Tesis Etnografia de ayutuxtepeque

156
CAPITULO I. MARCO TERICO- CONCEPTUAL 1. Marco teórico- Conceptual El Homo evolucionó, logro a lo largo de pruebas y errores en la naturaleza, una evolución física y cultural que le permitió sobrevivir y más que adaptarse al medio, modifico muchas de las cosas para hacer su existencia una vida más cómoda, ordenada y controlada. La Cultura permitió que el Homo Sapiens Sapiens, transformara la naturaleza y la adaptara a sus necesidades y proyectos (Cuche, 1966 pag.5). El ser humano actual tiene herencia genética y cultural. La antropología, es una ciencia social que estudia al ser humano, los fenómenos socioculturales, sus expresiones y manifestaciones; estudia la estructura de la sociedad, las relaciones entre los individuos y con las instituciones. Le da la importancia al ser humano social y cultural en sociedad. La antropología va mucho más allá del 1

description

Etnografia

Transcript of Tesis Etnografia de ayutuxtepeque

CAPITULO I

CAPITULO I.

MARCO TERICO- CONCEPTUAL

1. Marco terico- Conceptual El Homo evolucion, logro a lo largo de pruebas y errores en la naturaleza, una evolucin fsica y cultural que le permiti sobrevivir y ms que adaptarse al medio, modifico muchas de las cosas para hacer su existencia una vida ms cmoda, ordenada y controlada. La Cultura permiti que el Homo Sapiens Sapiens, transformara la naturaleza y la adaptara a sus necesidades y proyectos (Cuche, 1966 pag.5). El ser humano actual tiene herencia gentica y cultural.

La antropologa, es una ciencia social que estudia al ser humano, los fenmenos socioculturales, sus expresiones y manifestaciones; estudia la estructura de la sociedad, las relaciones entre los individuos y con las instituciones. Le da la importancia al ser humano social y cultural en sociedad. La antropologa va mucho ms all del estudio de los pueblos pre-industriales, es una disciplina que estudia, sociedades antiguas, modernas, simples y complejas. (Kottak,1994)

La Cultura, segn Tylor, Cultura... es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualesquiera otros hbitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad (Tylor, 1871/1958, pg. 1).

Para Geertz, la cultura como ideas basadas en el aprendizaje cultural de smbolos. Las culturas son conjuntos de mecanismos de control -planos, recetas, reglas, construcciones, lo que los tcnicos en ordenadores llaman programas para regir el comportamiento (Geertz, 1973, pg. 44).

La cultura es algo adquirido, que la misma sociedad se encarga de transmitir a sus miembros, el hombre creo la Cultura para ordenar y crear la sociedad, y como sociedad o grupo social, se encargan de transmitir sus reglas. Ese proceso de aprendizaje se denomina enculturacin, se realiza a travs de la observacin e interrelaciones humanas (Kottak, 1994)

Entre los diferentes estudios culturales, especializaciones de estudios sobre la sociedad desde el punto de vista macro social o micro social, en el tiempo y el espacio, por lo que se distingue entre lo universal, lo generalizado y lo particular. Ciertos rasgos biolgicos, psicolgicos, sociales y culturales son universales, compartidos por todos los humanos en todas las culturas. Otros son meras generalidades, comunes a bastantes, pero no a todos los grupos humanos. Otros rasgos son particularidades, exclusivos de ciertas tradiciones culturales. (Kottak, 1994)

Para efectos de estudios culturales, cito el libro Introduccin a La Antropologa Social y Cultural de la Universidad Complutense de Madrid, (2010, materiales para docentes) en el que explica que para los estudios de localidades es importante definir que el carcter integral de la cultura, su conocimiento y tratamiento holsticos, en la antropologa, se fundamenta esencialmente en la imposibilidad de separar las producciones culturales de los sujetos que las protagonizan hoy, lo han hecho en el pasado y lo harn en el futuro cada cultura se sita en su lugar y tiempo concretos, en un contexto, proceso y espacio social y simblico determinados. Debe abordarse el conjunto de los temas y cada uno de ellos como una unidad integral, en la que aparezcan todos los aspectos de la cultura, que resulten explicativos del discurso expositivo generalEl conocimiento de la cultura es un proceso integral, por lo que debe aparecer contextualizado y no fragmentado. En consonancia con esta visin integral, con la que cada vez se trabaja ms en las diversas ciencias sociales y humanas, hemos de considerar que unos mbitos de la cultura explican a otros. La cultura es una experiencia nica, no diseccionable y sobre la que hay que ofrecer una sntesis.

La importancia de estudiar una localidad o un municipio, no solo radica en el rescate histrico de sus costumbres y tradiciones, sino el rescate de un conocimiento que permitir un desarrollo de sus caractersticas y particularidades. (Henao Delgado, Villegas Villegas, 1996)

Estudiar la identidad cultural corresponde al sentimiento que experimentan los miembros de una colectividad que se reconoce en una cultura, que slo puede expresarse fielmente y desarrollarse libremente a partir de esta ltima: es el sentimiento de pertenencia y el descubrimiento de sus races. Tesis de la Unesco (1982)

El antroplogo sueco Fredrik Barth hizo aportes importantes al proponer que los factores subjetivos, tales como los procesos de auto adscripcin o el sentimiento de pertenencia, eran signos ms relevantes para reconocer a los grupos tnicos que los factores sociales y culturales. A pesar de que stos ltimos sean los signos que permiten diagnosticar la pertenencia a un determinado grupo tnico, el inters fundamental no reside en las caractersticas culturales que ellos presenten sino en los lmites tnicos que el grupo mismo establece (Barth, 1979)

La identidad individual es, pues, la capacidad de un actor de hablar y actuar diferencindose de los dems permaneciendo idntico a s mismo. Pero la auto identificacin de un sector debe disfrutar de un reconocimiento intersubjetivo para poder fundar la identidad de una persona. La posibilidad de distinguirse de los otros deber ser reconocida por esos "otros". (Henao Delgado, Villegas Villegas, 1996)Por lo tanto, la unidad de la persona, producida, mantenida por la auto identificacin, se apoya a su vez en la pertenencia a un grupo, en la posibilidad de situarse dentro de un sistema de relaciones. Nadie puede construir su identidad independientemente de las identificaciones de los otros. Cada uno debe suponer que su distincin de los otros sea siempre reconocida por los otros. La auto identificacin de un sujeto requiere el reconocimiento intersubjetivo o relacional por parte de otros sujetos, "yo" soy para ti lo que t eres para m. (Melluci, 1995)

La identidad no es una sola. Pueden construirse diversas identidades, desde la individual, aquella que reside en el sujeto particular (de la cual se ocupan sobre todo la psicologa y el psicoanlisis), pasando por la identidad familiar o de clan, de gnero, las identidades religiosas, tnicas y territoriales. La composicin de las identidades colectivas es heterognea, abierta, inestable y dispuesta al cambio, algunas veces a pesar de quienes se asumen como unidad y muchas otras a pesar de los grupos mayores que las dominan (Daz, 1993)

En las identidades colectivas se representan las viejas narrativas de identidad a partir de un proyecto futuro posible. Los relatos del grupo estn permanentemente resinificndose de las correspondencias lejanas, de las permanencias que se obstinan por debajo de los cambios aparentes, de las lentas formaciones que se aprovechan... de esas figuras globales que se anudan poco a poco y de pronto se condensan una identidad anclada o fijada en el presente (Daz, 1993)

Las identidades local, regional y nacional, como identidades que tienen base territorial, implican la adhesin a un espacio social e histricamente construido. Entre una y otra (localidad, regin y nacin) slo varan la extensin y las dimensiones del espacio apropiado simblicamente y significado por el grupo. La identidad local es el reconocimiento de amor y pertenencia al terruo, a la patria chica, a la patria, como deca Luis Gonzlez. Es una comunidad imaginada, fundada en un territorio y en una experiencia histrica comn, sin que importe muchas veces qu tan diversa sea y qu tan artificialmente est organizada. ". (Henao Delgado, Villegas Villegas, 1996)

Para el estudio adecuado de las localidades, el mtodo de investigacin que la Antropologa utiliza, es la etnografa, un trabajo de campo, en el que se realiza una descripcin densa, mediante una recoleccin de datos de la multiplicidad de estructuras conceptuales complejas que se encuentran entrelazas, se estudia una sociedad como un todo integrado. (Kottak, 1994)

La etnografa, implica la realizacin de un trabajo de campo, mediante el que se recoge directamente los datos necesarios, que describen las formas culturales de los sujetos sociales sobre los que se investiga; la observacin participante y el uso de informantes son sus tcnicas ms caractersticas (Lombard, 1998).

Segn Geerts, la etnografa es descripcin densa. Lo que en realidad encara el etngrafo es una multiplicidad de estructuras conceptuales complejas, muchas de las cuales estn superpuestas o enlazadas entre s, estructuras que son al mismo tiempo extraas, irregulares, no explcitas, y a las cuales el etngrafo debe ingeniarse de alguna manera, para captarlas primero y para explicarlas despus. Advertir que decir que la cultura consiste en estructuras de significacin socialmente establecidas. Observar lo corriente en lugares en que esto asume formas no habituales muestra no, como a menudo se ha pretendido, la arbitrariedad de la conducta humana sino la medida en que su significacin vara segn el esquema de vida que lo informa. Comprender la cultura de un pueblo supone captar su carcter normal sin reducir su particularidad. (Geertz, 1973)

La descripcin etnogrfica presenta tres rasgos caractersticos: es interpretativa, lo que interpreta es el flujo del discurso social y la interpretacin consiste en tratar de rescatar "lo dicho" en ese discurso de sus ocasiones perecederas y fijarlo en trminos susceptibles de consulta (Geertz, 1973).

La importancia de salir a realizar trabajo de campo, llegar y platicar con la gente, es herencia de Malinowski, en la que la caracterstica de su mtodo es tener en cuenta todas las complejidades de la naturaleza humana tomando en cuenta todos los perfiles del ser humano, todo lo que influye en su existencia, un entramado social, poltico, religioso, familiar, la influencia de las creencias (mgicas y religiosas), etc. (Prefacio de James Frazer, en la obra Los Argonautas del Pacifico Occidental, Malinowski )

Para poder hallar relaciones sistemticas entre fenmenos diversos debe reemplazarse la concepcin estratigrfica de las relaciones que guardan entre s los varios aspectos de la existencia humana por una concepcin sinttica, donde los factores biolgicos, psicolgicos, sociolgicos y culturales puedan tratarse como variables dentro de sistemas unitarios de anlisis (Geertz, 1989: 51).

Por lo que el estudio Etnogrfico actual, a pesar de desarrollarse en varios captulos las diferentes facetas de poblacin de Ayutuxtepeque, hay que comprender que dicho estudio representa un todo integrado, en el que las partes se interrelacionan y complementan.

2. Marco ReferencialLa etnografa sobre el municipio de Ayutuxtepeque no es el primer estudio que se realiza, el autor Jorge Larde y Larin, realiz una resea histrica y etimolgica del municipio, en sus obras: El Salvador: Historia de sus Pueblos, Villas y Ciudades desarrolla, los Orgenes y Etimologa del municipio, en el que describe el municipio como antiguo, pero del que no se conoce su fundacin, la etimologa la atribuye al nhuatl, con el significado. Describe en forma somera los sucesos histricos ms sobresalientes de la poca Colonial, y Sucesos Posteriores (hasta 1890).Tambin en su obra Toponimia Autctona de El Salvador Central (1976). En el que desarrolla las voces y traduccin del toponimio del nhuatl al espaol, y una resea histrica de la denominacin del pueblo en 1740, 1770, 1807, y 1858. La obra de Jorge Larde y Larin, de incalculable valor, por el rescate a la historia salvadorea, se queda corto con la historia del municipio.

El autor David Browning, lo menciona en su obra: El Salvador la Tierra y el Hombre (1975). En el que no menciona sus orgenes, pero describe los problemas limtrofes que tuvo el municipio con respecto a la medicin de tierras y divisin poltica, antes y despus de la colonia. En su obra solo se menciona junto con algunas estadsticas de la poblacin y de cultivos de plantas. El Instituto Geogrfico Nacional, Ing. Pablo Arnoldo Guzmn en sus Monografas del Departamento y Municipios de San Salvador (1990), desarrollan un resumen de La ubicacin geogrfica, Divisin poltico administrativa, Gobierno local, aspecto fsico, dimensiones, poblacin y vivienda, produccin agropecuaria, industria y gobierno, vas de comunicacin, datos de la cabecera departamental, y evolucin administrativa. Siendo el estudio del municipio muy institucional, y que actualmente se encuentra desfasado con el crecimiento poblacional y urbano.

EL profesor Jorge Vargas Mndez, pblico la obra Cerro de los Cusucos, Ayutuxtepeque (Monografa) estudio tipo sociolgico en el que desarrolla una descripcin del municipio institucionalmente, la Historia del municipio (muy completa aunque tiende un poco a la especulacin) desde la colonia hasta los aos 2004, realiza un ensayo de su poblacin y crecimiento, descripcin de los servicios, dedicndole especial atencin a las fundaciones de los centros escolares. Es una obra muy completa, pero le falta la personalizacin y acercamiento a la poblacin. La importancia de realizar un estudio Etnogrfico de la poblacin es resaltar las particularidades del municipio, existen muchos documentos que resaltan su valor histrico y sociolgico, pero la diferencia con la etnografa es el estudio personalizado y particularista que permite el mtodo etnogrfico y de campo.

La importancia del trabajo etnogrfico la expreso Malinowski La esperanza de ganar una nueva visin de la humanidad salvaje gracias a los trabajos de especialistas cientficos, aparece como un espejismo que se desvanece en el mismo instante de percibirlo. Pues si en el momento actual todava hay gran nmero de comunidades indgenas susceptibles de ser cientficamente estudiadas, dentro de una generacin, o de dos, tales comunidades o sus culturas prcticamente habrn desaparecido. Urge trabajar con tenacidad, ya que el tiempo disponible es breve y aunque no es una sociedad salvaje, es aplicable que muchas costumbres y tradiciones se estn perdiendo en la historia salvadorea, es trabajo de los etngrafos y antroplogos lograr el rescate y darlo a darlo a conocer. En la etnografa se aplica el funcionalismo de Malinowski, para comprender las relaciones de las instituciones y la poblacin, las funciones que cumplen; del estructuralismo la importancia de los significados. Se aplican los conocimientos de recoleccin de datos, la importancia del mtodo etnogrfico aplicada en el campo, tan sealada por Malinowski y por Levi- Strauss. La importancia de realizar un trabajo de estudio en el lugar del desarrollo de la vida.

Tal como expresa Levi-Strauss (1987), con respecto al estudio antropolgico y etnogrfico en las poblaciones: las administraciones son objeto de estudios detenidos en sociologa, psicologa social, y otras ciencias particulares, que nos ayuda a precisar la diferencia que separa la antropologa de esas disciplinas: los hechos sociales que se estudian se manifiestan en sociedades que son, casa una, un ser total, concreto y compacto. No se pierde de vista que las sociedades son el resultado de las grandes transformaciones sobrevividas en la especie humana en ciertos momentos y en determinados lugares de la Tierra.

Hay muchos estudios, pero pocos se centran en estudiar al poblador, en rescatar las tradiciones, creencias, tradicin oral, etc. Que forman la identidad y enraizamiento de un pueblo con su territorio.

CAPITULO II.INVESTIGACION DE CAMPO

1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.1 GENERAL:

Desarrollar un estudio etnogrfico del municipio de Ayutuxtepeque, en el periodo de marzo a diciembre 2012.1.2 ESPECIFICOS:

Recopilar informacin del municipio para establecer su entorno geogrfico, econmico, poltico, social y cultural.

Realizar una descripcin de la cotidianidad de los pobladores del municipio de Ayutuxtepeque.

Generar una referencia del sistema de creencias del municipio de Ayutuxtepeque.2. JUSTIFICACINEl Salvador, tierra de maizales, que ha heredado un pasado de sincretismos, lo indgena, lo espaol y lo criollo, guerras conflictos, genocidios, migraciones todo es El Salvador, una tierra rica en pasado histrico, cultural y social; Una poblacin que se adapta y lucha por seguir. Estudiar y conocer la poblacin de El Salvador es el compromiso de todo estudioso social. Hay muchos proyectos de desarrollo en el Pas, muchas Organizaciones y el gobierno trabajan con proyectos para solventar problemas alimenticios, estudiantiles, y de desarrollo e impulso econmico. Pero hay pocos estudios sociales y culturales de las poblaciones, ricas en tradiciones y expresiones culturales. No se le ha dado el adecuado inters y aplicacin a los estudios sociales y de los municipios de El Salvador, siendo los municipios centros de desarrollo de los habitantes, es necesario investigar y desarrollar etnografas, para conocer desde los orgenes hasta la actualidad, conocer el recurso humano y su potencial, para que sirva de referencia en los proyectos de desarrollo.

El desarrollo de una etnografa es necesario porque permite darle ms importancia a la poblacin que a la institucionalidad, aunque no las deja de lado, detallando la cotidianidad, los sistemas de creencias, amistad, compadrazgo, religiosos, etc. Permitiendo una mejor perspectiva de la poblacin. Permite tcnicas como observacin participante, entrevistas, que permiten cierto nivel de personalizacin de las descripciones. De esa manera, se conocen los puntos de vista de la versin oficial (dada por las autoridades y que se escribe en la historia), y la de la poblacin, que muchas veces solo se trasmite por medio de recuerdos y tradicin oral, perdindose con el tiempo.

3. DELIMITACION DEL TEMA ESPACIO: Municipio De Ayutuxtepeque, Departamento De San Salvador. El Salvador.

TEMPORAL: Estudio realizado entre marzo y diciembre del ao 2012.4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONLuego de Malinowski, La antropologa adopt el cometido cientfico de describir y explicar estas sociedades a la luz de los preceptos dominantes en las ciencias sociales de la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. Lo social deba estudiarse a travs de un contacto directo, no mediado, con el mundo emprico.

La recoleccin de datos deba ser de primera mano, lo cual requera la presencia del investigador en campo. El trabajo de campo es el medio para recolectar hechos como si fueran datos, lo que implica que en el campo se recolectan hechos y que no se los construye con teora.Durante la carrera, se le da nfasis a las investigaciones sociales, al trabajo del investigador recolectando sus propios datos, participando activamente o pasivamente como observador. Durante el desarrollo de la carrera se brindaron las herramientas terico-prctico de la investigacin.

El campo de una investigacin es su referente emprico, la porcin de lo real que se desea conocer, el mundo natural y social en el cual se desenvuelven los grupos humanos que lo construyen. Se compone, en principio, de todo aquello con lo que se relaciona el investigador, pues el campo es una cierta conjuncin entre un mbito fsico, actores y actividades. Es un recorte de lo real que "queda circunscrito por el horizonte de las interacciones cotidianas, personales y posibles entre el investigador y los informantes" (Rockwell, 1986:17). La investigacin de tesis, se seleccion el tema Etnografa de Ayutuxtepeque, para brindar al pas una descripcin de un municipio dormitorio, que al ser cercano a San Salvador, es lugar de residencia de la poblacin que trabaja tanto en Mejicanos, como en el propio San Salvador. Parte de la inclinacin a estudiar el Municipio, era investigar el municipio donde se desarroll la mayor parte de la niez de mi padre, y donde mis abuelos han vivido ms de 50 aos. El Objeto de Estudio o ms bien Lugar de Estudio, se dividi en diferentes reas, que a pesar de formar una red de interrelaciones complementarias, permite un estudio ms ordenado para su anlisis.

La primera parte de la investigacin es la INVESTIGACION DOCUMENTAL, consiste en preparar toda la informacin del municipio, investigacin de trabajos previos, historias, estadsticas, etc. El Mtodo Etnogrfico, es una descripcin detallada del lugar, su cultura y poblacin. Mientras que a Malinowski tuvo que buscar un traductor y luego aprender el idioma, durante la investigacin realizada en el municipio, luego de la investigacin documental, se busc una persona que conociera el municipio y conociera a la poblacin, la realidad de la situacin de inseguridad en el Pas obliga a buscar una persona que sea sumamente conocida, para evitar contratiempo en algunas zonas demasiados conflictivas, en especial por las Maras, que controlan muchas zonas, por lo que si no se acompaa de una persona que sea muy conocida en el Municipio, es peligroso no solo por los asaltos, sino por la vida. Por medio de conectes familiares se contact con don Leo, el gua. La aplicacin del Mtodo Etnogrfico requiere OBSERVACION PARTICIPANTE Y DIRECTA, Con don Leo y don Arturo Navarrete, se comenz a recorrer el municipio, con las recomendaciones del gua para no llegar a zonas demasiado conflictivas. Se recorri el Casco del Municipio, La Colonia San Francisco, La Santsima Trinidad, El cerro el Carmen, las Pilas, etc. Con el fin de conocer el terreno y el entorno.

Se particip en distintas actividades, de distintas reas, como la toma de posesin, eventos religiosos como semana santa, misas, da de los muertos, etc. Aplicando de esta manera la OBSERVACIN PARTICIPANTE. La investigacin CUANTITATIVA, se aplic la clasificacin y organizacin de las estadsticas concernientes al municipio, con datos extrados de las monografas y estadsticas oficiales de la base de Censos Nacionales. Se realizaron ENTREVISTAS GUIADAS, ABIERTAS, FOCUS GROUP, y MICRO HISTORIAS DE VIDA, realizados a a Don Jaime Pajares, Don Domingo, don Boanerges, don Max (el hombre que naci para cantar), don Daniel, don Mundo y don Marco Tulio, Padre Jos Antonio Guerrero, Don Alfonso Medina, Don Alfredo Romero Daz, Quienes colaboraron con ciertos temas, historia, economa del municipio, tradiciones, etc. Aplicando con ello el MTODO DE INVESTIGACIN CUALITATIVO. Resaltando los valores culturales, sociales y particularistas de la poblacin. Durante las entrevistas se les solcito que contarn sus vivencias, por lo que se aplic HISTORIAS DE VIDA SECTORIZADAS, desarrollando solamente ciertos momentos de las vidas de los entrevistados en un hito de tiempo. Con algunos entrevistados, incluso se visit el lugar de los hechos, como el caso de las vivencias de durante la guerra, en la que describieron con relato, y ubicaciones, los hechos ocurridos.

En todo momento se hicieron uso de las herramientas para la investigacin, como lo fueron el CUADERNO DE CAMPO, CMARA FOTOGRFICA; GRABADOR DE VOZ Y VIDEO. El siguiente paso es transformar la informacin recolectada en informacin procesada, escribir los reportes, incluyendo lo investigado documentalmente y cotejando con las entrevistas.

El rescate oral, de muchas historias contribuir a guardar la memora histrica del municipio, a fortalecer el folclore propio de cada municipio. Buscar los smbolos con los que se identifica la poblacin, no por ser de un partido poltico, sino por el trabajo realizado.

El desarrollo de esta tesis, ha permitido aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. En varias ocasiones se volvi a contactar con las personas entrevistadas, para clarificar ciertas informaciones, o ampliar otros temas.

CAPITULO III.

GENERALIDADES DEL MUNICIPIO1. DESCRIPCION GEOGRAFICAMunicipio del Distrito y departamento de San Salvador, est limitado al Norte, por Apopa; al Este por Cuscatancingo y Ciudad Delgado; Al Sur por Mejicanos, al Oeste por Apopa. Se encuentra ubicado entre las coordenadas geogrficas 1346'23" LN (extremo septentrional) y 1343'55" LN (extremo meridional); 8911'08" LWG (extremo oriental); 8913'55" LWG (extremo occidental). 2. DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA

El siguiente cuadro presenta la Divisin Poltico Administrativa, segn el Instituto Geogrfico Nacional Ingeniero Pablo Arnoldo Guzmn, en la publicacin de Monografas Departamentales y Municipales de San Salvador, 1990. Para ese entonces el municipio contaba con un rea Rural de 7.81 Kms y un rea Urbana de 0.6 Kms.

Cuadro 1. Divisin Administrativa 1990

Cantones

1EL ZapoteEl Zapote

La Ermita

2Los LlanitosLos llanitos

Col. El porvenir

Col. San Pedro

La Estaca

Monterrey

Bed Galatea

Santa Rosa

Col. El Retiro

Col. Santa Simona

Col. San Jos

El Laureln

Se presenta el mapa del casco Urbano del municipio, publicado por el Instituto Geogrfico Nacional Ingeniero Pablo Arnoldo Guzmn, en la publicacin de Monografas Departamentales y Municipales de San Salvador en 1990, en el que comenzaba a vislumbrarse el crecimiento de las zonas urbanas, durante la guerra.

La mayor parte de la poblacin procede de otros departamentos y municipios que fueron ms susceptibles a los ataques durante la guerra, tal como expreso don Marco Tulio en su entrevista vena de Cabaas, donde resida con su esposa y familia. La peligrosidad de la guerra los obligo a vender sus propiedades y pertenencias a bajos precios, y huir. Compraron en Ayutuxtepeque por estar cerca de la cabecera municipal, y era una zona relativamente ms cmoda econmicamente que en el propio San Salvador.

Para el ao 2007, se publica en la Monografa Cerro de los Cusucos, Ayutuxtepeque de Jorge Vargas Mndez, una divisin ms actualizada,

Ayutuxtepeque ha tenido un crecimiento poblacional acelerado en los ltimos aos, tal como lo comprueba una actualizacin de la divisin administrativa del municipio, en la que se resalta la cantidad de zona urbana, que ya supera el rea rural, al punto que para el ltimo censo poblacional, toman al municipio como totalmente urbano. De 2 Cantones y 13 colonias, en 1990; al 2007, haba 9 Zonas y 69 colonias. Cuadro 2. Divisin Administrativa 2007

Zona 1. Cantn El Zapote Comunidad Brisas del Edn

El Zapote Alto o Zapote arriba Comunidad Buena Vista

Casero Zapote Medio Col. El Carmen

Casero Zapote Bajo Res. Altos de la Scandia

Casero Los CornejoZona 6. Urbanizacin Norte

Comunidad Media Col. Scandia

Zona 2. Cantn los Llanitos Res. Jardines de la Scandia

Colonia Rosat Col. Florencia

Col. San Carlos Pje. Hernndez

Col. San Bernardo Pje. La Pringa

Comunidad Yaneth Res. Dinamarca

Col. Nobleau Col. Monte Verde

Col. Piedad Col. Herrera

Col. Montero Reparto Santa Anita

Sector Colorado Reparto Santsima Trinidad

Sector Manuel LpezZona 7. Urbanizacin Nor- Oriente

Col. San Pedro. Reparto Chvez Galeano

Comunidad La Estacada Condominio Chvez Galeano

Zona 3. Cantn los Llanitos Col. Santa Simona

Cuadro 2. Divisin Administrativa 2007

Comunidad Cristo Redentor Col. Belgalatea

Sector La Escuela Pasaje el Camote

Casero Los Gonzlez Urb. Campo Verde

Sector de la IglesiaZona 8. Urbanizacin Sur

Col. San Alfonso Col. Bonanza

Col. San Julin Col. Los Robles

Cuadro 2. Divisin Administrativa 2007

Col. San Jorge Res. Santa Mara

Zona 4. Sector Mariona Res. Los Pirineos

Col. Monterrey Col. San Antonio

Col. Santa Rita I, II, III, IV y V Condominio Ayutuxtepeque

Col. La Providencia Reparto Independencia

Col. El PorvenirZona 9 Urbanizacin Oriente

Col. El Retiro Res. Tazumal

Col. San Jos Col. Las Terrazas

Zona 5. Urbanizacin Nor - Poniente Res. Las Terrazas

Comunidad El Bosque Col. Los Angeles

Comunidad San Francisco Col. Ascensin

Col. San Francisco Res. Los Angeles

Comunidad Tanque Seco Res. Jardines de las Magnolias

Comunidad Buena Vista Col. El Castillo

Se muestra en mapa 3, el crecimiento de la zona urbana del municipio. Se hace notorio el crecimiento urbano que ha tenido el municipio desde 1990 al ao 2007.

Segn el Anuario Estadstico del ao 2009 del Ministerio de Economa, Direccin General de estadsticas y Censos, DIGESTYC, el rea del municipio es de 8.41 Km.

3. GOBIERNO LOCAL

Ejercido por un Consejo Municipal, integrado por un alcalde, un Sndico y varios Regidores. Los Alcaldes y Consejos municipales son electos democrticamente 4. ASPECTOS FISICOS Y MEDIO AMBIENTE

Estudiar el paisaje y el medio ambiente es importante en los estudios locales porque esto permite conocer la hidrografa y los aspectos bioclimticos, la orografa, la geologa, el uso del suelo y los recursos naturales. Tambin se puede conocer la forma cmo los pobladores se apropian de los recursos y si el uso que hacen de ellos es adecuado o no, de acuerdo con las condiciones fsicas del territorio y sus prcticas culturales. El paisaje, los recursos naturales y el medio ambiente inciden en las actividades econmicas, las relaciones sociales, la salud y la enfermedad, en la vida diaria, en los mitos y las creencias, en las prcticas culturales y hasta en las relaciones de poder. (Henao, Villegas, 1996) Hidrografa: Riegan el Municipio los ros: Santa Mara y Arenal; y las quebradas: de Morn, El Zapote, Barranca Honda, Chancala y Chicaguaste.

Orografa: El Rasgo ms notable es el Cerro El Carmen, situado a 700 m al Norte de la ciudad de Ayutuxtepeque. Elevacin 793.74 m SNM. (I.G.N., 1990)

Clima: El municipio posee clima clido, pertenece al tipo de tierra caliente. (I.G.N., 1990)

Vegetacin. La flora est constituida por bosque hmedo subtropical. Las especies arbreas ms notables son el papaturro, conacaste, volador, ojushte, morro, madrecacao, pepeto y roble. (I.G.N., 1990)

Rocas: Los tipos de suelo que existen son lavas andesticias y baslticas, materiales piroclsticos. (I.G.N., 1990)

Suelos: Andosoles y RegosolesInceptisoles e Entisoles. (Fases de onduladas a lomadas). Regosoles Arcillo Rojizos y Anaosoles, Entisoles, Alfisoles e Inceptisoles (Fases Alomadas a Montaosas accidentadas).(I.G.N., 1990)El paisaje posee una dinmica, cambia a medida que se producen transformaciones en el ecosistema, sea ste urbano o rural. El paisaje se modifica gracias a los avances en la tecnologa, a la deteccin de necesidades, a la cantidad de poblacin, a los desastres que se presenten (Henao, Villegas, 1996)Tyler G. Miller (Jr.) define el medio ambiente como todas las condiciones y factores externos, vivientes y no vivientes (sustancias y energa), que influyen en un organismo u otro sistema especfico durante su perodo de vida. La ciencia ambiental es, por tanto, el estudio de la interaccin de las especies entre s y con el entorno y tiene como objetivo aprender el funcionamiento de la Tierra y el cmo mantenerla para que nosotros y otras especies podamos existir y avanzar indefinidamente Ante el deterioro cada vez ms acelerado de los recursos naturales, el tema del medio ambiente se ha convertido en objeto de estudio de todas las ciencias, incluidas las ciencias sociales; de all que la mayor parte de las investigaciones actuales incorporen el componente ambiental. El ambientalismo tiene su origen en la crisis ecolgica del mundo. (Henao, Villegas, 1996)Ayutuxtepeque, antes de 1960, era un municipio rural, en su mayor parte, se encontraba formado por fincas y quintas, en las que se cultivaba mayormente frutas, tal como lo expresan en sus entrevistas don Leo, don Jaime y don Domingo. Lo ms famoso del municipio eran las Naranjas valencias (de las que an se encuentran algunos rboles en unas cuantas viviendas), abundaban los pastizales, por el ganado que tenan. Abundaban los pequeos bosquecitos para cuidar el caf, que se cultivaba en muchas zonas de Ayutuxtepeque.

Hoy en da el municipio a cambiado mucho, la poblacin que para 1961 era de 2,736 habitantes, se ha multiplicado a el ao 2007 a un aproximado de 34,710. El Municipio incluso tena un pequeo bosquecito, y su guardabosques, pero que con el crecimiento poblacional, se convirti en parte de las colonias las Brisas y el Carmen. Al visitar el municipio, se observa que casi todo el casco urbano est poblado, no hay parques municipales, ni zonas totalmente verdes, a excepcin de algunos parques privados de algunas colonias.

En el Cerro el Carmen, la mayor parte se encuentra construida por viviendas, aunque an quedan algunas finquitas, en lo ms alto del cerro, en las cuales cultivan maz, pero la mayor parte se encuentra en abandono, muchas de las fincas que an conservan sus terrenos, ya no siembran, segn expreso don Leo, la delincuencia ya no permite su desarrollo, pues cuenta, que en una de las fincas, donde estaban cultivando maz, en la poca de cosecha, ladrones amenazaron a una familia completa, obligndola a cortar y embolsar el producto, que luego se llevaron. An existen algunas zonas donde se encuentran cultivos, en especial maz, en el cerro el Carmen, cultivan pequeas reas, para consumo familiar, y en el centro urbano de Ayutuxtepeque, existen un negocio de cultivos hidropnicos, con el que se incentiva la ecologa y la economa del municipio.

Un municipio con crecimiento acelerado, pero que a pesar de la deforestacin causada por el crecimiento urbano, muchas casas an conservan mucha vegetacin y rboles, la mayor parte de las colonias, an proyectaron patios amplios, y los habitantes siembran rboles frutales como aguacates, mangos, limoneros, etc. Plantas ornamntales, y florales. No compensa la deforestacin causadas, pero mantiene un poco los niveles de calor y mejora el clima y apariencia del municipio.

5. POBLACIN:

Establecer un cronograma histrico de la poblacin de Ayutuxtepeque es de difcil acceso, debido a la falta de documentacin del municipio. Sin embargo se encuentran datos el La Poblacin de El Salvador, de Barn Castro; El Salvador, la Tierra y el hombre, de David Browning renen muchos datos de los recopilados por autores como Cortez y Larraz, y estadsticas de las parroquia o centros de tributo.

Segn Barn Castro (1942), Espaa intento aplicar un mtodo estadstico sistemtico para conocer tanto el nmero de tributarios como de la cantidad de indios y mestizos para trabajos, crecimiento de las poblaciones, muertes, nacimientos, casamientos, etc. Por medio de cuestionarios e informes. Sin embargo, as como hubo quienes lo aplicaron con empeo y entregaron trabajos de mucho aceptabilidad; tambin hubo quienes procuraban solamente salir del paso. Y smesele las dificultades materiales y herramientas. No puede pedirse mucha precisin en los datos, pero nos permiten formarnos una idea de la poblacin y sus movimientos.

En las estadsticas del Apndice I, de la distribucin de las Comunidades Indgenas hacia el ao 1550, en la que se denomina a la poblacin como Sequechustepeque (Browning, 1975), en la que el censo calculado del autor fue de 500, aproximacin del autor utilizando el mtodo de Corte y Larraz, multiplicando el nmero de tributarios por cinco. Y compara con los clculos de la poblacin de las listas de tributarios segn Glvez, en 1740, son de 470.

En 1768, Cortez y Larraz, haba aproximado una cifra nmerica de la poblacin de Ayutuxtepeque, en 700 Indios, segn dicho informe no haban Espaoles ni Mestizos, en dicha poblacin. (Barn Castro, 1942). En 1887, se realizaron clculos de la poblacin dieron por resultado 1.271 habitantes.

En 1939, se public en la Imprenta Nacional, las monografas departamentales en las que el entonces pueblo de Ayutuxtepeque, ya contaba con 2 cantones, con una poblacin de 756 habitantes en Los Llanitos y 487 en El Zapote, haciendo un total de 1.243 habitantes.

Hacia 1990, segn la publicacin del Instituto Geogrfico Nacional Ingeniero Pablo Arnoldo Guzmn la poblacin del municipio segn censos oficiales fue:

aoUrbanoRuralTotal Densidad Habitantes / Km

HombresMujeresTotalHombresMujeresTotal

19301342353696196241,2431,612192

19502072554628579111,7682,230265

19616076791,2867147361,4502,736325

19712,7313,1125,8431,2391,2972,5368,379996

198213,2201,572

Segn las publicaciones del Ministerio de Economa, Direccin General de Estadsticas y Censos, DIGESTYC, Publicadas en el ao 2009, en el anuario estadstico 2009, y el censo de poblacin del 2007, la poblacin aumento considerablemente, y segn censos oficiales, las zonas rurales de Ayutuxtepeque fueron absorbidos por las urbanas, consideran la totalidad del Municipio como Urbano. Se presenta cuadro resumen de la informacin segn datos del censo oficial del 2007 y las proyecciones para el 2010 de las mismas fuentes.

aoUrbanoRuralTotal Densidad Habitantes / Km

HombresMujeresTotalHMTotal

200717,07617,63434,71000034,7104,127

201019,89420,64040,53400040,5344,943

Se considera urbano al rea comprendida por los ncleos poblacionales que circunscriben, en forma continua, la Alcalda Municipal (casco urbano del municipio) y los conglomerados de viviendas que, no obstante estar alejados del casco urbano del municipio, su densidad poblacional es mayor o igual a 1,000 hab/km2,y que tengan como mnimo 500 viviendas agrupadas continuamente conformando manzanas. (DIGESTYC, 2007)

Segn el informe de la DIGESTYC, Publicadas en el ao 2009, el municipio cuenta con una poblacin indgena de: 31 habitantes indgenas nahua-pipil, 19 hombres y 12 mujeres. La poblacin nacida en el extranjero es de 236 habitantes, 112 hombres y 124 mujeres. Segn el mismo informe, hay censados 1.280 personas con limitaciones permanentes fue de 1.280 habitantes.

En los ndices de densidad Poblacional, el municipio de Ayutuxtepeque ocupa el quinto lugar, de la siguiente manera: Soyapango (8,123hab/ km), Mejicanos (6,363hab/ km), San Salvador el municipio ms poblado, tiene 4,375 habitantes por km.2, con densidad parecida siguen San Marcos (4,297) y Ayutuxtepeque (4,127), tambin del departamento de San Salvador, la poblacin de estos municipios es totalmente urbana; es decir que a elevadas densidades se asocian poblaciones altamente urbanizadas,

6. VIVIENDA:

Los tipos de vivienda ms comn en El Salvador, son el Bahareque, adobe y sistema mixto. Ayutuxtepeque es un municipio dormitorio, y parte de la observacin es el tipo de vivienda. Se consult con la Monografa del Instituto Geogrfico Nacional (1990), los tipos de vivienda predominantes en el municipio, segn dicha investigacin, para el ao 1990.

Como parte de la investigacin documental y cuantitativa se presenta los siguientes consolidados, segn la DIGESTYC, en la que de 10.335 viviendas, el 6.7% tiene piso de tierra, equivalente a 696 viviendas. La Condicin de ocupacin de dichas viviendas es:

Se seala la observacin, sobre el crecimiento urbano del municipio, Las viviendas particulares, ocupadas con personas presentes, clasificadas segn la condicin de tenencia, se resume de la siguiente manera:

VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS CON PERSONAS PRESENTES, MUNICIPIO DE AYUTUXTEPEQUE

TOTALPROPIAPROPIA PAGANDO A PLAZOSALQUILADAOCUPANTEGRATUITOOTRATENENCIA

INSTITUCINPBLICAINSTITUCINPRIVADAONG'S

8,7943,9931,27487162,01056377

FUENTE: DIGESTYC,VI CENSO DE VIVIENDA Y V DE POBLACIN 2007

Los materiales de construccin de las viviendas segn las mismas fuentes: Comparando las paredes, techo y Piso de las propiedades.

El resumen de la cantidad de hogares que residen en una sola vivienda se resume de la siguiente manera:

VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS CON POBLACIN QUE RESIDE EN ELLAS, POR NMERO DE HOGARES, MUNICIPIO DE AYUTUXTEPEQUE

VIVIENDASTOTALESPOBLACINTOTALNMERO DE HOGARES EN UNA SOLA VIVIENDATOTAL DE HOGARES

123 y ms

VIVIENDASPOBLACINVIVIENDASPOBLACINVIVIENDASPOBLACIN

8,79432,6908,66131,687105700283038,965

FUENTE: DIGESTYC,VI CENSO DE VIVIENDA Y V DE POBLACIN 2007

7. SERVICIOS PUBLICOS

Segn el ltimo censo realizado por la Digestyc, los servicios bsicos de la poblacin en el municipio de Ayutuxtepeque son los siguientes:

Alumbrado de los hogares, la mayor parte de la poblacin cuenta con servicio de electricidad, son pocas los hogares que tienen otro tipo de iluminacin como Gas, candela, bateras de carro, etc.

HOGARES SEGN EL TIPO DE ALUMBRADO QUE UTILIZAN

ELECTRICIDADKEROSENE (GAS)CANDELAPANEL SOLARBATERIA DE CARROOTROTOTAL

URBANO8,67314418,965

RURAL47188913

TOTAL8,6734859219138,965

FUENTE: DIGESTYC - VI CENSO DE POBLACIN Y V DE VIVIENDA 2007

El suministro de agua se resume en el siguiente cuadro, en el que se destaca que las viviendas con caera dentro de la vivienda ocupan la mayora, pero que an existen zonas en que el agua potable no cubre el servicioHOGARES CON SUMINISTRO DE AGUA

CAERIA DENTRO DE LA VIVIENDA7,240

CAERIA FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DE LA PROPIEDAD1,163

CAERIA DEL VECINO98

PILA O CHORRO PUBLICO15

POZO PUBLICO56

POZO PRIVADO106

CAMION, CARRETA O PIPA1

OJO DE AGUA, RIO O QUEBRADA245

AGUA LLUVIA2

OTRO15

TOTAL HOGARES8,965

FUENTE: DIGESTYC - VI CENSO DE POBLACIN Y V DE VIVIENDA 2007

El servicio de aguas negras, el 80.76% de la poblacin cuenta con el servicio sanitario conectado a tubera, sin embargo, un 12.97% utiliza fosa sptica. Y el 97% cuenta con Letrina y un 3% no dispone o utiliza abonera. HOGARES CON SERVICIO SANITARIO

TOTAL HOGARESINODORO LETRINANO DISPONE

CONECTADO A ALCANTARILLADOCONECTADO A FOSA SEPTICALETRINAABONERA

8,9655,7481,5781,603333

FUENTE: DIGESTYC - VI CENSO DE POBLACIN Y V DE VIVIENDA 2007

El 90.22% de la poblacin utiliza Gas propano, y el 3.73% utiliza electricidad, un 4% utiliza lea, pocos son los que utilizan Gas de Keroseno, carbn de lea, paja o palma, desechos, etc.COMBUSTIBLE UTILIZADO PARA COCINAR

ELECTRICIDAD335

GAS PROPANO8,089

KEROSENE (GAS)27

LEA436

CARBON DE LEA17

PAJA, PALMA0

DESECHOS1

OTRO5

NO COCINA55

TOTAL8,965

FUENTE: DIGESTYC - VI CENSO DE POBLACIN Y V DE VIVIENDA 2007

El servicio de la basura, es 2 o 3 veces por semana, y el 79% de la poblacin utiliza el servicio de la Alcalda, el 10% la quema, el 1.3% la entierra, el 4.8 % la tira a la calle, y el restante, la deposita en contenedores, la tiran en ros u otros lugares:SEGN LA FORMA DE ELIMINACIN DE LA BASURA

SERVICIO MUNICIPAL7,100

SERVICIO PARTICULAR104

LA QUEMAN917

LA ENTIERRAN118

LA DEPOSITAN EN CONTENEDORES260

LA TIRA EN LA CALLE, BARRANCA O PREDIO BALDIO437

LA TIRAN EN EL RIO, LAGO O MAR18

OTRA FORMA11

TOTAL8,965

FUENTE: DIGESTYC - VI CENSO DE POBLACIN Y V DE VIVIENDA 2007

8. CENTROS EDUCATIVOS: De los centros educativos registrados en el Ministerio de educacin, se presenta la informacin resumida de 19 centros educativos, de los cuales 13 son pblicos y 6 son privados, se rene la informacin. En la que segn informacin del Ministerio de Educacin, se atiende una matrcula de alumnos de 7.887 con un total de docentes de 257, repartidos en las diferentes instituciones:

Nombre del Centro EducativoCdigo Direccin del Centro EscolarSectorMatrculaDocentestels.atiende

1CENTRO ESCOLAR DOCTOR DOROTEO VASCONCELOS11353PRIMERA CALLE PONIENTE CONTIGUO A ALCALDIA MUNICIPAL DE AYUTUXTEPEQUEPblico1,39245227207801 a 9 grado,

2CENTRO ESCOLAR DOCTOR ARTURO ROMERO11354FINAL AVENIDA A COLONIA SAN ANTONIO FRENTE A CANCHA DE FUTBOLPblico1,25438227200171 a 9 grado, turnos

3CENTRO ESCOLAR PRESBITERO RAFAEL ARTURO LOPEZ11355SECTOR ESCUELA CALLE PRINCIPAL. CANTON LOS LLANITOSPblico32712210142461 a 9 grado,

4CENTRO ESCOLAR CANTON EL ZAPOTE11356CANTON EL ZAPOTE ABAJO, CALLE PRINCIPAL, PASANDO POR RESID. ALTOS ESCORIAL RUTA MIC. 33-APblico50612213170351 a 9 grado,

5CENTRO ESCOLAR CANTON EL RETIRO11358COLONIA EL RETIRO PASAJE LAS MALVINAS CALLE A MARIONA DOS CUADRAS ANTES DEL PENAL AYUTUXTEPEQUEPblico88229226810431 a 9 grado,

6ESCUELA DE EDUCACION PARVULARIA COLONIA ASCENCION11359COLONIA ASCENCIO AVENIDA PRINCIPAL NUMERO SIETE AYUTUXTEPEQUEPblico1435 parvularia

7ESCUELA DE EDUCACION PARVULARIA COLONIA SAN ANTONIO11360PASAJE SALARRUE COLONIA SAN ANTONIO AYUTUXTEPEQUEPblico952 parvularia

Nombre del Centro EducativoCdigo Direccin del Centro EscolarSectorMatrculaDocentestels.atiende

8ESCUELA DE EDUCACION PARVULARIA SAN SEBASTIAN MARTIR13207COLONIA Y PASAJE ALGECIRAS #16 CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL SAN SEBASTIAN MARTIRPblico32122327485parvularia

9INSTITUTO NACIONAL DE AYUTUXTEPEQUE13597COLONIA HERRERA PRIMERA AVENIDA NTE CONTIGUO PARVULARIA HUGO LINDOPblico4662122327502Bachillerato General; Bachillerato Tcnico vocacional opcin contadura

10COLEGIO PROFESORA ROSA AGAZZI20193RESIDENCIAL SANTISIMA TRINIDAD CALLE PRINCIPAL PASAJE TRECE POLIGONO CATORCE BLOCK E NUMERO DOS AYUTUXTEPEQUEPrivado2461322175176de parvularia a 9 Grado.

11COLEGIO MODELO20318FINAL 29 AVENIDA NORTE # 26 COLONIA SCANDIAPrivado4971622720135Kinder 4 y 5; Preparatoria, de 1 a 9 Grado, y Bachillerato General.

12COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASIS20319URBANIZACION BONANZA PRIMERA CALLE PONIENTE # 29Privado1811522720779de parvularia a 9 Grado.

13LICEO CRISTIANO SALVADOREO21488CALLE A MARIONA 200 METROS AL NORTE DEL CENTRO PENAL LA ESPERANZA NUMERO 5. CANTON LOS LLANITOSPrivado1451025176600-

Nombre del Centro EducativoCdigo Direccin del Centro EscolarSectorMatrculaDocentestels.atiende

14COLEGIO DINAMARCA21529COLONIA SCANDIA, CALLE DINAMARCA, N 32, AYUTUXTEPEQUEPrivado38322722830solo parvularia

15CENTRO ESCOLAR CANTON ZAPOTE ARRIBA70010FINAL CALLE PRINCIPAL CANTON ZAPOTE ARRIBA SEGUNDO AMATE. CANTON ZAPOTE ARRIBAPblico2324253352481 a 9 grado,

16CENTRO ESCOLAR CASERIO SAN PEDRO70011COLONA MONTEVICTOR CALLE A LOS LLANITOS FINAL PASAJE NUMERO UNO; CANTON LOS LLANITOS, CASERIO SAN PEDRO.Pblico3229210403751 a 9 grado,

17CENTRO ESCOLAR CATOLICO SANTA TERESITA DE LISIEUX88130SANTISIMA TRINIDAD PASAJE Y POLIGONO SIETE BLOCK H CASA 20Pblico414223916331 a 9 grado,

18CENTRO ESCOLAR GENERAL FRANCISCO MENENDEZ90006CALLE A MARIONA PENITENCIARIA CENTRAL CANTON LOS LLANITOS AYUTUXTEPEQUE SAN SALVADOR. CANTON LOS LLANITOSPblico82711220490931 a 9 grado,

19ESCUELA DE EDUCACION PARVULARIA HUGO LINDO11357FINAL PRIMERA AVENIDA NORTE #10 AYUTUXTEPEQUE, COLONIA HERRERAPblico261722323277parvularia

En el Instituto Nacional de Ayutuxtepeque, atienden Bachillerato General y vocacional opcin Contadura. Es el nico instituto Nacional en el municipio.

Es el centro Educativo ms antiguo del municipio, atiende tres turnos, matutino, vespertino y nocturno, de 1 a 9 grado.

Adems de los centros Educativos Formales existen varios centros de guarderas y club de tareas, principalmente en el casco del municipio.

9. SERVICIOS DE SALUD.

En el municipio, como servicio gubernamental, solo se encuentra la Clnica Comunal de Ayutuxtepeque del seguro social, que atiende enfermedades comunes, y las especialidades y casos complicados los traslada al Hospital del Seguro Social de Zacamil. No hay unidades de salud, la ms cercana y que atiende a la poblacin de Ayutuxtepeque es la Unidad de Salud de Zacamil, que se ubica sobre la calle al Volcn municipio de Mejicanos. Sobre la 29 av. Norte, hay 3 laboratorios clnicos, y un dental, pero no se observan clnicas medias particulares. Sobre la Calle Monseor Romero, se encuentra otra clnica dental. De parte de la alcalda, se imparten algunas charlas, sobre enfermedades, y otorgan en determinadas fechas consultas gratuitas. La alcalda organiza campaas de abatizacin y brigadas mdicas, para los sectores ms necesitados de la poblacin.

10. ECONOMIA LOCAL. La economa local es un sistema econmico, que es un conjunto coherente de instituciones jurdicas y sociales en cuyo seno se utilizan, para asegurar la realizacin del equilibrio econmico, ciertos medios tcnicos organizados en funcin de ciertos fines dominantes. (Henao Delgado, Villegas Villegas, 1996)Segn Bernard y Colli (1979), Las actividades econmicas se definen como el conjunto de actos realizados por los hombres para satisfacer sus necesidades mediante la produccin y el intercambio de bienes y serviciosEntre las actividades econmicas se encuentran las agrcolas, mineras, artesanales, industriales, de exportacin, de comercio y profesionales o liberales, entre otras. La ciencia econmica agrupa esas actividades en tres categoras, como sigue: las actividades primarias son la minera, la agrcola y la pecuaria; las actividades secundarias incluyen la industria, y las actividades terciarias el comercio y los servicios (Henao Delgado, Villegas Villegas, 1996)Es en la esfera econmica local donde se hace ms evidente el mejoramiento de las condiciones de produccin, distribucin y consumo de una poblacin. Con la vida econmica se busca incrementar la productividad con miras a generar empleo y mejores ingresos para los pobladores de cualquier tipo de unidad territorial. (Henao Delgado, Villegas Villegas, 1996)Estudiar la economa local es de gran importancia porque ella permite conocer cmo los seres humanos se apropian de su entorno, aprovechan los recursos naturales y se establecen unas relaciones sociales correspondientes a la forma de vida econmica y cultural de los pobladores. La produccin, la circulacin y consumo de bienes dan cuenta de las relaciones que los pobladores establecen con el medio y con los dems pobladores. (Henao Delgado, Villegas Villegas, 1996)Ayutuxtepeque, es un municipio pequeo, la mayor parte urbanizado. Como se explica en el apartado de recursos naturales y ecologa, existe poco cultivo en el municipio, mayormente es consumo familiar. Se cultiva maz para consumo familiar, en especial en el cerro el Carmen, donde todava se encuentran algunas zonas rurales, y pequeas fincas.Mercado municipal, que alberga un aproximado de 75 puestos. El mercado se encuentra dividido en a) frutas y Verduras; b) Carnes, Pollos y pescados; c) puestos de alimentos preparados; d) bazares y ventas varias. La Mayor parte es venta de frutas y verduras, a la entrada del mercado, ubicadas sobre mesas. La zona de Pollos y Carnes, cuentan con pequeos cubculos, en los que sobre el mostrador tienen puestas y colgadas las carnes y pollos y los locales que tienen pescado, lo colocan extendido sobre huacales de lmina. LA zona de bazares y negocios varios, comprende la menor parte, se encuentran locales que venden hierbas y medicinas naturales; venta de granos bsicos, salsas, etc. Y al fondo del Mercados se encuentran las zonas de alimentos preparados, que tienen su local comercial, y en el pasillo, colocan las mesas y sillas para atender al pblico.

En el Casco del municipio, las calles ms comerciales son la 29 avenida norte, sobre la que existen 3 farmacias, 2 laboratorios clnicos, 2 ventas de materiales de construccin, 3 tiendas grandecitas, 1 gimnasio, 2 panaderas, 1 venta de panes con pollo, 2 pupuserias, 1 librera y fotocopiadora.Sobre la 2 calle poniente hay varios locales comerciales formales e informales, entre los formales se encuentra la Despensa de Don Juan, Pan el Rosario, Don Pollo, una clnica mdica, una clnica dental, 1 ciber caf, y una librera. Entre los informales, existen 2 tortilleras, que las viviendas quedan a orilla de calle, 1 venta de pan con pollo, y en la acera de la despensa de don Juan, hay toda una lnea de ventas informales, entre los que hay ventas de verduras y frutas, ropa, pan francs y pelculas, ocupan casi media cuadra, han colocado plstico negro para crear cubculos y protegerse del clima. Sobre esta cuadra, queda la tienda del mono, que segn relatan era de don Alfredo Barahona, quien adems fue alcalde del Municipio. La tienda an existe y es atendida por una hija y los nietos. Una panadera. Sobre la calle 15 de septiembre, existe una Gasolinera UNO, una ferretera, 1 peluquera, casa donde ofrecen servicios de reparacin de lavadoras, un taller mecnico automotriz, venta de ropa y accesorios, clnica mdico- naturista y Herbalife; una clnica dental; una venta de comida tpica y en la esquina frente al mercado y en la acera del mercado, ventas de plantas, frutas, etc. Sobre la 1 avenida norte, hay un local de venta de insumos para costura, hilos, etc., negocio bastante antiguo, y que an es atendido por la duea. Una venta de pupusas en comal, una venta de pelculas pirata, 2 salones de Belleza.

Sobre la calle principal, existen varios negocios, frente a la iglesia, ventas de alimentos y adornos, una zapatera, un comedor, un ciber caf, una casa donde reparan instrumentos musicales, y un gimnasio.

La mayor parte de comercios en el municipio, son administrados por sus dueos, quienes tienen el local comercial y al fondo su vivienda. Son comercios de subsistencia, y familiares. Se tuvo la oportunidad de entrevistar al empresario don Mundo, quien tiene una panadera fuerte, le provee de pan dulce a la mayora de supermercados en San Salvador. Relata que abri la panadera junto con su esposa, en 1981. Comenz tan solo con 5 empleados (incluyndose l y la esposa). Con el paso del tiempo y esfuerzo, logro sacar adelante una pequea empresa que actualmente le da empleo a 20 personas. La Panadera ha prosperado y compite en los supermercados.

CAPITULO IV.

REGISTRO HISTORICO

Primeras vistas a la historia. Segn Larde y Larin, en su obra, Toponimia autctona de El Salvador Central (1976), Expone que es una Poblacin yaqui o pipil precolombina, a 700m. Sobre el nivel del mar.

Explica el que el nombre est constituido pos las voces ayut, tortuga; tuxti, tishti, conejo; ayutuxti, ayutushti, cusuco, armadillo o tatuejo, literalmente conejo con carapacho de tortuga; y tepec, cerro, montaa, localidad. Consiguientemente, su versin al castellano dice: montaa de los cusucos, o cerro de los armadillos. El SassypusnovecintusLinn, que tal es el nombre cientfico de este mamfero de la fauna centroamericana, abundaba antao en nuestras montaas y, en el caso de este pueblo, posiblemente tal especie haya sido su ttem o animal sagrado. (Larde y Larn, 1976)

Apartado de las rutas naturales de comunicaciones y extraviado de los caminos reales de provincia trazados por los espaoles, no es de extraas que los registros histricos o documentales de esta comunidad aborigen comiencen hasta la primera mitad del siglo XVIII. (Larde y Larn, 1976)

En 1740, el alcalde mayor de San Salvado general don Manuel de Galvs Corral, deca: El (pueblo) de San Sebastin Autustepeq (ue) tiene setenta y tres indios. En 1770, segn monseor Dr. Pedro Cortez y Larraz, en el Pueblo de Ayutustepeque hay fam(ilia)s. 115 con440 personas, que entendan castellano, aunque el que entre si hablan los indios, y dicen materno es el mexicano (nhuat o pipil). En 1807, el corregidor intendente don Antonio Gutirrez y Ulloa manifestaba: Ayutustepeque. Pueblo de indios cuyo nmero excede de 700 almas es bastante frtil su terreno, se cra algn ganado y beneficia maderas de construccin, muy sujeto a temblores, como todo el Partido (San Salvador). Sus frutos particulares maz y caa dulce. (Larde y Larn, 1976)

En la p.252 de la Estadstica General de la Repblica del Salvador (1858-1861), al final del informe municipal de Ayutuxtepeque, de 21 de noviembre de 1860, se lee: De antigedades no se sabe cosa alguna digna de mencionarse. (Larde y Larn, 1976)

En El Salvador Historia de sus pueblos Villas y ciudades, expone el Orgenes y Etimologa, Esta poblacin es muy antigua, aun cuando se ignora la poca de su fundacin, pues mientras unos creen que es un pueblo yaqui o pipil precolombino, otros se inclinan a creer que fue fundado en las primeras dcadas del coloniaje por misioneros espaoles y con base en los indios mexicanos aztecas auxiliares que llegaron al valle de las hamacas con los conquistadores en 1524. (Larde y Larn 1957)

En idioma nhuat este toponmico significa cerro de los cusucos, pues proviene de ayutuxti, cusuco, tetuejo o armadillo (de ayu, tortuga; y tuxti, conejo; conejo tortuga o conejo con carapacho como tortuga); y tepec, cerro, montaa, localidad. (Larde y Larn 1957)

Sobre el perodo Colonial, expoce Larde y Larn: San Sebastin Ayutuxtepeque tena en 1740, segn el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Glvez Corral, 73 indios tributarios o jefes de familia, es decir alrededor de 365 habitantes.

En 1770 pertenecia a la parroquia de Mejicanos y dice el arzobispo don Pedro Cortes y Larraz que su poblacin estaba representada por 440 personas repartidas en 115 familias, las cuales hablaban entre si el nhuat, pero entendan y hablaban tambin el castellano.

Ingreso en 1786 en el partido de San Salvador. En 1807, el corregidor intendente don Antonio Gutirrez y Ulloa, Ayutuxtepeque era Pueblo de indios cuyo nmero no excede de 700 almas. Es bastante frtil su terreno, se cra ganado y benefician maderas de construccin, muy sujeto a temblores como todo el Partido. Sus frutos particulares maz y caa dulce. (Larde y Larn 1957)

Perteneci al departamento de San Salvador de 1824(12 de junio) a 1835(28 de enero), al Distrito Federal de la Republica de Centro Amrica de 1835(28 de Enero) a 1839 (30 de julio) y a partir de esta ltima fecha ha sido pueblo del departamento de San Salvador, as: de 1839(30 de julio) a 1865(28 de enero) municipio del distrito del Norte y de esta ltima fecha en adelante municipio del distrito del Centro o de San Salvador. (Larde y Larn 1957)

En un informe municipal de Ayutuxtepeque, de 21 de noviembre de 1860, aparece esta poblacin con 277 habitantes alojados en 12 ranchos de teja y 77 casas de paja y gobernados por un concejo municipal compuesto de un alcalde, dos regidores y un sndico, y en lo judicial por un juez de paz propietario y otro suplente. (Larde y Larn 1957)

Hay tres edificios pblicos: el primero es el cabildo dice- de doce varas de longuitud y seis de latitud; el segundo es la iglesia parroquial de una extensin regular; y el tercero es la casa conventual regularmente capaz para la habitacin del Sr. Cura: los dos ltimos estn nuevos y los tres son cubiertos de paja. (Larde y Larn 1957)

En 1890 tena 1,370 habitantes y con los pueblos de Cuscatancingo, Mejicanos y Aculhuaca Paleca- San Sebastin (hoy villa Delgado) constitua lo que los salvadoreos denominaban, en tono de broma, Los Estado Unidos (Larde y Larn 1957)

Para efecto de ofrecer un abstracto histrico, y amparar el estudio con su respectivo origen.

poca Precolombina:

En el municipio de Ayutuxtepeque no se han encontrado oficialmente vestigios de estructuras, ni de yacimientos arqueolgicos. Aunque no se puede negar que hubo poblacin indgena habitando en la zona. Probablemente, tal como cita Vargas Mndez (2007), fue una poblacin rural de carcter agrcola, que estando a las faldas del volcn, no tuvo mayor relevancia econmica o religiosa.

Siendo la traduccin citada El cerro de los cusucos, y viniendo de un vocablo nhuatl es lgico que tenga races precolombinas, los cusucos han sido motivo de representaciones en barro, como la representacin que se encuentra en exposicin en el Museo Nacional de Antropologa David J. Guzmn. Y hay registros que en colecciones privadas hay pitos, sonajas y jarras con formas de armadillos (cusucos), provenientes la mayor parte de la zona de Occidental y de Quelepa. El hecho de llamar a la zona cerro de los cusucos indica la importancia que pudo haber tenido tanto en su mitologa como en la alimentacin. Probablemente, hayan existido en Ayutuxtepeque algn tipo de comercio con ellos; sobre si trabajaron cermica, barro u otro tipo de manufactura, no es comprobable, debido a que no se han encontrado vestigios, pero debieron tener su pequeo taller para objetos de uso cotidiano, o los fabricaban por familia.poca Colonial e IndependentistaLos primeros relatos luego de la colonia que se menciona Ayutuxtepeque, Menciona el Arzobispo Pedro Cortz y Larraz en 1768 en su informes, las poblaciones en la falda del volcn de San Salvador, estn bastante en la llanura, aunque rodeadas de cerros y quebradas. La gente anda desnuda como en los pueblos antecedentes (los que ya haba visitado) y se contina la desnudez hasta la provincia de Verapaz, en cual pueblo ms, en cual pueblo menos, pero sobrepasadas en todos. Las cosechas que produce este territorio son maces, frijoles, caa, verduras, frutas, y con la proximidad a la ciudad de SAN Salvador, se ayudan llevando sus frutas y verduras, trabajando en la misma ciudad y sus haciendas, con lo que pueden pasarla bien () . Para ese momento la poblacin era de 115 familias, con un total aproximado de 440 habitantes. Segn David Browning, la poblacin hacia 1550 fue calculada en 500 tributantes (que no es el mismo de la poblacin, regularmente se toma un tributario por cada 5 habitantes). Por lo que la poblacin debe haber sido mayor antes de la colonia, pero que debido a las enfermedades, debe haber disminuido hasta llegar a 440 habitantes en 1768. Tal como expresa el Autor Charles C. Mann, en su obra 1491, Una Nueva Historia de las Amricas antes de Coln en la que estima que la disminucin de la poblacin fue de un 90% o 95% en el primer siglo de conquista, debido a las enfermedades causadas por los animales que trajeron los espaoles, y las enfermedades que traan los espaoles, de las que los indgenas no tenan anticuerpos.

Durante la colonia, sigui siendo una poblacin de produccin agrcola, siendo de vital importancia por su cercana con San Salvador.

Durante el perodo independentista, no hay relatos que aseguren que la poblacin lucho en las guerras, lo ms probable, tal como lo menciona Vargas en su monografa, es que la poblacin se refugiara en las zonas boscosas para evitar enfrentamientos sangrientos de la conquista en 1821 y luego de las invasiones mexicanas de 1822 -1828, en los que seguramente los invasores pasaron por el territorio de Ayutuxtepeque hasta llegar a Mejicanos. La poblacin siendo agrcola, tuvo que haber huido, ya que era una zona agrcola y no se encontraban armados.Urbanizacin del municipio a partir de 1960

En las entrevistas realizadas a los vecinos del municipio de Ayutuxtepeque, se logr colaboracin con Don Leo, Don Jaime P., don Hctor, don Arturo, don Domingo y don Daniel Morales, todos se criaron en el Municipio, y al preguntarles sobre la urbanizacin del Municipio, expresaron contaron que Ayutuxtepeque, el rea del casco sigue siendo la misma, en la misma ubicacin, lo que comprende la alcalda, de la panadera El Rosario (Frente a la Despensa de Don Juan) , el cementerio, hasta la que hoy es la Logia Masnica, todo eran fincas y cafetales, donde se criaba ganado, en especial cabras, cafetales y naranjales. Las principales fincas eran Grvatela, Quinta Domnguez, la Quinta Figueroa, La Trinidad; fue hasta ese ao por 1960 y 1962, que comenz la urbanizacin del municipio, cuando una compaa de Noruega, compro la finca La Gavatela, y construyo lo que hoy es la Escandia, que al principio solo eran 5 casas, que fueron compradas por los Navarrete, los Novoa, los Bayona, los Rodrguez; la Finca San Antonio fue construida ms o menos en el ao 1963; La San Francisco fue hecha despus del terremoto, ms o menos en 1966, por esos aos, tambin construyeron El Bamb, la Monte Verde, La Bonanza, el Conacaste, La Santa Mara, y en Mejicanos la Zacamil. Luego de ellas la Chvez Galeano.

Segn cuentan los vecinos, las familias que posean las fincas eran las familias Nublo, Barahona, Lpez, Cornejo, Bandera, Saffie y Piche.

Es interesante mencionar que muchos de los lugares fueron nombrados por los arboles llamativos El Conacaste, que queda en frente de la Santa Mara; El Bamb que queda pegado a la CAESS; y que muchas de las delimitaciones an son recordadas con algunos rboles como : la Gavatela terminaba all donde estaba el palo de mimbre; frente a la alcalda, donde haban 3 amates; En la entrada de la San Francisco, por la Ceibona; casi todos los rboles que mencionaban, ya no existen, fueron cortados. Pero la poblacin conoce ms por esas referencias que por los nombres de la calle, tambin es notorio que aunque es de conocimiento general que los nombres de dos calles fueron cambiados por Calle Monseor Romero y Farabundo Mart, nadie ocupa dichos nombres, sino calle principal y calle de la Despensa.

Al principio de la urbanizacin haba poco transporte y pocos negocios, que fueron apareciendo segn el crecimiento poblacional, la primera farmacia se llamaba Esmeralda, el supercito de La madrilea (porque la propietaria era una espaola); En el Casco del municipio, estaba la Alcalda, La Iglesia, y la Comandancia (donde estaban la descalza; Las rutas de buses, solo haba 1, la 23, que llegaba hasta la entrada de la Escandia y llevaba hasta Mejicanos.

Todava entre 1960 y 1966, las fincas y los Cafetales abundaban, la zona era famosa por sus naranjales, en especial de la Naranja Valencia. La Copenague era famosa por sus papayas; La San Antonio eran Naranjales, incluso, expresaron que en la finca de la San Antonio, se poda entrar pagando 5 centavos, y que se podan comer todas las frutas que se quisiera, pero no se podan extraer de la propiedad.

La Guerra De 1980-1992.

La guerra interna que vivi El Salvador, entre 1980 y 1992, un perodo de 12 aos, que ha dejado secuelas psicolgicas, econmicas y polticas. Un conflicto que tuvo como como actores principales a la fuerza armada de El Salvador contra las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional (FMLN). Siendo su poca ms cruda entre 1980- 1992, aunque el pas vivi un ambiente de crisis poltica y social durante la dcada de 1970.Las vivencias de la guerra comienzan en los aos 70, los levantamientos armados, la organizacin de las organizaciones que luego formaron el FMLN, cuadrillas que se dedicaban a desestabilizar al gobierno, daando los medios de comunicacin, postes, energa elctrica, puestos de soldados, etc.

Segn la entrevista realizada a don Jaime P., con respecto a las vivencias observadas y vividas durante el conflicto armado del municipio, relata que entre los aos 1975 y 1976, haba una pequea clula de guerrilleros, que se dedicaba a realizar actividades (actividades de desestabilizacin) en el Centro de San Salvador, y en una de sus actividades en el parque Libertad, fueron perseguidos por los militares, alrededor de las nueve de la maana, venan huyendo en un vehculo, y como a los 3 o 4 minutos, venan detrs persiguindoles un pick up del Ejercito, sobre la calle Copenague casi les daban alcance, yendo en direccin hacia la Colonia San Francisco; en la zona de atrs de la Escandia, saltaron 2 que huyeron para arriba, hacia la Estocolmo; luego en la otra cuadra, otros dos, que huyeron para la quinta Domnguez, otros dos para la San Francisco, entre los que huyeron para arriba (Estocolmo), iba una que se llamaba Maritza. Los Militares se pararon en medio de las calles Copenague y Estocolmo, desde el centro dispararon con Fusiles. Sobre la Estocolmo encontraron a Maritza, a ella la ametrallaron en la cara, para que fuera irreconocible, all por la Bonanza, segn relataron, cuando encontraron el cuerpo vieron la cara totalmente destrozada, as como la mano, que al parecer intento defenderse, la reconocieron por el anillo, ya que era esposa de Nelson, Vivian en las brisas, y tambin era parte de la clula. De l no se volvi a saber, porque tuvo que huir. Los vecinos relatan que solo oyeron los disparos, la mayor parte solo se refugi en sus casas, el hecho no fue registrado por los peridicos.

En el Municipio, haban clulas guerrilleras, una de ellas, a la cual perteneca don Jaime, era una clula idealista, no participaban de todas las actividades, sino que apoyaban el movimiento y lo admiraban. Segn explico don Jaime, por ser activista, les pagaban doscientos colones mensuales, sueldo por ser activista, algunos segn explic, lo utilizaban para comprar licor y marihuana.

Segn don Jaime, la matanza de 1980, registrada en la placa del FMLN, en la entrada de la Colonia San Francisco y Quinta Domnguez, paso a raz de eso, en la entrada de la Pila, en la San Francisco, haba una tiendita, donde vendan cerveza, all se reunan a gastar lo que la guerrilla les pagaba y a platicar sobre movimientos e ideologas. La inteligencia militar ya los tena ubicados, y mandaron infiltrados, que llegaron varias veces, en una de ellas, buscando quienes de ellos se quieran unir o ya formaban parte de las clulas guerrilleras. Esa noche, el grupo de infiltrados, al ver que el grupo activista estaba bien tomado y fumados, expresaron que iban a una actividad, y como los activistas ya estaban encendidos, expresaron que los acompaaran. En la entrada de la Colonia San Francisco, estaba la patrulla esperndolos, algunos se salvaron de la emboscada, se tiraron por la quebrada que da con la Quinta Domnguez. All murieron el Hugo, Carlos Castaneda (tijeras), El Tuya (Hermano de la Tunca), fueron como cinco, los nombres no estn registrados en la placa conmemorativa, ni en el mural. Se lograron correr varios y salvarse, entre ellos Hctor (que dejo de vivir en el lugar por ms de 20 aos porque tema por su vida).

Para conocer otro punto de vista de la matanza y de la guerrilla, se entrevist a don Marbel M., Miembro activo del FMLN y habitante de Ayutuxtepeque, vivi la poca de la guerra en Ayutuxtepeque, explico que en el Municipio haba clulas del ERP (Ejrcito Revolucionario del Pueblo), FPL (Fuerza Popular de liberacin y RN( (Resistencia Nacional).

Segn recuerda, en Ayutuxtepeque haba pocos del RN, pero abundaban los de la FPL. El municipio se encontraba organizado en Comits de Barrios y Colonias. Los comits de Bases, eran parte de la organizacin de masas. La matanza de 1975, Segn explico, para pertenecer a las guerrillas, un buen guerrillero tena que tener ciertas caractersticas, haba muchos afines a la guerrilla, pero no todos eran verdaderos guerrilleros, entre las caractersticas ms importantes destacaban la disciplina, responsabilidad, puntualidad, no vicios (fumar o licor), y las relaciones de pareja tenan que ser aprobadas previamente por el grupo. De no cumplir, tenan castigos dependiendo de la gravedad del incumplimiento. Segn relato, a l, por llegar tarde a una reunin, lo hicieron correr 5 km.

La guerrilla contaba con ideales, por lo que los preparaban en temas como realidad nacional, visin, valores, ser un buen guerrillero. Seguir ejemplos como Che Guevara, Fidel Castro, Cayetano Carpio. Ser un buen revolucionario.

Los movimientos ms importantes en el municipio era ms fuerte entre 1979 y 1981, al declararse la guerra despus de 1980 la actividad de masas disminuyo. Todos los comits participaban en las puestas de mantas, ir a ser volanteado de casa en casa. Las mantas eran de denuncias o masacres, y eran colocadas en lugares cercanos a los puestos militares o policiales, donde pudieran ser vistos por la poblacin.

Tambin se tomaron varias colonias, a las tomas, se refiere a ir a perifonear, y volantear, no es que cercaran, sino que mandaban un grupo a cuidar las cercanas armados con botellas incendiarias de gasolina como las colonias, mientras otro grupo perifoneaba.

Los comits organizados eran los Llanitos, el Zapote, Chvez Galeano, Ascensin, Regalado, Centro de Ayutuxtepeque, San Antonio, el Carmen, etc. Cada colonia tena su comit. En 1979 disfrazaron un torneo de futbol con una reunin de comits de Ayutuxtepeque. All se dio una rplica de lo que suceda a nivel nacional.Algunos de los desaparecidos de los activistas fueron Too, Jos, Ramiro, Ana Elizabeth. La actividad tena que ser clandestina, porque si averiguaban que eran activistas se daban por muertos. Fue una poca difcil. Sobre la matanza de 1980, las clulas guerrilleras haban participado en muchas actividades como la marcha de la unidad del 22 de enero, en los funerales de Monseor Romero el 30 de marzo, en la huelga general convocada en junio, y en muchas actividades de pinta y pega, de dar seguridad, puesta de mantas, perifoneos, etc.

Segn registro del FMLN, eran militantes delFAPUy de las LP-28 y algunos de la RN y delERP. Y desde octubre con la creacin del FMLNse estaban preparando para la ofensiva final. Estaban entusiasmados y haban conseguido algunas armas, fusiles y pistolas arrebatadas a serenos, y la comunidad haba recibido en su seno a jvenes de otros barrios, entre ellos Apopa y Antiguo Cuscatln. Eran fuerzas milicianas y cada noche se reunan cera de la pila comunal para intercambiar informaciones.

El 3 de diciembre una patrulla del escuadrn Maximiliano Hernndez Martnez lleg a la comunidad fingiendo ser guerrilleros, peludos y con paoletas, y llevaban informacin y hasta a un informante encapuchado, que se encarg de sealar casas y jvenes que iban siendo capturadoslograron detener a nueve jvenes. Estos fueron capturados y conducidos a un paredn donde fueron fusilados.

Cada ao, los primeros das del mes de diciembre, grupos del FMLN, organizan un acto conmemorativo a los mrtires de la Colonia San Francisco.Otro relato es el de Don Marco T., lleg al municipio en 1980, vena huyendo de la guerrilla desde Cabaas, donde vendi lo que tena y lleg a vivir al pueblo de Ayutuxtepeque, profesor y taxista , relata que una de las primeras vivencias que tuvo con la guerrilla en el Municipio, fue que en diciembre de 1980 o 1981, mientras ruteaba buscando clientes, le hicieron parada 3 muchachas, adolecentes, entre los 14 y 18 aos, quienes le pidieron que las llevaran al punto de la 2, cuando se subieron el vio que detrs, iban armadas con armas 45mm y 9mm, en el camino, le preguntaron que si el taxi era de l, les contesto que l realmente era profesor, y que se dedicaba a rutear en taxi alquilado porque el sueldo de profesor era muy bajo. Las muchachas, entonces le pidieron que se detuviera, que a un profesor no le fueran a hacer nada, porque eran afines con la causa, y que le pidieran a otro que las llevara a donde iban.

En otra ocasin en el ao 1982, como a las 7 de la noche, viajaba junto con el diputado David Quinteros, primer diputado de ARENA, iban por la Pata de la Vaca (una cervecera y comedor que quedaba en la Bonanza), cuando le hicieron parada unos hombres vestidos de militares, quienes primero les pidieron que los llevaran a la comandancia, antes de llegar les pidieron las armas y cambiaron la ruta, haca del punto de la 2 C, pasando por el basurero, all decidieron oponerse, porque el basurero era un sitio famoso por ser un botadero de cuerpos, en el que ambos bandos lo ocupaban para deshacerse de cuerpos, all se resistieron, mataron al diputado Quinteros, y balearon a Don Marco T., quien recibi unos disparos en el hombro y uno en la cabeza, lo dieron por muerto, y lo dejaron tirado. Cuando no oy ruido se deslizo hacia un lado, hacia el barranco, all haba un perro ladrando y lleg el dueo, quien lo llevo hacia la colonia San Carlos, donde lo tenan escondido en unas matas de huerta, porque no saban quin era el herido ni que bando lo haba tratado de matar. Luego me reconoci un seor que aviso en su vivienda, y lo llevaron al centro mdico donde ya lo custodiaban soldados, tanto para que no lo mataran, como para que explicara la muerte del diputado. En 1982, en el movimiento Hasta el Tope, hubo un enfrentamiento sobre la calle principal, hubo una balacera entre la comandancia y los guerrilleros, vinieron los M 2, de Santa Ana, y tambin estuvieron los tigres del Norte de Chalatenango. Hubieron varias casas que sufrieron algunas balas y boquetes que se dieron durante el enfrentamiento, tambin, disparaban Morteros (unos tubos en los que se disparaban unos proyectiles), que al Cerro el Carmen. En el enfrentamiento hubo varios heridos de ambos bandos, a una guerrillera le cayeron esquirlas y le cerceno el pecho. No se lograron tomar ni la alcalda ni la comandancia.

Luego de ese enfrentamiento, no hubieron hechos que causaran impacto en la poblacin, ni luchas, la poblacin de Ayutuxtepeque poco se mezcl con la guerrilla o con el Ejercito. Luego de la guerra, con la firma de los acuerdos de Paz, la normalidad volvi al municipio. Ms poblado y urbanizado, la ciudad de Ayutuxtepeque prospera como zona comercial y perifrico del Gran San Salvador. Ofrece zonas residenciales tranquilas, en crecimiento.

Luego de la guerra, el otro hecho digno de mencin es la construccin de la Santsima Trinidad, en los noventas.

Sobre el terremoto del 2001, hubo pocos daos, las estructuras no fueron mayormente daadas, por lo que no ha habido muchos cambios en la vida y apariencia del municipio. Situacin de violencia actualEl municipio de Ayutuxtepeque no se encuentra exento de la situacin de violencia que se vive a nivel nacional, debido a los grupos organizados llamados MARAS, en el municipio, hay zonas con maras de ambos bandos, tanto de la Mara Salvatrucha, como de la 18. Y existen zonas que no es muy seguro entrar sin alguien conocido en el lugar. Colonias Peligrosas, como algunas zonas de los Zapotes y los Llanitos, asi como la Chavez Galenano. CAPITULO VVIDA POLITICA PARTIDARISTA1. Gobierno, Poder, democracia.

La poltica, deriva de polis o politiks, concepto que se refiere a la ciudad, a lo ciudadano, lo civil, lo pblico, lo sociable y social. El concepto se ha trasmitido por influencia de la Poltica de Aristteles, considerada como el primer tratado sobre la naturaleza, las funciones y las divisiones del Estado y las formas de gobierno. La poltica es el arte o ciencia de gobernar y hace referencia a las cosas del Estado. (Bobbio 1986)En la Edad Moderna, segn Bobbio, el trmino perdi su significado original y se sustituy por expresiones como ciencia del estado, doctrina del estado, ciencia poltica y filosofa poltica. A partir de ese momento, la polis hace referencia al Estado. Pertenece a la esfera de la poltica: ordenar, prohibir, establecer el dominio sobre un territorio, legislar, extraer recursos de un sector de la sociedad y distribuirlos en otro.

La poltica est vinculado al concepto de poder; la poltica se define como una relacin entre dos sujetos de los cuales uno impone al otro su voluntad y le determina a su pesar el comportamiento obteniendo alguna ventaja. La poltica es, igualmente, posesin de los medios, de los otros hombres y la naturaleza. (Bobbio, 1986)Poder poltico, es el poder del hombre sobre otro hombre, es una relacin entre gobernantes y gobernados, entre soberano y sbdito, entre el Estado y los ciudadanos, entre el orden y la obediencia. Un buen gobierno se basa en el consenso y esto lo diferencia de otros poderes como el paterno y el desptico. (Bobbio, 1986)El Salvador es un pas democrtico, en el que existe un Estado, que cumple las funciones de Control de la Poblacin, Magistratura, Coercin, y Fiscalidad, tal como lo define Kottak (1994).

El Control de la poblacin se realiza regularmente por medio de censos, pero la subdivisin adminsitrativa, realizadas por medio de las alcaldas en sus respectivos municipios, permite un mayor control del crecimiento de la poblacin, migraciones, et. Organizan las poblaciones mediante la garanta de derechos y obligaciones. (Kottak, 1994).

La Magistratura aplica y hace respetar las leyes, aplica castigos; los estados tienen leyes, luego de las leyes, siguen los reglamentos y ordenanzas municipales. El fin de todo ello es mantener el orden entre la poblacin, los medios de produccin, y los recursos. (Kottak, 1994).

La Coercin, es la fuerza judicial, la polica, el cuerpo de Agentes metropolitanos, con ello se mantiene el orden interno. (Kottak, 1994).

La Fiscalidad, es el medio de financiamiento del Estado, tanto para el gobierno central como para las Alcaldas. La recoleccin de impuestos, en el caso de las Alcaldas, se realiza por medio de los impuestos por vivienda, servicios prestados (recoleccin de basura, alumbrado elctrico, etc.), Por negocios, publicidad, vialidad (permiso de circulacin peatonal), etc. (Kottak, 1994).

Una Alcalda, o gobierno municipal, es la institucin que realiza las funciones de rgano de gobierno o administracin local de un municipio.

Para el estudio de la vida poltica partidista de un municipio es importante tener en cuenta el estudio de la poltica, es el estudio de los procesos que intervienen en la determinacin y realizacin de objetivos pblicos y en la obtencin y uso diferenciados del poder por parte de los miembros del grupo implicados en dichos objetivos (Swartz, Turner & Tuden 1966).La importancia central del proceso es evidente, pero al antroplogo poltico slo le interesan los procesos pblicos, que afectan a la totalidad del grupo; por ello permite dejar de lado las visiones excesivamente generalizadas de la poltica o del poder que llegan a incluir casi cualquier relacin de poder, incluso a nivel familiar; pero al mismo tiempo tiene la suficiente flexibilidad para incluir desde el vecindario hasta la nacin. (Swartz, Turner & Tuden 1966).La poltica la define Cohen (1974) como la distribucin, mantenimiento y ejercicio de la lucha por el poder dentro de una unidad social. El poder mismo no es ms que aquello que se manifiesta en toda relacin de dominacin y subordinacin, y por tanto es un aspecto presente en todas las relaciones sociales. Pensar en el poder como fuerza fsica o coercin es no captar completamente la sutileza con que habitualmente se manifiesta, ya que en las transacciones cotidianas el poder se objetiva, se desarrolla, se mantiene, se expresa o camufla por medio de smbolos, y todos los smbolos o casi todos tienen un componente poltico. Un aspecto bsico y universal en poltica es evidentemente la socializacin de aquellos que aspiran al poder.La poltica se aplica al municipio de Ayutuxtepeque, tanto en la definicin como Alcalda Municipal, como Poltica y participacin Ciudadana. Siendo El Salvador democrtico, la eleccin de Alcaldes y Consejos Municipales, se realiza por medio de Elecciones populares, en las que, cada 3 aos, se elige a un representante, por medio del derecho constitucional del Sufragio, en el que los ciudadanos inscritos en el padrn electoral, tienen derecho a elegir al gobernante del municipio.

La incidencia de la poltica en el Municipio se refleja de dos maneras, desde el punto de vista partido poltico, y desde el punto de vista del ciudadano que participa en los movimientos polticos.

El Ciudadano, es la persona que por su nacimiento o residencia, es miembro de una comunidad, o ciudad, y se le reconoce para ser titular de los derechos y deberes de la ciudad.

2. Participacin Ciudadana, el poder del Sufragio.

Segn la Constitucin Poltica de El Salvador, un ciudadano es todo salvadoreo, que sea mayor de 18 aos, (art. 71); Los derechos polticos de los ciudadanos son: Ejercer el Sufragio, Asociarse a partidos polticos, optar a cargos pblicos. Sus deberes son: Ejercer el sufragio, cumplir y velar porque se cumpla la Constitucin de la Republica, servir al Estado segn la Ley. (art. 72)Los partidos polticos, son el nico instrumento para el ejercicio de la representacin del pueblo dentro del Gobierno. La participacin poltica de los habitantes y pobladores, se realiza directamente en las elecciones de diputados, alcaldes, y presidenciales. El pueblo se hace escuchar a travs del sufragio, tanto con los votos mismos como con la abstinencia de ir a votar. Se presenta cuadro de Alcaldes elegidos, tiempo de duracin del periodo, y el partido poltico con el que llegaron al poder desde 1991.

CUADRO DE ALCALDES DE AYUTUXTEPEQUE DE 1991 A 2012

AlcaldePeriodoPartido

Julio scar Toledo1991-1994ARENA

Julio scar Toledo1994-1997ARENA

Daysi Pimentel de Hernndez1997-2000FMLN

Jos Lorenzo Rosas2000-2003FMLN

Daysi Villalobos de Cruz2003-2006FMLN

Jos Humberto Carrillo Cuellar2006-2009FMLN

Blanca Flor Bonilla2009-2012FMLN

Jos Alejandro Nochez2012-2015ARENA

Los partidos polticos que han representado el escenario poltico del Pas, desde 1980, son el FMLN y ARENA. La importancia del proceso electoral, es que adems de definir el poder poltico, define los planes de gobierno y de servicio a la poblacin.

Este ao 2012, se vivieron las Elecciones de Alcaldes y Diputados para el Perodo 2012-2015.

Los partidos polticos que participaron para las elecciones de Alcaldes fueron

ARENA con el Candidato Jos Alejandro Nochez FMLN con la reeleccin de la Candidata Blanca Flor Bonilla

GANA con el Candidato Arturo Ruballo

Coalicin: CN (), PES, CDU, PSD y Movimiento Renovador, con el Candidato Julio scar Toledo (el Sheriff)

PNL, con el Candidato Humberto Carrillo. La importancia de las elecciones, en el modelo Democrtico, es que permite que los ciudadanos elijan a los gobernantes que los representaran.

Durante la campaa electoral, los partidos mayoritarios FMLN y ARENA, son los que realizaron mayor propaganda, y los que protagonizaron

La alcaldesa Blanca Flor Bonilla, fue postulada por el FMLN para la reeleccin. El slogan El cambio Sigue fue parte de su campaa.

Durante el Perodo de 2007-2012 fue el partido FMLN quien tuvo el poder de la Alcalda. Implementaron actividades deportivas, tales como el Tae kwon do, basquetbol y futbol. Se realiz la construccin de 2 canchas de futbol. La primera en la Colonia San Francisco, y la Segunda en la Colonia Santsima Trinidad. Las Campaas de Salud, segn expresan pobladores como don Boanerges Garca, poblador de la zona de la Colonia San Francisco, expreso que haba sido representante de la Colonia, y recibi varias capacitaciones y charlas sobre prevencin y explicacin de enfermedades. 3. Elecciones Municipales 2012.

Luego de las elecciones de marzo 2012, se le dio el gane definitivo a ARENA, luego de 15 aos de gobierno del FMLN. La campaa poltica fue muy reida en Ayutuxtepeque, la Cede del Partido Arena se localiza sobre la 29 av. Norte; la del partido FMLN sobre la Av. Monseor Romero; Gana la calle Independencia; el CN sobre la 1 av. Norte. El PNL sobre la AV. Monseor Romero y 29 av. Norte.

Las sedes de los partidos polticos, solo se mantienen como tal, la de ARENA y FMLN.

Las elecciones del ao 2012, dieron como resultado el gane del Partido ARENA, con el Lic. Alejandro Nochez. El cuadro representa el total de Lugares de votacin, y candidaturas, los resultados de las elecciones:

Con un total de 12.720 votantes, la Victoria electoral se le concedi al Partido ARENA con un total de 5.601 votos, seguido del partido FMLN con 5.186 votos, Gana con 968, PNL con 528, CN con 433, PES con 213, y CD con 163. Para el Municipio no hubo candidatos independientes como en el municipio de San Salvador y en el caso de los candidatos a diputados. 4. Transiciones polticas. Cambio de Gobierno

Por el cambio de gobierno se realiz un acto de entrega, en el que la Alcaldesa Bonilla entreg el pode r al nuevo alcalde, el Lic. Nochez. La actividad comenz desde tempranas horas, en la que se reparti atol chuco para desayunar desde las cinco de la maana, a las siete de la maana fue la misa de Accin de Gracias en la Parroquia San Sebastin Mrtir, y a las ocho comenz en acto de traspaso de mando.

El Nuevo alcalde prometi que en su gestin se preocupara por el municipio completo, no por su partido, sino por cada ciudadano de Ayutuxtepeque, sea cual fuese su inclinacin Poltica.

Luego del Acto de entrega, recorri las principales vas de transporte del municipio, rodeado de sus simpatizantes. Un grupo de cachiporristas y una banda de paz que animaron la caminata.

Es interesante resaltar algunos puntos de la toma de posesin, y es la sincretismo de elementos, indgenas, religiosos, y polticos.

Indgenas, porque dar como desayuno el atol chuco, elaborado de maz y otros elementos propios de la cultura indgena que se han heredado. De esta manera, el gobernante dice tcitamente soy del pueblo, como ustedes, me identifico con las mismas races y antepasados

La Misa de la toma de posesin, tanto a nivel de municipalidades como presidenciales, siempre est relacionado el poder con el respaldo oficial de la iglesia catlica. Es el sacerdote catlico quien le da la bendicin al nuevo gobernante, quien llega a misa en accin de gracias . De esta manera, le da validez a su poder, herencia de los momentos de la historia, en que la religin respaldaba y colocaba a los gobernantes porque as lo deseaban el o los dioses. El gobernante actualmente da las gracias y pide la bendicin para su periodo municipal. El otro momento importante es el traspaso de cetro, el cetro de poder, representante de las llaves o corona, de poder, que le da una especie de representacin fsica a su posicin social como gobernante.

El Actual Alcalde ha promovido varas campaas:

Programa de Promocin del Deporte

Ha incorporado clases de KARATE DO, gratuitas, desarrolladas frente a la Alcalda municipal, los das Lunes, Martes y Jueves.

Juegos de Futbol para los centros escolares de Ayutuxtepeque

Competencias de Ciclismo. Campaas de Salud y albanizacin

Celebracin del Da del Nio y festival del Maz.

Tiene pendiente para Enero del Prximo ao, la celebracin al Santo Patrono San Sebastin Mrtir. Que ser la primera fiesta patronal que organice.

Algunos de los problemas que se suscitaron antes, durante y despus de la toma de posesin. Antes de la Toma de posesin, debido al cambio de gobierno, fue denunciado en varios peridicos de circulacin nacional, noticias sobre denuncias debido al reparto de plazas de la Alcalda, en el que, segn La Prensa Grfica, la Sra. Bonilla estaba incorporando personas a la Ley de la carrera administrativa Municipal, para evitar su despido, en el