Eco Franciscano, Santiago, 2003.

    19 GARCA ORO, J. et PORTELA SILVA, M. J., Osorios, Bolaos, Pardos y Ribadeneiras: las casas nobles lucenses, camino de la Modernidad, Anuario Brigantino, n. 25, 2002, pp. 151-180, y, de los mismos autores, La Casa de Montaos en el siglo XVI. Vida y muerte en una casa seorial gallega, en Morte e sociedade no noroeste peninsular, 1998, pp. 61-98; GARCA ORO, J., Don Diego Sarmiento de Acua, conde de Gondomar y embajador de Espaa(1567-1626). Estudio biogrfico, Santiago, 1997. Y, aunque se trata de un trabajo anterior a los aos setenta, BOUZA-BREY TRILLO, Fermn, El seoro de Villagarca desde su fundacin hasta su marquesado (1461-1655), Santiago, 1965.

    20 PRESEDO GARAZO, A., Un ejemplo de administracin seorial secular en la Galicia del siglo XVI: el estado de Montaos, Anuario de Historia del Derecho Espaol, 74, 2004, pp. 701-755; y CASTRO PREZ, F., A Casa de Valladares. Formacin e evolucin do patrimonio dunha familia dominante na Pontevedra do Antigo Rxime, Pontevedra, 2004.

    21 Para obtener una panormica general a nivel peninsular sobre la historiografa de los ltimos aos dedicada a estudiar el estamento nobiliario en la poca moderna, cfr.: LVAREZ SANTAL, Len Carlos et GARCA-BAQUERO GONZLEZ, Antonio, La sociedad espaola del siglo XVIII: nobleza y burguesa (una revisin historiogrfica), en Coloquio Internacional Carlos III y su siglo, Tomo 1, Madrid, 1990, pp. 356-367; VALENCIA RODRGUEZ, Juan Manuel, Seores de la tierra. Patrimonio y rentas de la Casa de Feria (siglos XVI y XVII), Extremadura, 2000, pp. 19-40; y SORIA MESA, E., La nobleza en la Espaa moderna..., Op. cit., pp. 23-35. En lo que se refiere a la historiografa gallega, para una visin general sobre los siglos XIX y XX, vid.: MIGUS RODRGUEZ, V. M., As terras, as pousas e os vinculeiros: a fidalgua galega na poca Moderna, Sada, 2002, pp. 16-51; y PRESEDO GARAZO, A., Dueos y seores de casas, torres y pazos, 1500-1900 (Contribucin al estudio de la gallega), Santiago, 2001, tesis doctoral indita, pp. 17-40.

  • 10

    los criterios que guiaban la gestin de sus patrimonios, la cuanta y evolucin de sus rentas

    o los rasgos de su vida cotidiana.

    En este sentido, el objeto de estudio del presente trabajo es una casa nobiliaria la

    Casa de Amarante que formaba parte de la nobleza media gallega de origen medieval,

    todava poco estudiada por la historiografa modernista, a pesar de que alcanzara su mayor

    riqueza y poder en el transcurso de la poca moderna. De hecho, el principal objetivo de

    este trabajo consiste en analizar el grado de riqueza y poder que los titulares de dicha casa

    lograron acumular durante este perodo histrico, as como las estrategias que pusieron en

    prctica para ello, prestando especial atencin a la formacin, composicin y gestin de su

    patrimonio y, sobre todo, a la cuanta, tipologa y evolucin de sus ingresos y gastos. Con

    esto, no slo se pretende conocer la evolucin de la Casa de Amarante durante la poca

    moderna, sino tambin obtener una visin general de la riqueza patrimonial y la situacin

    econmica y social de sus titulares.

    Para cumplir estos objetivos, el trabajo se distribuye en cinco grandes partes, cada

    una dedicada a un aspecto concreto de la casa. De este modo, en la primera se realiza una

    reconstruccin genealgica del linaje de sus titulares, con el fin de conocer la composicin

    de sus familias cnyuges e hijos y los principales hitos de sus carreras profesionales,

    aspectos que ya han sido tratados en las obras de diversos genealogistas, pero que todava

    pueden ser ampliados con nuevos datos y analizados desde una perspectiva distinta22. En

    segundo lugar, se estudian los orgenes medievales del patrimonio del linaje, su ampliacin

    durante la poca moderna y el papel que tuvo en todo ello la agregacin de otras casas y

    mayorazgos. La tercera parte se dedica a la estructura administrativa creada para gestionar

    el patrimonio y a sus componentes, tanto en la cspide como en las diversas casas y estados

    gallegos. A ello le sigue el anlisis de la economa, que es el ncleo central del trabajo, en

    el cual se pretende conocer la situacin econmica, no slo de la Casa de Amarante, sino

    tambin del conjunto de casas y estados que sus titulares posean en Galicia. Finalmente, la

    quinta parte del trabajo slo constituye una pequea aproximacin a la forma de vida y la

    actitud de dichos seores ante la muerte.

    22 Sobre las diversas perspectivas que se pueden adoptar para estudiar las estructuras de parentesco

    de la nobleza espaola y gallega, vid.: FRAMIAN SANTAS, Ana Mara y PRESEDO GARAZO, Antonio, Estructuras de parentesco de la nobleza gallega en 1350-1600: una primera valoracin, en Obradoiro de Historia Moderna, n. 14, 2005, pp. 110-115.

  • 11

    Las principales fuentes utilizadas para desarrollar el trabajo son de carcter privado

    y proceden del Fondo Camarasa del Archivo de la Fundacin Ducal de Medinaceli, que se

    encuentra microfilmado en el Archivo Histrico Universitario de Santiago AHUS, en

    donde se pueden consultar 596 microfilmes, con abundante documentacin sobre la casa de

    Amarante para toda la Edad Moderna, pero tambin sobre otras casas de la alta, mediana y

    pequea nobleza gallega Ribadavia, Parga, Junqueras, Oca... que se fueron agregando

    durante la Edad Moderna y acabaron formando parte, junto a la de Amarante, de un mismo

    conjunto patrimonial. De hecho, este importante fondo documental ya ha sido utilizado por

    otros autores con buenos resultados, siendo la Seccin Ribadavia la ms explotada: as,

    Pegerto Saavedra Fernndez ha utilizado la correspondencia y las cuentas de varias de estas

    casas y, sobre todo, las del pazo de Oca para el siglo XVIII23; en dicho siglo tambin se

    centran los trabajos de Mara Luisa Garca Acua sobre la casa de Ribadavia, mientras que

    Gonzalo Fernndez Surez se ha ocupado de esa misma casa en la Baja Edad Media y los

    reinados de Carlos I y Felipe II24.

    De igual forma, este archivo particular tambin ha sido utilizado en varias obras de

    carcter erudito-genealgico anteriores a la dcada de los setenta. As, en 1934 se publicaba

    un trabajo del marqus de Camarasa y conde de Ribadavia, Castrogeriz y Amarante, don

    Ignacio Fernndez de Henestrosa, en el que ste reconstrua la historia genealgica de sus

    antepasados utilizando como principal fuente de informacin la documentacin existente en

    su archivo familiar y, en segundo lugar, los textos de cronistas como Vasco de Aponte o el

    padre Fray Felipe de la Gndara25. Posteriormente, los trabajos de herldica y genealoga

    que se desarrollaron a partir de 1955 tambin recurriran a estas fuentes para describir los

    escudos de armas y relatar la historia genealgica de aquellos linajes de los que descenda

    el susodicho marqus de Camarasa, completando la informacin que este ltimo recoga en

    su obra, con la genealoga de ciertos linajes que no se mencionaban en ella y nuevos datos

    23 Adems de los trabajos ya citados, vid.: SAAVEDRA FERNNDEZ, P., La vida cotidiana en la

    Galicia del Antiguo Rgimen, Barcelona, 1994; y, en lo tocante a Oca, La vida en los pazos gallegos: entre la literatura y la historia, Pedralbes. Revista dhistria moderna, n. 23, 2003.

    24 FERNNDEZ SUREZ, Gonzalo Francisco, La nobleza gallega entre los siglos XIV-XVI: los Sarmiento, condes de Ribadavia, Santiago de Compostela, 2002; y Os condes de Ribadavia durante o reinado de Felipe II, Noia, 2003.

    25 FERNNDEZ DE HENESTROSA, I., Apuntes para el historial de la Casa de Camarasa, San Sebastin, 1934; APONTE, V. De, Recuento de las casas antiguas del reino de Galicia, ca. 1530-1535 [Ed. de C. Daz y Daz et al., Santiago, 1986]; y GNDARA, F. De La, Armas y Triunfos. Hechos heroicos de los hijos de Galicia, 2 Vols., Madrid, 1662 [Ed. de J. Filgueira Valverde, Santiago, 1970].

  • 12

    sobre los que s se mencionaban, especialmente, en lo tocante a la arquitectura de sus casas

    solariegas y su estado de conservacin26.

    Pero, en cualquier caso, como sucede con otros archivos familiares de la nobleza

    espaola y gallega, una gran parte de la documentacin de este fondo todava no ha sido

    analizada con detenimiento, quiz porque se halla parcialmente catalogada y, en muchos

    casos, la nica gua para su localizacin son los ndices elaborados en el siglo XIX por los

    archiveros de los marqueses de Camarasa27. En este sentido, la documentacin utilizada en

    este trabajo slo constituye una pequea parte de la que se conserva en dicho fondo, ya que

    el anlisis se restringe, bsicamente, a la documentacin referente a la Casa de Amarante,

    que se encuentra en los microfilmes 466-511 de la Seccin Amarante; slo se recurre a

    los microfilmes de dicha seccin o de las otras catorce que forman el fondo en donde

    se conserva la documentacin de aquellas casas que acabaron agregadas a la de Amarante

    durante la poca moderna con el fin de ampliar y contrastar los datos de los primeros y, de

    esta forma, obtener una visin lo ms amplia posible del conjunto de todas las casas y de la

    posicin de Amarante con respecto a ellas.

    Por supuesto, la documentacin contable constituye una de las principales fuentes

    del trabajo, ya que la mayor parte del mismo se dedica al anlisis de la situacin econmica

    de los seores de la Casa de Amarante. Este tipo de documentacin no suele ser abundante

    en los archivos nobiliarios y, por ello, no siempre es posible contar con series de ingresos y

    gastos que abarquen largos perodos de tiempo y, mucho menos, que proporcionen una

    visin completa de la economa nobiliaria28. Sin embargo, en lo tocante a los seores de

    26 CRESPO DEL POZO, Jos, Blasones y linajes de Galicia, 5 Vols., Santiago, 1958-85; y, ms

    centrado en la descripcin de las casas solariegas que en la genealoga de sus poseedores, VZQUEZ SEIJAS, Manuel, Fortalezas de Lugo y su provincia (Notas arqueolgicas, histricas y genealgicas), 6 Vols., Lugo, 1955-1973.

    27 En general, los problemas que presenta este fondo no son muy diferentes de los que se han descrito para otros archivos de la nobleza de Galicia, siendo los ms relevantes la existencia de ndices parciales e incompletos, las deficiencias organizativas de determinadas partes del fondo y, sobre todo, la ocultacin o desaparicin de documentacin que slo se puede conocer gracias a los ndices elaborados por los archiveros del siglo XIX. Vid.: MIGUS RODRGUEZ, V. M., Os Arquivos privados e a Nobreza: un Apuntamento Histrico-Arquivstico. O caso galego a travs do fondo do Marquesado de San Martn de Ombreiro [ARG], Xunta de Galicia, Santiago, 2002.

    28 La falta o escasez de contabilidades en los archivos de la nobleza y, por tanto, de series de ingresos y gastos de cierta continuidad es una de las principales razones que explican las limitaciones existentes para estudiar la economa nobiliaria, que an resulta mucho menos conocida que la economa de las instituciones eclesisticas: as, en el caso concreto de Galicia, los trabajos que tratan la economa de la nobleza se limitan a aos o perodos concretos la mayora de los siglos XVIII y XIX y a determinadas casas siendo muy difcil encontrar datos sobre varias casas para un mismo ao o perodo, mientras que los trabajos sobre la

  • 13

    Amarante, aunque tambin resulta prcticamente imposible conocer con precisin todos sus

    ingresos y gastos en un ao o perodo concreto, se conservan una gran cantidad de cuentas

    para los diversos centros administrativos que se encargaban de la gestin de su patrimonio,

    y algunas de esas cuentas, adems de ser muy meticulosas, proporcionan series de ingresos

    y gastos slo con algunas lagunas para todo el siglo XVIII y gran parte de la siguiente

    centuria: de todas formas, en este trabajo slo se analizan con detenimiento algunas de ellas

    y, especialmente, aquellas elaboradas en el curso del siglo XVIII en tres de las principales

    casas Amarante, Sober-Ferreira y Junqueras que formaban parte del patrimonio que

    dichos seores posean en Galicia.

    Junto a estas cuentas, tambin se conservan los documentos que solan entregarse

    con ellas como justificantes de que su contenido era fidedigno. Entre estos documentos se

    encuentran cartas de los seores, que resultan especialmente tiles para conocer el grado de

    participacin de aquellos en la gestin de su patrimonio, relaciones de deudas y deudores,

    que en muchas ocasiones constituyen la nica informacin disponible sobre los problemas

    de los seores a la hora de cobrar sus rentas, revisiones y correcciones de cuentas, que son

    de gran utilidad para conocer los entresijos de la administracin hacendstica, distintas

    clases de recibos y otros tipos de documentacin que permiten completar la informacin

    aportada por las cuentas a las que acompaaban. Adems, de otras clases de documentacin

    contable, como los libros cobradores y memoriales de rentas, se consigue una visin ms

    amplia, aunque sea incompleta y limitada a determinados aos, sobre la tipologa y la

    cuanta de las rentas que los seores deban obtener de su patrimonio y sobre la distribucin

    geogrfica de este ltimo, ya que en la mayora se indicaban las feligresas y lugares en

    donde se situaba el patrimonio territorial, se perciban rentas o se disfrutaba de derechos

    como los seoriales o los de patronato.

    economa de las instituciones eclesisticas presentan series ms extensas y con datos que permiten conocer el conjunto de sus ingresos y gastos. Para la economa nobiliaria, adems de los trabajos de Pegerto Saavedra y M. L. Garca Acua, vid.: BAZ VICENTE, M. J., Seoro y propiedad foral de la alta nobleza en Galicia..., Op. cit., pp. 189-225; MIGUS RODRGUEZ, V. M., As terras, as pousas e os vinculeiros..., pp. 233-329; y PRESEDO GARAZO, A., Os devanceiros dos pazos..., pp. 75 ss. Y, para las instituciones eclesisticas, cfr.: REY CASTELAO, Ofelia, Estructura y evolucin de una economa rentista de Antiguo Rgimen: La Mitra Arzobispal de Santiago, Compostellanum, n. XXXV, 1990, pp. 459-488; BURGO LPEZ, Concepcin, La economa del monasterio de San Payo de Antealtares en el siglo XVII, Obradoiro de Historia Moderna. Homenaje al Prof. Antonio Eiras Roel en el XXV aniversario de su ctedra, Santiago, 1990, pp. 47-72; RIONEGRO FARIA, Isolina, La estructura econmica del Cister orensano en la fase final del Antiguo Rgimen, Ourense, 1998; y SAAVEDRA, P., La economa del monasterio de Carracedo; ca. 1700-1834, Studia Histrica. Historia Moderna, n. 5, 1987.

  • 14

    La documentacin notarial tambin es una fuente de informacin de primer orden

    para este trabajo y, en particular, los testamentos, los contratos de dote y las capitulaciones

    matrimoniales, las escrituras de compra-venta y los inventarios post-mortem29. Sin duda,

    los testamentos son los documentos que aportan una informacin ms abundante y variada,

    siendo esenciales en el estudio de la genealoga de los seores de la Casa de Amarante, de

    la formacin de su patrimonio y, por supuesto, de su actitud ante la muerte. Los contratos

    de dote, capitulaciones matrimoniales y dems documentos surgidos a la hora de acordar un

    matrimonio, aparte de su papel en la reconstruccin de la genealoga de los seores, son las

    principales fuentes disponibles para estudiar la influencia de las estrategias matrimoniales

    en la formacin del patrimonio30. Las escrituras de compra-venta y trueque, as como los

    inventarios documentales, aportan informacin sobre la actividad adquisitiva de los seores

    y de algunos de sus parientes, permitiendo trazar, adems, un mapa general de la situacin

    geogrfica de las adquisiciones. Finalmente, los inventarios post-mortem, aunque no son

    muy numerosos, permiten conocer el aspecto de las residencias de los seores y el grado de

    ostentacin que rodeaba su vida cotidiana31.

    29 Junto a estos cuatro tipos de escrituras notariales, las fundaciones de mayorazgo, las donaciones y

    las mejoras tambin ocupan un lugar destacado entre las fuentes utilizadas en este trabajo, mientras que entre la documentacin que no se utiliza se encuentran los contratos agrarios, los prorrateos y los apeos, aunque se trata de escrituras muy abundantes.

    30 Las distintas estrategias utilizadas por la nobleza para formar sus patrimonios han sido tratadas en detalle por los autores de monografas sobre las grandes casas castellanas, mientras que en el caso concreto de la nobleza gallega, aparte del estudio de Ramn Villares sobre la casa de Lagarios, tambin son tema central en algunos de los trabajos de V. M. Migus y A. Presedo Garazo. Vid.: ATIENZA HERNNDEZ, Ignacio, Aristocracia, poder y riqueza..., Op. cit., pp. 279 ss; CARRASCO MARTNEZ, Adolfo, El rgimen seorial en la Castilla moderna..., pp. 213 ss.; y, en el caso de la hidalga gallega, VILLARES, R., La propiedad de la tierra en Galicia..., pp. 90 ss., MIGUS RODRGUEZ, V. M., A Fidalgua Galega: un breve enxergar histrico a travs da casa de San Fiz de Asma e agregadas..., pp. 70 ss.; y PRESEDO GARAZO, A., Os devanceiros dos pazos..., pp. 45 ss.

    31 La vida cotidiana de la nobleza gallega ha empezado a ser estudiada con cierto detenimiento en los ltimos aos, lo cual ha permitido matizar determinadas ideas que tienen su origen en los textos de autores como Emilia Pardo Bazn, Valle-Incln, Ramn Otero Pedrayo o Torrente Ballester. De hecho, en el caso de Amarante, existe una pequea obra de Benito Vicetto en la que se relata, en un tono novelesco, la vida de un tal Enrique V de Amarante y la relacin amorosa que ste haba mantenido con la administradora de su condado: en ella, aunque utilizaba datos que haba manejado en sus estudios histricos sobre todo, en su Historia de Galicia, la descripcin del protagonista no es muy distinta de la que se puede encontrar en otros textos literarios de la poca, ya que se trataba de un conde cuyo lema era vivir y gozar, al que no le interesaba el juego, pero tampoco la poltica ni la lectura a pesar de tener una buena biblioteca, un conde que haba dejado sus estudios a los dieciocho aos y haba viajado por las grandes ciudades de Espaa y Europa Roma, Pars... , que no se preocupaba por gestionar su hacienda y que slo regresara a su palacio para descansar de su agitada vida, lugar en el que entablara relacin con su administradora, una relacin que marcara el resto de su vida. Vid.: VICETTO, B., El conde de Amarante, Imprenta de La Correspondencia de Espaa, Madrid, 1878. Entre los trabajos ms recientes dedicados a la vida cotidiana de la hidalgua gallega, cfr.: SAAVEDRA, P., Formacin, consolidacin e influencia social e cultural da fidalgua, sculos XVI-

  • 15

    En tercer y ltimo lugar se encuentra la documentacin de carcter judicial y un

    conjunto de documentos de diversa ndole con los que se pretende nicamente completar la

    informacin obtenida de las contabilidades y los protocolos notariales. As, los pleitos y las

    concordias sobre la posesin y, en menor medida, la propiedad de ciertos bienes y derechos

    son fundamentales para comprender algunos cambios temporales o definitivos en la

    estructura del patrimonio; y, adems, entre las pruebas documentales presentadas en estos

    pleitos tambin se encuentran copias de escrituras notariales, contabilidades y otras clases

    de fuentes32. Junto a la documentacin judicial, los nombramientos para ciertos cargos y las

    relaciones de mritos y servicios aportan informacin de gran utilidad para el estudio de la

    vida profesional de los seores e, incluso, para la historia familiar33; y, en lo tocante a la

    gestin de su patrimonio, aparte de las contabilidades y la correspondencia que se generaba

    cuando exista alguna vacante en la administracin, se conservan nombramientos, ttulos y

    poderes despachados por los seores, as como juicios de residencia, muy tiles para el

    anlisis de la administracin jurisdiccional34.

    XVIII, en Galicia fai dous mil anos. O feito diferencial galego, Historia I, Vol. 2, Santiago, 1997, pp. 123-147; DOMNGUEZ CASTRO, L., Mesa farta, bodega franca, bolsa aberta: a vida coti da fidalgua galega no sculo XIX, en Un percorrido pola Galicia coti, Santiago, 1998, pp. 449-473; y PRESEDO GARAZO, A., O luxo na fidalgua galega a travs do exemplo da Casa-Torre de Rando, 1798-1800, en Homenaxe profesor Manuel Quintns, 1999, pp. 183-207.

    32 Entre ellas, los rboles genealgicos que se presentaban como prueba de la ascendencia de los litigantes, si bien estos rboles suelen limitarse a recoger las principales lneas sucesorias y algunos contienen errores, existiendo casos en donde los litigantes, en funcin de sus intereses, podan presentar varios rboles de un mismo linaje y todos con filiaciones diferentes.

    33 As, por ejemplo, aunque los testamentos son la principal fuente de informacin sobre el nmero de hijos de cada seor, no todos ellos se conservan y, adems, los otorgantes no siempre mencionaban a todos los hijos que haban engendrado, sobre todo, si haban fallecido antes que ellos. Pero la existencia de estos ltimos se constata a travs de documentos como las relaciones de mritos, en las que se recoga su origen familiar, sus servicios y las circunstancias de su muerte.

    34 La administracin del patrimonio de la nobleza espaola ha sido estudiada, principalmente, por los autores de monografas sobre la alta nobleza castellana, mientras que en lo que se refiere a la nobleza gallega, aparte del trabajo de Pegerto Saavedra sobre la administracin seorial ya citado, slo ha sido objeto de estudio en los trabajos ms recientes sobre la hidalgua y, excepto casos concretos, stos slo se han centrado en la administracin hacendstica. En lo tocante a la alta nobleza castellana, cfr.: ATIENZA HERNNDEZ, I., Aristocracia, poder y riqueza..., Op. cit., pp. 128 ss.; CARRASCO MARTNEZ, A., El rgimen seorial en la Castilla moderna..., Op. cit., pp. 99 ss; y GARCA HERNN, David, Aristocracia y seoro en la Espaa de Felipe II. La Casa de Arcos, Granada, 1999, pp. 23 ss. En lo que se refiere a Galicia, vid.: para la administracin hacendstica, MIGUS RODRGUEZ, V. M., As terras, as pousas e os vinculeiros..., Op. cit., pp. 228-232; para la administracin jurisdiccional, PRESEDO GARAZO, A., Un ejemplo de administracin seorial..., Op. cit., pp. 701-755; y, desde un punto de vista ms general, FERNNDEZ SUREZ, G. F., La administracin del condado de Ribadavia en el siglo XV: organizacin poltico-judicial, hacienda, milicia, casa y comitiva, Smata, n. 15, 2003, pp. 343-361. En cuanto a los juicios de residencia, cfr.: CARRASCO MARTNEZ, A., Control y responsabilidad en la administracin seorial. Los juicios de residencia en las tierras del Infantado (1650-1788), Valladolid, 1991; y, para un ejemplo gallego, GARCA ACUA, M. L.,

  • 16

    Todas estas fuentes, por tanto, sirven para cumplir con los objetivos iniciales de este

    trabajo, que intenta seguir la lnea de investigacin y la metodologa de aquellos otros que

    se han dedicado a estudiar casas, estados y linajes nobiliarios concretos, con la pretensin

    de contribuir, mediante el anlisis de la trayectoria histrica de los seores de la Casa de

    Amarante, a ampliar el conocimiento que se posee actualmente sobre la nobleza gallega y,

    en particular, sobre la configuracin y gestin de sus patrimonios y la evolucin de su

    economa a lo largo de la Edad Moderna.

    Mecanismos de control social. Los juicios de residencia en el estado de Ribadavia, en Obradoiro de Historia Moderna, Santiago, 1996, pp. 119-134.

  • 17

    I La genealoga de los seores de Amarante

    El linaje originario de los seores de Amarante se remontaba al siglo XIII, poca en

    la que sus primeros miembros se establecieron en la tierra de Reboredo al suroeste de

    la provincia de Lugo y, en ella, acabaron por construir su casa solariega, una fortaleza

    conocida por el nombre del lugar en el que haba sido edificada, el lugar de Amarante,

    sito en el actual municipio de Antas de Ulla35.

    Sin embargo, en el archivo familiar apenas se conservan referencias indirectas sobre

    los primeros siglos de vida de este linaje36. La escasa informacin disponible slo permite

    conocer a los seores que ejercieron como tales a partir de la segunda mitad del siglo XV y,

    an as, los datos existentes slo proporcionan noticias puntuales y fragmentarias. Razn

    por la que, a la hora de intentar conocer la historia familiar de los seores de Amarante, sta

    slo se puede abordar desde mediados del siglo XV, poca para la que se conservan los

    primeros datos sobre el linaje, hasta mediados del siglo XIX, momento en el que fallece el

    ltimo seor de Amarante: la informacin disponible para la poca medieval se limita a

    dos personajes concretos, mientras que para la poca moderna se conservan datos, ms o

    menos abundantes, para las quince personas que ejercieron como seores de Amarante

    desde 1489 hasta la abolicin de los seoros.

    1. Los primeros seores de Amarante: los Noguerol El linaje de Amarante, al igual que otros muchos de origen medieval, aprovechara

    las circunstancias polticas de la Baja Edad Media para obtener importantes recompensas de

    manos de los monarcas castellanos y de los grandes seores gallegos de la poca, a los que

    serviran con sus armas y hombres en los principales conflictos militares que afectaron al

    Reino de Galicia y, en general, a la Corona de Castilla, lo cual tambin les reportara un

    considerable prestigio social37.

    35 Vid.: FERNNDEZ DE HENESTROSA, I., Apuntes para el historial de la Casa de Camarasa...,

    Op. cit., pp. 211 ss.; VZQUEZ SEIJAS, M., Fortalezas de Lugo y su provincia..., Vol. 1, pp. 157-160; y CRESPO DEL POZO, J. S., Blasones y linajes de Galicia..., Vol. 4, pp. 40-43.

    36 La mayor parte de la documentacin de este archivo se perdi o fue destruida en el transcurso de la revuelta irmandia. Vid.: Amarante, 474, leg. 9, doc. 19.

    37 La desaparicin de una gran parte de la nobleza surgida en los siglos XII y XIII y el ascenso de nuevos linajes durante la Baja Edad Media es un proceso presente en gran parte de la Europa occidental, que

  • 18

    De hecho, gracias a los servicios prestados a los monarcas castellanos por algunos

    miembros de este linaje, que en esta poca eran conocidos por el apellido Noguerol o

    Nogueirol38, obtendran su condicin de seores de la tierra de Reboredo despus

    conocida como tierra de Amarante, un seoro que en la segunda mitad del siglo XV y

    comienzos del siglo XVI era ejercido por Garca Fernndez Noguerol, por su hijo Ruy

    Fernndez Noguerol que portaba el mismo nombre que su abuelo paterno y por la hija

    de ste ltimo, Isabel Gonzlez Noguerol39.

    El primero de estos tres seores, tambin llamado en algunos documentos Garca

    Rodrguez Noguerol, dedic la mayor parte de su vida a servir en las huestes de otros

    seores: en un principio, parece que, junto a su hermano Fernn Ares Noguerol, form

    parte de las ochenta lanzas que servan a Lope Snchez de Ulloa, padre del que sera

    primer conde de Monterrei, pero en el momento de su muerte siendo rey Juan II, se

    encontraba al servicio de don Pedro lvarez Osorio, seor de Ribera y Cabrera, conde de

    Lemos que despus fue40.

    Su esposa fue doa Isabel Gonzlez de Montenegro, originaria de un linaje que

    tena sus casas en el coto de Dorra, y, cuando falleci a manos de sus enemigos, dejaba

    en la Corona de Castilla estuvo ligado a la llegada al trono de los Trastmara, que promocionaron a aquellos linajes ms afectos a su causa. Vid.: DEWALD, Jonathan, La nobleza europea, 1400-1800, Valencia, 2004, pp. 44 ss.; QUINTANILLA RASO, M. Concepcin, La renovacin nobiliaria en la Castilla bajomedieval. Entre el debate y la propuesta, en La nobleza peninsular en la Edad Media, Len, 1999, pp. 257-295; y, para el caso concreto de la nobleza gallega, PARDO DE GUEVARA Y VALDS, Eduardo, Viejas y nuevas linajes en Galicia al final de la Edad Media. Una visin panormica, en Galicia romnica y gtica, Santiago, 1997, pp. 263 ss.

    38 El apellido, as como el escudo de armas, empiezan a ser smbolos importantes del grupo familiar desde el siglo XIII, al mismo tiempo que se consolida la idea de un linaje en el que se favorece la lnea de descendencia masculina y, en concreto, la del primognito. Vid.: BECEIRO PITA, Isabel et CRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo, Parentesco, poder y mentalidad. La nobleza castellana, siglos XII-XV, CSIC, Madrid, 1990, pp. 62 ss; y, para el caso concreto de la nobleza gallega, PALLARES MNDEZ, M. C. et PORTELA SILVA, E., Algunos problemas relativos a la evolucin de las estructuras familiares en la nobleza medieval gallega, en Bermejo Barrera, J. C. (Coord.), Parentesco, familia y matrimonio en la Historia de Galicia, Santiago, 1989, pp. 27 ss.

    39 Con anterioridad al siglo XV, los nicos miembros del linaje de los que se tiene noticia son Ruy Fernndez Noguerol, que redactaba su testamento el 10 de octubre de 1324, Fernn Ares Noguerol, que habra fallecido en 1378, y Garca Rodrguez Noguerol, que otorgaba su testamento el 24 de agosto de 1407. Vid.: Amarante, 476, leg. 11 doc. 14.

    40 APONTE, V. de, Recuento de las casas antiguas del reino de Galicia..., Op. cit., p. 44. La situacin profesional de este seor en el momento de su muerte se indica en: Amarante, 474, leg. 9, doc. 19. Sobre don Pedro lvarez Osorio y sus relaciones con la Corona y otros nobles de la poca, en las que habra participar Garca Fernndez Noguerol en sus ltimos aos de vida, vid.: GARCA ORO, J., La nobleza gallega en la Baja Edad Media. Las clases nobles y sus relaciones estamentales, Santiago, 1981, pp. 269-299; y PARDO DE GUEVARA Y VALDS, E., Los seores de Galicia. Tenentes y condes de Lemos en la Edad Media, Corua, 2000, pp. 318-412.

  • 19

    tres hijos menores de edad al cuidado de ella y de su hermano. Junto a Ruy Fernndez

    Noguerol, que sera el heredero de la casa de Amarante, se encontraban Lope Nez

    Noguerol, del que apenas se conserva rastro documental, y Teresa Fernndez Noguerol, que

    se cas con el escudeiro Fernando de Camba estando muerto ya su padre41 y que,

    junto a su madre, falleci de pestilenia en torno al ao 1467 en el coto de Dorra, lugar

    en el que se haban refugiado del ataque de los irmandios contra las casas y fortalezas

    de la nobleza gallega del momento42.

    Ruy Fernndez Noguerol, que tambin apareca portando el sobrenombre de su

    madre Ruy Gonzlez43, al igual que su padre, su to y, muy probablemente, su propio

    hermano, se dedic a la vida militar, ocupando un puesto destacado entre la nobleza gallega

    de la segunda mitad del siglo XV. Al igual que sus antepasados, se puso al servicio de otros

    seores gallegos, como el arzobispo compostelano Alonso de Fonseca y el seor de la

    casa de Andrade Diego de Andrade, y fue protagonista destacado en los principales

    conflictos militares de su poca, tanto en los que afectaban al Reino de Galicia, como en los

    que surgieron en torno a la Corona de Castilla.

    De esta forma, cuando fallecieron su madre y su hermana, Ruy Fernndez Noguerol

    se hallaba defendiendo la fortaleza de Amarante del ataque de las hermandades aunque

    tambin acabara siendo asaltada y derribada y, posteriormente, intervino en alguno de

    los conflictos que surgieron en los ltimos aos del reinado de Enrique IV entre los grandes

    seores gallegos: as, cuando Alonso de Fonseca intentaba impedir que Lope Snchez de

    41 El matrimonio de doa Teresa se celebr en el ao 1453 y fue acordado entre el novio, la madre de

    la novia y su to, el escudeiro Fernn Ares Noguerol, casado, a su vez, con Leonor Lpez de Aguilar, hija de los seores de San Miguel de Penas. Vid.: Amarante, 467, leg, 2, doc. 63. Sobre la participacin de los padres y de otros parientes en la eleccin de los cnyuges y en los acuerdos matrimoniales de la nobleza castellana bajomedieval, en este caso marcada por la ausencia de los progenitores del novio y del padre de la novia, vid.: BECEIRO PITA, I. et CRDOBA DE LA LLAVE, R., Parentesco, poder y mentalidad..., Op. cit., pp. 128-136; y, para un caso concreto, MONTERO TEJADA, Rosa M., Nobleza y sociedad en Castilla. El linaje Manrique (siglos XIV-XVI), Madrid, 1996, pp. 57 ss.

    42 En: Amarante, 474, leg. 9, doc. 19. Sobre el origen, desarrollo y consecuencias de la revuelta irmandia, vid.: BARROS GUIMERNS, Carlos, Vivir sin seores. La conciencia antiseorial en la Baja Edad Media gallega, en Sarasa Snchez, E. et Serrano Martn, E. (Eds), Seoro y feudalismo en la Pennsula Ibrica (ss. XII-XIX), Zaragoza, 1993, Vol. IV, pp. 11-49; y, en relacin con la bibliografa y las fuentes para su estudio, PARDO DE GUEVARA Y VALDS, E., Notas para una relectura del fenmeno Hermandino de 1467, en el mismo volumen, pp. 91-106.

    43 Sobre los usos del sobrenombre y renombre por parte de la nobleza castellana de finales de la Edad Media, vid.: BECEIRO PITA, I. et CRDOBA DE LA LLAVE, R., Parentesco, poder y mentalidad..., Op. cit., pp. 58-60, 75-79 y 101-104. Para la nobleza extremea: GERBET, Marie-Claude, La nobleza en la Corona de Castilla. Sus estructuras sociales en Extremadura (1454-1516), Institucin cultural El Brocense, Cceres, 1989, pp. 108 ss.

  • 20

    Moscoso reconstruyera la fortaleza de Altamira, este seor formaba parte de las tropas que

    servan al arzobispo compostelano; en el enfrentamiento surgido en torno a las tierras de

    Abeancos y Borraxeiros entre Sancho Snchez de Ulloa, Lope Snchez de Moscoso y

    Diego de Andrade, serva bajo el pendn de este ltimo con diez escuderos como uno de

    "los principales de su casa; y, bajo las ordenes del mismo Diego de Andrade, se

    encontraba al frente de las tropas junto a Fernn Ares de Saavedra que evitaron la

    ocupacin de la Corua por el conde de Benavente44.

    Asimismo, en lo tocante a la Corona de Castilla, tambin destac por sus servicios a

    los Reyes Catlicos, formando parte del bando nobiliario favorable a doa Isabel en el

    conflicto que mantuvo con la Beltraneja y, despus de la resolucin de ste, cumpliendo y

    ayudando a cumplir sus rdenes: en el ao 1480, por ejemplo, se dispona a abandonar el

    Reino de Galicia para dirigirse a Castilla y ponerse a su servicio45; y varios aos despus,

    estando ya de regreso en su tierra, figuraba como uno de los escuderos del gobernador don

    Diego Lpez de Haro46.

    En el mbito familiar, este seor contrajo matrimonio con doa Leonor Daz de

    Cadorniga, hija de Gonzalo Lpez de Goyanes y de doa Juana Daz de Cadorniga, y su

    nica hija legtima fue doa Isabel Gonzlez Noguerol, que sera la heredera de la casa. No

    obstante, tambien tuvo otros seis hijos ilegtimos cuatro varones y dos mujeres y en el

    momento de redactar sus ltimas voluntades en 1489 todava conservaba esperanzas

    de que a mia muller fiz preada, especificando en su testamento que, si se trataba de un

    44 APONTE, V. de, Recuento de las casas antiguas..., Op. cit., pp. 52 y 34-35. 45 De todo ello se dejaba constancia en una escritura del 1 de abril de 1480, en la que Ruy Fernndez

    Noguerol, antes de partir a Castilla, se diriga a los vecinos del concejo de Reboredo, dicindoles que por quanto eu me quero partir para Castila e non sey o que Nuestro Seor de m quer ordenar, vos quero leyxar y deyxo encomendada mia casa, que a gardedes y defendades como sempre fecestes, para m y para mias fillas, y porque elas fican pequenas y menores didade, se eu al falescer da presente vida, vos rogo y mando segundo o tenor da mia manda as servedes, tratedes ben y lealmente, como voos vasalos, y con aquela obediencia y reverencia y acatamiento de seoro con que a mis antecesores y a m servistes as servaes elas. De acuerdo con ello, los vasallos que estaban presentes feceron juramento de que cumpliran con lo que su seor les peda y, para ello, se obligavan en pena de diez mil dobras. En: Amarante, 481, leg. 17, doc. 50.

    46 Era uno de los testigos que asisti a dicho gobernador en el secuestro y venta de los bienes del mariscal Fernn Arias de Saavedra, con los cuales se pretenda pagar los gastos ocasionados por este seor en el cerco de la fortaleza de Villajuan. Vid.: Parga, 1, leg. 1, doc. 6. Con respecto a la carrera militar de los nobles en las ltimas dcadas del siglo XV y comienzos de la siguiente centuria, en este caso concreto como vasallos del rey o como simples escuderos, vid.: GERBET, M.-C., La nobleza en la Corona de Castilla..., Op. cit., pp. 155 ss.; y, con respecto a la configuracin de las huestes seoriales, FRANCO SILVA, Alfonso, Estudios sobre la Nobleza y el Rgimen Seorial en el Reino de Castilla (siglos XIV-mediados del XVI), Universidad de Cdiz, 2006, pp. 214-223.

  • 21

    hijo varn, ste debera llevar su mismo nombre y convertirse en su principal heredero,

    pero esto ltimo nunca lleg a cumplirse47.

    Al fallecer su padre sin que naciera otro hijo, doa Isabel Gonzlez Noguerol se

    convirti en la seora de Amarante, aunque, como era habitual, en la prctica su papel

    fue desempeado mientras vivi por su marido, Lope Snchez de Ulloa, con el cual se

    cas en torno al ao 1490. ste era hijo primognito de Diego de Lemos, seor de la casa

    de Ferreira de Lemos, y de doa Mayor de Ulloa, hija de los seores de Ulloa48; y, al igual

    que sus antecesores, tambin dedic su vida a servir con sus armas a otros seores como

    el arzobispo de Santiago y, por supuesto, a los monarcas castellanos destacando, sobre

    todo, su servicio en la guerra de Navarra49.

    Este matrimonio, que pas a la historia del linaje como el fundador del mayorazgo

    de Amarante, fij su residencia habitual en la Tierra de Lemos, en concreto, en la fortaleza

    de Ferreira, que era la casa solariega de los antepasados de Lope Snchez de Ulloa50. En

    ella, probablemente, nacieron los cinco hijos de la pareja: Diego de Lemos, que se convirti

    en el heredero del mayorazgo fundado por sus padres; Ruy Fernndez Noguerol, que fue

    mayordomo mayor del arzobispo de Toledo y juez de la Tierra de Camba51; Alonso Lpez

    de Lemos, que se cas con doa Ins de Castro, hija de los seores de la casa de Villar52;

    doa Ins, que, de acuerdo con las ltimas voluntades de su padre, deba dedicarse a la vida

    47 En su testamento recoga los nombres de sus seis hijos ilegtimos y, aunque no indicaba si haban

    sido concebidos antes de casarse o si eran fruto de relaciones extramatrimoniales, tambin les legaba algunos bienes concretos y, adems, dejaba abierta la posibilidad de que pudiesen suceder a doa Isabel en el caso de que sta falleciera sin sucesores. Vid.: Amarante, 481, leg. 16, doc. 27. Sobre la frecuencia de las relaciones extraconyugales de la nobleza castellana en esta poca, que tena su reflejo en un elevado nmero de hijos ilegtimos, vid.: BECEIRO PITA, I. et CRDOBA DE LA LLAVE, R., Parentesco, poder y mentalidad..., Op. cit., pp. 219 ss.

    48 Sobre Diego de Lemos y, en concreto, su testamento, vid.: MARTNEZ SUEIRO, M., Diego de Lemos, en Boletn de la Comisin Provincial de Monumentos Histricos y Artsticos de Orense, Tomo 5, n. 99 y n. 101-104, 1914-1915.

    49 Este seor redactaba su testamento en noviembre de 1512, entre otras razones, porque me parto para esta guerra que es entre el rei nuestro seor e los reyes de Francia e de Navarra, a servicio del arobispo de Santiago, mi seor. Vid.: Amarante, 481, leg. 16, doc. 25.

    50 La fortaleza de Amarante, reedificada tras ser destruida por los Irmandios, tambin fue visitada asiduamente, volviendo a ser la residencia habitual de doa Isabel Gonzlez Noguerol tras la muerte de su esposo en 1516.

    51 Amarante, 490, leg. 12, doc. 19; y 491, leg. 13, doc.2. 52 En este sentido, Alonsico no sigui las indicaciones de su padre, pues ste dejaba especificado en

    su testamento lo siguiente: mndole que sea clrigo y encomindolo al arobispo mi seor que le d de comer por la yglesia. Vid.: Amarante, 481, leg. 16, doc. 25; y 478, leg. 12 doc. 30. Sobre los orgenes de los seores de la casa de Villar, que eran una rama del linaje de los Taboada surgida en 1513 como consecuencia de un pleito entre los herederos de la Tierra de Taboada, vid.: DAZ-CASTROVERDE LODEIRO, J. L., El seoro de la casa de Sonn..., Op. cit., pp. 9 ss.

  • 22

    religiosa53; y doa Mayor, que en 1512 era monja en Santa Clara de Santiago y en 1527

    ejerca como abadesa de dicho convento54.

    2. Los Lemos y Lpez de Lemos: de seores a condes de Amarante Los sucesores de doa Isabel Gonzlez Noguerol al frente de la casa, que desde el

    ao 1541 pasaba a regirse definitivamente por las reglas del mayorazgo castellano, fueron

    conocidos por el apellido de Lemos o Lpez de Lemos: el Noguerol del linaje de

    doa Isabel pasaba a ocupar un plano secundario y en su lugar se situaba el Lemos o

    Lpez de Lemos del linaje de su esposo, que continuara siendo el principal apellido de

    los titulares de la casa hasta mediados del siglo XVII55.

    El primero de ellos fue su primognito, que utiliz el mismo nombre que su abuelo

    paterno, Diego de Lemos. ste, que residira la mayor parte de su vida en la fortaleza de

    Ferreira56, contrajo matrimonio con su prima doa Mayor Daz de Cadorniga, que era hija

    de una hermana de su padre doa Berenguela de Ulloa y rondaba los veinte aos de

    edad cuando se despos con ella: el da 23 de marzo de 1535, la pareja presentaba, ante el

    provisor del obispado de Ourense, la dispensa matrimonial que necesitaban para que su

    matrimonio fuera legtimo, pues, segn los distintos testigos que declararon sobre el asunto

    en cuestin, avan contrado matrimonio en grado prohibido haca unos diez aos y

    despus de desposados obieron entre s aeso e copula carnal, un hecho que obligaba a

    53 Con respecto a esto, su padre no estaba totalmente convencido de que quisiere ser monja ni

    obedecer mi mandamiento y dejaba abierta la posibilidad de que llegase a casarse. No obstante, doa Ins fue monja de Santa Clara de Santiago y parece que en 1527 ya haba fallecido, pues su madre no la mencionaba en su testamento. Vid.: Amarante, 466, leg. 1, doc. 21; y 481, leg. 16, doc. 25

    54 Vid.: Amarante, 481, leg. 16, docs. 25 y 28. 55 Esta es una de las diferencias entre el linaje, que poda desaparecer o cambiar de apellido, y la

    casa, cuyo nombre permaneca inalterable, aunque sus poseedores pertenecieran a otro linaje o cambiasen de apellido. Sobre estas diferencias entre "Casa y linaje, vid.: MONTEIRO, Nuno Gonalo Freitas, Casa e Linhagem: o Vocabulario Aristocrtico em Portugal nos sculos XVII e XVIII, Penlope. Revista de Historia e Ciencias Sociais, n. 12, 1993, pp. 43-63. Una visin concreta para el mbito gallego sobre estos dos trminos y el de familia, en: FRAMIAN SANTAS, A. M. y PRESEDO GARAZO, A., Estructuras de parentesco de la nobleza gallega en 1350-1600..., Op. cit., pp. 116-121. Y, para stos y otros conceptos ms especficos, aunque referidos a un caso concreto de la regin andaluza, cfr.: MOLINA RECIO, Ral, Los seores de la casa del Bailo. Anlisis de una lite local castellana (Crdoba, siglos XV-XIX), Diputacin de Crdoba, 2002, pp. 37-47.

    56 Este seor haba solicitado licencia real para reedificar esta fortaleza en torno a 1561 y, por ello, el monarca haba pedido informes a la Real Audiencia sobre dicha fortaleza y su estado. Vid.: Amarante, 481, leg. 17, doc. 54.

  • 23

    legitimar el matrimonio57. Sus dos hijos, por tanto, nacieron tras legitimar su unin y fueron

    el seor Antonio de Lemos, que sucedera a su padre fallecido en 1564, y doa Isabel

    Noguerol, que estuvo casada con Diego Daz de Guitin, seor de San Sadornn, pero

    falleci sin dejar descendencia58.

    Antonio de Lemos y Cadorniga, que ocupara la jefatura de la casa hasta comienzos

    de 1585 ao de su fallecimiento59, fue el nico seor de Amarante que contrajo

    matrimonio en dos ocasiones distintas, y en ambas sobrevivi a sus cnyuges: su primera

    esposa fue doa Constanza de Saavedra, hija de lvaro Gonzlez de Ribadeneira y doa

    Elvira de Sotomayor, que haban fallecido cuando ella y su hermano, Fernando Ares de

    Saavedra, todava eran menores de edad; la segunda fue doa Francisca de Taboada, hija de

    Lope Taboada de Ulloa, seor de la casa y tierra de Taboada, pariente de Antonio de Lemos

    en el tercero grado doblado de consanguinidad60. De estos dos matrimonios tuvo un total

    de diez hijos, tres varones y siete mujeres: con doa Constanza de Saavedra cri a don

    Diego de Lemos, su primognito, a doa Mara, doa Francisca y doa Juana, las tres

    monjas en San Salvador de Ferrreira, y a doa Mayor y doa Mariana, ambas casadas61; y

    los frutos de su relacin con doa Francisca de Taboada fueron don Lope Snchez de Ulloa,

    el primognito, don lvaro de Lemos y Ulloa, que se dedic, de acuerdo con los deseos de

    57 De lo contrario, por ser personas de linaje e de muchos deudos e parientes, podran hazer y aber,

    y abran enemistades y questiones y enojos entre los unos y los otros, alliende que, asimismo, si el dicho casamiento no se hiziese quedara la persona y onra de la dicha doa Mayor grabada e menoscabada. Vid.: Amarante, 467, leg. 2, doc. 87. Sobre el uso de las dispensas por parte de la nobleza castellana de finales de la Edad Media para legitimar enlaces matrimoniales entre parientes dentro del cuarto grado, que seran ms frecuentes a partir de 1450, vid.: BECEIRO PITA, I. et CRDOBA DE LA LLAVE, R., Parentesco, poder y mentalidad..., Op. cit., pp. 155-160.

    58 Amarante, 481, leg. 16, doc. 34. 59 Este seor otorg dos testamentos antes de fallecer uno en diciembre de 1584 y otro en enero de

    1585, ambos en la fortaleza de Ferreira, donde parece que pas sus ltimos das de vida. Estos testamentos eran casi idnticos y, segn parece, el que se utiliz fue el otorgado en diciembre. Vid.: Amarante, 481, leg. 16, doc. 34.

    60 El primer matrimonio, realizado en julio de 1561, fue acordado entre Diego de Lemos, padre del novio, y Fernn Prez das Seixas, seor de la fortaleza de San Payo de Narla, que, junto a su esposa doa Brianda de Tobar y Ribadeneira, era el tutor y curador de doa Constanza y de su hermano. En cambio, el segundo, que se celebrara el da 1 de agosto de 1568, fue concertado por el propio Antonio de Lemos y el padre de la novia. Vid.: Amarante, 466, leg. 1, doc. 34; y 467, leg. 2, docs. 69 y 70.

    61 En su testamento, Antonio de Lemos afirmaba que yo estoy concertado de casar las dichas mis hijas doa Mayor de Cadorniga con Diego de Lemos y Camba [heredero de la casa de Villar], y la dicha doa Mariana con lvaro Doca Sarmiento y, por ello, ordenaba que se cumpliese con ello, bajo las condiciones que se haban acordado. En: Amarante, 481, leg. 16, doc. 34.

  • 24

    su padre, a la vida religiosa, doa Isabel, que lleg a ser abadesa del convento de San

    Salvador de Ferreira, y doa Ana62.

    El sucesor de Antonio de Lemos al frente de la casa fue el primognito de su primer

    matrimonio, don Diego Lpez de Lemos, que se cas con su ta doa Jernima de Noboa y

    Lemos, hermana de don Antonio de Noboa y Lemos, seor de la torre de Maceda63. Con

    este matrimonio, la residencia familiar se traslad de la fortaleza de Ferreira a los palacios

    de Sober reedificados de nuevo a inicios del siglo XVII64, en donde habra nacido

    su nico hijo legtimo: don Alonso Lpez de Lemos, que, al fallecer su padre en 1630,

    se convertira en su nico heredero65. No obstante, ste no fue el nico hijo de Diego de

    Lemos, ya que haba tenido otro llamado don Pedro de Lemos con doa Marcela

    Escudero, una vecina de Valladolid que lo demandara ante la Real Chancillera para que

    resiviese e tuviese en su poder al nio que haba nacido de uno de los ayuntamientos

    que con ella tuvo, pagndole, entre otras cosas, los alimentos que le ava dado y diese

    asta que as le resiviese e tuviese en su poder66.

    Don Alonso Lpez de Lemos, caballero de la Orden de Alcntara, fue el artfice de

    que el linaje de Amarante pasase a formar parte de la nobleza titulada, ya que, gracias a sus

    servicios militares sobre todo, en Catalua, consigui que la Corona le concediese el

    ttulo de conde de Amarante. No obstante, l nunca llegara a disfrutarlo, pues fallecera

    como capitn de caballos de una compaa, luchando contra el enemigo en la ocasin

    de Lrida en octubre de 1642, antes de ser expedido el ttulo67: en este documento,

    62 Amarante, 478, leg. 12, doc. 34; y 481, leg. 16, doc. 34. 63 Amarante, 467, leg. 2, doc. 71. 64 En esta poca, precisamente, don Diego de Lemos residira durante cierto tiempo en Valladolid,

    ciudad que en esta poca se hallaba en plena expansin, como consecuencia, sobre todo, de los aos en los cuales la Corte de Felipe III estuvo presente en ella.

    65 En 1619, en una de sus estancias en Valladolid, Diego de Lemos haba redactado un testamento en el que desheredaba a don Alonso porque me ha sido desobediente y cometido contra m algunos delitos de traycin, indicando que haba nacido antes de que su matrimonio con doa Jernima de Noboa obtuviese la dispensa papal; pero este documento fue revocado en el ao 1623 porque lo haba hecho con clera y enojo que haba tenido de don Alonso, su hijo. Vid.: Amarante, 481, leg. 17, doc. 71.

    66 La Chancillera dict sentencias de vista y revista por las quales el dicho don Pedro de Lemos fue declarado por hijo del dicho don Diego de Lemos y condenado el susodicho a que le reciba y tenga como tal y a la paga de los alimentos atrasados y que corriesen y se causasen. Por ello, en marzo de 1626 se llegaba a un acuerdo, segn el cual doa Marcela Escudero recibira en concepto de alimentos atrasados adems de 100 reales ya pagados 1.600 reales y don Diego reconocera al nio que en esa poca rondaba los seis aos de edad como su hijo. Vid.: Amarante, 466, leg. 1, doc. 39.

    67 Amarante, 476, leg. 11, docs. 12 y 14.

  • 25

    fechado en Madrid el 31 de agosto de 1648, se afirmaba que esta distincin haba sido

    concedida en consideracin de lo que me sirvi don Alonso de Lemos y de la calidad de su

    casa, especificando que este seor se haba trasladado al frente de Catalua para servir en

    la caballera de las hrdenes de la leva que hizo el Conde de Monterrey, en donde haba

    fallecido antes de que pudiera disfrutar del ttulo, luchando contra el enemigo con el valor

    que corresponda a su sangre y calidad68.

    En cualquier caso, en este logro, sin duda, tendra un papel destacado su esposa,

    doa Juana Sarmiento de Acua que era hija mayor de don Diego Sarmiento de Acua,

    primer conde de Gondomar69, con la cual tuvo un total de seis hijos, cuatro varones y dos

    mujeres70: don Juan Lpez de Lemos, que sera el primer conde de Amarante71; don Diego

    de Lemos, que servira con