Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

download Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

of 91

Transcript of Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    1/91

    1

    Universidad Nacional de General Sarmiento

    Instituto del Desarrollo Humano

    Licenciatura en Estudios Polticos

    Tesis de licenciatura

    El peronismo republicano. John William Cooke en el

    Parlamento Nacional

    Cristian Leonardo Gaude

    Director: Eduardo Rinesi

    2014

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    2/91

    2

    Indice

    Introduccin: 3

    Capitulo I:Lecturas sobre la obra y accin poltica de Cooke. 5

    Capitulo II: Diferentes tradiciones republicanas en disputa 18Capitulo III:El pueblo y la lite. Bases heterogneas de la unidad poltica 28

    Capitulo IV:La libertad: atributo social amparado por el Estado 40

    Captulo V:Entre el pueblo, las instituciones y el caudillo. Un republicanismo criollo 62

    Captulo VI: Conclusiones 77

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    3/91

    3

    Introduccin

    En 1943 una intervencin militar desplaza del poder poltico del Estado a

    Ramn Castillo, ultimo representante de la denominada dcada infame, dando por

    finalizado un perodo de ms de diez aos de estabilidad poltica basada en el fraudeelectoral, la corrupcin, la exclusin del pueblo de la vida poltica y la apropiacin del

    poder publico por aquellos sectores sociales ms vinculados a la actividad

    agroexportadora.

    Entre los diversos sectores que conformaban el movimiento insurreccional de

    1943 se encontraba un grupo de oficiales de jerarqua media nucleados en el

    denominado GOU (Grupo de Oficiales Unidos). Dentro de este grupo comenz a

    destacarse rpidamente la figura del entonces coronel Juan Domingo Pern.Desde la Secretaria de Trabajo y Previsin, Pern fue construyendo una carrera

    poltica vinculada a la relacin con las clases trabajadoras de la nacin. En efecto, su

    intervencin en los conflictos laborales terminaba casi siempre en la resolucin del

    conflicto a favor de los trabajadores, lo que fue granjendole el apoyo de los mismos.

    Cuando la figura de Pern adopt un carcter demasiado notorio como defensor

    de los intereses populares, los sectores del ejrcito ms vinculados a los poderes

    tradicionales y al anticomunismo lo visualizaron como un peligro para la estabilidad de

    la nacin y lo detuvieron en la Isla Martn Garca en 1945. Lo ocurrido frente a esta

    situacin es analizado desde mltiples interpretaciones (Luna, 1986; Torre, 1990;

    Romero, 2001; etc.), lo que es imposible de negar es que el 17 de octubre de 1945 la

    Plaza de Mayo fue llenada por las masas de trabajadores (presencia extraa en ese

    espacio geogrfico reservado para los residentes del mismo) que reclamaban por el

    retorno de Pern a su puesto en la Secretaria de Trabajo y Previsin.

    As, se forjo una alianza entre Pern y la mayor parte de la clase obrera

    argentina que se extendera durante casi treinta aos. Esta alianza atravesara por

    diferentes momentos, destacndose el periodo 1946-1955, en que Pern ejerce el papel

    de presidente de la Nacin Argentina. Durante estos aos se forma de manera definitiva

    un movimiento poltico basado en la bsqueda de mayores niveles de justicia social

    denominado peronismo en honor a su lder, el cual tiene una notable influencia sobre

    el movimiento pero no lo agota, ya que el mismo lo trasciende ampliamente.

    (Altamirano, 1995)

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    4/91

    4

    Durante las primeras presidencias de Pern, el peronismo adquiere las

    caractersticas bsicas que lo distinguen. En primer lugar se trata de un movimiento

    poltico que apela a los trabajadores para darle legitimidad al rgimen que inicia. En

    segundo lugar, la apelacin a los trabajadores no es realizada en el vaco sino que es

    sustentada en un innegable aumento de la participacin del salario en el PBI nacional yen la sancin de leyes laborales coincidentes con reivindicaciones obreras de larga data

    (lo novedoso del peronismo se encuentra justamente en la correlacin entre discurso y

    prctica poltica en lo referido a las leyes laborales). En tercer lugar, se trata de un

    movimiento poltico que busca el desarrollo industrial nacional en base a la

    intervencin estatal en la economa. En cuarto y ltimo lugar, este movimiento tiene

    una profunda prdica anti elitista que divide a la sociedad en dos grupos sociales

    diferentes: los trabajadores y la elite, concibiendo la funcin del Estado como la de

    armonizar los intereses de ambos grupos para satisfacer el inters general de la

    comunidad organizada.

    Estas caractersticas bsicas son interpretadas desde diferentes posturas por

    quienes han estudian el fenmeno peronista. Muchos autores consideran al peronismo

    como un fenmeno poltico autoritario y demaggico, que lejos de defender los

    intereses de la sociedad argentina pretenda generar conflicto para perpetuarse en el

    poder. Tal es la interpretacin de Peter Waldmann (1987), quien sostiene que el

    peronismo fue una forma de autoritarismo latinoamericano muy similar al totalitarismo

    europeo. Waldmann sostiene que la figura de Pern puede ser resumida en la analoga

    del bombero piromanaco que avivaba las llamas incitando a las masas a rebelarse y

    al mismo tiempo se presentaba ante las clases propietarias como el nico capaz de

    refrenar a las masas.

    Otra de las interpretaciones tradiciones acerca del fenmeno peronista es la que

    refleja Lus Alberto Romero, quien sostiene:

    Segn la concepcin de Pern, el Estado, adems de dirigir la economa y velarpor la seguridad del pueblo, deba ser el mbito donde los distintos interesesociales, previamente organizados, negociaran y dirimieran sus conflictos. Estalnea ya esbozada en la dcada de 1930 se inspiraba en modelos muy difundidos

    por entonces, que pueden filiarse tanto en Mussolini como en el mexicano LzaroCrdenas, y rompa con la concepcin liberal del Estado. Implicaba unareestructuracin de las instituciones republicanas, una desvalorizacin de losespacios democrticos y representativos y una subordinacin de los poderesconstitucionales al Ejecutivo, lugar donde se asentaba el conductor, cuyalegitimidad derivaba menos de esas instituciones que del plebiscito popular(2001:

    112)

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    5/91

    5

    De este modo, el peronismo es percibido como una suerte de movimiento

    corporativista y profundamente antidemocrtico que atentaba contra los derechos

    individuales y que no representa los fundamentos del poder poltico republicano.

    Frente a este tipo de lecturas, propondremos en este trabajo acercarnos al

    peronismo desde una posible lectura republicana popular, que supere la visinsimplista acerca del autoritarismo de Pern a travs del anlisis del concepto de

    caudillismo, aceptando como ciertas las lecturas que definen al movimiento peronista

    como antiliberal, pero sosteniendo que justamente en ese antiliberalismo se encuentra el

    posible carcter republicano del fenmeno. En esta lnea pretendemos analizar la obra

    poltica de John William Cooke, a travs del estudio de sus intervenciones en el

    Congreso, como expresin republicana particular del fenmeno peronista.

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    6/91

    6

    Captulo I

    Lecturas sobre la obra y accin poltica de Cooke.

    Lecturas tradicionales. Las fases del ideario cokkiano

    La figura de John William Cooke est ligada indisolublemente a la denominada

    resistencia peronista, que se inicia desde el golpe de estado que derroca a Pern y

    tiene un punto culminante en 1959 con la toma del frigorfico Lisandro de la Torre

    (Salas, 2006) . Al mismo tiempo, tambin, al referirse a Cooke, la mayora de lostrabajos sobre su obra destacan su papel formativo en los orgenes de la izquierda

    peronista y de la consigna del socialismo nacional.

    En esta perspectiva, el centro de atencin al estudiar la obra de J. W. Cooke est

    concentrado en el estudio de la correspondencia que mantiene con el exiliado lder del

    movimiento y en las tensiones, en ella expresadas, acerca de cul debe ser la estrategia

    para la reinstauracin del peronismo en el poder. En esta lnea de anlisis cabe destacar

    los trabajos de Ernesto Goldar (2004) y de Aritz Recalde (2009).No abundan, en cambio, los trabajos referidos a la tarea de Cooke como

    diputado nacional entre 1946 y 1951, fase o etapa de su vida militante que suele ser

    considerada desde una perspectiva evolutiva como una instancia inferior de su

    pensamiento, el cual se habra completado sobre el final de su vida. En efecto, existe

    cierto consenso en referencia a una progresiva radicalizacin en el pensamiento del

    delegado de Pern, que finaliza en su adhesin al marxismo como proyecto poltico,

    que encuentra en la Revolucin Cubana su mayor expresin en la regin.En este afn de encasillar al pensamiento de Cooke en etapas claramente

    delimitables encontramos la obra de Richard Gillespie (1989). El acadmico ingles

    propone cuatro etapas del ideario cookiano. La primera etapa, dice, es la que desarrolla

    Cooke en su juventud como militante universitario vinculado al radicalismo

    yrigoyenista. En esta etapa, su pensamiento y accin se orienta a la denuncia de los

    vicios de la restauracin oligrquica de la dcada del 30 y la defensa de la legalidad

    democrtica. La segunda etapa empezara, segn Gillespie, en 1946 cuando Cooke se

    suma a las fuerzas del oficialismo peronista como diputado nacional. En esta etapa,

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    7/91

    7

    Cooke se convierte en un ferviente defensor de la justicia social y el welfare state,

    reivindicando la intervencin estatal para garantizar la justicia social. Con la

    Revolucin Libertadora se inicia, para Gillespie, la tercera etapa del pensamiento de

    Cooke, en la cual sus principales preocupaciones son la resistencia frente a la tirana y

    la organizacin insurreccional para reinstaurar el peronismo, y su comunidadorganizada, en la Argentina. Finalmente, cuando las relaciones con Pern se enfran y

    Cooke se traslada a Cuba en 1960, comienza para Gillespie su etapa marxista, la cual

    est basada en la negacin de la legalidad burguesa, la exaltacin de cuba como faro

    revolucionario ejemplificador para Latinoamrica y la opcin por la lucha armada como

    factor de cambio poltico.

    La identificacin de fases claramente diferenciables en el pensamiento de

    Cooke tambin podemos encontrarla en los trabajos de Hernn Brienza (2006) y Aritz

    Recalde (2009). Ambos autores proponen distinguir tres fases en la evolucin del

    pensamiento de John William Cooke.

    La primera, vinculada al radicalismo yrigoyenista, en la cual Brienza encuentra

    en Cooke a un militante probritnico, liberal, institucionalista y adherente a la visin

    hegemnica de la historia argentina que propone la lnea histrica mayo-Caseros. (Cabe

    destacar que tales afirmaciones no son sostenidas en documentos sino que las realizan

    por afiliacin familiar, ya que el padre de John William estaba vinculado a la UCR)

    Con la llegada del peronismo, el pensamiento de Cooke sufrira una primera

    mutacin (Recalde sostiene que es por la influencia de Csar Marcos y Ral

    Lagomarsino), que lo lleva a convertirse en un nacionalista populista revolucionario,

    que denuncia las inequidades producidas por el liberalismo, la accin nociva del

    imperialismo sobre la soberana nacional y que defiende el keynesianismo como

    herramienta de la justicia social. En esta etapa, Brienza sostiene que Cooke es prximo

    al marxismo en cuanto herramienta de anlisis para la realidad nacional, pero no como

    ideal poltico, ya que para el Diputado Nacional por la Capital Federal la contradiccin

    bsica de la Argentina no estaba en la lucha de clases sino en la antinomia

    nacin/imperialismo.

    Finalmente, ambos autores coinciden en verificar una radicalizacin definitiva

    de Cooke hacia la izquierda y su intencin de volcar al peronismo hacia el socialismo,

    procurando tender puentes entre Cuba y la Argentina para la formacin de un bloque

    revolucionario regional.

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    8/91

    8

    La identificacin de etapas diferentes en el pensamiento de Cooke no niega para

    los autores que hemos mencionado la existencia de un ncleo de pensamiento que

    pervive a travs del tiempo y las circunstancias. Todos los trabajos referidos a la accin

    poltica de Cooke desde que adhiere al peronismo, encuentran en la base de su

    pensamiento tres ejes temticos: el nacionalismo, el antiliberalismo y elantiimperialismo.

    En efecto, el nacionalismo es el eje central del pensamiento de Cooke y

    atraviesa toda su obra. sta, es posible sostener que se asienta en la defensa de los

    intereses nacionales y en la liberacin de la nacin de las fuerzas que le impiden

    realizarse. Por eso, su nacionalismo lo lleva a denunciar al imperialismo y al

    liberalismo como la herramienta ideolgica del mismo.

    Esta posicin, que durante el perodo en que el peronismo es gobierno adquiere

    en Cooke un carcter institucionalista que encuentra en la intervencin estatal sobre la

    economa la posibilidad de completar el proceso de liberacin nacional iniciado en

    1810, tras el golpe de estado que derroca a Pern se mantiene, solo que cambia de

    carcter en el contexto de la persecucin que sufre el peronismo por parte de la tirana

    libertadora.

    En efecto, alejado el peronismo del poder, Cooke adopta una posicin

    revolucionaria que, tal como destacan Gillespie, Recalde y Brienza, niega la

    institucionalidad burguesa y promueve la profundizacin del carcter revolucionario del

    movimiento peronista, lo que lo lleva a posiciones encontradas con las de Pern.

    Tal como destacan Horacio Gonzlez (2007) y los autores antedichos, la

    profundizacin de la opcin revolucionaria en Cooke lo lleva a discrepar con Pern en

    cuanto a dos temas: la estrategia para la toma del poder y las bases de apoyo sobre las

    que debe asentarse el movimiento.

    La posicin del lder exiliado en Espaa era ahogar al rgimen de la

    Libertadora, valindose de todas las tcticas posibles (sabotajes, alianzas electorales,

    huelgas, etc.), por lo tanto, estaba interesado en recibir y autorizar a todo aquel que

    pueda contribuir a la causa, sin importar desde dnde y cmo.

    Cooke, en cambio, adverta sobre la necesidad de organizar en forma

    centralizada al movimiento, bajo una unidad no solo estratgica sino tambin tctica.

    La amplitud de acciones llevaba a la dispersin del esfuerzo y a la confusin acerca de

    cul era la posicin del peronismo. Frente al s fcil de Pern, que pretenda atacar

    desde todos los frentes, bendiciendo la accin de todo aquel que invocara su nombre,

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    9/91

    9

    John William Cooke planteaba la intransigencia y la va insurreccional como nica

    opcin para el regreso del peronismo al poder.

    Este punto de vista diferente entre el lder exiliado y su representante en el

    teatro de operaciones los lleva a discrepar sobre el carcter de los dirigentes

    intermedios del movimiento, en un contexto de tirana proscriptiva de la voluntadpopular. Para Cooke, el mayor problema que enfrentaba el peronismo no estaba en la

    represin de la Libertadora o de los gobiernos semidemocrticos, sino que estaba

    dentro del movimiento mismo (como ya vena advirtiendo desde 1954 en la revista De

    Frente), y era la presencia de una dirigencia sindical burocrtica.

    Al respecto, Ernesto Goldar (2004) sostiene que Peronismo y Revolucin, una

    de las obras centrales de Cooke, debe leerse como una Critica a la Razn Burocrtica,

    a un modo especfico de ejercer las funciones representativas del pueblo. El burcrata

    para Cooke, no est preocupado por el fortalecimiento del movimiento, ni tampoco por

    el regreso de Pern al pas. Su principal preocupacin es la preservacin personal de su

    lugar como burcrata, por lo tanto su espritu lo lleva a la no-accin, las expresiones

    reformistas y a posiciones negociadoras que expresan su mentalidad burguesa.

    En el contexto de la ausencia de una direccin centralizada y totalmente

    definida, por la ausencia del lder reconocido por todos los sectores peronistas, la Razn

    Burocrtica, sostena Cooke, buscaba autorreproducirse, mirndose a s misma y por

    ende alejndose de la voluntad y del sentir de las bases, perdiendo por ende su carcter

    representativo de lo popular y convirtindose en lite escindida del sentir popular. As,

    la pervivencia dentro del movimiento de los sectores burocrticos impide toda voluntad

    intransigente, ya que su propio espritu es la negociacin, y detiene la accin

    intransigente, ya que el burcrata es el dirigente de la inactividad y el reformismo.

    Cooke procurara forzar a Pern a manifestarse contra la Razn Burocrtica y

    remplazarla por la accin de masas y la organizacin de las bases para la toma del

    poder, lo que en los hechos implicaba que Pern desautorizase a una serie de dirigentes

    gremiales y polticos en la Argentina. Pern no adherir al planteo de Cooke y este ser

    el comienzo del enfriamiento de las relaciones entre ambos.

    Cooke y el revisionismo histrico

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    10/91

    10

    Tal como hemos dicho antes, la mayora de los estudios dedicados a John

    William Cooke se enfocan en su correspondencia con Pern y en su carcter de

    pensador influyente en la formacin de la izquierda peronista. Sin embargo, cabe

    destacar el trabajo de Melina Adelchanow (2005) quien realiza un anlisis acerca del

    papel que cumple la historia en el pensamiento poltico de John William Cooke.Adelchanow sostiene que Cooke adhera al revisionismo histrico, el cual se

    presentaba a s mismo como el opuesto de la historiografa liberal y de la historia

    oficial, no por mero inters acadmico o erudito sino porque a travs de las relecturas

    del pasado que propona el revisionismo y su reinterpretacin del mismo, encontraba un

    punto de apoyo donde legitimar su proyecto poltico.

    El conflicto de interpretacin acerca del pasado histrico nacional que se

    manifestaba entre la historia oficial y el revisionismo era concebido por Cooke como

    una manifestacin del conflicto y la lucha poltica entre dos Argentinas: una

    oligrquica, liberal y con los ojos puestos en Europa, y otra nacionalista, antiliberal,

    popular y reconocedora del papel positivo de los caudillos.

    Es la lucha entre la civilizacin y la barbarie, sostenan los revisionistas, lo

    que impulsa el falseamiento del pasado por parte de la historiografa oficial. Tal

    corriente historiogrfica identificaba toda manifestacin de cultura popular y generada

    desde la realidad de la regin como un smbolo de lo extrao, lo impropio, lo

    incivilizado (lo fuera de la civitas, paradjicamente), lo brbaro. En contrapartida, eleva

    al altar de lo civilizado (lo propio de la civitas) y lo natural, la cultura europea, lo

    forneo, los dogmas del liberalismo.

    La adscripcin de Cooke al revisionismo histrico, sostiene la autora, estaba

    sustentada en la defensa de cuatro ejes que se corresponden con las principales

    preocupaciones polticas del mismo. En primer lugar, adhera a la nocin de la historia

    como un conflicto entre dos Argentinas; una de orientacin oligrquica y vinculada a

    los intereses del imperialismo en la regin, que haba sido erigida como sentido comn

    por la elite poltica conservadora, y otra popular y nacionalista, una Argentina oculta

    basada en los preceptos morales propios de la regin. En segundo lugar, Cooke adhera

    a la propuesta de una linealidad revolucionaria en la historia nacional. Frente a la

    exaltacin liberal de la lnea histrica Mayo-Caseros, que marcaba en 1810 el inicio de

    la Liberacin Nacional, pona como punto final del proceso la victoria de Urquiza sobre

    Rosas en 1852 y el exilio del ltimo, Cooke (entre otros) propona una nueva lnea

    histrica que expresaba hitos de la liberacin nacional. Esta lnea no est basada en

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    11/91

    11

    sucesos, sino en la accin de caudillos populares que en su momento representaron

    cabalmente los intereses del pueblo. As, frente a la lnea liberal Mayo-Caseros, el

    revisionismo histrico peronista propona una lnea ms amplia que parta de San

    Martn, pasaba por Rosas y los caudillos provinciales, tena una nueva expresin en la

    figura de Irigoyen, y finalmente con la llegada de Pern a la presidencia de la nacinvea completarse el crculo de una liberacin, que no solo era poltica sino tambin

    econmica y social.

    De esta manera, sostiene Adelchanow, mientras el peronismo est en el poder,

    Cooke lo presenta como el desenlace histrico de las reivindicaciones populares y del

    proceso revolucionario iniciado en 1810.

    Adelcharow destaca tambin el lugar central otorgado al pueblo en la

    reconstruccin de la memoria histrica y la construccin de un proyecto poltico

    vinculado a ella. ste es el tercer de eje de acercamiento al revisionismo por parte de

    John W. Cooke, quien entiende que el conflicto entre dos Argentinas es

    manifestacin del enfrentamiento socio-poltico entre la oligarqua y el pueblo. La

    oligarqua, para el diputado peronista, logra implantar tras la Batalla de Caseros un

    clima cultural favorable a los intereses comerciales de los grandes propietarios de

    tierras, en alianza con los intereses imperialistas de Europa. De esta manera, la

    oligarqua concentra el poder poltico y econmico y crea un clima cultural propicio al

    liberalismo, y por ende (en el pensamiento de Cooke) al imperialismo.

    El pueblo, en cambio, adquiere el status de autntico representante de los

    valores morales de la regin y su accin es la mejor defensa de los intereses nacionales

    frente al imperialismo. Desde Cuba, Cooke dir que el pueblo se manifiesta en los

    momentos ms crticos de la historia nacional, ya sea resistiendo las invasiones inglesas

    a principios del siglo XIX, pugnando por las definiciones polticas de liberacin

    nacional en mayo de 1810 y en julio de 1816 y resistiendo al intento de desvirtuar el

    proceso revolucionario por parte de las elites bonaerenses, erigiendo caudillos

    provinciales que lideren guerrillas de resistencia en defensa de la liberacin nacional y

    el federalismo. El ltimo eje de relacin entre el desarrollo intelectual del revisionismo

    histrico y la obra y accin poltica de Cooke es justamente la defensa del caudillismo

    como una manifestacin popular que permite el autoreconocimiento del pueblo en su

    liderazgo.

    En este sentido es interesante notar que pese a las etapas que diversos autores

    identifican en la evolucin del pensamiento cookiano, la figura del lder popular

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    12/91

    12

    siempre encuentra un lugar en las manifestaciones de Cooke, ya sea en la Cmara de

    Diputados de Nacin o en Cuba como testigo participante de la revolucin que se

    realizaba en la isla.

    Adelcharow propone, entonces, que las lecturas de la historia argentina que

    realiza Cooke estn vinculadas a su proyecto poltico, y si bien ciertas definiciones vanvariando o movindose sobre su propio eje, a lo largo de toda su vida poltica conserva

    las cuatro caractersticas antedichas (conflicto entre dos argentinas, lnea histrica de

    caudillos, exaltacin del pueblo como guardin de los valores morales nacionales, y

    caudillismo como caracterstica tpica de la regin y como manifestacin de la voluntad

    popular)

    La preservacin de estas preocupaciones histricas a lo largo de su vida lleva a

    la autora a relativizar la propuesta de identificar etapas tan definidas en el pensamiento

    de Cooke. Al referirse a las etapas propuestas por Gillespie, sostiene que son correctas

    para organizar el anlisis, pero que no se niegan entre s. Al respecto dice:

    Sealan ms bien un cambio en su forma de enfocar la realidad, ante condicionespolticas que fueron variando sustancialmente. Cooke conserva ciertaspreocupaciones pero las redefine. (Adelcharow, 2005: 18)

    Coincido con la afirmacin de Adelcharow. Las fases propuestas por los autores

    acerca de la evolucin del pensamiento de Cooke no marcan un cambio profundo en su

    pensamiento, sino que sealan el cambio de contexto en el que realiza sus expresiones

    polticas. Las bases del pensamiento de Cooke propuestas en todos los trabajos acerca

    de su vida y obra sealan su carcter nacionalista, antiimperialista, antiliberal, su

    exaltacin del pueblo y la denuncia de la oligarqua como factor negativo para la

    liberacin nacional, la recuperacin del caudillismo como una forma de representacin

    popular que nace del pueblo, los vicios que pueden generar en el movimiento la

    aparicin de elites dirigentes desvinculadas del sentir popular (la razn burocrtica),finalmente la preocupacin por definir al peronismo como un movimiento

    revolucionario cuyo papel es finalizar el proceso de liberacin nacional iniciado en

    1810, tarea que debe realizar desde el Estado.

    Leyendo a Cooke en clave republicana

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    13/91

    13

    En estas pginas procuraremos analizar la obra poltica de John William Cooke,

    durante los aos que ocupo una banca como Diputado Nacional por la Capital Federal

    (1946-1951) a travs de sus intervenciones en el Congreso. Procuraremos rastrear en

    dichas intervenciones las caractersticas bsicas de su pensamiento, que llevaron a los

    autores que han trabajado sobre el tema a caracterizarlo como un pensadornacionalistas, antiliberal, antiimperialista y representativo de una tendencia de izquierda

    (con la amplitud que el termino pueda tener) dentro del peronismo.

    Los ejes articuladores del trabajo sern el anlisis de la definicin que realiza el

    joven parlamentario con respecto al concepto de libertad, su relacin con la accin del

    Estado y el rol que le adjudica al mismo en cuanto al desarrollo de la libertad.

    Procuraremos tambin analizar cul es el papel que cumple el conflicto entre las dos

    Argentinas que denuncia la historiografa revisionista en la generacin de

    instituciones. Finalmente, buscaremos dar sentido al lugar que Cooke le da al pueblo en

    cuanto a la generacin de instituciones propicias para la libertad, articulando dicha

    definicin con el concepto de caudillismo y su desarrollo en la regin.

    Nuestra hiptesis ya la anticipamos es que puede leerse la obra de Cooke,

    durante los aos que ejerci la funcin de Diputado Nacional por la Capital Federal

    (1946-1951) a la luz la tradicin republicana popular, que no siempre se manifiesta en

    forma pura en la accin de Cooke, sino que tambin encuentra tensiones con la misma.

    Procuraremos corroborarlo a travs del anlisis de la obra parlamentaria de Cooke entre

    los aos 1946-1951 articulndola en base al concepto de libertad como no-dominacin

    desarrollado por Phillip Pettit (1999).

    Un joven Diputado Nacional

    John William Cooke inicia su vida poltica durante la dcada infame como

    joven militante radical irigoyenista. Tal posicin lo acerca en 1946 al peronismo, en el

    que crea ver una continuidad con los ideales igualitarios que el radicalismo

    representaba a principios del siglo XX. Rpidamente empieza a destacarse como un

    hombre con profunda vocacin poltica y con una formacin cultural de tal magnitud

    que le permite abordar la discusin y el anlisis de los principales temas de inters

    poltico, econmico y social del momento. Estas caractersticas lo llevan a convertirse

    en uno de los primeros diputados por la Capital Federal del gobierno peronista en 1946.

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    14/91

    14

    Desde su banca como diputado nacional Cooke realiza un sin nmero de

    intervenciones, desplegando en cada una de ellas un cmulo de interpretaciones acerca

    de la sociedad argentina (tanto en su presente como en su pasado a travs de la afinidad

    con el revisionismo histrico) y de preceptos polticos tendientes a instituir una

    repblica de caractersticas populares con un fuerte contenido de igualdad social. Alanalizar la labor parlamentaria de Cooke durante los aos del primer peronismo

    notamos la emergencia de preocupaciones polticas que lo acompaarn a lo largo de su

    vida, tales como la explotacin de los trabajadores, la desigualdad material entre los

    ciudadanos que redunda en capacidad de presin poltica diferencial, la denuncia del

    imperialismo como fuerza que atrasa el desarrollo econmico de Latinoamrica, la

    defensa de la planificacin econmica y finalmente la necesaria vinculacin entre el

    pueblo y las instituciones para finalizar la liberacin nacional.

    Esta serie de preocupaciones son las que permiten realizar una lectura de Cooke

    como un pensador nacionalista, antiimperialista, antiliberal y latinoamericano. Sin

    embargo, tal lectura se realiza usualmente refiriendo al perodo en que Cooke lider la

    resistencia peronista como delegado personal de Pern, destacndose en ltima

    instancia el alejamiento final entre ambos por la radicalizacin del pensamiento de

    Cooke. En este trabajo, en cambio, pretendemos adentrarnos en el pensamiento de

    Cooke a travs de sus expresiones polticas volcadas en el Congreso Nacional como

    vocero del partido gobernante y de una fuerza poltica excluida y proscripta, ya que

    creemos encontrar las bases del pensamiento poltico ms difundido de Cooke (lo

    realizado tras el derrocamiento del peronismo hasta su muerte) en los aos que ejerce

    como parte del bloque parlamentario peronista, solo que matizados por el contexto

    poltico y la posicin de oficialismo que ocupaba el peronismo.

    As, frente a la definicin de la Repblica Argentina como una pas desigual en

    lo social, falto de libertad por la presin externa del imperialismo sobre una estructura

    econmica semicolonial y la presin interna de los grupos econmicos sobre la

    soberana del Estado y las decisiones de los individuos, frente a la apropiacin del

    poder pblico por parte de la lite y su utilizacin como poder privado, Cooke pretenda

    iniciar un proceso de trasformacin basado en la libertad y su correlativa igualdad. Este

    proceso de transformacin, sostena, solo poda ser llevado adelante por un poder

    poltico que actuara por y para el Pueblo y cuya funcin sera preservar los intereses del

    mismo. Tal poder, sostena, estaba representado en el Estado.

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    15/91

    15

    De esta forma, frente a la debilidad del republicanismo que percibe en el

    territorio, plantea fortalecer al Estado frente a los poderes privados que inciden sobre su

    autonoma, asegurando la superioridad del inters pblico por sobre los intereses

    privados. Permitiendo que el agente de transformacin sea al mismo tiempo

    transformado en el proceso revolucionario que Cooke vislumbra en el peronismo. El roldel Estado es, en la visin de Cooke, lo que el peronismo se plantea reformular, y no

    desde fuera de l sino en un proceso de cambio que el mismo Estado propicia y lleva

    adelante.

    Dicha revolucin basada en el fortalecimiento del Estado frente a los poderes

    econmicos y a los intereses particulares era planteada como una revolucin desde lo

    institucional que pretenda partir de las instituciones polticas existentes en la Republica

    Argentina y a partir de ellas comenzar el proceso de transformacin. Al respecto deca

    en una de sus primeras intervenciones como Diputado por la Capital Federal en junio

    de 1946:

    Creemos que la violencia en la accin no significa mayor profundidad enlas ideas. No nos interesan las gesticulaciones: no nos interesan los gestosviolentos. Precisamente, porque creemos que esta es una revolucin trascendente ycon gran sentido de profundidad ya sea en la intensidad de las ideas, como en eltiempo es que entendemos que hay que hacerla por el nico medio que ha de darle

    perdurabilidad: por el plano de las realizaciones legales.

    No tenemos ningn temor de que la revolucin vaya deshilachndose entrelos puntos y comas de las leyes; muy por el contrario, creemos que ha deconseguirse una realizacin integral de la reivindicacin del pueblo argentino.(2007: 39)

    La revolucin peronista toma entonces un camino institucional para su

    realizacin. Esta primera definicin nos permite comenzar a vincular la labor

    parlamentaria, del joven diputado en particular y del peronismo en general, con la

    tradicin republicana. No es caprichosa la eleccin de la va institucional para la

    realizacin de la revolucin. En dicha definicin programtica encontraba Cooke la

    conciencia acerca de la legitimidad y perdurabilidad de las transformaciones que el

    movimiento peronista pretenda llevar adelante.

    Frente a las acusaciones sobre la figura de Pern como un dspota o un tirano,

    frente a las acusaciones de la oposicin sobre el peronismo como un movimiento

    fascista y totalitario, Cooke argumentaba que el propio movimiento se ocupaba de

    desmentir tales acusaciones llevando adelante todas las reformas polticas, econmicas

    y sociales mediante canales institucionales. Tal voluntad alcanza su mxima expresin

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    16/91

    16

    en la reforma constitucional de 1949, proyecto que presenta Cooke junto con el

    diputado Guardo en 1948. All sostiene con referencia al peronismo:

    Lleg la revolucin, y el pueblo fue nuevamente interpretado. Larevolucin inicio la supresin de todo lo antinacional, liquido malas deudas,

    cancel contratos humillantes y onerosos, retomo lo que legtimamente laperteneca al pas e inicio su rgimen con el capital permanente de la Nacin:pueblo y trabajo

    Del Estado prescindente en materia econmica, del clsico estadogendarme, sumiso con el amo, duro con el dbil, se ha pasado, por imperio de loshechos y de las circunstancias, a un Estado planificador y equilibrador de todas lasactividades.

    De un Estado insensible al debe y al haber de las transaccionesinternacionales en materia de productos y de moneda, la necesidad de salvaguardarla riqueza y el porvenir del pas ha impuesto un Estado comprador y vendedornico de sus productos y sus divisas, ante el extranjero.

    De un Estado que no tena intervencin, en materia de trabajo y de salarios,

    de acuerdo con las supuestas leyes de la oferta y la demanda, se ha llegado a unEstado de justicia social, que vela por el bienestar y la seguridad efectiva y real detodos los habitantes.

    De un Estado manejado por cenculos de notables y camarillas ulicas, seha llegado a un Estado donde el pueblo, despus de estar fuera del conocimiento yde la cosa pblica, manifiesta, recin ahora, su voluntad librrima en limpioscomicios.

    Y todo ello, bajo el imperio del actual texto constitucional. No se hizo unarevolucin contra la Constitucin, sino dentro de ella, buscando interpretarlalealmente en lo mucho que tiene de democrtico, de popular, de justiciero. (2007:197)

    En esta intervencin de Cooke podemos ver identificados a grandes rasgos los

    principales ejes de transformacin del peronismo, destacando la importancia de las

    reformas introducidas tanto a nivel poltico como a nivel econmico. Sin embargo, lo

    que le interesa destacar a Cooke es el carcter legal de tales acciones, no desde un

    andamiaje institucional impuesto por el peronismo sino desde la actualidad de las

    instituciones nacionales, rescatando de ellas sus fundamentos bsicos.

    La opcin por el parlamento, que defiende Cooke entre 1946 y 1951, era una

    forma de vincular al peronismo con la historia nacional identificando en ella hitos y

    personajes que contribuyeron a la formacin institucional de sistema poltico argentino,

    de los cules el peronismo deca ser continuidad. Esta opcin, sostena, era ms

    propicia para que las transformaciones iniciadas, la legislacin realizada y los preceptos

    ideolgicos difundidos fueran apropiados por el pueblo, no como una donacin del lder

    del movimiento a ellos sino como derechos obtenidos que no dependen de la figura de

    Pern. Al mismo tiempo, este institucionalismo permita al peronismo refutar las

    crticas realizadas desde la izquierda y la derecha del arco poltico quienes

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    17/91

    17

    paradjicamente coincidan en identificarlo como un movimiento autoritario y

    totalitario.

    Todo lo contrario. El autoritarismo y la imposibilidad de desarrollo individual

    se encontraban, para el peronismo, en aquellas relaciones sociales que escapaban a la

    regulacin del Estado y donde el liberalismo conformaba un clima cultural sustentadoen las capacidades individuales y el libre juego de la oferta y la demanda, lo cual se

    traduca para Cooke en dominacin de los poderosos sobre los dbiles.

    La solucin que la revolucin encontraba era fortalecer al Estado y otorgarle un

    nuevo rol interventor en aquellas reas que el liberalismo consideraba propias de la

    sociedad civil. As, las reformas proyectadas perseguan tres objetivos que se

    complementaban entre s: fortalecer al Estado, tanto en el mbito interno como en el

    mbito de las relaciones internacionales, devolver al pueblo su lugar como soberano,

    superar aquellas situaciones de dominacin que se registraban como causa de la

    desigualdad social.

    De esta forma, todos los proyectos e intervenciones de Cooke en el parlamento

    apuntaban a extender la libertad ms all de expresiones de buena voluntad, nivelar la

    diferencia de poderes sociales entre los trabajadores y los empleadores y superar el

    liberalismo como ideologa hegemnica, que atravesaba toda la Constitucin Nacional,

    para lograr el fortalecimiento del Estado. El peronismo, tal como lo expresa Altamirano

    (1995), no reconoce en su formacin ideolgica inicial un ncleo de pensamiento

    uniforme, sino que dentro del mismo conviven diferentes corrientes ideolgicas que se

    articulan en base a la figura de Pern. Creo que dentro de esas diferentes corrientes es

    posible identificar un carcter republicano, siendo Cooke uno de sus principales

    exponentes.

    En efecto, lo que la labor parlamentaria de Cooke nos ensea sobre su

    definicin de la libertad, su vinculacin con la igualdad, la necesidad de una

    herramienta poltica que garantice la posibilidad de disfrutar de la libertad ms all de

    las expresiones de buena voluntad, el papel del pueblo y de las instituciones en la

    liberacin nacional y la lucha contra los poderes particulares que atentan contra los

    intereses y la voluntad general, permite establecer vnculos entre la obra de Cooke en

    particular (y el peronismo en general) con una cierta tradicin republicana a la que

    denominaremos popular, basada en una concepcin de libertad como no-dominacin,

    que requiere para su efectiva realizacin la intervencin constante del poder poltico de

    la comunidad nacional.

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    18/91

    18

    Captulo II

    Diferentes tradiciones republicanas en disputa

    Las apelaciones a la repblica o al republicanismo en los debates polticos

    argentinos contemporneos suelen referir al mismo como un unidad coherente de

    preceptos ideolgicos que dan forma a un rgimen poltico definido por la separacin

    de poderes, los balances y contrapesos para evitar la concentracin del poder pblico en

    uno de ellos, y el control institucional sobre las acciones de los gobernantes. Sin

    embargo, tales definiciones refieren a cierta forma de republicanismo que se identifica

    con la tradicin liberal, y no agotan todos los significados con los que a lo largo de lahistoria se ha investido a la nocin de republicanismo. (Skinner, 1985)

    El republicanismo no es un conjunto homogneo de precepto ideolgicos, sino

    que podemos rastrear diferentes corrientes de pensamiento republicano en disputa. Si

    bien el sentido liberal del republicanismo ha logrado elevarse sobre otros, no es la nica

    alternativa republicana. Podemos identificar al menos dos tradiciones republicanas que

    se diferencian en cuanto a la definicin de libertad que proponen y la derivacin de ella

    de una serie de razonamientos polticos que articula conceptos comunes a ambastradiciones, pero que se relacionan de manera diferente en cada una de ellas.

    Republicanismo liberal y republicanismo popular

    La primera de estas tradiciones republicanas es la que adopta un carcter liberal.

    Esta conjuncin entre republicanismo y liberalismo suele enfatizar la necesidad derespetar las formas para la toma de la decisin publica, evitando as la concentracin

    del poder poltico en manos de los gobernantes y garantizando que no atenten contra las

    libertades individuales de los integrantes del cuerpo poltico.

    La libertad, desde esta perspectiva, es considerada un bien negativo (es

    ausencia) del que gozan los individuos en cuanto se encuentran a salvo de interferencias

    para la accin en base a sus propias capacidades. Esta concepcin de la libertad como

    no interferencia y bien individual encuentra en el siglo XVII un desarrollo importante,

    en base al desarrollo de la misma que Thomas Hobbes realiza en su Leviatn. Hobbes

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    19/91

    19

    sostena que la libertad era la ausencia de impedimentos para la accin individual, y que

    la accin del gobierno era una forma de reprimir dicha libertad.

    En el argumento de Hobbes, la represin a la libertad por parte del gobierno era

    una necesidad para superar el estado de guerra y por tanto una accin virtuosa y

    positiva. El liberalismo en cambio, adhiere a la definicin de libertad como ausencia deinterferencia, pero no se plantea reprimirla sino que al contrario busca expandirla.

    Siendo la libertad un bien individual, en esta tradicin republicana cobra

    especial inters la figura del ciudadano como unidad integrante de la comunidad

    poltica. La comunidad poltica est formada por individuos que tiene un carcter dual,

    son al mismo tiempo ciudadanos con funciones polticas (directas o indirectas)

    relacionadas al gobierno de la cosa pblica y agentes privados diferentes de la totalidad

    que forma la comunidad.

    De esta manera, los ciudadanos desarrollan su vida en dos mbitos diferentes y

    escindidos. Por un lado tienen obligaciones polticas que los emparentan con el resto de

    los ciudadanos y los llevan a una vida pblica de responsabilidades frente a la

    comunidad. Por otro lado, los ciudadanos son individuos particulares que desarrollan

    sus vidas en un mbito privado que no guarda (en apariencia) demasiada relacin con el

    carcter pblico de la ciudadana. La libertad como ausencia de interferencia se

    manifiesta en este segundo mbito de la vida de los ciudadanos, ya que los individuos

    son ms libres en cuanto menos trabas para su accin individual encuentren. Las trabas

    para la accin individual, tal como planteaba Hobbes, estn en la interferencia del

    Estado en la vida de los ciudadanos. De este modo, las leyes que regulan los

    comportamientos son consideradas limitaciones a la libertad, que solo son aceptadas

    como necesarias en cuanto garantizan la seguridad de los individuos y permiten la

    interaccin entre ellos dentro de parmetros estables y previsibles. As, una repblica

    liberal goza de buena salud en cuanto logra contener el mbito de lo pblico a su

    mnima expresin y promueve el desarrollo del mbito privado. As, el Estado es

    concebido como poder pblico que debe retraerse sobre s mismo lo ms posible para

    evitar atentar contra la libertad.

    La repblica, desde esta perspectiva, requiere un estricto diseo institucional de

    balances y contrapesos que evite, por un lado, la apropiacin del poder pblico en

    manos privadas mediante la concentracin del poder, y, por otro lado, que limite el

    poder del Estado para interferir en la libertad de los individuos.

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    20/91

    20

    La funcin del Estado es generar leyes que permitan ordenar las interacciones

    sociales entre los individuos, asegurando su libertad y seguridad y al mismo tiempo,

    reprimirse a s mismo para garantizar el goce de los derechos por parte de los

    ciudadanos.

    Este rol de guardin de la libertad individual frente a otros individuos y frente as mismo, convierte al Estado en un poder pblico que debe estar al margen de los

    conflictos entre los individuos para asegurar su papel neutral. El conflicto aparece para

    esta tradicin como una situacin que no compete al Estado sino a diferentes partes de

    una relacin social. Cuando el conflicto que se da en el seno de la sociedad civil llega

    al Estado se convierte en un peligro para la repblica, ya que se presentan, pues, dos

    caminos ante tal situacin, la posibilidad de una disgregacin del cuerpo poltico por las

    diferencias entre las partes, o la intervencin del poder pblico a favor de alguna de las

    partes, lo que es an peor pues atenta contra la libertad individual que deba proteger al

    convertirse en poder privado interviniendo a favor de un parte de la sociedad.

    Para el republicanismo liberal el conflicto poltico es siempre un peligro para la

    unidad social y para el poder pblico ya que es sinnimo de desintegracin o muestra la

    intencin de convertir al poder pblico en poder privado, trasladando intereses

    particulares al mbito del Estado.

    El hincapi sobre los individuos deriva en la existencia de un cuerpo poltico

    homogneo que se vuelve heterogneo solo en el mbito de las relaciones econmicas.

    De esta forma la idea de pueblo aparece como una sumatoria de individuos dispersos,

    basados en la figura del ciudadano, que se reconocen en cuanto tienen intereses

    generales en comn, es una concepcin que no reconoce fisuras, el pueblo es la

    totalidad del cuerpo poltico, nunca una parte y el inters general del mismo es siempre

    uno y no admite contradicciones.

    Tal definicin lleva al republicanismo liberal a considerar que la republica

    funciona correctamente en cuanto el poder pblico es llevado adelante por canales

    institucionales que protejan los derechos individuales de cada miembro del pueblo. La

    poltica es apenas una accin administrativa de la cosa pblica que no reconoce

    fisuras y cuando lo hace es porque est mezclando los asuntos pblicos con los asuntos

    privados. De esta manera, la participacin poltica es concebida como una carga

    (excepto para los polticos de profesin que optan por ella como forma de vida) para los

    individuos, necesaria solo para que los ciudadanos garanticen su propia libertad.

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    21/91

    21

    Frente (en ocasiones al lado) al republicanismo liberal, preocupado por la

    defensa de la libertad individual y el diseo institucional del poder poltico para

    reprimir la posibilidad de acciones tirnicas sobre la misma, por parte del Estado,

    podemos identificar una segunda tradicin republicana que se construye sobre los

    cimientos conceptuales e ideolgicos de la libertad como autogobierno, del papel delpueblo como actor (virtuoso) central de la poltica, y de la definicin del conflicto como

    posibilidad de desarrollo institucional para la libertad.

    Esta tradicin republicana (a la que denominaremos popular) encuentra sus

    races en el pensamiento poltico de autores tales como Cicern y Polibio que refieren a

    la Republica Romana, en el Maquiavelo de los discursos sobre la primera dcada de

    Tito Livo, la preocupacin por la igualdad de James Harrington, manifestada en su

    utpica Oceanaen 1656, y el lugar del pueblo y de la soberana en el Contrato Social

    de Rousseau, entre otros.

    En contraposicin a la nocin negativa de la libertad, propia del liberalismo, el

    republicanismo popular propone un concepto positivo de la libertad. Si para el

    liberalismo, la libertad es ausencia de interferencias a la accin individual, la libertad

    republicana es positiva en cuanto requiere el autogobierno de la comunidad poltica.

    Esta forma de concebir a la libertad implica afirmacin ciudadana en el Estado,

    participando polticamente de la toma de decisiones referentes a los asuntos pblicos.

    As, al igual que en el republicanismo liberal, el diseo institucional del Estado

    para la decisin poltica cobra vital importancia. Sin embargo, siendo la libertad el

    autogobierno y por ende una accin positiva de la comunidad, las instituciones estn

    orientadas a favorecer la participacin poltica de los ciudadanos, no a protegerlos

    contra el poder del cuerpo social. Es en la posibilidad de forma parte de una comunidad

    poltica que se autogobierna que los individuos pueden ser considerados libres de la

    tirana.

    Esta idea podemos remontarla hasta los escritos polticos de Cicern en el siglo

    I A.C. y su preocupacin por la cosa pblica frente al ascenso del inters privado

    entre los ciudadanos de Roma. Esta preocupacin lo llevaba a defender la figura del

    ciudadano como actor poltico que se realiza a travs de la repblica, advirtiendo que

    sin ella el inters privado ni siquiera podra ser una preocupacin pues la libertad de los

    ciudadanos, afirmaba, estaba atada a la fortaleza de la repblica. El ciudadano, en el

    planteo de Cicern, es libre en cuanto pertenece a un cuerpo poltico que trasciende su

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    22/91

    22

    individualidad, es decir que es libre en cuanto forma parte de una comunidad regida por

    leyes.

    De esta manera, uno de los pilares del republicanismo liberal est en discusin;

    la distincin tajante entre la esfera de lo pblico y la esfera de lo privado y el

    reconocimiento de la primera como el reino de la libertad. En efecto, la libertadrepublicana es gradual. Mientras ms pblica sea la vida (y por ende menos privada)

    mayores los mrgenes de libertad social. La libertad es aquel vivir deacuerdo a las

    leyesexpresado por Rousseau en el Contrato Social.

    Libertad como no-dominacin y autogobierno en la tradicin republicana popular

    Para esta tradicin republicana es en el mbito de los privado que la libertad

    corre riesgos frente a los avances de la tirana y la dominacin. Aqu es importante

    destacar la obra de P. Pettit (1999) quien sostiene que la libertad propugnada por el

    republicanismo no es la de autogobierno sino la de no-dominacin. Al respecto de la

    misma sostiene:

    Destacada la central importancia de esas dos cosas, resulta muy natural concebir

    la libertad como el estatus social de estar relativamente a salvo de la interferenciaarbitraria de otros, y de ser capaz de disfrutar de un sentido de seguridad y de

    paridad con ellos. Este enfoque presenta as la libertad como no-dominacin: comouna condicin en la cual la persona es ms o menos inmune, y ms o menosnotoriamente inmune, a interferencias arbitrarias. (1999: 12)

    La libertad como no-dominacin, basada en la tradicin republicana que

    identifica Pettit, no concibe a la libertad como un atributo de los individuos sino que es

    una capacidad social. La libertad es una capacidad que solo puede ser alcanzada

    socialmente, es ser capaz de disfrutar de un sentido de seguridad y de paridad conellos (el resto de los individuos). As ningn individuo puede ser libre si el resto de la

    sociedad a la que pertenece no lo es.

    Al tiempo que la libertad es reconocida como un atributo social, no individual,

    Pettit seala como una de sus caractersticas la ausencia de interferencias

    arbitrarias. No se limita a la ausencia de interferencias o de intervencin sino que la

    libertad requiere que la interferencia que incida en la accin de los sujetos no sea

    arbitraria. Esta falta de arbitrariedad refiere a las leyes como institucin mediadora enlas relaciones sociales, de esta forma cuando el Estado interviene en el denominado

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    23/91

    23

    mbito de la sociedad civil no est atentando contra la libertad de los individuos sino

    que est cumpliendo su papel de regulador de las relaciones sociales, regulacin

    necesaria desde esta perspectiva, pues solo desde el lugar de poder pblico pueden

    superarse las desigualdades sociales (y por ende la dominacin) que produce el

    mercado.Entre la libertad como autonoma y la libertad como no-dominacin parece

    haber una brecha que las distingue. Sin embargo, creo que son complementarias y que

    ambas forman parte de la tradicin republicana. La libertad como autogobierno impulsa

    la participacin poltica de los ciudadanos y un rol activo en la participacin del

    gobierno por parte de todos los sectores sociales. De esta manera, guarda una estrecha

    relacin con la democracia como rgimen poltico, siendo de esta forma ms libre la

    sociedad, en cuanto ms logra acercarse a la democracia directa.

    Sin embrago, en el marco de las sociedades complejas contemporneas, el ideal

    de la democracia directa parece ser un ideal demasiado ambicioso y utpico. En este

    contexto, la preocupacin por la dominacin para definir la libertad cobra especial

    inters.

    El autogobierno, propugnado como paradigma de la libertad republicana desde

    la antigedad refiere a la sociedad, no a los individuos. En efecto, quien se

    autogobierna es la comunidad poltica, es afirmacin frente a los poderes externos al

    Estado, ya sea otros Estados, o frente a poderes econmicos y/o sociales al interior de la

    sociedad. La defensa de la participacin democrtica (central en el republicanismo

    popular) es importante en cuanto fortalece a la comunidad, pero esta concepcin de la

    libertad como accin poltica positiva frente a otros no es extendida al interior de la

    sociedad, all el ideal de libertad es el de no-dominacin.

    Para entender la distincin es fructfero analizar las dudas que genera la libertad

    republicana al intentar comprenderla desde su acepcin liberal. Al intentar tender

    vnculos entre el republicanismo y el liberalismo Gargarella sostiene:

    En efecto, si alguien no puede seguir el modelo de virtud personal que prefiereporque su comunidad se lo impide o lo desalienta, luego, la afirmacin de que talindividuo se autogobierna plenamente comienza a aparecer como demasiadodudosa por ms que tengas amplias posibilidades de intervenir en poltica. Unentendimiento habitual, sensato, de la idea de autogobierno, debe dar cuenta de laimportancia que le asignamos tanto al control colectivo sobre los destinos de lacomunidad, como a la posibilidad de que cada persona escoja por s misma ladireccin que quiere imprimirle a su vida.(Gargarella 2001, 58)

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    24/91

    24

    Aparece aqu plasmada la preocupacin liberal de que la comunidad avasalle al

    individuo. El autogobierno republicano no esta apuntado, en efecto, a los individuos

    sino a la comunidad. Sin embargo, tampoco es necesariamente antittico con la libertad

    individual.

    La libertad republicana requiere, en primera instancia, asegurar la autonoma dela comunidad frente a otros que le son ajenos (tal es el sentido de libertad republicana

    que encontraremos en los pensadores de la antigedad y del renacimiento), lo que

    supone cierta unidad del cuerpo poltico en base a leyes que establezcan pautas de

    comportamiento sociales. Es decir que el Estado, como poder pblico, impone modelos

    de virtud cvica entre los ciudadanos.

    Sin embargo, la libertad desde la ptica republicana no se agota en el

    autogobierno de la comunidad sino que se llena de contenido al entenderla como no-

    dominacin. Tras la seguridad y el fortalecimiento del poder pblico de la sociedad

    frente a agentes externos, al interior de la comunidad las leyes y la intervencin del

    Estado estn orientadas a minimizar las posibilidades de que se produzcan situaciones

    de dominacin social y/o econmica, en base a la desigualdad de capacidades

    individuales que se dan en las relaciones sociales.

    El pasaje de la libertad como autogobierno hacia el exterior, al de no-

    dominacin al interior de la sociedad nos habla del reconocimiento de un cuerpo

    poltico unificado frente a lo ajeno, pero cuya unidad desaparece en las relaciones

    sociales al interior de la misma. El cuerpo poltico no es un uno, sino un dos

    conflictivo.

    Maquiavelo: el pueblo y los grandes, humores enfrentados

    Si para la versin liberal del republicanismo, la sociedad poltica esta formada

    por individuos particulares que se asociaban polticamente para la obtencin de bienes

    convergentes (bsicamente la seguridad individual frente al resto), para el

    republicanismo liberal la distincin al interior de la sociedad no se da tanto en sentido

    individual sino que se manifiesta en la distincin entre grupos sociales.

    En los Discursos sobre la primera dcada de Tito Livio, Maquiavelo hace

    referencia a la divisin social que exista en Roma entre los nobles y los plebeyos,

    identificando a ambos como parte de un mismo cuerpo poltico pero como grupos

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    25/91

    25

    sociales que tienen intereses comunes (republicanos) pero tambin tienen intereses

    particulares que los enfrentan. Al respecto estableca:

    Y, sin duda, observando los propsitos de los nobles y de los plebeyos, veremosen aquellos un gran deseo de dominar, y en stos tan solo el deseo de no ser

    dominados, y por consiguiente mayor voluntad de vivir libres, teniendo menospoder que los grandes para usurpar la libertad.(2003: 44)

    Encontramos aqu una distincin social al interior de la comunidad que

    reconoce facciones en su conformacin. En Maquiavelo, la distincin entre los nobles,

    los poderosos, y los plebeyos convierte al pueblo, al populus como totalidad, en la

    heterogeneidad de los dbiles frente a los poderosos.

    Al tiempo que la sociedad no es un todo homogneo sino que est dividido en

    diferentes estratos sociales, emerge como tema importante para sta tradicinrepublicana el conflicto entre el pueblo y los nobles.

    En la cita anterior el conflicto entre los nobles y la plebe estaba en las

    voluntades contrapuestas de ambas parcialidades, la una por dominar y la otra por no

    ser dominada. Dicho conflicto, sostiene Maquiavelo, fue la causa de la libertad de

    Roma durante varios siglos.

    El conflicto generaba instituciones para preservar la unidad del cuerpo social,

    evitando que los intereses particulares de cada parcialidad prevalezcan por sobre losintereses generales de la sociedad. De esta manera, la libertad de Roma haba estado en

    sus instituciones que ante el enfrentamiento entre la plebe y los nobles actuaba

    canalizando el conflicto por canales institucionales que aseguren el anteponer los

    intereses de la sociedad como conjunto frente a los intereses sectoriales. Para lograrlo

    las instituciones deban estar basadas en promover la libertad y evitar la dominacin.

    De esta forma, encontramos en esta tradicin una apelacin al pueblo para

    asegurar la estabilidad (o la existencia) de un orden republicano. El pueblo como sujeto

    poltico contrasta con la idea de individuos dispersos que postula el republicanismo

    liberal a travs de la figura del ciudadano.

    En efecto para la tradicin liberal el ciudadano es un individuo que responde a

    sus propios intereses y que forma parte de la sociedad nacional en cuanto responde a un

    inters comn con el resto de los individuos. De este modo existe una sociedad

    compuesta por la suma de individuos que a ella pertenecen, sin que al interior de ella

    existan diferentes grupos sociales que aglutinen de forma diferente a estos individuos.

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    26/91

    26

    En la tradicin republicana popular, la figura del individuo esta subordinada al

    grupo social de pertenencia, a las condiciones materiales y a la cotidianidad que

    comparte con otros individuos formando un grupo social. As, la sociedad no es un todo

    homogneo sino que est compuesta por grupos sociales diferenciados que siempre

    devienen en la distincin entre un grupo social con mayor capacidad de dominacin yun grupo que se encuentra en posicin de debilidad frente a los poderosos, este ltimo

    grupo es el pueblo.

    La apelacin al pueblo es, de esta forma, una manera de garantizar la armona

    del cuerpo poltico, impidiendo que los grupos dominantes puedan subordinarlo a su

    voluntad privada. En Maquiavelo el problema no alcanza mayor magnitud en cuanto

    reconoce que la voluntad del pueblo es, simplemente, no ser dominado, la cuestin es

    profundizada cuando se reconoce en el pueblo la existencia de una voluntad particular

    diferente del inters general.

    Cuando en 1762 Rousseau publica El contrato social sostiene que los

    intereses particulares que se dan en el estado de naturaleza generan la necesidad de

    crear un poder comn para asegurar la libertad, este poder comn que no es otro que el

    Estado era para l la sntesis del inters general que se encontraba entre las pequeas

    coincidencias de los intereses particulares (2001: 43)

    As, existen puntos comunes entre los intereses particulares del pueblo y de los

    grandes, lo que permite la creacin de un cuerpo poltico. Esta coincidencia es lo que

    denomina la voluntad general.

    La voluntad general es la voluntad de todo el cuerpo poltico de vivir en libertad

    y con seguridad (libro I, captulo VI), tales objetivos se cumplen mediante la fuerza

    comn de la sociedad. Esta fuerza comn se refleja en las leyes como voluntad y en

    Estado como instrumento de ellas. Siendo, de esta forma, el Estado la base para la

    existencia de la libertad.

    A diferencia de la tradicin republicana liberal que considera al Estado como

    guardin de los derechos individuales de cada ciudadano, siendo el Estado mismo, un

    peligro para dicha libertad, y por ende las instituciones y la divisin de poderes una de

    las principales preocupaciones de dicha tradicin, en la tradicin popular la libertad

    solo puede manifestarse en cuanto el Estado intervenga para su concrecin. La libertad

    para Rousseau es vivir deacuerdo a las leyes (Libro I, capitulo IX), por fuera de ellas

    solo hay lucha de poderes entre voluntades particulares.

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    27/91

    27

    El Estado al convertirse en manifestacin de la voluntad general imparte la

    libertad civil entre los miembros de la sociedad, libertad que solo cobra sentido cuando

    se complementa con un elemento central en la tradicin republicana popular; la

    igualdad.

    La igualdad, tal como la entiende Rousseau (2001: 72), es la existencia de unaparidad de poderes entre los ciudadanos, paridad que no solo debe manifestarse como

    igualdad ante la ley, sino que debe tambin adoptar un carcter material.

    As, la igualdad que en la tradicin liberal adoptaba la forma de igualdad ante la

    ley y libertad de contratacin, prescindiendo del Estado, en la tradicin popular el

    Estado interfiere en lo que el liberalismo denominara sociedad civil para garantizar,

    mediante sus instituciones, que no se produzcan all diferencias de poderes que

    devengan en la subordinacin de unos ciudadanos a otros.

    En resumidas cuentas, la tradicin republicana popular est asentada en cuatro

    pilares que garantizan la libertad de los ciudadanos. El primero es compartido con la

    tradicin liberal; el funcionamiento de poder pblico a travs de instituciones estatales

    como medio para evitar el dominio de un particular sobre todo el cuerpo poltico. El

    segundo es el reconocimiento del pueblo como actor poltico relevante que debe estar

    en vinculacin directa con el diseo institucional del Estado. En tercer lugar, la libertad

    es considerada como autogobierno de la comunidad frente a otros, y como no-

    dominacin sustentada en el mayor margen de igualdad posible en el seno de la

    sociedad, igualdad que es propiciada desde el poder pblico. En ltimo lugar, la

    tradicin republicana popular se destaca por el papel otorgado al conflicto en el proceso

    de desarrollo de la libertad. El mismo adquiere un status positivo, aunque peligroso, ya

    que si bien se reconoce en l un peligro para la unidad del cuerpo poltico y por ende de

    la repblica, es mediante el conflicto que las instituciones se forman para garantizar la

    libertad del pueblo y la estabilidad de la repblica.

    Es en base a esta tradicin republicana que se puede leer la accin parlamentaria

    de Cooke durante el primer peronismo. En este trabajo procuraremos rastrear los cuatro

    pilares del republicanismo popular en las intervenciones del joven diputado peronista

    en el congreso.

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    28/91

    28

    Captulo III

    El pueblo y la lite. Bases heterogneas de la unidad poltica

    Pese a que el republicanismo precisa concebir a la sociedad como una

    comunidad poltica unificada que acta movida por el inters general, reconoce que

    dentro de dicha comunidad existen diferentes sectores sociales que en su carcter

    particular tienen intereses contrapuestos que quiebran la unidad del cuerpo poltico, ya

    que los intereses facciosos de estos sectores en ocasiones entran en conflicto con los

    intereses generales de la sociedad.

    En las intervenciones parlamentarias de Cooke encontramos una distincinrecurrente entre dos sectores sociales diferentes que forman la sociedad poltica

    nacional: el pueblo y la lite, o los trabajadores y la oligarqua.

    Esta distincin es central, en la perspectiva de Cooke, para comprender la

    historia argentina, ya que para l, las instituciones nacionales, el clima cultural, la

    ideologa poltica hegemnica y el perfil econmico adoptado por la Argentina eran

    consecuencias del papel cumplido, como clase dirigente, por la lite durante la mayor

    parte de la historia nacional.

    La lite. El inters particular al poder

    La lite, en el pensamiento de Cooke, estaba conformada por los dueos de la

    tierra, la clase propietaria de la pampa hmeda y del interior del pas. Pese a su carcter

    propietario, la lite terrateniente no estaba vinculada a la tierra, sino que su vista estabaorientada hacia el viejo continente del cual obtena su formacin intelectual y formaba

    su concepcin del mundo.

    De esta manera, la lite era una suerte de adaptacin local de las clases

    dirigentes europeas y actuaba en consecuencia, exaltando todo lo europeo (ms

    precisamente lo proveniente de Francia e Inglaterra) por sobre lo americano.

    Tal formacin cultural en base a la copia e imitacin de lo europeo occidental

    entre la lite terrateniente era complementada por una real vinculacin con las

    potencias econmicas en base al intercambio comercial. En efecto, ya a mediados del

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    29/91

    29

    siglo XIX la Repblica Argentina comenzaba a adoptar un claro perfil de economa

    agroexportadora complementaria de las economas centrales europeas, principalmente

    de Gran Bretaa.

    Este diseo econmico, basado en la exportacin martima de alimentos y

    materias primas y la importacin de productos industriales y de capitales, convirti aBuenos Ares en la cabeza virtual de la Repblica, subordinando al resto de las regiones

    a su comando. Tal subordinacin se traspol a la sociedad subordinando al pueblo a la

    direccin poltica de la lite.

    De esta forma la lite es identificada por Cooke como una clase dirigente que se

    apropi del poder pblico, privando al pueblo de su derecho a involucrarse en la cosa

    pblica, en la res publica. As, el rol dirigente adoptado por la lite la convirti en

    una oligarqua escindida de la voluntad popular y su direccin del rumbo poltico del

    Estado Nacional era realizado a favor de sus intereses facciosos y en base a los

    preceptos ideolgicos europeos, exaltando sus virtudes civilizadoras y remarcando el

    carcter brbaro de la cultura criolla.

    As, la elite se convirti en clase dominante por concentrar en sus manos, a un

    mismo tiempo, el poder econmico y el poder poltico. Desde su posicin dirigente,

    repeta constantemente Cooke, la oligarqua inici un proceso poltico y econmico

    alejado de la realidad nacional del territorio.

    En lo econmico convirti a la nacin en un complemento de los pases

    imperiales europeos. De este modo la Argentina se volc a la produccin de materias

    primas y alimentos, los cuales estaban orientados al mercado externo, dejando de lado

    cualquier intento de iniciar un proceso de industrializacin nacional, deteniendo el

    progreso de la sociedad para adoptar un modelo econmico que beneficiaba solo a los

    propietarios de la tierra.

    Cooke sostena que la formacin cultural de la lite, orientada por los preceptos

    ideolgicos europeos, impidi que se manifestara un proyecto nacional con identidad

    propia, imponiendo en cambio un esquema econmico complementario de la industria

    europea. Esta situacin no era para l atribuible a gobernantes especficos sino que era

    la consecuencia de una clase dirigente sin conciencia nacional. Cooke lo expresaba en

    los siguientes trminos en su intervencin de 1946 con respecto a la ratificacin

    legislativa de los decretos de ley referentes al rgimen bancario y a las organizaciones

    econmicas:

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    30/91

    30

    Veamos el panorama de la poltica en materia econmica. Este pas ha tenidogobernantes buenos y malos. Jams hago en este recinto condenas retrospectivas amandatarios determinados, que podran ser injustas; pero s puedo afirmar que noha existido en nuestro pas una clase dirigente con concepto cabal de su rol, que

    permitiese la formacin de la conciencia nacional en materia econmica. (2007:101)

    Luego continuaba:

    La conciencia pblica nacional no ha podido formarse en materia econmica,principalmente por la ineptitud y la inercia de la clase gobernante, que ha seguidolneas hednicas de conducta, fomentadas por la prdica de los traidores nativos.(2007: 101)

    La lite es caracterizada, en primer lugar, como una porcin de la poblacin que

    se apropia del poder pblico y se erige en clase dirigente. Este rol adoptado por elladeviene en un estancamiento econmico de la repblica por la imposibilidad de

    aprovechar al mximo el potencial de la regin, ya que desde su rol dirigente la lite

    adopta esquemas econmicos que responden a preceptos ideolgicos europeos y no

    nacionales. Sin embargo, en la segunda cita empieza a vislumbrase una de las

    caractersticas bsicas que Cooke atribuye a la lite; su papel de agente local del

    imperialismo.

    En efecto, Cooke consideraba a la clase dirigente nacional, formada tras la

    batalla de Caseros en 1852, como la expresin local del imperialismo. Son frecuentes

    las alusiones en ese sentido realizadas por Cooke en su papel de diputado nacional por

    la Capital Federal entre 1946 y 1951.

    El papel jugado por la lite como agente local del imperialismo ingles cobraba

    mayor trascendencia en cuanto la oligarqua no era un agente social ms entre otros,

    sino que se haba erigido en la clase dirigente de la repblica, tomando decisiones en

    nombre de toda la comunidad poltica.

    El clima cultural en que se mova la clase dirigente era de vital importancia para

    entender el devenir de la historia nacional. Eran frecuentes, en las intervenciones

    parlamentarias de Cooke, referencias a la historia nacional y su posicin revisionista

    con respecto a la misma. Tal revisionismo, en Cooke, sola traducirse en reconocer a

    Juan M. de Rosas como un hroe nacional e identificar a toda la dirigencia poltica que

    sigui a Urquiza tras la batalla de Caseros como hombres alejados del sentir popular,

    deslumbrados por el liberalismo y dispuestos a desterrar del pas todo lo que

    consideraban parte de la herencia hispnica y remplazarlo por una nacin que pensara y

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    31/91

    31

    sintiera como Francia en lo poltico y como Inglaterra en lo econmico. Sin embargo,

    esta imitacin, deca Cooke, se limitaba a la puerta de entrada, a Buenos Ares, donde

    reinaban las formas francesas y la vocacin de complementariedad econmica con la

    nacin insular britnica era adoptada a travs del intercambio comercial y la divisin

    internacional del trabajo.Este intento de imitar a Europa, tal como lo planteaba el diputado peronista,

    solo poda realizarse excluyendo al pueblo de las decisiones pblicas y desvirtuando la

    formacin mental criolla. Segn Cooke, la historia nacional y la geografa de la regin

    haban formado una cultura nacional que difera de los preceptos ideolgicos

    hegemnicos de Europa. La lite, desde el Estado, llevaba adelante un proceso poltico

    destinado a remplazar la cultura local por el norte cultural que vean en Europa. As el

    colonialismo intelectual de la lite la llevaba a despreciar todo lo que era produccin

    cultural local. Ya en los fundamentos que preceden al proyecto de reforma

    constitucional que presenta junto al diputado Ricardo Guardo, sostiene:

    Lo antiamericano, lo anticriollo, lo antiargentino, fue exaltado precisamente poraquellos americanos, por aquellos criollos, por aquellos argentinos que,constituidos en clase dirigente, pretendan olvidar su origen, su sangre, su idioma,su arquitectura mental. Renegaban de la tierra, para igualarse a los conquistadoresy a los amos imperialistas, con la conocida intransigencia de todo nefito.(2007:196)

    El colonialismo cultural era acompaado de un dominio econmico, ejercido

    por los pases industriales y favorecido por la clase dirigente que actuaba en beneficio

    propio y de espaldas a los inters generales de la repblica.

    La pulsin de dominar que orientaba los actos de la lite la llevaban a no

    refugiarse en el mbito personal, sino que requera unificar en sus manos el poder

    econmico, producto de la propiedad de la tierra, y el poder poltico,

    autoproclamndose representante de la nacionalidad ante el mundo y tutor del pueblo,al cual, sostiene Cooke, adosaron el rtulo de brbaro e incapaz de manejar su propio

    destino.

    Para Cooke, desde que Urquiza depone por las armas a Rosas en 1852, la

    Repblica Argentina fue conducida por un grupo de notables que se convirti en

    oligarqua. A excepcin del periodo comprendido entre 1916 y 1930, el pueblo

    argentino, sostena el joven diputado, haba estado subordinado a la lite, que en su

    intento por controlar los destinos de la repblica haba falseado la realidad y el pasadomismo.

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    32/91

    32

    En el homenaje pstumo, realizado al doctor Adolfo Saldias por los cien aos

    de su nacimiento, en septiembre de 1949, Cooke deca:

    Nuestra historia, seor presidente, fue maliciosamente deformada por el grupodirigente que, despus de la cada de Rosas, se encaram en los comandos

    econmicos, polticos y sociales. Ella no ha sido falseada sin motivo, ya que laoligarqua argentina ha sido muy cuidadosa. Cada vez que conquisto el poder yasea en la poca de la oligarqua del puerto de Buenos Ares, la oligarqua iluministadirectorial, ya sea despus del 53, una vez que tuvo en sus manos los medios dedirigir al pas, no descuido el comando conceptual, el dominio de las ideas. Almismo tiempo que consumaba la tremenda entrega econmica del pas, de la querecin ahora estamos saliendo, consum la entrega conceptual ligndonos a unaserie de dogmas que han constituido uno de los eslabones ms pesados de la cadenadel yugo al extranjero.(2007: 374)

    El colonialismo cultural propiciado por la oligarqua buscaba negar al pueblo

    toda oportunidad de dirigir los destinos de la nacin y de dar inicio a un proceso de

    desarrollo econmico pensado desde y para el pueblo. Para eso era necesario (y esa era

    otra de las caractersticas bsicas de la oligarqua segn el planteo de Cooke) desvirtuar

    el rgimen representativo, para lo cual, la oligarqua, recurra como practica constante

    al fraude, accin que identificaran abiertamente en la dcada del 30 como una accin

    patritica.

    La lite, entonces, era percibida por Cooke como una clase social apartada de la

    cultura local y con poca o ninguna vocacin republicana y nacional. La caracterizacin

    de sus miembros comogerentes del imperialismo europeo en Amricada cuenta de un

    grupo social con vocacin de dominar, pero no a favor de la comunidad poltica que

    integra, sino en provecho propio. La apelacin al fraude o el negar al pueblo el derecho

    al voto argumentando incapacidad mental para tal accin, eran intentos de apropiarse

    del poder pblico y desvirtuar su objetivo convirtiendo en poder privado.

    La lite forma parte de la comunidad, del soberano, del Pueblo entendido como

    totalidad del cuerpo poltico. Sin embargo, sus caractersticas bsicas contrarias a lacultura criolla y alejadas de los valores morales nacionales (cuestin que analizaremos

    luego), y su papel de agente local del imperialismo, permiten caracterizarla como un

    agente social cuyo inters particular se impone por sobre el inters general, lo que lleva

    a Cooke a ubicarla (aunque nunca lo exprese explcitamente) por fuera del Pueblo, y a

    reservar el papel de autntico soberano a quienes representan cabalmente el espritu

    republicano y democrtico de la nacin: el bajo pueblo formado por su experiencia

    histrica y la realidad geogrfica de la regin.

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    33/91

    33

    El pueblo. Reserva moral de la nacin

    En la tradicin republicana, el ciudadano es la figura central de la poltica

    pblica. La figura del ciudadano remite a un sujeto de derecho que participa delgobierno comn, ya sea directamente o a travs de representantes.

    De esta forma, la totalidad de los ciudadanos forman al Pueblo, el cual es

    soberano e indivisible, siendo los ciudadanos participes del gobierno en cuanto forman

    parte de una totalidad diferente a su individualidad. El Pueblo no es la suma de todos

    los ciudadanos, sino que se trata de una comunidad poltica basada en la capacidad de

    accin que proporciona la unin como totalidad y no la adicin de capacidades

    individuales.

    Sin embargo, cuando Cooke refiere al pueblo es claro que no tiene en mente a la

    totalidad de los individuos que forman la comunidad poltica, pese a que todos ellos

    sean considerados ciudadanos. Cooke no refiere al pueblo como totalidad que

    fundamenta la existencia del Estado, sino que se refiere al pueblo en sentido limitado y

    con consecuencias prcticas.

    El pueblo, para Cooke, est compuesto por los sectores populares, bsicamente

    la clase trabajadora. Su definicin es prctica en cuanto permite distinguir sectores

    sociales y actuar en base a dicha distincin. De esta forma el Pueblo, soberano por

    derecho en la tradicin republicana, es remplazado por una versin ms limitada de s

    mismo: el pueblo trabajador, que se convierte en la totalidad en cuanto quienes quedan

    fuera de l no responden mental y materialmente a los valores polticos que expresa la

    Repblica Argentina.

    La tendencia haca el dominio y la falta de conciencia nacional de la lite

    permite a Cooke caracterizarla como un poder faccioso que acta en contra de los

    intereses nacionales y que lejos de fortalecer a la republica la debilita desprestigiando

    con su prctica poltica a las instituciones estatales.

    S la lite creci intelectualmente admirando e imitando a Europa, el pueblo es

    el hijo de la tierra; s la lite esta impulsada por su afn de dominio, el pueblo es

    impulsado por los preceptos de libertad y justicia, si la lite era considerada agente

    local del imperialismo, el pueblo es el sujeto poltico que puede completar la liberacin

    nacional. En suma el pueblo es, para Cooke, el depositario de los autnticos valores

    nacionales que pueden crear una repblica libre, fuerte y duradera.

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    34/91

    34

    Las ideas favorables a la libertad y a la igualdad que la tradicin republicana

    popular desarrolla cobran sentido en la regin cuando el pueblo se las apropia

    otorgndole sentido desde su propia experiencia y materialidad. La libertad y la

    igualdad funcionan en el pas no por el desarrollo de la idea en Europa y la importacin

    de tales conceptos al territorio, sino porque el pueblo ya tena incorporados dichosconceptos. Cooke expresa cabalmente esta afirmacin en ocasin de tratarse la

    derogacin de la Ley de Residencia (4144) en el ao 1946. All deca:

    De nada hubiese valido la difusin de las teora de libertad, americanas yeuropeas; de nada hubiese valido la traduccin de Rousseau; nada hubiesesignificado la doctrina de los enciclopedistas, si el hijo de la tierra no hubiesetenido profundamente arraigados en su espritu los conceptos que dichas doctrinas

    preconizan.(2007: 75)

    La definicin del pueblo como hijo de la tierra es de la mayor importancia. El

    contacto del pueblo con la tierra lo lleva a la formacin de una cultura propia que

    sintetiza las caractersticas de la regin y la historia nacional, formando lo que Cooke

    denomina la cultura criolla. Para el diputado, la geografa de la regin, con predominio

    de la llanura, y el papel jugado por el pueblo en las luchas de liberacin nacional dej

    una profunda huella en su espritu, que persista an en el tiempo que l ocupaba su

    banca como diputado nacional por la Ciudad de Buenos Ares. Por eso contina en la

    derogacin de la Ley 4144 diciendo acerca del pueblo:

    El contacto con la llanura le da la nocin de objetiva de la inmensidad y,subjetivamente, la nocin de , de y de .Su lucha en la soledad, bastndose a s mismo, aislado en s mismo, le dio laconcepcin de , puesto que si venca al medio ambiente no tena porqu reconocer ninguna superioridad sobre l. No se quiera ver en esto ningn factoranrquico ni disolvente. Ese espritu de la altivez criolla y no otro sentan susantepasados, los fijodalgos de Aragn, cuando decan: . La libertady la igualdad generaron el coraje.(2007: 75)

    La materialidad de la regin, entonces, permiti al pueblo generar una

    mentalidad propicia a la libertad en sentido igualitario. Tal mentalidad, sin embargo,

    alejaba al pueblo de los preceptos ideolgicos hegemnicos provenientes de Europa,

    donde el concepto hegemnico de libertad adoptaba la nocin negativa de ausencia de

    impedimentos para la accin, profundizando el carcter individual de los ciudadanos.

    Para los criollos, en cambio, la libertad adoptaba un significado diferente. La libertadno era concebida como ausencia de impedimentos para la accin individual, sino que

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    35/91

    35

    era concebida como un estado de igualdad entre los miembros de la sociedad donde

    ninguno de ellos pueda dominar al otro.

    El trabajo, enfrentando la naturaleza, daba a los hombres la conviccin de que

    sus propias capacidades eran suficientes para satisfacer sus necesidades bsicas, y que

    si por su cuenta podan superar las dificultades que ofreca la vida en la llanura, noexistan razones para creer que el resto de los hombres pudieran ser superiores a ellos.

    De esta manera, Cooke recurre a una suerte de determinismo geogrfico para

    sostener que frente al dominio de la oligarqua, el pueblo tom distancia de tales

    prcticas refugindose en s mismo y no prestando consentimiento a las prcticas

    polticas de la lite.

    El pueblo, en la lectura poltica que realiza Cooke, es la contracara de la lite. S

    la clase dirigente previa a la revolucin del 43 haba basado sus prcticas polticas en

    un intento de destruir toda construccin cultural nacida de la experiencia nacional y

    arraigada al territorio, el pueblo era depositario de los valores morales de la

    nacionalidad, ya que en l se encontraba sintetizada la historia nacional y las

    caractersticas geogrficas de la regin que forman practicas morales que devienen en

    polticas.

    Cooke identifica entre las principales caractersticas de la cultura criolla que

    orienta las prcticas sociales del pueblo a los siguientes valores morales: fe en el

    porvenir y en la grandeza futura de la nacin, confianza en el propio esfuerzo,

    exaltacin del coraje y pundonor criollo, desprecio de las leyes injustas, sentido de la

    amistad, libertad e igualdad como conceptos prcticos.

    La fe en el porvenir y en la grandeza futura del pas es para Cooke una

    caracterstica esencial del pueblo argentino. La confianza en el futuro, sostena, llev al

    pueblo argentino a refugiarse en s mismo cuando la lite se erigi en clase dominante

    alejada de la realidad nacional. Tambin mantuvo intactos los valores morales

    nacionales cuando intentaron remplazarlos con una cultura fornea a travs de la

    incorporacin masiva de inmigrantes. De esta manera, afirmaba Cooke, la fe en el

    futuro permite que el pueblo se mantenga impoluto frente a las experiencias polticas

    alejadas de la realidad del territorio.

    La confianza en el propio esfuerzo lo llevaba a exaltar al trabajo como el medio

    para procurar la satisfaccin de todas sus necesidades. El esfuerzo individual llevara a

    la consecucin de los objetivos de vida particulares, y al anudarlo con el esfuerzo

    colectivo llevara al desarrollo econmico nacional. Esta consideracin llevara a Cooke

  • 7/25/2019 Tesis Gaude Sobre Cooke 2014

    36/91

    36

    a proyectar la reforma del artculo 15 de la Constitucin Nacional en 1948,

    estableciendo que el trabajo es un derecho inalienable en cuanto es el medio para el

    desarrollo individual y social de los ciudadanos.

    El coraje, en el marco de la concepcin igualitaria de la sociedad, era percibido

    por Cooke como una caracterstica que permita al pueblo resistir los intentos dedominacin que sobre l se ejerca. No era rebelin constante ni prepotencia, sino

    resistencia frente a los intentos de coartar su libertad. Al mismo tiempo el pundonor

    criollo llevaba al pueblo a refugiarse en una aparente frivolidad frente a la poltica

    cuando se lo exclua de la misma, frivolidad que la lite caracterizaba como ausencia de

    madurez mental para manejar su propio destino. A tal caracterstica refiere Cooke en la

    fundamentacin acerca de la reforma de los artculos 20 y 21 de la Constitucin

    Nacional, all dice:

    Se dijo que no era capaz de sentir con seriedad, de pensar con seriedad, de actuarcon seri