Tesis Gestion Social Lista

Click here to load reader

Transcript of Tesis Gestion Social Lista

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA-MISIN SUCREUBV ALDEA SIMN BOLIVAR MISIN SUCRE

Gestin Social para el Desarrollo Local.

SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS COMUNITARIAS, PARA EL DESARROLLO SOCIO-PRODUCTIVO, A TRAVS DE LA ELABORACIN DE PATIOS PRODUCTORES, EN LA PARROQUIA ALFREDO ARVELO LARRIVA, MUNICIPIO BARINAS DEL ESTADO BARINAS.

Barinitas, Noviembre de 2.013

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIORUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA- MISIN SUCREUBV ALDEA SIMN BOLIVARGestin Social para el Desarrollo Local.

SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS COMUNITARIAS, PARA EL DESARROLLO SOCIO-PRODUCTIVO, A TRAVS DE LA ELABORACIN DE PATIOS PRODUCTORES, EN LA PARROQUIA ALFREDO ARVELO LARRIVA, MUNICIPIO BARINAS DEL ESTADO BARINAS.

Autores:T.S.U:Castro Tapias Nathaly RossanaC.I.V-19.280.810.Crdoba Delgado YasminC.I.V-16.612.886.Ferrer Ramrez Miriam CoromotoC.I.V-12.554.425.Moronta Prez Jos AlbertoC.I.V-13.061.468.Pea Alvarado Edwing RolandoC.I.V-12.554.727.Pea Daz Jos RodrigoC.I.V- 14.433.510.Ruz Medina Carolina JosefinaC.I.V-13.165.576.Tribio Ramrez Jos HomeroC.I.V-8.146.162

Docente Tutor:Lcdo. Francisco Javier Cordero Dvila C.I.V-9.990.393.

Barinitas, Noviembre de 2.013INDICE GENERALRESUMENVIIAGRADECIMIENTOVIIIDEDICATORIAIXINTRODUCCIN1OBJETIVOS3OBJETIVO GENERAL:3OBJETIVOS ESPECFICOS:3JUSTIFICACIN4RESEA HISTRICA DE LA COMUNIDAD6MAPA DE LA COMUNIDAD SAN ISIDRO MUNICIPIO BARINAS PARROQUIA ALFREDO ARVELO LARRIVA8ASPECTOS SOCIO ECONMICO9ASPECTOS SOCIO POLTICO10ASPECTOS SOCIO PRODUCTIVO11ASPECTO SOCIO AMBIENTAL11ASPECTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS12MARCO TERICO13MARCO METODOLGICO16NIVEL DE LA INVESTIGACIN17DISEO DE LA INVESTIGACIN18TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS18TCNICAS Y PROCESAMIENTOS DE DATOS20BASES LEGALES21FASE II24PLAN DE ACCIN24FASE III38EVALUACIN38EVALUACIN METODOLGICA38EVALUACIN TCNICA-SOCIAL40EVALUACIN INTEGRAL43FASE IV44SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS COMUNITARIAS44CONCLUSION47RECOMENDACIONES49PLAN PROSPECTIVO A DIEZ AOS50BIBLIOGRAFIA51ANEXOS52

NDICE DE CUADROS

Contenidopg. Cuadro n 1 Plan De Accin..24Cuadro n 2 Plan De Accin..26Cuadro n 3 Plan De Accin..28Cuadro n 4 Plan De Accin..30Cuadro n 5 Plan De Accin..32Cuadro n 6 Plan De Accin..34Cuadro n 7 Plan De Accin..36Cuadro n 8 Plan Prospectivo a diez aos.50

INDICE DE GRFICOS

Contenidos pg. Grafica 1. Efectividad de la venta del cultivo de: Cebolln, Cilantro y Apio Espaa41Grafica 2.Eficacia de la venta del cultivo de Cebolln, Cilantro y Apio Espaa..41Grafica 3. Eficiencia de la venta del cultivo de Cebolln, Cilantro y Apio Espaa42

NDICE DE FOTOS

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MISIN SUCREUBV SEDE BARINITAS-BOLVAR-BARINAS

Gestin Social para el Desarrollo Local.

Resumen

Cabe mencionar, que el propsito de este trabajo de investigacin de campo, va dirigido a diagnosticar el nivel de conocimiento que tienen los habitantes de la Parroquia Alfredo Arvelo Larriva, Municipio Barinas, del Estado Barinas, con relacin al Desarrollo Endgeno, y a su vez fortalecer los mecanismos de organizacin en el mbito social, generados por los sectores populares en el marco de sus aspiraciones y procesos sociales el cual denomina Desarrollo Local, tomando en cuenta el Modelo de Desarrollo Endgeno; Adems la participacin comunitaria en planes y programas Socio-Productivos, es determinante para impulsar propuesta que satisfagan la demanda de las comunidades tale para mejorar la calidad de vida y promover acciones como: Patios Productivos a travs de la construccin de Canteros implementando Tcnicas Agroecolgicas de fcil manejo, acceso y menores costos con el fin de mejorar la calidad y bienestar de un grupo humano determinado. La presente propuesta apunta a un cambio de importancia fundamental para transformar la realidad social instituida por el sistema capitalista; esta propuesta busca rescatar los valores culturales relacionados con la agricultura en los patios de las viviendas del sector objeto de investigacin.

AGRADECIMIENTO

Los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, egresados como Licenciados en Gestin Social, brindamos nuestros ms sinceros agradecimientos a todas aquellas instituciones y personas que hicieron posible la realizacin de este proyecto. A dios todopoderoso por permitirnos cumplir con nuestra meta. Al comandante supremo de la Revolucin Bolivariana Hugo Rafael Chvez Fras por ser el artfice de tan magno proyecto socialista y revolucionario. A nuestra gran casa de estudio Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)

A nuestros padres y dems familiares (los que comparten la vida terrenal) y aquellos que desde el cielo nos iluminan (deseamos poder compartir este triunfo). A nuestros hijos quienes son la fuente de inspiracin para alcanzar los propsitos que nos hemos planteado en la vida. A nuestros profesores, que hoy pueden ver un reflejo de lo que han formado y que sin duda han calado hondo en nuestras vidas. A nuestros tutores que con su paciencia, su orientacin y dedicacin permiti que se desarrollara el presente trabajo de sistematizacin, GRACIAS, por aclarar las dudas que se presentaron y por prestar su colaboracin y experiencia. A todas aquellas personas que de una u otra forma en la comunidad colaboraron o participaron, hacemos extensivo nuestros ms sinceros agradecimientos. A las Instituciones quienes forjaron en nosotros la ms slida base de nuestra formacin como profesional, comprometido con el desarrollo del pas.DEDICATORIALos estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, egresados como Licenciados en Gestin Social, dedicamos nuestro proyecto primeramente a Dios todo poderoso por darnos salud, sabidura y la fortaleza necesaria para lograr con xito esta meta propuesta. A nuestros padres, esposos (as); hijos (as); hermanos (as); y dems familiares que nos apoyaron y contribuyeron de alguna u otra manera haber alcanzado felizmente nuestra carrera. A todos los facilitadores y facilitadoras por haber intercambiado conocimiento para nuestro desarrollo acadmico y a los coordinadores y coordinadoras por sus gestiones y compromisos adquiridos con los estudiantes. Al comandante supremo de la Revolucin Bolivariana Hugo Rafael Chvez Fras. Y finalmente, a los habitantes de la Comunidad Sector San Isidro, Parroquia Alfredo Arvelo Larriva, Municipio Barinas del Estado Barinas. Fuente del saber y poder popular.

41

INTRODUCCIN El propsito de la investigacin, tiene como Naturaleza explicar de forma detallada lo que significa el Modelo de Desarrollo Endgeno en sus diferentes Etapas, en Contexto Histrico en relacin al inicio de las teoras de Desarrollo Endgeno; tienen su origen en el Sur de Espaa, entre los aos 60 y 70, fecha en la cual numerosas industrias ubicadas en la zona sur de este pas ibrico crearon y difundieron una tendencia de trabajo interna, caracterizada por decisiones locales, control interno de las actividades y retencin de beneficios, los cuales causaron que estas industrias se posicionaran de forma consistente en el mercado para enfrentar el proceso de globalizacin que se gestaba en el mundo.Hasta hace pocos aos, nadie hablaba en el Pas de Desarrollo Endgeno, y es posiblemente a nadie le interesaba hacerlo; las pocas personas que conocan el trmino estaban favorablemente subvencionadas por el capitalismo imperante en Venezuela. Hoy da, el Desarrollo Endgeno se maneja hasta en los sectores ms populares del Pas, producto de las polticas econmicas del Presidente Hugo Chvez, que buscan erradicar el inoperante modelo econmico capitalista, que durante 40 aos de aplicacin no dej nada positivo a la nacin; La palabra endgeno significa desde adentro, lo que quiere decir, en conjuncin con el vocablo desarrollo, la posibilidad de impulsar econmicamente a un Pas partiendo de las potencialidades propias que stos posean. El pas, actualmente vive una transicin histrica asumida por la sociedad al promover su transformacin en paz y democracia, pero afectada estructuralmente por inversin de valores que los mismos representan una dificultad para el avance de los cambios propuestos por la Revolucin Bolivariana. Venezuela ha sido objeto en los ltimos aos de grandes transformaciones en su entorno poltico, econmico y social, la cual est comprometida en impulsar y fortalecer los conocimientos en el marco del modelo Agro Productivos Socialista; por lo tanto esta investigacin se enfoca polticamente en el Plan de la Patria 2013-2019, impulsado por el Gobierno Nacional, en el que se establece la transformacin de las concepciones que rigen al Pas, con un carcter holstico que integra los diferentes sectores y da una orientacin sistmica a la accin gubernamental. Desde este punto de vista las polticas dirigidas por el Gobierno Nacional a travs de los diferentes programas buscan la solucin de los problemas estructurales que han provocado el atraso en el desarrollo de las comunidades; en tal sentido se promueve la aplicacin de Patios Productivos en el sector San Isidro de la parroquia Alfredo Arvelo Larriva Municipio Barinas, con la finalidad de lograr una integracin socio comunitaria en el sector San Isidro que garantice la Seguridad Agro Alimentaria dentro de la misma y de esta manera se estar impulsando un modelos que garantice la sustentabilidad nacional. En tal sentido se formularon las siguientes interrogantes: Qu entiende usted por Desarrollo Endgeno?Se prctica este modelo de Desarrollo en la comunidad? Existe la posibilidad que la comunidad participe en la aplicacin de este modelo para mejorar la calidad de vida?

OBJETIVOS

Objetivo General:

Sistematizar las experiencias comunitarias, para el desarrollo socio-productivo, a travs de la elaboracin de patios productores.

Objetivos Especficos:

Determinar el grado de conocimiento e importancia que puedan tener los habitantes de la Parroquia Alfredo Arvelo Larriva, Municipio Barinas del Estado Barinas; En relacin al desarrollo de los cultivos como: Cebolln, Cilantro, Apio Espaa, Aj, Pimentn para el impulso del Desarrollo Endgeno.

Contribuir con el fortalecimiento del Desarrollo Endgeno para la formacin y transformacin econmica y armnica de los habitantes de la Parroquia Alfredo Arvelo Larriva, Municipio Barinas del Estado Barinas.

Construir Huertos Socio-Productivos comunitarios en la Parroquia Alfredo Arvelo Larriva, Municipio Barinas del Estado Barinas.

JUSTIFICACIN

La situacin de emergencia alimentaria a nivel mundial que viven los habitantes del planeta es de grandes dimensiones por que se consume ms de lo que se produce la misma dificultad representa un reto para los sistemas polticos en el mundo cada da hay ms demanda de alimento y para agregar mayor preocupacin el monopolio de las tras nacionales trata de controlar a travs de la necesidad de los seres humanos. La inseguridad Agro- Alimentaria y Agro- Ecolgicas representan un riesgo eminente que pone en peligro la existencia de la raza humana, por lo tanto se hace necesario la bsqueda de soluciones que garanticen la vida sobre el planeta, una de las alternativas propuestas para hacer frente a dicha situacin por los pases Sub-Desarrollados, es promover el Modelo de Desarrollo Endgeno-Sustentable, que responda a las necesidades emergente de la sociedad.Sobre esta realidad en los actuales momentos Amrica latina se encuentra en un proceso de profunda transformacin econmica, poltica, social y cultural. En relacin a la dcada de los aos de mil novecientos treinta (1930) casi todos los pases de la regin siguieron polticas y modelos de desarrollo que optaron por el proteccionismo estatal; por otra parte una amplia intervencin del Estado en la economa, la industrializacin mediante la sustitucin de importaciones, es por ello que se hace necesario dirigir todos los esfuerzos para impulsar un Modelo de Desarrollo Sustentable que garantice la estabilidad Agro- Alimentaria en latino Amrica.La importancia de la aplicacin de los modelos de Desarrollo Endgeno, propone desplegar e implantar un nuevo modelo orientado hacia el crecimiento productivo con inclusin social; donde se profundice la democracia econmica, se influya en medios de produccin y estn en manos de los trabajadores del campo, fortaleciendo una cultura solidaria y humanista, allanando el camino para ir apartndose de la dependencia petrolera, diversificando la economa. En los que respecta al caso venezolano este esfuerzo e idea liberadora se recoge en el Plan de la Patria 2013-2019 con el objetivo de transcender el modelo rentista petrolero capitalista al Modelo Econmico Productivo Socialista dando paso a una sociedad ms igualitaria y justa, rumbo al socialismo, sustentado en el rol del estado social y democrtico de derecho y justicia, con la finalidad de seguir avanzando en la plena satisfaccin de las necesidades bsicas para la vida de nuestro pueblo.Es de all que surge la necesidad de direccionar modelos de produccin socialistas a travs de la implementacin de Patios Productivos para contribuir con el desarrollo del Pas y de las localidades, y a quien ms que al ser humano, hacer de los saberes populares un motor capaz de dinamizar los cambios en nuestra sociedad; en tal sentido la aplicacin de Modelos Socio Productivos en la comunidad de San Isidro, busca fortalecer un modelo de desarrollo relacionado con patios productores, cuando hablamos de fortalecer es porque existe una actividad rudimentaria relacionadas con patios productivos en la zona que nos indica que se puede profundizar en esa materia, desde el punto de vista tcnico con el objetivo de establecer los patios productores en la comunidad, y a su vez contribuir al fortalecimiento de las actividades socio econmicas de la comunidad ya mencionada.

FASE I

RESEA HISTRICA DE LA COMUNIDAD

La comunidad de San Isidro se encuentra ubicada en las adyacencias de la Parroquia Alfredo Arvelo Larriva, cuya capital es Quebrada Seca, perteneciente al Municipio Barinas. Esta comunidad comprende un espacio del sector Tierra Blanca.Surge en 1989 como consecuencia de la construccin de la Intercomunal Barinas-Barinitas en primer lugar y en segundo trmino por la necesidad de viviendas de sus primeros habitantes.El lugar era un terreno montaoso y para ese momento no se le daba ningn uso, las pocas familias que vivan en las orillas de la carretera fueron desalojadas debido a la construccin de la intercomunal y por lo cual llegaron a un acuerdo que les motivo a ocupar esos terrenos para posteriormente dividirlos en parcela y asignrsela a cada familia que fue afectada. Para ese momento no se desconoca la propiedad de las tierras motivo por el cual no haba la certeza de si eran pblicas o privadas; sin embargo se procedi a la ocupacin inicindose de inmediato a la construccin de ranchos. Con el paso del tiempo las familias que all se ubicaron empezaron la construccin de viviendas particulares. Posteriormente con la intervencin de organismos gubernamentales se fueron construyendo algunas viviendas. Esta comunidad inicialmente posea 10 diez ranchos de tabla y zinc. Entre sus primeros pobladores se encuentran las siguientes familia: Morillos (Demetrio, Antero y Pantalen); Gonzlez (Vctor y Carmen); Rondn (Gumersinda, Sebastin); Espaa, Cegarra, Mara Bazn, Fabi Cceres, Ubencio Villamizar, Enelda Palomino, Gregorio Torrealba. En la actualidad existen casas de bloques con techo de zinc, acerolit y la ms reciente con machihembrado; se cuenta con una va de acceso sin asfaltar por completo, pero con el petrleo correspondiente, existen dos callejones sin salida. Se encuentran 25 casas en construccin mediante la Misin Vivienda Venezuela; auspiciado a travs del Poder Popular. La poblacin todava carece de alumbrado pblico y red de cloacas; aunque el proyecto de electrificacin se encuentra en gestin. Para el mes de febrero de 2009 se instalan mangueras que suministran el vital lquido a toda la comunidad, desde un tanque subterrneo construido con la ayuda de la mesa tcnica de agua; el cual es distribuido a cada sector de la comunidad cada dos das, para el mismo ao culmino la construccin de aceras y brocales gracias a la labor del Consejo Comunal. Los pobladores del sector manifiestan que no hay inclinacin artstica y cultural en la comunidad, en cuanto al canto y al baile. Sin embargo hay personas que desempean oficios como: carpintero, albailes, pintores, agricultores, oficios de la cocina, peluquera, artesanos (bordado, atarraya y sombrero). Desde hace algn tiempo la seora Gumersinda Rondn se desempea como sobandera.Ubicacin Geogrfica: La comunidad de San Isidro se encuentra determinada geogrficamente en las adyacencias de la Parroquia Alfredo Arvelo Larriva, cuya capital es Quebrada Seca perteneciente al Municipio Autnomo Barinas del Estado Barinas, especficamente en la Intercomunal Barinas- Barinitas y sus lmites son:

Norte: La Quebrada Tierra Blanca Sur: La Quebrada Del Sapo Este: El Rio Santo Domingo. Oeste: El Cerro de la Cuesta de Pedraza.Mapa de la comunidad San Isidro Municipio Barinas Parroquia Alfredo Arvelo Larriva

ASPECTOS SOCIO ECONMICO

En la actualidad la comunidad de San Isidro cuenta con 150 habitantes y 84 viviendas.lCaractersticas sociales: El sector San Isidro en sus inicios contaba aproximadamente con diez (10) ranchos de zinc y alguno con paredes de bahareque de las cuales ninguna se observa recientemente. Existen viviendas construidas de bloque y techos de zinc, acerolit o machihembrado que fueron construidas por cuenta propia o mediante proyectos gubernamentalesEs importante resaltar que el ingreso econmico del 74% de las personas que habitan en la comunidad de San Isidro los mismos no reciben sueldo fijo por no contar con un empleo estable y en algunos casos la comunidad se esmera por desarrollar distintas actividades para el sustento del hogar y a pesar que existan tan escasas fuentes de trabajo.Aspectos socio educativoCuenta con una escuela bsica denominada NER 45 Escuela Bolivariana Tierra Blanca.

NER 45 Escuela Bolivariana Tierra Blanca.No existe mdulo de asistencias medica en la zona.

ASPECTOS SOCIO POLTICO

Un 01 consejo comunal estructurado de la siguiente manera: Consejo Comunal San Isidro. Unidad Administrativa y Financiera. Unidad de Contralora Social.Unidad Ejecutiva: mesa tcnica de electricidad, mesa tcnica de agua, mesa tcnica de vivienda y hbitat, economa comunal, deporte y recreacin, educacin y cultura, de alimentacin y proteccin al consumidor, de igualdad de gnero, de vialidad, comit de tierra, comit de productores, de seguridad integral, comit de proteccin social.

El transporte:Nuestra comunidad siempre ha contado con el servicio de transporte urbano incluso antes de la construccin de la intercomunal. Luego con las mejoras de la va y el aumento de la poblacin se puede contar tambin con un transporte extra urbano lnea Barinas-Barinitas y la lnea calderas; con carros particulares e incluso la lnea moto taxi, las cuales prestan gran beneficio a la comunidad. Transporte urbano. Parada principal de la comunidad.

Vas de penetracinInicialmente cuando no exista la intercomunal Barinas- Barinitas, la nica va de penetracin al sector era la carretera vieja de doble va. Aunque en la actualidad la calle principal de este sector sigue siendo de piedra se encuentra asfaltado solo las dos primeras cuadras y el resto de la va con el patrleo correspondiente la misma se encuentra con la avenida intercomunal que permite la comunicacin y el acceso entre Barinas y Barinitas.

Intercomunal Barinas Barinitas calle principal del sector

ASPECTOS SOCIO PRODUCTIVO

A. La comunidad se encuentra rodeada de unidades de produccin ganadera donde se practica la ganadera extensiva y de doble propsito.B. Se observa una prctica Agro Productiva denominada (conuco). C. Cuenta con Club Tursticos Familiares.D. Carpinteras y taller de herrera. E. Venta de licores

ASPECTO SOCIO AMBIENTAL

La comunidad se ubicada en una zona montaosa con una vegetacin entre baja, mediana y alta. Rodeada por afluentes de agua denominados caos, manantiales y quebradas.

Los suelos son pedregosos en la parte alta, pero en las zonas bajas se evidencia los cambios de las texturas observndose una superficie franco arenoso.

ASPECTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS

Celebran la fiesta en honor a san isidro labrador del 15 al 16 de mayo.

Servicios pblicos: Electrificacin Red de tuberas de aguas blancas Servicio de recoleccin de basura por contenedores

Caja de agua potable que surte la comunidad.Servicio de recoleccin para basura por contenedores.

MARCO TERICO

En esta fase, se describen algunos postulados tericos que sustentan epistemolgicamente el proyecto de investigacin. Consiste en mencionar las diferentes teoras que sustentaron el proyecto, y permitieron unir las teoras con la prctica en el proceso de interrelacin comunidad- universidad entre ellas tenemos:

Para (Muhammad Yunus 2009) slo se puede salir de la pobreza superando las leyes del mercado, por ello su iniciativa de otorgamiento de crditos solidarios y sin garanta a los ms necesitados para que puedan realizar una actividad independiente y creativa, ha sido valorada en todo el mundo.Adems, este economista en 1974 propuso una forma de organizacin social para aldeas rurales denominada Gram Sarker o Gobierno Rural, que demostr ser prctica y til, por lo que seis aos despus fue adoptada oficialmente por el Gobierno de Bangladesh.Segn (Muhammad Yunus 2009) en su explicacin determina que solo podemos salir de la pobreza cambiando de un modelo explotador a un modelo socialista capaz de transformar la realidad de la sociedad por una ms justa, sol podemos hacerlo de adentro hacia afuera tomando en cuenta nuestras potencialidades basndonos en nuestras capacidades productivas y nuestros valores y el mismo plantea la asociacin econmica basada en la oportunidad a las personas con menor capacidad adquisitiva; es decir invoca el espritu de solidaridad y confianza para promover una economa solidaria ; en tal sentido esta investigacin guarda profunda relacin con la teoras de Muhammad Yunus ya que la misma est basada en promover una economa local dirigida a mejorar el poder adquisitivo de la comunidad estudiada en la presente investigacin.Al respecto Sostiene Sunkel. En definitiva, un verdadero desarrollo nacional y regional tendr que basarse primordialmente en la transformacin de los recurso naturales en el aprovechamiento mesurado y eficiente de la infraestructura y capital acumulado, en la incorporacin del esfuerzo de toda su poblacin en especial aquella relativamente marginada y en la adopcin de estilos de vida y consumo, tcnicas y formas de organizacin ms apropiada a ese medio natural y humano.El modelo se constituye a travs de una red de unidades productivas con diversos grados de magnitud, composicin y tecnologas: empresas familiares, microempresas, unidades en cooperativas.Sunkel define el desarrollo basado en la transformacin de los recursos naturales, aprovechando al mximo la infraestructura y capital acumulado e incorporando aquellas poblaciones relativamente marginadas, con la finalidad de que se asuma una nueva adopcin frente a la realidad; es decir el individuo debe cambiar de estilo de vida frente a la realidad que el capitalismo ha establecido, valorando los recursos que los rodea, estableciendo nuevas formas de organizacin socio productivas con finalidad de hacer frente al sistema. La investigacin desarrollada frente a esta realidad descredita se propone establecer un punto de referencia en el mbito socio productivo de la comunidad estudiada en la cual se busca promover un modelo de patios productivo que sirvan de referencia en el marco de este nuevo modelo descrito por Sunkel.

Segn Carlos Lanz Rodrguez 2010 dijo en la III Conferencia Internacional La Obra de Carlos Marx y los desafos del Siglo XXI el mismo expresa lo siguiente: En el nuevo modelo de desarrollo se trata de formar en por y para el trabajo. Con esta precisin queremos evidenciar la complejidad que posee la construccin de las cadenas productivas, requiriendo de una visin prospectiva que escalone su desarrollo, que pueda prever los nudos de estrangulamiento o los puntos crticos, tanto en la produccin, como en la distribucin y el consumo. En este contexto podemos combinar la tecnologa de punta, con tecnologas blandas y artesanales. Proceso ste que demanda un inmenso esfuerzo de adaptacin e innovacin cientfico tcnica. En consecuencia, no se puede partir de tales activos, sin someterlos a una redefinicin tcnico-productiva. De all surge la necesidad bajo la gida de lo endgeno, la reingeniera bajo la ptica de lo sustentable, la productividad bajo el sello de la justicia social y la solidaridad.Segn Carlos Lanz Rodrguez plantea que para lograr las transformaciones bajo un nuevo modelo socio productivo se hace necesario formar en, por y para el trabajo, crear nuevas cadenas productivas que garanticen la distribucin y el consumo, poniendo en prcticas nuevas tecnologas de punta, tecnologas blandas y artesanales De all surge la necesidad bajo la gida de lo endgeno, la reingeniera bajo la ptica de lo sustentable, la productividad bajo el sello de la justicia social y la solidaridad; la propuesta planteada en la comunidad estudiada guarda relacin muy estrechas con las teoras de Carlos Lanz Rodrguez porque se plantea una propuesta socio productivas basada en la transformacin del sistema productivo existente en la comunidad, aplicando tecnologa tanto cientficas como artesanales, utilizando los recursos existente en la zona tanto humanos como fsicos.

MARCO METODOLGICO

El referente metodolgico es el conjuntos de acciones desarrolladas y que a su vez permitieron describir, interpretar y comprender el fondo del problema que se plante, a travs de procedimientos especficos que incluye las tcnicas de observacin y recoleccin de datos, determinando el cmo se realiz la investigacin, para ello; se realizaron una diversidad de actividades y estrategias que hicieron posible el logro de los objetivos del proyecto de investigacin y por ende la transformacin comunitaria en pro de su desarrollo.

Al respecto, Arias (2004), expresa: La metodologa del proyecto incluye el tipo o tipos de investigacin, las tcnicas y los procedimientos que sern utilizados para llevar a cabo la indagacin es el cmo se realizar el estudio para responder al problema planteado. (Pp. 98). En relacin a lo planteado por el autor, se menciona que el presente proyecto se fundament en la metodologa cualitativa, bajo el mtodo de Investigacin Accin Participante (IAP), puesto que se vincul a la poblacin en estudio, a la transformacin social de su sector en pro del desarrollo integral comunitario. Por lo tanto, esta metodologa permiti describir, interpretar y comprender la participacin, de los actores implicados convirtindose en los protagonistas del proceso de construccin del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la identificacin de problemas y necesidades y en la elaboracin de propuestas y soluciones a una transformacin social.

NIVEL DE LA INVESTIGACIN

Considerando los objetivos de la investigacin la misma se enmarca hacia una nueva modalidad de un enfoque investigativo y una metodologa de investigacin, la cual se aplica a estudios sobre realidades humanas como un enfoque; la misma se refiere a una orientacin terica en torno a cmo investigar en esta metodologa se hace referencia a procedimientos especficos para llevar adelante una investigacin de estudio cientfico diferente en comparacin a la investigacin tradicional. Podemos decir que investigacin se enmarca en lo que podemos definir como el mtodo de Investigacin Accin y Participacin.

El Mtodo I.A.P planteado por Mara Teresa Sirvent, (2011), expresa que la investigacin accin participativa es un:

Enfoque o estilo de investigacin social bajo un proceso de participacin de la poblacin involucrada en el proceso de objetividad de la realidad, con un doble propsito como generar conocimiento colectivo y cientfico sobre dicha realidad promoviendo la modificacin de las condiciones que afectan la vida cotidiana de los sectores populares.

La investigacin accin participativa proporciona a las comunidades el desarrollo y mtodo para describir, interpretar y comprender mejor la realidad de la poblacin (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teora y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crtica de la poblacin sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliacin de sus redes sociales, su movilizacin colectiva y su accin transformadora

DISEO DE LA INVESTIGACIN

Segn Tamayo (1999), el diseo es la estructura a seguir en una investigacin, ejerciendo el control de la misma a fin de encontrar resultados confiables y su relacin con las interrogantes.Segn se ha citado, la actual investigacin se fundamenta bajo el diseo de investigacin de campo. Se considera una investigacin de campo, ya que los datos fueron recabados con un instrumento (cuestionario) en el propio sector donde se desarrollara la investigacin.

TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS

Para recabar la informacin en el sector Sector San Isidro. Se utiliz la tcnica de la encuesta a travs de un cuestionario; siendo esta un conjunto de preguntas abiertas y dirigidas a una parte de la poblacin que representa un 20 %, utilizando la tcnica de prueba por muestreo poblacional; y al mismo tiempo se aplica la evaluacin tcnica social (eficacia, efectividad y eficiencia) con el fin de determinar el impacto del conjunto de acciones ejecutadas y el grado de conocimiento en cuestin al tema objeto de investigacin.De igual manera para la recoleccin de datos se utiliz como documento el cuestionario donde se desarrollaron quince (15), tem o preguntas.

La Entrevista:

Se realizaron las entrevistas en la comunidad Sector San Isidro, Puesto que fue de manera ms directa y abierta la forma de obtener el mayor conocimiento, la historia, costumbres, vida cotidiana, problemas, necesidades, entre otras. Para seguir desarrollando el proyecto socio productivo que se basa principalmente en la transformacion del modelo como medio alternativo para el Desarrollo de la comunidad.

Entrevistas directas:

Se realizaron una serie de preguntas abiertas y cerradas en relacin al tema relacionado con el modelo de desarrollo endgeno en l Sector San Isidro, efectuando las visitas casa por casa, dilogo con los voceros del Consejo Comunal con la finalidad de recolectar la informacin relacionada al tema.

Libro de actas: En l se plasmaron todas las actividades ejecutadas durante el proceso de investigacin, como parte original del trabajo realizado.

Cmara fotogrfica: Es un artefacto visual que permiti capturar imgenes durante todas las actividades realizadas en el transcurso del proyecto comunitario.

El cuestionario: Esta modalidad que se realiz de forma escrita mediante la encuesta aplicada en la comunidad San Isidro permiti la recoleccin de datos, que contribuyeron al desarrollo de la investigacin.

TCNICAS Y PROCESAMIENTOS DE DATOS

El anlisis de contenido, de hecho, se convirti a finales del siglo XX en una de las tcnicas de uso ms frecuente en muchas ciencias sociales, adquiriendo una relevancia desconocida en el pasado a medida que se introdujeron procedimientos informticos en el tratamiento de los datos.

Se denomina anlisis de contenido al conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos (mensajes, textos discursos) que proceden de la comunicaciones previamente registradas y que basados en tcnicas de medida, a veces cuantitativas o cualitativas tienen por objeto elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones misma en que se han producido aquellos textos; sobre las condiciones que puedan darse para su empleo posterior.

Para el manejo y procesamiento de los datos se utiliz, la tabulacin digital que sirve de soporte a la generacin de grficas, las cuales se analizan de manera descriptiva.

Para poder graficar hacemos uso de la estadstica descriptiva tomando en cuenta los datos obtenidos en la evaluacin tcnica social (eficiencia, efectividad y eficacia) y una tabulacin por muestra representativa del grupo estudiado.

BASES LEGALES

El ministerio de la defensa, como rgano del ejecutivo nacional y miembros permanentes de dicho consejo, en coordinacin con el poder pblico nacional tiene la responsabilidad de establecer estrategias que propicien el desarrollo armnico sustentable de los diferentes sectores que conforman el mbito nacional.El marco legal que rige a todo este proceso de desarrollo econmico est basado en la constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, la ley orgnica de las fuerzas armadas y dems leyes afines, y se enfoca primordialmente a orientar el empleo y la explotacin racional de los recursos para el desarrollo, as como tambin motivar la participacin ms activa de toda la nacin en circunstancias crticas, tales como calamidades pblicas y emergencias econmicas, permitiendo adems encaminar esfuerzos contundentes en la solucin de problemas tan complejos como la pobreza.Al respecto el artculo 61 de la constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela seala todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos pblicos la participacin del pueblo en la formacin, ejecucin y control de la gestin pblica, es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivoA continuacin se citan varios artculos de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela que respalda a este novedoso sistema de desarrollo socio-econmico:Articulo n 3El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrtico de la voluntad popular, la construccin de una sociedad justa y amante de la paz, la promocin de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garanta del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitucin. La educacin y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.Articulo n 87Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizar la adopcin de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupacin productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptar medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no ser sometida a otras restricciones que las que la ley establezca. Todo patrono o patrona garantizar a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptar medidas y crear instituciones que permitan el control y la promocin de estas condiciones.Articulo n 112Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad econmica de su preferencia, sin ms limitaciones que las previstas en esta Constitucin y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, proteccin del ambiente u otras de inters social. El Estado promover la iniciativa privada, garantizando la creacin y justa distribucin de la riqueza, as como la produccin de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la poblacin, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economa e impulsar el desarrollo integral del pas.Artculo n 305 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. El Estado promover la agricultura sustentable como base estratgica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la poblacin; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el mbito nacional y el acceso oportuno y permanente a stos por parte del pblico consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzar desarrollando y privilegiando la produccin agropecuaria interna, entendindose como tal la proveniente de las actividades agrcolas, pecuaria, pesquera y acucola. La produccin de alimentos es de inters nacional y fundamental para el desarrollo econmico y social de la Nacin. A tales fines, el Estado dictar las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnolgica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitacin de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratgicos de autoabastecimiento

FASE IIPLAN DE ACCINObjetivo General: Desarrollar cultivos de: Cebolln, Cilantro, Apio Espaa, Aj, Pimentn para el impulso del desarrollo endgeno a travs de la aplicacin de los patios productivos en la Parroquia Alfredo Arvelo Larriva Municipio Barinas.Objetivo Especfico N 1: Determinar el grado de conocimiento e importancia que puedan tener los habitantes de la Parroquia Alfredo Arvelo Larriva, Municipio Barinas del Estado Barinas.Cuadro n 01 plan de accin

ActividadesMtodos/ tcnicasFecha/HoraRecursoN de personaTotal Observaciones

1-Reunin con voceros del consejo comunal.

2-Entrevistas con informantes claves.

3-Aplicacin de instrumento(cuestionario)

Trabajo de campo. (Visitas a la comunidad)28-04-20132:00pm-3:00pm05-05-201310:00am-11:00am16-10-20132:00-04:00pmHUMANOS:*Estudiantes del X Semestre de Gestin Social de la U.B.V.*Docente Tutor.MATERIALES:*Hojas*Lpices*Cuadernos*Cmara fotogrfica10 persona 10 personas24 personas

44 personas

Foto n 7 Momento cuando la tcnica Carolina Ruiz se encuentra aplicando el instrumento al seor Olises Montilla miembro del consejo comunal. Foto n 4 entrevista con informante clave de la comunidad San Isidro para obtener conocimientos relacionados con la resea histrica de la comunidad. Foto n 1 Momentos donde se encuentran reunidos los estudiantes del x semestre de Gestin Social con voceros del consejo comunal de San Isidro.

Foto n 2 Momentos cuando se presenta la propuestas de patios productivos y se solicita permiso al consejo comunal para desarrollar el proyecto. Foto n 5 momentos donde los tcnicos Jos Pea, Yasmin Cordoba y Carolina Ruiz se encuentran haciendo la entrevista con informante claveFoto n 8 Momentos cuando el tcnico Jos Homero Tribio realiza entrevista al seor Enger Muchacho habitante de la comunidad.

Foto n 6 entrevista con informante claves de la comunidad para adquirir conocimiento relacionado con la resea histrica realizada por los tcnicos Edwing Pea y Jos TribioFoto n 9 las tcnicas Mirian Ferrer y Yasmin Cordoba realizan entrevista a la seora comisaria de la comunidad Foto n3 momentos cuando se realiza el intercambio de ideas con los representante del consejo comunal.

Objetivo General: Desarrollar cultivos de: Cebolln, Cilantro, Apio Espaa, Aj, Pimentn para el impulso del desarrollo endgeno a travs de la aplicacin de los patios productivos en la Parroquia Alfredo Arvelo Larriva Municipio Barinas.Objetivo Especfico N 2: Contribuir con el fortalecimiento del Desarrollo Endgeno para la formacin y transformacin econmica y armnica de los habitantes de la Parroquia Alfredo Arvelo Larriva, Municipio Barinas del Estado Barinas.Cuadro n 02 Plan de accin.

ActividadesMtodos/ tcnicasFecha/HoraRecurso

N de personaTotalObservaciones

1-Induccion sobre el Desarrollo Endgeno.

2-Induccion para la elaboracin de Canteros y Jornadas Informativa

talleres Inductivos. 17-07-20132:00pm-4:00pm

HUMANOS:*Estudiantes del X Semestre de Gestin Social de la U.B.V.MATERIALES:*Hojas*Lpices*Cuadernos*Cmara fotogrfica*laminas*trpticos, pizarra.

15 personas20 personas

35 personas

Foto n 12 momento de relacin entre habitantes de la comunidad san isidro y estudiantes del X semestre de Gestin Social Foto n 10 momento en el que el tcnico Jos Pea est iniciando el taller inductivo sobre Desarrollo Endgeno y Patios Productivos a la comunidad de San Isidro.

Foto n 13 habitantes de la comunidad san isidro se encuentran escuchando el taller inductivo sobre desarrollo endgeno y patios productivos Foto n 11 momento en que habitante de la comunidad san isidro se encuentra discutiendo e intercambiando ideas sobre el tema mencionado en el taller inductivo

Objetivo General: Desarrollar cultivos de: Cebolln, Cilantro, Apio Espaa, Aj, Pimentn para el impulso del desarrollo endgeno a travs de la aplicacin de los patios productivos en la Parroquia Alfredo Arvelo Larriva Municipio Barinas.Objetivo Especfico N 3: Construir Huertos Socio-Productivos comunitarios en la Parroquia Alfredo Arvelo Larriva, Municipio Barinas del Estado Barinas.

Cuadro n 3 Plan de Accin

ActividadesMtodos/ tcnicasFecha/HoraRecursoN de personaInversin Cantidad de rubrosObservacin

1-Solicitar informacin relacionada a la siembras de hortalizas en el campo experimental Codazzi, para gestionar semillas y materiales.

2-Seleccin y acondicionamiento del espacio geogrfico para la construccin de los canteros

a-Visita institucional.b-Deshierbar, replantear, enmarcar, picar la tierra, cernirla y trasladarla al espacio seleccionado para el llenado de los canteros. 10-04-20132;00pm a 3;00 pm07-04-20138:00am-12:00pmHUMANOS:*Estudiantes del X Semestre de Gestin Social de la U.B.V.*Docente Tutor.*Consejo Comunal.MATERIALES:Piedras,arena,zaranda,pico, pala, escardilla, machete, barretn,Carretilla, rastrillo, cuerdas, madera, vehculo.

02 personas14 personas

ninguna

0

Foto n 14 Visita al Campo Experimental Codazzi (CIARA Barinas). Foto n 17 Terreno seleccionado para ejecucin del proyecto (antes).Foto n 21 Replanteo del terreno por parte de los tcnicos Yasmin Cordoba, Jos Pea y los colaboradores Alejandro Duran y Jos Bracamonte. Foto n 20 Preparacin del terreno para la construccin de los canteros por parte de la tcnica Nathaly Castro y tcnico Jos Moronta.

Foto n 18 Preparacin de materiales agro ecolgicos para la construccin de los canteros, por parte de los tcnicos Yasmin Cordoba, Jos Moronta y Jos Tribio. Foto n 15 Los tcnicos Jos Tribio y Jos Moronta establecen un intercambio de conocimientos con el tcnico agrnomo Oscar Contreras.

Foto n 19 Recoleccin y traslado del material para la construccin de los canteros por parte de los tcnicos Mirian Ferrer, Jos Moronta y los colaboradores Alejandro Duran y Jos Bracamonte. Foto n 16 visita a los cultivos bajo proteccin (invernaderos) por parte de los tcnicos Jos Tribio y Jos Moronta. Foto n 22 Remocin de rocas para la preparacin del terreno por parte de los tcnicos Jos pea, Jos Tribio, y Jos Moronta, Jos Bracamonte. ActividadesMtodos/ tcnicasFecha/HoraRecursoN de personaInversinCantidad de rubrosObservacin

Construccin y adecuacin de canteros. a-Construccin y enmarcacin de los tres (3) primeros canteros.

b- Recoleccin y usos de materiales ecolgicos.

c- Preparacin de componentes orgnicos a travs de fertilizacin y regado del mismo.

d- construccin y enmarcacin del cuarto (4) cantero. 07-04-20138:00am-12:00pm

12-04-2013Hora:7:00am a 10:00 am

13-04-20138; 00 am a 12; 00 pm.HUMANOS:*Estudiantes del X Semestre de Gestin Social de la U.B.V Estudiante de bachillerato.

MATERIALES FSICOS :*Picos*Palas*Paln*Carretilla*Rastrillo*vehculo *sacos. Manguera, tobos, martillo, tanque, tambor. MATERIALES ORGNICOS :*bosta de ganado* aserrn *tierra negra con compuestos orgnicos.*arena.14Personas 02personas06Personas

35bsf(sacos)

0

Cuadro n 4 Plan de Accin

Foto n 31 extensin del abono orgnico por parte de los tcnicos Jos pea y Jos TribioFoto n 30 regado del abono orgnico por parte de los tcnicos Jos Pea y Jos TribioFoto n 29 extensin del material orgnico (aserrn) por parte de los tcnicos Jos Tribio y Jos MorontaFoto n 28 regado del material orgnico (aserrn) para la construccin y siembra de los canteros por parte de los tcnicos Jos Tribio, Jos Moronta y Miriam Ferrer.Foto n 27 Regado del material orgnico (tierra) para la construccin de los canteros por parte de las tcnicas Miriam Ferrer, Yasmin Cordoba y Nathaly castro Foto n 26 Preparacin y recoleccin de material orgnico para la siembra por parte de los tcnicos: Jos Moronta, Edwing Pea. Foto n 25 Culminacin de los tres (3) primeros canteros. Foto n 24 Replanteo y armado de canteros por parte del tcnico Edwing Pea y colaborador Alejandro Duran.Foto n 23 Inicio de la construccin de los canteros por parte de los tcnicos: Miriam Ferrer Yasmin Cordoba, Jos Moronta, Jos Tribio, y colaboradores Alejandro Durn Jos bracamonte.

Cuadro n 5 Plan de AccinActividadesMtodos/ tcnicasFecha/HoraRecursoN de personaInversinCantidad de rubrosObservaciones

1-Compras, recoleccin de semillas en mercados y comunidades aledaas al sector.

2-siembras de los diferentes cultivos.

a- preparacin y adecuacin de semilleros.b- Seleccin de semillas tales como: cebolln, cilantro y apio Espaa.c- incorporacin y siembra de las diferentes semillas,d- siembra de la semilla de apio Espaa,e- siembra directa de la semilla de cilantro en el cantero n 02f- siembra del cebolln.

21-04-20138:30am a 12:00pm28-04-20138:30am a 11:30amHUMANOS:*Estudiantes del X Semestre de Gestin Social de la U.B.V.*Docente Tutor.

MATERIALES:*Picos*Palas*Paln*Carretilla*Rastrillo*ZarandaMATERIALES ORGNICOS :*bosta de ganado* aserrn *tierra negra con compuestos orgnicos preparados.*arena.

06Personas 05personas

Semillas(120bsf)Abono orgnico(200bsf)

03

Foto n 38 siembra de las semillas en los canteros por parte de los tcnicos Jos Tribio y Jos Moronta. Foto n 35 regado de la semilla de apio Espaa en uno de los semilleros por parte del tcnico Jos Moronta Foto n 32 demostracin de las diferentes semillas a cultivar en los canteros

Foto n 40 siembra de la semilla de cilantro por parte de la tcnica Nathaly Castro. Foto n 37 demostracin de uno de los semilleros ya germinando la semilla de apio Espaa.Foto n 34 demostracin de las semillas de apio Espaa y cilantro que sern cultivadas en semilleros y canteros.Foto n 39 siembra de la semilla de cilantro en uno de los canteros realizado por parte de los tcnicos Carolina Ruiz y Edwing Pea Foto n 36 siembra de las diferentes semillas en los otros semilleros por parte de los tcnicos Edwing Pea y Nathaly Castro Foto n 33 diferentes semillas seleccionadas para ser sembradas en los canteros o semilleros.

Cuadro n 6 Plan de Accin

ActividadesMtodos/ tcnicasFecha/HoraRecursoN de personaInversinCantidad de rubrosObservaciones

1-Mantenimiento y fertilizacin de los canteros

a-Control de maleza y fertilizacin de los cultivosb- trasplante y resiembra de las plntulas de Apio Espaa13-05-20132:00pm-04:00pm19-05-201309:00am-11:00am26-05-20138:30am-12:00pm02-06-20139:00am-11:30am09-06-201308:00am-12:00pm

HUMANOS:*Estudiantes del X Semestre de Gestin Social de la U.B.V.

MATERIALES:*Pala de Trasplantar*Carretilla*Picos*Paln*Rastrillo

06 personas09 personas06 personas03 personas06 personas

100bsf ( 4 lts humus de lombriz)40bsf (4 cajetas de chimo)

03

Foto n 47 desinfeccin e la siembra de cebolln con el insecticida natural (chimo) por parte del tcnico Jos Pea. Foto n 45 limpieza y mantenimiento de los canteros sembrados de cebolln y cilantro.Foto n 44 trasplante de la semilla de apio Espaa Foto n 41 regado con agua a los canteros para su debido mantenimiento. Foto n 42 regado a la semilla despus de cultivada para su debido mantenimiento.

Foto n 49 limpieza y mantenimiento de los canteros.Foto n 48 desinfeccin e la siembra de cilantro con el insecticida natural (chimo) por parte del tcnico Jos Pea. Foro n 46 la siembra de cebolln luego de ser limpiada. Foto n 43 trasplante de la semilla de apio Espaa por parte de los tcnicos Jos Pea. Edwing Pea y Jos Moronta.

Cuadro n 7 Plan de Accin

ActividadesMtodos/ tcnicasFecha/HoraRecursoN de personaInversinCantidad de rubrosObservaciones

a-Recoleccinb-seleccin c-preparacin d- distribucine-comercializacin17-06-20139:00am-11:30am22-06-201310:00am-03:00pm02-08-201308:30am-11:30am

HUMANOS:*Estudiantes del X Semestre de Gestin Social de la U.B.V.*Docente Tutor.

MATERIALES:*hilo pabilo*bolsas*agua

02 personas08personas03 personas

10bsf(hilo)30bsf(bolsas)

03

1-Cosecha de cultivos

Foto n 56 momentos en que el tcnico Jos Tribio se encuentra cosechando el cilantro para luego distribuirlo en la comunidadFoto n 53 momentos en que el tcnico Edwing Pea se encuentra vendiendo el cilantro entre los estudiantes de la UBVFoto n 50 momentos en que la seora Aid Espaa habitante de la comunidad se encuentra colaborando con la preparacin del cilantro para ser distribuido

Foto n 55 momentos en que la tcnica Miriam Ferrer se encuentra cosechando el cilantro para su distribucin.Foto n 58 momentos en que los tcnicos Jos Tribio y Miriam Ferrer se encuentran distribuyendo el cilantro y cebolln a los habitantes de la comunidad.Foto n 57 momentos en el que la tcnica Carolina Ruiz se encuentra distribuyendo el cilantro y el cebolln en la comunidadFoto n 52 momento en que la tcnica Yasmin Cordoba se encuentra distribuyendo (venta) el cilantro entre los estudiantes de la UBVFoto n 54 momentos en que la tcnica Carolina Ruiz se encuentra distribuyendo el cilantro entre los estudiantes de la UBV Foto n 51 momento en que habitante de la comunidad y el tcnico Jos Tribio se encuentran pesando el cilantro que va a ser distribuido

FASE III

EVALUACIN

Evaluacin Metodolgica

La evaluacin del impacto social de un proyecto comunitario se encuentra orientada a una nueva perspectiva de anlisis, al considerar el impacto social como: Los resultados o efectos observables en los destinatarios, en cuanto a su contribucin para satisfacer necesidades bsicas, propiciar el mejoramiento de las condiciones de vida, promover cambios de actitudes, condicionantes, aptitudes, comportamientos, mentalidades, prestacin de nuevos servicios y la ampliacin de la cobertura de los ya existentes. Se refiere tambin a los cambios o variaciones observadas en el contexto situacional en que se inscriben los proyectos que pueden ser atribucin a la presencia de estos. (A. Pichardo, Muiz. 1989; P 35)

En tal sentido Castro y Chvez definen la evaluacin de impacto de un proyecto social como: El proceso de identificacin, anlisis y explicacin de los cambios o modificacin que, en funcin de un problema social, se hayan producido en las condiciones sociales de la poblacin, objetivo y en su contexto, como consecuencia de la aplicacin del proyecto que se evala. (Castro, Chvez, 1994).

En relacin con la cita anterior podemos analizar e identificar que a travs del instrumento de evaluacin que se pudo realizar en cuanto a la presentacin del proyecto, el cual es el requerimiento de PFG Gestin Social; el mismo presenta diversos tems que resaltan la importancia, razonable para el desarrollo del proyecto o propuesta presentada a la comunidad San Isidro Parroquia Alfredo Arvelo Larriva, de esta manera se tienen argumentos convincentes para la integracin y ejecucin del mismo, a travs, de diversos objetivos lgicos para de esta manera lograr los resultados precisos para activar el procedimiento viable para dicha metodologa; adems estos tems permitieron, en sntesis desde el punto de vista social esta evaluacin tiene gran factibilidad para el desenvolvimiento del proyecto ya que este nuevo enfoque o modelo de produccin agroecolgica llega para incluir y darle la oportunidad a todas aquellas personas de tener una mejor calidad de vida en relacin a un proceso de profunda transformacin econmica, poltica, social y cultural.

Evaluacin Tcnica-Social

Impacto tcnico social del proceso de cultivos y venta del cebolln, cilantro y apio Espaa en la comunidad y en los estudiantes de la UBV (Eficiencia, eficacia y efectividad).

Cebolln Efectividad= 48%Eficacia = 24%Eficiencia = 12% Cilantro Efectividad= 48% Eficacia = 24% Eficiencia = 12% Cilantro UBVEfectividad= 32%Eficacia = 65% Eficiencia = 3%Apio Espaa Efectividad= 80%Eficacia = 65% Eficiencia = 48%

Grafica 1. Se puede observar que en los datos obtenidos en la grfica, tomando en cuenta el 100% de la poblacin de acuerdo a la efectividad el rubro de cebolln obtuvo un 48%, el cilantro un 48% y el apio Espaa un 80% de venta en la comunidad; por ultimo obtuvimos un 32% de venta del cilantro en la comunidad estudiantil de la UBV

Grafica 2. Se puede observar que los datos obtenidos en la grfica, tomando en cuenta el 100% de la poblacin de acuerdo a la eficacia el rubro de cebolln obtuvo un 24%, el cilantro un 25% y el apio Espaa un 60% de venta en la comunidad; por ultimo obtuvimos un 65% de venta del cilantro en la comunidad estudiantil de la UBV

Grafica 3. Se puede observar que los datos obtenidos en la grfica, tomando en cuenta el 100% de la poblacin de acuerdo a la eficiencia el rubro de cebolln obtuvo un 12%, el cilantro un 12% y el apio Espaa un 48% de venta en la comunidad; por ultimo obtuvimos un 3% de venta del cilantro en la comunidad estudiantil de la UBV

Evaluacin Integral

Una vez aplicado el instrumento tipo encuesta, con el propsito de conocer la opinin de voceros del consejo comunal San Isidro y la poblacin en estudio se logr constatar que el plan de la actividad orientado a la venta de los rubros cosechados como lo son cilantro, cebolln y apio Espaa, para contribuir de alguna u otra manera con la seguridad agroalimentaria impacto significativamente, debido a que las personas que obtuvieron el producto y algunos otros que por razones ajenas no estuvieron presentes pero se enteraron de dicha actividad resaltaron la importancia de la misma. De igual modo manifestaron que este tipo de proyecto organizado por la aldea universitaria deben ser ejemplo para todas las dems instituciones y organismos, porque permiten conocer las realidades de la comunidad y juntos poder buscar posibles soluciones a sus propias necesidades, esto permite desarrollar el sentido de pertinencia e identificacin con lo que les pertenece.

FASE IV

SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS COMUNITARIAS

Debe sealarse que en cuanto al desarrollo del trabajo comunitario en la comunidad San Isidro est condicionado por los intereses sociales, es por ello que se impulsa y se busca concretar acciones que favorezcan el desarrollo en busca de alcances econmicos y productivos; y a su vez utilizando como herramientas la incorporacin del trabajo social, facilitando las condiciones necesarias para la organizacin y el desarrollo de las comunidades; por lo consiguiente de esta manera logrando por un lado reforzar las frmulas de la economa social que ya existentes, tambin buscar nuevas formas de bienestar individual y colectivo. Por otro lado explorar y potenciar formas de organizacin social que favorezca la reconstruccin de vnculos, articulacin de sentidos colectivos de pertenencia y respeto con la autonoma individual. En este sentido las experiencias desarrolladas en la comunidad permiten poner en prctica la integracin y participacin de los habitantes y a la vez consolidar la seguridad agroalimentaria mediante la implementacin de patios productivos. En cuanto al desarrollo de las actividades aplicadas es importante destacar la realizacin de diferentes acciones de integracin social, tales como; reunin con voceros del consejo comunal, ya que a travs de la misma permiti al grupo investigador presentar la propuesta a ejecutar en la comunidad San Isidro Parroquia Alfredo Arvelo Larriva; de esta manera logrando as la aceptacin y receptividad por parte de los habitantes de dicha comunidad; a la vez se comparti un dialogo de saberes donde se conoci la caracterologa de la comunidad; tambin contactando informantes claves y libros vivientes del sector objeto de investigacin. En tal sentido el desarrollo del Phillips 66, con el mismo se logr compartir diferentes experiencias vividas en otros momentos como es la cra de aves de corral, patios productivos rudimentarios artesanales autctonos de la comunidad; destacando que la principal fuente de ingreso de esta comunidad se deriva de la carpintera, albailera y herrera. As mismo la propuesta discutida fue recibida de manera aceptable ya que se identifican los habitantes de la misma; siendo esta un sector con caractersticas rural. El sector San Isidro cuenta con un potencial de 82 viviendas con sus respectivos espacios para el desarrollo de los patios productivos. En este sentido la aplicacin del instrumento de recoleccin de informacin para conocer el desarrollo socioproductivo en cuanto a la construccin de canteros o huertos familiares, ser pudo determinar que siendo los habitantes de la comunidad los constructores de esta realidad y exponiendo que estn en disposicin de integrarse y participar en la nueva propuesta de Desarrollo Endgeno; ya que a travs del mismo se viene a fortalecer los conocimientos relacionados con la actividad socioproductivas del sector e incorporando a los habitantes de forma progresiva a la prctica de actividades dentro del marco del desarrollo sustentable en la comunidad. La aplicacin de los diferentes talleres de induccin y capacitacin a los habitantes de la comunidad San Isidro y contando con la participacin de amas de casa, nios, estudiantes de la Misin Rivas, jvenes y personas de la tercera edad, se logr un impacto significativo, ya que con las herramientas impartidas, permitira darle sostenibilidad, sustentabilidad en el tiempo y en el espacio al Desarrollo Endgeno; buscando con ello mejorar y transformar la calidad de vida de la poblacin estudiada; haciendo con ello referencia que el alto costo de los rubros y hortalizas de ciclo corto tales como: cebolln, cilantro, apio Espaa, aj dulce, tomate, pimentn y pepinos. Estas hortalizas representan una parte importante para la alimentacin y nutricin del ser humano. Producto del trabajo realizado en la comunidad, se menciona que hoy en da est muy activo a los cambios que se generan en la Repblica Bolivariana de Venezuela y los proyectos que plantea el gobierno revolucionario del Presidente Nicols Maduro. Por lo que actualmente se muestran ms interesados en su desarrollo agrcola, con el objeto de alcanzar nuevas forma en busca de un bienestar econmico acorde con la realidad social; en tal sentido el proyecto que se ejecut responde a las lneas estratgicas del Plan de la Patria 2013-2019 enmarcado en el objetivo uno, ya que resalta la defensa, expansin y consolidacin del bien ms preciado que hemos reconquistado despus de 200 aos la independencia nacional con relacin a la seguridad agro alimentaria de la nacin; as mismo lograr la soberana alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentacin de nuestro pueblo.

CONCLUSION

En Venezuela (1999), se gest un nuevo proceso de carcter poltico-social, donde han surgido nuevas ideas, nuevos especialistas en diferentes reas del saber, propuestas ya estudiadas, porque no tambin ejecutadas en el mbito del desarrollo econmico-humanista. Dndole participacin a nuevas ideas del pueblo, comprometidos con el proceso de reivindicacin del hombre dentro del contexto histrico venezolano.Es por esto que a partir de la ciencia se han generado aportes en solucin a los problemas sociales y en beneficio a la humanidad; como lo es la disminucin de la pobreza, tal es el caso en Venezuela; esto a travs del desarrollo endgeno que nos permite he induce a cambios y mejoras en las organizaciones sociales dentro de la comunidad, las cuales satisfacen necesidades demostrando la calidad y capacidad que poseen las regiones para la solucin de sus propios problemas en su contexto social.Podemos decir que an persisten actividades productivas imperantes que fortalecen el modelo capitalista salvaje. Deteriorando el recurso ms importante el suelo en algunas zonas del pas.Cabe destacar que a travs del desarrollo endgeno, en cuanto a lo que es la produccin agrcola- tal es el caso- produccin de hortalizas, mediante proyectos socio-productivos que son esenciales para lograr la integracin de las personas con el ambiente, es de gran importancia producir alimentos sanos para la vida libre de agro-qumicos, ya que cada vez que consumimos hortalizas con qumicos el cuerpo absorbe gran cantidad de ellas y se almacenan en el cuerpo trayendo como consecuencias enfermedades.Es por esto que la construccin de huertos permiten a la poblacin la obtencin de los productos 100% libre de qumicos y a muy bajo costo, permitiendo as el auto consumo (convirtindose en patios productivos) manteniendo un ambiente ms agradable y saludable al ser humano.Es importante sealar que estos cultivos son asistidos con materiales inorgnicos- productos de desechos slidos que salen de los hogares y esto hace que los terrenos tengan mayor productividad, permitiendo tambin desarrollar las capacidades culturales de produccin de diferentes rubros de hortalizas en huertos familiares- aprovechando de igual manera los terrenos ociosos y las potencialidades de la zona. De esta manera estaremos contribuyendo al desarrollo integral- econmico y productivo de la nacin desde lo interno- desde lo local, enrumbado a un estado potencia, en lo social, econmico y poltico; para consolidar en su totalidad el bien ms preciado la Independencia NacionalPlan de la patria 2013-2019 grandes objetivos histricos y nacionales.Vzquez Barqueros, sostiene que los procesos de desarrollo endgeno estn enraizados en las localidadesEl desarrollo endgeno implantado en nuestro pas es un puesta realizada con el comandante Chvez, que dice: se arriesga mucho pero en la cual se puede ganar mucho ms, y dicen los que saben, que quien no arriesga no gana.

RECOMENDACIONES

En el trabajo de investigacin de campo realizado en el sector San Isidro se logr determinar desde el punto de vista socio productivo que existe un nivel de produccin estrechamente relacionada con la actividad de patios productivos motivado a los fuerte valores culturales heredados por sus antepasados, que de alguna manera transfirieron sus conocimientos de agricultura a las nuevas generaciones aun presentes en el sector; se practica una agricultura rudimentaria sin muchos elementos tcnicos-cientficos; sin embargo se pudo determinar que existe voluntad por parte de la comunidad de adquirir an ms conocimiento que le permitan mejorar su productividad y calidad de vida, es por eso que realizaremos una serie de recomendaciones que podran contribuir a mejorar el nivel productivo a continuacin lo describiremos: 1. Se recomienda al consejo comunal solicitar asistencia tcnica a las instituciones relacionadas con la actividad agrcola (Ministerio Del Poder Popular para la Agricultura y Tierra especficamente El Ciara).2. Se recomienda al consejo comunal crear brigadas responsables de realizar actividades de formacin y ejecucin de trabajo agrcolas que contribuyan al fortalecimiento socio- econmico de la comunidad. 3. Se recomienda a la comunidad por sus caractersticas particulares y recursos tales como: suficiente espacio (patios), agua, accesibilidad para el transporte y la comunicacin con las zonas ms pobladas desarrollar, tecnificar la modalidad de patios productivos implementndola construccin de canteros con el objetivo de incrementar la produccin de hortalizas y mejorar el aspecto socio-econmico.

Plan prospectivo a diez aos

Actividades a desarrollar en el futuro Responsables comunitariosInstitucin ejecutantePeriodo de ejecucin

Desarrollar un plan de gestin para fortalecer la salubridad a travs de la aduccin de aguas servidasComit de salud del consejo comunalDireccin general de mariologa del Estado Barinas5 aos

Implementar un plan de manejo del suelo para la nivelacin del sector a travs de la vialidad para minimizar las inundaciones existentes.Mesas tcnicas del aguaServicio integral de obras pblicas del estado barinas (SIOT).Gobernacin del Estado Barinas

7 aos

Disear un proyecto peatonal a travs de la construccin de una pasarela de cemento la cual debe incorporar una casilla policial paralelo a la construccin de la edificacinComit de servicios pblico y vialidad MINFRA Barinas10 aos

Cuadro n 8 Plan Prospectivo a diez aos

BIBLIOGRAFIA

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. (1999)

Plan de la Nacin 2013-2019

Diccionario sinnimos y antnimos (2005) Printer colombia

Metodologa de la Investigacin(2005) Zamora editores LTDA

Encuesta realizada por los Estudiantes del X semestre de Gestin Social

Informacin Obtenida de los Miembros de la Comunidad y del Consejo Comunal

Carlos Lanz Rodrguez dijo III Conferencia Internacional La Obra de Carlos Marx y los desafos del Siglo XXI.

Sunkel: En definitiva, un verdadero desarrollo nacional y regional tendr que basarse primordialmente en la transformacin de los recursos naturales

Manual sobre La Investigacin Social Participativa Tomas M.(2009)Ediciones el viejo.

ANEXOS

Registro fotogrfico de la situacin al inicio de actividades en la comunidad de San Isidro (Antes).foto n 59 reunin con voceros del consejo comunal para informarles a cerca del proyecto a realizar en dicha comunidadFoto n 60 estudiantes del X semestre de gestin social realizando planificacin para posteriormente comenzar la ejecucin del proyecto.

Foto n 61 realizacin del taller inductivo a la comunidad de san isidro para que obtengan informacin sobre el Desarrollo Endgeno.Foto n 62 habitantes de la comunidad de san isidro atentos al taller inductivo sobre el Desarrollo Endgeno.

Foto n 63 desarrollo del taller por parte del tcnico Jos n Pea.Foto n 64 desarrollo del taller por parte del tcnico Jos n Pea.

Foto n 65 compartiendo un refrigerio con habitantes de la comunidad al momento de la realizacin del taller. Foto n 66 seleccin del terreno donde se realizara la ejecucin del proyecto.

Situacin de la comunidad y la ejecucin del proyecto (Durante)Foto n 67 realizacin de los canteros por parte de los estudiantes del X semestre de Gestin Social. Foto n 68 realizacin de los canteros por parte de los estudiantes del X semestre de Gestin Social.

foto n 69 vista de los tres canteros en plena realizacin.

foto n 70 ejecucin de los canteros

foto n 71 ejecucin de los canteros Foto n 72 enmarcacin de los canteros.

Foto n 73 regado y distribucin de material orgnico (aserrn) en los tres canteros. Foto n 74 vista area de los tres canteros.

foto n 75 regado del material orgnico en los canteros Foto n 76 vista area de la realizacin de un cuarto cantero.

Foto n 77 aplicacin de la semilla se apio Espaa en uno de los semilleros. Foto n 78 aplicacin de las diferentes semillas en otros semilleros.

Foto n 79 vista de la semilla de apio Espaa germinando.Foto n 80 realizacin de zanjas para la siembra de la semilla de cilantro.

foto n 81 llenado de los tanques que funcionan para el regado de los canterosFoto n 82 vista de las diferentes semillas a ser cultivadas.

Foto n 83 siembra de las diferentes semillas en los canteros. foto n 84 siembra de la semilla de cilantro en uno de los canteros

foto n 85 remocin del abono orgnico de uno de los canterosfoto n 86 vista de la siembra del cebolln

Situacin de la comunidad y la ejecucin del proyecto (Despus)Foto n 87 vista de la siembra del cilantro.foto n 88 remocin del abono orgnico de uno de los canteros

Foto n 89 limpieza y mantenimiento de la siembra del cilantro.Foto n 90 limpieza y mantenimiento de la siembra del cebolln.

foto n 91 limpieza y mantenimiento de la siembra del cebolln.foto n 92 limpieza y mantenimiento de la siembra del cebolln.

Foto n 93 limpieza y mantenimiento de la siembra de cilantro.

Foto n 94 siembra de cilantro en plena produccin.

Foto n 95 siembra de cilantro en plena produccin. Foto n 96 cosechamiento del cilantro para su posterior distribucin.

Foto n 97 el tcnico Jos Tribio se encuentra cosechando el apio Espaa. Foto n 98 la tcnica Carolina Ruiz se encuentra cosechando el apio Espaa.

Foto n 99 distribucin de los diferentes cultivos: cebolln, cilantro y apio Espaa en la comunidad de San Isidro. foto n 100 distribucin de los diferentes cultivos: cebolln, cilantro y apio Espaa en la comunidad de San Isidro

Foto n 101 distribucin de los diferentes cultivos: cebolln, cilantro y apio Espaa en la comunidad de San Isidro.Foto n 102 distribucin de los diferentes cultivos: cebolln, cilantro y apio Espaa en la comunidad de San Isidro.

Foto n 103 distribucin del cultivo de cilantro en la comunidad estudiantil (UBV)Foto n 104 distribucin del cultivo de cilantro en la comunidad estudiantil (UBV )

Foto n 105 distribucin del cultivo de cilantro en la comunidad estudiantil (UBV) Foto n 106 distribucin del cultivo de cilantro en la comunidad estudiantil (UBV)

Croquis de la Comunidad de San Isidro

Planilla Nro. ___________Fecha: _______________Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular de la Educacin SuperiorUniversidad Bolivariana de Venezuela U.B.V. Barinitas- Bolvar.

SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS COMUNITARIAS, PARA EL DESARROLLO SOCIO-PRODUCTIVO, A TRAVS DE LA ELABORACIN DE PATIOS PRODUCTORES, EN LA PARROQUIA ALFREDO ARVELO LARRIVA, MUNICIPIO BARINAS DEL ESTADO BARINAS.

I. UBICACIN GEOGRFICA DE LA COMUNIDAD

Estado:Municipio:Parroquia:Sector:Referencia:

II. DATOS PERSONALES

Nombres y Apellidos:

C.I.F/N. / / Sexo: M__ F__

Cel:Estado Civil: Soltero___ Casado ___ Divorciado (a) ___Viudo (a) ___Nivel de Instruccin: P__ B__ D__ T.SU. __ U__ PG __Oficio: _____________________Miembro del Consejo Comunal: Si _____ No _____

III. EVALUACINBUENOREGULARMALO

01Qu le pareci la venta de las Hortalizas?

02Cmo considera el precio de venta?

03Cul es la experiencia que Ud. ha obtenido?

04Cul es la importancia?

05Le gustara participar en este Proyecto?SI ______NO _____Quiz ___

06Tiene Ud. Algn tipo de cultivo en su Patio?

07

08

09

10

11

12

13

14

15

IV. DATOS DEL ENCUESTADOR

NOMBRES Y APELLIDOS:C.I. FIRMA:

EVALUACION METODOLOGICA