Tesis Final Eda

90
CARACTERÍSTICAS ETIOLÓGICAS, CLÍNICAS Y SOCIODEMOGRÁFICAS PRESENTES EN LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS EN UNA IPS DE TERCER NIVEL EN CARTAGENA, DE ENERO A FEBRERO DE 2013 LUISA ARZÚZAR RODELO NALDIS GONZÁLES MORALES MILENA MARSIGLIA CASTRO YAINA MÁRMOL CANTERO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE ENFERMERÍA CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C. 2013

description

Tesis Final Eda FINAL

Transcript of Tesis Final Eda

Page 1: Tesis Final Eda

CARACTERÍSTICAS ETIOLÓGICAS, CLÍNICAS Y SOCIODEMOGRÁFICAS

PRESENTES EN LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS DE 1 A 5

AÑOS EN UNA IPS DE TERCER NIVEL EN CARTAGENA, DE ENERO A

FEBRERO DE 2013

LUISA ARZÚZAR RODELO

NALDIS GONZÁLES MORALES

MILENA MARSIGLIA CASTRO

YAINA MÁRMOL CANTERO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE ENFERMERÍA

CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C.

2013

Page 2: Tesis Final Eda

CARACTERÍSTICAS ETIOLÓGICAS, CLÍNICAS Y SOCIODEMOGRÁFICAS

PRESENTES EN LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS DE 1 A 5

AÑOS EN UNA IPS DE TERCER NIVEL EN CARTAGENA, DE ENERO A

FEBRERO DE 2013

LUISA ARZÚZAR RODELO

NALDIS GONZÁLES MORALES

MILENA MARSIGLIA CASTRO

YAINA MÁRMOL CANTERO

Trabajo de grado para optar al título de

ENFERMERA

ASESORES:

ANDERSON DÍAZ PÉREZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE ENFERMERÍA

CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C.

2013

Page 3: Tesis Final Eda

NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Firma del presidente del jurado

______________________________

Firma del jurado

_____________________________

Firma del jurado

Page 4: Tesis Final Eda

4

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN ............................................................................................................... 9 

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 10 

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 11 

2.1 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA ..................................... 14 

3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 15 

4. PROPÓSITO ...................................................................................................... 17 

5. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 18 

6. OBJETIVOS ....................................................................................................... 19 

6.1 OBJETIVOS GENERAL .............................................................................. 19 

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 19 

7. MARCO HISTÓRICO Y ANTECEDENTES ....................................................... 20 

8. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 25 

8.1 ENFERMEDAD DIARRÉICA AGUDA ......................................................... 25 

8.1.1 Etiología y fisiopatología de la enfermedad diarreica aguda .................. 25 

8.1.2 Historia natural de la enfermedad .......................................................... 27 

8.1.3 Prevención ............................................................................................. 29 

8.2 ROTAVIRUS ................................................................................................ 31 

8.3 FACTORES DE RIESGOS ASOCIADOS A LA ENFERMEDAD DIARREICA

AGUDA POR ROTAVIRUS ............................................................................... 32 

8.4 MODELO DE ENFERMERÍA DE DOROTHEA OREM ................................ 33 

8.4.1 Fundamentos ......................................................................................... 33 

8.4.2 Etapas del modelo ................................................................................. 34 

9. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 37 

10. MARCO LEGAL ............................................................................................... 38 

Page 5: Tesis Final Eda

5

10.1 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ............. 38 

10.2 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ........................................ 38 

10.3 LEY 12 DE 1991 ........................................................................................ 38 

10.4 CONPES 109 DE 2007 POLÍTICA DE PRIMERA INFANCIA.................... 38 

10.5 LEY 1098 DE 2006 .................................................................................... 39 

10.6 COMISIÓN INTERSECTORIAL PARA LA PRIMERA INFANCIA: DE CERO

A SIEMPRE ....................................................................................................... 39 

10.7 ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE

LA INFANCIA (AIEPI) ........................................................................................ 39 

11. METODOLOGÍA .............................................................................................. 41 

11.1 NATURALEZA DEL ESTUDIO .................................................................. 41 

11.2 TIPO DE ESTUDIO ................................................................................... 41 

11.2.1 Definición ............................................................................................. 41 

11.3 PERÍODO .................................................................................................. 42 

11.4 POBLACIÓN .............................................................................................. 42 

11.5 MUESTRA ................................................................................................. 42 

11.5.1 Criterios de inclusión ............................................................................ 42 

11.5.2 Criterios de exclusión ........................................................................... 43 

12. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................. 44 

12.1 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIA .......................... 44 

12.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS SECUNDARIA .................... 44 

13. RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ..................... 45 

14. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ................................................................... 46 

15. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS ................................................................. 47 

16. COMPONENTE ÉTICO ................................................................................... 48 

17. RESULTADOS ................................................................................................. 49 

17.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS, LOS CUIDADORES Y LOS

NIÑOS CON EDA .............................................................................................. 49 

Page 6: Tesis Final Eda

6

17.2 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES CAUSANTES DE EDA ...................... 59 

17.3 MORBILIDAD POR EDA ........................................................................... 60 

17.4 ASOCIACIÓN DE FACTORES DE RIESGO CAUSANTES DE EDA ........ 69 

17.4.1 Convivencia con animales en la vivienda ............................................. 70 

17.4.2 Cuidador lava los alimentos antes de dárselos al niño......................... 70 

17.4.3 Cuidador se lava las manos antes de dar la comida al niño ................ 70 

17.4.4 Cuidador se lava las manos después de ir al baño .............................. 70 

17.4.5 Cuidador hierve el agua que consume el niño ..................................... 71 

17.4.6 Nivel educativo del cuidador ................................................................ 71 

17.4.7 Asistencia a guardería .......................................................................... 71 

18. DISCUSIÓN ..................................................................................................... 73 

19. CONCLUSIONES ............................................................................................ 75 

20. RECOMENDACIONES .................................................................................... 78 

21. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 80 

22. ANEXOS .......................................................................................................... 86 

22.1 INSTRUMENTO ........................................................................................ 86 

22.2 PRESUPUESTO ........................................................................................ 88 

22.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................... 89 

22.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................... 90 

Page 7: Tesis Final Eda

7

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1. Nivel educativo del cuidador .................................................................. 52 

Gráfica 2. Nivel de ingresos del cuidador .............................................................. 53 

Gráfica 3. Género del niño ..................................................................................... 53 

Gráfica 4. Edad del niño en años cumplidos .......................................................... 54 

Gráfica 5. Régimen de seguridad social del niño ................................................... 56 

Gráfica 6. Recibe lactancia en la actualidad .......................................................... 57 

Gráfica 7. Consume leche materna exclusivamente .............................................. 57 

Gráfica 8. Edad en meses a la que el niño dejó de lactar ...................................... 57 

Gráfica 9. Asistencia a guardería ........................................................................... 58 

Gráfica 10. Edad a la que el niño comenzó a asistir a guardería ........................... 58 

Gráfica 11. Número de episodios de diarrea en los últimos 3 meses .................... 61 

Gráfica 12. Diarrea con sangre en niños durante los últimos 3 meses .................. 61 

Gráfica 13. Número de hospitalizaciones por diarrea en niños .............................. 62 

Gráfica 14. Causa de la diarrea por la cual se hospitalizó ..................................... 63 

Gráfica 15. Número de días de duración de la diarrea .......................................... 64 

Gráfica 16. Enfermedad concomitante ................................................................... 65 

Gráfica 17. Nombre de la enfermedad concomitante ............................................. 66 

Gráfica 18. Resultados coprológicos ..................................................................... 67 

Page 8: Tesis Final Eda

8

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Rotavirus, descripción clínica ................................................................... 31 

Tabla 2. Estrato de la vivienda del niño ................................................................. 49 

Tabla 3. Número de personas en la casa del niño ................................................. 49 

Tabla 4. Número de habitaciones en la casa del niño ........................................... 50 

Tabla 5. Hacinamiento crítico en la casa del niño .................................................. 50 

Tabla 6. Parentesco del cuidador con el niño ........................................................ 51 

Tabla 7. Estado civil del cuidador .......................................................................... 52 

Tabla 8. Estadísticos descriptivos de la edad del niño en años cumplidos ............ 54 

Tabla 9. Peso al nacer el niño................................................................................ 55 

Tabla 10. Estadísticos descriptivos del peso al nacer el niño ................................ 55 

Tabla 11. Convivencia con animales en la vivienda ............................................... 59 

Tabla 12. Tipo de animal con el que conviven en al vivienda ................................ 59 

Tabla 13. Prácticas del cuidador sobre lavado de manos y hervido de agua ........ 60 

Tabla 14. Estadísticos descriptivos de los meses transcurridos desde la

hospitalización ....................................................................................................... 62 

Tabla 15. Estadísticos descriptivos del número de días de duración de la diarrea 64 

Tabla 16. Sintomatología del niño al momento de la EDA ..................................... 64 

Tabla 17. Estadísticos descriptivos de hematrocitos (%) ....................................... 67 

Tabla 18. Leucocitos .............................................................................................. 68 

Tabla 19. Estadísticos descriptivos de plaquetas (x103/mm3) ............................... 68 

Tabla 20. Estadísticos descriptivos de hemoglobina (g/dL) ................................... 68 

Tabla 21. Intensidad de la correlación ................................................................... 69 

Tabla 22. Factores causantes de EDA y su asociación con la duración, la

hospitalización y los episodios de la enfermedad .................................................. 72 

Page 9: Tesis Final Eda

9

RESUMEN

Introducción: En tiempos actuales una de las principales causas de

morbimortalidad en niños menores de 5 años es la Enfermedad Diarreica Aguda,

la cual es considerada como un problema de salud pública en diversos países en

desarrollo, esta es causada por factores socioeconómicos, sanitarios, ambientales,

migratorios, y demográficos. Objetivo: Determinar las características etiológicas,

clínicas y sociodemográficas presentes en la enfermedad diarreica aguda en niños

de 1 a 5 años en una IPS de tercer nivel en Cartagena. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, comparativo y de corte trasversal, se efectuó

una revisión de 108 historias clínicas en la Clínica San Juan de Dios en Cartagena

entre enero y febrero del año 2013. Resultados: Los factores que se relacionan

con la ocurrencia de diarrea en niños fueron: a) convivencia con animales en la

vivienda; b) cuidador lava los alimentos antes de dárselos al niño; c) cuidador se

lava las manos antes de dar la comida al niño; d) cuidador se lava las manos

después de ir al baño; e) cuidador hierve el agua que consume el niño; f) nivel

educativo del cuidador; y g) asistencia a guardería. Conclusión: La diarrea puede

prevenirse al actuar sobre los factores que la causan, mediante actividades

preventivo-promocionales de parte de los servicios de salud.

Page 10: Tesis Final Eda

10

1. INTRODUCCIÓN

En tiempos actuales una de las principales causas de morbimortalidad en niños

menores de 5 años es la Enfermedad Diarreica Aguda, la cual es considerada

como un problema de salud pública en diversos países en desarrollo, esta es

causada por factores socioeconómicos, sanitarios, ambientales, migratorios, y

demográficos. A nivel nacional se tiene que, Colombia, como país en vía de

desarrollo debe asumir las problemáticas en los diferentes ámbitos del campo de

la salud, como propias de su condición socioeconómica, política y ambiental. La

enfermedad diarreica aguda es una enfermedad que afecta principalmente la

calidad de vida de la población infantil, y genera un alto índice de morbimortalidad

a nivel mundial, que produce además altos costos hospitalarios.

Para la ciudad de Cartagena en general, dentro de las estadísticas que se

contabilizan, es importante considerar que la mortalidad por enfermedad diarreica

aguda, puede enmascararse con otros diagnósticos, lo que en algunos casos

dificulta su adecuado tratamiento. Particularmente la mortalidad por esta

enfermedad fue mayor que en otras ciudades como Bogotá (2,5 muertes por cada

100.000 menores de 5 años), Cali (4,8 muertes por cada 100.000 menores de 5

años) y Medellín (7,1 muertes por cada 100.000 menores de 5 años).

Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente documento se muestra una

investigación sobre cuáles son las características etiológicas, clínicas y

sociodemográficas presentes en la enfermedad diarreica aguda en niños de 1 a 5

años en una IPS de tercer nivel en Cartagena, de enero a febrero de 2013 para

proponer estrategias, mejorar la calidad de vida y reducir la morbimortalidad en los

pacientes. Para esto se desarrolló un estudio descriptivo, retrospectivo,

comparativo y de corte trasversal, se efectuó una revisión de 108 historias clínicas

en la Clínica San Juan de Dios en Cartagena entre enero y febrero del año 2013.

Page 11: Tesis Final Eda

11

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las principales causas de morbimortalidad en niños menores de 5 años es

la Enfermedad Diarreica Aguda, la cual es considerada como un problema de

salud pública en diversos países en desarrollo. Factores socioeconómicos,

sanitarios, ambientales, migraciones poblacionales, sumado a las condiciones de

extrema pobreza, continúan favoreciendo el desarrollo de enfermedades

inmunoprevenibles, como la enfermedad diarreica aguda, siendo la población más

vulnerable los niños con un rango de edades entre los 1 y 5 años. La Organización

Mundial de la Salud (OMS) estima una tasa de mortalidad de alrededor de 3,2

millones de casos por año, con una mortalidad de 2,2 millones por año [1].

La diarrea es una enfermedad que se origina por la reducción el movimiento del

agua de la luz intestinal al plasma, lo cual hace que el volumen entregado al colon

supere su capacidad de absorción [22]. Este evento inicia cuando las infecciones

entéricas invaden la mucosa o producen toxinas, esta invasión celular causa una

disminución funcional o anatómica de la mucosa y de su capacidad de absorción.

De igual forma, la enfermedad puede ocurrir por presencia de sustancias

osmóticamente activas en la luz intestinal, que aumentan el líquido intestinal o

puede deberse a alteraciones de la motilidad secundarias a enfermedades de

base o cirugía previa. Las células de las criptas, encargadas de reparar las

vellosidades lesionadas, migran hacia el ápice para substituirlas en un período de

24 a 72 horas, con lo que desaparece la diarrea [22].

A su vez, algunas bacterias (Vibrio cholerae, Escherichiacoli, Salmonella sp,

Campylobacterjejuniy Shigellaspdan) producen la diarrea a través de diferentes

vías (adherencia a la mucosa intestinal, disolución de la mucosa y del borde en

cepillo, invasión de la mucosa o proliferación bacteriana en la lámina propia y en

los ganglios linfáticos mesentéricos) [22]. De igual forma existen otros gérmenes

productores de diarrea en el ser humano (Candidaalbicans (hongo),

Balantidiumcoli, Cryptosporidiumsp, Blastocystis, yalgunas Microsporidias

Page 12: Tesis Final Eda

12

(protozoarios)), de los cuales cada vez se conoce más sobre su patogenicidad y

su participación en el desarrollo de diarreas agudas tanto en el adulto como en los

niños. Se presentan casi siempre en pacientes inmunocomprometidos en los

cuales el tratamiento antimicrobiano puede evitar complicaciones graves que

pueden conducir incluso a la muerte de estos pacientes [22].

Ahora bien, Colombia como país en vía de desarrollo debe asumir las

problemáticas en los diferentes ámbitos del campo de la salud, como propias de

su condición socioeconómica, política y ambiental. La enfermedad diarreica aguda

es una enfermedad que afecta principalmente la calidad de vida de la población

infantil, y genera un alto índice de morbimortalidad a nivel mundial, que produce

además altos costos hospitalarios. Diversas organizaciones, como la OMS y OPS

en su afán de proteger a los menores, hace algunos años diseñaron una

estrategia encaminada hacia la intervención integrada de enfermedades

prevalentes de la infancia (IAEPI), donde se adelantan estrategias para disminuir

la morbimortalidad de la población infantil, de la cual está incluida esta etiología

[2].

Colombia tiene una tendencia clara a la disminución de las muertes en menores

de cinco años por esta causa. Es así como desde 1998 la tasa de mortalidad por

enfermedad diarreica aguda ha disminuido en un 78,25% hasta el 2009

alcanzando para este año una tasa de 7,34 muertes por 100.000 niños menores

de cinco años. Países como Perú tuvieron una tasa de mortalidad por enfermedad

diarreica aguda de 49,8 para 2004, El Salvador en el 2005 se ubicó la enfermedad

diarreica aguda como la primera causa de muerte y en Argentina y Chile desde el

2004 no tienen la diarrea dentro de las primeras causas de mortalidad en menores

de 5 años. En Colombia, la enfermedad diarreica aguda descendió en los últimos

10 años desde el cuarto al octavo lugar dentro de la mortalidad en este grupo de

edad [1].

Page 13: Tesis Final Eda

13

Este panorama se distancia de lo que se observa en algunos departamentos dado

que 6 de estos duplican las tasas nacionales: Chocó (27,09%), Guajira (25,10%),

Amazonas (22,74%), Cauca (21,44%), Risaralda (19,51%) y Cesar (16,19%) [1].

Nuevamente se puede mostrar aquí las desigualdades e inequidades que existen

en el país, pues el panorama nacional no es igual en todos los departamentos. Las

regiones más afectadas son la Orinoquia y la Amazonia. La prevalencia es

ligeramente más alta en los niños que las niñas y más en la zona rural que en la

urbana. La diarrea es menor en poblaciones con mayor educación, mayor

condición de riqueza de la madre y cuando la disposición del agua es por tubería,

la edad más afectada se encuentra entre los 6 y los 23 meses de edad [3].

Para el caso de la ciudad de Cartagena en general, y de las estadísticas que se

contabilizan es importante considerar que la mortalidad por enfermedad diarreica

aguda, puede enmascararse con otros diagnósticos como sepsis, desnutrición,

entre otros que podrían en un momento dado disminuir los casos reportados

específicamente como muerte por diarrea [4].

En la ciudad durante el año 2006 se presentó una incidencia de 14 muertes por

cada 100.000 menores de 5 años, reportándose 16 casos de muerte por diarrea y

gastroenteritis de presunto origen infeccioso en menores de cinco años. Al año

siguiente se tuvo una incidencia de 7 muertes por cada 100.000 menores de 5

años, y se reportaron 8 casos de muerte por diarrea y gastroenteritis de presunto

origen infeccioso en menores de cinco años, esta incidencia representa el riesgo

de morir por diarrea en el Distrito de Cartagena para los menores de 5 años [4].

Entre 2007 y 2006 ocurrió una disminución de un 50% en el número de casos

presentados. Además, en Cartagena la mortalidad por enfermedad diarreica

aguda fue mayor que en otras ciudades como Bogotá (2,5 muertes por cada

100.000 menores de 5 años), Cali (4,8 muertes por cada 100.000 menores de 5

años) y Medellín (7,1 muertes por cada 100.000 menores de 5 años) [4].

Page 14: Tesis Final Eda

14

Para el año 2010 se presentaron 5 casos de muertes en menores de 5 años por

Enfermedad Diarreica Aguda, y se registró una tasa de 5,8 por 100.000 nacidos

vivos, siendo esta tasa ligeramente más alta que la registrada en el año

inmediatamente anterior, sin embargo es posible apreciar que la tendencia es a la

disminución [5].

2.1 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuáles son las características etiológicas, clínicas y sociodemográficas

presentes en la enfermedad diarreica aguda en niños de 1 a 5 años en una IPS de

tercer nivel en Cartagena, de enero a febrero de 2013 para proponer estrategias,

mejorar la calidad de vida y reducir la morbimortalidad en los pacientes?

Page 15: Tesis Final Eda

15

3. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se realiza con el fin de conocer la prevalencia de los casos de

enfermedad diarreica aguda que se presentan en la población a estudiar con el

propósito principal de adquirir conocimientos y datos para realizar actividades de

enfermería encaminadas a controlar, disminuir y prevenir las complicaciones de

la enfermedad diarreica aguda.

Beneficio principal para quienes lo investigan: radica en la obtención de

conocimientos más amplios y desarrollo integral en el área investigativa dentro de

la formación como profesionales de la salud, mediante la aplicación de todos los

aspectos teóricos y empíricos en un trabajo de campo, manejando la estructuras

cognitivas del ser, hacer y saber hacer, contribuyendo con el desarrollo de un

pensamiento analítico en el proceso e la investigación.

Beneficio principal para la población en estudio: se encuentra principalmente en el

hecho de que la población obtenga conocimientos sobre la enfermedad diarreica

aguda. Luego de que se identifiquen los comportamientos y prácticas negativas

que de algún modo afectan negativamente la situación de salud del niño, se podría

reducir la morbilidad y mortalidad por esta enfermedad, proponiendo medidas de

control y autocuidado necesarias, con el fin de proteger a la población vulnerable y

reducir los factores de riesgos que se estén presentando y evitar posibles

complicaciones. Todo esto en el marco de estrategias de cambio sobre las

actitudes y prácticas que puedan constituir parte de los planes de tratamiento, de

manera que se intenten propuestas de tratamiento natural y económicamente

accesibles a la población.

Beneficio para la universidad: este proyecto va a fortalecer la formación

profesional de las estudiantes investigadoras, con el fin de adquirir conocimientos,

experiencias sobre los cuidados que se deben tener en cuenta con la enfermedad

diarreica aguda, de igual forma la Corporación Universitaria Rafael Núñez

Page 16: Tesis Final Eda

16

presentará a su vez el perfil de reconocimiento social que lo caracteriza por ser de

carácter privado de una Educación superior.

Viabilidad del proyecto: esta investigación es viable porque cuenta con todos los

recursos físicos, financieros y humanos para su realización.

Page 17: Tesis Final Eda

17

4. PROPÓSITO

El propósito de la presente investigación consiste en determinar cuáles son los

factores de riesgos que están asociados a la enfermedad diarreica aguda en niños

con edades entre 1 y 5 años según su género, atendidos en la clínica San Juan de

Dios, haciendo una comparación de la situación por género, entre otros factores,

para proponer estrategias, mejorar la calidad de vida y reducir la morbimortalidad

en los pacientes.

Page 18: Tesis Final Eda

18

5. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo investigativo es acorde a la línea de investigación promoción

de la salud y prevención de la enfermedad, cuyo aporte se basa en la información

masiva sobre factores de riesgos y uso de los servicios en la educación de la

salud y en la organización de las personas para el autocuidado la cual está

condicionada al saber, el querer y el poder. Estas condiciones están determinadas

tanto por factores externos (información, motivación y recursos) como internos

(conocimiento, actitud y capacidad), enmarcados dentro del componente de la

educación en salud.

Page 19: Tesis Final Eda

19

6. OBJETIVOS

6.1 OBJETIVOS GENERAL

Determinar las características etiológicas, clínicas y sociodemográficas presentes

en la enfermedad diarreica aguda en niños de 1 a 5 años en una IPS de tercer

nivel en Cartagena, de enero a febrero de 2013 por medio de la recolección de la

información a través de historias clínicas, para proponer estrategias, mejorar la

calidad de vida y reducir la morbimortalidad en los pacientes.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Caracterizar a la población de niños y niñas con enfermedad diarreica aguda

según características socioeconómicas, edad, signos, síntomas,

hacinamiento.

2. Identificar los factores causantes de enfermedad diarreica aguda (bacterias,

virus, hongos, parásitos, vacunados con rotavirus, estado nutricional, tipo

alimentación, higiene) en niños de 1 a 5 años según el género del menor.

3. Calcular la tasa de prevalencia de la morbilidad que causa la enfermedad

diarreica aguda.

4. Comparar los factores causantes de enfermedad diarreica aguda con las

características socioeconómicas, edad, signos, síntomas, hacinamiento,

entre otros, según el género de los niños de 1 a 5 años.

Page 20: Tesis Final Eda

20

7. MARCO HISTÓRICO Y ANTECEDENTES

En vista de que la enfermedad diarreica aguda causada por rotavirus ha afectado

a gran cantidad de niños en el mundo, se han realizado numerosos estudios, con

la finalidad de conocer los aspectos relacionados con la morbimortalidad por

diarrea producida por este agente viral.

El trabajo pionero de Bishop, Davidson, Holmes y Ruck [7] lleva a cabo la primera

caracterización del rotavirus. Los investigadores encontraron la presencia de

partículas virales al observar al microscopio electrónico diversas biopsias de

porciones del intestino delgado de niños entre los 6 meses a 9 meses de edad que

tenían diarrea aguda severa de origen no bacteriano. Las investigaciones iniciales

les dieron el nombre de reovirus, orbivirus, duovirus y virus de la gastroenteritis

infantil; más adelante se denominaría como actualmente se conoce.

En la investigación de Arden, Lennon, Pinnock, Nicholson, Graham y Teele [6], se

realizó un estudio para Nueva Zelanda en niños con diarrea aguda que demostró

una frecuencia de rotavirus del 42%, con una alta frecuencia entre 6 y 17 meses.

El trabajo se llevó a cabo mediante la metodología ELISA.

Para Francia Chikhi, Toubiana, Pothier, Nicolas y Flahault [14] determinan a través

del método ELISA, que el Rotavirus fue el virus más frecuente (39%) de todos los

casos de diarrea aguda causada por otros virus. Por medio del mismo método

Zhang, Du, Zhang, Kang y Zheng [15] realizaron un estudio en China, en donde

encuentran que el 52,8% de los casos de diarrea aguda eran causadas por

Rotavirus, de los cuales el 97% de los casos encontrados fue en niños menores

de 2 años.

Por otro lado, Saravanan, Ananthan y Anhantharubramanian [16] debido al rápido

desarrollo y efectividad de las vacunas antirotavirus, determinaron la prevalencia

de la infección por Rotavirus basados en el método ELISA en niños de 0 a 3 años

Page 21: Tesis Final Eda

21

que acudían al Hospital de Chennai, al Sur de India. Encontraron en los resultados

que predominó el grupo etario de 7 a 18 meses, con una frecuencia de Rotavirus

del 62,5%.

Lynch, O’Halloran, Whyte, Fanning, Cryan y Glass [9] comprueban para Irlanda

que 1 de cada 17 casos de hospitalizaciones en niños menores de 5 años por

diarrea aguda, se deben al Rotavirus como agente etiológico. De igual forma

Frühwirth, Karmaus, Moll-Schüler, Brösl y Mutz [10] demuestran para Australia,

Alemania y Suiza, la presencia de Rotavirus, y concluyeron que el Rotavirus es

una de las causas etiológicas más frecuentes de diarrea aguda en menores de 4

años en gastroenteritis adquirida en la comunidad, oscilando entre un 50% al 70%

de todos los casos en los países estudiados, representando un agente importante

al considerar la morbimortalidad en dicha población.

Para Austria, Frühwirth, Karmaus, Moll-Schüler, Brösl y Mutz [11], estudian a niños

con edades comprendidas entre 0 y 4 años. Encuentran que el 34% de los casos

(con 17 meses promedio) presentaron diarrea aguda por Rotavirus y que este

agente etiológico es relevante en los casos de gastroenteritis adquirida en la

comunidad como fue en el caso mencionado anteriormente.

O'Ryan, Pérez-Schael, Mamani et al. [12] para Argentina, Chile y Venezuela,

demostraron que el Rotavirus es el agente etiológico de diarrea aguda que se

encuentra entre el 30 y 40% en la mayoría de los niños menores de 36 meses

predominando en el género masculino.

Así mismo, Kane, Turcios, Arvay, García, Bresee y Glass [17] valoraron la

incidencia de la enfermedad, así mismo identificaron las características

epidemiológicas de la diarrea causada por Rotavirus en América Latina.

Determinaron que el Rotavirus fue un agente etiológico en un 31%, dentro de los

casos en niños menores de 5 años hospitalizados y ambulatorios, la tasa media de

detección fue mayor en los casos que emplearon el método ELISA (pacientes

Page 22: Tesis Final Eda

22

ingresados 38%, pacientes ambulatorios 33%), frente a otros métodos de

detección menos sensibles. Al final se concluye que los programas de vigilancia

para detectar Rotavirus con diarrea aguda en América Latina, deberían utilizar un

protocolo normalizado de vigilancia para la detección del virus, lo cual es

fundamental para el seguimiento del impacto de la introducción de vacunas.

Igualmente en Venezuela Urrestarazu, Liprandi, Pérez, González y Pérez [8]

investigaron las características epidemiológicas, clínicas y etiológicas de la diarrea

aguda en niños menores de 5 años de edad, en Caracas, Mérida y Puerto Ordaz.

Los investigadores concluyeron que el Rotavirus fue un importante agente

etiológico con una frecuencia del 30% que afectó principalmente el grupo de niños

entre 3 y 24 meses con predominio en el género masculino durante el periodo

1993-1995. Asi mismo Meléndez, Molina, Mancini, Urdaneta, Montes y Ottolina

[13] realizaron un estudio en niños menores de 5 años en el Estado de Lara, en

donde se observó una frecuencia de diarrea aguda por Rotavirus del 31,62%

utilizando el método ELISA para su reconocimiento.

Viettro, Monteverde y Pinchak [44] describieron, mediante un estudio descriptivo-

retrospectivo, las características epidemiológicas, clínicas y etiológicas de los

pacientes menores de 5 años hospitalizados con el diagnóstico de enfermedad

diarreica aguda en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas; encontraron que la

diarrea aguda infantil continúa siendo una causa frecuente de hospitalización en

niños menores de 5 años, y que la gastroenterocolitis por rotavirus representó el

2,5 % del total de los egresos por todas las causas en niños de 0 a 5 años.

En Colombia, Cáceres, Estrada, De Antonio y Peláez [18] incluyeron en su

estudio, a niños que fueron hospitalizados por complicaciones severas por diarrea

en 3 centros médicos de Bogotá, Barranquilla y Cali. De los resultados se destaca

que la infección por Rotavirus motivó el 50% de las hospitalizaciones y se

relacionó con intolerancia oral, la mayoría de niños entre 6 y 23 meses de edad.

Además, el riesgo de intolerancia oral y la presencia de vómito persistente fueron

Page 23: Tesis Final Eda

23

mayores en los niños en quienes se detectó el virus. Concluyeron que la infección

del Rotavirus es una causa importante de morbimortalidad por diarrea,

especialmente en los primeros años de vida, cuando los niños están más

expuestos a las complicaciones.

De todas las investigaciones citadas, se ha determinado que el Rotavirus es un

agente etiológico frecuente en diarrea aguda en niños menores de 5 años, que

repercute no solamente en casos aislados de diarrea aguda, sino que está

involucrado además en casos de niños hospitalizados e inclusive como una causa

de mortalidad en la población infantil, por lo cual surgen la necesidad de la

presente investigación.

Cisneros, Salceda, Herrera y Cánovas [30] desarrollaron un estudio tipo casos-

controles, mediante un pareamiento 1:1. El propósito fue conocer el

comportamiento de algunos factores de riesgo de las enfermedades diarreicas

agudas en el niño a lo largo 18 meses. Los casos estuvieron representados por 89

niños egresados con ese diagnóstico, y el grupo control, por la misma cantidad de

niños no egresados por ninguna enfermedad. A los dos grupos se les aplicó una

encuesta cuyos datos obtenidos se procesaron automatizadamente. De los

resultados más destacados se tiene que un 97,67 % de niños menores de 1 año,

la higiene doméstica no fue buena en el 80,9 % y la personal mala en el 73,03 %.

Hubo destete precoz en el 65,17 % y hacinamiento en el 62,92 %, presentándose

en el 45,9 % algún grado de desnutrición y el 37,08 % fueron bajo peso al nacer.

El 32,58 % eran madres menores de 20 años y sólo el 15,73 % uso la lactancia

materna pura. Se concluyó que todos los factores evaluados se comportaron como

factores de riesgo, infiriéndose la importancia de la educación para la salud.

Teniendo en cuenta lo mencionado en la revisión de textos que se presentó hasta

este punto, se puede afirmar que la mortalidad y la morbilidad por diarrea se

presentan en los países subdesarrollados, en niños con edades tempranas, de

igual forma se observó que el bajo nivel educacional, la baja frecuencia de la

Page 24: Tesis Final Eda

24

lactancia materna y la insalubridad ambiental contribuyen a que se presente esta

enfermedad. Al respecto se puede afirmar que la literatura recomienda que deben

aplicarse programas específicos destinados a fomentar la lactancia materna y la

apropiada nutrición en el destete.

Page 25: Tesis Final Eda

25

8. MARCO TEÓRICO

8.1 ENFERMEDAD DIARRÉICA AGUDA

La enfermedad diarreica aguda es también conocida como diarrea, enfermedad

diarreica, síndrome diarreico o gastroenteritis aguda [19]. Esta es de origen

infeccioso, y es causada por diversos agentes patógenos (bacterias, parásitos,

virus y hongos). Dentro de sus características se encuentra el hecho de que

presenta un cuadro clínico autolimitado (duración menor de cinco días) de inicio

rápido con presencia de evacuaciones líquidas, e incremento en la frecuencia de

las mismas, además puede estar acompañada de otros signos o síntomas como

vómito, náusea, dolor abdominal o fiebre, deshidratación y desequilibrio de

electrólitos. La diarrea aguda se presenta con mayor frecuencia en los niños

menores de 5 años, afectando más a los menores de un año de edad, en donde

se tiene una elevada morbimortalidad [20].

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad diarreica aguda

se define como la disminución de la consistencia usual de las heces (líquidas o

acuosas), casi siempre con aumento de su frecuencia habitual (más de tres en 24

horas) [21].

8.1.1 Etiología y fisiopatología de la enfermedad diarreica aguda

La enfermedad diarreica aguda es producto de la disminución en el movimiento

neto del agua de la luz intestinal al plasma, lo cual hace que el volumen entregado

al colon supere su capacidad de absorción [22]. Comienza cuando las infecciones

entéricas invaden la mucosa o producen toxinas, esta invasión celular causa una

disminución funcional o anatómica de la mucosa y de su capacidad de absorción.

La diarrea puede presentarse también por presencia de sustancias osmóticamente

activas en la luz intestinal, que aumentan el líquido intestinal o puede deberse a

alteraciones de la motilidad secundarias a enfermedades de base o cirugía previa.

Page 26: Tesis Final Eda

26

La diarrea osmótica que ocasionan los rotavirus se debe a que lesionan en forma

focal las células de las vellosidades del intestino delgado, disminuyendo la

producción de las disacaridasas encargadas de la absorción de la lactosa, lo que

provoca aumento de la osmolaridad en la luz intestinal y condiciona mayor

secreción de agua que se pierde a través de las heces. Las células de las criptas,

encargadas de reparar las vellosidades lesionadas, migran hacia el ápice para

substituirlas en un período de 24 a 72 horas, con lo que desaparece la diarrea

[22].

Algunas bacterias como Vibrio choleraeO1, Escherichiacoli, Salmonella sp,

Campylobacterjejuniy Shigellaspdan producen la diarrea a través de diferentes

vías, la más frecuente es su adherencia a la mucosa intestinal con producción

dementerotoxinas (Vibrio choleraeO1, Escherichia coli enterotoxigénica), en otros

casos ocasionan disolución de la mucosa y del borde en cepillo (Escherichia coli

enteropatógena), invasión de la mucosa con proliferación bacteriana intracelular

(Shigellaspy Escherichia coli enteroinvasora) o proliferación bacteriana en la

lámina propia y en los ganglios linfáticos mesentéricos (Campylobacter jejuni y

Yersinia enterocolitica) [22].

Se han descrito nuevos gérmenes productores de diarrea en el humano como

Candidaalbicans (hongo), Balantidiumcoli, Cryptosporidiumsp, Blastocystis,

yalgunas Microsporidias (protozoarios), de los cuales cada vez se conoce más

sobre su patogenicidad y su participación en el desarrollo de diarreas agudas tanto

en el adulto como en los niños. Se presentan casi siempre en pacientes inmuno

comprometidos en los cuales el tratamiento antimicrobiano puede evitar

complicaciones graves que pueden conducir incluso a la muerte de estos

pacientes [22].

Page 27: Tesis Final Eda

27

8.1.2 Historia natural de la enfermedad

El término de historia natural de la enfermedad se refiere al conjunto de

características clínicas y subclínicas de una patología o enfermedad que se

presenta en un periodo de tiempo determinado, sin intervención terapéutica alguna

[20].

La clasificación general de las patologías tiene sustento en el principio de que

cada una tiene un patrón común que permite distinguirla de otras; es decir, la

historia natural de una enfermedad es única, aunque pueden existir variaciones

entre individuos debido a características propias del huésped, agente agresor y

medio ambiente. La historia natural de las infecciones entéricas comprende 2

periodos: a) prepatogénico o premórbido, y b) patogénico o mórbido

independientemente de su etiología [20].

8.1.2.1 Periodo prepatogénico

Para que una enfermedad se presente, es necesaria la intervención de varios

factores o causas. Cuando estas causas componentes se conjugan en un periodo

de tiempo variable, llamado periodo prepatogénico y en un mismo individuo, se

completa la causa suficiente y se inicia el periodo patogénico, es decir que se

presenta la enfermedad. En el periodo prepatogénico se relacionan

continuamente: el agente, huésped y ambiente [20].

Agente. La enfermedad diarreica infecciosa necesita de la presencia de virus,

bacterias, parásitos u hongos cuya capacidad de patogenicidad depende, en

parte, del número de éstos y de su capacidad de adherencia enterotóxica, invasiva

o citotóxica [23]. Los agentes etiológicos más frecuentemente aislados son:

rotavirus representando más del 80% de todas las infecciones entéricas.

Escherichia coli enterotoxigénica y enteropatógena, Campylobacter jejuni,

Page 28: Tesis Final Eda

28

Salmonella sp y Shigella sp. Entre el 70% y 80% de los causantes de diarrea son

los virus, aproximadamente 15% las bacterias y un 5 % los parásitos [23].

Huésped. Cuenta con diversos mecanismos de resistencia o defensa contra los

patógenos entéricos: a) barrera gástrica, cuyo potencial óxido-reductor inhibe el

desarrollo bacteriano; b) incremento en la motilidad intestinal, que expulsa

bacterias y controla la flora normal intestinal; y c) flora normal, que desempeña un

papel importante en mantener pH bajo e inhibir el crecimiento del germen invasor

y competir por el sustrato y el espacio con bacterias patógenas [20].

Algunos factores de riesgo asociados al desarrollo de enfermedad diarreica son: a)

en el recién nacido: edad gestacional < 37 semanas, peso al nacer < 2500 grs., no

alimentación al seno materno, alimentación con fórmula y una estancia

hospitalaria mayor de 10 días; b) en niños de dos meses y mayores: bajo peso al

nacer, falta de alimentación al seno materno, eventos agudos de diarrea de inicio

temprano y malos hábitos higiénicos; c) en lo que respecta al género, no existe

ninguna diferencia; y d) Aunque el hombre es el principal huésped y reservorio de

los agentes mencionados previamente, una gran cantidad de vectores

transmisores de éstos funcionan como reservorios y su presencia permite la

diseminación de la enfermedad [20].

Medio ambiente. Se presenta con mayor frecuencia en los países en desarrollo y

en los climas tropicales, así como en los meses de primavera-verano. La

explicación a lo anterior se encuentra en las bajas condiciones socioeconómicas,

así como en las deficiencias higiénicas, el pobre control en la potabilización del

agua, el fecalismo al ras del suelo, la ingestión de alimentos contaminados y la

inadecuada conservación de alimentos preparados [20].

Page 29: Tesis Final Eda

29

8.1.2.2 Periodo Patogénico

Cuando la causa suficiente es completada, la persona se considera enferma,

iniciando el periodo patogénico que incluye a las etapas subclínica y clínica [20].

Etapa subclínica. Ocurre entre el momento en que se completa la causa suficiente

y el inicio del primer signo o síntoma de enfermedad. En este periodo es posible

demostrar que la persona se encuentra enferma por medio no clínico, como lo son

los métodos de laboratorio o gabinete [20].

Etapa clínica. Comprende, desde la aparición del primer síntoma, hasta el periodo

de convalecencia de la enfermedad. Aunque la etiología de la diarrea aguda es

muy diversa; las manifestaciones clínicas de la enfermedad son en ocasiones

similares, haciendo difícil un diagnóstico etiológico preciso por clínica [20].

8.1.3 Prevención

8.1.3.1 Prevención Primaria

El periodo prepatógenico se puede prevenir a través de la promoción de la salud y

protección específica.

Promoción de la salud. Estos procedimientos están dirigidos a promover el

bienestar y la salud del ser humano. Son un conjunto de indicaciones médicas,

higiénicas y sanitarias, cuyo objetivo es el de disminuir la frecuencia en el medio

de las causas componentes, así, la educación sanitaria de la comunidad es

primordial, donde el personal de salud juega un papel importante como

responsables directos del manejo de la diarrea aguda en la población [20].

Protección específica. Se cuenta con vacunas desarrolladas contra: Salmonella

Typhi, Vibrio choleraey rotavirus. En México se está aplicando la vacuna contra el

rotavirus desde mayo del 2007 a todos los niños menores de seis meses [20].

Page 30: Tesis Final Eda

30

8.1.3.2 Prevención Secundaria

La prevención secundaria en el periodopatogénico se realiza mediante un

diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y por medio de la limitación de la

incapacidad [20].

Diagnóstico temprano. Limita el curso y evolución de la enfermedad. Los alcances

de la prevención secundaria dependen en gran parte de un diagnóstico etiológico

lo más certero posible, con el fin de decidir sobre el tratamiento más específico.

Para su consecución es necesario el conocimiento de la etiopatogenia de la

diarrea [20].

Tratamiento oportuno. La mayoría de los cuadros gastrointestinales se autolimitan,

debiendo concentrarnos en la mayoría de los casos en la prevención y/o

tratamiento de la deshidratación (mediante la hidratación oral o endovenosa),

alimentación temprana apropiada, control de la fiebre y, por último, el uso racional

de antimicrobiano en ciertas situaciones específicas. No está indicado el uso

deantieméticos, antidiarreicos o anticolinérgicos.

Cuando se utiliza un antimicrobiano en diarrea es necesario quecumpla con cuatro

objetivos: a) acortar el curso de la enfermedad; b) mejoría de la sintomatología; c)

erradicar el agente etiológico; y d) prevenir complicaciones. El uso de antibióticos

es de utilidad enshigellosis, cólera, diarrea del viajero, amibiasis intestinal y

giardiasis intestinal [20].

Limitar la incapacidad. Incluye la prevención o tratamiento de las complicaciones,

que evitarían consecuencias posteriores (secuelas o muerte).Frecuentemente la

incapacidad o muerte resulta del fracaso de la prevención en periodos más

tempranos en la historia natural de la enfermedad [20].

Page 31: Tesis Final Eda

31

8.1.3.3 Prevención Terciaria

Rehabilitación. El objetivo consiste en que el paciente regrese a ocupar un lugar

útil dentro de la sociedad, haciendo uso máximo de sus capacidades físicas y

mentales, por lo que se requieren de medidas dirigidas a lograr la recuperación

física, psicológica y social del niño que ha tenido una diarrea complicada y que

dejó secuelas [19].

8.2 ROTAVIRUS

La infección por rotavirus es responsable de alrededor de 600.000 muertes

anuales y aproximadamente 40% de las hospitalizaciones por diarrea en menores

de 5 años de edad en todo el mundo, lo que la convierte en la causa más

importante de diarrea en este grupo de población [24].

El rotavirus puede provocar desde una infección asintomática en menores de 3

meses, hasta una diarrea grave con deshidratación que puede ocasionar la

muerte. Para disminuir la morbimortalidad de la infección por rotavirus hoy en día

se dispone de vacunas, las cuales han demostrado una eficacia de 73% a 90%

contra cualquier tipo de diarrea por rotavirus y una eficacia de 85% a 90% contra

enfermedad grave y muerte. Estas vacunas pueden constituir el medio de control

de esta devastadora enfermedad [25].

A continuación se realiza la descripción clínica del rotavirus.

Tabla 1. Rotavirus, descripción clínica

Aspecto Descripción

Agente etiológico

El rotavirus, pertenece a la familia Reoviridae, es un virus ARN de doble cadena segmentado. Se han identificado siete grupos principales, denominados de la A a la G. Sin embargo, los grupos A, B y C infectan a los seres humanos, siendo el grupo A, el más importante.

Modo de transmisión

El contacto directo fecal-oral se considera el más importante. Otros mecanismos parecen ser a través de gotitas de saliva y secreciones del tracto respiratorio, aunque no se multiplican eficazmente en las vías respiratorias. El virus es altamente infectante y muy estable en el medio ambiente: puede sobrevivir horas en las manos e incluso días en

Page 32: Tesis Final Eda

32

superficies sólidas, y permanece estable e infeccioso en heces humanas hasta por una semana. El contagio de persona a persona a través de las manos parece ser responsable de diseminar el virus en ambientes cerrados, como hogares y hospitales. La transmisión entre niños en guarderías es causada por el contacto directo y mediante alimentos o juguetes contaminados.

Período de incubación En general es de 24-48 horas, hasta 72 horas.

Período de transmisibilidad

Los rotavirus son altamente contagiosos y el modo predominante de transmisión es la ruta fecal-oral. A causa de que el virus es estable en el ambiente, la transmisión puede ocurrir a través de diseminación de persona a persona, ingestión de agua o comida contaminadas y el contacto con superficies contaminadas, como juguetes o mostradores para preparación de alimentos. El virus puede sobrevivir por horas en las manos y por días en superficies sólidas; permanece estable e infeccioso en heces humanas hasta por una semana. Evidencia limitada sugiere que también puede ocurrir la transmisión respiratoria y han sido reportados bajos títulos del virus en secreciones del tracto respiratorio.

Susceptibilidad e inmunidad

La susceptibilidad alcanza su nivel mínimo entre los 6 y 24 meses de vida. Una primera infección induce una respuesta inmune local y sistémica al serotipo causal (inmunidad homotípica) y a un alto porcentaje de otros serotipos (inmunidad heterotípica). Por eso, después de la primera infección, 88% de los niños están protegidos contra una infección grave. Luego de la segunda infección, 100% han desarrollado inmunidad contra infecciones graves y la mayoría de ellos contra cualquier enfermedad por rotavirus. A los 3 años de edad, casi todos los niños han generado anticuerpos contra rotavirus

Fuente: SIVIGILA - Instituto Nacional de Salud [26]

8.3 FACTORES DE RIESGOS ASOCIADOS A LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA POR ROTAVIRUS

Es más probable que los niños desarrollen esta enfermedad si están expuestos a

los siguientes factores: a) falta de lactancia materna durante los primeros seis

meses de edad; b) el uso de biberón y chupón, ya que estos objetos tienen

contacto directo con la cavidad oral del menor y son difíciles de limpiar; c)

almacenar alimentos cocinados a temperatura ambiente, ya que estos no se

encuentran protegidos y la temperatura favorece el crecimiento bacteriano; d)

consumir agua sin hervir; e) no lavarse las manos de manera adecuada luego de ir

al baño; f) cocinar y manipular alimentos sin lavar las manos y consumir alimentos

y frutas sin lavar; g) desecho inadecuado de las heces incluyendo en pañales y

excremento de animales; h) falla en el lavado de manos y loza luego de la

manipulación de carnes crudas; i) desnutrición; j) contaminación fecal del agua y

Page 33: Tesis Final Eda

33

de alimentos; k) automedicación; l) antecedentes de ingesta de alimentos

procedentes del mar; y m) carnes mal cocidas [18].

8.4 MODELO DE ENFERMERÍA DE DOROTHEA OREM

8.4.1 Fundamentos

Se presenta a continuación un modelo de promoción de la salud basado en el

modelo de Dorothea Orem, quien define autocuidado como las acciones

personales que emprende y realiza cada individuo con el fin de mantener su vida,

salud y bienestar, y responder de manera constante a sus necesidades en materia

de salud [45]. En este orden de ideas, el propósito de la enfermería consiste en

contribuir a que el individuo lleve a cabo lleve a cabo y mantenga por sí mismo,

acciones de autocuidado para conservar su salud y su vida, recuperándose de la

enfermedad y/o afrontar las consecuencias de la misma.

De acuerdo a esta autora existen tres clases de autocuidado: 1) los derivados de

las necesidades fundamentales del ser humano (oxigenación, alimentación,

hidratación, actividad, reposo, etc.); 2) los derivados de las necesidades

específicas que se derivan de determinados momentos de la vida (niñez,

embarazo, vejez, etc.); y 3) los derivados de las desviaciones del estado de salud,

en cado de una enfermedad que haga preciso realizar determinadas acciones

para enfrentarse a ella o a sus consecuencias [45].

Teniendo en cuenta estos aspectos, el modelo de Orem considera que el persnal

de enfermería debe usar estas ideas de la manera que sea más apropiada para

desarrollar un plan de cuidados que cubrirá las necesidades de cada paciente [46],

siguiendo una serie de etapas: 1) documentación con información previa; 2)

valoración; 3) planificación; 4) ejecución; y 5) evaluación.

Page 34: Tesis Final Eda

34

8.4.2 Etapas del modelo

A continuación se describen las características de cada una de las etapas que

conforman el modelo [46].

8.4.2.1 Información previa

1. Evaluar las influencias biológica, social, psicológica y cultural en la

capacidad del paciente para cuidar de sí mismo.

2. Identificar el impacto de la condición del paciente sobre su propio desarrollo

natural.

3. Identificar y analizar el impacto de la condición del paciente sobre los

miembros de la familia y su interacción con ellos.

4. Identificar las necesidades de información del paciente y familia y su

capacidad de aprender.

5. Identificar y analizar el potencial del paciente para cuidar de sí mismo [46].

8.4.2.2 Valoración

1. Realizar una valoración completa y sistemática del paciente.

2. Evaluar el impacto de la condición del paciente sobre su estilo de vida.

3. Identificar las estrategias actuales utilizadas por el paciente para afrontar su

situación.

4. Apreciar el impacto de los factores biopsicosociales y culturales en la

respuesta del paciente a su condición.

5. Identificar el nivel de desarrollo del paciente y su familia.

6. Identificar los sistemas de soporte disponibles para el paciente.

7. A partir de la valoración, calcular la demanda de autocuidado terapéutico

del paciente.

8. Identificar la naturaleza de cualquier déficit de autocuidado en relación con

la condición del paciente, y las razones de su existencia.

Page 35: Tesis Final Eda

35

9. Identificar y analizar las necesidades de aprendizaje del paciente y de su

familia.

10. Desarrollar objetivos de cuidados de enfermería basados en el déficit de

autocuidado identificados [46].

8.4.2.3 Planificación

1. Desarrollar objetivos de cuidado para el paciente que sean coherentes con

las necesidades que se han identificado.

2. Planificar los cuidados de enfermería, dirigidos a superar los déficit de

autocuidado del paciente y aquellos problemas con que puede encontrarse

la familia.

3. Apoyar la toma de decisiones del propio paciente en relación con sus

cuidados.

4. Identificar y seleccionar los métodos apropiados para controlar el déficit de

autocuidado del paciente.

5. Proporcionar los recursos apropiados requeridos por el cuidado del

paciente, incluyendo equipo y personal [46].

8.4.2.4 Ejecución

1. Poner en práctica intervenciones de enfermería de acuerdo con el

razonamiento científico, la investigación y el plan de cuidados mutuamente

establecido.

2. Iniciar las referencias a proveedores de cuidados de la salud y/o a los

agentes esenciales que pueden ayudar al paciente a satisfacer a nivel

óptimo su actuación como agente de autocuidado.

3. Animar al paciente en el uso de su propio potencial y recursos al abordar

las limitaciones de autocuidado.

4. Proteger las capacidades de autocuidado del paciente como medio para

prevenir nuevas limitaciones del autocuidado.

Page 36: Tesis Final Eda

36

5. Documentar las observaciones e intervenciones de enfermería pertinentes

[46].

8.4.2.5 Evaluación

1. Desarrollar criterios que permitan evaluar la efectividad del plan para

avanzar hacia una disminución del déficit de autocuidado y un aumento en

la agencia de autocuidado.

2. Usar estos criterios al evaluar los resultados de cuidados del paciente y

familia en términos de los objetivos establecidos.

3. Usar los estándares profesionales de la enfermería como marco para

evaluar el proceso de brindar cuidados de enfermería.

4. Modificar el plan de cuidados según sea apropiado para la evaluación de

los resultados [46].

Page 37: Tesis Final Eda

37

9. MARCO CONCEPTUAL

CUIDADO EN ENFERMERÍA. Atención oportuna, rápida, continua y permanente,

orientada a resolver problemas particulares que afectan la dimensión personal de

los individuos que demandan un servicio institucionalizado

DIARREA. Indicala evacuación de heces acuosas, blandas, más de tres veces al

día. También puede haber cólicos, distensión abdominal, náusea y una necesidad

urgente de evacuar el intestino

DIARREA AGUDA. Es un episodio repentino de diarrea que dura menos de dos

semanas.

HIGIENE. Es el conjunto de prácticas, como el lavado frecuente de las manos, que

ayudan a mantener la limpieza y la buena salud.

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD. Son todas

aquellas acciones, procedimientos e intervenciones integrales, orientadas a que la

población, como individuos y como familias, mejoren sus condiciones para vivir y

disfrutar de una vida saludable y para mantenerse sanos.

VACUNA. Una preparación elaborada con patógenos muertos o debilitados que al

ser introducidos en el cuerpo inducen la producción de anticuerpos los cuales

aumentan la inmunidad del cuerpo frente a ese patógeno.

VIRUS. Agente infeccioso hecho de proteínas y material genético. No es una

célula completa por lo que tiene que invadir a una célula para poder reproducirse.

Page 38: Tesis Final Eda

38

10. MARCO LEGAL

10.1 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

En el Artículo 25 indica que:

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como

a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la

vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo

derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez,

vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias

independientes de su voluntad.

La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.

Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a

igual protección social.

10.2 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Por medio de estos se pretende erradicar pobreza y hambre, reducir mortalidad

infantil, mejorar salud materna, combatir VIH-SIDA, el paludismo y otras

enfermedades, además de garantizar sustento del medio ambiente.

10.3 LEY 12 DE 1991

Con esta se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la

Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.

10.4 CONPES 109 DE 2007 POLÍTICA DE PRIMERA INFANCIA

Este documento del Consejo de Política Económica y Social (CONPES)

materializa el documento Colombia por la Primera Infancia y fija estrategias, metas

Page 39: Tesis Final Eda

39

y recursos al Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación y al ICBF,

con el fin de garantizar la atención integral a esta población.

10.5 LEY 1098 DE 2006

Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. En su Artículo 27

menciona lo siguiente sobre el derecho a la salud: todos los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a la salud integral. La salud es un estado de

bienestar físico, psíquico y fisiológico y no solo la ausencia de enfermedad. Ningún

hospital, clínica, centro de Salud y demás entidades dedicadas a la prestación del

servicio de salud, sean públicas o privadas, podrán abstenerse de atender a un

niño, niña que requiera atención en salud. En relación con los niños, niñas y

adolescentes que no figuren como beneficiarios en el régimen contributivo o en el

régimen subsidiado, el costo de tales servicios estará a cargo de la Nación.

10.6 COMISIÓN INTERSECTORIAL PARA LA PRIMERA INFANCIA: DE CERO A SIEMPRE

Consiste en un conjunto de acciones planificadas de carácter nacional y territorial,

dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil temprano de las niñas y los

niños de primera infancia, a través de un trabajo unificado e intersectorial, que

respetando los derechos, articula y promueve el desarrollo de planes, programas,

proyectos y acciones en favor de la atención integral que debe recibir cada niña y

cada niño, de acuerdo con su edad, contexto y condición.

10.7 ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI)

Se refiere a una estrategia de salud, que surge como una herramienta adecuada

para avanzar en la respuesta y solución a los problemas de los niños y niñas

menores de 5 años. Fue elaborada en conjunto por la Organización Panamericana

de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Fondo de las

Page 40: Tesis Final Eda

40

Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), enfoca la atención sobre los niños y

niñas y no sobre la enfermedad.

Page 41: Tesis Final Eda

41

11. METODOLOGÍA

11.1 NATURALEZA DEL ESTUDIO

La investigación fue de tipo cuantitativo debido a que se recolectó información que

fue expresada en forma numérica, con el fin de efectuar análisis estadísticos sobre

ella.

11.2 TIPO DE ESTUDIO

11.2.1 Definición

La presente investigación correspondió estudio descriptivo, retrospectivo,

comparativo y de corte trasversal [27].

Descriptivo: debido a que no se manipularon los factores o variable de estudio,

sino que se observaron sin intervenir.

Retrospectivo: porque el estudio se realizó en el presente empleando datos de

tiempo atrás, que estaban registrados en las historias clínicas de los pacientes.

Comparativo: porque se establecieron semejanzas y diferencias teniendo en

cuenta una variable en particular, la cual corresponde al género del niño.

De corte trasversal: porque se estudió solo un momento del tiempo (periodo

enero-febrero de 2013.

En este estudio la población objeto de estudio se dividió en dos grupos de acuerdo

al género (masculino y femenino), luego se llevaron a cabo comparaciones de

acuerdo a las diferentes variables [27]. Para ello previamente se identificaron los

niños que experimentaron la enfermedad diarreica aguda, así, la relación entre

uno o varios factores relacionados con la enfermedad se examina comparando la

frecuencia de exposición y otras características de la EDA [28].

Page 42: Tesis Final Eda

42

A este tipo de estudio, que es de los más utilizados en la investigación, se le

podría describir como un procedimiento epidemiológico analítico, no experimental

con un sentido retrospectivo, ya que partiendo del efecto, se estudian sus

antecedentes [28].

11.3 PERÍODO

La información para la investigación se recopiló entre los meses de enero y

febrero del año 2013.

11.4 POBLACIÓN

La población que se estudió correspondió a todos los niños entre 1 y 5 años con

eventos de diarrea aguda que se encuentran en la clínica San Juan de Dios en

Cartagena. La totalidad de los niños que asistieron en este mismo periodo por

diferentes patologías fue de 408, de los cuales 42 no tenían una historia clínica

completa que ayudara a determinar el diagnóstico para un total de niños de 366.

11.5 MUESTRA

Se utilizó un muestreo por conveniencia, en el que se escogió la totalidad de los

niños con enfermedad diarreica aguda, entre 1 y 5 años, esta fue de 108

individuos. Se consideraron en el estudio aquellos niños que cumplieran con los

criterios de inclusión y exclusión.

11.5.1 Criterios de inclusión

Se incluyeron los niños y niñas que cumplían con:

• Edad entre 1 y 5 años.

• Diagnostico con enfermedad diarreica aguda.

• Información disponible en historias clínicas.

Page 43: Tesis Final Eda

43

11.5.2 Criterios de exclusión

Se incluyeron a todos los casos que no cumplen con:

• Edad entre 1 y 5 años.

• Diagnostico con enfermedad diarreica aguda.

• Información disponible en historias clínicas.

Page 44: Tesis Final Eda

44

12. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

12.1 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIA

Para el estudio no se empleó información de carácter primario.

12.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS SECUNDARIA

La información que se utilizó fue enteramente de carácter secundario, pues

provino de las historias clínicas de los pacientes entre 1 y 5 años, estos son

registros previamente elaborados y que contienen los datos de interés para la

investigación.

Por otro lado también se empleó la información proveniente de revistas científicas

(artículos, editoriales), informes, libros, entre otros similares.

Page 45: Tesis Final Eda

45

13. RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Se revisaron las historias clínicas de los pacientes entre 1 y 5 años, con base en

los registros que se encontraron, se procedió a rellenar los formatos diseñados

para efectos de la presente investigación. Una vez completos dichos formatos se

efectuó la respectiva digitación; esto se hizo en Excel.

Se diseñaron gráficas, tablas y cuadros, además de estadísticos descriptivos y de

asociación, que permitieron interpretación de los hallazgos.

Page 46: Tesis Final Eda

46

14. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

La información se analizó utilizando técnicas de estadística descriptiva, esto

comprendió el cálculo de promedios, moda, mediana, así como medidas de

dispersión, tales como desviación estándar, varianza y porcentajes.

Page 47: Tesis Final Eda

47

15. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

Los datos se presentaron en graficas de barras y de pastel y tablas de frecuencia.

Page 48: Tesis Final Eda

48

16. COMPONENTE ÉTICO

La información recolectada con la presente investigación es de carácter

confidencial, se usará solamente con propósitos académicos. Además según la

Resolución 008430 de 1993 se clasifica como investigación sin riesgo y como la

información será recolectada a través de la historia clínica no se requiere el

consentimiento informado, sin embargo se salvaguardara la información para que

no se pueda identificar los pacientes al momento de la presentación de los datos.

Page 49: Tesis Final Eda

49

17. RESULTADOS

17.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS, LOS CUIDADORES Y LOS NIÑOS CON EDA

Las viviendas a las que pertenecen los niños objeto de estudio en su mayoría

corresponden a los estratos 1 y 2, siendo la proporción de 32,41% y de 41,67%,

respectivamente, tal como se muestra en la Tabla 2. Por género se tiene que los

niños se distribuyen por igual entre los estratos 1 y 2 (36,36% cada uno), mientras

que las niñas predominan en el segundo estrato (47,17%).

Tabla 2. Estrato de la vivienda del niño

Estrato Masculino Femenino Total N % N % N %

1 20 36,36 15 28,30 35 32,41 2 20 36,36 25 47,17 45 41,67 3 13 23,64 11 20,75 24 22,22 4 2 3,64 2 3,77 4 3,70

Total 55 100,00 53 100,00 108 100,00

Fuente: Encuestas de proyecto de grado sobre características etiológicas, clínicas y sociodemográficas presentes la EDA en niños de 1-5 años

El número de personas que conviven en la residencia del niño que padeció EDA

aparece en la Tabla 3. Se observa que la mayoría de los hogares de los niños

están compuestos por 4 personas (41,82%), mientras que en los de las niñas

predominan los 5 miembros (32,08%).

Tabla 3. Número de personas en la casa del niño

Cantidad Masculino Femenino Total N % N % N %

1 0 0,00 1 1,89 1 0,93 3 11 20,00 8 15,09 19 17,59 4 23 41,82 15 28,30 38 35,19 5 15 27,27 17 32,08 32 29,63 6 6 10,91 12 22,64 18 16,67

Total 55 100,00 53 100,00 108 100,00

Fuente: Encuestas de proyecto de grado sobre características etiológicas, clínicas y sociodemográficas presentes la EDA en niños de 1-5 años

Page 50: Tesis Final Eda

50

Con relación al número de habitaciones que dispone la vivienda se presenta la

Tabla 4, de esta se puede afirmar que en todas los casos fueron frecuentes las

residencias con 3 habitaciones, seguidas de aquellas con 2, los porcentajes fueron

respectivamente de 45,79% y 38,32%.

Tabla 4. Número de habitaciones en la casa del niño

Cantidad Masculino Femenino Total

N % N % N % 1 1 1,82 3 5,66 4 3,74 2 28 50,91 13 24,53 41 38,32 3 23 41,82 26 49,06 49 45,79 4 2 3,64 10 18,87 12 11,21 5 0 0,00 1 1,89 1 0,93

Datos perdidos 1 1,82 0 0,00 0 0,00

Total 55 100,00 53 100,00 108 100,00

Fuente: Encuestas de proyecto de grado sobre características etiológicas, clínicas y sociodemográficas presentes la EDA en niños de 1-5 años

Teniendo en cuenta el número de personas que residen en la vivienda, así como

la cantidad de cuartos, se procedió a calcular el número de personas por cuarto,

así, dependiendo de si había más de 3 individuos, se estableció la presencia de

hacinamiento crítico, según lo indica el DANE [33]. La Tabla 5 muestra el

porcentaje de viviendas en las cuales existe hacinamiento; estas corresponden al

3,74% de los casos. Se observa que en las viviendas de las niñas entre 1 y 5 años

existe mayor hacinamiento frente a la de los niños.

Tabla 5. Hacinamiento crítico en la casa del niño

Cantidad Masculino Femenino Total

N % N % N % Sí 1 1,82 3 5,66 4 3,74 No 53 96,36 50 94,34 103 96,26

Datos perdidos 1 1,82 0 0,00 1 0,00

Total 55 100,00 53 100,00 108 100,00

Nota: Según el DANE [33] se consideran en hacinamiento crítico las viviendas con más de tres personas por cuarto.

Fuente: Encuestas de proyecto de grado sobre características etiológicas, clínicas y sociodemográficas presentes la EDA en niños de 1-5 años

Page 51: Tesis Final Eda

51

Por otro lado, se tiene el acceso al saneamiento, lo cual hace referencia a la

disponibilidad de técnicas, instalaciones e infraestructura hidráulica adecuada y

suficiente que permita la eliminación de excretas, y que además fomenten

condiciones higiénicas apropiadas. Al respecto se encontró que en la gran

mayoría existe inodoro conectado a alcantarillado (90,9% en viviendas de niños, y

96,1% en viviendas de niñas) que corresponde a la mejor de las situaciones

posibles, sin embargo, aunque en menor proporción, resultan importantes aquellos

donde hay inodoro conectado a pozo séptico e inodoro sin alcantarillado, incluso,

letrinas.

Ahora bien, respecto a las características de los cuidadores se puede comentar lo

siguiente. Tal como se esperaba y según la Tabla 6, la gran mayoría resultó ser la

madre del menor, así bien, el 72,73% de los niños tenía como cuidador a su

madre, mientras que en las niñas fue 83,02%. De igual forma se observa en la

mencionada tabla, que aparece el padre, el tío, el abuelo, y otro tipo de cuidador.

Tabla 6. Parentesco del cuidador con el niño

Parentesco Masculino Femenino Total

N % N % N % Madre 40 72,73 44 83,02 84 77,78 Padre 10 18,18 6 11,32 16 14,81 Tío(a) 1 1,82 0 0,00 1 0,93

Abuelo(a) 0 0,00 1 1,89 1 0,93 Otro 4 7,27 2 3,77 6 5,56 Total 55 100,00 53 100,00 108 100,00

Fuente: Encuestas de proyecto de grado sobre características etiológicas, clínicas y sociodemográficas presentes la EDA en niños de 1-5 años

La formación educativa del cuidador ejerce un papel importante en la ejecución de

buenas prácticas para la prevención de la enfermedad diarreica aguda, debido

que, a medida que adquiera conocimientos y formación académica, se esperaría

que poseyera mayor conciencia de esta enfermedad en el niño, a su vez

comprendería las implicaciones que esta puede tener sobre su salud, y por tanto,

Page 52: Tesis Final Eda

d

f

L

t

a

(

c

S

l

5

debería co

factores de

Los hallazg

tiene forma

aunque tam

(23,6% en

cuidadores

Fuente:

Sobre el es

los casos

50% y el 34

Estado civ

Soltero Casado

Unión librSeparado

ntribuir en

e riesgo.

gos presen

ación de ba

mbién fuero

cuidadore

s de niños y

Encuestas dsociode

stado civil d

predominan

4,26%, resp

vil M

N 7 19

re 28 o 1

3,6%7,5

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Prima

mayor med

tados en la

achillerato (

on los porc

es de niño

y 22,6% de

Gráfica 1.

de proyecto demográficas

del cuidado

n las categ

pectivamen

Tabla 7Masculino

%12,734,550,91,82

38,2%

5%

35,

ria Bachillerat

52

dida a evita

a Gráfica 1

(38,2% en c

centajes de

os y 30,2%

niñas).

. Nivel educa

de grado sobs presentes la

or (Tabla 7

gorías de u

nte.

7. Estado civ

N73 555 1891 262 2

23,6%

,8%30,2%

to Tecnología

ar los riesg

indican qu

cuidadores

e los que p

% de niñas

ativo del cuid

bre caractería EDA en niñ

) se puede

unión libre

vil del cuidadFemenino %

9,48 33,6 49,

3,7

34,5%

22,6%

Universitaria

M

os y la exp

ue la mayo

de niños y

oseen form

s) y univer

dador

ísticas etiolóños de 1-5 añ

e decir que,

y casados

dor

% N43 1,96 3,06 577

0,0% 0,1,9%

Posgrado No re

Masculino Fe

posición de

oría de cuid

y 35,8% de

mación tecn

rsitaria (34

ógicas, clínicños

, en la may

s participan

Total N 12 1137 3454 503 2

0%1,9%

sabe o no esponde

emenino

l niño a

dadores

e niñas),

nológica

,5% en

cas y

yoría de

n con el

% 1,11 4,26 0,00 2,78

Page 53: Tesis Final Eda

C

m

c

q

d

Datos perdidos

Total

Fuente:

Con respec

mayoría de

cuidadores

que percibe

de los cuida

Fuente:

Fuente:

s 0

55

Encuestas dsociode

cto al nivel

e los casos

s de niños y

en entre $5

adores de n

Encuestas dsociode

Encuestas dsociode

$100.001 – $2

$200.001 – $3

$ 300.001 – $4

$ 400.001 – $5

$ 500.001 – $6

Más de $6

0,00

100,0

de proyecto demográficas

de ingreso

s los cuidad

y el 65,4% d

500.001 y

niños y el 2

Gráfica 2.

de proyecto demográficas

Grá

de proyecto demográficas

0,0%

1,9

3,7

0,0%

1,9

1,9

1,9

0%

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

600.000

53

0 2

00 53

de grado sobs presentes la

os del cuid

dores recib

de los de n

$600.000 s

25% de los

Nivel de ingr

de grado sobs presentes la

áfica 3. Géne

de grado sobs presentes la

%

9%

7%

%

9%

9%

9%

3,8%

10% 20%

49,1%

Masculino

3,7

3 100

bre caractería EDA en niñ

dador (Gráf

ben más de

iñas). Tamb

son relativa

de niñas).

resos del cu

bre caractería EDA en niñ

ero del niño

bre caractería EDA en niñ

27,8%25,0%

30% 40%

Fem

50,9%

Femenino

77 2

0,00 1

ísticas etiolóños de 1-5 añ

fica 2) se e

e $600.000

bién se obs

amente frec

idador

ísticas etiolóños de 1-5 añ

ísticas etiolóños de 1-5 añ

50% 60%

menino Mas

2 1

08 10

ógicas, clínicños

encontró qu

0 (el 66,7%

serva que a

cuentes (e

ógicas, clínicños

ógicas, clínicños

66,7%65,4%

% 70%

sculino

,85

00,00

cas y

ue en la

% de los

aquellos

l 27,8%

cas y

cas y

Page 54: Tesis Final Eda

l

a

r

e

L

g

i

l

Entre tanto

lugar se ti

acuerdo a

representad

ellas, mient

La edad d

general, la

incrementa

“avanzada”

levemente

Fuente:

Ta

Fuente:

o, las caract

ene la var

a la Gráfic

dos práctic

tras que el

e estos niñ

s participac

, es decir,

” (de 5 añ

menor que

Encuestas dsociode

abla 8. Estad

Encuestas dsociode

36,4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

1

terísticas d

riable géne

ca 3, tan

camente po

50,9%, a e

ños se pre

ciones de

, hay más

os). Por o

la de las ni

Gráfica 4. E

de proyecto demográficas

ísticos desc

EstadístMedia

MedianDesviación e

MínimoMáxim

de proyecto demográficas

%

27,3%30,2%

1 2

54

e los niños

ero, una de

nto los niñ

or igual: el

ellos.

esenta distr

los niños

niños “jóv

otro lado, la

iñas (2,3 añ

dad del niño

de grado sobs presentes la

riptivos de la

tico Ma na stándar o o

de grado sobs presentes la

%

18,2%22,6%

2Edad en año

s se enunci

e las más

ños como

l 49,1% de

ribuida en

disminuyen

venes” (de

a edad pro

ños frente a

o en años cu

bre caractería EDA en niñ

a edad del ni

Masculino F2,3 2,0 1,4 1,0 5,0

bre caractería EDA en niñ

5,5%

24,5%

3os cumplidos

M

an a contin

importante

las niña

e los caso

la Gráfica

n a medida

1 año), q

omedio de

a 2,5 años, r

mplidos

ísticas etiolóños de 1-5 añ

iño en años

Femenino 2,5 2,0 1,3 1,0 5,0

ísticas etiolóños de 1-5 añ

%

12,713,2%

4

Masculino Fe

nuación. En

es del trab

s se enc

s correspo

4, nótese

a que la e

que de eda

los niños

respectivam

ógicas, clínicños

cumplidos

ógicas, clínicños

7%9,4%

5

menino

n primer

bajo; de

uentran

onden a

que en

edad se

ad más

resultó

mente).

cas y

cas y

Page 55: Tesis Final Eda

55

La información recolectada por medio de las historias clínicas permitió conocer

sobre el peso al nacer de los niños, y se representó en la Tabla 9. La mayoría de

los menores nació con un peso de 3.500 gr. o superior (63,64% de los niños y

64,15% de las niñas); en contraste se detectó bajo peso al nacer (peso inferior a

2.500 gr.) en el 3,77% de las niñas, lo cual se convierte en una situación crítica en

la medida en que “los recién nacidos con bajo peso tienen más probabilidades de

morir durante los primeros meses o los primeros años” [34].

En promedio, se encontró un peso al nacer muy parecido entre niños y niñas:

3.480,6 gr en los primeros, y 3.483,3 gr. en las segundas. Lo anterior aparece en

la Tabla 10.

Tabla 9. Peso al nacer el niño

Peso Masculino Femenino Total

N % N % N % Menos de 2500 gr. 0 0,00 2 3,77 2 1,85

2500 - 2999 gr. 6 10,91 2 3,77 8 7,41 3000 - 3499 gr. 13 23,64 13 24,53 26 24,07 3500 gr. y más 35 63,64 34 64,15 69 63,89 Datos perdidos 1 1,82 2 3,77 3 2,78

Total 55 100,00 53 100,00 108 100,00

Fuente: Encuestas de proyecto de grado sobre características etiológicas, clínicas y sociodemográficas presentes la EDA en niños de 1-5 años

Tabla 10. Estadísticos descriptivos del peso al nacer el niño

Estadístico Masculino Femenino Media 3.480,6 3.483,3

Mediana 3.500,0 3.500,0 Desviación estándar 382,9 396,7

Mínimo 2.500,0 2.200,0 Máximo 4.000,0 4.000,0

Fuente: Encuestas de proyecto de grado sobre características etiológicas, clínicas y sociodemográficas presentes la EDA en niños de 1-5 años

El régimen de seguridad social al que pertenece el menor se muestra en la Gráfica

5. El más frecuente claramente corresponde al contributivo, en el cual se

encuentran el 60% de los niños, y el 67,9% de las niñas; en segundo lugar está el

Page 56: Tesis Final Eda

r

n

l

c

c

c

d

o

régimen su

niñas.

Fuente:

En la Gráfic

lactancia m

consumen,

combinan

consumen

dejaron de

observacio

ubsidiado, a

G

Encuestas dsociode

ca 6 se mu

materna (92

casi todos

con otros

en la Gráfi

e lactar, nó

nes.

29

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

S

al que están

ráfica 5. Rég

de proyecto demográficas

uestra que c

2,7% de lo

s no se alim

alimentos

ca 8 se rep

ótese que

9,1%24,5%

Subsidiado

56

n afiliados

gimen de seg

de grado sobs presentes la

casi todos l

os niños y

mentan únic

(Gráfica 7)

presenta la

entre los

60,0%

Contr

el 29,1% d

guridad socia

bre caractería EDA en niñ

los menore

y 98,1% de

camente de

); y por últ

distribució

6 y los 12

67,9%

ibutivo

M

e los niños

al del niño

ísticas etiolóños de 1-5 añ

es no recibe

e las niñas

e leche ma

timo, respe

ón de las ed

2 meses s

10,9%7,5

Especia

Masculino Fe

s y el 24,5%

ógicas, clínicños

en en la act

s). De los

aterna, sino

ecto a los

dades a las

se concent

5%

l

emenino

% de las

cas y

tualidad

que sí

o que la

que no

s cuales

tran las

Page 57: Tesis Final Eda

Fuente:

Fuente:

Fuente:

1

43%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Encuestas dsociode

Grá

Encuestas dsociode

Gráfic

Encuestas dsociode

0%

20%

40%

60%

80%

100%Mas

00%

20%

40%

60%

80%

100%Mas

4,3%

0,0%

0,0%1,9%

1,9%

2 3 4

Masculino

Gráfica 6. R

de proyecto demográficas

áfica 7. Cons

de proyecto demográficas

ca 8. Edad en

de proyecto demográficas

7,3%

sculino Feme

0,0% 3,8%

culino Feme

, 2,1%

21,3%

5,8%

13,5%

212%

4 5 6

Femenino

57

Recibe lactan

de grado sobs presentes la

sume leche m

de grado sobs presentes la

n meses a la

de grado sobs presentes la

1,9%

enino

92,7%enino

10,6%

8,5%

21,2%

9,6%

21,2%

7 8

ncia en la act

bre caractería EDA en niñ

materna excl

bre caractería EDA en niñ

que el niño

bre caractería EDA en niñ

92,

% 96,2%

No

10,6%

4,3%

21,2%

0,0%

7,7%

9 10

tualidad

ísticas etiolóños de 1-5 añ

usivamente

ísticas etiolóños de 1-5 añ

dejó de lacta

ísticas etiolóños de 1-5 añ

7% 98,1%

No

7,3%0,

No sabe o no r

29,8%

2,1%

13,5%

0,0%

12 14

ógicas, clínicños

ógicas, clínicños

ar

ógicas, clínicños

,0%

esponde

2,1%

2,1%

21%

1,9%

1,9%

15 18

cas y

cas y

cas y

2,1%

0,0%

24

Page 58: Tesis Final Eda

C

m

m

Con relació

mayoría de

más frecue

Fuente:

Fuente:

Mascu

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

ón a la as

e niños com

ente a la cua

Encuestas dsociode

Gráfica 1

Encuestas dsociode

41,8%

lino

S

0,0% 3,1%

2,9%

0,0%

14 15

Masculino

sistencia a

mo de niñas

al comenza

Gráfic

de proyecto demográficas

0. Edad a la

de proyecto demográficas

58,2%

í No

3,1% 9,

4%

2,9% 59%

16 18

Femenino

58

guardería

s efectivam

aron a asist

a 9. Asistenc

de grado sobs presentes la

que el niño c

de grado sobs presentes la

3,1%

00%5,

9%

0,0%

8 19

Edad e

, de acuer

mente asiste

tir (Gráfica

cia a guarde

bre caractería EDA en niñ

comenzó a a

bre caractería EDA en niñ

3

Femenino

0,0% 3,1%5,9%

5,9%

20 22

en meses

rdo a la G

en, siendo l

10).

ría

ísticas etiolóños de 1-5 añ

asistir a guar

ísticas etiolóños de 1-5 añ

35,8%

Sí No

71,9%

3,1%

73,5%

00%

24 25

Gráfica 9, t

los 2 años

ógicas, clínicños

rdería

ógicas, clínicños

64,2%

0,0% 3,1%

0,0% 2,9%

26 3

tanto la

la edad

cas y

cas y

,0,0%

30

Page 59: Tesis Final Eda

59

17.2 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES CAUSANTES DE EDA

En esta parte del documento se identifican y caracterizan los factores que causan

EDA, estos se centraron en conocer sobre la convivencia con mascotas y sobre

diversas prácticas efectuadas por el cuidador.

La Tabla 11 refiere que cerca de la mitad tanto de niños como de niñas entre 1 y 5

años, convive con algún animal como mascota; el tipo de animal se muestra en la

Tabla 12, esta lista la encabezan los perros, que son más frecuentes en los

hogares de las niñas, también se destacan los gatos, los pájaros y otros animales

distintos a los listados.

Tabla 11. Convivencia con animales en la vivienda

Respuesta Masculino Femenino Total

N % N % N % Sí 23 41,82 33 62,26 56 51,85 No 32 58,18 20 37,74 52 48,15

Total 55 100,00 53 100,00 108 100,00

Fuente: Encuestas de proyecto de grado sobre características etiológicas, clínicas y sociodemográficas presentes la EDA en niños de 1-5 años

Tabla 12. Tipo de animal con el que conviven en al vivienda

Tipo de animal Masculino Femenino Total

N % N % N % Perro 12 52,17 25 75,76 37 66,07 Gato 10 43,48 8 24,24 18 32,14

Pájaro 4 17,39 8 24,24 12 21,43 Vaca 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Otro 2 8,70 3 9,09 5 8,93

Nota: no se coloca el total debido a que es posible que en un hogar convivan con más de un animal, por tanto el resultado representaría la cantidad de animales dentro de la población

objeto de estudio, cifra que no tiene ninguna relevancia dentro de la presente investigación. Fuente: Encuestas de proyecto de grado sobre características etiológicas, clínicas y

sociodemográficas presentes la EDA en niños de 1-5 años

Entre tanto, las prácticas de los cuidadores se muestran en la Tabla 13, de la cual

se observa que las relacionadas con el lavado de manos y alimentos, las cumplen

la mayoría de los cuidadores de niños entre 1 y 5 años, sin embargo la práctica

Page 60: Tesis Final Eda

60

relacionada con hervir el agua que el menor consume la cumple solo alrededor de

la mitad de los casos (50% de los cuidadores de niños y 56,6% de los cuidadores

de niñas).

Tabla 13. Prácticas del cuidador sobre lavado de manos y hervido de agua

Ítem Masculino Femenino Total N % N % N %

Cuidador lava los alimentos antes de

dárselos al niño

Sí 53 98,15 52 98,11 105 97,22

No 1 1,85 1 1,89 2 1,85 Cuidador se lava las

manos antes de dar la comida al niño

Sí 50 92,59 52 98,11 102 94,44

No 4 7,41 1 1,89 5 4,63

Cuidador le lava las manos al niño antes de que coma

Sí 52 96,30 53 100,00 105 97,22

No 2 3,70 0 0,00 2 1,85 Cuidador se lava las manos después de cambiar los pañales

Sí 48 88,89 50 94,34 98 90,74

No 6 11,11 3 5,66 9 8,33

Cuidador hierve el agua que consume el niño

Sí 27 50,00 30 56,60 57 52,78

No 27 50,00 23 43,40 50 46,30

Datos perdidos 2 3,7 0 0 2 1,86 Total 55 100 53 100 108 100

Fuente: Encuestas de proyecto de grado sobre características etiológicas, clínicas y sociodemográficas presentes la EDA en niños de 1-5 años

17.3 MORBILIDAD POR EDA

Se calculó una prevalencia de la enfermedad correspondiente a 41,86%. Esta cifra

se estimó considerando lo siguiente:

Una población de 408 niños, de los cuales la muestra se estimó en 108, así

quedaron 300 niños por fuera de la muestra, además hubo 42 que no tenían

información completa, de esto se tiene 42 = 300 – 258. Ahora bien, la prevalencia

resultó de 108 ÷ 258 x 100 = 41,86%.

Así mismo, los hallazgos en las historias clínicas relacionados con la morbilidad

por diarrea, permiten afirmar que todos los menores han presentado esta

patología, y que el número de episodios en los últimos 3 meses ha sido de 1 o 2

Page 61: Tesis Final Eda

(

p

S

n

(Gráfica 11

presentaro

Sobre la di

niñas la ha

Fuente:

Fuente:

Mascu

1); se obse

n 2 episodi

iarrea con

experimen

Gráfica 11.

Encuestas dsociode

Gráfica 12. D

Encuestas dsociode

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

M

93

lino

S

erva que la

os.

sangre se

ntado, corre

Número de e

de proyecto demográficas

Diarrea con s

de proyecto demográficas

34,0%

4

1

Masculino Fe

6,1%

3,9%

í No

61

a mayoría d

encontró q

espondiend

episodios de

de grado sobs presentes la

sangre en niñ

de grado sobs presentes la

44,0%

emenino

de menore

que una pro

o al 6,1% y

e diarrea en l

bre caractería EDA en niñ

ños durante

bre caractería EDA en niñ

66,0

Femenino

es –tanto n

oporción re

y 11,8%, re

los últimos 3

ísticas etiolóños de 1-5 añ

los últimos

ísticas etiolóños de 1-5 añ

0%

56,0%

2

11,8

88,2%

Sí No

iños como

educida de

spectivame

3 meses

ógicas, clínicños

3 meses

ógicas, clínicños

8%

niñas–

niños y

ente.

cas y

cas y

Page 62: Tesis Final Eda

T

l

c

5

v

t

o

m

d

También se

los episodi

cantidad de

58,3% de

veces. Del

tanto que e

Fuente:

Por otro lad

obtención d

menores p

dentro de la

Tabla 14.

Fuente:

Mascu

e halló que

os de diarr

e hospitaliz

los niños f

lado de la

el 59,8% de

Gráfica 1

Encuestas dsociode

do, se regis

de la inform

pertenecient

as femenin

Estadísticos

Encuestas dsociode

41,7%

lino

todos los

rea, y adem

zaciones fu

fue hospita

a contrapart

e ellas fue in

13. Número d

de proyecto demográficas

stró el tiem

mación de l

tes al géne

as el lapso

s descriptivo

EstadístMedia

MedianDesviación e

MínimoMáxim

de proyecto demográficas

58,3%

1 2

62

menores de

más fueron

ueron máxim

alizado 1 v

te femenina

nternada 1

de hospitaliz

de grado sobs presentes la

mpo transcu

a historia c

ero mascu

medio fue

os de los mes

tico Ma na stándar o o

de grado sobs presentes la

e ambos se

hospitaliza

mo 2. En l

ez, mientra

a se tiene

vez, y el 4

zaciones por

bre caractería EDA en niñ

urrido entre

clínica. En

lino pasaro

de 7,2 mes

ses transcur

Masculino F6,9 6,0 3,0 3,0 12,0

bre caractería EDA en niñ

4

Femenino

exos asistie

ados por la

a Gráfica 1

as que el 4

un resultad

1,2%, 2 vec

diarrea en n

ísticas etiolóños de 1-5 añ

la última h

promedio,

on 6,9 mes

ses.

rridos desde

Femenino 7,2 7,0 3,0 2,0 13,0

ísticas etiolóños de 1-5 añ

41,2%

1 2

eron al méd

a misma ra

13 aparece

41,7% rest

do muy sim

ces.

niños

ógicas, clínicños

hospitalizac

en el grupo

ses, mientr

la hospitaliz

ógicas, clínicños

58,8%

dico por

zón. La

e que el

tante, 2

milar, en

cas y

ción y la

o de los

ras que

zación

cas y

Page 63: Tesis Final Eda

f

m

L

q

a

c

q

u

En general

fue predom

mientras qu

Fuente:

La duración

15), sin em

que en las

alta desviac

con la evid

que no per

usarse la m

, la causa

minantemen

ue viral fue

Gráfic

Encuestas dsociode

n de la diar

mbargo, den

niñas: 3,5 d

ción estánd

dencia de l

miten deter

mediana, qu

0%

20%

40%

60%

80%

100%

de la diarre

nte bacteria

poco frecu

ca 14. Causa

de proyecto demográficas

rrea, en la

ntro del seg

días frente

dar que se

a Gráfica

rminar que

ue no es afe

98,2%

Bacteri

63

ea por la cu

ana (98,2%

uente (1,8%

de la diarrea

de grado sobs presentes la

mayoría de

gmento de

a 2,5 de ac

presenta e

15), que e

el promedi

ectada por

96,2%

al

ual se hosp

% de los n

% de los niñ

a por la cual

bre caractería EDA en niñ

e los casos

los niños t

cuerdo a la

n el primero

xisten valo

io sea conf

valores ext

1,8

Masc

pitalizó al m

iños y 96,2

os y 3,8% d

se hospitaliz

ísticas etiolóños de 1-5 añ

fue entre 1

tardó en pr

a Tabla 15.

o grupo, lo

ores relativa

fiable, frente

tremos.

8% 3,8%

Viral

culino Feme

menor (Grá

2% de las

de las niñas

ógicas, clínicños

1 y 3 días (

romedio 1 d

Nótese ade

que sugier

amente dis

e a lo cual

enino

áfica 14)

niñas),

s).

cas y

(Gráfica

día más

emás la

re (junto

spersos,

debería

Page 64: Tesis Final Eda

A

h

e

r

q

a

Fuente:

Tabla

Fuente:

Al moment

historias cl

16). Dolor

el 85,45%

reportó urti

que otros

ambos gén

S

DoloBalonam

Gráf

Encuestas dsociode

15. Estadíst

Encuestas dsociode

to de pade

ínicas, los

abdominal

de los niñ

icaria 3,64%

síntomas a

neros.

Tabla

Síntomas

or abdominal miento abdom

16,4%

11,3%

0%

15%

30%

45%

60%

1

fica 15. Núme

de proyecto demográficas

icos descrip

EstadístMedia

MedianDesviación e

MínimoMáxim

de proyecto demográficas

ecer EDA,

infantes pre

el 74,55%

os y el 90

% de los m

aparecieron

16. SintomaM

N4

minal 0

38,2%

345%

34,0%

2

64

ero de días d

de grado sobs presentes la

ptivos del núm

tico Ma na stándar o o

de grado sobs presentes la

y de acue

esentaron

de los ma

,57% de la

masculinos

n en las d

tología del nMasculino

N % 1 74,55

0 0,00

34,5%

3,6%

47,2%

7,5%

3 4

de duración

bre caractería EDA en niñ

mero de días

Masculino F3,5 2,0 6,2 1,0 45,0

bre caractería EDA en niñ

erdo a la in

los siguient

sculino, y 7

as niñas; u

y el 1,89%

os terceras

niño al momeFem

N 5 42

0

1,8%

1,8%

0,0%

5 9

Masc

de la diarrea

ísticas etiolóños de 1-5 añ

s de duració

Femenino 2,5 3,0 0,8 1,0 4,0

ísticas etiolóños de 1-5 añ

nformación

tes signos

79,25% las

na proporc

% de las fem

s partes de

ento de la EDmenino

% 79,25 0,00

, 1,8%

0,0%

0,0%

9 18

culino Feme

a

ógicas, clínicños

n de la diarre

ógicas, clínicños

registrada

y síntomas

s femeninas

ción muy re

meninas; m

e la poblac

DA Total

N 83 70 0

1,8%

0,0%

45

enino

cas y

ea

cas y

a en las

s (Tabla

s; fiebre

educida

mientras

ción de

% 76,85 0,00

Page 65: Tesis Final Eda

e

a

m

s

DBaEsMH

Fuente:

En las histo

enfermedad

ambos gén

16, en el g

mientras q

síntomas d

Fuente:

Mascu

Urticaria Fiebre Prurito

Dispepsia aja de peso streñimiento Meteorismo Hiporexia

Otro Total

Encuestas dsociode

orias clínica

d concomit

neros, no se

rupo de los

que el 9,1%

e enfermed

Encuestas dsociode

54,5%

lino

Sí No No

2470000003355

de proyecto demográficas

as revisada

tante, pues

e confirma

s varones e

% sí la pr

dad concom

Gráfica 1

de proyecto demográficas

9,1%

36,4%

o sabe o no resp

65

2 3,647 85,45

0 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,003 60,005 100,0

de grado sobs presentes la

as no existe

en una alta

ni se niega

el 36,4% no

resentó; e

mitante, con

6. Enfermed

de grado sobs presentes la

%

ponde

1 5 48

0 0 0 0 0 0

0 33 0 53

bre caractería EDA en niñ

e un registro

a proporció

a su presen

o experime

n las feme

ntrario al 3,

dad concomi

bre caractería EDA en niñ

Femenino

Sí N

1,89 90,57 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 62,26

100,00

ísticas etiolóños de 1-5 añ

o claro sob

ón que es m

ncia. De ac

ntó este tip

eninas el

8%.

tante

ísticas etiolóños de 1-5 añ

3,8%

75,5%

No No sabe o

3 295 80 00 00 00 00 00 066 6

108 10

ógicas, clínicños

bre la prese

más de la m

cuerdo a la

po de enfer

20,8% no

ógicas, clínicños

20,8%

o no responde

2,78 87,96 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

61,11 00,00

cas y

encia de

mitad en

Gráfica

rmedad,

exhibe

cas y

Page 66: Tesis Final Eda

i

e

i

C

s

G

Fuente:

De aquello

indican la p

esta última

Por último

intervenido

Con relació

siguiente. L

Gráfica 18

Grá

Encuestas dsociode

os menore

presencia d

y convulsio

cabe menc

o quirúrgica

ón a los r

La mayoría

se muestra

2

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Bro

áfica 17. Nom

de proyecto demográficas

s que exh

de broncon

ones febrile

cionar que

mente.

esultados

de los resu

an algunos

20,0%

0,0%

onco neumonía

Masculino

66

mbre de la en

de grado sobs presentes la

hibieron en

eumonía y

es en las ni

no aparec

de diverso

ultados cop

de los poco

0,0%

Convulsio

Femenino

nfermedad co

bre caractería EDA en niñ

nfermedad

rinofaringit

ñas, tal com

ce registro d

os exámene

prológicos n

os resultad

%

50,0%

ones Febriles

oncomitante

ísticas etiolóños de 1-5 añ

concomita

tis en los n

mo lo ilustra

de que alg

es diagnós

no estaban

os que se p

80,0%

50,

Rinofaring

ógicas, clínicños

ante, los re

niños, así c

a la Gráfica

ún niño ha

sticos, se t

disponible

pudieron re

,0%

gitis

cas y

egistros

omo de

a 17.

aya sido

tiene lo

es; en la

escatar.

Page 67: Tesis Final Eda

c

i

C

T

Fuente:

Fuente:

Del recuen

como en n

inferior, lo q

Con relació

Tabla 18 se

Los repas

No

P

Po

Encuestas dsociode

Tabla

Encuestas dsociode

to de hema

iñas fue de

que sugiere

ón a los le

e muestran

esultados arrojanstosas con moco

 se observan pa

Positivos para quHo

ositivos para quhisto

Gráfica 1

de proyecto demográficas

17. Estadíst

EstadístMedia

MedianDesviación e

MínimoMáxim

de proyecto demográficas

atocitos se

e 33%, sin

e mayor con

eucocitos l

los resulta

No disponi

n con deposiciono y de olor fétido

No repo

rasitos intestina

uiste de Balstocitminis

iste de entamoeolytica

67

18. Resultad

de grado sobs presentes la

ticos descrip

tico Ma na stándar o o

de grado sobs presentes la

tiene que

embargo e

ncentración

os registro

ados de la in

0,0%

1

1

1,8%

3,6%

1,9%

9,

1,9%

0,0%

0%

ble

nes o

orta

ales

tos 

eba 

dos coprológ

bre caractería EDA en niñ

ptivos de hem

Masculino F33,3 34,0 4,9 21,6 38,5

bre caractería EDA en niñ

en promed

en las niña

n de los dat

os son tam

nformación

10,9%

10,9%

13,2%

,4%

20%

gicos

ísticas etiolóños de 1-5 añ

matrocitos (%

Femenino 33,0 33,5 3,7 25,4 38,1

ísticas etiolóños de 1-5 añ

dio (Tabla 1

as la desvia

tos alreded

mbién algo

n recolectad

40%

ógicas, clínicños

%)

ógicas, clínicños

17), tanto e

ación están

or de la me

deficientes

da.

7273

60% 8

cas y

cas y

en niños

ndar fue

edia.

s; en la

,7%3,6%

80%

Page 68: Tesis Final Eda

68

Tabla 18. Leucocitos

Síntomas Masculino Femenino Total

N % N % N % No disponible 49 89,09 45 84,91 94 87,04

25 1 1,82 1 1,89 2 1,85 25-30 1 1,82 0 0,00 1 0,93

Negativo 4 7,27 7 13,21 11 10,19 Total 55 100,00 53 100,00 108 100,00

Fuente: Encuestas de proyecto de grado sobre características etiológicas, clínicas y sociodemográficas presentes la EDA en niños de 1-5 años

El recuento de plaquetas muestra que, en promedio, en los niños fue superior en

cantidad frente a las niñas, siendo de 395 x103/mm3 en los primeros, y de 308,1

x103/mm3, en las segundas (Tabla 19).

Tabla 19. Estadísticos descriptivos de plaquetas (x103/mm3)

Estadístico Masculino Femenino Media 395,8 308,1

Mediana 446,0 299,0 Desviación estándar 124,5 81,7

Mínimo 187,0 201,0 Máximo 589,0 486,0

Fuente: Encuestas de proyecto de grado sobre características etiológicas, clínicas y sociodemográficas presentes la EDA en niños de 1-5 años

La hemoglobina estuvo más alta en las niñas con EDA, que en su contraparte

masculina; en promedio fue de 16,9 g/dL en las primeras, y de 10,8 g/dL en los

segundos (Tabla 20).

Tabla 20. Estadísticos descriptivos de hemoglobina (g/dL)

Estadístico Masculino Femenino Media 10,8 16,9

Mediana 11,4 11,4 Desviación estándar 1,7 24,5

Mínimo 7,0 8,0 Máximo 12,3 115,0

Fuente: Encuestas de proyecto de grado sobre características etiológicas, clínicas y sociodemográficas presentes la EDA en niños de 1-5 años

Page 69: Tesis Final Eda

69

17.4 ASOCIACIÓN DE FACTORES DE RIESGO CAUSANTES DE EDA

En esta última parte de la presentación de los resultados de la investigación se

efectuó un ejercicio de asociación entre diversos factores causantes de EDA, con

la duración, la hospitalización y los episodios de la enfermedad. Esto se hizo

considerando dos aspectos, en primer lugar se determinó la existencia (o no) de

asociación, en segundo lugar, y luego de confirmar que tal asociación existía, se

intentó conocer la magnitud de la misma.

La estrategia consistió en calcular: a) el estadístico Chi cuadrado de Pearson para

determinar si había asociación; y b) los estadísticos Phi (para dos variables con

dos categorías) y V de Cramer (para dos variables con más de dos categorías).

Con el fin de testear su magnitud. Lo anterior se realizó empleando el programa

SPSS for Windows.

El análisis permitía establecer que los siguientes factores guardan relación con

diversos aspectos de la EDA, comparativamente en niños y en niñas, estos

resultados se presentan en la Tabla 22.

La intensidad de la correlación se clasificó de acuerdo a la forma en que lo

sugieren Rodríguez, Rodríguez, López y Cúbela [47], esto se muestra en la Tabla

21.

Tabla 21. Intensidad de la correlación

Valores de Phi o de V de Cramer Interpretación de la correlación Entre 0 y 0,25 Escasa

Entre 0,25 y 0,5 Cierto grado de correlación

Entre 0,5 y 0,75 Relación de moderada a buena

Mayores a 0,75 Relación de buena a excelente Fuente: Rodríguez, Rodríguez, López y Cúbela [47]

Page 70: Tesis Final Eda

70

En los siguientes párrafos se presentan y describen los hallazgos en función de lo

encontrado en la Tabla 22.

17.4.1 Convivencia con animales en la vivienda

Este factor explica en 23% el hecho de que los niños varones presenten una EDA

que dura más de 3 días, se hospitaliza 2 veces y se presentan 2 episodios, es

decir, la situación más grave de las consideradas. Por otro lado, este factor guarda

alguna relación (aunque no fue posible cuantificar de cuanto) de que tanto niñas

como niños experimenten una diarrea que dura de 1 a 3 días, se hospitaliza 1 vez

y se presenta 1 episodio.

17.4.2 Cuidador lava los alimentos antes de dárselos al niño

El hecho de que un cuidador lave los alimentos guarda una importante relación

con que la EDA de las niñas dure de 1 a 3 días, se hospitaliza 1 vez y se

presentan 2 episodios, esta asociación fue cuantificada en 31%.

17.4.3 Cuidador se lava las manos antes de dar la comida al niño

El lavado de manos antes de dar comida al niño es muy importante, en cuanto que

determina en un 34%, que en los menores de género masculino se presente

diarrea que dura de 1 a 3 días, se hospitaliza 1 vez y se presenta 1 episodio. En

las niñas no se encontró ninguna relación significativa que vincule a este factor.

17.4.4 Cuidador se lava las manos después de ir al baño

Otro de los factores referidos al lavado de manos correspondió a que el cuidador

se lava las manos después de ir al baño, esto determina en 25% que en los niños

la EDA dure de 1 a 3 días, se hospitalicen 2 veces y se presenten 2 episodios.

Page 71: Tesis Final Eda

71

17.4.5 Cuidador hierve el agua que consume el niño

Cuando el agua que consume el niño se hierve, se está previniendo la diarrea. Los

resultados confirman lo anterior, particularmente en el grupo de las niñas, donde

se encontró una fuerte asociación (31%) entre este factor y el hecho de que su

diarrea dure de 1 a 3 días, se hospitalicen 1 vez y se presenten 2 episodios.

17.4.6 Nivel educativo del cuidador

La formación educativa del cuidador fue el factor que guarda la mayor relación,

con algún evento de los relacionados con la EDA. Se encontró que en el grupo de

las niñas se asocia en un 45% con que la diarrea les dure de 1 a 3 días, se

hospitalicen 1 vez y se presente 1 episodio.

17.4.7 Asistencia a guardería

Finalmente la asistencia a guardería se asocia con dos hechos de la EDA, ambos

en el grupo de los niños. En primer lugar se tiene que este factor se relaciona en

25% con que la EDA les dure de 1 a 3 días, se hospitalicen 2 veces y se

presenten 2 episodios; la otra asociación tiene una fortaleza del 23%, y

corresponde a que la EDA les dura más de 3 días, se hospitalizan 2 veces y se

presentan 2 episodios.

Page 72: Tesis Final Eda

72

Tabla 22. Factores causantes de EDA y su asociación con la duración, la hospitalización y los episodios de la enfermedad

Factor causante de EDA Estadístico

Masculino Femenino EDA dura de 1 a 3 días, se

hospitaliza 1 vez y se presenta 1 episodio

EDA dura de 1 a 3 días, se

hospitaliza 1 vez y se

presentan 2 episodios

EDA dura de 1 a 3 días, se

hospitaliza 2 veces y se presentan 2 episodios

EDA dura más de 3 días, se

hospitaliza 2 veces y se presentan 2 episodios

EDA dura de 1 a 3 días, se

hospitaliza 1 vez y se presenta 1 episodio

EDA dura de 1 a 3 días, se

hospitaliza 1 vez y se

presentan 2 episodios

EDA dura de 1 a 3 días, se

hospitaliza 2 veces y se presentan 2 episodios

EDA dura más de 3 días, se

hospitaliza 2 veces y se presentan 2 episodios

Convivencia con animales en la vivienda

Chi-cuadrado 0,08 * 1,20 0,28 2,89 * 0,08 * 0,21 0,52 0,62

Phi -0,04 -0,15 0,07 0,23 * 0,01 -0,06 -0,10 0,11 Cuidador lava los alimentos antes de dárselos al niño

Chi-cuadrado 0,32 0,23 2,22 0,04 0,57 4,98 ** 0,52 0,02

Phi 0,08 0,07 -0,20 0,03 0,10 -0,31 ** 0,10 0,02 Cuidador se lava las manos antes de dar la comida al niño

Chi-cuadrado 6,13 *** 0,98 0,08 0,17 1,82 0,21 0,52 0,02

Phi -0,34 *** 0,13 0,04 0,06 -0,19 0,06 0,10 0,02

Cuidador se lava las manos después de ir al baño

Chi-cuadrado 0,71 0,00 3,36 * 0,07 0,80 0,45 0,91 0,33

Phi 0,11 0,01 -0,25 * -0,04 -0,12 -0,09 0,13 0,08 Cuidador le lava las manos al niño antes de que coma

Chi-cuadrado 0,76 0,47 0,33 0,08 - - - -

Phi -0,12 0,09 -0,08 0,04 - - - - Cuidador se lava las manos después de cambiar los pañales

Chi-cuadrado 0,20 0,02 0,01 0,26 0,01 0,65 1,52 0,06

Phi 0,06 0,02 -0,01 0,07 0,01 0,11 -0,17 0,03

Cuidador hierve el agua que consume el niño

Chi-cuadrado 0,10 0,49 0,09 2,08 0,02 5,22 ** 0,23 1,33

Phi 0,04 -0,10 0,04 0,20 0,02 -0,31 ** 0,07 -0,16

Nivel educativo del cuidador

Chi-cuadrado 3,62 1,66 4,90 0,79 10,71 ** 2,39 5,90 2,29 V de Cramer 0,26 0,17 0,30 0,12 0,45 ** 0,21 0,34 0,21

Asistencia a guardería

Chi-cuadrado 0,13 0,17 3,38 * 2,89 * 1,17 1,83 0,08 1,82 Phi -0,05 0,06 0,25 * -0,23 * 0,15 -0,19 0,04 -0,19

Nota: Niveles de significancia utilizados: * : 10% ** : 5% *** : 1% Fuente: Encuestas de proyecto de grado sobre características etiológicas, clínicas y sociodemográficas presentes la EDA en

niños de 1-5 años

Page 73: Tesis Final Eda

73

18. DISCUSIÓN

Los resultados del presente estudio muestran diversos aspectos que caracterizan

a los niños y niñas de 1 a 5 años que padecen EDA en Cartagena, y a su vez

permiten establecer ciertas asociaciones entre los factores propios de esta

enfermedad, con algunas de sus características.

En términos de las características consideradas, se puede afirmar que entre niños

y niñas de 1 a 5 años de edad, en general, no existen diferencias significativas.

Cabe destacar que se detectó, en la población objeto de estudio, que

prácticamente todas las viviendas cuentan con conexión del inodoro al

alcantarillado, de esta forma se minimiza el efecto negativo que su inexistencia

genera en la salud (riesgo de adquisición de diarrea infantil de más del doble en

relación a las áreas con donde se presenta el servicio [35]).

Por otro lado, se ha documentado [36-40] que la asistencia a guardería se

constituye en un factor de riesgo, en donde el contagio se realiza por vía fecal-oral

a través de un incorrecto lavado de las manos. En el trabajo de Ochoa, Barajas y

Muñoz [40] se establece que la asistencia a guarderías incrementa en alrededor

de 40% los riesgos de ocurrencia de diarreas agudas.

En concordancia con los hallazgos a nivel nacional e internacional, en el presente

trabajo se constató que la asistencia de niños a las guarderías guarda una clara

relación con que los menores tengan a) una EDA que les dure de 1 a 3 días, se

hospitalicen 2 veces y presenten 2 episodios, y b) una EDA que les dure más de 3

días, se hospitalizan 2 veces y se presentan 2 episodios. Dentro de la

sintomatología que es común en estos casos se destaca el vómito, la diarrea o

ambos, además la infección se propaga fácilmente de un niño a otro o de un

cuidador a un niño, siendo común entre los niños, debido a que tienen menos

probabilidad de lavarse las manos después de usar el inodoro, por ejemplo. Por

Page 74: Tesis Final Eda

74

otro lado, se afirma que los niños que están asistiendo a las guarderías también

pueden contraer giardia, que es causada por un parásito, causando diarrea,

cólicos estomacales y gases [41].

Por otro lado, se tiene que los episodios diarreicos se incrementan a partir de los

seis meses de edad, quizás la razón esté en que a partir de esta se inicia el

destete, favoreciéndose así la exposición del niño a alimentos contaminados, entre

otras amenazas en el ambiente [42]. Por tanto, las prácticas que lleve a cabo el

cuidador, a la hora de prevenir la diarrea entre otras patologías, resultarán

fundamentales para el bienestar del menor.

En la investigación se encontró, respecto a las prácticas para la prevención de la

diarrea en el menor de 1 a 5 años de edad, que la gran mayoría de cuidadores

reportan cumplir con el lavado de manos y de alimentos a la hora de

suministrarlos, lo cual se constituye en un resultado positivo en materia de

prevención. En contraste, alrededor de la mitad de los cuidadores no suministra

agua hervida al menor, por tanto incumplen esta fundamental medida de

prevención, que ha sido documentada como fundamental en diversos trabajos [35,

43].

Page 75: Tesis Final Eda

75

19. CONCLUSIONES

Con la presente investigación se determinaron las características etiológicas,

clínicas y sociodemográficas presentes en la enfermedad diarreica aguda en niños

de 1 a 5 años según su género, en la IPS clínica San Juan de Dios en Cartagena,

utilizando como estrategia metodológica la recolección de la información a través

de historias clínicas.

Al respecto se puede concluir que las viviendas que ocupan los niños pertenecen

a los estratos uno y dos, en estas habitan entre cuatro y cinco personas, las

cuales en la mayor parte de los casos no conviven en hacinamiento crítico, y

además poseen conexión del inodoro al alcantarillado, lo cual representa una

importante y positiva situación en términos de salubridad.

Los cuidadores, tal como se esperaba, en su mayoría son las madres de los niños,

algunas de estas, en su mayoría, poseen educación de bachillerato, tecnológica, y

algunas otras, universitaria. Situación positiva en cuanto a la ejecución de buenas

prácticas que prevengan la enfermedad diarreica aguda, debido que, a medida

que adquiera conocimientos y formación académica, se esperaría que poseyera

mayor conciencia de esta enfermedad en el niño y minimizaran los riesgos al

respecto. Por otro lado, se destacan los cuidadores que conviven en pareja, tanto

casados, como en unión libre, y que reciben ingresos superiores a los $600.000.

Sobre los niños objeto de estudio, puede decirse que ambos géneros estuvieron

representados por igual cantidad de individuos, con edades promedio de alrededor

dos meses y medio, y que pesaron al nacer alrededor de 3,4 kilogramos. Los

infantes se encuentran, en su mayoría dentro del régimen contributivo, y no

reciben, en el rango de edad estudiado, leche materna.

Con relación a la identificación los factores causantes de la enfermedad diarreica

aguda, es posible formular las siguientes conclusiones. En primer lugar la

Page 76: Tesis Final Eda

76

convivencia con mascotas es relativamente frecuente, especialmente perros y

gatos, que podrían representar una seria amenaza en cuanto el niño pueda entrar

en contacto con sus heces, y si no se realiza el lavado de manos adecuado.

En segundo lugar se concluye que los cuidadores cumplen con las prácticas de

lavado de manos en las siguientes situaciones: a) lavar los alimentos antes de

dárselos al niño; b) lavarse las manos antes de dar la comida al niño; c) lavarle las

manos al niño antes de que coma; d) lavarse las manos después de cambiar los

pañales. Lo anterior representa un hallazgo importante en términos de prevención

de la patología. En contraste, se pudo establecer que la mitad de los cuidadores,

tanto de niños como de niñas no llevan a cabo el hervido del agua que consume el

niño.

Ahora bien, sobre la morbilidad por enfermedad diarreica se encontró que los

niños han experimentado máximo dos episodios a lo largo de su vida, son pocos

los que tienen la patología con sangre. De igual forma, han tenido máximo dos

hospitalizaciones, en la que la diarrea ha tenido origen bacteriano. Además, en

promedio, la diarrea le duró a los niños tres días y medio, mientras que a las niñas

un día menos, así, la enfermedad se manifiesta principalmente por medio de dolor

abdominal, fiebre, y en pocos casos, urticaria.

Los ejercicios de asociación entre factores y eventos relacionados con la EDA,

permiten concluir que efectivamente existe tal asociación. Sin embargo, los

factores afectan de manera diferencial los grupos de niños y de niñas. Los factores

de los cuales se pudo comprobar estadísticamente su asociación, fueron: a)

convivencia con animales en la vivienda; b) cuidador lava los alimentos antes de

dárselos al niño; c) cuidador se lava las manos antes de dar la comida al niño; d)

cuidador se lava las manos después de ir al baño; e) cuidador hierve el agua que

consume el niño; f) nivel educativo del cuidador; y g) asistencia a guardería.

Page 77: Tesis Final Eda

77

Finalmente puede afirmarse que estos hallazgos pueden contribuir para la toma de

decisiones en el fortalecimiento de las actividades preventivo-promocionales de

parte del servicio de salud, por lo menos de la IPS bajo análisis, sin embargo esto

no es restrictivo. Como se mencionó en la discusión, y se documenta en otros

trabajos, es posible revertir la mayoría de los factores de riesgo considerados,

siempre que exista fortalecimiento en la consejería a las madres y cuidadores de

niños en la adopción de buenas prácticas que resultan protectoras: higiene

personal, doméstica y ambiental, así como de la manipulación adecuada de los

alimentos en su preparación, así como el hervido del agua.

Page 78: Tesis Final Eda

78

20. RECOMENDACIONES

Con el fin de reducir la morbilidad por enfermedad dirarreica aguda, es necesario

el compromiso y la voluntad en cuanto a las acciones conjuntas de las autoridades

de salud, la comunidad y los demás actores que de una u otra manera están

vinculados con la salud y el bienestar de los infantes.

Así bien, se recomienda llevar a cabo la toma de decisiones basadas en estudios

que revelen la situación del contexto de los niños, para que así se elaboren

políticas bien fundamentadas. De igual forma es imprescindible la evaluación de

programas de prevención y promoción de buenas prácticas entre los cuidadores.

Con el fin de que se sigan manteniendo los resultados en cuanto al lavado de

manos, y se mejoren algunas, como el hecho de hervir el agua que se le

suministra al menor para su consumo.

Se recomienda seguir acciones sencillas como las siguientes, las cuales

redundarán en beneficios para la salud del menor:

a. El lavado de manos; se reitera.

b. Tanto los cuidadores como los niños deben lavarse las manos después de

usar el inodoro, después de ayudar a un niño a usar el cuarto de baño (a

lavarse las manos a niños de entre 1 y 2 años y otros niños pequeños), y

después de cambiar pañales.

c. Los cuidadores y los niños siempre deben lavarse las manos antes y

después de preparar, servir y consumir alimentos.

d. En la guardería los niños siempre deben lavarse las manos. La persona

responsable debe incentivar estar prácticas.

e. En la guardería debe informarse a los padres los menores que hayan

estado en contacto directo con otros que tienen diarrea. Así, los padres

deberían contactar al médico apenas aparezcan los primeros síntomas de

la diarrea.

Page 79: Tesis Final Eda

79

f. Los juguetes y demás artefactos de los niños deben desinfectarse

continuamente, así como los espacios donde se preparan los alimentos.

g. Finalmente, no se debe permitir que los niños beban agua estancada

procedente de recipientes no aptos para la bebida.

Page 80: Tesis Final Eda

80

21. BIBLIOGRAFÍA

1. Tovar C. Enfermedad diarreica: una enfermedad de países en desarrollo.

Semillas. 2008; 10: 63-66.

2. OMS [Internet]. Enfermedades diarreicas [citado 4 May 2012]. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/index.html.

3. ONU [Internet]. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2010. [citado 4

May 2012]. Disponible en: www.un.org/es/mdg/summit2010/pdf/MDG_Repor

t_2010_SP.pdf.

4. Alcaldía Mayor de Cartagena [Internet]. Plan sectorial de salud. Cartagena:

DADIS; s.f. [citado 4 May 2012]. Disponible en: http://www.dadiscartagena.

gov.co/web/images/docs/planeacion/DOCUMENTO_PLAN_SALUD_TERR_P

OR_UNA_SOLA_CARTAGENA_SALUDABLE.pdf.

5. Alcaldía Mayor de Cartagena [Internet]. Perfil epidemiológico de Cartagena

de Indias, año 2010. Cartagena: DADIS; 2010. [citado 4 May 2012].

Disponible en: http://www.dadiscartagena.gov.co/web/images/docs/saludpu

blica/perfil_epidemiologico_2010.pdf.

6. Arden H, Lennon D, Pinnock R, Nicholson R, Graham D, Teele D. Trends in

hospitalization and mortality from rotavirus disease in new Zeland infants.

Pediatr Infect Dis. 1999; 18(7): 614-9.

7. Bishop R, Davidson G, Holmes I, Ruck B. Virus particles in epithelial cells of

duodenal mucosa from children with acute non-bacterial gastroenteritis. The

Lancet. 1973; 302 (7.841): 1.281-3.

Page 81: Tesis Final Eda

81

8. Urrestarazu M, Liprandi F, Pérez E, González R, Pérez I. Características

etiológicas, clínicas y sociodemográficas de la diarrea aguda en Venezuela.

Rev Pan Salud Publ. 1999; 6(3): 149-56.

9. Lynch M, O’Halloran F, Whyte D, Fanning S, Cryan B, Glass R. Rotavirus in

Ireland National estimates of disease burden, 1997 to 1998. Pediatr Infect

Dis. 2001; 20(7): 693-8.

10. Frühwirth M, Karmaus W, Moll-Schüler I, Brösl S, Mutz I. A prospective

evaluation of community acquired gastroenteritis in paediatric practices:

impact and disease burden of rotavirus infection. Arch Dis Child. 2001; 84 (5):

393-7.

11. Frühwirth M, Karmaus W, Moll-Schüler I, Brösl S, Mutz I. A prospective

evaluation of community acquired gastroenteritis in paediatric practices:

impact and disease burden of rotavirus infection. Arch Dis Child. 2001; 84(5):

393-7.

12. O'Ryan M, Pérez-Schael I, Mamani N, Peña A, Salinas B, González G,

González F, Matson D, Gómez J. Rotavirus-associated medical visits and

hospitalizations in South America: a prospective study at three large sentinel

hospitals. Pediatr Infect Dis. 2001; 20(7): 685-93.

13. Meléndez C, Molina F, Mancini G, Urdaneta I, Montes R, Ottolina Y.

Frecuencia y epidemiología de la infección por rotavirus en niños menores de

4 años con diarrea aguda. Ambulatorio urbano tipo I "Dr. Antonio María

Sequera Alcina". Tamaca - Estado Lara. Noviembre 2002 - Mayo 2003.

Caracas: UCLA, Biblioteca de Medicina; 2008.

14. Chikhi R, Bon F, Toubiana L, Pothier P, Nicolas J, Flahault A. Virus diversity

in a winter epidemic of acute diarrhea in France. Clin Microbiol. 2002; 40(11):

4266-72.

Page 82: Tesis Final Eda

82

15. Zhang L, Du Z, Zhang Q, Kang H; Zheng L. Rotavirus surveillance data from

kumming children’s hospital 1998-2001. Zhonghua Liu Xing Bing Xue Za Zhi.

2004; 25(5): 396-9.

16. Saravanan P, Ananthan S, Anhantharubramanian M. Rotavirus infection

among infants and young children in Cennai, South India. Indian J Med

Microbiol. 2006; (22): 212-21.

17. Kane M, Turcios R, Arvay M, García S, Bresee J, Glass R. La epidemiología

de la diarrea por rotavirus en América Latina. Perspectivas de vacunación

frente al rotavirus. Rev Panam Salud Pública. 2004; 16 (6).

18. Cáceres D, Estrada E, De Antonio R, Peláez D. La enfermedad diarreica

aguda: un reto para la salud pública en Colombia. Rev Panam Salud Publica.

2005; 17(1): 6-14.

19. Tapia R. El manual de salud pública. 2 ed. México: Editorial Intersistemas;

2006.

20. Romero, R. Síndrome diarreico infeccioso. México: Editorial Médica

Panamericana; 2002.

21. OMS. El tratamiento de la diarrea: Un manual para médicos y otros

profesionales sanitarios superiores. Ginebra: OMS; 2005.

22. Gutiérrez C, Mota F, Cabrales R, Orozco F. Antimicrobianos en diarrea

aguda. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 1997; 54(10): 499-505.

23. OPS. Manual de tratamiento de Diarrea. Serie Paltex para ejecutores de

programas de salud. 1987; (13).

24. Rodríguez M, Gómez S, Hurtado O. ¿Por qué una vacuna contra rotavirus?

Rev Enf In F en Pediatria. 2005; (74): 57-68.

Page 83: Tesis Final Eda

83

25. Parashar U. Una enfermedad global y las muertes causadas por la

enfermedad por rotavirus en los niños. Emerg Infect Dis. 2003; 9: 567-72.

26. SIVIGILA - Instituto Nacional de Salud [Internet]. Vigilancia y control en salud

pública. Protocolo de vigilancia centinela de enfermedad diarreica aguda por

Rotavirus. 2009 [citado 4 May 2012]. Disponible en: http://www.hiu.org.co/i

mages/stories/protocolosvigilancia/rotavirus.pdf.

27. García J. Estudios epidemiológicos analíticos: Cohortes y casos-controles.

Nure Invest. 2004; (8).

28. Fernández P [Internet]. Tipos de estudios clínicos epidemiológicos. [citado 4

Oct 2012]. Disponible en: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/6tipos_e

studios/6tipos_estudios.asp.

29. Ministerio de Salud de México [Internet]. Estudio de casos y controles. [citado

2 Nov 2012]. Disponible en: http://www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/dh

g/ESTUDIO_CASOS_CONTROLES.pdf.

30. Hernández F, Rodríguez Z, Ferrer I, Trufero N. Enfermedades diarreicas

agudas en el niño: comportamiento de algunos factores de riesgo. Rev

Cubana Med Gen Integr. 2000; 16(2):129-33.

31. Hospital Txagorritxu. Guía de práctica clínica cuidados críticos de enfermería.

Madrid: Unidad de Medicina Intensiva del Hospital Txagorritxu; 2004.

32. García M. El proceso de enfermería y el modelo de Virginia Henderson.

Propuesta para la práctica y la enseñanza de la enfermería. México D.F.:

Editorial Progreso; 2002.

Page 84: Tesis Final Eda

84

33. DANE [Internet]. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). [citado 9 Ene

2013]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/DANEweb_V09/index.php?

option=com_content&view=article&id=231&Itemid=6.

34. UNICEF [Internet]. Bajo peso al nacer. [citado 10 Abr 2013]. Disponible en:

http://www.unicef.org/spanish/specialsession/about/sgreport-pdf/15_LowBir

thweight_D7341Insert_Spanish.pdf.

35. De Abreu E, Heller L, de Rezende D. Diarrea infantil y abastecimiento de

agua y cloaca en un asentamiento de una metrópolis latinoamericana: El

caso de Belo Horizonte, Brasil. Medio Ambiente y Urbanización. 2005; 62(1-

2): 93-105.

36. Hasanain FG, Jamsiah M, Zaleha MI, Azmi MTamil, Mohammed AA.

Association between drinking water sources and diarrhea with Malnutrition

among kindergarten's children in Baghdad city, Iraq. Malaysian Journal of

Public Health Medicine. 2012; 12(1): 45-48.

37. Koopman, J. Diarrhea and school toilet hygiene in Cali, Colombia. American

Journal of Epidemiology. 1998; 107(5): 412-420.

38. Alonzo J, Roque O. Incidencia de diarrea infantil en una guardería. Revista

Biomed. 2001; 12: 256-261.

39. Bal D, Porter B. La giardiasis en las guarderías infantiles de Tucson, Arizona,

EUA. Bol Of Sanit Panam. 1982; 93(5): 421-433.

40. Ochoa C, Barajas M, Muñoz B. Relación entre la asistencia a guarderías y

enfermedad infecciosa aguda en la infancia. Una revisión sistemática.

Revista Española de Salud Pública. 2007; 81(2): 113-129.

Page 85: Tesis Final Eda

85

41. Medline. [Internet]. Riesgos para la salud en las guarderías infantiles. [citado

10 Abr 2013]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/e

ncy/article/001974.htm.

42. OPS. Mejorando la salud de los niños. AIEPI: El enfoque integrado.

Washington: OPS; 2000.

43. Hospital Italiano de Buenos Aires [Internet]. Diarrea aguda en niños [citado

10 Abr 2013]. Disponible en: http://www.hospitalitaliano.org.ar/isalud/inde

x.php?contenido=ver_curso.php&id_curso=5872&t=n.

44. Viettro A, Monteverde N, Pinchak C. Características clínicas y etiológicas de

la enfermedad diarreica aguda en niños menores de cinco años

hospitalizados en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas (2004-2006).

Arch Pediatr Urug. 2009; 80(1): 17-22.

45. Lluch M, Rondán J. Diseño de proyectos de investigación en enfermería de

salud mental y adicciones. Barcelona: Universitat de Barcelona; 2007.

46. ENEO. [Internet]. Modelo de Orem. [citado 27 Abr 2013]. Disponible en:

http://www.eneo.unam.mx/servicioseducativos/materialesdeapoyo/embarazo/

blanca/documentos/Fundamentacion_teorica.PDF.

47. Rodríguez M, Rodríguez P, López Y, Cúbela M. Pacientes VIH-SIDA:

inmunidad y calidad de vida. Manzanillo. 2007-2008. Multimed. 2009; 13(2):

s.p.

Page 86: Tesis Final Eda

86

22. ANEXOS

22.1 INSTRUMENTO

Page 87: Tesis Final Eda

87

Page 88: Tesis Final Eda

88

22.2 PRESUPUESTO

ÍTEMS CANTIDADCOSTO

UNITARIO TOTAL Equipos de cómputo e internet $ 1.840.000

Computadores 1 $ 1.456.000 $ 1.456.000

Servicio de internet 3 $ 70.000 $ 210.000

Impresora 1 $ 174.000 $ 174.000

Transporte y refrigerios $ 190.000

Transporte 20 $ 5.000 $ 100.000

Refrigerios 10 $ 9.000 $ 90.000

Impresiones y fotocopias $ 55.000 Cartucho de tinta 1 $ 25.000 $ 25.000

Fotocopias 200 $ 100 $ 20.000

Resma de papel 1 $ 10.000 $ 10.000

Subtotal $ 2.085.000 Gastos inesperados (10%) $ 208.500

TOTAL $ 2.293.500

Page 89: Tesis Final Eda

89

22.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tiempo de ejecución

Actividad del proyecto

Año

2011 2012 2013 M

es

Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb

Sem

anas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión antecedentes

Elaboración de la propuesta

Presentación de la propuesta

Aprobación de la propuesta

Elaboración de anteproyecto

Presentación del anteproyecto

Aprobación de anteproyecto

Revisión de las historias clínicas

Digitación de la información

Análisis de la información de las historias clínicas

Redacción del informe final

Aprobación del documento final

Sustentación

Page 90: Tesis Final Eda

90

22.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Macro variables

Variable definición Definición Naturaleza Grado de

medición Indicador

Información del cuidador

Parentesco del cuidador con el

niño

Relación familiar del cuidador con el

niño Cualitativa Nominal Tipo de parentesco: Madre, Padre,

Abuelo, Tío, Hermano, Otro

Estado civil del cuidador

Situación o tipo de convivencia

conyugal Cualitativa Nominal Tipo de estado civil: Casado, Unión

libre, Soltero, Separado, Viudo

Nivel educativo del cuidador

Máximo nivel de formación

alcanzado por el cuidador

Cualitativa Ordinal Tipo de nivel educativo: Primaria,

Bachillerato, Técnico o tecnológico, Universitario, Posgrado

Información del niño

Género del niño Tipología del sexo del niño Cualitativa Nominal Tipo de género: Masculino o

femenino

Peso al nacer Cantidad de peso del niño Cuantitativa Razón Cantidad de peso

Ciudad de nacimiento del

niño

Ciudad en la que nació el niño Cualitativa Nominal Nombre de la ciudad

Edad del niño Meses cumplidos por el niño Cuantitativa Razón Cantidad de la edad

Régimen de seguridad social

Nombre del régimen de

seguridad social al que se encuentra

afiliado el niño

Cualitativa Nominal Tipo de régimen: Subsidiado, Contributivo, Vinculado, Especial

Niño está lactando

Situación de la lactancia actual del

niño Cualitativa Nominal Sí, no

Consume leche materna

exclusivamente

Consumo de leche materna por parte

del niño Cualitativa Nominal Sí, no

Niño está en guardería

Estancia o no en guardería por parte

del niño Cualitativa Nominal Sí, no

Qué edad comenzó a ir a la

guardería

Número de meses a los cuales el niño empezó a asistir a

guardería

Cualitativa Nominal Sí, no

Vacunación Estado de

vacunación del menor

Cualitativa Nominal Tipo de vacunación: pentavalente, Rotavirus, Neumocócica, Polio

Tenencia de diarrea

Situación de tener o no diarrea en la actualidad el niño

Cualitativa Nominal Sí, no

Hospitalizado poralgún episodio de

diarrea

Situación de hospitalización del niño en el caso de

tener diarrea

Cualitativa Nominal Sí, no

Frecuencia de hospitalización

por diarrea

Número de veces que ha sido

hospitalizado el niño a causa de la

diarrea

Cuantitativa Razón Número de veces hospitalizado por diarrea

Causa de diarrea Razón por la cual tiene diarrea Cualitativa Nominal Tipo de causa: Bacterial, Viral,

Hongos, Parásitos